Hay que tener presente que esta es una disciplina científica, la cual posee su propio objeto
de estudio. Concebida así, se entiende como aquella que se encarga del manejo hábil de los
recursos y tareas de los funcionarios públicos con el fin de satisfacer las expectativas del
bien de todos los ciudadanos.
La doctrina postula el carácter anti biológico del vocablo, en virtud que adopta dos
significados distintos, e inclusive contrapuestos:
La Administración Pública posee una serie de elementos que la identifican como tal.
En primer lugar, en ella está la existencia del recurso humano que viene a ser el
medio que enlaza el gobierno con la ciudadanía. Ellos pueden ser llamados
funcionarios o personal administrativos.
Así también, está presente el manejo de tributos. Sean estos impuestos, aranceles,
tasas etc., provenientes de otros sectores de la economía y del pueblo.
Puede distinguirse dos elementos identificativos adicionales. Esto son el fin y
objetivo. Los cuales están llamados a consumarse en la satisfacción del interés
colectivo.
Como la mayoría de los países occidentales, y a raíz de la reforma del Estado planteada en
la nueva constitución de la Republica aprobada por votación de los ciudadanos en el año
1999, se crean una serie de disposiciones legales para modernizar y adaptar la APV con
principios y fundamentos para su organización en base a los conceptos de la nueva gestión
pública, y con la firme convicción del concepto del buen gobierno.
En este sentido, solo enunciaremos los títulos de las referidas leyes, las cuales dan la
estructura legal, orgánica y administrativa a la APV:
Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Publica, esta Ley
creada con la finalidad de ampliar y organizar la administración del Estado atendiendo a la
organización y competencia de los poderes públicos, establecidos en la Constitución de
forma descentralizada, regulando políticas administrativas y estableciendo normas básicas
sobre los archivos y registros públicos.
El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre sus funciones administrativas,
el manejo de la Hacienda Pública Nacional: Decretar créditos adicionales, precia
autorización de la asamblea nacional, negociar empréstitos nacionales, celebrar contratos de
interés nacional, designar el procurador, fijar el número de ministros entre otros.
Según el Art. 242 de la CNRBV, los Ministros son órganos directos del Presidente,
reunidos conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son
responsables de sus propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro
puede escudarse en los demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la
Administración Central, actualmente la conformación de los ministerios es la siguiente:
El manejo de los recursos en los ministerios viene de la cuota que se le asignan del total del
Presupuesto nacional, consta de dos etapas, la primera de una formulación y la segunda que
es la ejecución. La cual distribuyen a sus dependencias por medio de Órdenes de Pago, que
le son depositadas en una entidad financiera del Estado.
3. Administración Descentralizada:
En este orden de ideas, se dice que existe centralización, cuando los órganos que conforman
la Administración Pública se agrupan colándose unos respectos con otros, en una situación
de dependencia, es decir, en una relación jerárquica, donde el órgano que se ubica en el
punto más alto de la jerarquía, tienes ciertos poderes sobre los otros. Dentro del modelo de
centralización, el Presidente de la República se le atribuye un doble carácter:
1. El de órgano político: donde se establece la relación directa con el estado y con los
demás órganos que constituyen a este último.
2. El de órgano administrativo: ya que representa el órgano superior dentro de la
Administración Pública Centralizada y con esto se le atribuye el poder de decidir,
mandar y además la gran tarea de mantener la relación entre los órganos que se
encuentran bajo su dependencia.
Ahora bien, dentro del marco de la estructura de una administración pública centralizada, se
encuentran diferentes niveles de organización que son objetos de estudio, para comprender
la centralización de la Administración Pública Venezolana, los cuales son:
SITUADO CONSTITUCIONAL
El Situado Constitucional es el dinero que reciben las regiones, es decir, las alcaldías y
gobernaciones de las ganancias del Estado en materia petrolera.
Características del Situado Constitucional: