Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROF: EDIXON ROJAS ALUMNO: KELVIS NAVA


CEDULA: 26.115.070

Naguanagua, 16 de Julio de 2020


LA ADMINISTRACION PÚBLICA

La Administración Pública comprende el conjunto de órganos del sector público


conformados para realizar la tarea de administrar y gestionar organismos, instituciones y
entes del Estado. La Administración Pública viene a cumplir una función fundamental, tal
función viene a ser la de establecer y fomentar una relación estrecha entre el poder político
o gobierno y el pueblo. Los componentes principales de la Administración Pública son
instituciones públicas y funcionarios.

El concepto de Administración Pública depende fundamentalmente del enfoque de


tratamiento con que esta se estudie. En primer lugar, esta es visualizada desde una óptica
formal. Así procede del Gobierno o entidad que ha recibido el poder político, empleado
todos los medios necesarios para lograr la satisfacción del bien común. La otra perspectiva
de concepción la visualiza desde un punto de vista material. Así es considerada en cuanto a
su problemática de gestión.

Hay que tener presente que esta es una disciplina científica, la cual posee su propio objeto
de estudio. Concebida así, se entiende como aquella que se encarga del manejo hábil de los
recursos y tareas de los funcionarios públicos con el fin de satisfacer las expectativas del
bien de todos los ciudadanos.

La doctrina postula el carácter anti biológico del vocablo, en virtud que adopta dos
significados distintos, e inclusive contrapuestos:

a) Actividad, es decir, a la realización de una acción para el logro de uno o varios


asuntos, o, mejor dicho, a la gestión de esos asuntos.
b) A la Persona u Organización que realiza la acción o gestión.

El Artículo 141 de CRBV preceptúa:

"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se


fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho"

Podemos definir la Administración Pública como el contenido esencial de la actividad de


correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular
de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata
y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general,
dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico
especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del
contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.
Características de la Administración Pública:

La Administración Pública posee una serie de elementos que la identifican como tal.

 En primer lugar, en ella está la existencia del recurso humano que viene a ser el
medio que enlaza el gobierno con la ciudadanía. Ellos pueden ser llamados
funcionarios o personal administrativos.
 Así también, está presente el manejo de tributos. Sean estos impuestos, aranceles,
tasas etc., provenientes de otros sectores de la economía y del pueblo.
 Puede distinguirse dos elementos identificativos adicionales. Esto son el fin y
objetivo. Los cuales están llamados a consumarse en la satisfacción del interés
colectivo.

MARCO REGULATORIO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

La constitución de 1999 contiene un extenso título IV relativo al "Poder Público, cuyas


normas se aplican a todos los órganos que ejercen el Poder Público tal como lo indica el
artículo 136: en su distribución vertical o territorial (Poder Municipal, Poder Estadal y
Poder Nacional); y en el nivel Nacional, en su distribución horizontal (Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral).

Para desarrollar los principios constitucionales relativos a la Administración Publica, se ha


dictado la Ley Orgánica de la Administración Publica (LOAP), la cual, como lo indica su
artículo 1°, tiene por objeto general:

 Establecer los principios y bases que rigen la organización y el funcionamiento de la


Administración Publica.
 Establecer los principios y lineamientos de la organización y funcionamiento de la
administración Pública Nacional y de la administración descentralizada
funcionalmente.
 Regular los compromisos de gestión.
 Crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas.
 Establecer las normas básicas sobre los archivos y registros públicos.

Como la mayoría de los países occidentales, y a raíz de la reforma del Estado planteada en
la nueva constitución de la Republica aprobada por votación de los ciudadanos en el año
1999, se crean una serie de disposiciones legales para modernizar y adaptar la APV con
principios y fundamentos para su organización en base a los conceptos de la nueva gestión
pública, y con la firme convicción del concepto del buen gobierno.
En este sentido, solo enunciaremos los títulos de las referidas leyes, las cuales dan la
estructura legal, orgánica y administrativa a la APV:

 Constitución de la república bolivariana de Venezuela 1999 (CRBV)


 Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP, octubre 2001)
 Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Sep.
2000)
 Ley Orgánica de Planificación (LOP, diciembre 2001)
 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (diciembre 2002)
 Ley Contra la Corrupción (abril 2003)
 Constituciones de los Estados Federales.
 Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
 Ley del Estatuto de la Función Pública (septiembre 2002)
 Sistema de Remuneraciones de las Funcionarias y Funcionarios de la
Administración Pública Nacional.
 Sistema de Remuneraciones de las Obreras y Obreros de la Administración Publica
Nacional
 Código de Ética para el Funcionario Público (agosto 1997)
 Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos Funcionarios
y Altas Funcionarias del Poder Público (enero 2011)
 Decreto con Rango y Fuerza de Ley Sobre Simplificación de Trámites
Administrativos (1999,2004,2008,2010,2014)

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Niveles de la Administración Pública:

1. Administración Pública Nacional:

Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Publica, esta Ley
creada con la finalidad de ampliar y organizar la administración del Estado atendiendo a la
organización y competencia de los poderes públicos, establecidos en la Constitución de
forma descentralizada, regulando políticas administrativas y estableciendo normas básicas
sobre los archivos y registros públicos.

2. Administración Pública Central

Según el Artículo 45.de La Ley Orgánica de la Administración Publica Son órganos


superiores de dirección de la administración pública Central, El Presidente o Presidenta de
la Republica, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de
Ministros, los ministros o ministras y los viceministros o viceministros.
Son Órganos superiores de consulta de la Administración Pública Central, La Procuraduría
General de la Republica, El Consejo de Estado, l Consejo de Defensa de la Nación, los
gabinetes sectoriales y los gabinetes ministeriales.

2.1 El Presidente de la República.

El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre sus funciones administrativas,
el manejo de la Hacienda Pública Nacional: Decretar créditos adicionales, precia
autorización de la asamblea nacional, negociar empréstitos nacionales, celebrar contratos de
interés nacional, designar el procurador, fijar el número de ministros entre otros.

2.2 El Vicepresidente ejecutivo: (Atribuciones Administrativas)

Dentro de sus funciones administrativas, tiene la coordinación de la administración pública


nacional de conformidad con las instrucciones del presidente; Presidir el Consejo de
Ministros previa autorización del Presidente, coordinar relaciones con la Asamblea
Nacional, entre otros.

2.3 Los Ministros y Viceministros

Según el Art. 242 de la CNRBV, los Ministros son órganos directos del Presidente,
reunidos conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son
responsables de sus propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro
puede escudarse en los demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la
Administración Central, actualmente la conformación de los ministerios es la siguiente:

Ministerio de Interior y Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de


Finanzas, Ministerio de la Defensa, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ministerio
de educación Superior,, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio del Trabajo,
Ministerio de Infraestructura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales, Ministerio de Planificación y Desarrollo , Ministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de la Secretaria de la Presidencia.

El manejo de los recursos en los ministerios viene de la cuota que se le asignan del total del
Presupuesto nacional, consta de dos etapas, la primera de una formulación y la segunda que
es la ejecución. La cual distribuyen a sus dependencias por medio de Órdenes de Pago, que
le son depositadas en una entidad financiera del Estado.

3. Administración Descentralizada:

La descentralización de la Administración Pública se desarrolla atendiendo al principio de


simplicidad en los trámites administrativos, para ello se creó la Ley de Simplificación de
Trámites Administrativos de 1.999, se destinó específicamente a desarrollar, en detalle el
principio de simplificación con el objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los
particulares ante la Administración Pública, para mejorar su eficiencia, utilidad y celeridad,
así como reducir gastos operativos.

Dentro del marco de la estructura del Estado Venezolano, la forma de la Administración


Pública admite la Centralización; entendiéndose esta como: La acción de reunir o
concentrar en un solo órgano, todos los asuntos de índole político y administrativo; es
decir, que existe un único órgano superior capaz de tener bajo su mando todas las
funciones, competencias y controles, con respecto a los demás órganos que integran la
Administración Pública Venezolana.

En este orden de ideas, se dice que existe centralización, cuando los órganos que conforman
la Administración Pública se agrupan colándose unos respectos con otros, en una situación
de dependencia, es decir, en una relación jerárquica, donde el órgano que se ubica en el
punto más alto de la jerarquía, tienes ciertos poderes sobre los otros. Dentro del modelo de
centralización, el Presidente de la República se le atribuye un doble carácter:

1. El de órgano político: donde se establece la relación directa con el estado y con los
demás órganos que constituyen a este último.
2. El de órgano administrativo: ya que representa el órgano superior dentro de la
Administración Pública Centralizada y con esto se le atribuye el poder de decidir,
mandar y además la gran tarea de mantener la relación entre los órganos que se
encuentran bajo su dependencia.

Es necesario mencionar las características más resaltantes de la Centralización, las cuales


son:

 Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y competencias.


 Los demás órganos que componen la Administración Pública, no tienen autonomía
funcional, es decir, que no pueden tomar decisiones propias.

Ahora bien, dentro del marco de la estructura de una administración pública centralizada, se
encuentran diferentes niveles de organización que son objetos de estudio, para comprender
la centralización de la Administración Pública Venezolana, los cuales son:

 La Administración Pública Nacional


 La Administración Pública Estadal
 La Administración Pública Municipal

SITUADO CONSTITUCIONAL

El Situado Constitucional es el dinero que reciben las regiones, es decir, las alcaldías y
gobernaciones de las ganancias del Estado en materia petrolera.
Características del Situado Constitucional:

 Proceso presupuestario: ya que se trata de asignar dinero a los diferentes Estados y


Municipios.
 Ingresos a los Estados y los Municipios: entrada de los beneficios económicos.
 Adecuado funcionamiento de los recursos para conseguir una correcta ubicación
para los mismos (creación de espacios recreacionales).
 Distribución de los recursos entre los estados y municipios: es muy importante
considerar la ubicación adecuada de los recursos para controlarlos y designarlos de
manera que pueda existir una orden en los mismos, es decir, que exista una
canalización.

En la Constitución de 1999 la definición del llamado Situado Constitucional, al que se


refiere en los artículos 167 numeral 4. Mediante esta disposición, la Constitución ordena la
creación de una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los
ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre
los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho
porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población
de cada una de dichas entidades. En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la
inversión un mínimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda por concepto
de situado. A los Municipios de cada Estado les corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una
participación no menor del veinte por ciento del situado y de los demás ingresos ordinarios
del respectivo Estado.

Estos mandatos deben traducirse en la legislación de manera concordante con la aspiración


de construir un Estado Federal Descentralizado, por lo cual se debería proceder de la
siguiente manera: El Fisco debe establecer la estimación anual de los ingresos y así lo que
le corresponde por concepto de situado a cada uno de los Estados y cada uno de los
Municipios de cada Estado, de acuerdo con los criterios establecidos en la propia
Constitución y en la Ley. No obliga la Constitución a enterar en el Fisco cada Estado, lo
que corresponde a cada uno de sus respectivos Municipios, sino a calcular el situado
municipal de acuerdo con lo que le corresponde a cada Estado, como es lógico. Por lo que
se concluye que, de conformidad con el ideal de un Estado Federal Descentralizado, el
Fisco Nacional debería enterar en el Fisco de cada uno de los Municipios del país lo que le
corresponde por situado, y así eliminar un trámite que generalmente resulta costoso en
tiempo y tramitación innecesaria. Por otra parte, está clara en la Constitución de 1999 la
naturaleza autonómica del Municipio, tal como lo consagran los artículos 168 y 178, y la
experiencia enseña que algunas veces los Estados lesionan esta autonomía cuando retienen
de manera ilegítima el situado municipal, causando graves daños a las de por sí débiles
hacienda local. Con base en las anteriores consideraciones, se propone la reforma parcial de
la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del
Poder Público, para permitir que el Fisco Nacional entere en cada Fisco Municipal lo que
corresponda por concepto de situado constitucional, y de orden además la creación de una
partida denominada Situado Municipal en los presupuestos de cada Estado, equivalente a
no menos del 20 por ciento de los ingresos ordinarios de cada uno de ellos, destinada a los
Municipios y distribuidos entre ellos de acuerdo a los mismos criterios constitucionales.

También podría gustarte