Está en la página 1de 211

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL SISTEMA ACUÍFERO NOROCCIDENTAL


NANEGALITO – GUALEA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del


título de Ingeniera Geóloga

AUTOR: Guamán Chiluisa Ana Lucía

TUTOR: Ing. Rafael Alberto Alulema del Salto

Quito, enero 2017


DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor,


ayuda en los momentos difíciles. A ellos que me han dado
todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios,
mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para
conseguir mis objetivos, a ellos que sacrificaron muchas
cosas por ayudarme en mis estudios.

A mis hermanos que siempre han estado a mi lado cuando


más los he necesitado, por ayudarme en cada momento y ser
mis amigos.

A mi esposito y mi hijo hermoso por ser mi fortaleza para


salir adelante y nunca dejarme vencer, por ser mi fuente de
motivación, inspiración y felicidad.

A mis abuelitos, tíos y primos por brindarme su apoyo en la


culminación de mis estudios, gracias por creer en mí.

ii
AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a Dios por guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante
y no desmayar en los problemas que se presentaban, por protegerme durante todo mi
camino y por bendecirme con la familia que tengo.

A toda mi familia por su apoyo incondicional, por acompañarme durante todo este
camino, por compartir las alegrías y las tristezas conmigo y por demostrarme que siempre
podré contar con ustedes. Gracias por ayudarme a cumplir un gran sueño.

A mis maestros, gracias por su tiempo y por su apoyo, así como la sabiduría que me
transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.

A un amigo muy especial, que siempre está a mi lado, gracias por brindarme tus
conocimientos y ayudarme a cada momento durante el tiempo que Dios te permitió estar
a nuestro lado.

Al Ingeniero Rafael Alulema, tutor del proyecto de investigación, por su valiosa guía,
consejos y asesoramiento en la realización del mismo. Gracias por brindarme sus
conocimientos.

A la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito por la


confianza y el apoyo brindado en la realización de este proyecto, especialmente al
Departamento de Gestión de Recursos Hídricos y la Ingeniera Teresa Muñoz por
brindarme sus conocimientos y por haberme tenido paciencia en durante todo este tiempo.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ana Lucía Guamán Chiluisa, en calidad de autora del trabajo de investigación sobre:
“Estudio Hidrogeológico del sistema acuífero noroccidental Nanegalito – Gualea del
Distrito Metropolitano de Quito”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o
parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
reglamento.

Quito, siete de diciembre de 2016

Ana Lucía Guamán Chiluisa


CI: 1720436466
Telf.: 0983279005
E-mail: anylu_gch@hotmail.com

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Rafael Alberto Alulema del Salto en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación:
“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL SISTEMA ACUÍFERO NOROCCIDENTAL
NANEGALITO-GUALEA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”,
elaborado por la señorita ANA LUCÍA GUAMÁN CHILUISA, estudiante de la carrera
de Ingeniería en Geología, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y
Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los
requisitos y méritos necesarios en para optar el Título de Ingeniera en Geología, considero
que reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico, en el campo
epistemológico y ha superado en control anti-plagio, para ser sometido a la evaluación
del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin que el trabajo del
Proyecto Integrador (investigativo) sea habilitado para continuar con el proceso de
titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 7 días del mes de diciembre del año 2016

Firma

_____________________________

Rafael Alberto Alulema del Salto


Ingeniero en Geología
C.C. 0301101736
TUTOR
v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL


TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del proyecto integrador denominado:


“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL SISTEMA ACUÍFERO NOROCCIDENTAL
NANEGALITO-GUALEA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”,
preparado por la señorita GUAMÁN CHILUISA Ana Lucía, Egresada de la Carrera de
Ingeniería en Geología, declaran que el presente proyecto ha sido revisado, verificado y
evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como original y auténtico de la
autora.

En la ciudad de Quito DM a los 31 días del mes de Enero del 2017.

________________________
Ing. Galo Fernando ALBÁN SORIA
DELEGADO DEL SUBDECANO

__________________________ ______________________________
Ing. Nelson Eduardo ARIAS JIMENEZ Ing. Salomón Enrique JAYA QUEZADA MSc.

MIEMBRO MIEMBRO

vi
CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... XI

LISTA DE MAPAS ...................................................................................................... XIII

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... XV

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................. XIX

RESUMEN ................................................................................................................. XXV

ABSTRACT ..............................................................................................................XXVI

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................27

1.1 Estudios Previos .................................................................................................. 27

1.2 Justificación ......................................................................................................... 28

1.3 Objetivos.............................................................................................................. 29

1.3.1 Objetivo General ................................................................................................. 29

1.3.2 Objetivos Específico ........................................................................................... 29

1.4 Alcance ................................................................................................................ 30

1.5 Área de estudio .................................................................................................... 31

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................36

2.1 Acuífero ............................................................................................................... 36

2.1.1 Funcionamiento de un Acuífero ......................................................................... 36

vii
2.1.2 Tipos de Acuíferos .............................................................................................. 37

2.2 Recarga ................................................................................................................ 38

2.3 Descarga .............................................................................................................. 39

2.4 Reservas Explotables ........................................................................................... 40

2.5 Piezometría .......................................................................................................... 40

2.6 Pozos Exploratorios ............................................................................................. 40

2.7 Pozos de Explotación .......................................................................................... 40

3. MARCO METODOLÓGICO ..............................................................................41

3.1 Caracterización Física.......................................................................................... 41

3.2 Caracterización Hidrometeorológica ................................................................... 41

3.3 Evapotranspiración .............................................................................................. 42

3.4 Volumen de Escurrimiento .................................................................................. 43

3.5 Recarga Potencial del Sistema Acuífero ............................................................. 43

3.6 Trabajo de Campo ............................................................................................... 44

3.7 Caracterización Hidrológica ................................................................................ 44

3.8 Caracterización Hidrogeológica .......................................................................... 44

3.9 Balance Hídrico ................................................................................................... 45

3.10 Zonificación de Sistemas Acuíferos .................................................................... 45

3.11 Mapa Hidrogeológico .......................................................................................... 45

4. MARCO GEOLÓGICO GENERAL ...................................................................48

4.1 Geología Regional y Local .................................................................................. 48

4.2 Contexto Tectónico ............................................................................................. 50

4.3 Geomorfología ..................................................................................................... 51

viii
5. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ........................................................................59

5.1 Características Físicas.......................................................................................... 59

5.1.1 Perímetro y Área ................................................................................................. 60

5.1.2 Índice de Forma .................................................................................................. 60

5.1.3 Índice de Compacidad ........................................................................................ 62

5.1.4 Curva Hipsométrica ............................................................................................ 63

5.1.5 Pendiente Media de la Cuenca ............................................................................ 67

5.2 Caracterización Hidrometeorológica ................................................................... 68

5.2.1 Precipitación ....................................................................................................... 72

5.2.2 Temperatura ........................................................................................................ 72

5.2.3 Evapotranspiración ............................................................................................. 72

5.2.4 Infiltración .......................................................................................................... 77

5.2.5 Volumen de Escurrimiento ................................................................................. 81

5.2.6 Recarga Potencial ............................................................................................... 82

5.3 Factores Hidrológicos .......................................................................................... 84

5.3.1 Análisis de Caudales............................................................................................ 84

5.4 Hidrogeología, Hidrogeoquímica y Modelación Hidrogeológica ....................... 87

5.4.1 Pozos de Agua .................................................................................................... 87

5.4.2 Características Hidrogeológicas ......................................................................... 95

5.4.3 Características Hidrodinámicas .......................................................................... 96

5.4.4 Balance Hídrico .................................................................................................. 98

5.4.5 Hidrogeoquímica .............................................................................................. 105

5.4.6 Mapa Hidrogeológico y Sistemas Acuíferos .................................................... 135

5.4.7 Modelo Hidrogeológico Conceptual................................................................. 136

ix
6.DISCUSIÓN ...............................................................................................................141

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................145

7.1 Conclusiones...................................................................................................... 145

7.2 Recomendaciones .............................................................................................. 148

REFERENCIAS ........................................................................................................... 150

ANEXOS .......................................................................................................................153

A. ANEXO A ......................................................................................................... 154

B. ANEXO B ......................................................................................................... 163

C. ANEXO C ......................................................................................................... 177

D. ANEXO D ......................................................................................................... 192

E. ANEXO E .......................................................................................................... 197

x
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características del drenaje de las microcuencas del área


Noroccidental del DMQ………………………………………………………………..32

Tabla 2. Uso del suelo y cobertura vegetal de las parroquias noroccidentales


del DMQ.……………………………………………………………………………….32

Tabla 3. Área y Perímetro de las microcuencas. ............................................................ 60

Tabla 4. Valores interpretativos de la relación de forma de Horton............................... 61

Tabla 5. Clase de forma de las microcuencas delimitadas en la zona


Noroccidental del DMQ.……………………………………………………………….61

Tabla 6. Valores interpretativos del factor de compacidad (Heras, 1998) ..................... 62

Tabla 7. Clases de compacidad de las microcuencas de la zona Noroccidental


del DMQ.……………………………………………………………………………….63

Tabla 8. Características cualitativas del relieve de una cuenca de acuerdo a su


pendiente.……………………………………………………………………………….67

Tabla 9. Pendiente media de las microcuencas .............................................................. 68

Tabla 10. Estaciones meteorológicas del INAMHI ........................................................ 69

Tabla 11. Estaciones pluviométricas de la EPMAPS y del INAMHI. ........................... 69

Tabla 12. Datos de Temperatura Media Mensual y Anual de las Estaciones


Meteorológicas del INAMHI…………………………………………………………...70

Tabla 13. Datos de Precipitación Media Mensual y Anual de las Estaciones


Pluviométricas de la EPMAPS e Hidrometeorológicas del INAMHI.…………………71

Tabla 14. Valores de componentes del coeficiente de infiltración. ................................ 73

xi
Tabla 15. Valores de precipitación y evapotranspiración media anual .......................... 74

Tabla 16. Infiltración media y porcentaje de infiltración ............................................... 77

Tabla 17. Valores de índice de escurrimiento determinados para diferentes


tipos de uso de suelo.…………………………………………………………………...81

Tabla 18. Valores de volumen de escurrimiento para cada microcuenca de la


zona de estudio.………………………………………………………………………...82

Tabla 19. Valores de recarga potencial de cada microcuenca. ....................................... 83

Tabla 20. Valores de caudal determinados por microcuencas…………………………. 85

Tabla 21. Valores de caudal captado por la EPMAPS para abastecimiento de


las parroquias de la zona de estudio.…………………………………………………...86

Tabla 22. Datos de las pruebas de bombeo y de recuperación del pozo El Rosal .......... 89

Tabla 23. Datos de las pruebas de bombeo y de recuperación del Pozo Tulipe ............ 91

Tabla 24. Datos de las pruebas de bombeo y de recuperación del pozo Nanegalito ...... 93

Tabla 25. Valores de precipitación, ETR e Infiltración de las microcuencas de


la zona de estudio.…………………………………………………………………….102

xii
LISTA DE MAPAS

pág.

Mapa 1. Mapa de ubicación y vías de acceso a la zona de estudio. ............................... 33

Mapa 2. Mapa de Microcuencas delimitadas en la zona de estudio. .............................. 34

Mapa 3. Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo. ....................................................... 35

Mapa 4. Mapa de ubicación de las estaciones Hidrometeorológicas externas


e internas al área de estudio.…………………………………………………………....46

Mapa 5. Mapa de ubicación de puntos para la realización de los ensayos de


infiltración.……………………………………………………………………………..47

Mapa 6. Mapa Geológico de la Cordillera Occidental (0 – 1°N y 0 – 1°S).


Escala 1:200 000.……………………………………………………………….............54

Mapa 7. Mapa de geología local de la zona de estudio. ................................................. 55

Mapa 8. Mapa de estructuras y neotectónica del área de estudio ………………………56

Mapa 9. Mapa geomorfológico y zonas morfoestructurales. ......................................... 57

Mapa 10. Mapa de pendientes de la zona noroccidental del DMQ. ............................... 58

Mapa 11. Mapa de Isoyetas. ........................................................................................... 75

Mapa 12. Mapa de Isotermas.......................................................................................... 76

Mapa 13. Mapa de lito – permeables. .......................................................................... 103

Mapa 14. Mapa de isolíneas, líneas de flujo................................................................. 104

Mapa 15. Diagramas de Stiff para los meses de abril y mayo del año 2010. ............... 109

xiii
Mapa 16. Diagramas de Stiff para los meses de agosto y septiembre del año
2010.……………………………………………………………………………..........109

Mapa 17. Diagramas de Stiff para los meses de marzo, abril y octubre del año
2011.……………………………………………………………………………..........116

Mapa 18. Diagramas de Stiff para los meses de agosto y septiembre del año
2011.……………………………………………………………………………..........116

Mapa 19. Diagramas de Stiff para el mes de marzo del año 2012. .............................. 123

Mapa 20. Diagramas de Stiff para los meses de agosto y septiembre del año
2012.……………………………………………………………………………..........123

Mapa 21. Diagramas de Stiff para los meses de abril y mayo del año
2014…………………………………………………………………………………...128

Mapa 22. Diagramas de Stiff para el mes de noviembre del año 2014. ....................... 128

Mapa 23. Diagramas de Stiff para el mes de abril del año 2015. ................................. 134

Mapa 24. Mapa Hidrogeológico de la zona de estudio……………………………….139

Mapa 25. Mapa Hidrogeológico generado en el año 2009 por el Ex Departamento


Acuífero de Quito…………………………..................................................................144

xiv
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1: Tipos de acuíferos según la presión hidrostática y las características


de las rocas.……………………………………………………………………………..38

Figura 2: Zonas de recarga y descarga de un acuífero. ................................................. 39

Figura 3. Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión según


Strahler.…………………………………………………………………………………64

Figura 4. Curvas Hipsométricas para las microcuencas en fase de madurez. ................ 65

Figura 5. Curvas Hipsométricas para las microcuencas en fase de madurez. ................ 65

Figura 6. Curvas Hipsométricas para las microcuencas en fase de juventud. ................ 66

Figura 7. Curvas Hipsométricas para las microcuencas en fase de vejez....................... 66

Figura 8. Curvas de infiltración según la textura del suelo (Pizarro & Flores,
2013)……………………………………………………………………………………78

Figura 9. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan un suelo


arenoso..………………………………………………………………………………...78

Figura 10. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan suelo


areno-arcilloso.…………………………………………………………………………79

Figura 11. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan suelo


arcilloso.………………………………………………………………………………..79

Figura 12. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan suelo


arcillo-limoso.…………………………………………………………………………..80

Figura 13. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan suelo


limo-arcilloso.…………………………………………………………………………..80

xv
Figura 14. Diseño del pozo Nanegalito N°2 El Rosal. ................................................... 88

Figura 15. Diseño del pozo Tulipe. ................................................................................ 90

Figura 16. Diseño del pozo Nanegalito. ......................................................................... 92

Figura 17. Ubicación de los pozos perforados por la EPMAPS..................................... 94

Figura 18. Balance hídrico de la microcuenca Alambi, con datos de


precipitación mensual………………………………………………………………......99

Figura 19. Balance hídrico de la microcuenca Alambi, con datos de


precpitación media anual.……………………………....................................................99

Figura 20. Balance hídrico de la microcuenca Huaycayacu, con datos de


precipitación mensual.………………………………………………………………...100

Figura 21. Balance hídrico de la microcuenca Huaycayacu, con datos de


precpitación media anual.……………………………………………………………..100

Figura 22. Balance hídrico de la microcuenca Tulipe, con datos de


precipitación mensual.………………………………………………………………...101

Figura 23. Balance hídrico de la microcuenca Tulipe, con datos de


precpitación media anual.……………………………………………………………..101

Figura 24. Diagrama de Piper para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el año 2010.………………………………………………………………106

Figura 25. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de abril del año 2010.……………………………………………..107

Figura 26. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de mayo del año 2010.……………………………………………107

Figura 27. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de agosto del año 2010.…………………………………………...108

Figura 28. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de septiembre del año 2010.………………………………………108

Figura 29. Diagramas de Schoeller para el año 2010, aumento en el contenido


de sulfatos……………………………………………………………………………..110

xvi
Figura 30. Diagramas de Schoeller para el año 2010, disminución en la
cantidad de sulfatos.………………………………………………………………….111

Figura 31. Diagrama de Piper para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el año 2011.………………………………………………………………112

Figura 32. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de marzo del año 2011.…………………………………………...113

Figura 33. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de abril del año 2011.……………………………………………..114

Figura 34. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de agosto del año 2011.…………………………………………...114

Figura 35. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de septiembre del año 2011.………………………………………115

Figura 36. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de octubre del año 2011.………………………………………….115

Figura 37. Diagrama de Schoeller para el año 2011, aumento en el contenido


de sulfatos.…………………………………………………………………………….117

Figura 38. Diagramas de Schoeller para el año 2011, aumento en la cantidad


de sulfatos.……………………………………………………………………………118

Figura 39. Diagrama de Schoeller para el año 2011, se muestra agua


bicarbonatada magnésica con disminución en el contenido de sulfatos.……………...119

Figura 40. Diagrama de Piper para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, generado con los datos de los análisis químicos del agua para el año
2012.…………………………………………………………………………………..120

Figura 41. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de marzo del año 2012.…………………………………………...121

Figura 42. Diagramas de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de septiembre del año 2012.………………………………………122

Figura 43. Diagramas de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de octubre del año 2012.………………………………………….122

Figura 44. Diagrama de Schoeller para el año 2012, se muestra agua


bicarbonatada cálcica con disminución en el contenido de sulfatos..………………...124

xvii
Figura 45. Diagramas de Schoeller para el año 2012, aumento en el contenido
de sulfatos.……………………………………………………………………………125

Figura 46. Diagrama de Piper para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, generado con los datos de los análisis químicos del agua para el año
2014.…………………………………………………………………………………..126

Figura 47. Diagramas de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de abril del año 2014.……………………………………………..127

Figura 48. Diagramas de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de mayo del año 2014.……………………………………………127

Figura 49. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para los meses de abril y mayo del año 2014.…………………………………129

Figura 50. Diagramas de Schoeller para el año 2014, aumento en el contenido


de sulfatos.…………………………………………………………………………….130

Figura 51. Diagramas de Schoeller para el año 2014, disminución de la


cantidad de sulfatos.…………………………………………………………………..131

Figura 52. Diagrama de Piper para el pozo Nanegalito, generado con los datos
de los análisis químicos del agua para el año 2015.…………………………………..132

Figura 53. Diagrama de Stiff para las vertientes de la zona Noroccidental del
DMQ, para el mes de abril del año 2015.……………………………………………..133

Figura 54. Diagrama de Schoeller para el año 2015, disminución en el


contenido de sulfatos.…………………………………………………………………133

Figura 55. Corte Geológico de la Microcuenca Alambi ............................................... 137

Figura 56. Corte Geológico de la Microcuenca Tulipe ................................................ 138

Figura 57. Corte Geológico de la Microcuenca Mashpi ............................................... 140

xviii
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A.1 Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Alambi.…………………………………………………………154

Anexo A.2. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Anope.………………………………………………………….154

Anexo A.3. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Chaupi.………………………………………………………….155

Anexo A.4. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Chirapi.…………………………………………………………155

Anexo A.5. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Daule.…………………………………………………………...156

Anexo A.6. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Guayllabamba Medio.………………………………………….156

Anexo A.7. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Huaycayacu.……………………………………………………157

Anexo A.8. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Mashpi.…………………………………………………………157

Anexo A.9. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Pachijal Alto.…………………………………………………...158

Anexo A.10. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca formada por el Río Pachijal Bajo.………………………………………158

Anexo A.11. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca formada por la Quebrada Chiriacu.……………………………………..159

xix
Anexo A.12. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la
microcuenca formada por la Quebrada Tarro de Unto.……………………………….159

Anexo A.13. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca formada por la Quebrada San Pedro.…………………………………...160

Anexo A.14. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Saguangal.……………………………………………………...160

Anexo A.15. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río San José.………………………………………………………..161

Anexo A.16. Datospara la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Sune.……………………………………………………………161

Anexo A.17. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Sune Chico.……………………………………………………..162

Anexo A.18. Datos para la generación de la Curva Hipsométrica de la


microcuenca del Río Tulipe.…………………………………………………………..162

Anexo B.1. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca


del Río Alambi.………………………………………………………………………..163

Anexo B.2. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca


la Quebrada San Pedro.……………………………………………………………….164

Anexo B.3. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca


del Río Tulipe.………………………………………………………………………...165

Anexo B.4. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca


del Río Sune.…………………………………………………………………………..166

Anexo B.5. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca


del Río Chirapi.………………………………………………………………………..167

Anexo B.6. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca


del Río Huaycayacu.…………………………………………………………………..168

Anexo B.7. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca


de la Quebrada Tarro de Unto.………………………………………………………..169

Anexo B.8. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca


de la Quebrada Chiriacu.……………………………………………………………...170

xx
Anexo B.9. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca
Pachijal Bajo.………………………………………………………………………….171

Anexo B.10. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la


microcuenca del Río Mashpi.…………………………………………………………172

Anexo B.11. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la


microcuenca del Río Saguangal.……………………………………………………...173

Anexo B.12. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la


microcuenca del Río Pachijal Alto.…………………………………………………...174

Anexo B.13. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la


microcuenca del Río Daule.…………………………………………………………...175

Anexo B.14. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la


microcuenca del Río Chaupi.………………………………………………………….176

Anexo C.1. Balance hídrico para la microcuenca Anope utilizando datos de


precipitación mensual.………………………………………………………………...177

Anexo C.2. Balance hídrico para la microcuenca Anope utilizando datos de


precipitación media anual.…………………………………………………………….177

Anexo C.3. Balance hídrico para la microcuenca Chaupi, utilizando datos de


precipitación mensual…………………………………………………………………178

Anexo C.4. Balance hídrico para la microcuenca Chaupi, utilizando datos de


precipitación media anual……………………………………………………………..178

Anexo C.5. Balance hídrico para la microcuenca Chirapi, utilizando datos de


precipitación mensual.………………………………………………………………...179

Anexo C.6. Balance hídrico para la microcuenca Chirapi, utilizando datos de


precipitación media anual.…………………………………………………………….179

Anexo C.7. Balance hídrico para la microcuenca Daule, utilizando datos de


precipitación mensual…………………………………………………………………180

Anexo C.8. Balance hídrico para la microcuenca Daule, utilizando datos de


precipitación media anual.…………………………………………………………….180

Anexo C.9. Balance hídrico para la microcuenca Guayllabamba Medio,


utilizando datos de precipitación mensual.……………………………………………181

xxi
Anexo C.10. Balance hídrico para la microcuenca Guayllabamba Medio,
utilizando datos de precipitación media anual.………………………………………..181

Anexo C.11. Balance hídrico para la microcuenca Mashpi, utilizando datos


de precipitación mensual.…………………………………………………………….182

Anexo C.12. Balance hídrico para la microcuenca Mashpi, utilizando datos


de precipitación media anual.…………………………………………………………182

Anexo C.13. Balance hídrico para la microcuenca de la Quebrada Chiriacu,


utilizando datos de precipitación mensual…………………………………………….183

Anexo C.14. Balance hídrico para la microcuenca de la Quebrada Chiriacu,


utilizando datos de precipitación media anual.………………………………………..183

Anexo C.15. Balance hídrico para la microcuenca de la Quebrada San Pedro,


utilizando datos de precipitación mensual.……………………………………………184

Anexo C.16. Balance hídrico para la microcuenca de la Quebrada San Pedro,


utilizando datos de precipitación media anual.………………………………………..184

Anexo C.17. Balance hídrico para la microcuenca de la Quebrada Tarro de


Unto, utilizando datos de precipitación mensual.……………………………………..185

Anexo C.18. Balance hídrico para la microcuenca de la Quebrada Tarro de


Unto, utilizando datos de precipitación media anual.…………………………………185

Anexo C.19. Balance hídrico para la microcuenca Saguangal, utilizando datos


de precipitación mensual.…………………………………………………………….186

Anexo C.20. Balance hídrico para la microcuenca Saguangal, utilizando datos


de precipitación media anual.…………………………………………………………186

Anexo C.21. Balance hídrico para la microcuenca San José, utilizando datos
de precipitación mensual.……………………………………………………………..187

Anexo C.22. Balance hídrico para la microcuenca San José, utilizando datos
de precipitación media anual………………………………………………………….187

Anexo C.23. Balance hídrico para la microcuenca Pachijal Alto, utilizando


datos de precipitación mensual.………………………………………………………188

Anexo C.24. Balance hídrico para la microcuenca Pachijal Alto, utilizando


datos de precipitación media anual……………………………………………………188

xxii
Anexo C.25. Balance hídrico para la microcuenca Pachijal Bajo, utilizando
datos de precipitación mensual……………………………………………………….189

Anexo C.26. Balance hídrico para la microcuenca Pachijal Bajo, utilizando


datos de precipitación media anual……………………………………………………189

Anexo C.27. Balance hídrico para la microcuenca Sune, utilizando datos de


precipitación mensual.………………………………………………………………...190

Anexo C.28. Balance hídrico para la microcuenca Sune, utilizando datos de


precipitación media anual……………………………………………………………..190

Anexo C.29. Balance hídrico para la microcuenca Sune Chico, utilizando


datos de precipitación mensual……………………………………………………......191

Anexo C.30. Balance hídrico para la microcuenca Sune Chico, utilizando


datos de precipitación media anual.…………………………………………………...191

Anexo D.1. Datos geoquímicos del año 2010 utilizados para elaboración de
los gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la caracterización
hidrogeológica.………………………………………………………………………..192

Anexo D.2. Datos geoquímicos del año 2011 utilizados para elaboración de
los gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la caracterización
hidrogeológica.………………………………………………………………………..193

Anexo D.3. Datos geoquímicos del año 2012 utilizados para elaboración de
los gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la caracterización
hidrogeológica………………………………………………………………………...194

Anexo D.4. Datos geoquímicos del año 2014 utilizados para elaboración de
los gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la caracterización
hidrogeológica.………………………………………………………………………..195

Anexo D.5. Datos geoquímicos del año 2015 utilizados para elaboración de
los gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la caracterización
hidrogeológica.………………………………………………………………………..196

Anexo E.1. Perfil Geológico de la Microcuenca Anope.……………………………..197

Anexo E.2. Perfil Geológico de la Microcuenca Chaupi.…………………………….198

Anexo E.3. Perfil Geológico de la Microcuenca Chirapi……………………………..199

xxiii
Anexo E.4. Perfil Geológico de la Microcuenca Daule.……………………………...200

Anexo E.5. Perfil Geológico de la Microcuenca Guayllabamba Medio.……………..201

Anexo E.6. Perfil Geológico de la Microcuenca Huaycayacu.……………………….202

Anexo E.7. Perfil Geológico de la Microcuenca Pachijal Bajo.………………………203

Anexo E.8. Perfil Geológico de la Microcuenca Pachijal Alto.………………………204

Anexo E.9. Perfil Geológico de la Microcuenca Quebrada Chiriacu.………………...205

Anexo E.10. Perfil Geológico de la Microcuenca Quebrada San Pedro.……………..206

Anexo E.11. Perfil Geológico de la Microcuenca Quebrada Tarro de Unto.…………207

Anexo E.12. Perfil Geológico de la Microcuenca Saguangal.………………………..208

Anexo E.13. Perfil Geológico de la Microcuenca San José.………………………….209

Anexo E.14. Perfil Geológico de la Microcuenca Sune.……………………………...210

Anexo E.15. Perfil Geológico de la Microcuenca Sune Chico.………………………211

xxiv
TEMA: “Estudio hidrogeológico del sistema acuífero noroccidental Nanegalito-Gualea del
Distrito Metropolitano de Quito”

Autor: Ana Lucía Guamán Chiluisa


Tutor: Rafael Alberto Alulema del Salto

RESUMEN

La zona de estudio se encuentra, en la provincia de Pichincha, en la zona noroccidental del


Distrito Metropolitano de Quito, abarcando las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal y
Nanegalito y con una superficie de aproximadamente 943Km2. Se encuentra formada por
terrenos volcánicos acrecionados, grandes depósitos de lavas y volcano-sedimentos, además
de materiales laharíticos, conglomerados y una intrusión de tipo granodiorítica. Estos
depósitos se encuentran limitados por un sistema de fallas de dirección NE-SO, que han
generado permeabilidad secundaria en algunas rocas, debido a la presencia de fisuras o
fracturas. El comportamiento hidrogeológico de esta zona está directamente relacionado con
las características de dichos materiales y a la presencia de las estructuras; por esto se realizó
un estudio hidrogeológico, integrando sus características físicas, climáticas, hidrológicas,
geológicas, hidrodinámicas, hidrogeoquímicas y estructura del subsuelo a partir de los datos
de perforación de tres pozos, geoquímica de las vertientes y trabajo realizado en el campo.
Estos parámetros ayudaron a la definición de la geometría de los acuíferos, acuifugos,
acuicludos, acuitardos y a la determinación de zonas de interés hídrico que puedan ayudar a
satisfacer la demanda de agua para los pobladores de esta zona; además contribuye a la
actualización del Mapa Hidrogeológico para la zona noroccidental del DMQ, generado en el
año 2009 por el Ex Departamento Acuífero de Quito.

PALABRAS CLAVES: /ACUÍFERO DE QUITO/ HIDROGEOLOGÍA/


PERMEABILIDAD/ FALLAS GEOLÓGICAS/ BALANCE HÍDRICO/ AGUA
SUBTERRÁNEA

xxv
TITLE: “Hydrogeological study of the northwestern aquifer system Nanegalito - Gualea of
Quito Metropolitan District”

Author: Ana Lucía Guamán Chiluisa


Tutor: Rafael Alberto Alulema del Salto

ABSTRACT

The study area, 943 Km2 approximately, is located in the North-West of the Quito Metropolitan
District, covering the townships of Pacto, Gualea, Nanegal and Nanegalito. The Public Enterprise
for Water and Sanitation supply in Quito (EPMAPS) is in charged to supply those utilities in this
area, to accomplish this and in order to quantify the amount of the available water in the region,
EPMAPS published and hydrogeological map of the northwestern area of Quito Metropolitan
District in 2009 however the lack of information in the was the principal problem in the study
area. This investigation contribute to update the Hydrogeological Map, base on the
hydrogeological study that integrated physical, hydrological, geological, hydrodynamic,
hydrogeochemical characteristics, and subsoil structure characteristics, based on data from three
drilling wells, geochemistry of the spring, geological, hydrogeological information available at
different institutions and field data collection. The types of geological formations found in the
area are volcanic and volcano-sediment, in addition to lahares, conglomerates and a intrusion of
grainediorite. These deposits are limited by a system of faults of trend NE-SO which have
generated secondary permeability in some rocks. The hydrogeological behavior of this area is
directly related with the features of such materials and to the presence of these structures. All of
the parameters mentioned above helped to define the geometry of the aquifers, aquifuge,
acuiclude, aquitard and to determine areas of hydric interest that can help to manage the demand
of water from the inhabitants of this area.

KEYWORDS: ACUIFER OF QUITO/ HYDROGEOLOGY/ PERMEABILITY/


GEOLOGICAL FAULTS / HYDRIC BALANCE/ UNDERGROUND WATER/

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original
document in Spanish

----------------------------------------
Rafael Alberto Alulema del Salto
Certified Translator
ID: 0301101736

xxvi
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Estudios Previos

Las aguas subterráneas se pueden valorar, aprovechar y controlar como cualquier recurso
natural y su conocimiento no presenta dificultades superiores a las de las aguas
superficiales, aunque son distintos los principios y las técnicas utilizadas para su estudio
y aprovechamiento. A pesar de que el progreso en el conocimiento científico de aguas
subterráneas en nuestro país ha sido importante en estos últimos años, “los escasos
conocimientos, las insuficientes capacidades y la gestión inadecuada del recurso han
acarreado a usos irracionales, pérdidas y contaminación del recurso.” (Burbano,
Becerra, & Pasquel, 2011)

 En 2003 la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento


(EPMAPS) realizó estudios litogeológicos, litológicos, topográficos y estructurales,
identificando tres sistemas acuíferos en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ);
Quito - San Antonio de Pichincha, Los Chillos – Guayllabamba y el sistema
Noroccidental Nanegalito – Gualea. Cada uno de estos sistemas muestran diferentes
características físicas, hidrometeorológicas e hidrogeológicas.

 La EPMAPS en 2009, mencionó que en la zona noroccidental del DMQ se presentan


terrenos volcánicos acresionados limitados por un sistema complejo de fallas, las
litologías son muy variadas y van desde grandes depósitos de lavas y volcano-
sedimentos, materiales sedimentarios arcillosos hasta intrusivos granodioríticos con
presencia de mineralización de oro que ocupa gran parte de la zona noroccidental.

Es por esto que realizar una investigación que permita el enriquecer de conocimientos
sobre las aguas subterráneas es de gran importancia para el Departamento de Gestión de
Recursos Hídricos de la EPMAPS.

27
1.2 Justificación

El volumen total de agua en la tierra es de 1360M km3, del cual apenas el 3% es agua
dulce, de este porcentaje el 68,7% se encuentra en capas de hielo y epiglaciares,
aproximadamente el 0,9% corresponde a agua superficial (lagos, pantanos, ríos), mientras
que el 30,1% del agua dulce esta almacenada como agua subterránea, representando un
volumen de 8,34Mkm3. (USGS, 1985)

En nuestro país las aguas subterráneas son un recurso muy importante.


Aproximadamente el 65% de la población ecuatoriana utiliza aguas subterráneas para
uso doméstico. El sector agrícola emplea aguas subterráneas para suplir la mitad de sus
requerimientos, mientras que el sector industrial suple un tercio de sus requerimientos
con aguas subterráneas”. (Manzano & Naranjo, 2012)

En el DMQ la entidad encargada de satisfacer las necesidades de agua potable a la


población es la EPMAPS cuya misión es la de proveer servicios de agua potable y
saneamiento con eficiencia y responsabilidad social a todo el DMQ, actualmente la
“EPMAPS mantiene y opera varios sistemas de tratamiento de agua. Las fuentes de agua
existentes tienen un caudal de 9.4m3/s. Para el año 2020 estos caudales se podrían
reducir a 8.1 m3/s debido al cambio climático, crecimiento demográfico y a la necesidad
de mantener caudales ecológicos en los ríos”. (EPMAPS, 2011)

La zona urbana no tiene problemas de abastecimiento de este recurso ya que cuenta con
el Sistema Pita – Tambo que alimenta la planta de Puengasí y sirve al centro y sur de la
ciudad. El proyecto la Mica - Quito Sur, cuyas aguas son potabilizadas en la planta de El
Troje y sirve al sur de la ciudad y el Sistema Integrado Papallacta, que lleva el agua cruda
hasta la planta de Bellavista y sirve de abastecimiento al norte de la ciudad y los valles
de Tumbaco y Cumbayá. Para contrarrestar la disminución del caudal provista para el
2020, se ejecutará la primera etapa del Proyecto Agua Potable Ríos Orientales (PRO)
denominado Ramal Chalpi Grande – Papallacta, que tiene como finalidad aumentar en
2,2m3/s los caudales disponibles en la pileta del Sistema Papallacta y de esa forma
garantizar, la satisfacción de la demanda de agua potable del Distrito Metropolitano de
Quito (DMQ).

28
Sin embargo los pobladores de las parroquias rurales (Pacto, Gualea, Nanegal y
Nanegalito) si tendrían problemas con el abastecimiento de agua potable ya que su
aprovechamiento se basa en el agua subterránea principalmente, la cual proviene del
sistema acuífero existente en ese sector. “Para estas parroquias se recomienda la
utilización de fuentes de abastecimiento y sistemas de tratamiento locales para satisfacer
las demandas proyectadas al 2020, debido a que su localización con respecto a los
principales sistemas de distribución del DMQ hace imposible considerar un
abastecimiento desde las plantas principales; además las fuentes potenciales de
suministro de agua a futuro se encuentran en las aguas subterráneas”. (EPMAPS, 2011)

Es por esto que es necesario continuar con los estudios e investigaciones de las aguas
subterráneas en el DMQ, en especial en la zona Noroccidental del DMQ, puesto que no
se conoce a detalle la geometría de los acuíferos, sus volúmenes de almacenamiento, las
zonas de recarga y descarga, la calidad y dinámica del agua; parámetros con los cuales se
puede establecer una gestión sustentable del recurso subterráneo para el desarrollo
humano y para las actividades agroindustriales y ganaderas.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General


Realizar el estudio hidrogeológico del sistema acuífero Noroccidental Nanegalito –
Gualea del Distrito Metropolitano de Quito.

1.3.2 Objetivos Específico


 Analizar las características físicas e hidrometeorológicas de las microcuencas
determinadas en la zona Noroccidental del DMQ.

 Definir las características hidrogeológicas en función de parámetros de las rocas como


permeabilidad, porosidad, fisuración, transmisividad y coeficiente de
almacenamiento, su composición química, y los rasgos geológicos y geotectónicos.

 Elaborar un mapa de líneas de flujo, en función de los inventarios de puntos de agua,


para determinar las zonas de recarga, descarga y la hidrodinámica de la zona.

29
 Realizar el balance hídrico de las microcuencas para entender la hidrología del área y
su aprovechamiento hidrogeológico.

 Analizar las propiedades físico-químicas del agua subterránea, en base a los análisis
químicos de las muestras de agua tomadas en pozos y vertientes.

 Generar un mapa hidrogeológico a escala 1:50000 del sistema acuífero Noroccidental


del DMQ para identificar áreas de alta, media y baja permeabilidad, y por tanto el tipo
de unidad hidrogeológica existente.

1.4 Alcance

La caracterización Hidrogeológica del Sistema Acuífero Noroccidental Nanegalito – Gualea


del Distrito Metropolitano de Quito se basará en estudios hidrometeorológicos, geológicos,
hidrogeoquímicos, hidrogeológicos y trabajos de campo, para establecer el balance
hidrológico e hidrogeológico de la zona de estudio.

Con el tratamiento y análisis de datos de precipitación y temperatura de las estaciones


hidrometeorológicas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y de la
EPMAPS se determinará el balance del recurso superficial y su incidencia en la recarga de
los acuíferos. Con este propósito se realizarán ensayos de infiltración (doble anillo), la
ubicación de los puntos se realizaran tomando en consideración la geología, el uso del suelo
y la vegetación.

Con el análisis de los datos se procederá a la generación de un set de mapas. Los mapas a
generarse serán de líneas de flujo, isotermas, isoyetas y litopermeabilidades. Así como la
caracterización física e hidrogeológica de las microcuencas para poder determinar el tipo de
acuífero y las características del subsuelo.

Al terminar con el estudio se generará un mapa hidrogeológico a escala 1:50 000 con el que
se podrá discutir las posibles zonas de interés hídrico para la acumulación de agua subterránea
y la relación que esta tiene con la geología del sector, además se realizará el balance hídrico
para determinar de forma cuantitativa la infiltración y la porosidad efectiva.

30
1.5 Área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicada en el flanco Oeste de la Cordillera Occidental, en la


Provincia de Pichincha en la zona Noroccidental del Distrito Metropolitano de Quito, y
comprende principalmente las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito. (Ver mapa
1).

El acceso a este lugar se lo realiza a través de la vía de primer orden Quito – Calacalí –
Nanegalito – La Independencia, por vías de segundo orden se puede acceder a la parroquia
de Nanegal; por vías de tercer orden se puede ingresar a las parroquias de Pacto y Gualea.
(Ver mapa 1)

En la zona noroccidental del DMQ se pueden identificar dos tipos de bioclimas debido al
variable relieve que presenta y por encontrarse ubicada en las estribaciones de la Cordillera
Occidental.

 Ecuatorial Mesotérmico Semi–Húmedo: que se caracteriza por presentar precipitaciones


entre 500 y 2000 mm anuales y con temperaturas entre 12 y 20°C, las temperaturas
máximas no superan los 30°C , por otro lado, la humedad varía entre 65 y 85%. (Pourrut,
1983)
 Tropical Megatérmico Húmedo: Es un clima de transición entre la región andina y el
litoral o la región amazónica. Está presente entre los 500 y 1500m.s.n.m. las temperaturas
medias anuales se mantienen elevadas de acuerdo a la altitud, la humedad relativa se
mantiene al rededor del 90%, este clima se caracteriza porque las precipitaciones anuales
superan los 2.000 mm y podrían alcanzar los 4.000 mm, durante una sola estación
lluviosa. (Pourrut, 1983)

El área de estudio se encuentra ubicada en la Cuenca Alta del rio Esmeraldas y está
constituida por las subcuencas de los ríos Guayllabamba y Blanco, mismos que nacen al sur
de las estribaciones de las Cordilleras Real y Occidental, y están alimentados por caudales
aportados por diferentes drenajes secundarios, quebradas y por las abundantes precipitaciones
del lugar. (Ver mapa 2).

El área de estudio se encuentra dividida en 18 microcuencas con las siguientes


características:

31
Nombre de la Orden de Densidad de
Tipo de Drenaje
Microcuenca Drenaje Drenaje
Alambi 4 Subpararelo y Dendrítico Alta
Anope 3 Dendrítico y Paralelo Moderada
Chaupi 1 Dendrítico Baja
Mashpi 4 Dendrítico Alta
Chirapi 4 Dendrítico Alta
Daule 4 Dendrítico Alta
Guayllabamba Medio 5 Dendrítico y Paralelo Muy Alta
Huaycayacu 2 Subpararelo y Dendrítico Baja
Q. Chiriacu 2 Subpararelo y Dendrítico Baja
Q. Tarro de Unto 2 Dendrítico Baja
Q. San Pedro 2 Subpararelo y Dendrítico Baja
Saguangal 5 Dendrítico y Paralelo Muy Alta
San José 4 Dendrítico Alta
Pachijal Alto 4 Dendrítico Alta
Pachijal Bajo 1 Dendrítico Baja
Sune 2 Dendrítico Baja
Sune Chico 1 Dendrítico Baja
Tulipe 4 Dendrítico Alta

Tabla 1. Características del drenaje las microcuencas del área Noroccidental del DMQ,
delimitadas utilizando la red hídrica y las curvas de nivel a escala 1:5000 de la base de datos de la
EPMAPS.

La estructura morfológica del relieve de las parroquias Noroccidentales y su diversidad de


climas han permitido la formación de un paisaje vegetal bastante completo, constituido por
vegetación endémica, vegetación introducida, bosques secundarios y cultivos de diferentes
especies, albergando una gran diversidad de especies de fauna silvestre. (Ver tabla 2)

Parroquias Cobertura Uso del Suelo


Cultivo de caña de azúcar para producción de panela
Vegetación
Nanegal y aguardiente, cultivo de café y ganadería.
Bosques Alimentación de ganado y turismo
Bosques Húmedos Turismo y recreación
Cultivos Agricultura
Nanegalito Pastos Ganadería
Vegetación en
Turismo, agricultura.
regeneración natural
Forestal Bosques naturales poco intervenidos.
Cultivos de ciclo corto y plantaciones de caña de
Pacto Agrícola azúcar y árboles frutales como banano, cítricos,
guayaba
Pastos Agricultura y ganadería.
Dedicado en su mayor parte a la Ganadería. Útil
Vegetación también para el cultivo de café, limón, cacao,
Gualea
pastizales para el ganado vacuno y caña de azúcar.
Bosques Conservación y protección

Tabla 2. Uso del suelo y cobertura vegetal de las parroquias noroccidentales del DMQ. (Fuente:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito 2015 –
2019)

32
Mapa 1. Mapa de ubicación: el área de estudio se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha en la zona Noroccidental del DMQ, abarca las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito, para acceder a
esta área se toma la vía de primer orden en color rojo que corresponde a la vía Calacalí – Nanegalito – La Independencia.

33
Mapa 2. Mapa de Microcuencas Hidrográficas: microcuencas delimitadas utilizando ArcGIS 10.3, tomando en cuenta el cauce principal y las curvas de nivel a escala 1:5000 tomados de la base de datos de la
EPMAPS. La mayor densidad de drenaje se encuentra en la zona NO y principalmente se trata de un drenaje de tipo detrítico por la presencia de materiales volcanosedimentarios y volcánicos.

34
Mapa 3. Mapa de Cobertura y Uso de Suelo: gran parte del área de estudio se encuentra cubierta por bosques nativos en muchos de los cuales no ha intervenido el hombre; y pastizales debido a la actividad
ganadera.

35
2. MARCO TEÓRICO

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en


los continentes. Éstas están almacenadas en acuíferos, ubicados a diferentes niveles de
profundidad, hasta sistemas confinados que están a varios kilómetros por debajo de la
superficie. El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por sus
sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación; es por esto se debe conocer que
es un acuífero y como funciona para poder entender el comportamiento del agua
subterránea.

2.1 Acuífero

Es un estrato o formación geológica que permite la circulación del agua por sus poros y/o
grietas, también son capaces de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada
en cantidades económicamente apreciables para atender diversas necesidades.
Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como
gravas de río, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de
playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de
arcilla. (Ordoñez, 2011)

2.1.1 Funcionamiento de un Acuífero


Los acuíferos tienen áreas de recarga por donde se infiltra el agua de lluvia en su viaje
hacia el subsuelo. Estas áreas de recarga pueden ser los bosques localizados en montículos
de la zona cárstica, o los valles aluviales con suelos de alta infiltración. En la zona
cárstica, los ríos y quebradas pueden ser subterráneos, en cuyo caso recargan el acuífero
directamente. (Ordoñez, 2011)

36
2.1.2 Tipos de Acuíferos
Eckis en 1934 clasifica a los acuíferos según la presión hidrostática en:

 Acuíferos libres: son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del
techo de la formación permeable. Liberan agua por desaturación, es decir, el agua que
ceden es la procedente del drenaje de sus poros.

 Acuíferos confinados: son aquellos cubiertos por una capa impermeable confinante.
El nivel de agua en los acuíferos cautivos está por encima del techo de la formación
acuífera. El agua que ceden procede de la expansión del agua y de la descompresión
de la estructura permeable vertical, cuando se produce la depresión en el acuífero.
También se los denomina acuíferos cautivos.

 Acuíferos semiconfinados: se pueden considerar un caso particular de los acuíferos


cautivos, en los que muro, techo o ambos no son totalmente impermeables, sino que
permiten una circulación vertical del agua.

Conckling en 1934 clasifica a los acuíferos según las características de las rocas en:
 Acuifugo: formación geológica que no posee capacidad de circulación ni de retención
de agua, está constituido por granitos, gneises y mármoles.

 Acuicludo: formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable, incluso


hasta la saturación, pero no la transmite, está constituido por arcillas.

 Acuitardo: formación geológica que contiene agua y la transmite muy lentamente,


está constituido por limos, arenas limosas y arcillas.

37
Figura 1: Tipos de acuíferos según la presión hidrostática y las características de las
rocas, tomando en cuenta las capas permeables e impermeables del terreno.

2.2 Recarga

La recarga a un acuífero puede definirse como el agua que entra en la zona saturada y
alcanza las reservas subterráneas. Esta entrada puede darse de dos maneras, por un
movimiento descendente del agua debido a las fuerzas de gravedad y luego de presentarse
un movimiento horizontal del flujo debido a las diferentes condiciones hidráulicas de las
capas que constituyen el perfil del suelo (Vásquez, 2011)

Puede darse naturalmente debido a la precipitación, a las aguas superficiales, es decir, a


través de ríos y lagos, o por medio de transferencias desde otras unidades hidrogeológicas
o acuíferos; pero también puede darse de manera artificial producto de actividades como
la irrigación, fugas de redes de abastecimiento o por infiltraciones de embalses y
depósitos. (Balek, 1988)

38
2.3 Descarga

La descarga de un acuífero es la evidencia más viable de identificar el funcionamiento


del agua subterránea, puesto que se trata de la salida del agua a la superficie y representa
la fase final de recorrido del flujo subterráneo. De acuerdo al recorrido el agua puede
adquirir propiedades particulares de salinidad, temperatura, pH, materia orgánica, entre
otros. La zona de descarga puede estar representada por un manantial, lago, suelo salino,
vegetación controlada por la salinidad del agua - suelo, o un nivel de agua subsuperficial.
(Pañuela & Carrillo, 2012)

Figura 2: Zonas de recarga y descarga de un acuífero. (Knutsson, 1988 y propuesta


inicialmente por Tóth, 1962 y Gustafsson, 1968)

39
2.4 Reservas Explotables

Volumen de agua que se puede captar de un acuífero a largo plazo sin originar
alteraciones indeseables en el régimen de las aguas subterráneas, teniendo en cuenta
condiciones técnicas y económicas, expresado en término de caudal. La concepción de
las obras de captación influye notablemente en estos recursos así como el propio efecto
de la explotación. (Sarduy, 2010)

2.5 Piezometría

Estudia las variaciones naturales y artificiales del nivel piezométrico. Las variaciones
naturales pueden ser cíclicas, estacionales o accidentales; tomando en cuenta factores
como la precipitación, evapotrasnpiración y las mareas. Las variaciones artificiales son
aquellas en las que interviene el hombre, se debe tomar en cuenta factores como las
recargas antrópicas y los bombeos.
El nivel piezométrico en los acuíferos libres es la altura de la superficie libre del agua
sobre el nivel del mar y en los acuíferos confinados es la altura que alcanzaría el agua en
el interior de un sondeo hasta equilibrarse con la presión atmosférica. (Valeria, 2008)

2.6 Pozos Exploratorios

Se realizan mediante una perforación mecánica (con taladro), de diámetro pequeño. Este
pozo se lleva a cabo con el fin de comprobar los resultados del estudio hidrogeológico o
prospección geoélectrica o cuando no es aplicable al terreno este método indirecto. (Red
Río, 2011)

2.7 Pozos de Explotación

Son captaciones de agua subterránea construidas mediante perforaciones mecánicas de


gran profundidad en comparación con el diámetro, revestidas en PVC o acero y están
dotadas de rejillas para captar las zonas permeables de los acuíferos. Su estructura es
vertical, salvo algunas excepciones como las galerías filtrantes y los pozos radiales. (Red
Río, 2011)

40
3. MARCO METODOLÓGICO

El estudio hidrogeológico del sistema acuífero noroccidental del DMQ permitirá tener un
mayor conocimiento de las reservas de agua subterránea existentes, y actualizar las
investigaciones del recurso hídrico en el sector. Para la elaboración de este proyecto se siguió
la metodología que se muestra a continuación:

3.1 Caracterización Física

Para la delimitación de las microcuencas en el área se utilizaran las curvas de nivel y la red
hidrográfica a escala 1:5000 en formato shapefile tomadas de la base de datos Corporativa de
la EPMAPS se utilizará el software ArcGIS 10.3. Una vez delimitadas las microcuencas se
procederá a realizar su caracterización física a través del mismo SIG, pudiéndose determinar
el área, perímetro, índice de forma relacionando el área con la longitud del cauce principal,
índice de compacidad (Gravelius) relacionando el perímetro de la microcuenca y el perímetro
de un círculo que tenga la misma superficie, curvas hipsométricas generadas utilizando el
valor relieve medio de la cuenca y el porcentaje de área sobre la altura relativa, y la pendiente
media de las microcuencas se determinará utilizando el drenaje principal de cada de las
microcuencas y el mapa de pendientes del área de estudio, empleando la función Zonal
Stadistics de la herramienta Spatial Analyst Tools del ArcGIS 10.3, mediante una
interpolación entre los dos shapefiles.

3.2 Caracterización Hidrometeorológica

Se recopilaran datos de observaciones reales de valores de precipitación de 9 estaciones


pluviométricas y temperatura de 5 estaciones climatológicas, internas y externas al área de
estudio tanto del INAMHI como de la EPMAPS; de zonas que presenten características
climáticas y pluviométricas similares (Ver mapa 4). Se procederá al traspaso de los datos de
temperatura y precipitación del INAMHI del formato .txt al formato .xlsx para poder realizar
la homogenización y complementación de la serie utilizando la relación lineal con la ecuación
obtenida de la línea de tendencia generada en los gráficos de dispersión de Excel de los meses
a completar, para dos estaciones que presentan el mismo comportamiento climático y en el

41
mismo lapso de tiempo. Los datos de la EPMAPS no tendrán que ser procesados puesto que
los datos de las precipitaciones medias mensuales se encuentran en formato .xlsx.

Una vez homogeneizados los datos de temperatura y precipitación se generarán mapas de


isoyetas e isotermas utilizando el método de interpolación Inverse Distance Weighted (IDW)
de la herramienta Spatial Analyst Tools del software ArcGIS 10.3, a partir de un archivo de
puntos en formato.xlsx, transformado a formato .shp y con la proyección establecida (SIRES).

3.3 Evapotranspiración

Se calculará la Evapotranspiración potencial (ETP) mediante el método de Thornthwaite


(1948), utilizando dos metodologías: la primera en función de la temperatura media mensual
y precipitación media mensual tomadas de las estadísticas de los mapas mensuales de isoyetas
e isotermas generados; capacidad de campo, que es la cantidad de agua que puede tener un
suelo cuando se pierde el agua gravitatoria de flujo rápido, después de pasados unos dos días
de las lluvias (Israelsen & West, 1922); profundidad de las raíces, que es la máxima
profundidad de alcance de las plantas y es aproximadamente igual a su longitud; y el área de
toda la zona de estudio en millas. La segunda metodología relaciona la temperatura media
mensual y precipitación media mensual, el tipo de vegetación y la pendiente del área de
estudio, además de los datos de infiltración obtenidos en el campo. Utilizando las dos
metodologías se obtendrá la ETP debido a que esta es la máxima evapotranspiración posible
cuando el suelo está abundantemente provisto de agua debido al clima húmedo y las altas
precipitaciones, la cobertura vegetal completa y similar; además al encontrarse en una zona
de latitud 0° el número de horas sol (heliofanía) es constante; puesto que la latitud determina
la intensidad y la duración de la exposición al sol debido al movimiento de traslación.

Se cuenta con los parámetros de precipitación (P) y temperatura representativos para toda el
área, es por eso que la evapotranspiración real (ETR) se la podrá calcular a partir de la ETP
utilizando la relación:

Si P ≥ ETP, entonces, 𝐸𝑇𝑅 = 𝐸𝑇𝑃 𝐸𝑐. 1


Si P < ETP, entonces, 𝐸𝑇𝑅 = 𝑃 + |∆ 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 (𝐴𝑙𝑚)| 𝐸𝑐. 2

El Almacenaje de agua útil sólo puede tomar valores entre 0 (suelo seco, sin agua disponible
para las plantas) y 100 (contenido óptimo de humedad).

42
3.4 Volumen de Escurrimiento

Para obtener el volumen de escurrimiento primero se determinará el índice de escurrimiento


tomando en cuenta el tipo de suelo, uso del suelo y pendiente. Cuando el área de drenaje
presenta diferentes tipos de suelos, vegetación y pendiente media, el índice de escurrimiento
(IESC), se obtendrá para cada área parcial y posteriormente se calculará el promedio. El
volumen de escorrentía se calcula utilizando la siguiente ecuación:
𝑉𝐸𝑆𝐶 = 𝐼𝐸𝑆𝐶 ∗ 𝑃𝑚 ∗ Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑐. 3

Donde: VESC = Volumen de escorrentía superficial


Pm = Precipitación media
IESC = Índice de Escorrentía

3.5 Recarga Potencial del Sistema Acuífero

La recarga potencial mensual de cada microcuenca se calculará utilizando la siguiente


ecuación:
𝑅𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑖 − 𝐸𝑃𝑅 𝐸𝑐. 4

Donde: ETR = Evapotranspiración Real

Pi se la obtiene utilizando la siguiente ecuación:

𝑃𝑖 = 𝐶𝑖 ∗ (𝑃𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 − 𝑟𝑒𝑡) 𝐸𝑐. 5

Donde: Ci = Coeficiente de Infiltración, obtenida con la siguiente ecuación:

𝐶𝑖 = 𝐾𝑉 + 𝐾𝑃 + 𝐾𝑓𝑐 𝐸𝑐. 6

Los valores KV (factor por vegetación), KP (factor por pendiente) y la ret (retención de lluvia)
se los obtiene de tablas ya establecidas tomando en cuenta la pendiente y la cobertura vegetal
de la zona de estudio; el Kfc (factor estimado con base a la prueba de infiltración) se calcula
con la siguiente ecuación:

𝐾𝑓𝑐 = 0,267 ∗ 𝐿𝑁(𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛) − 0,000154 ∗ 𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 0,723 𝐸𝑐. 7

43
3.6 Trabajo de Campo

Se realizará trabajo de campo puesto que no se cuenta con información de infiltración,


parámetro indispensable para el cálculo del balance hídrico y la generación del mapa
hidrogeológico.

Para realizar los ensayos de infiltración se procederá a generar una red de puntos en base a
las características geológicas, geomorfológicas, de cobertura vegetal y uso de suelo. Una vez
ubicados los puntos en el campo se buscará un lugar plano y característico, libre de impurezas
que puedan intervenir en el flujo natural del agua, se procederá a realizar el ensayo de
infiltración de doble anillo de la siguiente manera; se enterrarán verticalmente los anillos
metálicos concéntricos de 22cm y 32cm de diámetro en el suelo, aproximadamente de 6cm a
8cm; se colocará una regla metálica en el anillo de 22cm de diámetro y se los llenará con agua
de calidad similar a la lluvia típica del terreno, manteniendo la carga constante en el anillo de
afuera y midiendo la tasa de infiltración en el anillo interior, utilizando tiempos ya
determinados. (Ver mapa 5).

Paralelo a la ejecución de los ensayos de infiltración se procederá a realizar recorridos de


campo para verificar la geología local de la zona de estudio.

3.7 Caracterización Hidrológica

Para realizar la estimación de caudales explotados se utilizaran los datos de la base


SIGACUIF de la EPMAPS para agua subterránea (pozos y vertientes); estos datos se
procesarán en formato .xlsx y se calculará el caudal total para cada microcuenca y para cada
parroquia. Este dato será comparado con el caudal de agua superficial utilizado por los
pobladores para su abastecimiento, para determinar el grado de importancia de las aguas
subterráneas y superficiales.

3.8 Caracterización Hidrogeológica

La caracterización hidrogeológica se la realizará a través del análisis de las características


litológicas y de las pruebas de bombeo de los pozos perforados en el área de estudio, esto
ayudará a determinar la presencia de formaciones permeables, impermeables y porosas.

44
Las características hidrodinámicas se determinaran a partir de la ubicación de las vertientes tanto
de la EPMAPS como las de la Secretaría del Agua, las pendientes, el tránsito del agua, la
ubicación del parteaguas, las características estructurales y la conductividad; para determinar la
presencia de agua subterránea o subsuperficial.

Se analizará la hidrogeoquímica de aguas subterráneas, asociadas a las microcuencas del área de


estudio; para tal efecto, se tomará datos de los análisis químicos de 70 muestras de agua
subterránea; en la que se examinaran iones y cationes mayoritarios y minoritarios, como cloruros,
carbonatos, sulfatos, potasio, sílice, sodio, calcio, y características físicas del agua como
alcalinidad, temperatura, pH, sólidos totales disueltos y la conductividad; para determinar el tipo
de agua, las actividades antrópicas realizadas en la zona o la presencia de litología característica
que afecte directamente al agua del sector.

3.9 Balance Hídrico

El balance hídrico se calculará a partir de los ingresos (Precipitación o Presencia de fuentes


externas) y los egresos (ETR, Infiltración, Escurrimiento), mediante un cómputo que incluye
como intermediario al suelo con su máxima retención de agua. Se tomará en cuenta la
precipitación, en forma de lluvia o nieve; en la superficie del suelo y las aguas superficiales y
subterráneas acumuladas en las microcuencas, tomando en cuenta las características estructurales
del acuífero. Evapotranspiración de bosques y áreas cultivadas con o sin riego y evaporación
tomando en cuenta las infiltraciones profundas que van a alimentar el acuífero, derivaciones hacia
otras cuencas hidrográficas y derivaciones para consumo humano y para actividades económicas.

3.10 Zonificación de Sistemas Acuíferos

La zonificación de los sistemas acuíferos se realizará en base a la geología, la permeabilidad de


las rocas, así como a la topografía, la geología estructural y la caracterización hidrogeológica.
Estas características permitirán establecer las unidades acuíferas, diferenciando los acuitardos,
acuicludos, acuifugos y acuíferos.

3.11 Mapa Hidrogeológico

Se generará un mapa hidrogeológico en base a las características litológicas e hidrológicas


determinadas en la zona Noroccidental del DMQ, para poder determinar posibles zonas de

45
Mapa 4. Mapa de ubicación de las Estaciones Hidrometeorológicas externas e internas al área de estudio, utilizadas para la generación del mapa de isoyetas e isotermas.

46
Mapa 5. Mapa de ubicación de puntos para la realización de los ensayos de infiltración, determinados a partir de la geología, pendiente y uso de suelo; y aforos ubicados en los ríos principales de las microcuencas en
la zona de estudio.

47
4. MARCO GEOLÓGICO GENERAL

4.1 Geología Regional y Local

La Geología Regional citada a continuación fue tomada del Mapa Geológico de la Cordillera
Occidental (0 – 1°N y 0 – 1°S). Escala 1:200 000. Trabajo realizado por CODIGEM Y BGS.
(Ver mapa 6)

Unidad Mulaute (KM) (Hugues & Bermudez, 1997) ocurre principalmente en el sur, donde
se encuentra expuesta en varias secciones, como por ejemplo, Pacto – Sahuangal y a lo largo
del Río Guayllabamba. “Comprende una secuencia marina, que va desde brechas y
areniscas de grano grueso en el este a limolitas gris oscuras, finamente estratificadas y
lutitas más al oeste”. Basándose en los foraminíferos, se sugiere una edad Campaniana (83
– 74Ma) no bien establecida (Wilkinson, 1998b)

Unidad Pilatón (KPI) (Egüez, 1986) aflora extensamente en el camino Gualea – Pacto, en el
río Guayllabamba. “La unidad está compuesta de conglomerados masivos volcanoclásticos,
brechas, areniscas, limolitas verdes y cherts de color gris a negro. Los clastos en los
conglomerados consisten de lavas porfiríticas purpuras y sedimentos verdes de grano fino”.
Muestras recolectadas durante el presente estudio dan edades entre Campaniana y
Paleocénica, con una edad Mashtrichtiana (74 – 65Ma) como la más probable (Wilkinson,
1998a,b,c).

Unidad Silante (EOSI) (DGGM, 1978) aflora en un cinturón N- S, el principal afloramiento


está ubicado a lo largo del camino Calacalí – Nanegalito. “La unidad consiste de una
secuencia predominantemente continental de conglomerados, brechas, areniscas y lutitas
típicamente rojas a púrpuras, que se derivó de una fuente rica en material volcánico. Se han
reportado andesitas calco-alcalinas intercalas en la parte superior de la unidad” (Kehrer
& Van Der Kaaden, 1979; Egüez, 1986). Los foraminíferos sugieren una probable edad
Eocénica Media a Oligocénica (Wilkinson, 1998b)

48
Intrusivos
Se puede observar el Batolito de Apuela con una superficie de 750km2. Se trata de una
cuarzodiorita de grano medio a grueso, con horblenda y biotita. “Geoquímicamente es un
granitoide cálcico, metaluminoso de arco vocánico; el batolito principal tiene una edad
K – Ar de 16.5± 1.1Ma y la intrusión satélite de La Merced dio una edad similar de 15.6
± 1.1Ma. Ambas de edad Miocénica de 18.5 ± 0.9Ma” (Van Thournout, 1991).

Depósitos de Terrazas y Aluviales


Aluviales holocénicos ocurren a lo largo de los grandes valles fluviales existentes en el
sector. Los depósitos de terrazas incluyen material tanto lahárico como fluvial moderno.

En cuanto a la Geología Local la zona noroccidental del DMQ presenta terrenos


acresionados limitados por un sistema complejo de fallas, las litologías son muy variadas
y van desde grandes depósitos de lavas y volcanosedimentos, con la presencia de
materiales sedimentarios arcillosos hasta intrusivos granodioríticos con presencia de
mineralización de oro. La geología citada a continuación fue descrita utilizando el mapa
geológico de la base de datos de EPMAPS a escala 1:100 000, verificando esta
información a través de recorridos en el campo. (Ver mapa 7)

Formación Piñón (K3p) aflora al norte de Pacto y consiste de lavas basálticas, tobas y
brechas.

Unidad Macuchi (PalEocM) gran parte de esta Unidad se encuentra aflorando en la


parroquia de Pacto y Gualea y está compuesta por brechas volcánicas y volcano-
sedimentos.

Formación Silante (EocSI) aflora al este de la parroquia de Nanegal y comprende una


secuencia de lavas indiferenciadas, andesitas, conglomerados volcánicos, areniscas,
limolitas y lutitas rojas.

Formación Zapallo (EocZO) se trata de turbiditas finas que se encuentran aflorando al


NO de la parroquia de Pacto.

49
Formación Cangagua (PleHolC) aflora al SE de la parroquia de Nanegal y consiste de
ceniza y lapilli de piedra pómez.

Formación San Tadeo (PleST) ocurre principalmente en la parroquia de Nanegalito y está


formada por conglomerados volcánicos arcillosos, lahares y materiales piroclásticos
(lapilli de pómez).

Depósitos de Terrazas Indiferenciadas y Aluviales (Hol) formadas por potentes suelos


residuales de estabilidad variada (de regular a inestable) intercalados con cañones
profundos de los ríos, los mismos que a su vez forman vertientes coluvio – aluviales.

Intrusivos ubicados en la zona noroccidental de la parroquia de Nanegal, corresponde a


rocas granodioríticas, tonalíticas pertenecientes al Batolito de Apuela.

4.2 Contexto Tectónico

La morfología y estructuras existentes en Ecuador, así como el volcanismo y la sismicidad


son generados por el proceso de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana,
el cual ha dado lugar a su sistema orogénico, predominando así cadenas montañosas de
dirección aproximada N-S (Cordillera de los Andes), que dividen la parte continental en
tres regiones naturales; estas regiones no solo son simples expresiones geomorfológicas,
sino que también reflejan fundamentalmente ambientes geológicos diferentes. (Taipe,
2013)

Varios sistemas de fallas regionales ocurren en el área estudiada, los mismos que marcan
límites tectónicos importantes dentro de la cordillera. El Sistema de Falla Pallatanga
(McCourt, Duque, & Pilatasig, 1997) define el límite estructural oriental de la Cordillera
Occidental y está expuesto como una serie de fallas con orientación NE – SO, al oeste de
Calacalí. El límite entre la Unidad Mulaute y las secuencias más occidentales está
definido por la Falla Toachi – Toacazo, que también marca el límite occidental de la Zona
de Cizalla de Mulaute. (Ver mapa 6)

50
Mediante la generación de un mapa de coincidencias en el que se analizó el cambio de
dirección del cauce de los ríos observado en la red hidrográfica de la EPMAPS a escala
1:5000, los cambios topográficos utilizando el modelo del elevación del terreno y mapa
geomorfológico y la intrusión del plutón granodiorítico se pudo redefinir las fallas locales
identificadas por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG.EPN); la
Zona de Falla Nanegalito con movimiento dextral que atraviesa las parroquias de Nanegal
y Nanegalito, las fallas Apuela que atraviesan la parte norte de la parroquia de Gualea y
la falla Toachi en la parroquia de Pacto. (Ver mapa 8)

En cuanto a neotectónica el (IG.EPN) ha determinado dos sismos cercanos a la traza de


la falla Nanegalito de magnitud no determinada, el 9 de junio del 2008 y el 24 de abril
del 2009 y tres sismos cercanos a la traza de la falla Apuela, como por ejemplo el sismo
del 27 de agosto del 2008 a una profundidad de 14.6Km y de magnitud desconocida.

Los afloramientos de las unidades principales están controlados por estas fallas con
rumbo NE – SO y los límites entre las unidades a menudo están marcadas por zonas
anchas de deformación bastante quebradiza con fracturamiento intenso y por el desarrollo
de vetas. El control estructural de la zona de estudio es NE – SO, e influencia directamente
en la dirección de los drenajes y da lugar a la formación de cuatro zonas estructurales bien
marcadas influenciadas por las pendientes del sector.

4.3 Geomorfología

El principal rasgo geomorfológico a nivel regional que ha dado lugar a la formación de


la Cordillera Occidental es la formación de los Andes que atraviesa el país de norte a sur
evolucionando geotectónicamente. Esta formación ha dado lugar a la generación de fallas
tanto regionales como locales de dirección NE – SO en la zona de estudio. La falla
regional Toachi y las fallas locales Nanegalito y Apuela han dado lugar a la formación de
4 zonas morfoestructurales que marcan diferentes rasgos altitudinales, la zona uno es la
más alta y la zona cuatro es la más baja, con un gradiente decreciente de este – oeste;
además al estar ubicada en las estribaciones de la Cordillera Occidental se caracteriza por
una topografía variable, con la presencia de un relieve escarpado a montañoso propio de

51
la Cordillera; con valles paralelos profundos de montañas altas, relacionados a terrenos
volcánicos y volcano – sedimentarios y rellenos de conos de esparcimiento antiguos. (Ver
mapa 9)

Por otra parte, la influencia de la altitud en la Cordillera ha dado lugar a la presencia de


diversos dominios morfoclimáticos gobernados por procesos de clima tropical húmedo
en la parte baja de las vertientes exteriores y ecuatorial mesotérmico semi – húmedo en
las partes altas, ambos gobernados por la incidencia pluvial y fluvial en los relieves
finales. De acuerdo a este criterio y tomando en cuenta el tipo de pendientes (ver mapa
10) y las características geológicas de la zona se pueden observar las siguientes unidades
geomorfológicas:

 Paisaje montañoso formada por las zonas de pendientes abruptas a muy abruptas,
presentan elevaciones superiores a 2456m.s.n.m., con un rango de pendientes del 25%
- >45%; representan terrenos de origen terciario que conforman la Cordillera
Occidental.

 Colinas medianas con elevaciones entre 1952m.s.n.m. y 2456m.s.n.m., en las que se


observa cobertura de flujos piroclásticos recientes, cenizas y lapilli.

 Valles fluviales, formados en un medio aluvial con complejos de terrazas


indiferenciadas y formación de valles en “V” por la acción del agua de los ríos sobre
las rocas recientes de la cordillera. Sus altitudes varían desde los 944m.s.n.m. hasta
los 1448m.s.n.m, de pendientes moderadas a suaves con un rango del 5% - 25%.

 Pie de montes andinos, con altitudes que varían desde los 440m.s.n.m. hasta los
944m.s.n.m., formados por conos de deyección que son depósitos aluviales que se
originan en la zona de pendiente y se enlazan con la planicie costera; correspondiente
a pendientes muy suaves del 0% - 5%.

52
Fotografía 1. Roca Granodiorítica – Tonalítica, se encuentra aflorando a las orillas del
río Alambi.

Fotografía 2. Rocas pertenecientes a la formación San Tadeo, se trata de conglomerados


volcánicos que se encuentran aflorando a las orillas de Río Pachijal Alto.

53
Leyenda

OMSJL
KMI GGd

KPI
EOSI

QT

Mapa 6. Mapa Geológico de la Cordillera Occidental (0 – 1°N y 0 – 1°S). Escala 1:200 000. Trabajo realizado por CODIGEM Y BGS. La Zona de Cizalla Mulaute de dirección NE – SO es la principal representación
tectónica de la zona.

54
K3p
K3p
QC HolT
EocZO
HolT
PleST HolT

PCEM
QC
HolDA GGd HolT
PCEM

QC

HolDA

PleHolCG
GGd
QC EocSI
EocZP
HolDA
PleST
QC

PCEM

Mapa 7. Mapa de Geología Local: localmente la Unidad Macuchi, y las Formaciones Silante y San Tadeo son las que cubren la mayor parte del área de estudio.

55
Mapa 8. Mapa estructural: a nivel local se ha identificado las Fallas Apuela y la Zona de Falla Nanegalito de movimiento dextral y de dirección NE –SO, además de fallas inferidas que coinciden con la intrusión del
plutón de composición granodiorítica; que atraviesa las parroquias de Nanegal, Nanegalito y Gualea

56
Mapa 9. Mapa Geomorfológico: la principal forma de relieve está representada por la formación de valles en “V” y valles fluviales formados por medios aluviales y pluviales.

57
Mapa 10: Mapa de pendientes: la zona presenta principalmente pendientes abruptas con un rango en porcentaje de 25 – 45%.

58
5. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

La EPMAPS dota de agua potable a las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal y


Nanegalito a través del aprovechamiento de agua subterránea principalmente, la cual
proviene del sistema acuífero de este sector. Es por esto que se realizó un estudio
hidrogeológico de este sistema, para poder determinar la cantidad de agua subterránea
existente que pueda garantizar el abastecimiento a toda la población y a largo plazo,
obteniéndose los siguientes resultados:

5.1 Características Físicas


Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran importancia
en el comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características se clasifican en dos
tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento
como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que condicionan la velocidad de
respuesta como el orden de corriente, pendiente, cobertura vegetal, etc.

Los parámetros generales de las microcuencas constituyen la información mínima que


debemos conocer para tener una primera idea de la naturaleza y comportamiento de una
microcuenca los cuales son: área, longitud, perímetro, desnivel altitudinal, orden de
drenaje, densidad de drenaje, pendiente media del cauce principal, los mismos que fueron
utilizados para calcular los índice de forma y compacidad.

Para realizar la caracterización física se delimitaron las microcuencas utilizando la


Unidad Hídrica Nivel 8 de la base de datos de la Secretaría del Agua disponible en la
EPMAPS, así como las curvas de nivel y la red hídrica de la zona noroccidental del DMQ
a escala 1:5000 en formato shapefile tomados de base de datos corporativa de la empresa
(SIGCAB) cuyos resultados son los siguientes:

59
5.1.1 Perímetro y Área
En la zona noroccidental del DMQ, ocho de las 18 microcuencas son muy pequeñas con
rangos que varían de (8km2 – 34km2) y la microcuenca de mayor tamaño es la del Río
Chirapi con un área de 120Km2. Como se observa a continuación:

Perímetro Área Clases de


Microcuenca
(Km) (Km2) Tamaño
Q. Tarro de Unto 21 8
Q. San Pedro 21 9
Sune Chico 24 16
Pachijal Bajo 45 17
Muy Pequeña
Anope 29 20
Q. Chiriacu 42 24
Sune 28 25
San José 30 33
Huaycayacu 38 35
Chaupi 50 48 Pequeña
Daule 49 53
Pachijal Alto 70 78
Tulipe 70 79
Mediana
Alambi 82 87
Saguangal 54 89
Mashpi 57 93
Guayllabamba Medio 74 108 Grande
Chirapi 65 120
Tabla 3. Área y Perímetro de las microcuencas, parámetros definidos utilizando ArcGIS
10.3 una vez delimitadas las microcuencas.

5.1.2 Índice de Forma


El índice de forma según el criterio de Horton relaciona el área de la microcuenca y la
longitud del cauce principal, relación que permite determinar si la microcuenca presenta
una forma circular o alargada (ver tabla 4); mediante la siguiente ecuación:
Á𝑟𝑒𝑎
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 = 𝐸𝑐. 8
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 2

60
Valores Aproximados Forma de la Cuenca
>0,05 Muy alargada
0,05 – 0,30 Alargada
0,30 – 0,37 Ligeramente alargada
0,37 – 0,45 Ni alargada ni ensanchada
0,45 – 0,60 Ligeramente ensanchada
0,60 – 0,80 Ensanchada
0,80 – 1,20 Muy ensanchada
>1,20 Rodeando el desagüe

Tabla 4. Valores interpretativos de la relación de forma de Horton.

En zona de estudio las microcuencas Pachijal Bajo, Alambi, Anope, San José, Tulipe,
Pachijal Alto, Guayllabamba Medio, Chirapi y Daule son alargadas impidiendo la
concentración de escurrimiento de una lluvia intensa ya que el tiempo de concentración
es muy pequeño y esto evita la formación de grandes crecidas. (Ver tabla 5)

Longitud
Área del cauce Índice de
Microcuenca Clase de Forma
(Km2) principal Forma
(km)
Pachijal Bajo 17 15 0,07
Alambi 87 30 0,10
Anope 20 12 0,13
San José 33 16 0,13
Tulipe 79 23 0,15 Alargada
Pachijal Alto 78 21 0,18
Guayllabamba Medio 108 22 0,22
Chirapi 120 21 0,27
Daule 53 14 0,29
Mashpi 93 17 0,32
Ligeramente Alargada
Sune Chico 16 7 0,34
Huaycayacu 35 10 0,39 Ni Alargada ni
Chaupi 48 10 0,45 Ensanchada
Sune 25 7 0,52 Ligeramente
Q. San Pedro 9 4 0,52 Ensanchada
Saguangal 89 9 1,18
Q. Tarro de Unto 8 3 1,18 Rodeando el desagüe
Q. Chiriacu 24 3 2,61

Tabla 5. Clase de forma de las microcuencas delimitadas en la zona Noroccidental del


DMQ tomando en cuenta los valores interpretativos de la relación de forma de Horton,
que relaciona el área de cada microcuenca y la longitud del cauce principal.

61
5.1.3 Índice de Compacidad
El índice de compacidad relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de una
cuenca teórica circular de igual área; estima por tanto la relación entre el ancho promedio
del área de captación y la longitud de la cuenca, mediante la siguiente ecuación:

𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑐. 9
2 ∗ √𝜋 ∗ á𝑟𝑒𝑎

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque
una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir crecidas superiores, dada su
simetría. (Ver tabla 6)

Rangos de Compacidad Forma de la Cuenca


1 – 1,25 Casi redonda a oval redonda
1,25 – 1,50 Oval redonda a oval oblonga
1,50 – 1,75 Oval oblonga - rectangular oblonga
>1,75 Casi rectangular (alargada)

Tabla 6. Valores interpretativos del factor de compacidad (Heras, 1998)

Doce de las 18 microcuencas presentan valores de índice de compacidad superior al 1,75;


es decir aproximadamente el 66% de la zona de estudio está formada por microcuencas
casi rectangulares (alargadas), relacionándose con el índice de forma; estas microcuencas
no tienden a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, puesto que el
recorrido del agua a través de la microcuenca es muy largo. (Ver tabla 7)

62
Área Perímetro Índice de Clases de
Microcuenca
(Km2) (km) Compacidad compacidad

San José 33 30 1,486 oval redonda - oval


oblonga
Sune 25 28 1,576
Saguangal 89 54 1,620
oval oblonga -
Mashpi 93 57 1,662
rectangular oblonga
Chirapi 120 65 1,663
Sune Chico 16 24 1,671
Huaycayacu 35 38 1,792
Anope 20 29 1,836
Daule 53 49 1,908
Q. San Pedro 9 21 1,967
Chaupi 48 50 2,016
Guayllabamba Medio 108 74 2,023 casi rectangular
Q. Tarro de Unto 8 21 2,044 (alargada)
Tulipe 79 70 2,212
Pachijal Bajo 78 70 2,215
Q. Chiriacu 24 42 2,424
Alambi 87 82 2,473
Pachijal Alto 17 45 3,102

Tabla 7. Clases de compacidad de las microcuencas de la zona Noroccidental del DMQ


tomando en cuenta los Valores interpretativos de la relación de forma de Horton.

Relacionando las características físicas de las microcuencas se pudo determinar que la


relación del área con el perímetro de la misma no es proporcional y también está
inversamente relacionada a aspectos como la densidad de drenaje.

El índice de forma se relaciona con el índice de compacidad puesto que más del 50% de
la zona de estudio está formada por microcuencas alargadas, impidiendo la acumulación
de agua, la formación de inundaciones en caso de lluvias concentradas o tormentas.

5.1.4 Curva Hipsométrica


Es la representación gráfica del relieve de una microcuenca, determina el estado en el que
se encuentran las microcuencas estudiando la forma, el relieve y la edad de las mismas.
(Ver figura 3)

63
Figura 3. Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión según Strahler.
Muestra la relación entre el porcentaje de área sobre la altura relativa y la altura relativa,
permite determinar el tipo de cuenca y la edad cualitativa que presenta.

Utilizando las curvas de nivel a escala 1:5000 del DQM tomadas de la base de datos
(SIGCAB) de la EPMAPS y las áreas formadas entre estas se pudieron generar curvas
hipsométricas para cada una de las microcuencas, en las que se pudo observar:

 Microcuencas con curvas hipsométricas con forma sigmoidal, con un grado de


sinuosidad poco variable y con un punto de inflexión que inicia desde el 80% del área
acumulada, esto nos podría indicar que las microcuencas se encuentran en zonas de
pies de montañas. Estas microcuencas se encuentran en equilibrio, es decir están en
una fase de madurez. (ver Fig. 4 y 5).

 Microcuencas con curvas hipsométricas convexas, con un punto de inflexión cercano


al 100% del área acumulada, esto nos podría indicar que las microcuencas se
encuentra en una zona valles profundos o zonas planas. Estas son microcuencas con
gran potencial erosivo, es decir se encuentran en una fase de juventud. (ver fig. 6)

 Microcuencas con curvas hipsométricas cóncavas, con un punto de inflexión entre el


20% y el 40% del área acumulada, esto nos podría indicar que las microcuencas se
encuentran en zonas valles extensos o cumbres escarpadas. Estas microcuencas son
sedimentarias, es decir se encuentran en una fase de vejez. (ver Fig. 7)

64
Curvas Hipsométricas de las Microcuencas
2500

2000
Cota Media (m)

1500 Alambi
Anope

1000 Mashpi
Chirapi

500 Pachijal Alto

0
0,00 20,00 40,00 50 60,00 80,00 100,00 120,00
% de área acumulada

Figura 4. Relación entre el porcentaje de área sobre la altura relativa y la cota media, las
curvas nos indican que se tratan de microcuencas en equilibrio, se encuentran en una fase de
madurez.

Curvas Hipsométricas de las Microcuencas


3000

2500

2000
Cota Media (m)

Guayllabamba Medio
1500 Huaycayacu
San José
1000
Sune
Tulipe
500

0
50
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00
% de área acumulada

Figura 5. Relación entre el porcentaje de área sobre la altura relativa y la cota media, las
curvas nos indican que se tratan de microcuencas en equilibrio, se encuentran en una fase de
madurez.

65
Curvas Hipsométricas de las Microcuencas
1600

1400

1200
Cota Media (m)

1000
Chaupi
800
Pachijal Bajo
600 Q. San Pedro

400 Sune Chico

200

0
0,00 20,00 40,00 50 60,00 80,00 100,00 120,00
% de área acumulada

Figura 6. Relación entre el porcentaje de área sobre la altura relativa y la cota media, las
curvas nos indican que se tratan de microcuencas con gran potencial erosivo, se encuentran
en una fase de juventud.

Curvas Hipsométricas de las Microcuencas


3000

2500

2000
Cota Media (m)

Daule
1500
Q. Chiriacu

1000 Q. Tarro de Unto


Saguangal
500

0
0,00 20,00 40,00 50 60,00 80,00 100,00 120,00
% de área acumulada

Figura 7. Relación entre el porcentaje de área sobre la altura relativa y la cota media, las
curvas nos indican que se tratan de microcuencas sedimentarias que se encuentran en una
fase de vejez.

66
5.1.5 Pendiente Media de la Cuenca
La pendiente media de la microcuenca controla la velocidad con la que se dará la
escorrentía superficial, mientras mayor sea la pendiente de las microcuencas mayor será
el índice de escorrentía. La pendiente media de la cuenca se reclasifico de acuerdo a la
siguiente tabla:

Pendiente (%) Tipo de Terreno


<5 Llano
5 – 12 Suave
12 – 18 Accidentado medio
18 – 24 Accidentado
24 – 32 Fuertemente accidentado
32 – 44 Escarpado
>44 Muy escarpado

Tabla 8. Características cualitativas del relieve de una cuenca de acuerdo a su pendiente.


(Pérez, 1979).

Una vez realizada la interpolación entre el río principal y las curvas de nivel de cada
microcuenca se obtuvo la pendiente media, determinando así que las microcuencas
Anope, Chaupi, Q. Tarro de Unto y Guayllabamba Medio se encuentran en terrenos
fuertemente accidentados y escarpados, lo que nos indica que en estas microcuencas la
velocidad de escorrentía será alta y por ende el porcentaje de infiltración en relación a la
precipitación será baja; a diferencia de las microcuencas San José, Sune y Sune Chico en
la que las velocidades de escorrentía serán bajas ya que se tratan de microcuencas que se
encuentran en terrenos suaves. (Ver tabla 9)

67
% de
Microcuencas pendiente Red Tipo de Pendiente
Primaria
San José
Sune 5 - 12 Suave
Sune Chico
Q. Chiriacu
Chirapi 12 - 18 Accidentado medio
Tulipe
Mashpi
Huaycayacu
Daule
Pachijal Alto
18 - 24 Accidentado
Saguangal
Alambi
Q. San Pedro
Pachijal Bajo
Anope
Chaupi
24 - 32 Fuertemente Accidentado
Q. Tarro de Unto
Guayllabamba Medio

Tabla 9. Pendiente media de las microcuencas, determinada utilizando el SIG ArcGIS


10.3 a partir de las curvas de nivel y el drenaje a escala 1:5000 tomados de la base de datos
de la EPMAPS

5.2 Caracterización Hidrometeorológica

La Hidrometeorología es la ciencia que estudia el ciclo del agua en la naturaleza. Abarca


el estudio de la precipitación, temperatura, infiltración, evaporación, transpiración y
escurrimiento, factores fundamentales del ciclo hidrológico. El análisis de estos factores
ayuda a determinar el comportamiento de los elementos hídricos, fundamentalmente las
descargas de los ríos y los volúmenes de agua tanto superficial como subterránea.

Para en análisis de estos factores se trabajó con datos de:

 Temperatura media anual en (°C) y en formato .xlsx desde 1982 hasta 1990, de las
estaciones climatológicas del INAMHI que se muestran a continuación:

68
Período Coordenadas de
Estación Código Altura
Ubicación (SIRES)
La Vinna de Chespi M0211 1982-1990 1490 496287 10012906
La Perla M0213 1982-1991 1410 481129 10021326
Mindo - INECEL M0212 1982-1989 1235 473765 9994714
San Miguel de los Bancos M0216 1982-1992 1115 456565 10001843
Pachijal - Mashpi M0046 1982-1991 560 449883 10020957

Tabla 10. Estaciones meteorológicas del INAMHI utilizadas para la caracterización


hidrometeorológica.

La información de las estaciones activas del INAMHI no se encuentra actualizada, es por


esto que comparando los datos de temperatura disponibles y realizando un análisis
estadístico de estos, se pudo determinar que la temperatura de la zona no tiene variaciones
representativas, encontrándose una variación de 0,5°C para las parroquias de Nanegal,
Nanegalito y Gualea y hasta 1°C para la parroquia de Pacto. (Ver tabla 12)

 Precipitación total anual en (mm) y en formato .xlsx de las estaciones pluviométricas


del INAMHI y de la EPMAPS (ver tabla 13) ubicadas dentro y fuera del área de
interés, con un período de estudio desde el año 2010 al año 2015, las cuales se
muestran a continuación:

Coordenadas de
Estación Período Código Altura Institución
Ubicación (SIRES)
Nanegalito 2010-2015 P58 1710 479360 10006618 EPMAPS
Nanegalito 2010-2015 M0339 1580 479780 10007049
Chontal Bajo-Guayll-Alambi 2010-2015 M0327 675 472250 10026242
Nono 2010-2015 M0361 2710 491894 9991887
García Moreno 2010-2015 M0325 1950 485831 10025966
INAMHI
Selva Alegre - Imbabura 2010-2015 M0326 1800 491430 10027256
La Delicia - HCPP 2010-2015 M1184 1507 448336 10016133
Monte Olivo - HCPP 2010-2015 M1191 671 448676 10021111
San José de Minas 2010-2015 M0337 2440 511910 10018683

Tabla 11. Estaciones pluviométricas tanto de la EPMAPS como del INAMHI utilizadas
para la caracterización hidrometeorológica.

69
Temperatura Media Mensual de las Estaciones Meteorológicas Del INAMHI (°C) - (1982-1990)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual Media Anual
La Vinna de
18,9 19,0 19,4 19,5 19,5 19,4 19,2 19,2 19,3 19,4 19,5 19,3 231,6 19,3
Chespi
La Perla 19,0 19,5 20,0 19,8 19,7 19,4 19,2 19,0 18,9 18,8 18,9 19,0 231,2 19,3
Mindo -
19,1 19,4 19,7 19,6 19,7 19,3 19,0 19,3 19,3 19,3 19,2 19,4 232,2 19,3
INECEL
San Miguel de
20,0 18,1 20,6 20,6 20,6 20,3 20,3 20,1 20,3 20,2 20,4 20,1 241,7 20,1
los Bancos
Pachijal -
23,2 23,8 24,3 24,1 24,0 24,0 23,4 23,0 22,7 22,5 23,1 23,4 281,5 23,5
Mashpi

Tabla 12. Datos de Temperatura Media Mensual y Anual de las Estaciones Meteorológicas del INAMHI, información utilizada para la generación
de los mapas de isotermas

70
Precipitación Media Mensual de las Estaciones Pluviométricas de las EPMAPS y del INAMHI (mm) (2010 – 2015)
Total Media
Estación Código Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual Mensual
Nanegalito P58 353,50 244,67 200,15 226,42 221,12 76,66 55,20 22,50 57,16 90,28 89,42 55,63 1692,7 141,1

Nanegalito M0339 358,80 255,87 207,52 236,83 213,45 77,00 70,78 27,17 66,50 93,52 97,03 62,97 1767,4 147,3
Chontal Bajo-Guayll-
M0327 208,60 258,39 205,28 223,46 222,03 39,76 62,20 4,50 30,88 101,23 190,20 190,02 1736,5 144,7
Alambi
Nono M0361 116,98 114,02 105,48 181,25 95,33 18,58 33,32 22,55 46,87 100,42 67,75 65,90 968,4 80,7

García Moreno M0325 250,07 189,20 179,33 182,77 160,00 44,13 53,53 14,72 28,90 100,98 116,27 128,88 1448,8 120,7

Selva Alegre - Imbabura M0326 259,28 236,25 214,62 228,15 160,78 53,27 57,72 18,48 37,35 90,65 109,12 147,10 1612,8 134,4

La Delicia - HCPP M1184 504,53 528,57 447,17 384,53 213,53 285,8 31,27 41,67 13,73 237,97 276,07 257,6 3422,4 285,2

Monte Olivo - HCPP M1191 576,50 463,05 401,70 528,80 475,80 149,43 138,5 89,80 83,57 214,63 115,23 239,73 3476,8 289,7

San José de Minas M0337 150,70 151,00 145,50 157,80 125,40 71,60 55,10 18,70 45,40 112,50 107,10 119,20 1260,0 105,0

Tabla 13. Datos de Precipitación Media Mensual y Anual de las Estaciones Pluviométricas de la EPMAPS e Hidrometeorológicas del INAMHI,
información utilizada para la generación de los mapas de isoyetas.

71
Una vez analizados y procesados los datos antes mencionados se obtuvieron los siguientes
resultados:
5.2.1 Precipitación
Utilizando el mapa de Isoyetas generado se puede observar que en la zona oriental y
central abarcando el 60% del área de estudio existen bajas precipitaciones con valores
menores a 1500mm – 1950mm anuales respectivamente. Mientras que al occidente del
área, en las parroquias de Pacto y parte de Gualea se evidencia un aumento en las
precipitaciones cuyo rango varía entre los 2000mm y 3300mm anuales. (Ver mapa 11)

5.2.2 Temperatura
Con en el análisis del Mapa de Isotermas generado se observa que la temperatura aumenta
de oriente a occidente, pudiéndose destacar que en el extremo Noroccidental del área, en
la parroquia de Pacto, existe un aumento de la temperatura, hasta un promedio anual de
22 °C. En el resto de la zona de estudio la temperatura se muestra constante con promedio
anual de 19.9°C. (Ver mapa 12)

Tanto la precipitación como la temperatura muestran un comportamiento normal,


demostrándose que ambos parámetros aumentan conforme disminuye la altitud.

5.2.3 Evapotranspiración
La evapotranspiración es la cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como
consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas. Con los datos de
temperatura (T), precipitación (P), pendientes, medida de penetración de las raíces en el
suelo, cobertura vegetal y número de horas sol, se calculó la ETP mediante los dos
métodos antes citados y la ETR (Ver tabla 14) se obtuvo mediante la siguiente relación:

Si P ≥ ETP, entonces, 𝐸𝑇𝑅 = 𝐸𝑇𝑃 𝐸𝑐. 1


Si P < ETP, entonces, 𝐸𝑇𝑅 = 𝑃 + | ∆𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 (𝐴𝑙𝑚) | 𝐸𝑐. 2

72
Para el cálculo de la ETP, utilizando la precipitación y la temperatura media mensual se
utilizaron los valores de KP (coeficiente de pendiente) y KV (coeficiente de vegetación)
tomados de la tabla de componentes de infiltración de Schosinsky & Losilla del año 2000.
(Ver tabla 14)

Componentes del coeficiente de infiltración


Por pendiente Pendiente (%) KP
Muy plana 0,02 – 0,06 0,30
Plana 0,3 – 0,4 0,20
Algo Plana 1-2 0,15
Promedio 2-7 0,10
Fuerte >7 0,06
Por cobertura vegetal
Cobertura con zacate < 50% 0,02 – 0,06 0,09
Terrenos cultivados 0,3 – 0,4 0,10
Cobertura con pastizales 1-2 0,18
Bosques 2-7 0,20
Cobertura con zacate > 75% >7 0,21

Tabla 14. Valores de componentes del coeficiente de infiltración, utilizados para el cálculo
de la ETR para cada microcuenca.

Como se muestra en la tabla 15 el porcentaje de evapotranspiración real con relación a la


precipitación media anual de la zona se encuentra en un rango de [33% – 53%], esto
quiere decir que en la zona noroccidental del DMQ la mitad del agua producto de la
precipitación se evapora o es utilizada por las plantas para la transpiración; quedando la
otra mitad como escorrentía superficial o subterránea.

73
Evapotranspiración Real

Precipitación anual ETR anual ETR


Microcuencas
mm mm %

Alambi 1650,0 806,01 49


Anope 1910,0 871,23 46
Chaupi 2262,5 924,93 41
Chirapi 1935,0 859,15 44
Daule 1550,0 815,95 53
Guayllabamba Medio 1610,0 817,3 51
Huaycayacu 2482,5 987,01 40
Mashpi 2827,5 1003,13 35
Pachijal Alto 1950,0 868,03 45
Pachijal Bajo 3167,5 1056,71 33
Q. Chiriacu 1660,0 776,77 47
Q. San Pedro 1727,5 803,52 47
Q. Tarro de Unto 1692,5 808,40 48
Saguangal 1658,0 842,93 51
San José 2155,0 912,9 42
Sune 2520,0 938,86 37
Sune Chico 2812,5 931,7 33
Tulipe 1760,0 846,36 48

Tabla 15. Valores de precipitación y evapotranspiración media anual para el área de


estudio.

La ETR promedio para toda el área de estudio se determinó con los datos de precipitación
y temperatura de las estaciones que se encuentran dentro de la zona, utilizando la
precipitación y temperatura medias; obteniéndose un valor 48,5% de evapotranspiración
real.

74
Mapa 11. Mapa de isoyetas: En el área de estudio existen precipitaciones menores a 1950mm anuales en la zona oriental y conforme avanza hacia el oeste, cambiando a un clima cálido las precipitaciones aumentan
hasta un valor máximo de 3300mm anuales.

75
Mapa 12. Mapa de isotermas: en el área de estudio existe un cambio de temperatura de 1°C en la zona occidental, manteniéndose una temperatura media constante de 19,9°C para las
parroquias Gualea, Nanegal y Nanegalito.

76
5.2.4 Infiltración
Después de realizar los ensayos de infiltración en el campo y el tratamiento de los datos
se pudo determinar que en la zona de estudio las microcuencas Daule, Quebrada Chiriacu
y Tulipe tienen un porcentaje de infiltración >100%, esto puede deberse al error en la
medición, a factores antrópicos o la subestimación del valor de la precipitación; por esta
razón estos valores fueron excluidos de la tabla. El porcentaje de infiltración se lo
determinó en relación a la precipitación anual de cada microcuenca, obteniéndose los
siguientes resultados:

Precipitación Infiltración Media Infiltración


Microcuencas
mm mm %
Alambi 1650,0 880,0 53
Anope 1910,0 190,9 10
Chaupi 2262,5 189,0 8
Chirapi 1935,0 241,3 12
Guayllabamba Medio 1610,0 218,7 14
Huaycayacu 2482,5 805,2 32
Mashpi 2827,5 807,3 29
Pachijal Alto 1950,0 257,2 13
Pachijal Bajo 3167,5 1005,5 32
Q. San Pedro 1727,5 565,4 33
Q. Tarro de Unto 1692,5 225,6 13
Saguangal 1658,0 218,6 13
San José 2155,0 256,7 12
Sune 2520,0 804,6 32
Sune Chico 2812,5 805,0 29

Tabla 16. Infiltración media y porcentaje de infiltración, valores obtenidos de los ensayos
de infiltración con el método del doble anillo.

El cambio en las características del suelo en la zona de estudio provoca un


comportamiento variable del proceso de infiltración en las microcuencas, esto se ve
reflejado en las gráficas generadas por las variables tiempo (min) y velocidad de
infiltración (cm/h). De esta manera, es posible visualizar la variación en la velocidad de
infiltración para cada tipo de suelo. (Ver figura 8)

77
Figura 8. Curvas de infiltración según la textura del suelo (Pizarro & Flores, 2013)

Las curvas generadas de los ensayos de infiltración demuestran que las variables como el
contenido de humedad, la textura, el pastoreo de ganado, la sobresaturación de agua y la
vegetación influyen en la capacidad de un suelo para retener e infiltrar agua; como se
muestra a continuación:

Curvas de Infiltración
200
180
160
Velocidad (cm/h)

140
120
100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (min)

Tulipe Q. Chiriacu Daule

Figura 9. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan un suelo arenoso. Se


observa la disminución de la velocidad conforme se produce la saturación del suelo.

78
Curvas de Infiltración
35

30

25
Velocidad (cm/h)

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
-5
Tiempo (min)

Q. San Pedro Q. Tarro de Unto

Figura 10. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan suelo areno-
arcilloso. Se observa la disminución de la velocidad conforme se produce la saturación del
suelo.

Curvas de Infiltración
8
7
6
Velocidad (cm/h)

5
4
3
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)

Chirapi Saguangal Pachijal Alto Chaupi

Figura 11. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan suelo arcilloso. Se
observa la disminución de la velocidad conforme se produce la saturación del suelo.

79
Curvas de Infiltración
30

25
Velocidad (cm/h)

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiempo (min)

Sune Huaycayacu

Figura 12. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan suelo arcillo-limoso.
Se observa la disminución de la velocidad conforme se produce la saturación del suelo.

Curvas de Infiltración
35

30

25
Velocidad (cm/h)

20

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)

Alambi Pachijal Bajo Mashpi

Figura 13. Curvas de Infiltración de las microcuencas que presentan suelo limo-arcilloso.
Se observa la disminución de la velocidad conforme se produce la saturación del suelo.

80
5.2.5 Volumen de Escurrimiento
Según el criterio de Horton el escurrimiento del agua se produce cuando la intensidad de
las precipitaciones sobrepasa la capacidad de absorción del suelo, su cálculo relaciona la
precipitación, el índice de escurrimiento (IESC) y el área de cada microcuenca, a través de
la siguiente ecuación:

𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐼𝐸𝑆𝐶 𝑬𝒄. 𝟑

Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje reducidas,


se utiliza la tabla de índice de escurrimiento de Linsley y Franzini, debido a que en la
zona de estudio se encuentran terrenos cultivados, en los que se encuentra principalmente
cultivos de caña de azúcar, plátano, maíz, arvejas, frutas cítricas; terrenos con pastizales
y gran porcentaje cubierto por bosques. (Ver tabla 17)

Textura del suelo


Uso del suelo y
pendiente del terreno Gruesa Media Fina
Bosque
Plano 0,10 0,30 0,40
Ondulado 0,25 0,35 0,50
Escarpado 0,30 0,50 0,60
Pastizales
Plano 0,10 0,30 0,40
Ondulado 0,16 0,36 0,50
Escarpado 0,22 0,42 0,60
Terrenos cultivados
Plano 0,30 0,50 0,60
Ondulado 0,40 0,60 0,70
Escarpado 0,52 0,72 0,82

Tabla 17. Valores de índice de escurrimiento determinados para diferentes tipos de uso
de suelo. (Linsley & Franzini, 2015)

De acuerdo a los valores obtenidos el porcentaje de escurrimiento en relación a la


precipitación está dentro del rango del [16% – 50%], es decir aproximadamente el 34%
del agua producto de la precipitación se transforma en escorrentía superficial. (Ver tabla
18)

81
Volumen de Escurrimiento
Microcuencas Precipitación IESC Volumen Esc % Esc
Alambi 1650,0 0,30 495 30
Anope 1910,0 0,40 764 40
Chaupi 2262,5 0,50 1131 50
Chirapi 1935,0 0,40 774 40
Daule 1550,0 0,30 465 30
Guayllabamba Medio 1610,0 0,35 564 35
Huaycayacu 2482,5 0,25 621 25
Mashpi 2827,5 0,36 1018 36
Pachijal Alto 1950,0 0,40 780 40
Pachijal Bajo 3167,5 0,35 1109 35
Q. Chiriacu 1660,0 0,30 498 30
Q. San Pedro 1727,5 0,16 276 16
Q. Tarro de Unto 1692,5 0,36 609 36
Saguangal 1658,0 0,40 663 40
San José 2155,0 0,35 754 35
Sune 2520,0 0,30 756 30
Sune Chico 2812,5 0,36 1013 36
Tulipe 1760,0 0,30 528 30

Tabla 18. Valores de volumen de escurrimiento para cada microcuenca de la zona de


estudio.

5.2.6 Recarga Potencial


La recarga al acuífero se lleva a cabo, si la cantidad de agua que infiltra es suficiente para
llevar al suelo a capacidad de campo y además satisfacer la evapotranspiración de las
plantas. El agua sobrante, una vez satisfecha la capacidad de campo y la
evapotranspiración, es la que recarga al acuífero, esta se calculó con la siguiente ecuación:

𝑅𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑖 − 𝐸𝑃𝑅 𝐸𝑐. 4

En gran parte de la zona de estudio los meses de junio, julio, agosto y septiembre
presentan valores negativos de recarga potencial, esto nos indica que para estos meses la
precipitación que se produce en el área de estudio no es la suficiente como para poder
generar una recarga potencial, o que el agua producto de la precipitación es utilizada por
las plantas para la transpiración debido a la época de estiaje que se produce en estos
meses. (Ver tabla 19)

82
Recarga Potencial Mensual (mm)

Microcuencas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

Alambi 137,01 100,65 60,62 81,47 69,24 -25,67 -30,03 -44,30 0,00 0,00 0,00 0,00 348,99
Anope 139,44 151,32 101,69 117,26 103,45 -24,21 -26,25 -49,54 0,00 17,11 63,91 62,60 656,77
Chaupi 150,06 150,17 106,84 131,57 101,59 -14,52 -30,26 -55,22 0,00 21,50 44,18 52,91 658,82
Chirapi 133,55 125,20 83,91 111,36 80,39 -19,47 -32,61 -47,91 0,00 12,70 29,27 18,97 495,35
Daule 128,32 104,43 75,71 84,10 52,95 -25,49 -30,27 -44,23 0,00 3,87 19,21 32,54 401,14
Guayllabamba Medio 141,72 96,67 64,98 83,26 58,28 -27,72 -28,58 -43,71 0,00 2,97 21,42 20,95 390,24
Huaycayacu 188,42 164,23 119,52 153,94 114,27 2,66 -30,52 -54,83 -14,64 28,53 30,96 48,23 750,74
Mashpi 229,67 188,89 152,23 185,64 140,72 34,36 -26,04 -47,81 -26,15 43,39 46,78 54,46 976,12
Pachijal Alto 167,27 130,77 88,05 112,43 78,38 -5,93 -33,03 -54,03 -7,00 8,16 11,57 0,34 496,97
Pachijal Bajo 226,03 220,73 180,92 230,12 174,62 52,64 -13,00 -39,97 -47,03 59,32 43,40 72,75 1160,54
Q. Chiriacu 126,59 80,80 45,30 67,53 50,84 -25,61 -35,93 -38,45 0,00 0,00 0,00 0,00 271,06
Q. San Pedro 101,47 123,27 77,39 92,01 79,02 -39,86 -27,60 -32,54 0,00 7,40 56,95 54,60 492,10
Q. Tarro de Unto 158,12 101,47 61,54 85,86 69,35 -20,32 -31,66 -48,02 0,00 0,00 0,00 0,00 376,35
Saguangal 158,98 108,26 69,47 94,09 69,10 -16,87 -28,98 -54,15 0,00 0,00 7,16 -6,48 400,57
San José 203,46 161,48 112,99 138,20 96,12 5,75 -30,76 -54,27 -14,97 24,31 29,93 31,12 703,36
Sune 256,61 217,23 172,34 187,10 124,34 39,73 -29,15 -45,39 -25,46 57,48 57,46 64,85 1077,14
Sune Chico 245,24 201,58 169,63 177,71 102,32 54,42 -39,22 -49,66 -11,12 57,99 59,70 68,44 1037,04
Tulipe 156,79 123,84 77,16 108,68 78,81 -23,94 -28,56 -47,50 0,00 1,95 20,42 5,99 473,64
Observación Posible Recarga Posible Recarga

Tabla 19. Valores de recarga potencial obtenidos de la relación entre la precipitación de infiltración mensual y la evapotranspiración real mensual
de cada microcuenca.

83
5.3 Factores Hidrológicos

Los factores hidrológicos están relacionados con la distribución espacial y temporal del
agua sobre la tierra. Esta información es un insumo fundamental puesto que es importante
para el manejo de los recursos hídricos, para lo cual es de gran importancia conocer las
variaciones hidráulicas (caudales, niveles, velocidades, etc.). Uno de los factores
hidrológicos más importantes es el caudal de una microcuenca que depende
principalmente de la forma de la misma; cuya aportación está en función de las
condiciones climáticas, fisiográficas, topográficas, tipo de cobertura vegetal, tipo de uso
de suelo y capacidad de almacenamiento.

5.3.1 Análisis de Caudales

De acuerdo a la nómina de pozos, vertientes y tanques elaborada por el Departamento de


Estudios y Diseños de la EPMAPS, en la zona noroccidental el 100% del agua potable
utilizada por los pobladores es netamente agua subterránea proveniente de las vertientes
de las microcuencas Alambi, Chirapi, Daule, Guayllabamba Medio, Quebrada Tarro de
Unto, Tulipe y Huaycayacu con un caudal captado de 111,07 L/s. (Ver tabla 20)

Caudal Explotado EPMAPS


Agua Subterránea
Microcuencas Caudales
Vertientes
(l/s)
Valverde Sosa 7,92
Cartagena 1,15
San Francisco 2,19
La Borrega 1,80
Alambi Chinchimbe 1,28
Los Nardos - Peralvo 7,00
Guaycapi 1,52
Guaycapi Grande 1,00
Caudal Total 23,86
Tandayapa 7,00
Q. Tarro de Unto San José Chico 1,85
Caudal Total 8,85
Bellavista 1 y 2 0,30
Q. San Pedro
Caudal Total 0,30

84
Porvenir 2,99
Las Tolas 1,50
San Carlos 8,00
Las Islas 6,17
El Mirador 1,66
Tulipe Santa Elena (Sr. Arteaga) 2,75
Santa Elena (Sr. Quinga) 8,25
Tulipe 0,50
Pasquel 3,00
Las Tolas - Bombeo 1,63
Caudal Total 36,45
Rocío 2,00
Daule
Caudal Total 2,00
San Rafael 3,40
Guayllabamba Medio
Caudal Total 3,40
La Chelita 3,57
Gualea Cruz 1,50
Las Guaduas 0,85
El Carmen 0,00
Motilones 3,00
Yunguilla 2,00
Chirapi Ingapi 6,06
Ingapi - IEOS - Nastul 4,00
Ingapi - IEOS -
Mogollón 4,00
Las Nieblas 1,23
San Emilio #1 4,00
Pishashi 0,00
Caudal Total 30,21
Chirapi 6,00
Huaycayacu
Caudal Total 6,00

Tabla 20. Valores de caudal determinados por microcuencas. El caudal total de agua
subterránea explotada en la zona de estudio es de 111,07 l/s, está determinado por las
vertientes existentes en el sector. (Fuente: Base de datos SIGACUIF de la EPMAPS)

Los caudales de agua subterránea para cada parroquia se encuentran distribuidas de la


siguiente manera:

85
Caudal Explotado EPMAPS
Agua Subterránea
Parroquias
Vertientes Caudales (l/s) Caudal Total (l/s)
Rocío 2,00
San Rafael 3,40
Nanegal 14,47
Valverde Sosa 7,92
Cartagena 1,15
Tulipe 0,50
El Mirador 1,66
Santa Elena (Sr. Arteaga) 2,75
Santa Elena (Sr. Quinga) 8,25
Pasquel 3,00
San Francisco 2,19
Nanegalito La Borrega 1,80 39,80
Chinchimbe 1,28
Los Nardos - Peralvo 7,00
Guaycapi 1,52
Guaycapi Grande 1,00
Tandayapa 7,00
San José Chico 1,85
Bellavista 1 y 2 0,30
Porvenir 2,99
Las Guaduas 0,85
El Carmen 0,00
Motilones 3,00
Gualea La Chelita 3,57 29,51
Gualea Cruz 1,50
Las Tolas - Bombeo 1,63
Las Tolas 1,50
San Carlos 8,00
Las Islas 6,17
Pishashi 0,00
Chirapi 6,00
Las Nieblas 1,23
San Emilio #1 4,00
Pacto 27,29
Yunguilla 2,00
Ingapi 6,06
Ingapi - IEOS - Nastul 4,00
Ingapi - IEOS - Mogollón 4,00

Tabla 21. Valores de caudal captado por la EPMAPS para abastecimiento de las parroquias
de la zona de estudio. La parroquia que se bastece en mayor porcentaje de agua proveniente
de las vertientes es Nanegalito. (Fuente: Base de datos SIGACUIF de la EPMAPS)

86
5.4 Hidrogeología, Hidrogeoquímica y Modelación Hidrogeológica Conceptual

El análisis hidrogeológico de la zona noroccidental, nos ayudará a determinar la presencia


de rocas permeables que ayuden a la acumulación de agua en el subsuelo, para esto se
recopiló información de tres pozos perforados, pudiéndose determinar la transmisividad
y el coeficiente de almacenamiento a partir de las pruebas de bombeo, además de analizar
las características de la rocas.

Utilizando la información de los análisis químicos correspondientes a las muestras


tomadas en las vertientes de la zona (base de datos SAMI de la EPMAPS) se obtuvieron
datos de conductividad, temperatura, pH, caudales y parámetros químicos; para poder
realizar la caracterización hidrodinámica e hidrogeoquímica.

Con la caracterización física, hidrológica, hidrodinámica e hidrogeoquímica, se podrá


realizar la modelación del sistema acuífero, determinación del tipo de acuífero y a la
generación del mapa hidrogeológico.

5.4.1 Pozos de Agua


La EPMAPS después de realizar estudios geofísico, decidió perforar tres pozos para la
explotación de agua subterránea que ayude al abastecimiento de la parroquia de
Nanegalito; los mismos que tienen las siguientes características:

 Pozo El Rosal
El pozo se encuentra ubicado en el kilómetro 61 de la vía Calacalí la Independencia, a
3Km de Nanegalito, en las coordenadas 478430,75E - 10006105,03N y la cota
1818m.s.n.m., con una profundidad de 101m.

Para determinar el sitio adecuado para la prospección y exploración del agua subterránea
se realizaron Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s) y tomografías del subsuelo,
determinando como sitio adecuado el sector de El Rosal. Este pozo se encuentra perforado
en material detrítico, arcillas, arenas y roca compacta que corresponden a la formación
San Tadeo, con un espesor aproximado de 100m.

87
EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCION
UMED
DISEÑO DEL POZO EL ROSAL

PROF. (m) Descripción Litológica Diseño

0,0 3,0
3,0 6,1
6,1 9,1 Material detrítico arcillas y
Tubería ciega de 6" de PVC
9,1 12,2 arenas
12,2 15,2 30m
15,2 18,3
18,3 21,3
21,3 24,4
Roca fisurada meteorizada
24,4 27,4
27,4 30,5
30,5 33,5
33,5 36,6
36,6 39,6
39,6 42,7
42,7 45,7
45,7 48,8
48,8 51,8
51,8 54,9
54,9 57,9 Roca fisurada
57,9 61,0
61,0 64,0
64,0 67,1
67,1 70,1
70,1 73,2
73,2 76,2
76,2 79,2
79,2 82,3
82,3 85,3
85,3 88,4
Tubería de 6" ranurada
88,4 91,4 ASENTAMIENTO
91,4 94,5 DE LA BOMBA Roca compacta 98 m
94,5 97,5 95 m

97,5 100,6
100,6 103,6 Ancla de fondo (101m)

Figura 14. Diseño del pozo Nanegalito N°2 El Rosal, como muestra la figura la parte
donde se encuentra asentada la bomba se trata de roca compacta. (Fuente: Alulema, 2013)

El nivel de asentamiento de la bomba es de 95 m de profundidad, debido a que a esa


profundidad se presenta roca compacta, y eso evitará la entrada de elementos finos que
puedan dañar el funcionamiento de la misma. (Alulema, 2013). La perforación del pozo
exploratorio y definitivo permitió el aprovechamiento de 5L/s, para mejorar el
abastecimiento de agua potable de la Parroquia de Nanegalito.

88
En las pruebas de bombeo no fue posible determinar los descensos de nivel durante las
48 horas de bombeo, se midieron los ascensos de los niveles durante la recuperación del
agua en el pozo, obteniéndose los siguientes datos:

Parámetros Valores
Profundidad del pozo 101,00 m
Diámetro de tubería de revestimiento 6,0 pulg.
Nivel estático 56,0 m
Nivel dinámico 57,0 m
Caudal promedio bombeado 5 l/seg
Nivel de abatimiento del agua 57,47m
Capacidad específica del pozo 3,0 l/seg/m
Transmisividad calculada 3,35x10-3 m2/s = 2,03x102 m2/día
Abatimiento disponible máximo 25,0 m
Caudal máximo bombeo 5,00 l/s
Nivel de asentamiento de la bomba 95,00 m
Tiempo de la prueba de bombeo 48 horas
Tiempo de la prueba de recuperación 3 horas 31 minutos

Tabla 22. Datos de las pruebas de bombeo y de recuperación efectuadas entre el 28 y 30


de agosto del 2013, con un caudal medio de descarga de 5 l/seg. (Fuente: Alulema, 2013)

 Pozo Tulipe
El pozo se encuentra ubicado en un lote comunal junto a las instalaciones de Andinatel
ubicado en margen derecha de la carretera Tulipe - Gualea a unos 200 m. del centro
poblado de Tulipe, en las coordenadas 473858,11E - 10009627,69N en la cota 1540
m.s.n.m., con una profundidad de 100,58m.

Para la ubicación y perforación del pozo se realizaron SEV´s, que permitieron determinar
la presencia de estratos acuíferos ubicados hasta los 100 m. de profundidad. Este pozo se
encuentra perforado en material de depósitos que están constituidos por la Formación
Macuchi, Batolito de Apuela y rocas volcanosedimentarias de la Formación San Tadeo
con un espesor aproximado a los 100 m.

89
EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCION
UMED
DISEÑO DEL POZO TULIPE

PROF. (m) Descripción Litológica Diseño

0,0 3,0
3,0 6,1
Tobas Diametro del pozo 9 7/8
6,1 9,1
9,1 12,2
12,2 15,2
15,2 18,3 3 cribas de 8"
Arena fina
18,3 21,3 25m
21,3 24,4
24,4 27,4
27,4 30,5
30,5 33,5 Tubería de acero de 8"
33,5 36,6
36,6 39,6
39,6 42,7 2 cribas de 8"
42,7 45,7 43m

45,7 48,8
48,8 51,8
51,8 54,9
54,9 57,9
57,9 61,0 7 cribas de 8"
61,0 64,0 Granodiorita 69m
64,0 67,1
67,1 70,1
70,1 73,2 72 m
73,2 76,2 1 criba de 8" 76m
76,2 79,2
79,2 82,3
82,3 85,3 3 cribas de 8"
85,3 88,4 ASENTAMIENTO 89m
88,4 91,4 DE LA BOMBA
90 m
91,4 94,5 1 criba de 8"
94,5 97,5 96m
97,5 100,6

Figura 15. Diseño del pozo Tulipe, como muestra la figura desde los 27,43m. hasta los
100,6m. se trata de una roca intrusiva perteneciente al batolito de Apuela.
(Fuente: Alulema, 2005)

El nivel de asentamiento de la bomba (succión) es de 90 metros de profundidad y después


de las pruebas de bombeo efectuadas en el pozo se ha calculado que la producción de
agua en este es de 1.0 L/s.

Se realizaron cuatro pruebas de bombeo de las cuales los datos más representativos se
muestran a continuación:

90
Parámetros Valores
Profundidad del pozo 100,58 m
Diámetro del pozo 8,0 pulg.
Nivel estático 9,70 m
Nivel del agua en pozo luego del bombeo 83,73 m
Caudal promedio bombeado 1,07 l/seg
Nivel de abatimiento del agua 74,03m
Capacidad específica del pozo 0,014 l/seg/m
Transmisividad calculada 0,001 m2/día
Abatimiento disponible máximo 56,48 m
Caudal máximo bombeo 1,00 l/s
Nivel de asentamiento de la bomba 90,00 m
Tiempo de la prueba de bombeo 6 horas 40 minutos
Tiempo de la prueba de recuperación 3 horas

Tabla 23. Datos de las pruebas de bombeo y de recuperación efectuadas el 8 de


diciembre del 2004, con un caudal medio de descarga de 1,06 L/seg.
(Fuente: Alulema, 2005)

 Pozo Nanegalito
El pozo se encuentra ubicado en un espacio verde, junto a la piscina en la parroquia
Nanegalito, en las coordenadas 479535,68E – 10006797,76N, en la cota 1605.00 msnm.,
con una profundidad de 131,06m.

Para la ubicación y perforación del pozo se realizaron SEV´s, estos permitieron


determinar la presencia de estratos acuíferos ubicados hasta los 130m. de profundidad.
En este sector se puede encontrar material de depósitos volcánicos compuesto por
conglomerado, arcilla, lutita roja y arenisca volcánica; correspondiente a la formación
San Tadeo. (Alulema, 2003).

91
EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCION
UMED
DISEÑO DEL POZO NANEGALITO

PROF. (m) Descripción Litológica Diseño

0,0 3,0
3,0 6,1 Tobas color café
Diametro del pozo 15"
6,1 9,1
9,1 12,2 Caolín
12,2 15,2
Tobas color café
15,2 18,3
18,3 21,3
21,3 24,4 Tobas con arcilla amarilla
24,4 27,4 Tubería de acero de 10"
27,4 30,5 Lavas (basalto)
30,5 33,5
33,5 36,6
Tobas con arcilla café
36,6 39,6
39,6 42,7
42,7 45,7
45,7 48,8 Tobas con arcilla café, poca pómez
48,8 51,8
51,8 54,9 Lavas (basalto) Cribas de 10"
54,9 57,9 59m
57,9 61,0
Tobas con cantos sueltos
61,0 64,0 Cribas de 10"
64,0 67,1
67,1 70,1 69m
Gravas con tobas
70,1 73,2
73,2 76,2 Cribas de 10"
76,2 79,2 Gravas con cantos sueltos, arena 77m
79,2 82,3 Cribas de 10"
82,3 85,3 Toba 84m
85,3 88,4
Grava con cantos sueltos, poca arena
88,4 91,4 Cribas de 10"
91,4 94,5
94,5 97,5 Grava con cantos sueltos, arena 98m
97,5 100,6
100,6 103,6 Grava, limolita negra, arcilla amarilla Cribas de 10"
103,6 106,7 Grava, arena gruesa, arcilla, lava 107m
106,7 109,7 Arena media, arcilla, poca grava ASENTAMIENTO
DE LA BOMBA
109,7 112,8 Arena, grava, arcilla meteorizada
120m
112,8 115,8 Grava, arena, lava meteorizada
115,8 118,9 Cribas de 10"
Grava, arena, lava , toba
118,9 121,9 119m
121,9 125,0 Arena, grava, toba Cribas de 10"
125,0 128,0 Arena, grava, poca toba 127m
128,0 131,1 Ancla de fondo 129m

Figura 16. Diseño del pozo Nanegalito, como muestra la figura la zona donde se perforo
el pozo está compuesto por rocas volcanosedimetarias. (Fuente: Alulema, 2003)

El nivel de asentamiento de la bomba (succión) es de 119 metros de profundidad y


después de las pruebas de bombeo efectuadas en el pozo se ha calculado que la producción
de agua en este es de 1.0 L/s.

92
Los resultados de las pruebas de bombeo para este pozo se muestran a continuación:

Parámetros Valores
Profundidad del pozo 131,06 m
Diámetro del pozo 15 pulg.
Nivel estático 68,16 m
Nivel del agua en pozo luego del bombeo 95,64 m
Caudal promedio bombeado 4,28 L/seg
Abatimiento del nivel de agua 27,48 m
Capacidad específica del pozo 0,16 L/seg/m
Transmisividad calculada ---------
Caudal máximo bombeo ---------
Caudal recomendado 4,50
Nivel de asentamiento de la bomba 120,00 m
Tiempo de la prueba de bombeo 9 horas 40 minutos
Tiempo de la prueba de recuperación 2 horas

Tabla 24. Datos de las pruebas de bombeo y de recuperación efectuadas el 29 de noviembre


hasta el 2 de diciembre del 2003, con un caudal medio de descarga de 4,28 L/seg.
(Fuente: Alulema, 2005)

De acuerdo a la ubicación de los pozos (ver figura 17), más sus características determinó
que la zona con mayor acumulación de agua subterránea se encuentra en la parroquia de
Nanegalito, lugar donde fue perforado el pozo Nanegalito N°1, con el que se pudo
determinar un acuitardo en la formación San Tadeo que está constituido por sedimentos
volcánicos con un espesor de aproximadamente 45m, estas rocas permiten que la lluvia
que precipita en la zona se infiltre lentamente y alimente el acuífero de esta zona.

Los pozos Tulipe y El Rosal determinaron la formación de acuíferos por porosidad


secundaria, debido a que se encontraron rocas volcánicas compactas y rocas intrusivas
con permeabilidades bajas a nulas, impidiendo la infiltración de agua y la acumulación
de la misma.

93
Figura 17. Ubicación de los pozos perforados por la EPMAPS en la parroquia de
Nanegalito para mejorar el abastecimiento de agua potable.

94
5.4.2 Características Hidrogeológicas
La Hidrogeología se refiere al estudio del almacenamiento, circulación y distribución de las
aguas subterráneas, para lo cual es necesario conocer la naturaleza y condiciones de las rocas,
ayudados con el conocimiento de la permeabilidad, transmisividad y coeficiente de
almacenamiento. La EPMAPS cuenta con un estudio hidrogeológico preliminar en las zonas
de Nanegalito, Porvenir, Urcutambo, Gualea y Tulipe, que ayudo a seleccionar los sitios en
los que se realizaron las perforaciones de pozos para mejorar el abastecimiento de agua.

En este trabajo se realizó un análisis comparativo entre la litología existente y la posible


permeabilidad, analizando también la presencia de estructuras y lineamientos que ayuden a
determinar zonas que tengan posibilidad de presentar permeabilidad secundaria.

El área de estudio presenta litologías variadas, las cuales presentan diferentes grados de
permeabilidad, de acuerdo al mapa de lito - permeabilidades generado (ver mapa 13), se
pueden distinguir cuatro tipos de permeabilidades:

Las Formaciones Zapallo, Zapotillo y Silante formadas por turbiditas, areniscas volcánicas,
calizas, conglomerados volcánicos y lutitas, presentan permeabilidades muy bajas; estas
formaciones son de interés hídrico muy bajo debido a la presencia de porosidad por
fisuración, permitiendo la formación de permeabilidad secundaria debido al grado de
fracturamiento de las rocas.

El Batolito de Apuela en condiciones normales presenta permeabilidades muy bajas a nulas,


pudiendo presentar permeabilidad secundaria baja producto de la presencia de fallas en el
área de estudio.

Formación Macuchi y depósitos aluviales, coluviales y las terrazas indiferenciadas presentan


permeabilidad baja a media, convirtiéndose en formaciones de interés hídrico ya que además
presentan porosidad intergranular, la cual permite que el agua circule a través de los poros,
se filtre y se acumule; es decir permite la recarga del acuífero por infiltración.

La formación San Tadeo formada por conglomerados volcánicos, lahares y material


piroclástico presenta permeabilidad media, producida por porosidad intergranular, esto la
convierte en una formación de interés hídrico y la posible formación de un sistema acuífero.

95
5.4.3 Características Hidrodinámicas
Para el análisis hidrodinámico se utilizaron las cotas de las vertientes del inventario de
puntos de agua de la EPMAPS y de la Secretaría del Agua, con las cuales se generó un
mapa de isopiezas, determinando las líneas de flujo. (Ver mapa 14)

Las líneas de flujo se pudieron determinar solamente para siete de las 18 microcuencas,
en general todas las vertientes se encuentran en las nacientes de los ríos, es decir el agua
tiene un tiempo de transito corto, lo que se evidencia al comparar las conductividades de
las vertientes en el área de estudio con los valores de conductividad típicos de la lluvia
(41,7µS – 42,1µS) y con la del agua subterránea que es mayor a 200 µS.

El agua de las vertientes ubicadas dentro de la microcuenca Alambi presenta valores de


conductividad con un rango de 42µS en el mes de marzo a 170µS en el mes de agosto,
debido al volumen de agua que se almacena; el flujo va dirigido hacia la desembocadura
del río Alambi, que es el río principal. La recarga en esta zona se da principalmente por
la presencia de diaclasas y fallas, y en menor proporción por la porosidad del material
piroclástico. La zona se encuentra influenciada por fallas de tipo dextral que configuran
un ambiente fisurado y fracturado que influye en el almacenamiento de agua subterránea.
En esta microcuenca las vertientes pueden aportar un caudal de 23,86 L/s, en los meses
de invierno.

El agua de las vertientes ubicadas dentro de la microcuenca Tulipe presenta valores de


conductividad con un rango de 30µS en el mes de marzo a 141µS en el mes de agosto,
debido al volumen de agua que se almacena; el flujo va dirigido hacia el río Tulipe y hacia
el río Blanco, ríos principales de esta microcuenca. La recarga en esta zona se da
principalmente por la presencia de diaclasas y fallas, y en menor proporción por la
porosidad del material piroclástico. La zona se encuentra influenciada por fallas que
configuran un ambiente fisurado y fracturado que influye en el almacenamiento de agua
subterránea. En esta microcuenca las vertientes pueden aportar un caudal de 36,46 L/s,
en los meses de invierno.

El agua de las vertientes ubicadas dentro de la microcuenca Chirapi presenta valores de


conductividad con un rango de 63µS en el mes de marzo a 182µS en el mes de agosto,
debido al volumen de agua que se almacena; el flujo va dirigido hacia los aportantes del

96
río Chirapi, que es el río principal. La zona se encuentra influenciada por fallas que
atraviesan toda la microcuenca lo que puede ocasionar una porosidad por fisuración en
las rocas volcánicas que se encuentran en esta zona. En esta microcuenca las vertientes
pueden aportar un caudal de 30,21 L/s, en los meses de invierno.

La microcuenca Pachijal Alto presenta vertientes que se encuentran en las nacientes de los
ríos, es decir se trata de una descarga local; el flujo va dirigido hacia el río San José aportante
del río Pachijal, que es el río principal. La recarga en esta zona se da principalmente por la
presencia de diaclasas y fallas de tipo dextral, ocasionado porosidad por fisuración. En
esta microcuenca las vertientes pueden aportar un caudal de 5,29 L/s, en los meses de
invierno; de acuerdo al caudal concesionado por la Secretaria del Agua.

La microcuenca Quebrada Tarro de Unto presenta vertientes que se encuentran en las


nacientes de la quebrada, es decir se trata de una descarga local; el flujo va dirigido hacia el
Río Pachijal Bajo. No existe fallas en la zona pero se encuentran conglomerados, lavas, lutitas
y areniscas que pueden presentar una porosidad por fisuración. En esta microcuenca las
vertientes pueden aportar un caudal de 8,85 L/s, en los meses de invierno.

La microcuenca Guayllabamba Medio presenta vertientes que se encuentran en las nacientes


de los ríos, es decir se trata de una descarga local; el flujo va dirigido hacia el río
Guayllabamba, que es el río principal, tanto de la zona norte como de la sur. La recarga en
esta zona se da principalmente por la presencia de diaclasas y fallas de tipo dextral,
ocasionado porosidad por fisuracion. En esta microcuenca las vertientes pueden aportar
un caudal de 3,40 L/s, en los meses de invierno.

El agua de las vertientes ubicadas dentro de la microcuenca Daule presenta un valor de


conductividad de 76µS en el mes de febrero, debido al volumen de almacenamiento; el flujo
va dirigido hacia el río Daule, que es el río principal. La descarga en esta zona se da
principalmente por la vertiente Daule con un caudal de 2 L/s, en los meses de invierno.
La zona se encuentra influenciada por una falla de tipo dextral lo que puede ocasionar
porosidad secundaria por fisuración.

97
5.4.4 Balance Hídrico
El conocimiento del balance hídrico es de gran importancia puesto que a partir de su
estudio es posible hacer una evaluación cuantitativa de los recursos específicos de agua
en un sistema, en diferentes períodos de tiempo, y establecer el grado de influencia en las
variaciones del régimen natural y las modificaciones producto de las actividades del
hombre. Ayudará a conseguir un uso más racional de los recursos hídricos y mejorar el
control y redistribución de los mismos; es también muy importante para el estudio del
ciclo hidrológico, ya que permite una evaluación indirecta de cualquier componente
desconocido dentro de él, por diferencia entre los componentes conocidos.

Para las 18 microcuencas delimitadas en el área, se pudo determinar un comportamiento


similar en el estudio del balance hídrico, para parámetros como la precipitación,
evapotranspiración real, recarga potencial y precipitación de infiltración. Los meses de
precipitaciones bajas son de junio a septiembre y los meses con valores altos de
precipitación son de enero a mayo; de enero a mayo es el periodo en el que se puede
producir una recarga en el acuífero.

Una vez obtenido el balance hídrico anual y representado el promedio mensual de las
variables del balance, que se muestran en la Tabla 25, se tiene que las microcuencas
Alambi, Daule, Quebrada Chiriacu y Tulipe muestran errores de cierre muy altos,
aproximadamente 2606,8mm al año, debido a que las salidas de agua son mayores que
las entradas, con errores mayores al 100%; este error podría darse probablemente porque
las isoyetas creadas subestimen la precipitación producto de la escasez de estaciones y
periodos de datos cortos, también podría producirse debido a errores en las mediciones
de la infiltración al momento de realizar los ensayos, ya sea debido a la elección de un
lugar en el que existan suelos que han sido afectados por actividad antrópica como
sobrepastoreo de ganado, deforestación o actividades agrarias, lo que provoca una
sobreestimación de los valores de infiltración. Los datos que presentan errores fueron
excluidos de la tabla del Balance Hídrico.

Los gráficos tipo de las variables del balance hídrico se muestran a continuación:

98
Microcuenca Alambi
350,0

300,0

250,0

200,0 Precipitacion
Pi
150,0
ETR
100,0
Recarga potencial
50,0 Ret
0,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-50,0

-100,0

Figura 18. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en la


zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la ETR
supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Alambi
350
Volumen (mm, Equivalente Agua)

300

250

200
Precipitacion
150 Humedad del Suelo

100 Evapotranspiracion
Descarga $ Recarga
50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Figura 19. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este método
se observa que la ETR se disminuye al igual que la precipitación en los meses de junio a
septiembre.

99
Microcuenca Huaycayacu
450,0
400,0
350,0
300,0
Precipitacion
250,0
Pi
200,0
ETR
150,0
Recarga potencial
100,0
Ret
50,0
0,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-50,0
-100,0

Figura 20. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en la


zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la ETR
supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Huaycayacu
450
Volumen (mm, Equivalente Agua)

400
350
300
250 Precipitacion
Humedad del Suelo
200
Evapotranspiracion
150
Descarga $ Recarga
100
50
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Figura 21. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este método
se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio a
septiembre.

100
Microcuenca Tulipe
340,0

290,0

240,0
Precipitacion
190,0
Pi
140,0 ETR
Recarga potencial
90,0
Ret
40,0

-10,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Figura 22. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en la


zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la ETR
supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Tulipe
350
Volumen (mm, Equivalente Agua)

300

250
Precipitacion
200 Humedad del Suelo

150 Evapotranspiracion
Descarga $ Recarga
100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Figura 23. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este método
se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio a
septiembre.

101
Balance Hídrico
Precipitación media ETR Infiltración Escorrentía ETR Infiltración Escurrimiento Balance
Microcuencas
anual (mm) (mm) (mm) (mm) (%) (%) (%) (%)
Anope 1910,00 871,2 190,9 764,0 46 10 40 96
Chaupi 2262,50 924,9 189,0 1131,3 41 8 50 99
Chirapi 1935,00 859,2 191,4 774,0 44 12 40 96
Guayllabamba Medio 1610,00 817,3 253,2 563,5 51 14 35 100
Huaycayacu 2482,50 987,0 805,2 620,6 40 32 25 97
Mashpi 2827,50 1003,1 807,3 1017,9 35 29 36 100
Pachijal Alto 1950,00 868,0 257,2 780,0 45 13 40 98
Pachijal Bajo 3167,50 1056,7 1110,7 754,3 33 32 35 100
Q. San Pedro 1727,50 803,5 678,1 498,0 47 33 16 96
Q. Tarro de Unto 1692,50 808,4 225,6 276,4 48 13 35 96
Saguangal 1658,00 842,9 218,6 609,3 51 13 36 100
San José 2155,00 912,9 256,7 663,2 42 12 40 94
Sune 2520,00 938,9 804,6 756,0 37 32 30 99
Sune Chico 2812,50 931,7 805,0 1012,5 33 29 36 98
Promedio en el área 2193,5 931,7 805,0 730,1 42 20 35 98

Tabla 25. Valores de precipitación, ETR e Infiltración de las microcuencas de la zona de estudio. Estos valores nos indican que la precipitación
aumenta de E a O y que la ETR presenta valores superiores a los 800mm anuales.

102
Mapa 13. Mapa de lito – permeabilidades, generado a partir de las características litológicas de la zona de estudio.

103
Mapa 14. Mapa de líneas de flujo, determinadas utilizando las cota de las vertientes tanto de la EPMAPS como de la Secretaría del Agua.

104
5.4.5 Hidrogeoquímica
La hidrogeoquímica estudia los aspectos geoquímicos del agua en sí y su relación con las
rocas de la corteza terrestre. La evolución geoquímica del agua subterránea está
íntimamente ligada a su circulación a través del terreno. Por lo tanto, la evolución de la
calidad del agua deberá permitir detectar cambios en las características químicas con el
fin de evaluar las tendencias químicas.

En la composición química de las aguas subterráneas, intervienen fundamentalmente las


condiciones geográficas, geológicas, hidrogeológicas y biológicas. Las precipitaciones
influyen directamente en el área de estudio, dependiendo de la litología, la cobertura
vegetal y la evaporación; éste proceso de interacción del agua de infiltración con las rocas,
provoca descomposición de los minerales existentes en las rocas, minerales que van hacer
arrastrados por el agua hasta las zonas acuíferas.

Realizando un análisis de los datos obtenidos en el laboratorio para las muestras de agua
de las vertientes y pozos de la EPMAPS se pudo determinar lo siguiente:

 Año 2010

De acuerdo al análisis de los datos de laboratorio para 21 muestras de agua de las


vertientes de la EPMAPS en este año, utilizando los diagramas de Stiff, Piper y Schoeller,
en los que se analizó principalmente los cationes (Ca2+, Mg2+, Na+, K+), y aniones
((HCO3)-, (CO3)2-, (SO4)2-, Cl-) de las muestras de agua subterránea pertenecientes a las
vertientes expresados en mg/L., además de las características físicas como dureza,
conductividad, alcalinidad, color y solidos totales disueltos se pudo determinar que, tras
el análisis del diagrama de Piper, se han podido diferenciar dos tipos de agua. Un primer
grupo de análisis, grupo A, quedan proyectados en el vértice inferior del romboide,
formado por aguas bicarbonatadas sódicas, que corresponderían a aguas poco
evolucionadas consideradas como aguas típicas de formación. Un segundo grupo de
análisis, grupo B, situados en la parte superior del grupo anterior, que corresponderían a
aguas bicarbonatadas magnésicas o cálcicas, consideradas como aguas un poco más
evolucionadas. (Ver figura 24)

Los diagramas de Stiff generados por cada mes de muestreo indican como aumenta el
contenido de Ca en los meses de invierno esto puede deberse a la fluencia de agua a través
de rocas arcillosas produciendo un intercambio iónico. (Ver figuras 25-28 y mapas 15,16)

105
El diagrama de Schöeller-Berkaloff correspondientes a estas vertientes se ha agrupado en
cuatro tipos de agua. De su análisis se confirma que las aguas correspondientes a este año
son aguas bicarbonatadas cálcicas o magnésicas fundamentalmente. En general, son
aguas muy estables con pocos cambios en su composición con el tiempo. También se
presentan aguas bicarbonatadas sódicas. (Ver figura 29 y 30)

Figura 24. Diagrama de Piper para las vertientes de la zona Noroccidental del DMQ,
generado con los datos de los análisis químicos del agua para el año 2010.

106
Stiff Diagram
CATIONS IONS
3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Tolas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Gualea Cruz

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

La Chelita

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Carmen

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Guaduas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi - Ingapi

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Figura 25. Diagrama de Stiff generado con los datos de los análisis químicos del agua
Cartagena

subterránea tomadas de las vertientes de la EPMAPS, para el mes de abril del año 2010.

Stiff Diagram
CATIONS IONS
1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

La Borrega

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Los Nardos

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Peralv o

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Tolas

Figura 26. Diagrama de Stiff generado con los datos de los análisis químicos del agua
subterránea tomadas de las vertientes de la EPMAPS, para el mes de mayo del año 2010.

107
Stiff Diagram
CATIONS IONS
2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

La Chelita

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Gualea Cruz

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Tolas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Cartagena

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Los Nardos

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Porv enir

Figura 27. Diagrama de Stiff generado con los datos de los análisis químicos del agua
subterránea tomadas de las vertientes de la EPMAPS, para el mes de agosto del año 2010.

Stiff Diagram
CATIONS IONS
3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi - Nastul

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi - Mogollón

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Carmen

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Guaduas

Figura 28. Diagrama de Stiff generado con los datos de los análisis químicos del agua
subterránea tomadas de las vertientes de la EPMAPS, para el mes de septiembre del año 2010.

108
Mapa 15. Los diagramas muestran una dirección preferencial de flujo hacia el NE, además muestran el comportamiento del agua a través del
tiempo en las diferentes microcuencas.

Mapa 16. Los diagramas muestran una dirección preferencial de flujo hacia el NE, además muestran el comportamiento del agua a través del
tiempo en las diferentes microcuencas.
109
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3
10,000 10,000

1,000 1,000

La Chelita (abr) Las Tolas (abr)


0,100 El Carmen (abr) 0,100 Las Tolas (may)
Las Guaduas (abr)
El Carmen (ago)

Las Guaduas (ago)

La Chelita (sep)

Gualea Cruz (sep)

Las Tolas (sep)

0,010 El Porvenir (sep)


0,010

0,001
0,001
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 29. Diagramas de Schoeller para el año 2010, muestran dos grupos de agua: el primero caracterizado por la presencia de agua
bicarbonatada sódica y el segundo demuestra la presencia de agua bicarbonatada magnésica; para ambos casos existe un aumento en la cantidad de
sulfatos

110
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3
10,000 10,000

1,000 1,000

Gualea Cruz (abr) Ingapi (abr)


0,100 La Borrega (may) 0,100 Ingapi - Nastul (ago)
Los Nardos (may) Ingapi Mogollón (ago)
Peralvo (may)

0,010 0,010

0,001 0,001
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 30. Diagramas de Schoeller para el año 2010, se muestra dos grupos de agua: el primero se caracteriza por la presencia de agua
bicarbonatada sódica y el segundo por presentar agua bicarbonatada magnésica; ambas muestran una disminución en la cantidad de sulfatos.

111
 2011
De acuerdo al análisis de los datos de laboratorio para 12 muestras de agua de las
vertientes de la EPMAPS en este año, utilizando los diagramas de Stiff, Piper y Schoeller,
en los que se analizó principalmente los cationes (Ca2+, Mg2+, Na+, K+), y aniones
((HCO3)-, (CO3)2-, (SO4)2-, Cl-) de las muestras de agua subterránea pertenecientes a las
vertientes expresados en mg/L., además de las características físicas como dureza,
conductividad, alcalinidad, color y solidos totales disueltos se pudo determinar que:

100

SO4 + Cl Ca + Mg

Na + K 0 0 CO3 + HCO3

100 0 0 100

Mg SO4

0 100 0
100 Ca 0 0 Cl 100

CATIONES ANIONES

Ingapi - Natul Ingapi - Mogollón El Carmen Las Guaduas

Chirapi Las Nieblas Los Nardos Peralvo

El Porvenir Cartagena Gualea Cruz La Chelita

Figura 31. Diagrama de Piper para las vertientes de la zona Noroccidental del DMQ,
generado con los datos de los análisis químicos del agua para el año 2011.

112
Tras el análisis del diagrama de Piper, se puede evidenciar que todas las fuentes se
concentran en el vértice izquierdo lo que significa que la descarga del agua es puntual y
local dando una composición de agua bicarbonatada cálcica o magnésica, que
corresponderían a aguas sin mucho recorrido. (Ver figura 31)

Los diagramas de Stiff generados por cada mes de muestreo indican como aumenta el
contenido de Ca en los meses de invierno esto puede deberse a la fluencia de agua a través
de rocas arcillosas produciendo un intercambio iónico. (Ver figuras 32-36 y mapas 17,18)

Stiff Diagram
CATIONS IONS
2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi - Natul

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi - Mogollón

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Carmen

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Guaduas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Chirapi

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Nieblas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Los Nardos

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Peralv o

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Porv enir

Figura 32. Diagrama de Stiff generado con los datos de los análisis químicos de las
vertientes de la EPMAPS, para el mes de marzo del año 2011.

113
Stiff Diagram
CATIONS IONS
2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Cartagena

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Gualea Cruz

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

La Chelita

Figura 33. Diagramas de Stiff generados con los datos de los análisis químicos de las
vertientes de la EPMAPS, para el mes de abril del año 2011.

Stiff Diagram
CATIONS IONS
2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Carmen

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Guaduas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi-Ieos-Mogollón

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi-Ieos-Nastul

Figura 34. Diagramas de Stiff generados con los datos de los análisis químicos de las
vertientes de la EPMAPS, para el mes de agosto del año 2011.

114
Stiff Diagram
CATIONS IONS
2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Nieblas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Chirapi

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Cartagena

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Tolas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Gualea Cruz

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

La Chelita

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

La Borrega

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Los Nardos

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Porv enir

Figura 35. Diagramas de Stiff generados con los datos de los análisis químicos de las vertientes
de la EPMAPS, para el mes de septiembre del año 2011.

Stiff Diagram
CATIONS IONS
1 0.5 0 0.5 1

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Santa Ana Sr. Quinga

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Santa Ana Sr. Arteaga

Figura 36. Diagramas de Stiff generados con los datos de los análisis químicos de las vertientes
de la EPMAPS, para el mes de octubre del año 2011.

115
Mapa 17. Los diagramas muestran una dirección preferencial de flujo hacia el NE, además muestran el comportamiento del agua a través del
tiempo en las diferentes microcuencas.

Mapa 18. Los diagramas muestran una dirección preferencial de flujo hacia el NE, además muestran el comportamiento del agua a través del
tiempo en las diferentes microcuencas.

116
El diagrama de Schöeller-Berkaloff correspondientes a estas vertientes ha determinado la
presencia de cuatro grupos de agua, tomando en cuenta la relación sodio, cloruros y
sulfatos. De su análisis se confirma que las aguas correspondientes son aguas
bicarbonatadas magnésicas o cálcicas fundamentalmente. En general, son aguas muy
estables con pocos cambios en su composición con el tiempo. También se presentan aguas
bicarbonatadas sódicas. (Ver figura 37-39)

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3


10,000

1,000

Chirapi
Peralvo
Cartagena
0,100
La Chelita

0,010

0,001
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 37. Diagrama de Schoeller para el año 2011, muestra el primer grupo de agua,
caracterizado por presentar agua bicarbonatada magnésica y un aumento en el contenido
de sulfatos.

117
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3
10,000 10,000

1,000

1,000

0,100
Ingapi - Mogollón
El Carmen Los Nardos
Las Guaduas
Las Nieblas 0,100 El Porvenir
Gualea Cruz

0,010

0,010

0,001

0,000 0,001
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 38. Diagramas de Schoeller para el año 2011, se muestra dos grupos de agua: el primero se caracteriza por la presencia de agua
bicarbonatada magnésica-cálcica y el segundo por presentar agua bicarbonatada cálcica; ambas muestran un aumento en la cantidad de sulfatos.

118
Ingapi - Nastul

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3


10,000

1,000

Ingapi - Nastul

0,100

0,010
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 39. Diagrama de Schoeller para el año 2011, se muestra agua bicarbonatada
magnésica con disminución en el contenido de sulfatos.

 2012
De acuerdo al análisis de los datos de laboratorio para 24 muestras de agua de las
vertientes de la EPMAPS en este año, utilizando los diagramas de Stiff, Piper y Schoeller,
en los que se analizó principalmente los cationes (Ca2+, Mg2+, Na+, K+), y aniones
((HCO3)-, (CO3)2-, (SO4)2-, Cl-) de las muestras de agua subterránea pertenecientes a las
vertientes expresados en mg/L., además de las características físicas como dureza,
conductividad, alcalinidad, color y solidos totales disueltos se pudo determinar que:

119
Tras el análisis del diagrama de Piper, se puede evidenciar que todas las fuentes se
concentran en el vértice izquierdo lo que significa que la descarga del agua es puntual y
local dando una composición de agua bicarbonatada cálcica o magnésica, que
corresponderían a aguas sin mucho recorrido. (Ver figura 40)

100

SO4 + Cl Ca + Mg

Na + K 0 0 CO3 + HCO3

100 0 0 100

Mg SO4

0 100 0
100 Ca 0 0 Cl 100

CATIONES ANIONES

El Carmen Las Guaduas Ingapi-Ieos-Nastul


Ingapi-Ieos-Mogollón Las Nieblas Chirapi
Cartagena La Chelita Gualea Cruz
Los Nardos Peralvo Las Tolas
Porvenir Ingapi-Ieos-Nastul Ingapi-Ieos-Mogollón
El Carmen Las Guaduas Las Nieblas
Chirapi Las tolas La chelita
Gualea Cruz El Porvenir

Figura 40. Diagrama de Piper para las vertientes de la zona Noroccidental del DMQ,
generado con los datos de los análisis químicos del agua para el año 2012.

120
Los diagramas de Stiff generados por cada mes de muestreo indican como aumenta el
contenido de Ca en los meses de invierno esto puede deberse a la fluencia de agua a través
de rocas arcillosas produciendo un intercambio iónico. (Ver figuras 41-43 y mapas 19,20)

Stiff Diagram
CATIONS IONS
4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Carmen

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Guaduas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi-Ieos-Nastul

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi-Ieos-Mogollón

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Nieblas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Chirapi

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Cartagena

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

La Chelita

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Gualea Cruz

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Los Nardos

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3
Figura 41.
Mg
Diagrama de Stiff generado con los datos de los análisis de las vertientes
SO4
de la
EPMAPS, para el mes dePeralv
marzo o del año 2012.
Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Tolas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Porv enir

121
Stiff Diagram
CATIONS IONS
3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi-Ieos-Nastul

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Ingapi-Ieos-Mogollón

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Carmen

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Guaduas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Nieblas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Chirapi

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Cartagena

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las tolas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

La chelita

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Gualea Cruz

Figura 42. Diagramas de Stiff generados con los datos de los análisis químicos de las vertientes
de la EPMAPS, para el mes de septiembre del año 2012.

Stiff Diagram
CATIONS IONS
3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Los Nardos

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Porv enir

Figura 43. Diagramas de Stiff generados con los datos de los análisis químicos de las vertientes
de la EPMAPS, para el mes de octubre del año 2012.

122
Mapa 19. Los diagramas muestran una dirección preferencial de flujo hacia el NO, además muestran el comportamiento del agua a través del
tiempo en las diferentes microcuencas.

Mapa 20. Los diagramas muestran una dirección preferencial de flujo hacia el NE, además muestran el comportamiento del agua a través del
tiempo en las diferentes microcuencas.

123
El diagrama de Schöeller-Berkaloff correspondientes a estas vertientes ha determinado la
presencia de tres grupos de agua, tomando en cuenta la relación sodio, cloruros y sulfatos.
De su análisis se confirma que las aguas correspondientes son aguas bicarbonatadas
magnésicas o cálcicas fundamentalmente. En general, son aguas muy estables con pocos
cambios en su composición con el tiempo. También se presentan aguas bicarbonatadas
sódicas. (Ver figura 44 y 45)

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3


10,0

1,0

Ingapi-Ieos-Nastul (mar)
Ingapi-Ieos-Mogollón (mar)
Chirapi (mar)
Los Nardos (mar)

0,1

0,0

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 44. Diagrama de Schoeller para el año 2012, se muestra agua bicarbonatada
cálcica con disminución en el contenido de sulfatos. La vertiente Chirapi en color celeste
muestra un aumento en el contenido de cloruros demostrando que se trata de agua más
superficial.

124
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3
10,0 10,0

El Carmen (mar) Las Guaduas (mar)


Cartagena (mar) Las Nieblas (mar)
La Chelita (mar) Las Tolas (mar)
1,0 1,0
Gualea Cruz (mar) Ingapi-Ieos-Nastul (ago)
Peralvo (mar) Las Guaduas (ago)
Porvenir (mar) Chirapi (ago)
Ingapi-Ieos-Mogollón (ago)
El Carmen (ago)
Las Nieblas (ago)
Las tolas (ago)
La chelita (ago)
Gualea Cruz (ago)
El Porvenir (sep)
0,1 0,1

0,0 0,0

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 45. Diagramas de Schoeller para el año 2012, se muestra agua bicarbonatada magnésica y cálcica, ambos con aumento en el contenido de
sulfatos.
125
 2014
De acuerdo al análisis de los datos de laboratorio para 12 muestras de agua de las vertientes
de la EPMAPS en este año, utilizando los diagramas de Stiff, Piper y Schoeller, en los que se
analizó principalmente los cationes (Ca2+, Mg2+, Na+, K+), y aniones ((HCO3)-, (CO3)2-,
(SO4)2-, Cl-) de las muestras de agua subterránea pertenecientes a las vertientes expresados
en mg/L., además de las características físicas como dureza, conductividad, alcalinidad, color
y solidos totales disueltos se pudo determinar que:

Tras el análisis del diagrama de Piper, se puede evidenciar que todas las fuentes se concentran
en el vértice izquierdo lo que significa que la descarga del agua es puntual y local dando una
composición de agua bicarbonatada cálcica o magnésica, que corresponderían a aguas sin
mucho recorrido. Para el agua de la vertiente Meridiano, estas tienen un recorrido de tipo
regional dando una composición de agua sulfatadas o cloruradas. (Ver figura 46)

100

SO4 + Cl Ca + Mg

Na + K 0 0 CO3 + HCO3

100 0 0 100

Mg SO4

0 100 0
100 Ca 0 0 Cl 100

CATIONES ANIONES

Meridiano (feb) Chichimbe (abr) San Francisco (abr)

Santa Elena (abr) Las Tolas (abr) Pozo Nanegalito (abr)

Las Guaduas (may) El Carmen (may) Santa Elena (nov)

Chichimbe (nov) San Francisco (nov) Pozo Nanegalito (nov)

Figura 46. Diagrama de Piper para las vertientes de la zona Noroccidental del DMQ,
generado con los datos de los análisis químicos del agua para el año 2014.

126
Los diagramas de Stiff generados por cada mes de muestreo indican como aumenta el
contenido de Ca en los meses de invierno esto puede deberse a la fluencia de agua a través
de rocas arcillosas produciendo un intercambio iónico. En el caso del pozo Nanegalito
podría tratarse de guas cloruradas, esto podría deberse a la presencia de zonas de
agrietamiento intenso o fallas. (Ver figuras 47-49 y mapas 21,22)
Stiff Diagram
CATIONS IONS
0

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Chichimbe

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

San Francisco

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Santa Elena

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Tolas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Pozo Nanegalito

Figura 47. Diagramas de Stiff generados con los datos de los análisis químicos de las
vertientes de la EPMAPS, para el mes de abril del año 2014.

Stiff Diagram
CATIONS IONS
0

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Las Guaduas

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

El Carmen

Figura 48. Diagramas de Stiff generados con los datos de los análisis químicos de las
vertientes de la EPMAPS, para el mes de mayo del año 2014.

127
Mapa 21. Los diagramas muestran una dirección preferencial de flujo hacia el NE, además muestran el comportamiento del agua a través del
tiempo en las diferentes microcuencas.

Mapa 22. Los diagramas muestran una dirección preferencial de flujo hacia el NE, además muestran el comportamiento del agua a través del
tiempo en las diferentes microcuencas.

128
Stiff Diagram
CATIONS IONS
0

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Santa Elena

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Chichimbe

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

San Francisco

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Pozo Nanegalito

Figura 49. Diagrama de Stiff generado con los datos de los análisis químicos de las
vertientes de la EPMAPS, para el mes de noviembre del año 2014.

El diagrama de Schöeller-Berkaloff correspondientes a estas vertientes ha determinado la


presencia de cuatro grupos de gua, tomando en cuenta la relación sodio, cloruros y
sulfatos. De su análisis se confirma que las aguas correspondientes son aguas
bicarbonatadas magnésicas o cálcicas fundamentalmente. En general, son aguas muy
estables con pocos cambios en su composición con el tiempo. También se presentan aguas
bicarbonatadas sódicas. Para el caso del análisis del agua del Pozo Nanegalito se pudo
identificar un alto contenido de cloruros, superior a 1meq, esto indica que se trata de aguas
subterráneas (Ver figura 50 y 51)

129
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3
10,00000 10,00000

1,00000
1,00000

0,10000

0,10000
Meridiano (feb) Las Tolas (abr)
Chichimbe (abr) El Carmen (may)
San Francisco (abr) San Francisco (nov)
Las Guaduas (may) 0,01000

Santa Elena (nov)


Chichimbe (nov)
0,01000

0,00100

0,00100

0,00010

0,00010 0,00001
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 50. Diagramas de Schoeller para el año 2014, se muestra agua bicarbonatada magnésica y cálcica, ambos con aumento en el contenido de
sulfatos.

130
Santa Elena (abr)

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3


10,00000 10,00000

1,00000

1,00000

0,10000
Santa Elena (abr)

Pozo Nanegalito (abr)


Pozo Nanegalito (nov)

0,01000

0,10000

0,00100

0,00010 0,01000

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3 meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 51. Diagramas de Schoeller para el año 2014, se muestra agua bicarbonatada cálcica con aumento en el contenido de sulfatos y agua
bicarbonatada magnésica con alto contenido de cloruros y disminución de la cantidad de sulfatos.
131
 2015
De acuerdo al análisis de los datos de laboratorio para 1 muestra de agua del pozo
Nanegalito propiedad de la EPMAPS en este año, utilizando los diagramas de Stiff, Piper
y Schoeller, en los que se analizó principalmente los cationes (Ca2+, Mg2+, Na+, K+), y
aniones ((HCO3)-, (CO3)2-, (SO4)2-, Cl-), además de las características físicas como
dureza, conductividad, alcalinidad y solidos totales disueltos se pudo determinar que:

Tras el análisis del diagrama de Piper, se puede evidenciar que la muestra de agua para
esta zona se concentran en el vértice izquierdo lo que significa que la recarga, transporte
y descarga del agua es puntual y local dando una composición de agua bicarbonatada
cálcica o magnésica. (Ver figura 52)

100

SO4 + Cl Ca + Mg

Na + K 0 0 CO3 + HCO3

100 0 0 100

Mg SO4

0 100 0
100 Ca 0 0 Cl 100

CATIONES ANIONES

Nanegalito

Figura 52. Diagrama de Piper para el pozo Nanegalito, generado con los datos de los
análisis químicos del agua para el año 2015.

132
El diagrama de Stiff generado para el mes de abril indica que se trata de agua bicarbonatada
magnésica, por la forma que presenta la figura. (Ver figura 53 y mapa 23)
Stiff Diagram
CATIONS IONS
0

Na+K Cl

Ca HCO3+CO3

Mg SO4

Pozo Nanegalito

Figura 53. Diagrama de Stiff generado con los datos de los análisis químicos para el pozo
Nanegalito, para el mes de abril del año 2015.

El diagrama de Schöeller-Berkaloff correspondientes a este pozo ha determinado la presencia


de un tipo de agua, tomando en cuenta la relación sodio, cloruros y sulfatos. De su análisis se
confirma que las aguas correspondientes son aguas bicarbonatadas magnésicas o cálcicas.
(Ver figura 54)

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3


10,0

1,0

Nanegalito

0,1

0,0
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Figura 54. Diagrama de Schoeller para el año 2015, muestra agua bicarbonatada
magnésica o cálcica con una disminución en el contenido de sulfatos.

133
Mapa 23. El diagrama muestra una dirección preferencial de flujo hacia el este.

134
5.4.6 Mapa Hidrogeológico y Sistemas Acuíferos
Utilizando los mapas de litopermeabilidades, pendientes, geomorfológico, geológico,
estructural y la ubicación de los pozos y las vertientes se procedió a la generación del
mapa hidrogeológico y la determinación de los sistemas acuíferos de la zona
noroccidental del DMQ, para determinar posibles zonas de interés hídrico debido a la
presencia de agua subterránea que puedan ser utilizadas para el abastecimiento de agua
potable a los pobladores de las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito.

La zona de estudio presenta cuatro unidades Hidrogeológicas determinadas por el tipo de


permeabilidad que presentan las rocas y el tipo de litología que muestra. (Ver mapa 24)

La Unidad Hidrogeológica San Tadeo tiene un área de 219Km2, abarcando el 23% del
área de estudio, se encuentra conformado por conglomerados volcánicos, lahares y
material piroclástico, rocas que presentan una porosidad intergranular y permeabilidad
primaria detrítica; se trata de un acuitardo de productividad media.

La Unidad Hidrogeológica formada por los depósitos aluviales, depósitos coluviales,


terrazas indiferenciadas; con un área de aproximadamente 37Km2, abarcando el 4% del
área de estudio. Es acuífero de permeabilidad primaria intergranular debido a los
elementos detríticos producto de la reacumulación de los depósitos aluviales y coluviales
y por producto de los derrumbes ocasionados en la zona. Se trata de un acuífero de
productividad media.

La Unidad Hidrogeológica Macuchi tiene un área de 378Km2, abarcando el 40% del área
de estudio, presenta rocas volcano-sedimentarias y brechas volcánicas, rocas que
presentan porosidad por fisuración y permeabilidad secundaria debido a las fallas que
atraviesan la formación en sentido NE-SO. Se trata de un acuífero de productividad baja
a media.

La Unidad Hidrogeológica formada por el Batolito de Apuela tiene un área de 159 Km2,
abarcando el 17% del área de estudio; en condiciones normales presenta permeabilidades
muy bajas a nulas, pudiendo presentar permeabilidad secundaria baja producto de la presencia
de fallas en el área de estudio.

135
5.4.7 Modelo Hidrogeológico Conceptual
El modelo hidrogeológico conceptual es una simplificación esquemática de la naturaleza,
en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la zona de
estudio. El modelo conceptual de los sistemas acuíferos se plantea a partir del análisis de
la información geológica, hidrogeológica, litopermeabilidad y de perforación de pozos,
parámetros indicadores del comportamiento del flujo y la hidrodinámica del acuífero.

A pesar de haber tenido información de las perforaciones de los pozos El Rosal,


Nanegalito y Tulipe no se pudo realizar un modelo hidrogeológico conceptual en 3D de
los acuíferos San Tadeo, Macuchi y Batolito de Apuela, puesto que la información con la
que se cuenta no es la suficiente como para realizar una correlación hidrogeológica en el
subsuelo, a pesar de eso se pudo realizar perfiles geológicos que interpretan la posible
continuidad de las formaciones en el subsuelo. (Ver figuras 55 Y 56)

El acuífero San Tadeo tiene zonas de recarga y descarga locales. Este acuífero se
encuentra formada por conglomerados volcánicos y algo de arcilla que se encuentran
recubriendo al Batolito de Apuela; esta zona es considerada como zona de recarga para
el acuífero Macuchi.

El acuífero formado por el batolito de Apuela es considerado como un acuífero con


permeabilidad secundaria debido a la presencia de múltiples fallas que atraviesan el área,
produciendo fracturas en el Plutón.

136
Figura 55. Corte Geológico de la Microcuenca Alambi, que forma parte del acuífero
formado por el Plutón, presenta permeabilidad secundaria debido a las estructuras que
atraviesan la zona.

137
Figura 56. Corte Geológico de la Microcuenca Tulipe, que forma parte del acuífero
formado por el Plutón, presenta permeabilidad secundaria baja, debido a la presencia de
fracturas.

138
Mapa 24. Mapa Hidrogeológico de la zona de estudio, de color azul se diferencia el acuífero San Mateo con permeabilidad primaria detrítica, mientras que en color verde oscuro se diferencia el acuífero Macuchi con
permeabilidad secundaria baja a media.

139
En el acuífero Macuchi (Ver figura 57) se pudo determinar que la zona de descarga se
encuentra en el centro del acuífero debido a la presencia de vertientes y la zona de recarga se
encuentra en los bordes, pero esto se trata de una recarga y descarga local.

Figura 57. Corte Geológico de la Microcuenca Mashpi, que forma parte del acuífero de la
Formación Macuchi, formado por permeabilidad secundaria.

140
6. DISCUSIÓN

La exploración de aguas subterráneas comprende todos los estudios encaminados a la


localización, definición de la geometría y caracterización de las zonas favorables para la
acumulación de aguas subterráneas. Al respecto, existe una metodología que se debe
seguir para llevar a cabo este estudio y obtener resultados adaptables a la realidad; el nivel
de evaluación y alcance de la exploración hidrogeológica dependen también de la escala
de trabajo.

En el año 2009 el ex - Departamento Acuífero de Quito realizó el Mapa Hidrogeológico


del DMQ, en el que consta el Sistema Acuífero Noroccidental Nanegalito-Gualea, para
la generación de este mapa, en la zona correspondiente a este estudio, debido a la poca
información existente, se realizó una comparación de las litologías existentes en el área y
las permeabilidades asumidas por literatura que estas rocas puedan tener; además de
aprovechar la información de sondeos eléctricos verticales aislados, litología
desactualizada y análisis estadísticos de las series de precipitación y temperatura del
INAMHI y de la EMMAAPQ, y datos geoquímicos de la campaña de monitoreo del año
2007. De este estudio se pudieron obtener cuatro unidades hidrogeológicas con
permeabilidad primaria y una con permeabilidad secundaria formada por las rocas
granodioríticas y dioríticas del Plutón.

Para la elaboración de este proyecto de investigación se realizó un estudio hidrogeológico


en el que la geología fue la información base para para su realización, ya que define las
propiedades de las rocas y las estructuras geológicas favorables para almacenar aguas
subterráneas. La cartografía geológica hace énfasis en la litología, para esto se redefinió
la geometría del Plutón y se determinó las áreas de los depósitos aluviales; la textura del
suelo, a través de visitas al campo y realización de ensayos de infiltración para la
generación de curvas y corroborar el tipo de suelo; estructuras tectónicas, determinadas a
partir de un mapa de coincidencias utilizando los mapas de pendientes, geomorfología y
la red hídrica del área.

141
El comportamiento de las microcuencas; el análisis de los datos hidrometeorológicos e
hidrológicos, permitieron la generación de mapas de isoyetas, isotermas y líneas de flujo;
los cuales muestran los meses en los que se puede acumular el agua o existir una
disponibilidad de agua para la recarga y la dirección preferencial de la misma.

Se realizó un estudio balance hídrico, determinado con datos de evapotranspiración real,


escurrimiento, valores de infiltración reales obtenidos de los ensayos de doble anillo
realizados en el campo y análisis de caudales. La caracterización hidrogeoquímica
permitió definir el origen, los procesos y la evolución de la composición del agua
almacenada en las unidades hidrogeológicas (acuíferos); y utilizando los puntos de agua
y la información de la perforación de los pozos se realizó la caracterización hidrodinámica
que aportó información de recarga y descarga en la zona de estudio, la dirección del flujo
subterráneo, la acumulación del recurso y la factibilidad de aprovechamiento del mismo.

Gracias a este estudio y a la recopilación de información de los sondeos eléctricos


verticales y de tomografías eléctricas realizadas en la parroquia de Nanegalito, se logró
identificar dos unidades con permeabilidad primaria, formadas por conglomerados
volcánicos, lahares y material piroclástico, rocas que presentan una porosidad
intergranular y permeabilidad primaria detrítica; se trata de un acuífero de productividad
media que puede ser considerado de interés hídrico, debido al tipo de litología que
presentan y la acumulación de vertientes. Dos unidades con permeabilidad secundaria,
constituidas por rocas volcano-sedimentarias, brechas volcánicas y rocas plutónicas, que
presentan porosidad por fisuración y permeabilidad secundaria debido a las fallas y
lineamientos que atraviesan las formaciones.

Al final se pudo generar un modelo geológico conceptual que permitió describir las
propiedades, condiciones, procesos y potencialidades de los acuíferos. Así como las
posibles zonas de recarga y descarga, y las zonas con mayor interés hídrico.

De acuerdo a lo antes mencionado el mapa generado a partir de éste estudio presenta


mayor detalle comparado con el mapa elaborado en el año 2009, ya que la zona que se
consideraba con permeabilidad primaria media a baja, se redefinió y se dividió en dos
zonas con permeabilidad primaria media y permeabilidad secundaria baja a media.

142
Los depósitos coluviales y aluviales considerados con permeabilidad media, en este
estudio fueron redefinidos con una permeabilidad baja a media debido a la baja
acumulación de vertientes. La zona conformada por las rocas granodioríticas a dioríticas
en la que se determinó una permeabilidad secundaria media también fue redefinida,
considerándose ahora una permeabilidad secundaria baja, información que pudo ser
corroborada gracias a los pozos perforados en el sector. Para las rocas ubicadas en la zona
este del área, consideradas con una permeabilidad primaria baja a media, se las pudo
definir ahora con una permeabilidad secundaria muy baja, ya que no existe acumulación
de agua en el sector, ni la presencia de vertientes que indiquen una zona de recarga, así
como la falta de lineamientos que puedan provocar una acumulación de agua por
fracturamiento.

Esta redefinición de las zonas de posible formación de acuíferos ha cambiado o


modificando el modelo conceptual que se tenía para el año 2009. Concluyendo que la
zona estudiada no es factible para la explotación de agua subterránea, ya que el mapa
elaborado en el año 2009, sobreestima la factibilidad de acumulación de agua al
determinar permeabilidades primarias favorables.

143
Mapa 25. Mapa Hidrogeológico generado por el Ex Departamento Acuífero de Quito perteneciente a la EPMAPS en el año 2009.

144
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

 Analizando los índices de Gravelius para las 18 microcuencas en la que se dividió el


área de estudio, se observa que las microcuencas Pachijal Bajo, Alambi, Anope,
Tulipe, San José, Pachijal Alto, Guayllabamba Medio, Chirapi y Daule son alargadas
impidiendo la concentración de escurrimiento de una lluvia intensa ya que el tiempo
de concentración es muy pequeño y esto evita la formación de grandes crecidas,
impidiendo la infiltración del agua, que podría traducirse en recarga.

 Del análisis del coeficiente de compacidad se determinó que las microcuencas


Huaycayacu, Anope, Daule, Q. San Pedro, Chaupi, Guayllabamba Medio, Q. Tarro de
Unto, Tulipe, Pachijal Alto, Q. Chiriacu, Alambi y Pachijal Bajo tienen valores
mayores a 1,7 tratándose de microcuencas alargadas; lo que impide inundaciones o
llegadas repentinas a cauces o arroyos; pues los tiempos de concentración de los
escurrimientos serán mínimos. Esto impide la infiltración del agua y la posible
acumulación de ésta para la alimentación del acuífero.

 El 56% del área de estudio se encuentra formada por microcuencas en una fase de
madurez, mostrando una curva hipsométrica con forma sigmoidal, lo que indica que
estas microcuencas tienen un tiempo de tránsito del agua rápido debido a la inclinación
de la curva en su parte media. El 22% se encuentra formada por microcuencas con alto
potencial erosivo, es decir se encuentra en una fase de juventud, mostrando una curva
hipsométrica convexa, indicando que las microcuencas tienen un tiempo de tránsito
rápido debido a la inclinación de la curva y el 22% restante corresponde a
microcuencas sedimentarias, es decir se encuentran en una fase de vejez, mostrando
una curva hipsométrica cóncava, indicando que las microcuencas podría tener
infiltración del agua a partir del 70% del área acumulada debido a un tiempo de tránsito
corto.
145
 De acuerdo a la precipitación media mensual, las precipitaciones en la zona
noroccidental se distribuyen entre el período lluvioso (octubre - mayo) y el período
seco (junio - septiembre), siendo junio la transición del período lluvioso al seco. Las
precipitaciones oscilan entre 1350mm anuales en la zona oriental a 3300mm anuales
en la zona occidental. La zona tiene una tendencia de precipitación bimodal.

 Con relación al comportamiento de las temperaturas medias anuales en el área de


estudio, los valores oscilan entre 19°C en la zona oriental a 22°C en la zona occidental;
es decir existe un incremento de la temperatura conforme se avanza hacia zona costera.

 De acuerdo a los análisis de los ensayos de infiltración realizados en el campo se


determinó que el área de estudio se encuentra formada por suelos de diferente textura
en los que predominan la textura arcillosa; con porcentajes de infiltración con
promedio de 20%. Para las microcuencas Daule, Quebrada Chiriacu y Tulipe se
obtuvieron porcentajes de infiltración >100%, esto puede deberse al error en la
medición, a factores antrópicos o la subestimación del valor de la precipitación.

 En los meses de enero a mayo la precipitación de infiltración puede llevar al suelo a


su capacidad de retención y a la vez satisfacer la evapotranspiración, en estos meses
podría existir una recarga en el acuífero, pero esta agua sería solamente subsuperficial
puesto que se trata solamente de una zona de recarga local.

 De acuerdo al estudio de los caudales realizado para el área de estudio, el


abastecimiento de agua potable para esta zona se basa únicamente en las vertientes, es
decir que el agua utilizada por los pobladores de esta zona es netamente subterránea,
no existen fuentes de agua superficial.

 Se pueden distinguir cuatro unidades hidrogeológicas de las cuales la formación San


Tadeo presenta permeabilidad primaria media, convirtiéndose en una formación de
interés hídrico ya que además presenta porosidad intergranular, la cual permite que el
agua circule a través de los poros, se filtre y se acumule; es decir permite la recarga
del acuífero por infiltración.

146
 Generando el mapa de isopiezas, con la información de la cota de salida de las
vertientes del área, se pudieron determinar líneas de flujo solamente para siete de las
18 microcuencas, en general todas las vertientes se encuentran en las nacientes de los
ríos, cerca al parteaguas es decir el agua tiene un tiempo de transito corto, lo que se
evidencia al comparar las conductividades de las vertientes que se encuentran en un
rango de (42µS - 180µS), con los valores de conductividad típicos de la lluvia (41,7µS
– 50µS) y la del agua subterránea que es mayor a 200µS. Se puede constatar que se
trata de agua subsuperficial y no de agua subterránea.

 Al realizar el análisis hidrogeoquímico de las aguas de las vertientes del área de


estudio, y a través de la generación de los diagramas de Stiff, Schöeller-Berkaloff y
Piper, se pudo evidenciar que en el área de estudio el tipo de agua es bicarbonatada
cálcica y bicarbonatada magnésica principalmente, está división se debe directamente
con las rocas por la que circula el agua. La formación de agua bicarbonatada se debe
a la fluencia que esta tiene a través de las arcillas y rocas volcano-sedimentarias
presentes en la zona de estudio produciendo un intercambio catiónico; esto se ve
evidenciado por los valores negativos obtenidos para el índice de cambio de bases
(icb), lo que indica la meteorización de silicatos y la formación de arcillas; además la
relación de magnesio-calcio con valores menores a 1, que indica la meteorización de
rocas graníticas-granodioríticas.

 Después de analizar los estudios hidroquímicos, se determinó que el agua de la zona


puede ser utilizada para el consumo humano realizando una previa desinfección.
Además reitera la existencia de agua subsuperficial puesto que no existe alto contenido
de cloruros que demuestre una evolución representativa de la misma; a excepción de
la vertiente El Rocío que se encuentra en el poblado de Meridiano que presenta un alto
contenido de cloruros, considerando a esta vertiente como una zona de recarga
regional.

 De acuerdo a la generación del mapa hidrogeológico se pudo establecer cuatro


unidades hidrogeológicas, la primera denominada Unidad San Tadeo formado por
conglomerados volcánicos, lahares y material piroclástico, rocas que presentan una

147
porosidad intergranular y permeabilidad primaria detrítica; se trata de un acuitardo de
productividad media. La Unidad formada por los depósitos aluviales, coluviales y
terrazas indiferenciadas; es un acuífero de permeabilidad primaria intergranular debido
a los elementos detríticos producto de la reacumulación de los depósitos y de los
derrumbes ocasionados en la zona; se trata de un acuífero de productividad baja a
media. La Unidad Macuchi está formado por rocas volcano-sedimentarias y brechas
volcánicas, rocas que presentan porosidad por fisuración y permeabilidad secundaria
debido a las fallas que atraviesan la formación en sentido NE-SO; se trata de un
acuífero de productividad baja a media. La Unidad formada por el Batolito de Apuela
en condiciones normales presenta permeabilidades muy bajas a nulas, pudiendo
presentar permeabilidad secundaria baja producto de la presencia de fallas y
lineamientos en el área de estudio.

7.2 Recomendaciones

 Realizar una campaña de investigación geofísica, basada principalmente tomografías


eléctricas para determinar las características del suebsuelo.

 Sobre la base de la interpretación geofísica, construir pozos exploratorios en las zonas


con posible interés hídrico, para verificar y/o confirmar la existencia del recurso
acuífero y la posible cantidad de agua que podría explotarse; esta información servirá
para mejorar el abastecimiento agua potable para los pobladores de esta zona.

 Realizar un control periódico de los caudales explotados y de la calidad del agua de


las vertientes que abastecen a esta zona, ya que ayudaran a determinar la evolución y
posible contaminación del agua.

 Propiciar estudios hidrogeológicos y geoestructurales detallados en zonas con


insuficiencia de información, pero que aparentemente constituyen áreas de potencial
acuífero, como son las parroquias de Nanegalito y Pacto.

148
 Realizar reforestación y cuidado de los lugares en los que se encuentran las vertientes,
para mantener al caudal de las mismas ya que estas son la única fuente de agua potable
del sector. Protegiendo las zonas de recarga mediante programas de conservación de
ecosistemas.

 Generar una recarga artificial para el acuífero a través de pozos de infiltración,


perforados en la zona con alto potencial hídrico, puesto que estos podrían romper la
capa impermeable que impiden la recarga del acuífero de la Formación San Tadeo y
permitir la acumulación de agua.

 Debido al poco potencial de recursos hídricos subterráneos se recomienda ejecutar


estudios hidrológicos e hidroquímicos en los principales ríos de la zona de estudio para
determinar la posibilidad de utilizar esta agua como fuente superficial para mejorar el
abastecimiento del recurso en esta zona; siempre y cuando los recursos estén
disponibles.

149
REFERENCIAS

Almorox, J. (28 de Junio de 2016). Método de Estimación de las Evapotraspiraciones .


Obtenido de http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-
la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/evapotranspiraciones/metodosevapotranspiraciones.p
df
Alulema, R. (2003). Solicitud de conseción de aprovechamiento de agua del pozo
Nanegalito, perforado por la EPMAP-Q. Quito: EPMAPS.
Alulema, R. (2005). Proyecto de agua potable para Gualea y Tulipe. Quito: EPMAPS.
Alulema, R. (2013). Proyecto mejoramiento de agua potable en la parroquia de
Nanegalito. Quito: EPMAPS.
Balek, J. (1988). Groundwater Recharge Concepts. En Estimation of Natural
Groundwater Recharge (págs. 3-9). Boston: Reidel.
Burbano, N., Becerra, S., & Pasquel, E. (2011). Introducción a la Hidrogeología del
Ecuador. Quito: INAMHI.
DGGM, D. G. (1978). Hoja Geológica de Machachi, Escala 1:100 000. Quito.
Eckis, R. (1934). South Coastal Basin Investigation. California: Division of Water
Resources.
Egüez, A. (1986). Evolution Cenozoíque de la Cordillére Occidentale Septentrionale d´
Equateur (0°15'S o 1°10'S). Paris, 116p: Unpublished Ph. D. Thesis; Univesite
Pierre et Marie Curie.
EPMAPS. (2011). Plan Maestro de Agua Potable. Quito.
Heras, R. (1998). Hidrología y Recursos Hidraúlicos. Madrid.
Hugues, R., & Bermudez, R. (1997). Mapa Geológico de la Cordillera Occidental entre
0° y 1°S. Ministerio de Energía y Minas. Quito: Ministerio de Enegía y Minas.
Israelsen, & West. (30 de Julio de 2016). Google. Obtenido de
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-
y-medioambiente/contenidos/tema-9/CAPACIDAD-DE-RETENCION-DE-
AGUA-DISPONIBLE.pdf
Kehrer, W., & Van Der Kaaden, G. (1979). Notes on the Geology of Ecuador, whit special
refenrence to the Western Cordillera. Geology Jahrbuch, 35.

150
Linsley, & Franzini. (8 de abril de 2015). google.es. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_escurrimiento
Manzano, R. A., & Naranjo, H. G. (2012). Caracterización Hidrogeológica de la Unidad
Machala. Quito: Univesidad Central.
McCourt, W., Duque, P., & Pilatasig, L. (1997). Programa de Información Cartográfica
y Geológica: Geology of the Western Cordillera betwen 1° a 2°S . Proyecto de
Desarrollo Minero y Control Ambiental, CODIGEM, BGS, Quito.
Obando, T. (2010). Fundamentos y Métodos de la Hidrogeología. Managua: Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua.
Ordoñez, J. (2011). Aguas Subterráneas y Acuíferos. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Pañuela, L., & Carrillo, J. (17 de Marzo de 2012). Google. Obtenido de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rig/article/view/30518/41962
Pizarro , R., & Flores, P. (22 de enero de 2013). Google. Obtenido de
http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/c_modulo_curva_infiltraci
on.pdf
Pourrut, P. (1983). Climas del Ecuador - Fundamentos Explicativos. Quito: Centro
Ecuatoriano de Investigación Geográfica.
Río, R. (2011). Lineamientos para Exploración, Perforación, Realización de Pruebas de
Bombeo y Mantenimiento de Captaciones de Agua Subterránea. Medellín: Área
Metropolitana Valle de Áburra.
Sanchez, J. (septiembre de 2014). Google. Obtenido de
http://hidrologia.usal.es/temas/Conceptos_Hidrogeol.pdf
Sarduy, F. (14 de Mayo de 2010). Google. Obtenido de
http://www.aecidcf.org.uy/index.php/documentos/doc_download/467-
evaluacion-de-los-recursos-de-las-aguas-subterraneas
Taipe, L. (2013). Análisis de las Ecuaciones de Predicción de Moviemientos de Suelo
para el Ecuador utilizando datos registrados durante el período 2000 - 2011 en
Estaciones Sísmicas Banda Ancha y Acelerógrafos. Quito: Escuela Politécnica
Nacional.
Unidad de Ciencias de la Atmósfera. (28 de Junio de 2016). Obtenido de Google.es:
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwim-
KeYqofOAhVMmh4KHZxaC10QFghBMAY&url=http%3A%2F%2Fmeteo.fisi
ca.edu.uy%2FMaterias%2Fclimatologia%2Fpractico_climatologia%2FETP%25
20Thornthwaite.doc&usg=AFQjCNGooxjlYN

151
USGS, U. G. (1985). National water summary; hydrologic events, selected water-quality
trends, and ground-water resources. Estados Unidos: Iowa Water Science Center,
Wisconsin Water Science Center.
Valeria, A. (14 de Abril de 2008). Google. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/90723822/Superficies-piezometricas
Van Thournout, F. (1991). Stratrigraphy, magmatism and tectonism in the Ecuadorian
Northwestern Cordillera: metalogenic and geodynamic implications. Leuven:
Katholieke Universiteit.
Vásquez, M. (2011). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Medellín:
Universidad Nacional de Medellín.
Vélez, M., & Vélez, J. (12 de Mayo de 2002). Google. Obtenido de
http://poseidon.unalmed.edu.co/materias/hidrologia.html
Wilkinson, I. (1998a,b,c). Calcareus Microfossils from Cretaceus and Tertiary deposits
in Ecuador. Nottingham, UK: Bioestratigraphy and Sedimentology Research
Group BGS.
Wilkinson, I. (1998b). Foraminifera from a suite of Late Cretaceus to Paleogene samples
of the Cordillera Occidental, Ecuador. Nottingham UK: Biostratigraphy and
Sedimentology Research Group BGS.

152
ANEXOS

153
A. ANEXO A

Datos para la generación de curvas hipsométricas, obtenidos del ArcGIS 10.3 utilizando
las curvas de nivel de la base de datos de la EPMAPS.
Microcuenca del Río Alambi
Intervalo Menor Intervalo Mayor Cota Área/Área Total Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
[m] [m] Media (m) [%] Acumulado

500 600 550 1160 1 0,00 100,00 638,19


600 700 650 37198987 37199 4,98 100,00 24179341,63
700 800 750 35282612 35283 4,72 95,02 26461959,30
800 900 850 43602501 43603 5,83 90,31 37062125,94
900 1000 950 63020783 63021 8,43 84,47 59869743,70
1000 1100 1050 81807318 81807 10,94 76,04 85897684,36
1100 1200 1150 74719409 74719 9,99 65,10 85927319,91
1200 1300 1250 75861462 75861 10,15 55,11 94826827,64
1300 1400 1350 70969587 70970 9,49 44,96 95808942,78
1400 1500 1450 64496919 64497 8,63 35,47 93520532,35
1500 1600 1550 53892848 53893 7,21 26,84 83533914,76
1600 1700 1650 50368942 50369 6,74 19,63 83108754,52
1700 1800 1750 35820313 35820 4,79 12,90 62685548,18
1800 1900 1850 21366652 21367 2,86 8,11 39528306,25
1900 2000 1950 17051460 17051 2,28 5,25 33250346,54
2000 2100 2050 17145592 17146 2,29 2,97 35148463,60
2100 2200 2150 5036337 5036 0,67 0,67 10828124,26

Área Total 747643


ai*ci 951638573,93
Altura Media 1273

Anexo A.1 Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Alambi.

Microcuenca del Río Anope


Intervalo Intervalo Cota Media Área/Área Total Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] Mayor [m] (m) [%] Acumulado
600 700 650 37199037 37199 6,72 100,00 24179374,20
700 800 750 35283089 35283 6,37 93,28 26462316,72
800 900 850 43601612 43602 7,88 86,91 37061370,21
900 1000 950 63020781 63021 11,38 79,03 59869741,78
1000 1100 1050 81745651 81746 14,77 67,65 85832933,98
1100 1200 1150 76008135 76008 13,73 52,88 87409355,34
1200 1300 1250 75952297 75952 13,72 39,16 94940370,64
1300 1400 1350 70878397 70878 12,80 25,44 95685835,30
1400 1500 1450 60510506 60511 10,93 12,63 87740233,96
1500 1600 1550 9342849 9343 1,69 1,71 14481416,33
1600 1700 1650 99073 99 0,02 0,02 163470,18

Área Total 553641


ai*ci 613826418,63
Altura Media 1109

Anexo A.2. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Anope.

154
Microcuenca del Río Chaupi
Intervalo Menor Intervalo Mayor Cota Media Área/Área Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
[m] [m] (m) Total [%] Acumulado
0 400 200 1527360 1527 0,25 100,00 305472,01
400 500 450 18926201 18926 3,14 99,75 8516790,28
500 600 550 37396631 37397 6,21 96,61 20568147,13
600 700 650 37207905 37208 6,17 90,40 24185138,48
700 800 750 36006563 36007 5,98 84,23 27004922,48
800 900 850 43728200 43728 7,26 78,25 37168969,65
900 1000 950 63020415 63020 10,46 70,99 59869394,42
1000 1100 1050 81744982 81745 13,57 60,54 85832231,41
1100 1200 1150 75771594 75772 12,57 46,97 87137332,75
1200 1300 1250 75956546 75957 12,60 34,40 94945682,11
1300 1400 1350 70845727 70846 11,76 21,79 95641730,94
1400 1500 1450 60466590 60467 10,03 10,03 87676555,42

Área Total 602599


ai*ci 628852367,08
Altura Media 1044

Anexo A.3. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Chaupi.

Microcuenca del Río Chirapi


Intervalo Intervalo Cota Área/Área Total Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] Mayor [m] Media (m) [%] Acumulado
600 700 650 37198987 37199 5,61 100,00 24179341,63
700 800 750 35282630 35283 5,32 94,39 26461972,14
800 900 850 43602231 43602 6,57 89,07 37061896,60
900 1000 950 63023028 63023 9,50 82,50 59871876,16
1000 1100 1050 81748160 81748 12,32 73,00 85835568,18
1100 1200 1150 74954610 74955 11,30 60,68 86197801,03
1200 1300 1250 75868553 75869 11,44 49,38 94835691,11
1300 1400 1350 70935700 70936 10,69 37,95 95763194,35
1400 1500 1450 60671721 60672 9,15 27,26 87973995,22
1500 1600 1550 62360622 62361 9,40 18,11 96658964,31
1600 1700 1650 36413854 36414 5,49 8,71 60082858,29
1700 1800 1750 21378840 21379 3,22 3,22 37412970,45

Área Total 663439


ai*ci 792336129,47
Altura Media 1194

Anexo A.4. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Chirapi.

155
Microcuenca del Río Daule
Intervalo Menor Intervalo Mayor Cota Media Área/Área Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
[m] [m] (m) Total [%] Acumulado
800 900 850 43604845 43605 15,52 100,00 37064118,67
900 1000 950 63020415 63020 22,43 84,48 59869394,42
1000 1100 1050 81744982 81745 29,09 62,05 85832231,41
1100 1200 1150 8101629 8102 2,88 32,96 9316873,55
1200 1300 1250 8615173 8615 3,07 30,07 10768966,18
1300 1400 1350 10383022 10383 3,70 27,01 14017079,33
1400 1500 1450 12136455 12136 4,32 23,31 17597859,15
1500 1600 1550 10123598 10124 3,60 18,99 15691577,28
1600 1700 1650 7301932 7302 2,60 15,39 12048187,04
1700 1800 1750 6109600 6110 2,17 12,79 10691800,76
1800 1900 1850 6700377 6700 2,38 10,61 12395696,61
1900 2000 1950 6657726 6658 2,37 8,23 12982565,67
2000 2100 2050 5703157 5703 2,03 5,86 11691471,35
2100 2200 2150 3403499 3403 1,21 3,83 7317523,63
2200 2300 2250 2621243 2621 0,93 2,62 5897795,99
2300 2400 2350 2043456 2043 0,73 1,68 4802121,31
2400 2500 2450 1410668 1411 0,50 0,96 3456135,43
2500 2600 2550 701626 702 0,25 0,46 1789146,31
2600 2700 2650 406613 407 0,14 0,21 1077524,77
2700 2800 2750 169271 169 0,06 0,06 465494,93
2800 2900 2850 2551 3 0,00 0,00 7271,40

Área Total 280962


ai*ci 334780835,19
Altura Media 1192

Anexo A.5. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala 1:5000
de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de la
microcuenca del Río Daule.

Microcuenca del Río Guayllabamba Medio


Intervalo Intervalo Cota Área/Área Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] Mayor [m] Media (m) Total [%] Acumulado
600 700 650 37198987 37199 4,69 100,00 24179341,63
700 800 750 35303693 35304 4,45 95,31 26477769,72
800 900 850 43601612 43602 5,50 90,86 37061370,21
900 1000 950 63020415 63020 7,95 85,36 59869394,42
1000 1100 1050 81763034 81763 10,31 77,41 85851186,14
1100 1200 1150 82832661 82833 10,45 67,10 95257560,28
1200 1300 1250 84538087 84538 10,66 56,65 105672608,39
1300 1400 1350 81241564 81242 10,25 45,99 109676110,79
1400 1500 1450 76642694 76643 9,67 35,75 111131906,09
1500 1600 1550 64182465 64182 8,09 26,08 99482820,01
1600 1700 1650 21997591 21998 2,77 17,99 36296024,82
1700 1800 1750 20643320 20643 2,60 15,21 36125809,80
1800 1900 1850 19839321 19839 2,50 12,61 36702744,43
1900 2000 1950 19445521 19446 2,45 10,11 37918766,81
2000 2100 2050 18363299 18363 2,32 7,66 37644763,20
2100 2200 2150 15315135 15315 1,93 5,34 32927540,68
2200 2300 2250 13997596 13998 1,77 3,41 31494590,95
2300 2400 2350 11254587 11255 1,42 1,64 26448278,75
2400 2500 2450 1781718 1782 0,22 0,22 4365208,63

Área Total 792963


ai*ci 1034583795,76
Altura Media 1305

Anexo A.6. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala 1:5000
de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de la
microcuenca del Río Guayllabamba Medio.

156
Microcuenca del Río Huaycayacu
Intervalo Menor Intervalo Mayor Cota Área/Área Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
[m] [m] Media (m) Total [%] Acumulado
0 400 200 1525905 1526 0,25 100,00 305180,96
400 500 450 17949877 17950 2,94 99,75 8077444,49
500 600 550 37388380 37388 6,12 96,81 20563608,98
600 700 650 37315120 37315 6,11 90,69 24254828,02
700 800 750 36006199 36006 5,90 84,58 27004649,15
800 900 850 43601612 43602 7,14 78,68 37061370,21
900 1000 950 63020415 63020 10,32 71,55 59869394,42
1000 1100 1050 81744982 81745 13,38 61,23 85832231,41
1100 1200 1150 74718238 74718 12,23 47,84 85925973,35
1200 1300 1250 75867864 75868 12,42 35,61 94834829,73
1300 1400 1350 71397000 71397 11,69 23,19 96385950,62
1400 1500 1450 60447770 60448 9,90 11,50 87649265,82
1500 1600 1550 9342849 9343 1,53 1,60 14481416,33
1600 1700 1650 430939 431 0,07 0,07 711049,84

Área Total 610757


ai*ci 642957193,34
Altura Media 1053

Anexo A.7. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Huaycayacu.

Microcuenca del Río Mashpi


Intervalo Menor Intervalo Mayor Cota Media Área/Área Total Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
[m] [m] (m) [%] Acumulado
0 400 200 1741002 1741 0,28 100,00 348200,33
400 500 450 17957295 17957 2,92 99,72 8080782,72
500 600 550 37399535 37400 6,09 96,79 20569744,41
600 700 650 37913626 37914 6,17 90,71 24643856,95
700 800 750 35304259 35304 5,75 84,54 26478194,39
800 900 850 43610104 43610 7,10 78,79 37068588,42
900 1000 950 63028050 63028 10,26 71,69 59876647,70
1000 1100 1050 81745139 81745 13,31 61,43 85832395,88
1100 1200 1150 75506424 75506 12,29 48,13 86832387,58
1200 1300 1250 75860300 75860 12,35 35,84 94825375,42
1300 1400 1350 71405031 71405 11,62 23,49 96396792,09
1400 1500 1450 60447770 60448 9,84 11,87 87649265,82
1500 1600 1550 9342849 9343 1,52 2,03 14481416,33
1600 1700 1650 2778464 2778 0,45 0,51 4584465,80
1700 1800 1750 350196 350 0,06 0,06 612842,39

Área Total 614390


ai*ci 648280956,23
Altura Media 1055

Anexo A.8. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Mashpi.

157
Microcuenca del Río Pachijal Alto
Intervalo Intervalo Mayor Cota Área/Área Total Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] [m] Media (m) [%] Acumulado
0 400 200 3266940 3267 2,48 100,00 653387,95
400 500 450 17952179 17952 13,64 97,52 8078480,59
500 600 550 37390994 37391 28,41 83,88 20565046,96
600 700 650 37739879 37740 28,67 55,47 24530921,65
700 800 750 35282612 35283 26,80 26,80 26461959,30

Área Total 131633


ai*ci 80289796,44
Altura Media 610

Anexo A.9. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Pachijal Alto.

Microcuenca del Río Pachijal Bajo


Intervalo Intervalo Cota Área/Área Total Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] Mayor [m] Media (m) [%] Acumulado
800 900 850 43601612 43602 7,20 100,00 37061370,21
900 1000 950 63020415 63020 10,40 92,80 59869394,42
1000 1100 1050 81760339 81760 13,49 82,40 85848355,51
1100 1200 1150 74718238 74718 12,33 68,91 85925973,35
1200 1300 1250 75857050 75857 12,52 56,57 94821312,23
1300 1400 1350 70845727 70846 11,69 44,05 95641730,94
1400 1500 1450 60410853 60411 9,97 32,36 87595737,53
1500 1600 1550 53006560 53007 8,75 22,39 82160167,92
1600 1700 1650 33320019 33320 5,50 13,64 54978031,58
1700 1800 1750 21167480 21167 3,49 8,14 37043090,83
1800 1900 1850 11842213 11842 1,95 4,65 21908094,78
1900 2000 1950 4948903 4949 0,82 2,69 9650361,69
2000 2100 2050 4478178 4478 0,74 1,88 9180265,45
2100 2200 2150 5016460 5016 0,83 1,14 10785388,43
2200 2300 2250 1878873 1879 0,31 0,31 4227464,74

Área Total 605873


ai*ci 776696739,60
Altura Media 1282

Anexo A.10. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca formada por el Río Pachijal Bajo.

158
Microcuenca de la Quebrada Chiriacu
Intervalo Intervalo Mayor Cota Área/Área Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] [m] Media (m) Total [%] Acumulado
1300 1400 1350 70845777 70846 23,28 100,00 95641798,60
1400 1500 1450 60410853 60411 19,85 76,72 87595737,53
1500 1600 1550 53006560 53007 17,42 56,86 82160167,92
1600 1700 1650 14705969 14706 4,83 39,44 24264848,14
1700 1800 1750 14577951 14578 4,79 34,61 25511414,27
1800 1900 1850 13140306 13140 4,32 29,81 24309565,71
1900 2000 1950 12787795 12788 4,20 25,50 24936201,13
2000 2100 2050 12668155 12668 4,16 21,29 25969716,84
2100 2200 2150 12157180 12157 4,00 17,13 26137937,17
2200 2300 2250 11405364 11405 3,75 13,13 25662068,24
2300 2400 2350 9211131 9211 3,03 9,39 21646157,44
2400 2500 2450 7605547 7606 2,50 6,36 18633589,45
2500 2600 2550 5501641 5502 1,81 3,86 14029183,28
2600 2700 2650 3824457 3824 1,26 2,05 10134811,72
2700 2800 2750 2139256 2139 0,70 0,79 5882952,997
2800 2900 2850 273071 273 0,09 0,09 778251,3759

Área Total 304261


ai*ci 513294401,80
Altura Media 1687

Anexo A.11. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca formada por la Quebrada Chiriacu.

Microcuenca de la Quebrada Tarro de Unto


Intervalo Intervalo Cota Área/Área Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] Mayor [m] Media (m) Total [%] Acumulado
1300 1400 1350 70845727 70846 26,99 100,00 95641730,94
1400 1500 1450 60410853 60411 23,02 73,01 87595737,53
1500 1600 1550 53006560 53007 20,20 49,99 82160167,92
1600 1700 1650 33320019 33320 12,70 29,79 54978031,58
1700 1800 1750 21028645 21029 8,01 17,10 36800128,05
1800 1900 1850 8226397 8226 3,13 9,09 15218834,64
1900 2000 1950 4250232 4250 1,62 5,95 8287952,952
2000 2100 2050 4478178 4478 1,71 4,33 9180265,446
2100 2200 2150 5016460 5016 1,91 2,63 10785388,43
2200 2300 2250 1878873 1879 0,72 0,72 4227464,74

Área Total 262462


ai*ci 404875702,22
Altura Media 1543

Anexo A.12. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca formada por la Quebrada Tarro de Unto.

159
Microcuenca de la Quebrada San Pedro
Intervalo Intervalo Mayor Cota Área/Área Total Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] [m] Media (m) [%] Acumulado
500 600 550 37473563 37474 8,35 100,00 20610459,82
600 700 650 37198987 37199 8,29 91,65 24179341,63
700 800 750 35282612 35283 7,86 83,37 26461959,30
800 900 850 43601612 43602 9,71 75,51 37061370,21
900 1000 950 63020415 63020 14,04 65,79 59869394,42
1000 1100 1050 81750147 81750 18,21 51,75 85837654,77
1100 1200 1150 74719307 74719 16,64 33,54 85927203,33
1200 1300 1250 75857050 75857 16,90 16,90 94821312,23

Área Total 448904


ai*ci 434768695,73
Altura Media 969

Anexo A.13. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca formada por la Quebrada San Pedro.

Microcuenca del Río Saguangal


Intervalo Intervalo Cota Área/Área Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] Mayor [m] Media (m) Total [%] Acumulado
1000 1100 1050 81744982 81745 15,08 100,00 85832231,41
1100 1200 1150 74718238 74718 13,78 84,92 85925973,35
1200 1300 1250 75857050 75857 13,99 71,14 94821312,23
1300 1400 1350 70912473 70912 13,08 57,15 95731838,56
1400 1500 1450 64488861 64489 11,89 44,07 93508848,26
1500 1600 1550 53604943 53605 9,89 32,18 83087661,77
1600 1700 1650 14720432 14720 2,71 22,29 24288712,26
1700 1800 1750 14577951 14578 2,69 19,58 25511414,27
1800 1900 1850 13146219 13146 2,42 16,89 24320504,34
1900 2000 1950 12787795 12788 2,36 14,46 24936201,13
2000 2100 2050 12660194 12660 2,33 12,11 25953397,62
2100 2200 2150 12135420 12135 2,24 9,77 26091153,06
2200 2300 2250 11402911 11403 2,10 7,53 25656548,86
2300 2400 2350 9228330 9228 1,70 5,43 21686576,43
2400 2500 2450 7978866 7979 1,47 3,73 19548222,39
2500 2600 2550 5973348 5973 1,10 2,26 15232037,85
2600 2700 2650 3854081 3854 0,71 1,15 10213313,99
2700 2800 2750 2139256 2139 0,39 0,44 5882953,00
2800 2900 2850 263358 263 0,05 0,05 750570,12

Área Total 542195


ai*ci 788979470,88
Altura Media 1455

Anexo A.14. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Saguangal.

160
Microcuenca del Río San José
Intervalo Intervalo Cota Área/Área Total Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] Mayor [m] Media (m) [%] Acumulado
800 900 850 43601612 43602 7,39 100,00 37061370,21
900 1000 950 63020415 63020 10,69 92,61 59869394,42
1000 1100 1050 81744982 81745 13,86 81,92 85832231,41
1100 1200 1150 74718238 74718 12,67 68,06 85925973,35
1200 1300 1250 75857050 75857 12,86 55,39 94821312,23
1300 1400 1350 70845727 70846 12,01 42,53 95641730,94
1400 1500 1450 60410853 60411 10,24 30,52 87595737,53
1500 1600 1550 62349409 62349 10,57 20,27 96641584,25
1600 1700 1650 35966018 35966 6,10 9,70 59343929,96
1700 1800 1750 21260113 21260 3,60 3,60 37205197,84

Área Total 589774


ai*ci 739938462,14
Altura Media 1255

Anexo A.15. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río San José.

Microcuenca del Río Sune


Intervalo Intervalo Mayor Cota Área/Área Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] [m] Media (m) Total [%] Acumulado
600 700 650 37205075 37205 6,70 100,00 24183298,57
700 800 750 35282612 35283 6,35 93,30 26461959,30
800 900 850 43619781 43620 7,85 86,95 37076814,26
900 1000 950 63375408 63375 11,41 79,10 60206637,17
1000 1100 1050 81744982 81745 14,71 67,70 85832231,41
1100 1200 1150 75505506 75506 13,59 52,99 86831332,39
1200 1300 1250 75857050 75857 13,65 39,40 94821312,23
1300 1400 1350 70845727 70846 12,75 25,75 95641730,94
1400 1500 1450 60410853 60411 10,87 13,00 87595737,53
1500 1600 1550 9345382 9345 1,68 2,13 14485341,88
1600 1700 1650 2466428 2466 0,44 0,44 4069606,29

Área Total 555659


ai*ci 617206001,97
Altura Media 1111

Anexo A.16. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Sune.

161
Microcuenca del Río Sune Chico
Intervalo Intervalo Cota Área/Área Total Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] Mayor [m] Media (m) [%] Acumulado
400 500 450 18017372 18017 5,68 100,00 8107817,23
500 600 550 37394387 37394 11,79 94,32 20566913,11
600 700 650 37201045 37201 11,73 82,52 24180679,02
700 800 750 35283455 35283 11,13 70,79 26462591,14
800 900 850 43617529 43618 13,76 59,66 37074899,91
900 1000 950 63030298 63030 19,88 45,91 59878782,64
1000 1100 1050 81745411 81745 25,78 26,03 85832681,10
1100 1200 1150 787269 787 0,25 0,25 905359,05

Área Total 317077


ai*ci 263009723,19
Altura Media 829

Anexo A.17. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Sune Chico.

Microcuenca del Río Tulipe


Intervalo Intervalo Mayor Cota Área/Área Porcentaje
Área (m²) Área (Km²) ai * ci
Menor [m] [m] Media (m) Total [%] Acumulado
700 800 750 35282612 35283 5,62 100,00 26461959,30
800 900 850 43601612 43602 6,94 94,38 37061370,21
900 1000 950 63020415 63020 10,04 87,44 59869394,42
1000 1100 1050 81744982 81745 13,02 77,40 85832231,41
1100 1200 1150 74718238 74718 11,90 64,39 85925973,35
1200 1300 1250 75857050 75857 12,08 52,49 94821312,23
1300 1400 1350 70845727 70846 11,28 40,41 95641730,94
1400 1500 1450 60507854 60508 9,64 29,13 87736387,91
1500 1600 1550 53006560 53007 8,44 19,49 82160167,92
1600 1700 1650 35673768 35674 5,68 11,05 58861717,29
1700 1800 1750 21165858 21166 3,37 5,37 37040250,76
1800 1900 1850 11810001 11810 1,88 2,00 21848502,35
1900 2000 1950 703115 703 0,11 0,12 1371073,63
2000 2100 2050 28165 28 0,00 0,00 57738,79

Área Total 627966


ai*ci 774689810,52
Altura Media 1234

Anexo A.18. Datos obtenidos del SIG ArcGIS 10.3 utilizando las curvas de nivel a escala
1:5000 de la base de datos de la EPMAPS, para la generación de la Curva Hipsométrica de
la microcuenca del Río Tulipe.

162
B. ANEXO B

Datos obtenidos de infiltración obtenidos en el campo, utilizando el método del doble anillo.

Ensayos de Infiltración

Microcuenca del Río Alambi Hora: 10:30


WGS-84 757604,530/10006630,554 Fecha: 02/08/2016
Coordenadas:
SIRES 479328,974/10006630,831 Altura: 1660m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo arenoso de textura fina, húmedo con hierba alrededor del ensayo y árboles de
guayabas.
Litología: material piroclástico (lapilli de pómez de tamaño milimétrico)

Observaciones: el ensayo se realizó en el cementerio de Nanegalito. Se necesito de aproximadamente 30L de agua


potable para realizar el ensayo.
Profundidad enterrada: 4cm Clima: cálido (soleado)
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 20 20,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 19,5 1 1 0,5 0,5 30,0 30,0
3 19,2 1 2 0,3 0,8 18,0 48,0
4 19,0 1 3 0,2 1,0 12,0 60,0
5 18,5 1 4 0,5 1,5 30,0 90,0
6 18,2 2 6 0,3 1,8 9,0 99,0
7 17,9 2 8 0,3 2,1 9,0 108,0
8 17,5 2 10 0,4 2,5 12,0 120,0
9 16,5 5 15 1,0 3,5 12,0 132,0
10 15,5 5 20 1,0 4,5 12,0 144,0
11 14,5 5 25 1,0 5,5 12,0 156,0
12 14,0 5 30 0,5 6,0 6,0 162,0
13 13,5 5 35 0,5 6,5 6,0 168,0
14 12,4 10 45 1,1 7,6 6,6 174,6
15 11,3 10 55 1,1 8,7 6,6 181,2
16 10,3 10 65 1,0 9,7 6,0 187,2
17 8,5 20 85 1,8 11,5 5,4 192,6
18 20 18,0 20 105 2,0 13,5 6,0 198,6
19 16,0 20 125 2,0 15,5 6,0 204,6
20 13,0 30 155 3,0 18,5 6,0 210,6
21 10,0 30 185 3,0 21,5 6,0 216,6
22 4,0 60 245 6,0 27,5 6,0 222,6

Promedio de Infiltración (cm/h) 10,6


Promedio de Infiltración (mm/día) 2544,00

Anexo B.1. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Alambi.

163
Ensayos de Infiltración

Microcuenca Quebrada San Pedro Hora: 10:15


WGS-84 753424,379/10021625,369 Fecha: 04/08/2016
Coordenadas:
SIRES 475150,048/10021626,893 Altura: 1320m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo areno - arcilloso de color café, compacto y seco. Sin ninguna plantación ni vegetación
(hierba).
Litología: rocas volcanosedimentarias algo oxidadas, indicios de la precencia del intrusivo granodiorítico.

Observaciones: ensayo relizado en el barrio Bella Vista, de la parroquia de Gualea. Existen sembríos de caña cerca
del lugar y el ensayo se realizó cerca del paso del ganado. Senecesito de aproximandamente 15L de agua potable
para realizar el ensayo.
Profundidad enterrada: 4cm Clima: templado
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 23,0 23,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 22,5 1 1 0,5 0,5 30,0 30,0
3 22,3 1 2 0,2 0,7 12,0 42,0
4 22,1 1 3 0,2 0,9 12,0 54,0
5 22,1 1 4 0,0 0,9 0,0 54,0
6 22,1 2 6 0,0 0,9 0,0 54,0
7 22,0 2 8 0,1 1,0 3,0 57,0
8 21,9 2 10 0,1 1,1 3,0 60,0
9 21,5 5 15 0,4 1,5 4,8 64,8
10 21,1 5 20 0,4 1,9 4,8 69,6
11 20,8 5 25 0,3 2,2 3,6 73,2
12 20,5 5 30 0,3 2,5 3,6 76,8
13 20,1 5 35 0,4 2,9 4,8 81,6
14 19,5 10 45 0,6 3,5 3,6 85,2
15 19,4 10 55 0,1 3,6 0,6 85,8
16 19,4 10 65 0,0 3,6 0,0 85,8
17 19,4 20 85 0,0 3,6 0,0 85,8

Promedio de Infiltración (cm/h) 5,4


Promedio de Infiltración (mm/día) 1287,0

Anexo B.2. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca la Quebrada


San Pedro.

164
Ensayos de Infiltración

Microcuenca del Río Tulipe Hora: 12:00


WGS-84 750395,975/10009484,468 Fecha: 04/08/2016
Coordenadas:
SIRES 472120,098/10009485,335 Altura: 1640m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo arenoso de textura fina, húmedo; hierba alrededor del ensayo.

Litología: material piroclástico (lapilli de pómez de tamaño milimétrico), conglomerados volcánicos.

Observaciones: el ensayo se realizó en la Planta Tanque Gualea. Senecesito de aproximadamante 40L de agua cruda
para realizar el ensayo.
Profundidad enterrada: 5cm Clima: cálido (soleado)
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 20,0 20,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 18,5 1 1 1,5 1,5 90,0 90,0
3 17,8 1 2 0,7 2,2 42,0 132,0
4 17,2 1 3 0,6 2,8 36,0 168,0
5 16,5 1 4 0,7 3,5 42,0 210,0
6 15,5 2 6 1,0 4,5 30,0 240,0
7 14,5 2 8 1,0 5,5 30,0 270,0
8 13,7 2 10 0,8 6,3 24,0 294,0
9 12,0 5 15 1,7 8,0 20,4 314,4
10 10,2 5 20 1,8 9,8 21,6 336,0
11 8,8 5 25 1,4 11,2 16,8 352,8
12 18,0 16,1 5 30 1,9 13,1 22,8 375,6
13 15,2 5 35 0,9 14,0 10,8 386,4
14 12,5 10 45 2,7 16,7 16,2 402,6
15 10,5 10 55 2,0 18,7 12,0 414,6
16 8,8 10 65 1,7 20,4 10,2 424,8
17 20,0 15,5 20 85 4,5 24,9 13,5 438,3
18 11,3 20 105 4,2 29,1 12,6 450,9
19 8,3 20 125 3,0 32,1 9,0 459,9
20 2,4 30 155 5,9 38,0 11,8 471,7

Promedio de Infiltración (cm/h) 24,8


Promedio de Infiltración (mm/día) 5958,3

Anexo B.3. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Tulipe.

165
Ensayos de Infiltración

Microcuenca del Río Sune Hora: 11:00


WGS-84 736929,644/10009901,004 Fecha: 09/08/2016
Coordenadas:
SIRES 458651,940/10009902,827 Altura: 1120m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo arcillosos de coloración café rojiza. Vegetación alrededor del ensayo.

Litología: rocas volcanosedimentarias de coloración verde, se observan rodados de andesitas basálticas en el río.

Observaciones: el ensayo se realizó cerca de la carretera, en la parte alta. Se necesito de aproximadamente 25L del
río para realizar el ensayo.
Profundidad enterrada: 5.5 cm Clima: cálido (soleado)
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 20 20,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 19,8 1 1 0,2 0,2 12,0 12,0
3 19,6 1 2 0,2 0,4 12,0 24,0
4 19,5 1 3 0,1 0,5 6,0 30,0
5 19,3 1 4 0,2 0,7 12,0 42,0
6 19,1 2 6 0,2 0,9 6,0 48,0
7 18,8 2 8 0,3 1,2 9,0 57,0
8 18,6 2 10 0,2 1,4 6,0 63,0
9 18,1 5 15 0,5 1,9 6,0 69,0
10 17,6 5 20 0,5 2,4 6,0 75,0
11 17,1 5 25 0,5 2,9 6,0 81,0
12 16,5 5 30 0,6 3,5 7,2 88,2
13 16,0 5 35 0,5 4,0 6,0 94,2
14 15,1 10 45 0,9 4,9 5,4 99,6
15 14,2 10 55 0,9 5,8 5,4 105,0
16 13,1 10 65 1,1 6,9 6,6 111,6
17 11,0 20 85 2,1 9,0 6,3 117,9
18 9,0 20 105 2,0 11,0 6,0 123,9

Promedio de Infiltración (cm/h) 7,3


Promedio de Infiltración (mm/día) 1749,2

Anexo B.4. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Sune.

166
Ensayos de Infiltración

Microcuenca del Río Chirapi Hora: 10:45


WGS-84 744216,296/10015937,517 Fecha: 11/08/2016
Coordenadas:
SIRES 465940,288/10015939,652 Altura: 1480m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo limo arcilloso, húmedo de coloración café clara. El sitio del ensayo estaba lleno de
vegetación, alrededor árboles de palma.
Litología: rocas volcanosedimentarias, en algunos sectores algo oxidadas.

Observaciones: el ensayo se realizó en una zona cubierta por árboles, microorganismos en el el suelo. Se utilizaron
aproximadamente 18L de agua potable.
Profundidad enterrada: 6cm Clima: cálido (sombra)
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 20 20,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 19,9 1 1 0,1 0,1 6,0 6,0
3 19,8 1 2 0,1 0,2 6,0 12,0
4 19,8 1 3 0,0 0,2 0,0 12,0
5 19,7 1 4 0,1 0,3 6,0 18,0
6 19,7 2 6 0,0 0,3 0,0 18,0
7 19,5 2 8 0,2 0,5 6,0 24,0
8 19,5 2 10 0,0 0,5 0,0 24,0
9 19,3 5 15 0,2 0,7 2,4 26,4
10 19,2 5 20 0,1 0,8 1,2 27,6
11 19,2 5 25 0,0 0,8 0,0 27,6
12 19,2 5 30 0,0 0,8 0,0 27,6
13 19,1 5 35 0,1 0,9 1,2 28,8
14 19,0 10 45 0,1 1,0 0,6 29,4
15 18,9 10 55 0,1 1,1 0,6 30,0
16 18,8 10 65 0,1 1,2 0,6 30,6
17 18,7 20 85 0,1 1,3 0,3 30,9
18 18,6 20 105 0,1 1,4 0,3 31,2
19 18,6 20 125 0,0 1,4 0,0 31,2

Promedio de Infiltración (cm/h) 1,7


Promedio de Infiltración (mm/día) 416,0

Anexo B.5. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Chirapi.

167
Ensayos de Infiltración

Microcuenca del Río Huaycayacu Hora: 12:20


WGS-84 739741,117/10018547,828 Fecha: 11/08/2016
Coordenadas:
SIRES 461464,751/10018550,884 Altura: 1320m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo arcillosos de coloración café clara, muy húmedo. Raíces de árboles visible en el lugar
del ensayo.
Litología: rocas volcanosedimentarias, arcillas, brechas vocánicas.

Observaciones: alrededor del ensayo se observa mucha vegetación (árboles métricos). Se utilizo aproximadamente
30L de agua cruda para el ensayo.
Profundidad enterrada: 6cm Clima: cálido (soleado)
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 20 20,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 19,6 1 1 0,4 0,4 24,0 24,0
3 19,5 1 2 0,1 0,5 6,0 30,0
4 19,5 1 3 0,0 0,5 0,0 30,0
5 19,4 1 4 0,1 0,6 6,0 36,0
6 19,1 2 6 0,3 0,9 9,0 45,0
7 18,7 2 8 0,4 1,3 12,0 57,0
8 18,5 2 10 0,2 1,5 6,0 63,0
9 18,0 5 15 0,5 2,0 6,0 69,0
10 17,5 5 20 0,5 2,5 6,0 75,0
11 17,0 5 25 0,5 3,0 6,0 81,0
12 16,5 5 30 0,5 3,5 6,0 87,0
13 15,9 5 35 0,6 4,1 7,2 94,2
14 15,0 10 45 0,9 5,0 5,4 99,6
15 14,1 10 55 0,9 5,9 5,4 105,0
16 13,2 10 65 0,9 6,8 5,4 110,4
17 11,1 20 85 2,1 8,9 6,3 116,7

Promedio de Infiltración (cm/h) 7,3


Promedio de Infiltración (mm/día) 1750,5

Anexo B.6. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Huaycayacu.

168
Ensayos de Infiltración

Microcuenca Quebrada Tarro de Unto Hora: 10:00


WGS-84 758573,853/10000052,018 Fecha: 15/08/2016
Coordenadas:
SIRES 480298,183/10000052,020 Altura: 1720m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo arenoso de textura fina, terreno árido y compacto; poca vegetación alreddedor del
ensayo.
Litología: rocas andesitas, conglomerados volcánicos, lutitas de coloración lila muy fracturadas.

Observaciones: el ensayo se realizóa 100m de la margen izquierda del río Tandayapa.

Profundidad enterrada: 5cm Clima: cálido (soleado)


Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 20 20,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 20,0 1 1 0,0 0,0 0,0 0,0
3 19,9 1 2 0,1 0,1 6,0 6,0
4 19,9 1 3 0,0 0,1 0,0 6,0
5 19,8 1 4 0,1 0,2 6,0 12,0
6 19,8 2 6 0,0 0,2 0,0 12,0
7 19,7 2 8 0,1 0,3 3,0 15,0
8 19,7 2 10 0,0 0,3 0,0 15,0
9 19,6 5 15 0,1 0,4 1,2 16,2
10 19,4 5 20 0,2 0,6 2,4 18,6
11 19,2 5 25 0,2 0,8 2,4 21,0
12 19,0 5 30 0,2 1,0 2,4 23,4
13 18,8 5 35 0,2 1,2 2,4 25,8
14 18,5 10 45 0,3 1,5 1,8 27,6
15 18,2 10 55 0,3 1,8 1,8 29,4
16 17,9 10 65 0,3 2,1 1,8 31,2
17 17,4 20 85 0,5 2,6 1,5 32,7

Promedio de Infiltración (cm/h) 2,0


Promedio de Infiltración (mm/día) 490,5

Anexo B.7. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca de la


Quebrada Tarro de Unto.

169
Ensayos de Infiltración

Microcuenca Quebrada Chiriacu Hora: 12:25


WGS-84 759124,139/10004727,314 Fecha: 15/08/2016
Coordenadas:
SIRES 480848,564/10004727,461 Altura: 1560m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo arenoso de textura fina a media, húmedo con hierba alrededor del ensayo y
plantaciones de caña y plátano.
Litología: rocas andesíticas y conglomerados volcánicos.

Observaciones: el ensayo se realizó en la población de Los Puentes y se utilizó aproximadamente 24L de agua cruda.

Profundidad enterrada: 4cm Clima: cálido (soleado)


Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 20 20,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 18,0 1 1 2,0 2,0 120,0 120,0
3 17,1 1 2 0,9 2,9 54,0 174,0
4 16,6 1 3 0,5 3,4 30,0 204,0
5 16,1 1 4 0,5 3,9 30,0 234,0
6 15,0 2 6 1,1 5,0 33,0 267,0
7 13,8 2 8 1,2 6,2 36,0 303,0
8 13,2 2 10 0,6 6,8 18,0 321,0
9 11,6 5 15 1,6 8,4 19,2 340,2
10 10,1 5 20 1,5 9,9 18,0 358,2
11 8,8 5 25 1,3 11,2 15,6 373,8
12 7,6 5 30 1,2 12,4 14,4 388,2
13 20 18,8 5 35 1,2 13,6 14,4 402,6
14 16,0 10 45 2,8 16,4 16,8 419,4
15 13,8 10 55 2,2 18,6 13,2 432,6
16 11,5 10 65 2,3 20,9 13,8 446,4
17 7,1 20 85 4,4 25,3 13,2 459,6
18 3,0 20 105 4,1 29,4 12,3 471,9

Promedio de Infiltración (cm/h) 27,8


Promedio de Infiltración (mm/día) 6662,1

Anexo B.8. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca de la


Quebrada Chiriacu.

170
Ensayos de Infiltración +A2:I36

Microcuenca del Río Pachijal Bajo Hora: 10:20


WGS-84 730328,221/10022180,057 Fecha: 30/08/2016
Coordenadas:
SIRES 452050,508/10022185,149 Altura: 640m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo limo - arcilloso muy húmedo de coloración café clara, presencia de materia orgánica.
Presencia de vegetación alrededor del ensayo (hierba).
Litología: conglomerados volcánicos, rocas volcánicas (lapilli).

Observaciones: el ensayo se realizó en la población de Pachijal y se utilizó aproximadamente 20L de agua cruda.

Profundidad enterrada: 6cm Clima: templado (cielo cubierto)


Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 21 21,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 20,8 1 1 0,2 0,2 12,0 12,0
3 20,6 1 2 0,2 0,4 12,0 24,0
4 20,4 1 3 0,2 0,6 12,0 36,0
5 20,2 1 4 0,2 0,8 12,0 48,0
6 19,8 2 6 0,4 1,2 12,0 60,0
7 19,3 2 8 0,5 1,7 15,0 75,0
8 18,9 2 10 0,4 2,1 12,0 87,0
9 17,9 5 15 1,0 3,1 12,0 99,0
10 17,0 5 20 0,9 4,0 10,8 109,8
11 16,0 5 25 1,0 5,0 12,0 121,8
12 15,0 5 30 1,0 6,0 12,0 133,8
14 13,9 10 40 1,1 7,1 6,6 140,4
15 12,5 10 50 1,4 8,5 8,4 148,8
16 11,1 10 60 1,4 9,9 8,4 157,2
17 20 18,0 20 80 2,0 11,9 6,0 163,2
18 16,0 20 100 2,0 13,9 6,0 169,2
18 14,1 20 120 1,9 15,8 5,7 174,9
18 11,0 30 150 3,1 18,9 6,2 181,1

Promedio de Infiltración (cm/h) 10,1


Promedio de Infiltración (mm/día) 2414,7

Anexo B.9. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca Pachijal


Bajo.

171
Ensayos de Infiltración

Microcuenca Mashpi Hora: 13:00


WGS-84 745342,826/10025396,073 Fecha: 30/08/2016
Coordenadas:
SIRES 467068,311/10025399,277 Altura: 800m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo limo - arcilloso muy húmedo de coloración café oscuro, presencia de
microorganismos y raíces. Vegetación alrededor del ensayo (hierba).
Litología: rocas volcánicas y conglomerados volcánicos.

Observaciones: el ensayo se realizó en la población de Mashpi en la parroquia de Pacto y se utilizó


aproximadamente 20L de agua cruda.
Profundidad enterrada: 6cm Clima: templado
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 20 20,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 19,7 1 1 0,3 0,3 18,0 18,0
3 19,6 1 2 0,1 0,4 6,0 24,0
4 19,5 1 3 0,1 0,5 6,0 30,0
5 19,4 1 4 0,1 0,6 6,0 36,0
6 19,1 2 6 0,3 0,9 9,0 45,0
7 18,8 2 8 0,3 1,2 9,0 54,0
8 18,6 2 10 0,2 1,4 6,0 60,0
9 18,1 5 15 0,5 1,9 6,0 66,0
10 17,6 5 20 0,5 2,4 6,0 72,0
11 17,0 5 25 0,6 3,0 7,2 79,2
12 16,6 5 30 0,4 3,4 4,8 84,0
14 15,1 10 40 1,5 4,9 9,0 93,0
15 14,2 10 50 0,9 5,8 5,4 98,4
16 13,2 10 60 1,0 6,8 6,0 104,4
17 11,1 20 80 2,1 8,9 6,3 110,7
18 9,0 20 100 2,1 11,0 6,3 117,0

Promedio de Infiltración (cm/h) 7,3


Promedio de Infiltración (mm/día) 1755,0

Anexo B.10. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Mashpi.

172
Ensayos de Infiltración

Microcuenca Saguangal Hora: 9:45


WGS-84 762993,493/10013815,600 Fecha: 01/09/2016
Coordenadas:
SIRES 484718,568/10013815,663 Altura: 1240m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo limo - arcilloso de coloración café claro, detricos de rocas intrusivas y minerales.
Vegetación alrededor del ensayo, raíces de las plantas visibles, microorganismos en el suelo.
Litología: roca intrusiva, perteneciente al Batolito de Apuela, granodiorita.

Observaciones: el ensayo se realizó en la población de Marianitas en la parroquia de Nanegal y se utilizó


aproximadamente 20L de agua cruda.
Profundidad enterrada: 6cm Clima: cálido (soleado)
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 18 18,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 17,9 1 1 0,1 0,1 6,0 6,0
3 17,8 1 2 0,1 0,2 6,0 12,0
4 17,7 1 3 0,1 0,3 6,0 18,0
5 17,6 1 4 0,1 0,4 6,0 24,0
6 17,5 2 6 0,1 0,5 3,0 27,0
7 17,4 2 8 0,1 0,6 3,0 30,0
8 17,4 2 10 0,0 0,6 0,0 30,0
9 17,3 5 15 0,1 0,7 1,2 31,2
10 17,2 5 20 0,1 0,8 1,2 32,4
11 17,1 5 25 0,1 0,9 1,2 33,6
12 17,0 5 30 0,1 1,0 1,2 34,8
14 16,8 10 40 0,2 1,2 1,2 36,0
15 16,7 10 50 0,1 1,3 0,6 36,6
16 16,6 10 60 0,1 1,4 0,6 37,2
17 16,4 20 80 0,2 1,6 0,6 37,8
18 16,2 20 100 0,2 1,8 0,6 38,4
19 16,0 20 120 0,2 2,0 0,6 39,0

Promedio de Infiltración (cm/h) 2,3


Promedio de Infiltración (mm/día) 550,6

Anexo B.11. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Saguangal.

173
Ensayos de Infiltración +A2:I36

Microcuenca del Río Pachijal Alto Hora: 12:00


WGS-84 752822,029/10001444,205 Fecha: 01/09/2016
Coordenadas:
SIRES 474546,050/10001444,313 Altura: 1760m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo limo - arcilloso de coloración café claro, presencia de minerales en el suelo. Poca
vegetación alrededor del ensayo (hierba - hojas secas).
Litología: brechas volcánicas y rocas volcanosedimentarias.

Observaciones: el ensayo se realizó en el puente del río Pachijal en la parroquia de Nanegalito y se utilizó
aproximadamente 20L de agua cruda.
Profundidad enterrada: 6cm Clima: cálido (soleado)
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 18 18,0 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 17,9 1 1 0,1 0,1 6,0 6,0
3 17,8 1 2 0,1 0,2 6,0 12,0
4 17,7 1 3 0,1 0,3 6,0 18,0
5 17,6 1 4 0,1 0,4 6,0 24,0
6 17,5 2 6 0,1 0,5 3,0 27,0
7 17,4 2 8 0,1 0,6 3,0 30,0
8 17,3 2 10 0,1 0,7 3,0 33,0
9 17,3 5 15 0,0 0,7 0,0 33,0
10 17,2 5 20 0,1 0,8 1,2 34,2
11 17,1 5 25 0,1 0,9 1,2 35,4
12 17,0 5 30 0,1 1,0 1,2 36,6
14 16,9 10 40 0,1 1,1 0,6 37,2
15 16,8 10 50 0,1 1,2 0,6 37,8
16 16,8 10 60 0,0 1,2 0,0 37,8
17 16,6 20 80 0,2 1,4 0,6 38,4
18 16,4 20 100 0,2 1,6 0,6 39,0
19 16,2 20 120 0,2 1,8 0,6 39,6

Promedio de Infiltración (cm/h) 2,3


Promedio de Infiltración (mm/día) 559,1

Anexo B.12. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Pachijal Alto.

174
Ensayos de Infiltración

Microcuenca Daule Hora: 10:51


WGS-84 768507,824/10022435,897 Fecha: 02/09/2016
Coordenadas:
SIRES 490233,896/10022435,148 Altura: 1480m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo arenoso de grano fino - medio, de coloración grisácea; hierva seca alrededor del
ensayo. Presencia de pómez y minerales en el suelo.
Litología: brechas volcánicas y rocas volcanosedimentarias.

Observaciones: el ensayo se realizó en el poblado de Meridiano, en el planta de tratamiento de este sector y se


utilizó aproximadamente 60L de agua cruda. Presencia de cultivos de palma, frutas cítricas y caña alrededor del
tanque.
Profundidad enterrada: 8cm Clima: cálido (soleado)
Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 18,5 18,5 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 15,5 1 1 3,0 3,0 180,0 180,0
3 13,3 1 2 2,2 5,2 132,0 312,0
4 12,2 1 3 1,1 6,3 66,0 378,0
5 11,2 1 4 1,0 7,3 60,0 438,0
6 10,3 2 6 0,9 8,2 27,0 465,0
7 10,0 2 8 0,3 8,5 9,0 474,0
8 9,1 2 10 0,9 9,4 27,0 501,0
9 8,2 5 15 0,9 10,3 10,8 511,8
10 6,0 5 20 2,2 12,5 26,4 538,2
11 20,0 18,0 5 25 2,0 14,5 24,0 562,2
12 16,0 5 30 2,0 16,5 24,0 586,2
14 13,5 10 40 2,5 19,0 15,0 601,2
15 11,2 10 50 2,3 21,3 13,8 615,0
16 7,0 10 60 4,2 25,5 25,2 640,2
17 3,1 20 80 3,9 29,4 11,7 651,9
18 20,0 16,0 20 100 4,0 33,4 12,0 663,9
19 12,2 20 120 3,8 37,2 11,4 675,3

Promedio de Infiltración (cm/h) 39,7


Promedio de Infiltración (mm/día) 9533,6

Anexo B.13. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Daule.

175
Ensayos de Infiltración

Microcuenca Chaupi Hora: 10:30


WGS-84 745342,826/10025396,073 Fecha: 05/09/2016
Coordenadas:
SIRES 467068,311/10025399,277 Altura: 800m.s.n.m.
Características del Suelo: suelo limo - arcilloso de coloración café claro, raíces visibles en el suelo, paztizales
alrededor del ensayo.
Litología: conglomerados volcánicos.

Observaciones: el ensayo se realizó en el poblado de Saguangal, en la parroquia de Pacto y se utilizó


aproximadamente 19L de agua cruda. Presencia de cultivos de palma aen el área.

Profundidad enterrada: 7cm Clima: cálido (soleado)


Lectura Velocidad de Infiltración
N° de Lectura Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm)
inicial (cm/hora)
Mediciones (cm)
(cm) Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Acumulada
1 20,0 19,9 0 0 0,0 0,0 ------- -------
2 19,9 1 1 0,0 0,0 0,0 0,0
3 19,8 1 2 0,1 0,1 6,0 6,0
4 19,7 1 3 0,1 0,2 6,0 12,0
5 19,7 1 4 0,0 0,2 0,0 12,0
6 19,5 2 6 0,2 0,4 6,0 18,0
7 19,4 2 8 0,1 0,5 3,0 21,0
8 19,3 2 10 0,1 0,6 3,0 24,0
9 19,2 5 15 0,1 0,7 1,2 25,2
10 19,2 5 20 0,0 0,7 0,0 25,2
11 19,1 5 25 0,1 0,8 1,2 26,4
12 19,1 5 30 0,0 0,8 0,0 26,4
14 19,0 10 40 0,1 0,9 0,6 27,0
15 18,9 10 50 0,1 1,0 0,6 27,6
16 18,8 10 60 0,1 1,1 0,6 28,2
17 18,7 20 80 0,1 1,2 0,3 28,5
18 18,6 20 100 0,1 1,3 0,3 28,8
19 18,5 20 120 0,1 1,4 0,3 29,1

Promedio de Infiltración (cm/h) 1,7


Promedio de Infiltración (mm/día) 410,8

Anexo B.14. Datos de los ensayos de infiltración realizados en la microcuenca del Río
Chaupi.

176
C. ANEXO C

Curvas obtenidas del estudio del Balance Hídrico.

Microcuenca Anope
300,0

250,0

200,0 Precipitacion
Pi
150,0
ETR
100,0
Recarga potencial

50,0 Ret

0,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-50,0

Anexo C.1. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en la


zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la ETR
supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Anope
300
Volumen (mm, Equivalente Agua)

250

200
Precipitacion
150 Humedad del Suelo
Evapotranspiracion
100
Descarga $ Recarga
50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.2. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este método
se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de junio a
septiembre.

177
Microcuenca Chaupi
390,0

340,0

290,0

240,0 Precipitacion
Pi
190,0
ETR
140,0
Recarga potencial
90,0 Ret
40,0

-10,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.3. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en la


zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la ETR
supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Chaupi
350
Volumen (mm, Equivalente Agua)

300

250

200 Precipitacion
Humedad del Suelo
150
Evapotranspiracion
100 Descarga $ Recarga

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.4. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este método
se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio a
septiembre.

178
Microcuenca Chirapi
340,0

290,0

240,0
Precipitacion
190,0
Pi
140,0 ETR
Recarga potencial
90,0
Ret
40,0

-10,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.5. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en la


zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la ETR
supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Chirapi
350
Volumen (mm, Equivalente Agua)

300

250

200 Precipitacion

150 Humedad del Suelo


Evapotranspiracion
100
Descarga $ Recarga
50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Mes

Anexo C.6. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este método
se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de junio a
septiembre.

179
Microcuenca Daule
300,0

250,0

200,0
Precipitacion

150,0 Pi
ETR
100,0 Recarga potencial
Ret
50,0

0,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-50,0

Anexo C.7. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en la


zona presenta valores negativos en los meses de enero y febrero, para el resto del año no
existe recarga. La ETR muestra valores negativos para todo el año. La precipitación que
se produce en la zona tiende a infiltrase muy rápidamente impidiendo su acumulación

Microcuenca Daule

300
Volumen (mm, Equivalente Agua)

250

200

Precipitacion
150
Humedad del Suelo
100 Evapotranspiracion
Descarga $ Recarga
50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.8. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este método
se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de junio a
septiembre.

180
Microcuenca Guayllabamba Medio
340,0

290,0

240,0
Precipitacion
190,0
Pi
140,0 ETR
Recarga potencial
90,0
Ret
40,0

-10,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.9. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en la


zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la ETR
supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Guayllabamba Medio


300
Volumen (mm, Equivalente Agua)

250

200
Precipitacion
150 Humedad del Suelo
Evapotranspiracion
100
Descarga $ Recarga

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.10. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de
junio a septiembre.

181
Microcuenca Mashpi
540,0

440,0

340,0 Precipitacion
Pi
240,0 ETR
Recarga potencial
140,0 Ret

40,0

ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.11. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y P i se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Mashpi
500
450
Volumen (mm, Equivalente Agua)

400
350
300
250 Precipitacion

200 Humedad del Suelo

150 Evapotranspiracion

100 Descarga $ Recarga


50
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Mes

Anexo C.12. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio
a septiembre.

182
Microcuenca Quebrada Chiriacu
350,0

300,0

250,0
Precipitacion
200,0
Pi
150,0 ETR
Recarga potencial
100,0
Ret
50,0

0,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-50,0

Anexo C.13. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo

Microcuenca Quebrada Chiriacu


350
Volumen (mm, Equivalente Agua)

300

250

200 Precipitacion
Humedad del Suelo
150
Evapotranspiracion
100 Descarga $ Recarga

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.14. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio
a septiembre.

183
Microcuenca Quebrada San Pedro
300,0

250,0

200,0
Precipitacion

150,0 Pi
ETR
100,0 Recarga potencial
Ret
50,0

0,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-50,0

Anexo C.15. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y P i se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Quebrada San Pedro


300
Volumen (mm, Equivalente Agua)

250

200

150 Precipitacion
Humedad del Suelo
100 Evapotranspiracion
Descarga $ Recarga
50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.16. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de
junio a septiembre.

184
Microcuenca Quebrada Tarro de Unto
390,0

340,0

290,0

240,0 Precipitacion
Pi
190,0
ETR
140,0
Recarga potencial
90,0 Ret

40,0

-10,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.17. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y P i se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Quebrada Tarro de Unto


350
Volumen (mm, Equivalente Agua)

300

250

200 Precipitacion
Humedad del Suelo
150
Evapotranspiracion
100 Descarga $ Recarga

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.18. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio
a septiembre.

185
Microcuenca Saguangal
340,0

290,0

240,0
Precipitacion
190,0
Pi
140,0 ETR
Recarga potencial
90,0
Ret
40,0

-10,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.19. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y P i se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Saguangal
350
Volumen (mm, Equivalente Agua)

300

250

200 Precipitacion
Humedad del Suelo
150
Evapotranspiracion
100 Descarga $ Recarga

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.20. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio
a septiembre.

186
Microcuenca San José
440,0

390,0

340,0

290,0 Precipitacion
240,0 Pi
190,0 ETR

140,0 Recarga potencial

90,0 Ret

40,0

-10,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.21. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y P i se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca San José


400
Volumen (mm, Equivalente Agua)

350

300

250
Precipitacion
200 Humedad del Suelo

150 Evapotranspiracion
Descarga $ Recarga
100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Mes

Anexo C.22. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio
a septiembre.

187
Microcuenca Pachijal Alto
390,0

340,0

290,0

240,0 Precipitacion
Pi
190,0
ETR
140,0
Recarga potencial
90,0 Ret

40,0

-10,0
ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.23. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de junio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Pachijal Alto


400
Volumen (mm, Equivalente Agua)

350

300
Precipitacion
250
Humedad del Suelo
200 Evapotranspiracion

150 Descarga $ Recarga

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.24. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio
a septiembre.

188
Microcuenca Pachijal Bajo
540,0

440,0

340,0 Precipitacion
Pi
240,0 ETR
Recarga potencial
140,0 Ret

40,0

ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.25. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de julio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y P i se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Pachijal Bajo


600
Volumen (mm, Equivalente Agua)

500

400
Precipitacion
300 Humedad del Suelo
Evapotranspiracion
200
Descarga $ Recarga

100

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.26. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR se mantiene constante para todo el año en esta microcuenca
y la precipitación disminuye para las mese de junio a septiembre.

189
Microcuenca Sune
440,0

340,0

Precipitacion
240,0 Pi
ETR

140,0 Recarga potencial


Ret

40,0

ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.27. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de julio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y Pi se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Sune
450
Volumen (mm, Equivalente Agua)

400
350
300
Precipitacion
250
Humedad del Suelo
200
Evapotranspiracion
150
Descarga $ Recarga
100
50
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.28. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de julio
a septiembre.

190
Microcuenca Sune Chico
540,0

440,0

340,0 Precipitacion
Pi
240,0 ETR
Recarga potencial
140,0 Ret

40,0

ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic
-60,0

Anexo C.29. Balance hídrico utilizando la precipitación mensual, la recarga potencial en


la zona presenta valores negativos en los meses de julio a septiembre, en estos meses la
ETR supera a la precipitación. Valores elevados de precipitación, recarga potencial y P i se
observan en los meses de enero a mayo.

Microcuenca Sune Chico


500
450
Volumen (mm, Equivalente Agua)

400
350
300
250 Precipitacion

200 Humedad del Suelo

150 Evapotranspiracion

100 Descarga $ Recarga

50
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Anexo C.30. Balance hídrico utilizando datos de precipitación media anual, en este
método se observa que la ETR disminuye al igual que la precipitación en los meses de
agosto y septiembre.

191
D. ANEXO D

Fecha 30-abr-10 30-abr-10 30-abr-10 30-abr-10 30-abr-10 30-abr-10 12-may-10 12-may-10 12-may-10 20-may-10 30-ago-10 30-ago-10 30-ago-10 30-ago-10 08-sep-10 08-sep-10 08-sep-10 08-sep-10 16-sep-10 16-sep-10
Vertiente Las Tolas (abr) Gualea Cruz (abr) La Chelita (abr) El Carmen (abr) Las Guaduas (abr) Ingapi (abr) La Borrega (may) Los Nardos (may) Peralvo (may) Las Tolas (may) Ingapi - Nastul (ago) Ingapi Mogollón (ago) El Carmen (ago) Las Guaduas (ago) La Chelita (sep) Gualea Cruz (sep) Las Tolas (sep) Cartagena (sep) Los Nardos (sep) El Porvenir (sep)
Coord x 468845,7754 473156,2132 472307,9666 472004,1151 471632,2442 466051,9882 478691,6034 478561,5717 478561,5717 468845,7754 466570,6275 466853,829 472004,1151 471632,2442 472307,9666 473156,2132 468845,7754 477572,2792 478561,5717 474761,0652
Coord y 10008177,2 10010727,0 10011058,6 10011746,4 10011948,4 10013636,4 10007127,5 10005308,1 10005308,1 10008177,2 10013438,5 10013166,2 10011746,4 10011948,4 10011058,6 10010727,0 10008177,2 10011556,0 10005308,1 10015486,8

CE uS/cm 65,3 92,4 160,1 191,4 103 122,4 72,7 77,3 59,7 87,7 132 142 177 94 153,6 126 48,6 59,9 81,3 141,2
pH 6,36 6,68 6,88 6,91 6,05 6,27 6,34 7,63 7,87 6,44 6,32 6,42 6,79 6,44 6,72 6,81 6,57 6,47 8,45 7,56
TAC 37 66 92 121 95 73 46 43 37 47 59 76 78 47 79 72 24 29 42 69
DUR 31 38 50 67 39 67 42 26 20 36 63 65 96 62 84 76 41 33 34 84
TSD 43 63 108 129 70 82 53 52 40 63 95 103 128 68 111 91 35 44 60 104

aniones mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
HCO3- 45,6 80,8 112,3 147,7 115,5 88,8 55,6 52,8 45 56,8 72,4 93,3 95,1 57,7 96,3 87,3 29,8 35 51,6 84
SO4= 0,373 0,612 2,864 2,276 0,984 0,302 0,123 0,2143 0,153 0,6 0,384 0,325 2,689 0,949 2,521 1,034 10,2 0,99 0,847 3,006
Cl- 0,127 0,93 0,157 0,232 0,187 0,446 0,233 0,368 0,188 0,281 0,632 0,305 0,18 0,138 0,187 0,221 1,135 0,199 0,229 0,128
NO3- 2,186 0,483 0,37 1,394 3,523 2,249 1,064 1,12 0,608 0,653 3,528 1,246 1,187 3,62 0,761 0,166 1,639 0,777 0,112 1,081
suma aniones 48,286 82,825 115,691 151,602 120,194 91,797 57,02 54,5023 45,949 58,334 76,944 95,176 99,156 62,407 99,769 88,721 42,774 36,966 52,788 88,215
cationes mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Na+ 5,79 16,13 29,13 35,52 35,52 9,67 5,81 5,36 5,74 5,16 6,426 5,247 8,459 4,914 15,226 11,417 3,241 3,21 5,684 6,18
K+ 1,95 7,06 3,37 8,04 5,89 4,5 2,57 2,45 1,86 1,38 1,09 0,893 1,771 1,305 1,285 0,593 0,54 0,003 1,58 1,693
Ca++ 5,67 8,72 17,35 19,97 8,98 10,12 14,04 9,77 6,98 6,02 10,42 13,66 19,47 6,53 17,13 10,42 7,05 6,06 9,27 14,22
Mg++ 4,09 3,93 1,6 4,15 4,15 10,16 1,65 0,43 0,53 5,21 9,11 7,64 11,48 6,21 10,1 12,27 5,6 4,38 2,61 11,87
suma cationes 17,5 35,84 51,45 67,68 54,54 34,45 24,07 18,01 15,11 17,77 27,046 27,44 41,18 18,959 43,741 34,7 16,431 13,653 19,144 33,963
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Sílice 32,6 61,4 48,4 50,8 57,8 40,8 59,6 47,2 56,6 31,8 35,2 18,2 2,1 42,1 50,9 49,4 26,7 35,4 33,9 31,6
Cl-+NO3- 2,313 1,413 0,527 1,626 3,71 2,695 1,297 1,488 0,796 0,934 4,16 1,551 1,367 3,758 0,948 0,387 2,774 0,976 0,341 1,209
Na+ + K+ 7,74 23,19 32,5 43,56 41,41 14,17 8,38 7,81 7,6 6,54 7,516 6,14 10,23 6,219 16,511 12,01 3,781 3,213 7,264 7,873

aniones (meq/l) meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
HCO3- 0,75 1,32 1,84 2,42 1,89 1,46 0,91 0,87 0,74 0,93 1,19 1,53 1,56 0,95 1,58 1,43 0,49 0,57 0,85 1,38
SO4= 0,01 0,01 0,06 0,05 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,06 0,02 0,05 0,02 0,21 0,02 0,02 0,06
Cl- 0,00 0,03 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,03 0,01 0,01 0,00
NO3- 0,04 0,01 0,01 0,02 0,06 0,04 0,02 0,02 0,01 0,01 0,06 0,02 0,02 0,06 0,01 0,00 0,03 0,01 0,00 0,02
Cl-+NO3- 0,04 0,03 0,01 0,03 0,06 0,05 0,02 0,03 0,02 0,02 0,07 0,03 0,02 0,06 0,02 0,01 0,06 0,02 0,01 0,02
suma aniones 0,79 1,37 1,91 2,50 1,98 1,51 0,94 0,90 0,76 0,96 1,27 1,56 1,64 1,03 1,65 1,46 0,76 0,61 0,87 1,46
cationes(meq/l) meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
Na+ + K+ 0,30 0,88 1,35 1,75 1,69 0,54 0,32 0,30 0,30 0,26 0,31 0,25 0,41 0,25 0,69 0,51 0,15 0,14 0,29 0,31
Na+ 0,25 0,70 1,27 1,54 1,54 0,42 0,25 0,23 0,25 0,22 0,28 0,23 0,37 0,21 0,66 0,50 0,14 0,14 0,25 0,27
K+ 0,05 0,18 0,09 0,21 0,15 0,12 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,05 0,03 0,03 0,02 0,01 0,00 0,04 0,04
Ca++ 0,28 0,44 0,87 1,00 0,45 0,51 0,70 0,49 0,35 0,30 0,52 0,68 0,97 0,33 0,86 0,52 0,35 0,30 0,46 0,71
Mg++ 0,34 0,32 0,13 0,34 0,34 0,84 0,14 0,04 0,04 0,43 0,75 0,63 0,95 0,51 0,83 1,01 0,46 0,36 0,22 0,98
suma cationes 0,92 1,64 2,35 3,09 2,49 1,88 1,16 0,82 0,69 0,99 1,58 1,57 2,34 1,09 2,39 2,05 0,97 0,80 0,97 2,00

aniones(%) % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
HCO3- 94,13 96,59 96,33 96,94 95,82 96,35 97,20 96,34 97,58 96,78 93,49 97,73 95,11 92,02 95,75 97,92 64,33 93,67 97,03 94,27
SO4= 0,98 0,93 3,12 1,90 1,04 0,42 0,27 0,50 0,42 1,30 0,63 0,43 3,42 1,92 3,19 1,47 27,98 3,37 2,02 4,29
Cl- 0,45 1,91 0,23 0,26 0,27 0,83 0,70 1,15 0,70 0,82 1,40 0,55 0,31 0,38 0,32 0,43 4,21 0,92 0,74 0,25
NO3- 4,44 0,57 0,31 0,90 2,88 2,40 1,83 2,01 1,30 1,09 4,48 1,28 1,17 5,68 0,74 0,18 3,48 2,05 0,21 1,19
Cl-+NO3- 4,89 2,48 0,54 1,16 3,14 3,23 2,53 3,16 2,00 1,92 5,88 1,83 1,48 6,06 1,06 0,61 7,69 2,96 0,95 1,44
suma aniones 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
cations(%) % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
Na+ + K+ 32,67 53,69 57,50 56,61 68,15 28,47 27,52 36,07 43,07 26,19 19,43 16,03 17,69 22,73 29,12 25,00 15,95 17,35 29,74 15,57
Na+ 27,27 42,69 53,84 49,96 62,10 22,35 21,84 28,43 36,17 22,63 17,67 14,57 15,75 19,66 27,74 24,25 14,53 17,35 25,56 13,41
K+ 5,40 10,99 3,66 6,65 6,06 6,12 5,68 7,64 6,89 3,56 1,76 1,46 1,94 3,07 1,38 0,74 1,42 0,01 4,18 2,16
Ca++ 30,71 26,54 36,88 32,30 18,05 26,90 60,69 59,59 50,58 30,37 32,95 43,63 41,69 30,04 35,90 25,46 36,34 37,66 47,94 35,48
Mg++ 36,62 19,77 5,62 11,09 13,79 44,63 11,79 4,34 6,35 43,44 47,62 40,34 40,63 47,23 34,98 49,55 47,71 44,99 22,31 48,95
suma cationes 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Relaciones iónicas
rNa/rK 5,05 3,88 14,69 7,51 10,25 3,65 3,84 3,72 5,25 6,36 10,02 9,99 8,12 6,40 20,14 32,73 10,20 1819,00 6,12 6,21
rMg/rCa 1,19 0,74 0,15 0,34 0,76 1,66 0,19 0,07 0,13 1,43 1,45 0,92 0,97 1,57 0,97 1,95 1,31 1,19 0,47 1,38
rSO4/rCl 2,17 0,49 13,49 7,26 3,89 0,50 0,39 0,43 0,60 1,58 0,45 0,79 11,05 5,09 9,97 3,46 6,65 3,68 2,74 17,37
rCl/rHCO3 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,01 0,01 0,00
icb -83,31 -32,66 -304,87 -266,78 -320,78 -41,63 -47,50 -27,53 -55,11 -31,80 -16,26 -28,21 -80,47 -62,55 -130,91 -81,17 -3,84 -23,91 -43,57 -85,53
Kr 0,54 0,91 1,43 1,80 1,17 1,02 0,84 0,72 0,57 0,64 0,90 1,17 1,33 0,66 1,29 1,02 0,44 0,46 0,69 1,10
INDICE SAR 0,5 1,1 1,8 1,9 2,5 0,5 0,4 0,5 0,6 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,7 0,6 0,2 0,2 0,4 0,3

Anexo D.1. Datos geoquímicos del año 2010 utilizados para elaboración de los gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la caracterización hidrogeológica.

192
Fecha 09-mar-11 09-mar-11 09-mar-11 09-mar-11 16-mar-11 16-mar-11 24-mar-11 24-mar-11 24-mar-11 05-abr-11 05-abr-11 05-abr-11
Vertiente Ingapi - Nastul Ingapi - Mogollón El Carmen Las Guaduas Chirapi Las Nieblas Los Nardos Peralvo El Porvenir Cartagena Gualea Cruz La Chelita
Coord x 466570,6275 466853,829 472004,1151 471632,2442 463926,9 465103,6 478561,6 478561,6 474761,1 477572,2792 473156,2132 472307,9666
Coord y 10013438,54 10013166,15 10011746,3869 10011948,3550 10017456 10016675 10005308 10005308 10015487 10011556,0024 10010726,9928 10011058,5754

CE uS/cm 119,7 133,7 162,3 110,2 28 63 71,2 63,3 131,8 50 116,5 118
pH 6,67 6,68 6,71 6,53 6,82 6,64 8,14 7,74 7,1 6,63 6,73 6,4
TAC 59 71 79 54 19 37 30 30 65 22 59 55
DUR 67 59 72 50 23 36 30 32 59 43 58 60
TSD 85 95 116 79 23 50 40 43 90 36 85 86

aniones mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
HCO3- 71,6 86,3 95,8 65,9 3,5 44,6 44 36,8 78,8 26,5 71,8 67,5
SO4= 0,92 0,018 2,38 0,786 0,257 0,383 1,369 0,839 2,012 2,65 1,017 1,987
Cl- 0,785 0,004 0,322 0,228 0,111 0,131 0,379 0,166 0,173 0,185 0,288 0,237
NO3- 2,814 1,525 1,144 2,009 0,003 1,629 0,711 0,585 0,003 0,715 0,226 2,068
suma aniones 76,119 87,847 99,646 68,923 3,871 46,743 46,459 38,39 80,988 30,05 73,331 71,792
cationes mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Na+ 3,258 4,454 4,708 4,331 3,441 4,98 3,927 7,41 11,47 4,065 4,455 6,134
K+ 0,003 0,003 0,274 0,289 0,003 0,036 0,76 0,831 0,628 0,763 1,328 1,336
Ca++ 11,6 12,8 18,5 10,6 3,3 8,1 10,3 5,7 14,1 5,5 14,4 10,3
Mg++ 9,1 6,5 6,4 5,7 3,5 3,9 1,1 4,2 5,7 7 5,5 8,5
suma cationes 23,961 23,757 29,882 20,92 10,244 17,016 16,087 18,141 31,898 17,328 25,683 26,27
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Sílice 35,8 36,6 41,2 41 18,6 28,1 39,8 39,2 38,3 27,1 38,2 39,5
Cl-+NO3- 3,599 1,529 1,466 2,237 0,114 1,76 1,09 0,751 0,176 0,9 0,514 2,305
Na+ + K+ 3,261 4,457 4,982 4,62 3,444 5,016 4,687 8,241 12,098 4,828 5,783 7,47

aniones (meq/l) meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
HCO3- 1,17 1,41 1,57 1,08 0,06 0,73 0,72 0,60 1,29 0,43 1,18 1,11
SO4= 0,02 0,0004 0,05 0,02 0,01 0,01 0,03 0,02 0,04 0,06 0,02 0,04
Cl- 0,02 0,0001 0,01 0,01 0,0031 0,0037 0,01 0,0047 0,0049 0,01 0,01 0,01
NO3- 0,05 0,02 0,02 0,03 0,00005 0,03 0,01 0,01 0,00005 0,01 0,0036 0,03
Cl-+NO3- 0,07 0,02 0,03 0,04 0,0032 0,03 0,02 0,01 0,0049 0,02 0,01 0,04
suma aniones 1,26 1,44 1,65 1,14 0,07 0,77 0,77 0,63 1,34 0,51 1,21 1,19
cationes(meq/l) meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
Na+ + K+ 0,14 0,19 0,21 0,20 0,15 0,22 0,19 0,34 0,51 0,20 0,23 0,30
Na+ 0,14 0,19 0,20 0,19 0,15 0,22 0,17 0,32 0,50 0,18 0,19 0,27
K+ 0,0001 0,0001 0,01 0,01 0,0001 0,0009 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03
Ca++ 0,58 0,64 0,93 0,53 0,17 0,41 0,52 0,29 0,71 0,28 0,72 0,52
Mg++ 0,75 0,54 0,53 0,47 0,29 0,32 0,09 0,35 0,47 0,58 0,45 0,70
suma cationes 1,47 1,37 1,67 1,20 0,60 0,94 0,80 0,98 1,69 1,05 1,40 1,52

aniones(%) % % % % % % % % % % % %
HCO3- 93,12 98,26 95,32 95,14 87,06 95,07 93,44 95,02 96,50 85,79 97,28 93,15
SO4= 1,52 0,03 3,01 1,44 8,12 1,04 3,69 2,75 3,13 10,90 1,75 3,48
Cl- 1,75 0,01 0,55 0,57 4,74 0,48 1,38 0,74 0,36 1,03 0,67 0,56
NO3- 3,60 1,71 1,12 2,85 0,07 3,42 1,49 1,49 0,00 2,28 0,30 2,81
Cl-+NO3- 5,36 1,72 1,67 3,42 4,82 3,90 2,87 2,22 0,37 3,31 0,97 3,37
suma aniones 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
cations(%) % % % % % % % % % % % %
Na+ + K+ 9,62 14,13 12,71 16,35 24,78 23,02 23,89 35,20 30,44 18,69 16,24 19,82
Na+ 9,61 14,13 12,29 15,73 24,77 22,92 21,45 33,03 29,49 16,84 13,81 17,56
K+ 0,01 0,01 0,42 0,62 0,01 0,10 2,44 2,18 0,95 1,86 2,42 2,25
Ca++ 39,35 46,68 55,53 44,29 27,32 42,87 64,69 29,21 41,70 26,20 51,35 33,92
Mg++ 51,03 39,18 31,76 39,36 47,89 34,12 11,42 35,58 27,86 55,11 32,42 46,27
suma cationes 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Relaciones iónicas
rNa/rK 1846,20 2523,93 29,21 25,48 1949,90 235,17 8,78 15,16 31,05 9,06 5,70 7,81
rMg/rCa 1,30 0,84 0,57 0,89 1,75 0,80 0,18 1,22 0,67 2,10 0,63 1,36
rSO4/rCl 0,87 3,33 5,47 2,55 1,71 2,16 2,67 3,74 8,60 10,59 2,61 6,20
rCl/rHCO3 0,02 0,00 0,01 0,01 0,05 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01
icb -5,41 -1718,34 -22,34 -29,47 -46,87 -57,93 -16,81 -72,44 -104,63 -36,66 -27,06 -44,07
Kr 0,93 1,09 1,32 0,85 0,08 0,60 0,64 0,47 1,06 0,37 1,00 0,86
INDICE SAR 0,2 0,3 0,2 0,3 0,3 0,4 0,3 0,6 0,7 0,3 0,3 0,3

Anexo D.2. Datos geoquímicos del año 2011 utilizados para elaboración de los gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la
caracterización hidrogeológica.

193
Fecha 01-mar-12 01-mar-12 01-mar-12 01-mar-12 12-mar-12 12-mar-12 13-mar-12 13-mar-12 13-mar-12 20-mar-12 20-mar-12 29-mar-12 29-mar-12 15-ago-12 15-ago-12 15-ago-12 15-ago-12 22-ago-12 22-ago-12 23-ago-12 24-ago-12 25-ago-12 05-sep-12 05-sep-12
Vertiente El Carmen (mar) Las Guaduas (mar) Ingapi-Ieos-Nastul (mar) Ingapi-Ieos-Mogollón (mar) Las Nieblas (mar) Chirapi (mar) Cartagena (mar) La Chelita (mar) Gualea Cruz (mar) Los Nardos (mar) Peralvo (mar) Las Tolas (mar) Porvenir (mar) Ingapi-Ieos-Nastul (ago) Ingapi-Ieos-Mogollón (ago) El Carmen (ago) Las Guaduas (ago) Las Nieblas (ago) Chirapi (ago) Las tolas (ago) La chelita (ago) Gualea Cruz (ago) Los Nardos (sep) El Porvenir (sep)
Coord x 472004,1151 471632,2442 466570,6275 466853,829 465103,5559 463926,948 477572,2792 472307,9666 473156,2132 478561,5717 478561,572 468845,7754 474761,0652 466570,6275 466853,829 472004,1151 471632,2442 465103,5559 463926,948 468845,775 472307,9666 473156,2132 478561,5717 474761,0652
Coord y 10011746,3869 10011948,3550 10013438,54 10013166,15 10016674,66 10017455,6 10011556,0024 10011058,5754 10010726,9928 10005308,13 10005308,1 10008177,2 10015486,85 10013438,54 10013166,15 10011746,3869 10011948,3550 10016674,66 10017455,6 10008177,2 10011058,5754 10010726,9928 10005308,13 10015486,85

CE uS/cm 160 87 106 127 77 53 42 123 83 60 46 44 129 122 141 182 96 71 69 53 131 149 71 134
pH 7,4 6,87 6,89 6,91 7,27 7,69 6,94 6,91 7,24 6,95 6,58 6,62 6,02 5,94 6,03 6,12 6,3 5,95 6,1 7,41 7,33 7,39 6,68 6,47
TAC 91 47 59 77 53,96 29 25 66 51 38 26 19 66 57 74 92 47 35 33 25 66 76 75 103
DUR 99 52 59 70 57,24 32 29 59 39 33 23 17 56 75 68 88 69 41 55 25 68 77 61 119
TSD 88 47 58 63 43 30 22 66 45 36 27 22 64 88 102 131 69 51 46 38 99 107 52 96

aniones mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
HCO3- 111,1 57 72 94,2 65,8 34,8 30,7 80,2 62,3 46,9 31,4 23,4 80 69,5 90,7 112,5 57 42,4 40,8 30,9 80,1 93 91,6 125
SO4= 4,555 2,514 1,632 1,582 1,526 1,563 2,131 4,302 1,959 1,167 1,788 1,552 4,281 4,34 3,894 7,445 4,382 3,643 3,411 3,993 7,247 5,394 2,033 5,617
Cl- 1,166 1,006 1,912 1,206 0,861 4,739 0,901 0,874 1,111 1,114 1,135 0,719 0,713 1,91 1,188 1,004 1,084 0,786 0,895 0,745 0,87 1,029 0,941 0,833
NO3- 4,711 7,597 8,708 4,344 6,021 3,463 3,461 4,072 2,605 2,19 5,448 5,604 3,147 9,714 4,08 4,509 8,273 6,344 2,651 5,911 5,265 2,793 0,003 0,003
suma aniones 121,532 68,117 84,252 101,332 74,208 44,565 37,193 89,448 67,975 51,371 39,771 31,275 88,141 85,464 99,862 125,458 70,739 53,173 47,757 41,549 93,482 102,216 94,577 131,453
cationes mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Na+ 7,066 5,424 5,386 5,951 4,865 2,837 3,08 6,666 5,368 3,327 2,791 2,788 4,988 4,443 5,014 5,96 4,69 3,611 2,86 3,381 5,429 4,773 5,599 5,428
K+ 2,087 1,58 1,287 1,126 0,631 0,393 0,982 2,2 1,796 0,377 1,074 0,571 1,912 1,165 0,863 1,866 1,12 0,65 0,27 0,642 1,972 2,318 1,469 1,727
Ca++ 21,95 8,9 15,72 14,77 9,76 6,13 8,04 16,24 10,02 8,55 5,27 3,46 13,56 14,79 14,95 22,95 8,73 8,89 10,26 5,41 17,37 18,1 15,4 29,41
Mg++ 10,85 7,32 4,85 8,01 8,01 4,06 2,05 4,48 3,37 2,74 2,48 2,16 5,37 9,26 7,44 7,44 11,43 4,58 7,14 2,86 6,11 7,83 5,4 11,09
suma cationes 41,953 23,224 27,243 29,857 23,266 13,42 14,152 29,586 20,554 14,994 11,615 8,979 25,83 29,658 28,267 38,216 25,97 17,731 20,53 12,293 30,881 33,021 27,868 47,655
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Sílice 48,8 47 38,4 39,1 34,2 25,1 59,4 48,4 45,3 36,5 33,2 28,8 12,3 43,9 47 49,4 63 29,3 18,2 27,6 45,1 48,5 48 49,1
Cl-+NO3- 5,877 8,603 10,62 5,55 6,882 8,202 4,362 4,946 3,716 3,304 6,583 6,323 3,86 11,624 5,268 5,513 9,357 7,13 3,546 6,656 6,135 3,822 0,944 0,836
Na+ + K+ 9,153 7,004 6,673 7,077 5,496 3,23 4,062 8,866 7,164 3,704 3,865 3,359 6,9 5,608 5,877 7,826 5,81 4,261 3,13 4,023 7,401 7,091 7,068 7,155

aniones (meq/l) meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
HCO3- 1,82 0,93 1,18 1,54 1,08 0,57 0,50 1,31 1,02 0,77 0,51 0,38 1,31 1,14 1,49 1,84 0,93 0,70 0,67 0,51 1,31 1,52 1,50 2,05
SO4= 0,09 0,05 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,09 0,04 0,02 0,04 0,03 0,09 0,09 0,08 0,16 0,09 0,08 0,07 0,08 0,15 0,11 0,04 0,12
Cl- 0,03 0,03 0,05 0,03 0,02 0,13 0,03 0,02 0,03 0,03 0,03 0,02 0,02 0,05 0,03 0,03 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 0,03 0,03 0,02
NO3- 0,08 0,12 0,14 0,07 0,10 0,06 0,06 0,07 0,04 0,04 0,09 0,09 0,05 0,16 0,07 0,07 0,13 0,10 0,04 0,10 0,08 0,05 0,00 0,00
Cl-+NO3- 0,11 0,15 0,19 0,10 0,12 0,19 0,08 0,09 0,07 0,07 0,12 0,11 0,07 0,21 0,10 0,10 0,16 0,12 0,07 0,12 0,11 0,07 0,03 0,02
suma aniones 2,03 1,14 1,41 1,68 1,23 0,79 0,63 1,49 1,14 0,86 0,67 0,53 1,47 1,44 1,67 2,10 1,19 0,90 0,81 0,71 1,57 1,71 1,57 2,19
cationes(meq/l) meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
Na+ + K+ 0,36 0,28 0,27 0,29 0,23 0,13 0,16 0,35 0,28 0,15 0,15 0,14 0,27 0,22 0,24 0,31 0,23 0,17 0,13 0,16 0,29 0,27 0,28 0,28
Na+ 0,31 0,24 0,23 0,26 0,21 0,12 0,13 0,29 0,23 0,14 0,12 0,12 0,22 0,19 0,22 0,26 0,20 0,16 0,12 0,15 0,24 0,21 0,24 0,24
K+ 0,05 0,04 0,03 0,03 0,02 0,01 0,03 0,06 0,05 0,01 0,03 0,01 0,05 0,03 0,02 0,05 0,03 0,02 0,01 0,02 0,05 0,06 0,04 0,04
Ca++ 1,10 0,45 0,79 0,74 0,49 0,31 0,40 0,81 0,50 0,43 0,26 0,17 0,68 0,74 0,75 1,15 0,44 0,44 0,51 0,27 0,87 0,91 0,77 1,47
Mg++ 0,90 0,60 0,40 0,66 0,66 0,34 0,17 0,37 0,28 0,23 0,20 0,18 0,44 0,77 0,61 0,61 0,94 0,38 0,59 0,24 0,50 0,65 0,45 0,92
suma cationes 2,35 1,33 1,45 1,69 1,38 0,78 0,73 1,53 1,06 0,81 0,62 0,49 1,39 1,73 1,60 2,07 1,61 1,00 1,23 0,67 1,66 1,82 1,50 2,67

aniones(%) % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
HCO3- 89,94 82,13 83,79 91,85 87,57 72,00 80,03 87,96 89,95 89,42 76,62 72,85 89,12 79,11 89,18 87,81 78,54 77,62 82,79 71,74 83,45 89,11 95,61 93,58
SO4= 4,69 4,60 2,41 1,96 2,58 4,11 7,06 6,00 3,59 2,83 5,54 6,14 6,06 6,28 4,87 7,38 7,67 8,48 8,80 11,78 9,59 6,57 2,70 5,34
Cl- 1,62 2,49 3,82 2,02 1,97 16,85 4,04 1,65 2,76 3,65 4,76 3,85 1,36 3,74 2,01 1,35 2,57 2,47 3,12 2,97 1,56 1,69 1,69 1,07
NO3- 3,75 10,77 9,97 4,17 7,88 7,05 8,88 4,39 3,70 4,11 13,08 17,16 3,45 10,88 3,95 3,46 11,22 11,43 5,29 13,50 5,40 2,63 0,00 0,00
Cl-+NO3- 5,37 13,26 13,79 6,19 9,85 23,90 12,91 6,04 6,46 7,76 17,84 21,01 4,81 14,61 5,95 4,81 13,78 13,90 8,41 16,47 6,95 4,33 1,69 1,07
suma aniones 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
cations(%) % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
Na+ + K+ 15,31 20,83 18,37 17,03 16,53 17,20 21,77 22,64 26,38 19,09 24,11 27,87 19,15 12,91 14,98 14,83 14,41 17,42 10,63 24,38 17,26 14,67 18,77 10,50
Na+ 13,05 17,78 16,11 15,33 15,35 15,91 18,33 18,96 22,04 17,90 19,66 24,87 15,63 11,18 13,60 12,52 12,64 15,75 10,07 21,93 14,22 11,41 16,26 8,85
K+ 2,27 3,05 2,26 1,71 1,17 1,30 3,44 3,68 4,34 1,19 4,45 3,00 3,52 1,72 1,38 2,31 1,78 1,67 0,56 2,45 3,04 3,26 2,51 1,66
Ca++ 46,61 33,55 54,06 43,75 35,42 39,53 55,03 53,13 47,32 52,89 42,69 35,50 48,86 42,80 46,65 55,46 27,05 44,60 41,56 40,36 52,32 49,75 51,43 55,13
Mg++ 38,08 45,62 27,57 39,22 48,05 43,27 23,19 24,23 26,30 28,02 33,20 36,63 31,98 44,29 38,37 29,72 58,54 37,98 47,81 35,26 30,42 35,58 29,81 34,36
suma cationes 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Relaciones iónicas
rNa/rK 5,76 5,84 7,11 8,98 13,11 12,27 5,33 5,15 5,08 15,00 4,42 8,30 4,43 6,48 9,88 5,43 7,12 9,44 18,01 8,95 4,68 3,50 6,48 5,34
rMg/rCa 0,82 1,36 0,51 0,90 1,36 1,09 0,42 0,46 0,56 0,53 0,78 1,03 0,65 1,03 0,82 0,54 2,16 0,85 1,15 0,87 0,58 0,72 0,58 0,62
rSO4/rCl 2,89 1,85 0,63 0,97 1,31 0,24 1,75 3,64 1,30 0,77 1,17 1,60 4,44 1,68 2,42 5,48 2,99 3,43 2,82 3,96 6,16 3,88 1,60 4,99
rCl/rHCO3 0,02 0,03 0,05 0,02 0,02 0,23 0,05 0,02 0,03 0,04 0,06 0,05 0,02 0,05 0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,04 0,02 0,02 0,02 0,01
icb -9,98 -8,75 -3,96 -7,46 -8,39 0,00 -5,27 -13,06 -7,93 -3,92 -3,65 -5,71 -12,23 -3,14 -6,17 -9,85 -6,62 -6,84 -4,21 -6,79 -10,69 -8,20 -9,60 -10,94
Kr 1,54 0,73 1,03 1,21 0,83 0,46 0,47 1,12 0,81 0,63 0,41 0,29 1,05 0,99 1,18 1,57 0,73 0,60 0,61 0,41 1,14 1,28 1,20 1,83
INDICE SAR 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2

Anexo D.3. Datos geoquímicos del año 2012 utilizados para elaboración de los gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la caracterización hidrogeológica

194
Fecha 13-feb-14 24-abr-14 24-abr-14 24-abr-14 24-abr-14 24-abr-14 08-may-14 08-may-14 21-nov-14 21-nov-14 21-nov-14 21-nov-14
Nombre Meridiano (feb) Chichimbe (abr) San Francisco (abr) Santa Elena (abr) Las Tolas (abr) Pozo Nanegalito (abr) Las Guaduas (may) El Carmen (may) Santa Elena (nov) Chichimbe (nov) San Francisco (nov) Pozo Nanegalito (nov)
Coord x 491478 479001,4618 478945,5776 475051,4409 468845,7754 479535,6898 471632,2442 472004,1151 475051,4409 479001,4618 478945,5776 479535,6898
Coord y 10022370,0 10006447,7 10008338,0 10007144,8 10008177,2 10006797,8 10011948,4 10011746,4 10007144,8 10006447,7 10008338,0 10006797,8

CE uS/cm 80 155,3 269 55,9 42,6 144,9 102 171 61,4 164 150,5 268
pH 7,71 6,789 6,603 6,599 6,091 6,37 6,26 6,7 7,1 6,9 6,52 6,47
TAC 49 87,96 75,62 29,25 24,28 88,36 51,22 77,33 31 85 75 89
DUR 61 90,282 73,062 23,616 21,894 130,38 67,9 84,87 27 87 67 111
TSD 40 77,7 135 28 21,3 72,5 51 85,5 32 86 79 140

aniones mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
HCO3- 107,3088 92,2564 35,68866 26,61916 107,7943 31,24 44,73 37,3 103,2 92 108,6
SO4= 7,124 5,036 5,089 5,983 3,412 5,142 4,926 6,477 6,602 3,776 4,327 4,04
Cl- 0,868 0,785 0,662 0,004 0,002 35,474 0,389 0,587 0,004 1,577 1,07 51,378
NO3- 1,985 2,418 4,293 2,372 2,905 4,301 4,353 3,328 4,22 3,734 7,037 8,15
suma aniones 9,977 115,5478 102,3004 44,04766 32,93816 152,7113 40,908 55,122 48,126 112,287 104,434 172,168
cationes mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Na+ 9,233 9,247 5,209 3,063 25,003 7,452 8,393 4,431 7,591 7,647 19,19
K+ 3,458 3,609 1,289 0,642 3,104 1,775 2,016 1,07 3,568 3,808 3,147
Ca++ 9,74 14,96 14,46 7,28 4,72 21,55 13,19 22,34 4,37 14,2 14,03 20,83
Mg++ 8,82 12,9 9 1,32 2,46 18,66 8,52 7,08 3,94 12,45 7,89 14,44
suma cationes 18,56 40,551 36,316 15,098 10,885 68,317 30,937 39,829 13,811 37,809 33,375 57,607
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Sílice 60,3 56,7 31,5 26,3 51,9 43,2 46,8 34,7 48 43,8 58,9
Cl-+NO3- 2,853 3,203 4,955 2,376 2,907 39,775 4,742 3,915 4,224 5,311 8,107 59,528
Na+ + K+ 0 12,691 12,856 6,498 3,705 28,107 9,227 10,409 5,501 11,159 11,455 22,337

aniones (meq/l) meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
HCO3- 0,00 1,76 1,51 0,59 0,44 1,77 0,51 0,73 0,61 1,69 1,51 1,78
SO4= 0,15 0,10 0,11 0,12 0,07 0,11 0,10 0,13 0,14 0,08 0,09 0,08
Cl- 0,02 0,02 0,02 0,0001 0,0001 1,00 0,01 0,02 0,0001 0,04 0,03 1,45
NO3- 0,03 0,04 0,07 0,04 0,05 0,07 0,07 0,05 0,07 0,06 0,11 0,13
Cl-+NO3- 0,06 0,06 0,09 0,04 0,05 1,07 0,08 0,07 0,07 0,10 0,14 1,58
suma aniones 0,20 1,93 1,71 0,75 0,55 2,94 0,70 0,94 0,82 1,88 1,74 3,44
cationes(meq/l) meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
Na+ + K+ 0,00 0,49 0,49 0,26 0,15 1,17 0,37 0,42 0,22 0,42 0,43 0,91
Na+ 0,00 0,40 0,40 0,23 0,13 1,09 0,32 0,36 0,19 0,33 0,33 0,83
K+ 0,00 0,09 0,09 0,03 0,02 0,08 0,05 0,05 0,03 0,09 0,10 0,08
Ca++ 0,49 0,75 0,72 0,36 0,24 1,08 0,66 1,12 0,22 0,71 0,70 1,04
Mg++ 0,73 1,07 0,74 0,11 0,20 1,54 0,70 0,59 0,33 1,03 0,65 1,19
suma cationes 1,22 2,30 1,96 0,73 0,59 3,79 1,73 2,12 0,76 2,16 1,78 3,15

aniones(%) % % % % % % % % % % % %
HCO3- 0,00 91,38 88,64 78,21 78,72 60,05 73,59 78,14 74,83 90,22 86,58 51,71
SO4= 72,44 5,45 6,21 16,66 12,82 3,64 14,75 14,38 16,83 4,20 5,17 2,44
Cl- 11,93 1,15 1,09 0,02 0,01 33,96 1,57 1,76 0,01 2,37 1,73 42,03
NO3- 15,63 2,03 4,06 5,11 8,45 2,36 10,09 5,72 8,33 3,21 6,52 3,82
Cl-+NO3- 27,56 3,17 5,15 5,13 8,46 36,31 11,66 7,48 8,34 5,58 8,25 45,85
suma aniones 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
cations(%) % % % % % % % % % % % %
Na+ + K+ 0,00 21,26 25,21 35,42 25,40 30,81 21,32 19,66 28,79 19,50 24,10 29,04
Na+ 0,00 17,42 20,50 30,92 22,61 28,71 18,70 17,22 25,21 15,28 18,64 26,49
K+ 0,00 3,84 4,71 4,50 2,79 2,10 2,62 2,43 3,58 4,22 5,46 2,56
Ca++ 40,05 32,47 36,87 49,69 40,07 28,46 38,05 52,72 28,59 32,87 39,33 33,07
Mg++ 59,95 46,27 37,93 14,89 34,52 40,73 40,63 27,62 42,61 47,63 36,56 37,89
suma cationes 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Relaciones iónicas
rNa/rK 4,54 4,36 6,87 8,11 13,69 7,14 7,08 7,04 3,62 3,41 10,37
rMg/rCa 1,50 1,43 1,03 0,30 0,86 1,43 1,07 0,52 1,49 1,45 0,93 1,15
rSO4/rCl 6,07 4,74 5,69 1106,23 1261,73 0,11 9,37 8,16 1220,68 1,77 2,99 0,06
rCl/rHCO3 0,01 0,01 0,00 0,00 0,57 0,02 0,02 0,00 0,03 0,02 0,81
icb 1,00 -21,15 -25,51 -2301,57 -2654,28 -0,17 -32,71 -24,19 -1951,66 -8,48 -13,26 0,37
Kr 0,00 1,32 1,18 0,50 0,36 1,50 0,56 0,84 0,43 1,27 1,17 1,49
INDICE SAR 0,0 0,4 0,5 0,5 0,3 0,9 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,8

Anexo D.4. Datos geoquímicos del año 2014 utilizados para elaboración de los gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la caracterización hidrogeológica.

195
Fecha 14-may-15 aniones (meq/l) meq/l
Pozo Nanegalito HCO3- 1,59
Coord x 479535,69 SO4= 0,02
Coord y 10006797,8 Cl- 0,17
NO3- 0,04
CE uS/cm 213 Cl-+NO3- 0,21
pH 6,69 suma aniones 1,82
TAC 80 cationes(meq/l) meq/l
DUR 80 Na+ + K+ 0,55
TSD 106 Na+ 0,49
K+ 0,06
Ca++ 0,90
aniones mg/l Mg++ 0,91
HCO3- 97 suma cationes 2,35
SO4= 1,086
Cl- 6,131 aniones(%) %
NO3- 2,447 HCO3- 87,13
suma aniones 106,664 SO4= 1,24
Cl- 9,46
cationes mg/l
NO3- 2,16
Na+ 11,248
Cl-+NO3- 11,63
K+ 2,208
suma aniones 100,00
Ca++ 18
cations(%) %
Mg++ 11
Na+ + K+ 23,17
suma cationes 42,456
Na+ 20,77
mg/l K+ 2,40
Sílice 45 Ca++ 38,22
Cl-+NO3- 8,578 Mg++ 38,61
Na+ + K+ 13,456 suma cationes 100,00

aniones (meq/l) meq/l Relaciones iónicas


HCO3- 1,59 rNa/rK 8,66
SO4= 0,02 rMg/rCa 1,01
Cl- 0,17 rSO4/rCl 0,13
NO3- 0,04 rCl/rHCO3 0,11
Cl-+NO3- 0,21 icb -2,16
suma aniones 1,82 Kr 1,32
cationes(meq/l) meq/l INDICE SAR 0,5
Na+ + K+ 0,55
Na+ 0,49
Anexo D.5. Datos geoquímicos del año 2015 utilizados para elaboración de los
K+ 0,06
gráficos de Piper, Stiff y Schoeller, para realizar la caracterización hidrogeológica.
Ca++ 0,90
Mg++ 0,91
suma cationes 2,35
196
aniones(%) %
HCO3- 87,13
SO4= 1,24
Cl- 9,46
E. ANEXO E
F.

Anexo E.1. Perfil Geológico de la Microcuenca Anope, forma parte del acuífero de la
Unidad Macuchi, con presencia de rocas con permeabilidad secundaria.

197
Anexo E.2. Perfil Geológico de la Microcuenca Chaupi, conforma el acuífero de la Unidad Macuchi, formado por rocas con permeabilidad
secundaria.

198
Anexo E.3. Perfil Geológico de la Microcuenca Chirapi, forma parte del acuífero de la
Unidad Macuchi con presencia de rocas con permeabilidad secundaria.

199
Anexo E.4. Perfil Geológico de la Microcuenca Daule, forma parte de la unidad hidrogeológica Silante, que tiene permeabilidad muy baja y de poco
interés hídrico.
200
Anexo E.5. Perfil Geológico de la Microcuenca Guayllabamba Medio, forma parte del
acuífero formado por la Unidad Macuchi y por el Plutón, ambos formados por rocas de
permeabilidad secundaria.

201
Anexo E.6. Perfil Geológico de la Microcuenca Huaycayacu, forma parte del acuífero de
la Unidad Macuchi, constituido por rocas con permeabilidad secundaria.

202
Anexo E.7. Perfil Geológico de la Microcuenca Pachijal Bajo, forma parte del acuífero de
la Formación San Tadeo, formado por rocas con permeabilidad primaria.

203
Anexo E.8. Perfil Geológico de la Microcuenca Pachijal Alto, forma parte del acuífero de
la Formación San Tadeo, formado por rocas con permeabilidad primaria y del acuífero de
permeabilidad secundaria de la Unidad Macuchi.

204
Anexo E.9. Perfil Geológico de la Microcuenca Quebrada Chiriacu, forma parte de la Formación Silante de bajo interés hídrico, cubierto en la parte
SE por rocas de la Formación San Tadeo.

205
Anexo E.10. Perfil Geológico de la Microcuenca Quebrada San Pedro, forma parte del
acuífero de la Formación San Tadeo y los Depósitos coluviales, ambos con rocas de
permeabilidad primaria.

206
Anexo E.11. Perfil Geológico de la Microcuenca Quebrada Tarro de Unto, formada por
rocas de la Formación Silante, con rocas de permeabilidad muy baja.

207
Anexo E.12. Perfil Geológico de la Microcuenca Saguangal, forma parte de la Formación
Silante de rocas con potencial hídrico muy bajo a nulo.

208
Anexo E.13. Perfil Geológico de la Microcuenca San José, forma parte del acuífero de la
Formación San Tadeo, constituido con rocas de permeabilidad primaria.

209
Anexo E.14. Perfil Geológico de la Microcuenca Sune, forma parte del acuífero de la
Formación San Tadeo, constituido por rocas con permeabilidad primaria.

210
Anexo E.15. Perfil Geológico de la Microcuenca Sune Chico, forma parte del acuífero de
la Formación San Tadeo, constituido por rocas con permeabilidad primaria y rocas de la
Unidad Macuchi de permeabilidad secundaria.

211

También podría gustarte