Está en la página 1de 60

1

DECRETO 663 DE 1993 *


(abril 2)

“Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico


del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración”

EL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

En uso de las facultades extraordinarias que le confiere la Ley 35 de 1993,

DECRETA:

PARTE PRIMERA

Descripción básica de las entidades sometidas


a la vigilancia de la Superintendencia Bancaria

CAPÍTULO I

Estructura del Sistema Financiero

Artículo 1°. ESTRUCTURA GENERAL b) Sociedades de servicios financieros;

El sistema financiero y asegurador se c) Sociedades de capitalización;


encuentra conformado de la siguiente d) Entidades aseguradoras;
manera:
e) Intermediarios de seguros y rease-
a) Establecimientos de crédito; guros.

* Se realizó el examen de constitucionalidad sobre la Ley 35 de 1993 mediante Sentencia de la Corte


Constitucional C-675 del 18 de noviembre de 1998. Expediente D-2013. Publicada en Jurisprudencia
Financiera 1994-1998, Superintendencia Bancaria. Legis S.A.,1999, pág. 289. En relación con la Ley 45
de 1990, véanse las sentencias C-252/94 y C-269/99. En relación con el Decreto 1730 de 1991, las senten-
cias C-558/92, C-024/93, C-465/93, C-557/93, C-057/94, C-252/94, C-271/94 y C-707/99. En relación con
la Ley 35 de 1993, consúltense además las sentencias C-211/94, C-252/94, C-267/94, C-560/94, C-496/98,
C-675/98, C-332/00 y C-1370/00. En relación con el Decreto 663 de 1993, véanse las sentencias C-037/94,
C-057/94, C-061/94, C-188/94, C-211/94, C-248/94, C-252/94, C-271/94, C-308/94, C-360/94, C-028/95,
C-053/95, C-452/95, C-552/96, C-582/96, C-496/98, C-479/99, C-584/99, C-700/99, C-675/99, C-747/99,
C-429/00 y C-1370/00. En relación con la Ley 510 de 1999, consúltense las sentencias C-384/00, C-639/00,
C-729/00, C-841/00, C-1049/00, C-1066/00 y C-1370/00. En relación con la Ley 795 de 2003, consúltense
las sentencias C-936/03, C-940/03, C-1042/03, C-1150/03, C-228/04, C-312/04.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO, ARTÍCULO 2°

Artículo 2°. ESTABLECIMIENTOS DE 4. Modificado por el artículo 13 de la Ley


CRÉDITO 510 de 1999. Corporaciones de ahorro y
vivienda. Son corporaciones de ahorro y
1. Modificado por el artículo 54 de la vivienda aquellas instituciones que tie-
Ley 454 de 1998. Los establecimientos nen por función principal la captación
de crédito comprenden las siguientes de recursos para realizar primordialmen-
clases de instituciones financieras: es- te operaciones activas de crédito hipote-
tablecimientos bancarios, corporacio- cario de largo plazo.
nes financieras, corporaciones de
ahorro y vivienda, compañías de fi- Ley 546/99
nanciamiento comercial y cooperati- Art. 5°. Conversión de las corporaciones de ahorro y
vivienda. A partir de la vigencia de la presente ley,
vas financieras. las corporaciones de ahorro y vivienda tendrán la
naturaleza de bancos comerciales. Para tal efecto
Se consideran establecimientos de cré- dispondrán de un plazo de treinta y seis (36) meses
dito las instituciones financieras cuya con el fin de realizar los ajustes necesarios para
función principal consista en captar en adecuarse a su nueva naturaleza.
moneda legal recursos del público en Los establecimientos bancarios que posean partici-
depósitos, a la vista o a término, para pación accionaria en corporaciones de ahorro y vi-
colocarlos nuevamente a través de prés- vienda que se conviertan en bancos comerciales en
tamos, descuentos, anticipos u otras ope- virtud de lo dispuesto en la presente ley, deberán
raciones activas de crédito. enajenar dicha participación dentro de los cinco (5)
años siguientes a la vigencia de la presente ley.
2. Establecimientos bancarios. Son esta-
blecimientos bancarios las instituciones 5. Modificado por el artículo 16 de la Ley
financieras que tienen por función prin- 510 de 1999. Compañías de financia-
cipal la captación de recursos en cuenta miento comercial. Son compañías de fi-
corriente bancaria, así como también la nanciamiento comercial las instituciones
captación de otros depósitos a la vista o a que tienen por función principal captar
término, con el objeto primordial de reali- recursos a término, con el objeto primor-
zar operaciones activas de crédito. dial de realizar operaciones activas de
crédito para facilitar la comercialización
3. Corporaciones financieras. Son cor- de bienes y servicios, y realizar opera-
poraciones financieras aquellas insti- ciones de arrendamiento financiero o
tuciones que tienen por función leasing.
principal la captación de recursos a tér-
mino, a través de depósitos o de instru- 6. Sustituido por el artículo 103 de la Ley
mentos de deuda a plazo, con el fin de 510 de 1999. Artículo 40 de la Ley 454 de
realizar operaciones activas de crédito 1998, modificado por el artículo 102 de la
y efectuar inversiones, con el objeto Ley 795 de 2003. Cooperativas financie-
primordial de fomentar o promover la ras. Son cooperativas financieras los or-
creación, reorganización, fusión, trans- ganismos cooperativos especializados cuya
formación y expansión de empresas en función principal consiste en adelantar ac-
los sectores que establezcan las normas tividad financiera, su naturaleza jurídica
que regulan su actividad. se rige por las disposiciones de la Ley 79

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO I - ARTÍCULO 2°
3
de 1988; las operaciones que las mis- vigilancia. Dentro de dichos planes, ese
mas realicen se regirán por lo previsto organismo de vigilancia y control podrá
en la presente ley, en el Estatuto Orgá- ordenar la suspensión de nuevas capta-
nico del Sistema Financiero y demás ciones con terceros, y establecer compro-
normas que les sean aplicables. misos para que las entidades adopten los
parámetros tendientes a lograr los requi-
Las cooperativas financieras se encuen- sitos indicados en el artículo anterior.
tran sometidas al control, inspección y vi-
gilancia de la Superintendencia Bancaria Parágrafo 2°. En el evento en que cual-
y para todos los efectos son establecimien- quiera de las cooperativas que se encuen-
tos de crédito. tren bajo la vigilancia y control de esa
Superintendencia desista de su conver-
Para adelantar las operaciones propias de sión en cooperativa financiera o incumpla
las cooperativas financieras se requiere la el plan de ajuste de que trata el parágrafo
autorización previa y expresa en tal sentido anterior, deberá proceder a la adopción
de la Superintendencia Bancaria, entidad de mecanismos tendientes a la devolu-
que la impartirá únicamente previo el cum- ción de dineros a terceros en un plazo no
plimiento de los siguientes requisitos: mayor a un año, prorrogable por la
Superintendencia Bancaria, so pena de
a) Demostrar ante la Superintendencia las sanciones a que haya lugar. Una vez
Bancaria experiencia no menor de tres (3) adoptados dichos mecanismos, pasarán
años en el ejercicio de la actividad finan- a la vigilancia y control de la Supe-
ciera con asociados como cooperativa de rintendencia de la Economía Solidaria.
ahorro y crédito o multiactiva o integral
con sección de ahorro y crédito, en una Nota: Corte Constitucional. M. P. Jaime Araújo
forma ajustada a las disposiciones lega- Rentería. Sentencia C-779 del 25 de julio de 2001.
les y estatutarias; Exp. D-3332. Declara exequible el artículo 103 de la
Ley 510 de 1999.
b) Acreditar el monto de aportes sociales mí- Véase además:
nimos que se exija para este tipo de entidad.
D. 817/02. Reglamenta parcialmente el parágrafo
En todo caso, en forma previa a la auto- del artículo 40 de la Ley 454 de 1998. (Se refiere al
rización, la Superintendencia Bancaria parágrafo del artículo 40, antes de la modificación
que hizo la Ley 795 de 2003).
verificará, por medio de cualquier inves-
tigación que estime pertinente, la solven- 7. Adicionado por el artículo 5° de la Ley
cia patrimonial de la entidad, su 510 de 1999. Los establecimientos de cré-
idoneidad y la de sus administradores. dito podrán adquirir y conservar accio-
nes y bonos obligatoriamente convertibles
Parágrafo 1°. La Superintendencia Ban- en acciones emitidos por otros estableci-
caria podrá establecer planes de ajuste mientos de crédito. En todo caso ningún
para la conversión en cooperativas finan- establecimiento de crédito podrá tener el
cieras de las cooperativas que se encuen- carácter de beneficiario real de acciones o
tren actualmente sometidas a su bonos obligatoriamente convertibles en ac-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


4 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO, ARTÍCULO 2°

ciones emitidos por otra entidad de la mis- blecimientos de crédito se entenderán sin
ma clase. Para este efecto se tomarán en perjuicio de aquellas operaciones que por
cuenta las siguientes clases: establecimien- disposiciones especiales puedan realizar
tos bancarios, corporaciones financieras, cada una de ellas y de las condiciones o
corporaciones de ahorro y vivienda y com- limitaciones que se señalen para el efec-
pañías de financiamiento comercial. Lo an- to, conforme a los estatutos especiales
terior sin perjuicio de lo dispuesto en el que rigen su actividad.
régimen de inversiones internacionales.
Parágrafo. También son instituciones fi-
Parágrafo 1º. Las compañías de finan- nancieras los organismos cooperativos
ciamiento comercial podrán invertir en de grado superior de carácter financiero
acciones y bonos obligatoriamente con- actualmente existentes, cuya función con-
vertibles en acciones emitidos por so- siste en la captación de recursos del pú-
ciedades comerciales cuyo objeto blico y la realización primordial de
exclusivo sea el de realizar operaciones operaciones activas de crédito de acuer-
de leasing operativo. do con el régimen legal que regula su
actividad.
Parágrafo Transitorio. Las inversiones
de los establecimientos de crédito en ac- Nota: Actualmente, de conformidad con el artículo
ciones y bonos obligatoriamente conver- 40 de la Ley 454 de 1998, modificado por el artículo
tibles en acciones que no se ajusten a lo 102 de la Ley 795 de 2003 (numeral 6 del artículo 2°
dispuesto en el presente Estatuto, debe- de este Estatuto), son entes cooperativos vigilados
rán enajenarse en un plazo máximo de por la Superintendencia Bancaria las cooperativas
tres (3) años contados a partir de la en- financieras.
trada en vigencia de esta ley.
Ley 510/99
Art. 117. Los establecimientos de crédito, las so-
Sin embargo, tratándose de inversio- ciedades de servicios financieros, las sociedades
nes en acciones y bonos convertibles de capitalización, las entidades aseguradoras, las
en acciones emitidos por las empresas sociedades comisionistas de bolsa y las bolsas de
descritas en los artículos 2º de la Ley valores, con excepción de las sociedades admi-
nistradoras de fondos de pensiones y cesantías,
218 de 1995 y 1º del Decreto 890 de 1997, podrán poseer acciones en sociedades de inver-
que no se ajusten a lo dispuesto en el sión colectiva. Dichas sociedades tendrán por ob-
presente Estatuto, el plazo máximo para jeto principal la adquisición de bienes inmuebles
su enajenación será de cinco (5) años. con el fin de enajenarlos, titularizarlos, arrendarlos
y, en general, de realizar cualquier acto de comer-
cio sobre los mismos.
8. Operaciones específicas. Lo dispues-
to en el presente artículo se entenderá Estas sociedades deberán obtener permiso de fun-
sin perjuicio del régimen de las institu- cionamiento por parte de la Superintendencia de
ciones financieras reguladas por nor- Sociedades, para lo cual deberán acreditar los si-
mas especiales. guientes requisitos:

a) Un capital mínimo pagado de dos mil quinien-


Las funciones que el presente artículo tos millones de pesos ($2.500.000.000), valor que
señala para las distintas clases de esta- se ajustará en forma automática en el mismo sen-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO I - ARTÍCULO 2°
5
tido y porcentaje en que varíe el índice de precios contratos de crédito para la construcción de vi-
al consumidor que suministre el DANE; vienda y para su financiación a largo plazo.

b) Demostrar que los accionistas reúnen las con- 3. Los créditos que obtengan financiación median-
diciones que prevé el numeral 5 del artículo 53 del te la emisión de bonos hipotecarios deberán estar
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. garantizados con hipotecas de primer grado, que no
podrán garantizar ninguna otra obligación.
Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que ejerza
la Superintendencia de Sociedades, las Superinten- 4. Los créditos que hayan sido financiados con
dencias Bancaria y de Valores, en ejercicio de sus bonos hipotecarios no podrán ser vendidos, ni
funciones podrán decretar la práctica de visitas de cedidos o transferidos de ninguna manera, ni so-
inspección a las sociedades de inversión colectiva. metidos a ningún gravamen, ni utilizados como
garantías por el emisor de los respectivos bo-
Parágrafo. Las entidades autorizadas por el pre- nos, con excepción de lo señalado en el artículo
sente artículo podrán suscribir y poseer acciones siguiente. Con todo, el establecimiento de crédi-
en las sociedades de inversión colectiva sin que la to emisor podrá convenir con otro establecimien-
inversión exceda, directa o indirectamente o, en to de crédito que éste asuma la obligación de
conjunto con sus accionistas, del veinte por ciento pagar los bonos, para lo cual cederá la corres-
(20%) del capital y reservas de la sociedad de pondiente cartera hipotecaria, de conformidad con
inversión colectiva, ni del diez por ciento (10%) del las normas que al respecto expida el Gobierno
patrimonio técnico del inversionista, o del patrimo- Nacional, siempre que dichas operaciones cuen-
nio de los accionistas que no estén en la obliga- ten con la autorización de la Superintendencia
ción de calcular patrimonios técnicos. Cuando se Bancaria, previo concepto favorable del Consejo
trate de bolsas de valores, la inversión no podrá Asesor y el consentimiento de la Asamblea de
exceder del diez por ciento (10%) de su capital y los tenedores de bonos.
reservas.
5. El emisor, o quien haya asumido la obligación
En todo caso, ninguna persona, natural o jurídica, de pagar los bonos, será responsable por la admi-
podrá tener simultáneamente, directa o indirecta- nistración y gestión de los activos que se finan-
mente, inversiones en más de una de las siguientes cien mediante los mismos, ante los tenedores de
figuras jurídicas: sociedades de inversión colectiva dichos bonos. Para el efecto, deberá suscribir un
y sociedades titularizadoras que tengan dentro de contrato de administración.
su objeto o como propósito el desarrollo de las ope-
6. La Superintendencia Bancaria establecerá obli-
raciones previstas en el presente artículo.
gaciones de revelación contable que garanticen
el adecuado conocimiento del público sobre el
Nota: El numeral 5 del artículo 53 del Estatuto
valor de aquella parte de los activos que, no obs-
Orgánico del Sistema Financiero fue modificado y tante figurar en el balance de los establecimien-
adicionado por el artículo 8° de la Ley 795 de 2003. tos de crédito, no forman parte de la prenda general
de los acreedores de los mismos, en caso de
Ley 546/99 liquidación de la entidad emisora, de acuerdo con
Art. 9°. Bonos hipotecarios. Se autoriza a los es- lo establecido en el artículo siguiente.
tablecimientos de crédito la emisión de bonos
hipotecarios denominados en UVR, los cuales 7. La Superintendencia de Valores señalará los
se enmarcarán dentro de los siguientes requisitos y condiciones para la emisión y colo-
lineamientos: cación de los bonos que se emitan en desarrollo
de lo aquí previsto, los cuales deberán promover
1. Serán títulos valores de contenido crediticio. su homogeneidad y liquidez. En todo caso, los
bonos a que se refiere el presente artículo serán
2. Serán emitidos por los establecimientos de cré- desmaterializados y podrán negociarse a través
dito y tendrán como finalidad exclusiva cumplir los de las bolsas de valores.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


6 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO, ARTÍCULO 2°

Ley 546/99 requerirá para perfeccionarse que se dé cumpli-


Art. 12. Titularización de cartera hipotecaria. Los es- miento a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley
tablecimientos de crédito y las entidades descri- 35 de 1993, o en la norma que lo sustituya o modi-
tas en el artículo 1° de la presente ley podrán fique, y a sus reglamentos. La Superintendencia
emitir títulos representativos de créditos otorga- Bancaria tendrá, respecto de los procesos de mo-
dos para financiar la construcción y la adquisición vilización de activos a que se refiere el presente
de vivienda, incluyendo sus garantías o títulos re- artículo, las facultades previstas en el último in-
presentativos de derechos sobre los mismos y so- ciso de dicha norma.
bre las garantías que los respaldan, cuando tengan
como propósito enajenarlos en el mercado de capi- Decreto 1587/98
tales. Dichos títulos sólo contarán, de parte de los Art. 1°. Tanto las entidades que se constituyan o
respectivos emisores, con las garantías o compro- se conviertan en cooperativas financieras, como
misos respecto de la administración y el comporta- las de ahorro y crédito multiactivas e integrales
miento financiero de los activos, que se prevean en con sección de ahorro y crédito, continuarán su-
los correspondientes reglamentos de emisión. jetas a las normas de regulación prudencial esta-
blecidas en el decreto 1840 de 1997.
Los establecimientos de crédito podrán otorgar ga-
rantías a los títulos representativos de proyectos Decreto 2396/00
inmobiliarios de construcción. Art. 1º. Operaciones con derivados. Los establecimien-
tos de crédito están autorizados para realizar ope-
Los establecimientos de crédito también podrán trans- raciones con derivados.
ferir sus créditos, incluyendo las garantías o los dere-
chos sobre los mismos y sus respectivas garantías, Decreto 21/01
a sociedades titularizadoras, a sociedades fiduciarias Art. 1°. Los establecimientos de crédito, las socie-
en su calidad de administradoras de patrimonios au-
dades de servicios financieros y las sociedades de
tónomos o a otras instituciones autorizadas por el
capitalización, podrán poseer acciones en socieda-
Gobierno Nacional, con el fin de que éstas emitan
des de servicios técnicos y administrativos cuyo
títulos, en las condiciones previstas en el presente
objeto social sea la titularización de activos hipote-
artículo, para ser colocadas entre el público.
carios, siempre que la respectiva sociedad
Cuando en desarrollo de esta autorización se mo- titularizadora cumpla con los siguientes requisitos:
vilicen activos de manera directa o se transfieran
para su posterior movilización, se entenderá que a) Que se trate de sociedades titularizadoras de
los activos transferidos no se restituirán al patri- objeto exclusivo en los términos previstos en los
monio del originador ni al del emisor, en los casos artículos 12 y 14 de la Ley 546 de 1999;
en que éste se encuentre en concordato, liquida-
ción, o cualquier otro proceso de naturaleza b) Que su actividad y sus operaciones se realicen
concursal. en cumplimiento de las normas de carácter gene-
ral que señale la Sala General de la Superintenden-
La Superintendencia de Valores señalará los re- cia de Valores, los instructivos que imparta esta
quisitos y condiciones para la emisión y coloca- entidad de control y, en general, de las disposicio-
ción de los diferentes títulos que se emitan en nes que sean aplicables a las sociedades
desarrollo de lo aquí previsto, los cuales deberán titularizadoras.
promover su homogeneidad y liquidez. En todo
caso, los títulos a que se refiere el presente artí- Decreto 332/01
culo serán desmaterializados. Art. 1°. Objeto del contrato de ahorro programado
para la compra de vivienda con derecho real de ha-
Parágrafo. La cesión de cualquier crédito, garan- bitación. Los establecimientos de crédito están
tía o derecho sobre los mismos, que se realice autorizados para suscribir contratos de ahorro
para movilizar activos financieros en desarrollo programado cuyo objeto sea que los clientes ha-
de lo dispuesto en el inciso primero del presente gan un ahorro que les permita a la finalización del
artículo, no producirá efectos de novación y sólo contrato el pago de la cuota inicial de una vivien-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO I - ARTÍCULO 4°
7
da y durante el plazo del mismo ocupar la vivien- 2003045868-1 del 4 de noviembre de 2003.
da, propiedad del establecimiento de crédito, en Donaciones. Superintendencia Bancaria. Las socie-
ejercicio del derecho real de habitación previsto dades financieras sólo pueden adelantar aquellas
en el contrato. actividades que la ley expresamente les autoriza. La
capacidad de una sociedad se circunscribe a las
Decreto 611/01 actividades previstas en su objeto; por regla general
Art. 1°. Los contratos y activos de cualquier clase, a una sociedad comercial no le está permitido reali-
originados en operaciones autorizadas a los esta- zar donaciones. Una entidad que capta recursos del
blecimientos de crédito, que a cualquier título público por los cuales debe responder no le es legal-
hubieren sido enajenados en forma definitiva e irre- mente posible efectuar donaciones, pues no debe
vocable por estas instituciones, podrán ser admi- perderse de vista que en estas instituciones el interés
nistrados por los establecimientos de crédito, incluso primordial a proteger es el de los ahorradores. El
por el enajenante. objeto social exclusivo de la persona jurídica deter-
mina la orientación y destino de los recursos, que
Para el efecto, los establecimientos de crédito de- sólo pueden emplearse para las actividades para las
berán celebrar un contrato de administración de cuales fue creada la misma. Disposición de recursos
carácter no fiduciario donde se establezcan las sociales. Publicado en el Boletín Jurídico de la
condiciones y términos bajo los cuales se prestará Superintendencia Bancaria, No. 33-34 de septiem-
el servicio. bre - noviembre de 2003, pág. 88.

Parágrafo. Los establecimientos de crédito sólo


Artículo 3°. SOCIEDADES DE SERVI-
podrán administrar aquellos contratos y activos
que tengan origen en operaciones que ellos pue- CIOS FINANCIEROS
dan realizar en desarrollo de su objeto social.
Esta limitación no se aplicará en relación con la 1. Clases. Para los efectos del presen-
administración de bienes recibidos en dación en
pago o de bienes dados en leasing que hayan
te Estatuto son sociedades de servi-
sido restituidos. cios financieros las sociedades
fiduciarias, los almacenes generales
Véase además: de depósito y las sociedades adminis-
tradoras de fondos de pensiones y de
D. 1782/01. Operaciones Repo, compraventas si-
multáneas de valores de contado y a plazo y trans-
cesantía, las cuales tienen por función
ferencias temporales de valores. la realización de las operaciones pre-
D. 2539/01. Operación complementaria de los es- vistas en el régimen legal que regula
tablecimientos de crédito. su actividad.
D. 2782/01. Reglamenta parcialmente el artículo
30 de la Ley 546 de 1999.
D. 2868/01. Amplía plazo para inscripción en el
2. Naturaleza. Las sociedades de ser-
FRECH. vicios financieros tienen el carácter de
instituciones financieras.
Conceptos:
Artículo 4°. SOCIEDADES DE CAPITA-
90014695-4 del 4 de diciembre de 1990. Superin-
tendencia Bancaria. Definición de establecimiento LIZACIÓN
de crédito. Publicado en Conceptos Dirección Jurídi-
ca, tomo II, 1990, pág. 231. Las sociedades de capitalización son ins-
tituciones financieras cuyo objeto consis-
96010047-1 del 1º de abril de 1996. Superintenden-
cia Bancaria. Requisitos para adoptar la forma de te en estimular el ahorro mediante la
establecimiento bancario cooperativo. constitución, en cualquier forma, de

Actualización No. 3 - Junio de 2004


8 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO, ARTÍCULO 5°

capitales determinados, a cambio de siste en la realización de las actividades


desembolsos únicos o periódicos, con contempladas en el presente Estatuto.
posibilidad o sin ella de reembolsos an-
ticipados por medio de sorteos. 3. Intermediarios de reaseguros. Son
intermediarios de reaseguros los corre-
Jurisprudencia: dores de reaseguros.

Consejo de Estado. Sección Cuarta. C.P. Consuelo COOPERATIVAS DE SEGUROS


Sarria Olcos. Sentencia del 14 de febrero de 1997.
Exp. 7741. Objeto social de las sociedades de capi- Ley 79/88
talización. Facultad de la Superintendencia Bancaria Art. 72, inc. 1°. Los organismos de carácter coo-
para ordenar la suspensión y desmonte de prácticas
perativo que presten servicios de seguros deberán
no autorizadas. Publicada en Jurisprudencia Finan-
ser especializados y cumplirán la actividad asegu-
radora principalmente en interés de sus propios
ciera 1994-1998, Superintendencia Bancaria. Legis
asociados y de la comunidad vinculada a ellos.
S.A., 1999, pág. 462.
Ley 45/90
Artículo 5°. ENTIDADES ASEGURADO- Art. 90. Instituciones financieras. Para los efec-
RAS E INTERMEDIARIOS tos de la presente ley se entiende por institu-
ciones financieras las entidades sometidas al
control y vigilancia de la Superintendencia Ban-
1. Entidades aseguradoras. Son enti- caria, con excepción de los intermediarios de
dades aseguradoras las compañías y seguros, a quienes se aplicarán las reglas pre-
cooperativas de seguros y las de vistas en los artículos 23, 28, 73, 74 y 75 de
reaseguros. esta ley.

Véase además:
2. Intermediarios de seguros. Son inter-
mediarios de seguros los corredores, las L. 454/98, art. 39. Actividad financiera y asegura-
agencias y los agentes, cuya función con- dora de las cooperativas.

[ PÁGINAS RESERVADAS: 9 A 12 ] Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO II - ARTÍCULO 7°
13
CAPÍTULO II

Establecimientos Bancarios

Artículo 6°. DEFINICIONES general y de usar éstos junto con su pro-


pio capital, para prestarlos y para com-
1. Banco comercial. Las palabras ban- prar o descontar pagarés, giros o letras
co comercial significan un estableci- de cambio.
miento que hace el negocio de recibir
fondos de otros en depósito general y Artículo 7°. OPERACIONES
de usar éstos, junto con su propio capi-
tal, para prestarlo y comprar o descon- 1. Operaciones autorizadas. Todo es-
tar pagarés, giros o letras de cambio. tablecimiento bancario organizado de
conformidad con este Estatuto tendrá
2. Banco hipotecario. Las palabras ban- las siguientes facultades, con sujeción
co hipotecario significan un estableci- a las restricciones y limitaciones im-
miento que hace el negocio de prestar puestas por las leyes:
dinero garantizado con propiedades
raíces, que debe cubrirse por medio de a) Descontar y negociar pagarés, giros,
pagos periódicos y para emitir cédulas letras de cambio y otros títulos de deu-
de inversión. da;

3. Secciones. Los establecimientos ban- b) Recibir depósitos en cuenta corriente,


carios podrán establecer y mantener las a término y de ahorros, conforme a las
siguientes secciones, previa autoriza- previsiones contenidas en el Código de
ción del Superintendente Bancario, con Comercio y en el presente Estatuto;
los derechos y facultades concedidos en
el presente Estatuto: c) Cobrar deudas y hacer pagos y tras-
pasos;
a) Sección Bancaria para la ejecución de
negocios bancarios y comerciales; d) Comprar y vender letras de cambio
y monedas;
b) Sección de Ahorros para recibir, reco-
nociendo intereses, depósitos a la vista o e) Otorgar crédito;
a término, con sujeción a lo previsto en
este Estatuto, en el Código de Comercio y f) Aceptar para su pago, en fecha futu-
en las reglamentaciones que con carácter ra, letras de cambio que se originen en
general dicte el Gobierno Nacional; transacciones de bienes correspondien-
tes a compraventas nacionales o inter-
c) La sección comercial de un banco hi- nacionales;
potecario es aquella que hace el nego-
cio de recibir fondos de otros en depósito g) Expedir cartas de crédito;

Actualización No. 3 - Junio de 2004


14 ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS, ARTÍCULO 7°

h) Recibir bienes muebles en depósito de pago el respectivo bien inmueble. Lo


para su custodia, según los términos y anterior siempre y cuando tales perso-
condiciones que el mismo banco pres- nas naturales, cumplan los requisitos
criba, y arrendar cajillas de seguridad legales mínimos relacionados con el res-
para la custodia de tales bienes; pectivo análisis del riesgo crediticio.

i) Tomar préstamos dentro y fuera del En el reglamento que expida el Gobier-


país, con las limitaciones señaladas por no Nacional en desarrollo del presente
las leyes; artículo, adoptará medidas que garanti-
cen la protección de los usuarios o
j) Obrar como agente de transferencia locatarios.
de cualquier persona y en tal carácter
recibir y entregar dinero, traspasar, re- Nota: Mediante Sentencia C-936 de 2003, la Corte
gistrar y refrendar títulos de acciones, Constitucional declaró exequible el artículo 1° de la
bonos u otras constancias de deudas; Ley 795 de 2003, en el entendido que el reglamento
que debe expedir el Gobierno Nacional debe some-
terse a los objetivos y criterios señalados en el artículo
k) Celebrar contratos de apertura de cré-
59 de la Constitución y en los artículos 1° y 2° de la
dito, conforme a lo previsto en el Códi- Ley 546 de 1999 y demás reglas de esta ley que
go de Comercio; sean aplicables al leasing habitacional y encamina-
das a facilitar el acceso a la vivienda.
l) Otorgar avales y garantías, con suje-
ción a los límites y prohibiciones que es- Conceptos:
tablezcan la Junta Directiva del Banco 2003021241-1 del 4 de junio de 2003. Superinten-
de la República y el Gobierno Nacional, dencia Bancaria. Leasing habitacional. Tratamiento
cada uno dentro de su competencia, y tributario. Aplicación de los pagos en créditos de
vivienda. Información a los deudores hipotecarios.
m) Adicionado por el artículo 9° de la Extractos. Naturaleza de los pagos periódicos en el
contrato de leasign habitacional. Obligaciones. Pu-
Ley 510 de 1999. Realizar las operacio- blicado en el Boletín Jurídico de la Superintendencia
nes de que trata el numeral 5 del artícu- Bancaria, No. 32 de agosto de 2003, pág. 62.
lo 22 del presente Estatuto.
2003038222-2 del 28 de enero de 2004. Superin-
n) Adicionado por el artículo 1° de la tendencia Bancaria. Leasing habitacional. Reglamen-
tación. Goza de las mismas características del leasing
Ley 795 de 2003. Realizar operaciones financiero; elementos esenciales. Características.
de leasing habitacional las cuales de- Prepago. Publicado en el Boletín Jurídico de la
ben tener por objeto bienes inmuebles Superintendencia Bancaria, No. 35 de diciembre de
destinados a vivienda. Estas operacio- 2003 - febrero 2004, pág. 68.
nes se considerarán leasing operativo
para efectos contables y tributarios. ñ) Adicionado por el artículo 2° de la
Ley 795 de 2003. Celebrar contratos de
Para el desarrollo de esta operación los administración no fiduciaria de la carte-
Establecimientos Bancarios deberán dar ra y de las acreencias de las entidades
prioridad a los deudores de créditos de financieras que han sido objeto de toma
vivienda que hayan entregado en dación de posesión para liquidación.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO II - ARTÍCULO 7°
15
Nota: El artículo 95 de la Ley 795 de 2003 autoriza Decreto 1638/96
a los establecimientos bancarios a realizar opera- Art. 2°. En adición a las operaciones autorizadas,
ciones de microcrédito inmobiliario. en adelante los establecimientos bancarios que-
dan facultados para colocar títulos de deuda
Ley 795/03 pública emitidos por la Nación, pudiendo o no
Art. 95. Microcrédito inmobiliario. Se entiende por garantizar la colocación del total o de una parte
microcrédito inmobiliario, toda financiación que de tales emisiones o tomando la totalidad o una
parte de la emisión para colocarla por su cuenta
se otorga para la adquisición, construcción o
y riesgo.
mejoramiento de inmuebles, cuyo monto no su-
pere los veinticinco (25) salarios mínimos lega-
UTILIZACIÓN
les mensuales vigentes (SMLMV), con un plazo DE MECANISMOS DE MARTILLO
inferior a cinco (5) años y una tasa de interés
equivalente a la prevista para la financiación de Decreto 1639/96
Vivienda de Interés Social (VIS). El valor del Art. 1°. En concordancia con lo establecido en los
inmueble sobre el cual recae este tipo de finan- artículos 12 numeral 2 y 18 de la Ley 226 de 1995,
ciación no podrá exceder de ciento treinta y y el parágrafo del artículo 312 del Estatuto Orgáni-
cinco (135) salarios mínimos legales mensua- co del Sistema Financiero, a partir del momento
les vigentes (SMLMV). en que la Nación y sus entidades descentralizadas
reduzcan su participación total en el Banco Popu-
Con el propósito de estimular las actividades de lar por debajo del cincuenta por ciento (50%) de su
microcrédito inmobiliario, se podrá cobrar una co- capital social, en adición a las operaciones autori-
misión de acuerdo con la reglamentación que ex- zadas, los establecimientos bancarios quedan
pida el Gobierno Nacional, con la cual se facultados para realizar venta de mercaderías u
remunerará el estudio de la operación crediticia, otros objetos negociables a través del mecanismo
la verificación de las referencias de los codeudores de martillo.
y la cobranza especializada de la obligación. La
mencionada comisión no se reputará como inte- Nota: El Gobierno Nacional adoptó el programa
rés para efecto de lo dispuesto en el artículo 68 de venta del Banco Popular mediante el Decreto
de la Ley 45 de 1990. 1079 de 1996. La venta se efectuó el 21 de noviem-
bre de 1996.
Esta operación podrá ser desarrollada por los es-
tablecimientos de crédito, las cooperativas finan-
EXPEDICIÓN DE CARTAS
cieras, las cooperativas de ahorro y crédito y las
DE CRÉDITO STAND BY
cooperativas multiactivas con sección de ahorro
y crédito.
Decreto 923/97
Art. 1º. En adición a las operaciones permitidas a
Lo dispuesto en el presente artículo no será aplica-
las entidades autorizadas para expedir cartas de
ble a créditos asumidos con anterioridad a la vigen-
crédito a partir de la fecha se les autoriza para
cia de esta ley. otorgar cartas de crédito stand by.

COMPRA Y VENTA DE TÍTULOS Parágrafo. Las cartas de crédito stand by que


DE DEUDA PÚBLICA constituyan garantía en moneda extranjera debe-
rán sujetarse a las disposiciones cambiarias corres-
Decreto 1638/96 pondientes.
Art. 1°. En adición a las operaciones autorizadas,
en adelante los establecimientos bancarios y las Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica.
corporaciones financieras podrán realizar por cuenta Superintendencia Bancaria. Título I, Capítulo
propia cotizaciones en firme de compra y venta de VIII. Operaciones comunes a las entidades vi-
títulos de deuda pública de la Nación. giladas.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


16 ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS, ARTÍCULO 7°

LEASING HABITACIONAL b) Los contratos de leasing habitacional deben


contemplar una opción de adquisición a favor del
Decreto 1787/04 locatario;
Art. 2°. Modalidad de leasing habitacional destinado
a la adquisición de vivienda familiar. Se entiende por c) Los límites al costo financiero atenderán los
operación de leasing habitacional destinado a la mismos principios aplicables a los créditos indivi-
adquisición de vivienda familiar, el contrato de leasing duales de vivienda que se establecen en la Ley
financiero mediante el cual una entidad autorizada 546 de 1999;
entrega a un locatario la tenencia de un inmueble
para destinarlo exclusivamente al uso habitacional d) El valor de ejercicio de la opción de adquisición
y goce de su núcleo familiar, a cambio del pago de no podrá ser superior al 30% del valor comercial
un canon periódico; durante un plazo convenido, a del bien, en pesos o en unidades de valor real
cuyo vencimiento el bien se restituye a su propie-
UVR, al momento de la celebración del contrato de
tario o se transfiere al locatario, si este último
decide ejercer una opción de adquisición pactada leasing habitacional. Este límite no operará cuan-
a su favor y paga su valor. do se trate de operaciones de leasing habitacional
cuya finalidad sea lograr acuerdos de cartera o de
A las operaciones y contratos de leasing habitacional normalización de créditos de vivienda;
destinado a la adquisición de vivienda familiar les
serán aplicables las reglas previstas en los nume- e) El locatario podrá ceder el contrato de leasing
rales 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10 y en el parágrafo del habitacional, mediante autorización expresa y es-
artículo 17 de la Ley 546 de 1999, los literales b) y crita de la entidad autorizada, quien previo a su
c) del artículo 1° del Decreto 145 de 2000 y lo otorgamiento, deberá haber estudiado al futuro lo-
previsto en el Capítulo 3 del presente decreto. catario para determinar su capacidad para el cum-
plimiento de las obligaciones del contrato;
Decreto 1787/04
Art. 3°. Modalidad de leasing habitacional destinado f) La entidad autorizada podrá ceder el contrato de
a la adquisición de vivienda no familiar. Se entiende leasing habitacional a otra entidad autorizada para
por operación de leasing habitacional destinado a la realización de este tipo de operación, sin nece-
la adquisición de vivienda no familiar, el contrato sidad de aceptación del locatario. En este caso, la
de leasing financiero mediante el cual una parte entidad autorizada informará por escrito al locata-
denominada entidad autorizada entrega a un loca- rio el nombre de la entidad a la cual se ha cedido el
tario la tenencia de una vivienda, a cambio del contrato y la fecha a partir de la cual la cesión se
pago de un canon periódico, durante un plazo con-
hizo efectiva;
venido, a cuyo vencimiento el bien se restituye a
su propietario o se transfiere al locatario, si este
último decide ejercer una opción de adquisición g) El locatario podrá ceder a un tercero su derecho
pactada a su favor y paga su valor. a ejercer la opción de adquisición, la cual solo
producirá efectos hasta tanto sea aceptada por la
Las operaciones y contratos de leasing habitacional entidad autorizada;
destinado a la adquisición de vivienda no familiar
se regirán por las estipulaciones que pacten las h) La entidad autorizada podrá exigir al locatario
partes en el contrato y por lo previsto en el Capí- las garantías que a su juicio considere necesarias
tulo 3 del presente decreto. para garantizar el cumplimiento de las obligacio-
nes derivadas del contrato. Dichas garantías ten-
Art. 4°. Reglas del leasing habitacional destinado a la drán los mismos efectos de una cláusula penal;
adquisición de vivienda familiar. Las operaciones de
leasing habitacional destinado a la adquisición de vi- i) Los contratos de leasing habitacional podrán
vienda familiar se sujetarán a las siguientes reglas: pactarse en moneda legal o en unidades de valor
real UVR;
a) El locatario deberá habitar el inmueble entrega-
do en leasing destinado a la adquisición de vivien- j) Los contratos de leasing habitacional deberán
da familiar; celebrarse por escrito;

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO II - ARTÍCULO 9°
17
k) Al inicio del contrato, la entidad autorizada de- 4. Inversiones en el IFI. Los bancos co-
berá entregar al locatario el bien inmueble libre de merciales están facultados para adqui-
gravámenes y a paz y salvo por concepto de im-
puestos, servicios públicos y administración. rir y poseer acciones del Instituto de
Fomento Industrial, IFI, hasta por un
Decreto 1787/04 valor equivalente al cinco por ciento
Art. 5°. Sistemas de pago del leasing habitacional des- (5%) del capital y reserva legal de cada
tinado a la adquisición de vivienda familiar. Los sis-
temas de pago deberán sujetarse a las condicio- uno de ellos.
nes que establezca la Superintendencia Bancaria
dentro del marco de sus facultades legales. Nota: El Gobierno Nacional, mediante el Decreto
2590 de 2003, ordenó disolver y adelantar la liqui-
Véase además: dación del Instituto de Fomento Industrial, IFI.
D. 1516/98. Se dictan normas sobre el otorga-
miento de avales y garantías. 5. Inversiones especiales en títulos del
Res. Ext. 8/00. Junta Directiva Banco de la Repú- Banco Internacional de Reconstrucción
blica. Nuevo Estatuto Cambiario. y Fomento. Los bancos nacionales po-
D. 777/03. Reglamenta las operaciones de leasing
habitacional.
drán invertir en bonos emitidos o garan-
D. 779/03. Reglamenta el tratamiento tributario tizados por el Banco Internacional de Re-
del leasing habitacional. construcción y Fomento o emitidos o
D. 1844/03. Se modifica el Régimen General de garantizados por el Gobierno Nacional
Inversiones del capital del exterior en Colombia y
de capital colombiano en el exterior.
de acuerdo con cualquier contrato de
D. 618/04. Reglamenta el estatuto tributario en empréstito celebrado con el citado Ban-
asuntos de leasing. co Internacional hasta el diez por ciento
Cir. Ext. 022/03. Superintendencia Bancaria. Re- (10%) de su capital y reservas.
glas relativas a la protección de los usuarios de
las operaciones de leasing habitacional.
Artículo 9°. OTRAS INVERSIONES AD-
Conceptos: MISIBLES

1999007065-2 del 26 de marzo de 1999. Superin- 1. Inversiones admisibles. Todo esta-


tendencia Bancaria. Carta de crédito stand-by. Natu- blecimiento bancario, con sujeción a las
raleza jurídica, autorización legal para su expedi-
ción, contabilización. Publicado en Doctrina y
restricciones y limitaciones impuestas
Conceptos Financieros 1999, Superintendencia Ban- por las leyes, podrá efectuar las siguien-
caria. Editorial Imprenta Nacional, 2000, pág. 65. tes inversiones:

Artículo 8°. INVERSIONES AUTORIZADAS a) Comprar, poseer y vender toda clase


de obligaciones que devenguen intere-
1. Derogado por el artículo 123 de la Ley ses, emitidas por el Gobierno Nacional,
510 de 1999. por los departamentos o por los muni-
cipios, pero no podrán comprar tales
2. Derogado por el artículo 123 de la Ley obligaciones cuando los intereses y
510 de 1999. amortización de ellas estén atrasados;

3. Derogado por el artículo 123 de la Ley b) Comprar, poseer y vender bonos u


510 de 1999. otras obligaciones que devenguen in-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


18 ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS, ARTÍCULO 10

tereses, emitidas por el Gobierno Na- das previamente contraídas de buena


cional o por gobiernos extranjeros, por fe, pero dichas acciones deberán ser ven-
compañías ferroviarias o industriales, didas dentro de un (1) año, contado
pero ningún Banco comercial inverti- desde la adquisición de ellas, a me-
rá más del diez por ciento (10%) de su nos que este término sea prorrogado
capital pagado y reservas en bonos de por el Superintendente, de acuerdo con
cualquier gobierno o compañía, excep- las facultades establecidas en este Es-
ción hecha del Gobierno Nacional; tatuto;

c) Comprar, poseer y vender cédulas b) No podrán adquirir ni poseer sus


que devenguen intereses, emitidas por propias acciones, a menos que la ad-
bancos hipotecarios, que hagan negocio quisición sea necesaria para prevenir
en Colombia y que no se hayan puesto pérdida de deudas previamente con-
en mora para pagar capital e intereses, traídas de buena fe. En este caso, las
durante los diez años anteriores a la fe- acciones adquiridas deberán vender-
cha en que se haga la compra. El monto se en subasta privada o pública, o dis-
total invertido en cédulas de todos los ponerse de ellas en otra forma, dentro
bancos hipotecarios, no excederá del trein- de seis (6) meses contados desde la ad-
ta por ciento (30%) del capital y fondo de quisición. Cualquier establecimiento
bancario que viole alguna de las dis-
reserva del banco que haga la inversión.
posiciones de esta letra pagará una
multa al Tesoro Nacional por el mon-
Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica.
Superintendencia Bancaria. Título I, Capítulo VII. to de la compra;
Bienes e inversiones de las entidades vigiladas.
c) No podrán conceder financiación, di-
Artículo 10. PROHIBICIONES Y LIMITA- recta o indirectamente, con el objeto de
CIONES poner en capacidad a cualquier perso-
na de adquirir acciones o bonos obliga-
Todos los establecimientos bancarios toriamente convertibles en acciones, de
estarán sometidos a las siguientes dis- la propia entidad o de cualquier institu-
posiciones: ción financiera o entidad aseguradora,
salvo que dicha adquisición esté referi-
a) No podrán tomar o poseer en ningún da a acciones colocadas en forma pri-
tiempo más del diez por ciento (10%) maria o se realice en proceso de
del total de las acciones de otro estable- privatización y que el préstamo sea he-
cimiento bancario como garantía adi- cho sobre otras seguridades que tengan
cional de empréstitos, ni una cantidad un valor comercial conocido igual o su-
de tales acciones que exceda del diez perior al ciento veinticinco por ciento
por ciento (10%) del capital pagado y (125%) de la cantidad prestada. Cual-
reservas del primero. Esta restricción no quier establecimiento bancario que vio-
impide la aceptación de cualesquiera le esta disposición pagará una multa al
de tales acciones de otro establecimien- Tesoro Nacional hasta por un valor igual
to bancario para asegurar el pago de deu- al monto del préstamo concedido;

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO II - ARTÍCULO 10
19
Decreto 2364/93 f) No podrán recibir en garantía de prés-
Art. 1°. En adición a lo previsto en el Decreto 2208 tamos las letras de cambio con un pla-
de 1993, los préstamos que otorguen los estableci-
mientos bancarios para la adquisición de acciones zo superior a noventa (90) días;
de entidades financieras en proceso de privatización,
podrán estar garantizados con las acciones adquiri- g) No podrán otorgar hipoteca o prenda
das hasta un monto máximo equivalente al sesenta que afecte la libre disposición de sus ac-
por ciento (60%) del valor del crédito.
tivos, salvo que se confiera para garan-
El valor de las acciones, para efectos de determi- tizar el pago del precio que quede pen-
nar la cobertura de la garantía, será el precio míni- diente de cancelar al adquirir el bien o
mo de venta de las mismas fijado en el respectivo que tenga por objeto satisfacer los requi-
programa de privatización. sitos generales impuestos por el Banco
Nota: El Decreto 2208 de 1993 fue declarado nulo. de la República, por el Fondo de Garan-
Consejo de Estado. Sección Primera. C.P. Ernesto tías de Instituciones Financieras o por
Rafael Ariza Muñoz. Sentencia del 16 de diciembre las entidades financieras de redescuento
de 1994. Exp. 2781. para realizar operaciones con tales ins-
Decreto 1157/95
tituciones, ni tampoco podrán transferir
Art. 1°. Los establecimientos de crédito que otor- sus propios activos en desarrollo de con-
guen créditos para la adquisición de acciones de tratos de arrendamiento financiero, en la
entidades financieras en proceso de privatización, modalidad de lease back; y
podrán aceptar como garantía las acciones así
adquiridas, siempre y cuando el deudor sea una de
las personas a que se refiere el artículo 60 de la
h) Ningún establecimiento bancario po-
Constitución Nacional, y el inciso 3° del artículo drá comprar o poseer productos, mer-
306 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. cancías, semovientes, acciones de otras
corporaciones o bonos de renta (income
Decreto 1157/95 bonds) u otras seguridades semejantes,
Art. 2°. En los casos previstos en el artículo ante-
rior, el valor de las acciones para efectos de deter-
salvo que tales bienes muebles o segu-
minar la cobertura de la garantía, será el precio ridades hayan sido recibidos por él como
mínimo de venta fijado en el decreto que aprueba garantía de préstamos o para asegurar
el respectivo programa de privatización. los que haya hecho previamente de bue-
na fe.
d) No podrán emitir obligaciones que
puedan o deban circular como moneda; Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica
Superintendencia Bancaria. Título III, Capítulo I.
e) No podrán limitar o restringir en Disposiciones especiales relativas a las operacio-
nes de los establecimientos bancarios.
forma alguna la cuantía de los saldos
provenientes de depósitos en cuentas Véase además:
corrientes; en caso de terminación uni-
lateral del contrato de cuenta corriente L. 226/95. Enajenación y democratización de la
bancaria deberán dejarse consignados ex- propiedad accionaria.
presamente los motivos que la determi-
Conceptos:
naron, los cuales han de corresponder a
los definidos en los respectivos manua- 2003060526-2 del 9 de enero de 2004. Superinten-
les del establecimiento bancario; dencia Bancaria. Adquisición de acciones de enti-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


20 ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS, ARTÍCULO 10

dades vigiladas. Prohibición a los establecimien- captados del público). Carta Circular 143 de 2003.
tos bancarios de financiar a un tercero con dinero Antecendentes normativos y marco legal vigente.
captado del público para adquirir el control de Publicado en el Boletín Jurídico de la Superinten-
una entidad perteneciente o no al mismo sector. dencia Bancaria, No. 35 de diciembre de 2003 -
Tipificación penal (utilización indebida de fondos febrero de 2004, pág. 58.

[ PÁGINAS RESERVADAS: 21 A 22 ] Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO III - ARTÍCULO 12
23
CAPÍTULO III

Corporaciones Financieras

Artículo 11. Modificado por el artículo dito se podrán celebrar las operaciones
11 de la Ley 510 de 1999. señaladas en los literales c), i) y m) del
artículo 12, en el numeral 7 del artículo
1. Objeto de las corporaciones finan- 2º y en el artículo 26 de este Estatuto.
cieras. Las corporaciones financieras tie-
nen por objeto fundamental la movili- Parágrafo. Las corporaciones financieras
zación de recursos y la asignación de podrán efectuar con la Nación, los entes
capital para promover la creación, re- territoriales y sus respectivas entidades
organización, fusión, transformación y descentralizadas todas las operaciones
expansión de cualquier tipo de empre- autorizadas a este tipo de entidades fi-
sas, como también para participar en su nancieras, con sujeción a lo dispuesto en
capital, promover la participación de ter- el parágrafo del artículo 2º de la Ley 358 de
ceros, otorgarles financiación y ofrecer- 1997 y las que la modifiquen o sustituyan.
les servicios financieros especializados
que contribuyan a su desarrollo. Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica.
Superintendencia Bancaria. Título III, Capítulo II.
Para los anteriores efectos, se entenderá Disposiciones especiales relativas a las corpora-
por empresa toda actividad económica or- ciones financieras.
ganizada para la producción, transforma-
ción, circulación, administración o cus- Artículo 12. OPERACIONES AUTORIZA-
todia de bienes, o para la prestación de DAS CON LAS EMPRESAS
servicios, independientemente de la for-
ma de organización que se adopte, de la Las corporaciones financieras, en rela-
calidad o no de comerciante de quien la ción con las empresas a que se refiere el
desarrolle o de que los actos que se reali- artículo 11 del presente Estatuto, sólo po-
cen sean o no catalogados como mercan- drán realizar las siguientes operaciones:
tiles. En tal sentido la empresa puede ser
desarrollada mediante diversas figuras a) Promover su creación, reorganiza-
jurídicas, tales como fiducia mercantil, ción, fusión, transformación y expan-
consorcios, uniones temporales, “joint sión mediante las operaciones autorizadas
venture” y empresas unipersonales. por las normas legales;

De las empresas a que se refiere el pre- b) Suscribir y adquirir acciones o bonos


sente artículo se exceptúan las institu- obligatoriamente convertibles en accio-
ciones sometidas al control y vigilancia nes, bien sean de emisión primaria o de
de la Superintendencia Bancaria, salvo mercado secundario;
las sociedades de servicios financieros
y los establecimientos de crédito. En re- c) Colocar mediante comisión acciones,
lación con los establecimientos de cré- bonos y otras obligaciones de nueva

Actualización No. 3 - Junio de 2004


24 CORPORACIONES FINANCIERAS, ARTÍCULO 12

emisión o de mercado secundario, emi- objeto exclusivo de financiar operacio-


tidos por dichas empresas, pudiendo o nes de comercio exterior de las empre-
no garantizar la colocación del total o sas, para lo cual podrán obtener crédi-
de una parte de tales documentos. Tam- to de entidades financieras del exterior;
bién podrán tomar la totalidad o una
parte de la emisión, para colocarla por Decreto 923/97
Art. 1º. En adición a las operaciones permitidas a
su cuenta y riesgo. Toda colocación de las entidades autorizadas para expedir cartas de
bonos u otras obligaciones emitidas a crédito a partir de la fecha se les autoriza para
más de un (1) año por las empresas so- otorgar cartas de crédito stand by.
bre las cuales se pretenda realizar ofer-
ta pública por intermedio de una enti- Parágrafo. Las cartas de crédito stand by que
constituyan garantía en moneda extranjera debe-
dad financiera deberá efectuarse con la rán sujetarse a las disposiciones cambiarias co-
participación de una corporación finan- rrespondientes.
ciera, a cualquier título.
Véase además:
En tales operaciones la respectiva cor-
poración financiera podrá garantizar el Res. Ext. 8/00. Junta Directiva Banco de la Repú-
blica. Nuevo Estatuto Cambiario.
reembolso de los recursos correspon- D. 1844/03. Se modifica el Régimen General de
dientes; Inversiones del capital del exterior en Colombia y
de capital colombiano en el exterior.
d) Modificado por el Decreto 2423 de
1993, artículo 6°, literal a). Las opera- f) Servir de intermediario de recursos
ciones de las corporaciones financieras en moneda legal o extranjera, contrata-
podrán realizarse sin sujeción al plazo dos o administrados por el Banco de la
mínimo de un (1) año establecido en el República o cualquier otra entidad
literal d) del artículo 12 del Estatuto Or- crediticia oficial existente o que se cons-
gánico del Sistema Financiero. tituya, destinados al objeto señalado en
el artículo 11 del presente Estatuto. Tam-
Decreto 2800/94 bién podrán intermediar los recursos
Art. 1°. Aclárase la letra a) del artículo 6° del De-
creto 2423 de 1993 en el sentido de precisar que
propios de tales entidades;
las corporaciones financieras también podrán ce-
lebrar las operaciones de que trata la letra h) del g) Negociar títulos representativos del
artículo 12 del Estatuto Orgánico del Sistema Fi- capital o los activos de sociedades que
nanciero, con títulos cuyo plazo sea igual o menor afronten quebrantos de solvencia o li-
que un año o que correspondan a financiaciones
por parte del vendedor, cuyo plazo en el momento
quidez, en cuyo caso la corporación
en que se efectúe la operación sea igual o menor financiera correspondiente podrá ob-
que un año. tener financiación para adquirirlas.
Igualmente podrán promover la reor-
e) Efectuar las operaciones de cambio ganización, fusión, transformación y
exterior autorizadas por la ley y en par- expansión de la sociedad correspon-
ticular abrir cartas de crédito y conce- diente, mediante aportes de capital,
der crédito en moneda extranjera con el financiación o garantía de sus ope-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO III - ARTÍCULO 12
25
raciones, todo con el fin de proceder a de nuevas emisiones de acciones, bo-
su venta; nos obligatoriamente convertibles en
acciones, cuotas o partes de interés so-
h) Descontar, aceptar y negociar toda cial de empresas nacionales, mixtas o
clase de títulos emitidos a favor de las extranjeras.
empresas con plazo mayor de un (1)
año, siempre y cuando correspondan a Para estos efectos se entenderá por em-
financiación por parte del vendedor a presa nacional, mixta o extranjera las
más de un (1) año en el momento en definidas como tales en la ley;
que se efectúe la operación y se refieran
a bienes distintos de automotores de Véase además:
servicio particular.
L. 489/98, cap. XIV. Sociedades de economía
mixta.
No obstante, las corporaciones finan-
cieras podrán realizar operaciones de k) Otorgar y recibir avales y garantías
factoring con títulos cuyo plazo sea in- en moneda legal o extranjera de acuer-
ferior a un (1) año o que correspondan do con las disposiciones de la Junta Di-
a financiación por parte del vendedor a rectiva del Banco de la República y del
menos de un (1) año en el momento en Gobierno Nacional, cada uno dentro de
que se efectúe la operación; su competencia;
i) Prestar asesoría diferente de la vin- Ley 510/99
culada a operaciones específicas de cré- Art. 59. Las instituciones financieras y las entidades
dito o de capitalización celebradas por aseguradoras podrán otorgar garantías para respal-
la respectiva corporación financiera con dar operaciones con derivados, transferencias tem-
porales de valores y operaciones asimiladas, en las
dichas empresas, tales como promoción condiciones que determine el Gobierno Nacional.
y obtención de nuevas fuentes de finan-
ciación; reestructuración de pasivos; Véase además:
definición de la estructura adecuada de
capital; fusiones, adquisiciones y pri- D. 1516/98. Se dictan normas sobre el otorga-
vatizaciones; preparación de estudios miento de avales y garantías.
Res. Ext. 8/00. Junta Directiva Banco de la Repú-
de factibilidad y prospectos para la co- blica. Nuevo Estatuto Cambiario, art. 7°, num. 6;
locación de acciones y bonos; asesoría cap. VII; art. 59, num. 1, lit. e) Avales y garantías.
para la ejecución de nuevos proyectos,
consecución de nuevas tecnologías e in- l) Adquirir y mantener acciones de em-
versiones y en general prestar servicios presas exportadoras. Para el efecto, las
de consultoría; corporaciones financieras podrán obte-
ner crédito del Banco de Comercio Exte-
j) Otorgar préstamos a personas natu- rior de Colombia S.A. –BANCOLDEX–;
rales colombianas o extranjeras domici-
liadas en el país y a personas jurídicas m) Actuar como representante de los te-
nacionales para financiar la adquisición nedores de bonos, salvo en los casos de

Actualización No. 3 - Junio de 2004


26 CORPORACIONES FINANCIERAS, ARTÍCULO 13

las incompatibilidades previstas en el c) Obtener crédito del Banco de la Re-


artículo 28 del Decreto 1026 de 1990 y pública en los términos y condiciones
en las demás normas que lo adicionen que señale la Junta Directiva del Banco
o modifiquen, siempre que sean auto- de la República;
rizadas para el efecto por la Superin-
tendencia Bancaria, y d) Aprobar préstamos a personas na-
turales o jurídicas para financiar la
n) Derogado por el artículo 123 de la Ley adquisición de acciones y bonos obli-
510 de 1999. gatoriamente convertibles en acciones
de sociedades anónimas nacionales.
Artículo 13. OTRAS OPERACIONES AU- Respecto de acciones de entidades
TORIZADAS vigiladas por la Superintendencia
Bancaria, tal clase de préstamos sólo
Las corporaciones financieras también podrán otorgarse para la suscripción
podrán efectuar las siguientes opera- de incrementos de capital o en proce-
ciones: sos de privatización de entidades pú-
blicas, y
a) Captar ahorro mediante la emisión
de certificados de depósito a término, e) Derogado por el artículo 123 de la Ley
los cuales se regirán por lo señalado en 510 de 1999.
el artículo 1394 del Código de Comer-
cio. Estos certificados tendrán un pla- Nota: Mediante el artículo 95 de la Ley 795 de
2003, se autoriza a las corporaciones financieras
zo no inferior a (tres (3) meses), serán para realizar operaciones de microcrédito inmobilia-
irredimibles antes de su vencimiento y rio (este artículo está transcrito en el anexo norma-
si no se hacen efectivos en esa fecha se tivo al artículo 7° del Estatuto Orgánico del Sistema
entenderán prorrogados por un térmi- Financiero, operaciones autorizadas a los estableci-
no igual al inicialmente pactado; mientos bancarios).

Decreto 2423/93
Nota: El texto entre paréntesis fue modificado por
Art. 2°. Nuevas operaciones de las corporaciones fi-
el Decreto 2423 de 1993, artículo 6°, literal b).
nancieras. En adición a las operaciones autoriza-
das en los artículos 12 y 13 del Estatuto Orgánico
Decreto 2423/93
del Sistema Financiero, las corporaciones finan-
Art. 6°. Disposiciones sobre plazos de operaciones
cieras podrán efectuar en adelante las siguientes
de los establecimientos de crédito. A partir de la
operaciones:
entrada en vigencia del presente decreto,
modifícanse las condiciones de plazo de las si-
a) Captar recursos a la vista o mediante la expedi-
guientes operaciones:
ción de CDAT, de cualquier clase de clientes, siempre
y cuando la respectiva entidad alcance y manten-
b) Redúcese de tres (3) meses a un (1) mes el
ga un capital pagado y reserva legal no inferior al
plazo mínimo de los depósitos respecto de los
sesenta por ciento (60%) del capital mínimo re-
cuales se emitan Certificados de Depósito a Tér-
querido para la constitución de un establecimiento
mino de los establecimientos de crédito.
bancario;

b) Emitir bonos de garantía general en b) Participar en la promoción y financiación de pro-


moneda nacional; yectos de inversión en los que intervenga la Na-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO III - ARTÍCULO 17
27
ción, las entidades territoriales o sus respectivas tando recursos a la vista o mediante la expedición
descentralizadas siempre que correspondan al me- de CDAT de acuerdo con lo dispuesto en los
joramiento de infraestructura urbana, de servicios artículos 2º y 3º del Decreto 2423 de 1993, pueden
públicos o de saneamiento ambiental. continuar realizando este tipo de operaciones. No
obstante, una vez expedidas las normas conta-
Decreto 1606/95 bles o de regulación prudencial a que se refiere
Art. 1°. En adición a las operaciones autoriza- el presente artículo, deberán ajustarse a las
das a las corporaciones financieras, en adelan- mismas.
te éstas quedan facultadas para celebrar opera-
ciones de underwriting en cualquier modalidad Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica.
respecto de títulos emitidos por la Nación, siempre Superintendencia Bancaria. Título II, Capítulo IV.
y cuando los mismos se hayan sujetado a las Instrucciones generales relativas a las operacio-
normas legales y reglamentarias sobre emisión, nes pasivas.
suscripción y colocación y a las condiciones
financieras de carácter general que señale la Artículo 14. Derogado por el artículo 123
Junta Directiva del Banco de la República en de la Ley 510 de 1999.
ejercicio de sus competencias.
Ley 510/99
Decreto 1638/96
Art. 12. El valor de las inversiones de capital
Art. 1º. En adición a las operaciones autorizadas,
que posea una corporación financiera, inclu-
en adelante los establecimientos bancarios y las
yendo las del sector real, no podrá exceder en
corporaciones financieras podrán realizar por cuenta
ningún momento el valor que resulte de sumar
propia cotizaciones en firme de compra y venta de
su capital pagado, reservas patrimoniales,
títulos de deuda pública de la Nación.
cuenta de revalorización del patrimonio y de-
pósitos y exigibilidades a más de un (1) año de
Decreto 1356/98 plazo. En todo caso las inversiones a que se
Art. 1º. Las Corporaciones Financieras y las Com- refiere el inciso 1º del numeral 1 del artículo
pañías de Financiamiento Comercial quedan auto- 119 de este Estatuto y las que realicen en otras
rizadas para captar recursos a la vista o mediante instituciones financieras se ajustarán al límite
la expedición de CDAT de cualquier clase de clien- previsto en el literal b) del numeral 1 del mis-
tes, sin más requerimientos de capital mínimo que mo artículo.
los establecidos para su funcionamiento por las
disposiciones legales, a partir de la fecha en que
cumplan con los requisitos y condiciones que al Artículo 15. Derogado por el artículo 123
efecto se establezcan en las normas contables o de la Ley 510 de 1999.
de regulación prudencial necesarias para minimi-
zar el riesgo generado por la diferencia en las con- Artículo 16. Derogado por el artículo 123
diciones financieras de los activos y pasivos de
de la Ley 510 de 1999.
dichos establecimientos de crédito.

Parágrafo. Las corporaciones financieras y las com- Artículo 17. Derogado por el Decreto
pañías de financiamiento comercial que vienen cap- 2360 de 1993, artículo 24.

Actualización No. 3 - Junio de 2004 [ PÁGINAS RESERVADAS: 28 A 32 ]


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO IV - ARTÍCULO 23
33
CAPÍTULO IV

Corporaciones de Ahorro y Vivienda*

Artículo 18. Artículo 20.

Inc. 1°. Modificado por el artículo 14 de la Ley Declarado inexequible. Corte Constitucional.
510 de 1999. Derogado tácitamente por la Ley M.P. José Gregorio Hernández Galindo. Sen-
546 de 1999, que reguló íntegramente la mate- tencia C-700 del 16 de septiembre de 1999.
ria, definió la conversión de las CAV en ban- Exp. D-2374. Publicada en Jurisprudencia Finan-
cos comerciales y dejó las operaciones de fi- ciera 1999. Superintendencia Bancaria, pág. 376.
nanciación de vivienda como propias de los
establecimientos de crédito. Artículo 21.

Incisos 2° y 3°. Declarados inexequibles por Declarado inexequible. Corte Constitucional.


la Corte Constitucional a través de la Senten- M.P. José Gregorio Hernández Galindo. Sen-
cia C-700 del 16 de septiembre de 1999. M.P. tencia C-700 del 16 de septiembre de 1999.
José Gregorio Hernández Galindo. Exp. D- Exp. D-2374. Publicada en Jurisprudencia Finan-
2374. Publicada en Jurisprudencia Financiera 1999. ciera 1999. Superintendencia Bancaria, pág. 376.
Superintendencia Bancaria, pág. 376.
Artículo 22.
Ley 546/99
Art. 5°. Conversión de las corporaciones de ahorro y Declarado inexequible. Corte Constitucional.
vivienda. A partir de la vigencia de la presente ley, M.P. José Gregorio Hernández Galindo. Sen-
las corporaciones de ahorro y vivienda tendrán la tencia C-700 del 16 de septiembre de 1999.
naturaleza de bancos comerciales. Para tal efecto Exp. D-2374. Publicada en Jurisprudencia Finan-
dispondrán de un plazo de treinta y seis (36) me- ciera 1999. Superintendencia Bancaria, pág. 376.
ses con el fin de realizar los ajustes necesarios
para adecuarse a su nueva naturaleza. 5. Adicionado por el artículo 15 de la Ley 510
de 1999. Derogado tácitamente por la Ley 546
Los establecimientos bancarios que posean partici- de 1999, que reguló íntegramente la materia,
pación accionaria en corporaciones de ahorro y vi- definió la conversión de las CAV en bancos
vienda que se conviertan en bancos comerciales en comerciales y dejó las operaciones de finan-
virtud de lo dispuesto en la presente ley, deberán ciación de vivienda como propias de los esta-
enajenar dicha participación dentro de los cinco (5) blecimientos de crédito.
años siguientes a la vigencia de la presente ley.
Artículo 23.
Artículo 19.
Declarado inexequible. Corte Constitucional.
Declarado inexequible. Corte Constitucional. M.P. José Gregorio Hernández Galindo. Sen-
M.P. José Gregorio Hernández Galindo. Sen- tencia C-700 del 16 de septiembre de 1999.
tencia C-700 del 16 de septiembre de 1999. Exp. D-2374. Publicada en Jurisprudencia Fi-
Exp. D-2374. Publicada en Jurisprudencia Finan- nanciera 1999. Superintendencia Bancaria, pág.
ciera 1999. Superintendencia Bancaria, pág. 376. 376.

* El artículo 5° de la Ley 546 de diciembre 23 de 1999 señaló a las corporaciones de ahorro y vivienda un plazo de treinta y seis
(36) meses con el fin de realizar los ajustes necesarios para adecuarse a su nueva naturaleza de bancos comerciales. Este
capítulo se incluye a título informativo [Nota del Editor].

Actualización No. 3 - Junio de 2004 [ PÁGINAS RESERVADAS: 34 A 38]


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO V - ARTÍCULO 24
39
CAPÍTULO V

Compañías de Financiamiento Comercial

Artículo 24. OPERACIONES AUTORIZA- e) Colocar, mediante comisión, obliga-


DAS ciones y acciones emitidas por terceros
en las modalidades que autorice el Go-
Las compañías de financiamiento co- bierno Nacional;
mercial en desarrollo de su objeto prin-
cipal podrán: f) Otorgar financiación mediante la acep-
tación de letras de cambio. Las letras de
a) Captar ahorro a través de depósitos a cambio que acepten las compañías de
término. Los títulos respectivos serán no- financiamiento comercial serán libre-
minativos y de libre negociación, no po- mente negociables, no renovables y sólo
drán tener plazos inferiores a (tres (3) me- podrán originarse en transacciones de
ses) y sólo podrán redimirse en la fecha compraventa de bienes en el interior;
de su vencimiento. En caso de que no se
hagan efectivos en dicha fecha los certifi- g) Otorgar avales y garantías en los tér-
cados se entenderán prorrogados por un minos que para el efecto autoricen la
término igual al inicialmente pactado; Junta Directiva del Banco de la Repú-
blica y el Gobierno Nacional, cada uno
Nota: El texto entre paréntesis fue modificado por según sus facultades legales;
el Decreto 2423 de 1993, artículo 6°, literal b).
h) Efectuar operaciones de compra de car-
Decreto 2423/93 tera o factoring sobre toda clase de títulos;
Art. 6°. Disposiciones sobre plazos de operaciones de
los establecimientos de crédito. A partir de la entrada i) Efectuar, como intermediario del mer-
en vigencia del presente decreto, modifícanse las
condiciones de plazo de las siguientes operaciones:
cado cambiario, operaciones de compra
(...) y venta de divisas y las demás operacio-
b) Redúcese de tres (3) meses a un (1) mes el nes de cambio que autorice la Junta Di-
plazo mínimo de los depósitos respecto de los rectiva del Banco de la República, quien
cuales se emitan Certificados de Depósito a Tér- dictará las regulaciones pertinentes, y
mino de los establecimientos de crédito.
j) Modificado por el artículo 17 de la
b) Negociar títulos valores emitidos por Ley 510 de 1999. Realizar operaciones
terceros distintos a sus gerentes, direc- de leasing.
tores y empleados;
k) Adicionado por el artículo 3° de la
c) Otorgar préstamos; Ley 795 de 2003. Recibir créditos de otros
establecimientos de crédito para la reali-
d) Comprar y vender títulos representati- zación de operaciones de microcrédito,
vos de obligaciones emitidas por entida- con sujeción a los términos y condicio-
des de derecho público de cualquier orden; nes que fije el Gobierno Nacional.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


40 COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL, ARTÍCULO 24

Nota: Mediante el artículo 95 de la Ley 795 de o de regulación prudencial a que se refiere el pre-
2003, se autoriza a las compañías de financiamiento sente artículo, deberán ajustarse a las mismas.
comercial para realizar operaciones de microcrédito
inmobiliario (este artículo está transcrito en el anexo Decreto 814/02
normativo al artículo 7° del Estatuto Orgánico del Art. 1º. Autorízase a las compañías de financiamiento
Sistema Financiero, operaciones autorizadas a los comercial para realizar el envío o recepción de giros
establecimientos bancarios). dentro del territorio nacional.

Decreto 2423/93 Decreto 710/03


Art. 3°. Nuevas operaciones de las compañías de Art. 1°. Destinación de los créditos. Los préstamos
financiamiento comercial. En adición a las opera- de que trata el artículo 3° de la Ley 795 de 2003 y
ciones autorizadas en el artículo 24 del Estatuto que reciban las compañías de financiamiento co-
Orgánico del Sistema Financiero, las compañías mercial de otros establecimientos de crédito, de-
de financiamiento comercial podrán efectuar en berán estar destinados exclusivamente a la reali-
adelante las siguientes operaciones: zación de operaciones activas de microcrédito, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 39 de la
a) Captar recursos a través de depósitos de ahorro Ley 590 de 2000 y las demás normas que lo adicio-
a la vista o mediante la expedición de CDAT, siem- nen o modifiquen.
pre y cuando la respectiva institución alcance y
mantenga un capital pagado y reserva legal no Art. 2°. Características. Las condiciones generales
inferior al sesenta por ciento (60%) del capital mí- de los préstamos que reciban las compañías de
nimo requerido para la constitución de un estable- financiamiento comercial provenientes de otros
cimiento bancario, y establecimientos de crédito destinados a celebrar
operaciones de microcrédito, serán convenidas entre
b) Abrir cartas de crédito sobre el interior o exterior, las partes, sujetándose en todo caso, a las nor-
en moneda legal o extranjera, siempre y cuando, en mas relativas a cupos individuales de crédito y a
este último caso, tengan como propósito financiar los límites de concentración de riesgos.
operaciones de cambio exterior, con sujeción a las
regulaciones cambiarias correspondientes. Parágrafo. En todo caso, el plazo de estos créditos
deberá ser igual o superior a seis (6) meses.
Decreto 1356/98
Art. 1º. Las Corporaciones Financieras y las Com- Art. 3°. Informes. La Superintendencia Bancaria po-
pañías de Financiamiento Comercial quedan auto- drá solicitar a las compañías de financiamiento
rizadas para captar recursos a la vista o mediante comercial información sobre el saldo de los
la expedición de CDAT de cualquier clase de clien- microcréditos otorgados bajo esta modalidad, el
tes, sin más requerimientos de capital mínimo que valor de los préstamos vigentes con otros estable-
los establecidos para su funcionamiento por las cimientos de crédito, y aquella información que
disposiciones legales, a partir de la fecha en que sea determinante para verificar que los recursos
cumplan con los requisitos y condiciones que al provenientes de los créditos sean destinados al fin
efecto se establezcan en las normas contables o de para el cual fueron contratados.
regulación prudencial necesarias para minimizar el
riesgo generado por la diferencia en las condiciones
Véase además:
financieras de los activos y pasivos de dichos esta-
blecimientos de crédito.
L. 510/99, art. 59.
Parágrafo: Las corporaciones financieras y las com- D. 1516/98. Se dictan normas sobre el otorga-
pañías de financiamiento comercial que vienen cap- miento de avales y garantías.
tando recursos a la vista o mediante la expedición Res. Ext. 8/00. Junta Directiva Banco de la Repú-
de CDAT de acuerdo con lo dispuesto en los blica. Nuevo Estatuto Cambiario.
artículos 2° y 3° del Decreto 2423 de 1993, pueden D. 1844/03. Se modifica el Régimen General de
continuar realizando este tipo de operaciones. No Inversiones del capital del exterior en Colombia y
obstante, una vez expedidas las normas contables de capital colombiano en el exterior.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO V - ARTÍCULO 26
41
Conceptos: los provenientes de los préstamos de
otros establecimientos de crédito y de
1998013138 del 13 de octubre de 1998. Superin-
tendencia Bancaria. Operaciones autorizadas a las
bonos cuyo plazo sea superior a un
Compañías de Financiamiento Comercial. Publica- año.
do en Doctrina y Conceptos Financieros 1994-1998,
Superintendencia Bancaria. Legis S.A., 1999, pág. Jurisprudencia:
197.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil.
M. P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Sentencia
Artículo 25. Derogado por el artículo 123 del 13 de diciembre de 2002. Expediente 6462. Cláu-
de la Ley 510 de 1999. sula de exoneración de responsabilidad de la com-
pañía de leasing por vicios ocultos. Validez. Publica-
Artículo 26. Modificado por el artículo do en Jurisprudencia Financiera, 2002.
Superintendencia Bancaria. 2003, pág. 172.
18 de la Ley 510 de 1999.
Conceptos:
Para la adquisición de activos objeto de
operaciones de leasing, las compañías 2001017021-1 del 13 de julio de 2001. Superin-
de financiamiento comercial podrán re- tendencia Bancaria. Aseguramiento del bien. Obje-
to del contrato. Valor de la indemnización. La obliga-
cibir créditos de otros establecimientos ción del locatario y el pago del siniestro. Publicado
de crédito, cuyas garantías se determi- en Doctrina y Conceptos Financieros, 2001.
narán en los términos y condiciones que Superintendencia Bancaria. 2002, pág. 289.
establezca el Gobierno Nacional. No
obstante, la adquisición de activos por 2000092891-1 del 28 de diciembre de 2000.
Superintendencia Bancaria. Componentes del ca-
parte de las compañías de financia- non de arrendamiento en el contrato de leasing; los
miento comercial para realizar opera- intereses y sus límites. Cesión del contrato de leasing.
ciones de leasing operativo sólo podrá Publicado en Doctrina y Conceptos Financieros, 2001.
financiarse con recursos patrimoniales, Superintendencia Bancaria. 2002, pág. 297.

Actualización No. 3 - Junio de 2004 [ PÁGINAS RESERVADAS: 42 A 44]


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VI - ARTÍCULO 27
45
CAPÍTULO VI

Cooperativas Financieras*

Artículo 27. Subrogado por el artículo tiva del Banco de la República o el Go-
47 de la Ley 454 de 1998. OPERACIO- bierno Nacional, cada uno según sus fa-
NES AUTORIZADAS A LAS COOPERA- cultades.
TIVAS FINANCIERAS
9. Efectuar operaciones de compra de car-
Las cooperativas financieras están au- tera o factoring sobre toda clase de títulos.
torizadas para adelantar únicamente
las siguientes operaciones: 10. Abrir cartas de crédito sobre el inte-
rior en moneda legal.
1. Captar ahorro a través de depósitos
a la vista o a término mediante expedi- 11. Intermediar recursos de redescuento.
ción de Certificados de Depósito de
Ahorro a Término (CDAT) y Certifica- 12. Realizar operaciones de compra y
dos de Depósito a Término ( CDT). venta de divisas y demás operaciones
de cambio, dentro de las condiciones y
2. Captar recursos a través de ahorro regulaciones que al efecto expida la Junta
contractual. Directiva del Banco de la República.

3. Negociar títulos emitidos por terce- 13. Emitir bonos.


ros distintos de sus gerentes, directores
y empleados. 14. Prestar servicios de asistencia técni-
ca, educación, capacitación y solidaridad
4. Otorgar préstamos y, en general, ce- que en desarrollo de las actividades pre-
lebrar operaciones activas de crédito. vistas en los estatutos o por disposición
de la ley cooperativa pueden desarrollar,
5. Celebrar contratos de apertura de cré- directamente o mediante convenios con
dito. otras entidades. En todo caso, en la pres-
tación de tales servicios las cooperativas
6. Comprar y vender títulos represen- no pueden utilizar recursos provenientes
tativos de obligaciones emitidas por en- de los depósitos de ahorro y demás recur-
tidades de derecho público de cualquier sos captados en la actividad financiera.
orden.
15. Celebrar convenios dentro de las dis-
7. Otorgar financiación mediante la posiciones legales para la prestación de
aceptación de letras de cambio. otros servicios, especialmente aquellos
celebrados con los establecimientos
8. Otorgar avales y garantías en términos
que para el efecto autoricen la Junta Direc- * Véase artículo 57 de la Ley 454 de 1998.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


46 COOPERATIVAS FINANCIERAS, ARTÍCULO 27

bancarios para el uso de cuentas co- tipos de entidades, previa autorización del orga-
rrientes. nismo encargado de su control.

Las cooperativas multiactivas o integrales podrán


16. Las que autorice el Gobierno Na- adelantar la actividad financiera, exclusivamente
cional. con sus asociados mediante secciones especiali-
zadas, bajo circunstancias especiales y cuando
Nota: Mediante el artículo 95 de la Ley 795 de las condiciones sociales y económicas lo justifi-
2003 se autoriza a las cooperativas financieras para quen, previa autorización del organismo encarga-
realizar operaciones de microcrédito inmobiliario (este do de su control.
artículo está transcrito en el anexo normativo al
artículo 7° del Estatuto Orgánico del Sistema Finan- La actividad aseguradora del cooperativismo se
ciero, operaciones autorizadas a los establecimien- ejercerá siempre en forma especializada por las
tos bancarios). cooperativas de seguros y los organismos coope-
rativos de segundo grado e instituciones auxiliares
del cooperativismo de seguros.
ACTIVIDAD FINANCIERA
DE LAS COOPERATIVAS Para efectos de la presente ley se entenderá como
actividad financiera la captación de depósitos, a
Ley 79/88 la vista o a término de asociados o de terceros
Art. 98. Las entidades del sector cooperativo po- para colocarlos nuevamente a través de présta-
drán organizar, bajo la naturaleza jurídica coopera- mos, descuentos, anticipos u otras operaciones
tiva, instituciones financieras en sus diversas mo- activas de crédito y, en general, el aprovecha-
dalidades que se regirán por las disposiciones propias miento o inversión de los recursos captados de
de éstas, en concordancia con las del régimen co- los asociados o de terceros. Solamente las coo-
operativo. Su constitución se sujetará a las normas perativas financieras podrán prestar sus servi-
generales de las respectivas instituciones financie- cios a terceros no asociados.
ras y quedarán sometidas integralmente al control y
vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Parágrafo 1°. En concordancia con las previsiones
del artículo 335 de la Constitución Política, la Su-
Parágrafo. No obstante lo dispuesto en este artícu- perintendencia encargada de la vigilancia de la enti-
lo, los organismos cooperativos de segundo grado dad infractora, adelantará las medidas cautelares
de carácter financiero que a la fecha de la sanción establecidas en el numeral 1 del artículo 108 del
de la presente ley cuenten con certificado de auto- Estatuto Orgánico del Sistema Financiero respecto
rización de la Superintendencia Bancaria, podrán de las entidades que adelanten actividad financiera
solicitar su reconocimiento como bancos, para lo sin haber recibido la autorización pertinente, sin
cual el Superintendente juzgará la conveniencia de perjuicio de lo previsto en el numeral 3 del artículo
tal reconocimiento, se cerciorará de la idoneidad, 208 del mismo ordenamiento.
la responsabilidad y el carácter de los solicitantes,
y si el bienestar público será fomentado con dicho Parágrafo 2°. Adicionado por el artículo 101 de la
reconocimiento. Ley 795 de 2003. Las cooperativas de ahorro y
crédito y las cooperativas multiactivas con sec-
Ley 79/88 ción de ahorro y crédito, deberán constituir y man-
Art. 99. Actividad Financiera y Aseguradora. Modifi- tener un fondo de liquidez cuyo monto, caracterís-
cado por el artículo 39 de la Ley 454 de 1998. La ticas y demás elementos necesarios para su
actividad financiera del cooperativismo se ejerce- funcionamiento serán determinados por el Gobier-
rá siempre en forma especializada por las institu- no Nacional.
ciones financieras de naturaleza cooperativa, las
cooperativas financieras, y las cooperativas de Ley 454/98
ahorro y crédito, con sujeción a las normas que Art. 40. Modificado por el artículo 102 de la Ley 795
regulan dicha actividad para cada uno de estos de 2003. Cooperativas financieras. Son cooperati-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VI - ARTÍCULO 27
47
vas financieras los organismos cooperativos es- y control de esa Superintendencia desista de su
pecializados cuya función principal consiste en conversión en cooperativa financiera o incumpla el
adelantar actividad financiera, su naturaleza jurí- plan de ajuste de que trata el parágrafo anterior,
dica se rige por las disposiciones de la Ley 79 de deberá proceder a la adopción de mecanismos ten-
1988; las operaciones que las mismas realicen se dientes a la devolución de dineros a terceros en un
regirán por lo previsto en la presente ley, en el plazo no mayor a un año, prorrogable por la
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y de- Superintendencia Bancaria, so pena de las sancio-
más normas que les sean aplicables. nes a que haya lugar. Una vez adoptados dichos
mecanismos, pasarán a la vigilancia y control de
Las cooperativas financieras se encuentran some- la Superintendencia de la Economía Solidaria.»
tidas al control, inspección y vigilancia de la
Superintendencia Bancaria y para todos los efec- Ley 795/03
tos son establecimientos de crédito. Art. 103. El artículo 43 de la Ley 454 de 1998,
modificado por el artículo 113 de la Ley 510 de
Para adelantar las operaciones propias de las coo- 1999, quedará así: Artículo 43. De acuerdo con lo
perativas financieras se requiere la autorización previsto en el numeral 5 del artículo 108 del Esta-
previa y expresa en tal sentido de la tuto Orgánico del Sistema Financiero, la palabra
Superintendencia Bancaria, entidad que la imparti- ahorro sólo podrá ser utilizada por las cooperati-
rá únicamente previo el cumplimiento de los si- vas a las cuales se les haya impartido autoriza-
guientes requisitos: ción para adelantar la actividad financiera y demás
entidades autorizadas por la ley para captar aho-
a) Demostrar ante la Superintendencia Bancaria rro, y no podrá referirse en ningún caso a los apor-
experiencia no menor de tres (3) años en el ejerci- tes de los asociados.
cio de la actividad financiera con asociados como
cooperativa de ahorro y crédito o multiactiva o Las cooperativas que adelantan actividad finan-
integral con sección de ahorro y crédito, en una ciera deberán informar debidamente a los intere-
forma ajustada a las disposiciones legales y sados en asociarse a la entidad, sobre los dere-
estatutarias; chos y deberes inherentes a la calidad de
asociado, así como las características propias
b) Acreditar el monto de aportes sociales míni- de los aportes, distinguiéndolas de los depósitos
mos que se exija para este tipo de entidad. de ahorro.

En todo caso, en forma previa a la autorización, la La Superintendencia de la Economía Solidaria y la


Superintendencia Bancaria verificará, por medio Superintendencia Bancaria impartirán las instruc-
de cualquier investigación que estime pertinente, ciones necesarias para el cumplimiento de la pre-
la solvencia patrimonial de la entidad, su idoneidad sente norma.
y la de sus administradores.
Parágrafo. Lo previsto en este artículo se entiende
Parágrafo 1°. La Superintendencia Bancaria podrá
sin perjuicio de las normas que regulen el subsidio
establecer planes de ajuste para la conversión en
de vivienda.
cooperativas financieras de las cooperativas que
se encuentren actualmente sometidas a su vigi-
lancia. Dentro de dichos planes, ese organismo de Véase además:
vigilancia y control podrá ordenar la suspensión de
nuevas captaciones con terceros, y establecer L. 79/88. Se actualiza la legislación cooperativa.
compromisos para que las entidades adopten los L. 454/98. Se determina el marco conceptual que
parámetros tendientes a lograr los requisitos indi- regula la economía solidaria, se transforma el De-
cados en el artículo anterior. partamento Administrativo Nacional de Cooperati-
vas en el Departamento Administrativo Nacional de
Parágrafo 2°. En el evento en que cualquiera de las la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia
cooperativas que se encuentren bajo la vigilancia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de

Actualización No. 3 - Junio de 2004


48 COOPERATIVAS FINANCIERAS, ARTÍCULO 28

Garantías para las Cooperativas Financieras y de entes estatales, diferentes de cooperati-


Ahorro y Crédito y se dictan normas sobre la acti- vas financieras.
vidad financiera de las entidades de naturaleza
cooperativa.
L. 795/03, art. 98. Modifica el artículo 34 de la Ley 2. En el Fondo de Fomento de la Econo-
454 de 1998. Entidades sujetas a la acción de la mía Solidaria, Fones.
Superintendencia de la Economía Solidaria. Art.
103. Modifica el artículo 43 de la Ley 454 de 1998, 3. Entidades de servicios financieros
modificado por el artículo 113 de la Ley 510 de
1999. Art. 104. Adiciona un parágrafo al artículo
o de servicios técnicos o administrati-
45 de la Ley 454 de 1998. vos, con sujeción a las reglas estable-
D. 1111/89. Reglamenta el Capítulo XI de la Ley 79 cidas en el estatuto orgánico del siste-
de 1988 y se dictan normas para el ejercicio de la ma financiero.
actividad financiera por parte de las entidades coo-
perativas. 4. En sociedades diferentes a las enti-
D. 1134/89. Reglamenta la actividad de Ahorro y
Crédito desarrollada por las cooperativas y se dic- dades de naturaleza cooperativa, a con-
tan normas para el ejercicio de la actividad finan- dición de que la asociación sea conve-
ciera por parte de éstas. niente para el cumplimiento de su objeto
D. 1840/97. Se dictan normas prudenciales para social, de conformidad con el artículo
las cooperativas especializadas de ahorro y crédi- 11 de la Ley 79 de 1988 y hasta por el
to y las cooperativas multiactivas o integrales con
sección de ahorro y crédito. diez por ciento (10%) de su capital y re-
D. 2206/98. Se ejercen las facultades extraordina- servas patrimoniales.
rias establecidas en el artículo 51 de la Ley 454 de
1998. Creación, objeto, recursos y funciones del 5. En bienes muebles e inmuebles con
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, sujeción a lo establecido para los de-
Fogacoop. más establecimientos de crédito.
D. 1401/99. Se desarrolla la estructura y funciones
de la Superintendencia de la Economía Solidaria.
D. 756/00. Procedimiento aplicable a la toma de po- Parágrafo 1°. Modificado por el artícu-
sesión de las Cooperativas Financieras, Cooperati- lo 106 de la Ley 795 de 2003. La totali-
vas de Ahorro y Crédito y Cooperativas Multiactivas dad de las inversiones de capital de las
o Integrales con sección de ahorro y crédito. cooperativas financieras, no podrá su-
Cir. Ext. 079/98. Superintendencia Bancaria. Con- perar el cien por ciento (100%) de sus
versión de las cooperativas vigiladas por la Supe- aportes sociales y reservas patrimonia-
rintendencia Bancaria en cooperativas financieras
o en cooperativas de ahorro y crédito.
les, excluidos los activos fijos sin valo-
rizaciones y descontadas las pérdidas
acumuladas. En todo caso, con estas in-
Artículo 28. Subrogado por la Ley 454 versiones las cooperativas no deben
de 1998, artículo 48. INVERSIONES AU- desvirtuar su propósito de servicio ni
TORIZADAS A LAS COOPERATIVAS FI- el carácter no lucrativo de su actividad.
NANCIERAS. Las cooperativas financie- Si no existiere ese propósito, la entidad
ras sólo podrán invertir en: deberá enajenar la respectiva inversión.

1. Entidades vigiladas por la Superin- Parágrafo 2°. Las cooperativas finan-


tendencia de Economía Solidaria, por cieras no podrán realizar aportes de ca-
la Superintendencia Bancaria o por otros pital en sus entidades socias.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VI - ARTÍCULO 28
49
Ley 454/98. objetivos concretos y funciones, regule el seguro
Art. 34. Modificado por el artículo 98 de la Ley de depósitos, determine montos de cobertura y
795 de 2003. Entidades sujetas a su acción. El establezca la formación de reservas separadas
Presidente de la República ejercerá por conducto para atender los distintos riesgos.
de la Superintendencia de la Economía Solidaria
la inspección, vigilancia y control de las coopera- En caso de que se decida crear un fondo para las
tivas y de las organizaciones de la Economía cooperativas financieras, las cooperativas de aho-
Solidaria que determine mediante acto general, rro y crédito y las cooperativas multiactivas o inte-
que no se encuentren sometidas a la supervisión grales con sección de ahorro y crédito, el Fondo
especializada del Estado. En el caso de las coo- tendrá las siguientes prerrogativas:
perativas de ahorro y crédito multiactivas o inte-
grales con sección de ahorro y crédito, las fun- 1. Modificado por el artículo 108 de la Ley 795
ciones serán asumidas por esta Superintendencia, de 2003. Prerrogativas Tributarias. Para el con-
mediante el establecimiento de una delegatura veniente y eficaz logro de sus objetivos, el
especializada en supervisión financiera, la cual Fondo de Garantías de Entidades Cooperati-
recibirá asistencia tecnológica, asesoría técnica vas gozará de las siguientes prerrogativas:
y formación del recurso humano de la
Superintendencia Bancaria. a) Para todos los efectos tributarios, el Fondo será
considerado como entidad sin ánimo de lucro;
Para el efectivo ejercicio de sus funciones, así
como de los objetivos de la supervisión, el con- b) Exención de impuesto de timbre, registro y ano-
trol y la vigilancia asignados por la Constitución tación e impuestos nacionales, diferentes del im-
Política y las leyes, el Superintendente de la puesto sobre las ventas, según lo establece el artículo
482 del Decreto 624 de 1989 (Estatuto Tributario),
Economía Solidaria contará con las facultades
no cedidos a entidades territoriales, y
previstas para el Superintendente Bancario, en lo
que resulte aplicable a las entidades sujetas de
c) Exención de inversiones forzosas.
su vigilancia. En consecuencia, el régimen de
toma de posesión previsto en el Estatuto Orgáni-
2. Pago de acreencias en liquidaciones. El pago
co del Sistema Financiero se aplica a las entida- de las obligaciones a favor del Fondo de Ga-
des sujetas a la inspección, control y vigilancia rantías y de las obligaciones en moneda ex-
de la Superintendencia de Economía Solidaria en tranjera derivadas de depósitos constituidos
lo que resulte pertinente de conformidad con la por dicha entidad en los establecimientos de
reglamentación que para el efecto expida el Go- crédito, gozarán del derecho de ser excluidos
bierno Nacional. de la masa de la liquidación de instituciones
financieras y del Fondo.
Ley 454/98
Art. 51. Fondo de Garantías. Facúltase al Gobier- 3. Reserva de Información. El Fondo de Garantías
no Nacional para que establezca, en un término estará obligado a guardar reserva sobre las infor-
no superior a seis (6) meses contados a partir de maciones que exija a las instituciones inscritas,
la fecha de la promulgación de esta ley, los tér- salvo los casos previstos en la Constitución y la
minos y modalidades de acceso de las coopera- ley. En general, el Fondo gozará de reserva so-
tivas financieras, cooperativas de ahorro y crédi- bre sus papeles, libros y correspondencia.
to y cooperativas multiactivas o integrales con
sección de ahorro y crédito, a un fondo de garan- Parágrafo 1°. En desarrollo de las facultades el
tías, defina su naturaleza, los mecanismos de Gobierno podrá determinar, conforme a sus aná-
apoyo a las entidades mencionadas en dificulta- lisis técnicos, económicos y financieros, si para
des, determine sistemas especiales de contrata- tales efectos resulta necesaria la creación de un
ción, vinculación de personal y de inversión de Fondo de Garantías para el sector cooperativo o
sus recursos, indique los mecanismos de finan- si puede ser aprovechada la infraestructura del
ciación a cargo de las entidades inscritas, sus Fondo de Garantías de Instituciones Financie-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


50 COOPERATIVAS FINANCIERAS, ARTÍCULO 28

ras, con los ajustes y modificaciones a que haya Ley 454/98


lugar. Art. 57. Vigencia y derogatorias. El presente capítu-
lo rige a partir de su promulgación y deroga las
Parágrafo 2°. En ejercicio de las facultades que se disposiciones que le sean contrarias.
prevén en el presente artículo, el Gobierno Nacio-
nal podrá establecer mecanismos de financiación Sustitúyase el título del Capítulo VI de la Parte
del seguro de depósitos a cargo de las entidades Primera del Tomo I del Estatuto Orgánico del
inscritas. En todo caso el monto de las primas Sistema Financiero por “Cooperativas Financie-
será proporcional al de los activos de la respectiva ras”. Incorpórense el artículo 37 de la presente
entidad. ley como numeral 6 del artículo 2° del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero; el actual nu-
Parágrafo 3°. No obstante la calidad de estable- meral 6, incorpórese como numeral 7 de la mis-
cimientos de crédito de las cooperativas finan- ma disposición. Incorpórense las demás reglas
cieras, estas entidades deberán inscribirse en del presente capítulo como capítulo VI de la
el Fondo de Garantías previsto en el presente Parte Primera del Tomo I, bajo el título de “Coo-
artículo. perativas Financieras” y suprímase el Capítulo
VI de la Parte Cuarta.
Ley 454/98
Art. 52. Organismos cooperativos de grado supe- Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica. Su-
rior de carácter financiero. A los organismos co- perintendencia Bancaria. Título VII. Entidades
operativos de grado superior de carácter finan- Cooperativas.
ciero actualmente existentes les serán aplicables
las normas contenidas en la presente ley para Véase además:
las cooperativas financieras, siempre y cuando
acrediten los aportes sociales mínimos exigi- L. 454/98, art. 42. Aportes sociales mínimos. Art.
dos a dichas entidades en el artículo 42 de la 61. Modificado por el artículo 109 de la Ley 795 de
presente ley, y sin perjuicio de la facultad que 2003. Operaciones con asociados, administrado-
les otorga el parágrafo del artículo 98 de la Ley res, miembros de las juntas de vigilancia y sus
79 de 1988. parientes.
D. 2206/98. Se ejercen las facultades extraordina-
Ley 454/98 rias establecidas en el artículo 51 de la Ley 454 de
Art. 53. Intervención del Gobierno. Las normas de 1998. Creación, objeto, recursos y funciones del
intervención y regulación que adopte el Gobierno Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas,
Nacional en desarrollo de sus facultades legales, Fogacoop.
deberán tener en cuenta la naturaleza especial de D. 817/02. Planes de ajuste de cooperativas vigi-
esta clase de entidades con el fin de facilitar la ladas por la Superintendencia Bancaria.
aplicación de los principios cooperativos, proteger
y promover el desarrollo de las instituciones de la Jurisprudencia:
economía solidaria y, especialmente, promover y
extender el crédito social. Corte Constitucional. M.P. José Gregorio Hernández
Galindo. Sentencia C-201 del 21 de febrero de 2001.
Ley 454/98 Exp. D-3183. Se debe indicar el concepto de la
Art. 56. Adecuación de la estructura de la Superinten- violación en la acción de inconstitucionalidad. Activi-
dencia Bancaria. El Gobierno Nacional, en desarrollo dad financiera de las cooperativas. Publicada en
de sus facultades constitucionales, adecuará la es- Jurisprudencia Financiera 2001, Superintendencia Ban-
tructura de la Superintendencia Bancaria para la asun- caria, 2002, pág. 157.
ción de las funciones que se derivan de la presente
ley con respecto a la inspección, control y vigilancia Corte Constitucional. M.P. Jaime Araújo Rentería.
de las cooperativas financieras y de las cooperati- Sentencia C-779 del 25 de julio de 2001. Exp. D-
vas de ahorro y crédito y multiactivas e integrales 3332. Declara exequibles el numeral 1 del artículo
con sección de ahorro y crédito. 6°, el artículo 27 en la parte demandada, el nu-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VI - ARTÍCULO 28
51
meral 1 del artículo 36, el inciso 2° del artículo 39, monto de aportes sociales mínimos que se exijan
la expresión “Estas cooperativas son establecimientos para este tipo de entidad” del inciso 2° del artículo
de crédito” del artículo 40, la expresión “entidad 41, el artículo 42 en la parte demandada y los
que la impartirá únicamente cuando acrediten el artículos 45 y 46 de la Ley 454 de 1998.

Actualización No. 3 - Junio de 2004 [ PÁGINAS RESERVADAS: 52 A 54 ]


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VII - ARTÍCULO 29
55
CAPÍTULO VII

Sociedades Fiduciarias

Artículo 29. OPERACIONES AUTORIZA- f) Prestar servicios de asesoría financiera;


DAS
g) Emitir bonos actuando por cuenta
1. Operaciones autorizadas. Las so- de una fiducia mercantil constituida
ciedades fiduciarias especialmente au- por un número plural de sociedades,
torizadas por la Superintendencia Ban- de conformidad con lo dispuesto en
caria podrán, en desarrollo de su objeto el artículo 3° del Decreto 1026 de 1990
social: y demás normas que lo adicionen o
modifiquen, sin perjuicio de lo pre-
a) Tener la calidad de fiduciarios, se- visto en los artículos 1° y 2° ibídem.
gún lo dispuesto en el artículo 1226 del Igualmente, dichas entidades podrán
Código de Comercio; emitir bonos por cuenta de dos o más
empresas, siempre y cuando un esta-
b) Celebrar encargos fiduciarios que ten- blecimiento de crédito se constituya
gan por objeto la realización de inver- en avalista o deudor solidario del em-
siones, la administración de bienes o la préstito y se confiera a la entidad fi-
ejecución de actividades relacionadas duciaria la administración de la emi-
con el otorgamiento de garantías por ter- sión;
ceros para asegurar el cumplimiento de
obligaciones, la administración o vigi- h) Administrar fondos de pensiones de
lancia de los bienes sobre los que jubilación e invalidez, previa autoriza-
recaigan las garantías y la realización ción de la Superintendencia Bancaria,
de las mismas, con sujeción a las res-
la cual se podrá otorgar cuando la so-
tricciones que la ley establece;
ciedad acredite capacidad técnica de
acuerdo con la naturaleza del fondo que
c) Obrar como agente de transferencia
y registro de valores; se pretende administrar.

d) Obrar como representante de tenedo- Para el efecto las sociedades fiducia-


res de bonos; rias deberán observar lo dispuesto en
los artículos 168 y siguientes del pre-
e) Obrar, en los casos en que sea proce- sente Estatuto.
dente con arreglo a la ley, como síndi-
co, curador de bienes o como deposita- i) Adicionado por el artículo 4° de la Ley
rio de sumas consignadas en cualquier 795 de 2003. Celebrar contratos de ad-
juzgado, por orden de autoridad judi- ministración fiduciaria de la cartera y de
cial competente o por determinación de las acreencias de las entidades financie-
las personas que tengan facultad legal ras que han sido objeto de toma de pose-
para designarlas con tal fin; sión para liquidación.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


56 SOCIEDADES FIDUCIARIAS, ARTÍCULO 29

Conceptos: Para los efectos de este Estatuto entién-


dese por “Fondo Común” el conjunto
2003036820-1 del 30 de enero de 2004. Superin-
tendencia Bancaria. Sociedades fiduciarias. Opera-
de los recursos obtenidos con ocasión
ciones autorizadas. Inversiones de capital y de de la celebración y ejecución de los ne-
portafolio. Operaciones de reporto. Inversiones de gocios fiduciarios a que se refiere el in-
los fondos comunes de inversión - características de ciso 1° del presente numeral, sobre los
los títulos de inversiones. Régimen de filiales de cuales el fiduciario ejerza una adminis-
servicios financieros; matriz. Divisas; compraventa.
Publicado en el Boletín Jurídico de la Superintendencia
tración colectiva; así mismo podrán in-
Bancaria, No. 35 de diciembre de 2003 - febrero de tegrar fondos comunes especiales.
2004, pág. 82.
3. Prohibición general. Los encargos y
2003052781-1 del 14 de enero de 2004. Superin- contratos fiduciarios que celebren las
tendencia Bancaria. Sociedades fiduciarias. Objeto.
Operaciones autorizadas. Facultad jurídica de las
sociedades fiduciarias no podrán tener
sociedades fiduciarias para ser representantes de por objeto la asunción por éstas de obli-
tenedores de títulos emitidos en procesos de gaciones de resultado, salvo en aque-
titularización. Publicado en el Boletín Jurídico de la llos casos en que así lo prevea la ley.
Superintendencia Bancaria, No. 35 de diciembre de
2003 - febrero de 2004, pág. 91.
Véase además:

2. Fiducia de inversión. Las sociedades L. 549/99, art. 7°, num. 5.


fiduciarias podrán desarrollar operacio- D. 2865/01. Operaciones de compraventa de valo-
nes de fideicomiso de inversión mediante res a través de sistemas electrónicos transac-
contratos de fiducia mercantil, celebra- cionales.
dos con arreglo a las formalidades lega- Arbitramento:
les, o a través de encargos fiduciarios.
Centro de Arbitraje. Cámara de Comercio de Bogo-
Entiéndese por “fideicomiso de inver- tá. Inurbe contra Fiduciaria Ganadera S.A. 31 de
sión” todo negocio fiduciario que cele- marzo de 2000. Obligación de medio.
bren las entidades aquí mencionadas con Centro de Arbitraje. Cámara de Comercio de Bogo-
sus clientes, para beneficio de éstos o de tá. Carlos Arturo Camelo Caldas y otros contra
los terceros designados por ellos, en el Santander Investment Trust. 3 de agosto de 2000.
cual se consagre como finalidad princi- Responsabilidad contractual, la culpa y las obligacio-
nes de medio y de resultado. Régimen probatorio en
pal o se prevea la posibilidad de invertir materia de obligaciones de medio y de resultado.
o colocar a cualquier título sumas de di-
nero, de conformidad con las instruccio- 4. Contratos de red de oficinas. Las so-
nes impartidas por el constituyente y con ciedades fiduciarias podrán celebrar con
lo previsto en el presente Estatuto. los establecimientos de crédito contratos
para la utilización de su red de oficinas,
Las sociedades fiduciarias podrán con- con el objeto de realizar por conducto de
formar fondos comunes ordinarios de éstas las operaciones de recaudo, recep-
inversión integrados con dineros reci- ción, pago, enajenación y entrega de toda
bidos de varios constituyentes o clase de bienes muebles e inmuebles ne-
adherentes para el efecto. cesarias para el desarrollo de los nego-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VII - ARTÍCULO 29
57
cios propios de su actividad, en los casos gánico del Sistema Financiero, las sociedades
y bajo las condiciones que fije el reglamen- fiduciarias podrán celebrar contratos para el uso
de sus redes de oficinas con los establecimien-
to y siempre que a través de estas opera- tos bancarios, las corporaciones de ahorro y vi-
ciones no puedan realizarse, directa o in- vienda, las corporaciones financieras, las com-
directamente, las actividades fiduciarias pañías de financiamiento comercial y los
no autorizadas a los establecimientos de organismos cooperativos de grado superior de
crédito y que los medios empleados para carácter financiero.
el efecto permitan revelar con claridad la
Nota: Los artículos 1.1.1.1.1, 1.1.1.1.2 y 1.1.1.1.6
persona del fiduciario y la responsabili- corresponden al artículo 2° del actual Estatuto.
dad de las instituciones financieras que
intervienen en su celebración. Decreto 2239/91
Art. 3°. Contratos con los establecimientos de crédi-
Ley 389/97 to. Los contratos que se celebren entre la fiducia-
Art. 5º. Las entidades aseguradoras, las sociedades ria y el establecimiento de crédito deberán conte-
de capitalización y los intermediarios de seguros ner en forma clara, precisa y detallada las
podrán, mediante contrato remunerado, utilizar la operaciones que adelantará este último, así como
red de los establecimientos de crédito para la pro- las instrucciones, informaciones y demás elemen-
moción y gestión de las operaciones autorizadas a tos necesarios para la realización de las mismas.
la entidad usuaria de la red y bajo la responsabili- Las sociedades fiduciarias deberán remitir a la Su-
dad de esta última. perintendencia Bancaria el texto de los contratos
que celebren con los establecimientos de crédito
Para el efecto, la entidad usuaria de la red deberá dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
adoptar las medidas necesarias para que el público fecha de iniciación de los mismos.
la identifique claramente como una persona jurídica
distinta y autónoma del establecimiento de crédito La Superintendencia Bancaria, en ejercicio de sus
cuya red utiliza y cumplir las demás condiciones funciones, podrá ordenar en cualquier tiempo las
que señale la Superintendencia Bancaria con el fin modificaciones que resulten procedentes a los con-
de asegurar el cumplimiento de esta obligación. tratos celebrados para la utilización de la red de
oficinas, con el fin de que el servicio se preste en
condiciones que sean acordes con la naturaleza
REGLAMENTACIÓN DE LAS OPERACIONES
del negocio fiduciario, se preserve la transparen-
A TRAVÉS DE RED BANCARIA
cia de las operaciones frente a los usuarios y el
público en general y exista claridad en cuanto a la
Decreto 2239/91
Art. 1°. Operaciones autorizadas. Las sociedades fi- determinación de los costos reales derivados de la
duciarias podrán contratar la utilización de la red utilización de la red; así mismo, podrá ordenar la
de oficinas de los establecimientos de crédito como suspensión de los contratos, en cuanto los mis-
apoyo para la ejecución de sus negocios, en los mos contengan estipulaciones contrarias a lo pres-
casos y con sujeción a las condiciones señala- crito en el presente decreto o en otras disposicio-
das en el presente decreto, bajo términos con- nes de obligatorio cumplimiento.
tractuales que no impliquen delegación de las
decisiones que corresponden al fiduciario o se Decreto 2239/91
desarrollen actividades para cuya realización no Art. 4°. Promoción y celebración de negocios con per-
se hallen legalmente habilitadas las menciona- sonal de la fiduciaria. Las sociedades fiduciarias
das sociedades. podrán acordar con el establecimiento de crédito
la ubicación de personal dependiente de ellas en
Decreto 2239/91 las oficinas del mismo, el cual tendrá como labor
Art. 2º. Establecimientos de crédito autorizados para exclusiva la de promover los negocios de la enti-
contratar. De conformidad con los artículos dad fiduciaria o la de concluir negocios en nombre
1.1.1.1.1, 1.1.1.1.2 y 1.1.1.1.6 del Estatuto Or- de dicha entidad, en cuyo caso deberá preverse lo

Actualización No. 3 - Junio de 2004


58 SOCIEDADES FIDUCIARIAS, ARTÍCULO 29

relativo al otorgamiento de representación con arre- LIMITAN AL CORRECTO CUMPLIMIENTO DE LAS INSTRUC-
glo a la ley. CIONES IMPARTIDAS POR (aquí el nombre de la so-
ciedad fiduciaria) PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVI-
Para efectos de lo previsto en el inciso anterior CIO DE DICHA RED. SOBRE LOS RECURSOS QUE LAS
deberá adecuarse el lugar donde las personas de- SOCIEDADES FIDUCIARIAS RECIBEN, DIRECTAMENTE O A
signadas desempeñarán sus funciones de manera TRAVÉS DEL USO DE LAS REDES DE OFICINAS DE ESTA-
que el público las identifique plenamente como BLECIMIENTOS DE CRÉDITO, LA LEY NO CONTEMPLA AM-
empleadas o funcionarias de la fiduciaria; para el PAROS DEL SEGURO DE DEPÓSITO.
cumplimiento de ese propósito, cuando menos,
deberá instalarse un aviso cuyo tamaño, ubicación Parágrafo. La Superintendencia Bancaria determi-
y características serán determinados por la nará el tamaño, tipo de letra, ubicación y demás
Superintendencia Bancaria; así mismo, en lugar características que deberá reunir el aviso al que
visible del área de trabajo deberá figurar el nombre se refiere el presente artículo.
de la persona con la indicación de ser funcionario
de la fiduciaria y no podrá utilizar vestuario o cual- Decreto 2239/91
quier otro elemento que pueda generar confusión Art. 6°. Negocios de administración, fondos comunes
con los funcionarios del establecimiento bancario. especiales y fiducia en garantía. Los negocios de
El área de trabajo destinada para uso de los funcio- administración de bienes, fondos comunes espe-
narios de la fiduciaria no podrá ser empleada para la ciales, fiducia de inversión no relacionada con fon-
prestación simultánea o sucesiva de servicios pro- dos comunes y fiducia en garantía podrán cele-
pios del establecimiento de crédito o de terceros. brarse a través de las redes de oficinas de los
establecimientos de crédito con sujeción a lo pre-
Decreto 2239/91 visto en el artículo cuarto del presente decreto.
Art. 5°. Fondos comunes ordinarios. Los contratos También podrán utilizarse las redes de oficinas de
por medio de los cuales se efectúe la vinculación los establecimientos de crédito, en relación con
de fideicomitentes a un fondo común ordinario po- los negocios fiduciarios mencionados en el artículo
drán celebrarse y ejecutarse a través de las redes precedente y en el presente artículo, valiéndose
de oficinas, sirviéndose para el efecto de los fun- del personal de los establecimientos de crédito,
cionarios o empleados de los establecimientos de para operaciones específicamente relacionadas con
crédito, siempre que para el efecto la sociedad la recepción y el pago de dinero.
fiduciaria establezca previamente con total preci-
sión, en forma debidamente documentada, las ba- Decreto 2239/91
ses sobre las cuales podrá concluirse la opera- Art. 7°. Comprobantes de las operaciones. De toda
ción, en aquellos aspectos no predeterminados en operación que adelante el establecimiento de cré-
el modelo de contrato y en el reglamento, tales dito deberá elaborarse un comprobante de la tran-
como plazos o comisiones, de manera que el esta- sacción, el cual contendrá la siguiente leyenda:
blecimiento de crédito no obrará en ningún caso ADVERTENCIA: EL (LA) (aquí el nombre del estable-
con autonomía en la definición de los términos de cimiento de crédito) ACTÚA BAJO LA EXCLUSIVA RES-
la negociación. PONSABILIDAD DE (aquí el nombre de la fiduciaria) Y,
POR TANTO, NO ASUME NINGUNA OBLIGACIÓN FRENTE AL
Para la celebración de los contratos anteriores CLIENTE, RELACIONADA CON LA EJECUCIÓN DEL NEGOCIO
a través de las redes de oficinas de los estable- FIDUCIARIO QUE DA ORIGEN A ESTA TRANSACCIÓN.
cimientos de crédito es indispensable que en
las carátulas de los mismos se inserte el si- Parágrafo. La Superintendencia Bancaria estable-
guiente aviso: EN LAS OPERACIONES QUE SE REALI- cerá el tamaño, ubicación y demás características
CEN A TRAVÉS DE LA RED DE OFICINAS DE(L) (LA) (aquí del aviso, así como la información mínima que
el nombre del establecimiento de crédito), ESTE(A) deberá contener el comprobante.
ACTÚA EN NOMBRE Y POR CUENTA DE (aquí el nom-
bre de la sociedad fiduciaria) Y NO ASUME RES- Decreto 2239/91
PONSABILIDAD EN LA GESTIÓN FIDUCIARIA ENCOMENDA- Art. 8°. Manejo de recursos. En el contrato corres-
DA POR EL CLIENTE A ELLA. SUS OBLIGACIONES SE pondiente se precisará la aplicación que habrá de

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VII - ARTÍCULO 29
59
darse a los recursos que reciba el establecimiento sujeción a los términos señalados en el presente
de crédito con ocasión de las operaciones realiza- decreto.
das mediante la utilización de su red de oficinas y
la oportunidad en que habrá de hacerse. Decreto 2805/97
Art. 2º. Operaciones autorizadas. La red de los es-
Decreto 2239/91 tablecimientos de crédito a que hace referencia la
Art. 9°. Recepción y entrega de documentos. En los Ley 389 de 1997, se podrá contratar con sujeción
contratos que se celebren en desarrollo de lo pre- a las condiciones señaladas en el presente decre-
visto en el presente decreto podrá convenirse que to y bajo términos contractuales que no impliquen
en las oficinas del establecimiento de crédito se delegación de decisiones que corresponden a la
reciban y entreguen documentos relativos a los entidad usuaria de la red o se desarrollen activida-
negocios celebrados entre la institución fiduciaria des para cuya realización no se hallen legalmente
y su clientela. habilitadas las entidades usuarias.

Decreto 2239/91 La red de los establecimientos de crédito podrá


Art. 10. Independencia locativa. Para la viabilidad utilizarse para la promoción y gestión de las si-
de la utilización de la red de oficinas de un es- guientes operaciones:
tablecimiento de crédito será necesario que la
sociedad fiduciaria mantenga una rigurosa inde- a) La vinculación de suscriptores a fondos de in-
pendencia locativa que evite cualquier posible con- versión y fondos de valores;
fusión de los usuarios del servicio sobre la per-
sona oferente del mismo. En consecuencia, será b) La vinculación de fideicomitentes a fondos co-
requisito para la celebración del correspondiente munes ordinarios y especiales;
contrato que ninguna de las oficinas de la fidu-
ciaria quede ubicada en la misma edificación en c) La celebración de negocios de fiducia mercantil,
la cual funcione uno de los establecimientos de encargos fiduciarios y leasing siempre y cuando el
comercio de la institución crediticia, o en una contrato que dé origen al negocio, obedezca a un
contigua, ni aun cuando el inmueble esté sujeto modelo tipo que sirva como base para la celebra-
al régimen de propiedad horizontal de la Ley 182 ción de contratos de adhesión y para la prestación
de 1948 o de la Ley 16 de 1985, a menos que los masiva del servicio;
locales se encuentren ubicados en el mismo cen-
tro comercial y que éste se caracterice por la d) La captación de recursos a través de depósitos
pluralidad de establecimientos de comercio y di- a término y depósitos de ahorro a término;
versidad de empresas, de manera que la coexis-
tencia en un mismo lugar de oficinas de la fidu- e) El pago de cheques y la recepción de consigna-
ciaria y del establecimiento de crédito que facilita ciones a efectuar en cuentas corrientes;
a ésta el uso de su red no pueda llegar a generar
eventual confusión sobre la identidad corporativa f) La recepción de consignaciones y retiros a efec-
de las instituciones. tuar en cuentas de ahorro;

Decreto 2805/97 g) La recepción de órdenes para la suscripción,


Art. 1º. Utilización de la red. Los establecimientos compra y venta de valores, así como la entrega de
de crédito, las sociedades de servicios financie- títulos o de dinero para o como resultado de tran-
ros, las sociedades comisionistas de bolsa, las sacciones realizadas a través de intermediarios
sociedades comisionistas independientes de valo- del mercado público de valores;
res, las sociedades administradoras de depósitos
centralizados de valores y las sociedades admi- h) La colocación de acciones para la vinculación
nistradoras de inversión podrán mediante contrato de capital privado a través de la capitalización de
remunerado utilizar la modalidad de uso de red de empresas estatales, así como la enajenación de
los establecimientos de crédito prevista en el artículo acciones de propiedad del Estado o de empresas
5º de la Ley 389 de 1997, en los casos y con estatales, siempre y cuando la intermediación de

Actualización No. 3 - Junio de 2004


60 SOCIEDADES FIDUCIARIAS, ARTÍCULO 29

valores se realice por las entidades autorizadas Valores distintos de contratos de seguro y títulos
para el efecto; de capitalización.

i) La entrega y recepción de las constancias y de Jurisprudencia:


los valores que se manejen a través de los depó-
sitos centralizados de valores. Consejo de Estado. Sección Cuarta. C.P. Delio Gómez
Leyva. Sentencia del 6 de junio de 1997. Exp. 8176.
Se entienden autorizadas todas aquellas operacio- Actividades de las fiduciarias circunscritas a las expre-
nes de recaudo, recepción, pago, transferencia y samente consagradas en el objeto social exclusivo.
entrega de dinero, documentos, informes, extrac-
tos, boletines, certificados, reportes y en general Consejo de Estado. Sección Cuarta. C.P. Delio
toda aquella información relacionada directamente Gómez Leyva. Sentencia del 14 de junio de 1996.
con los negocios cuya promoción y gestión se rea- Exp. 7450. Alcance del objeto social principal y
lice bajo esta modalidad de uso de red. conexo. Publicada en Jurisprudencia Financiera
1994-1998, Superintendencia Bancaria. Legis S.A.,
Parágrafo. Las operaciones autorizadas en los li- 1999, pág. 471.
terales e) y f) del presente artículo, sólo podrán
Consejo de Estado. Sección Cuarta. C.P. Germán
promocionarse y gestionarse a través de la red de
Ayala Mantilla. Sentencia del 17 de septiembre de
los establecimientos bancarios y de las corpora-
1999. Exp. 9404. Objeto social exclusivo de las so-
ciones de ahorro y vivienda.
ciedades fiduciarias. Publicada en Jurisprudencia Fi-
nanciera 1999, Superintendencia Bancaria, 2000,
Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica.
pág. 345.
Superintendencia Bancaria. Título I, Capítulo
IV. Régimen de oficinas. Título V, Capítulo I.
Conceptos:
Operaciones autorizadas a las sociedades fidu-
ciarias.
1999057584-1 del 25 de octubre de 1999. Superin-
tendencia Bancaria. Modalidades de uso de la red de
Véase además:
los establecimientos de crédito. Operaciones autori-
zadas. Publicado en Doctrina y Conceptos Financie-
E.O.S.F., arts. 93 y 146 a 157.
ros 1999, Superintendencia Bancaria. Editorial Im-
C. de Co., arts. 1226 a 1244. prenta Nacional, 2000, pág. 547.
L. 80/93, arts. 25, num. 20, y 32, num. 5.
L. 389/97, art. 5°. Utilización de la red de los 2001046690-2 del 24 de septiembre de 2001.
establecimientos de crédito. Superintendencia Bancaria. Clasificación de los
D. 679/94, arts. 22 y 23. contratos fiduciarios. Alcance de la clasificación
D. 2805/97. Se extiende la modalidad de uso de y/o categorización de contratos fiduciarios esta-
red de establecimientos de crédito a otros produc- blecida por la Superintendencia Bancaria. Publi-
tos y servicios de entidades vigiladas por la Su- cado en Doctrina y Conceptos Financieros 2001,
perintendencia Bancaria y la Superintendencia de Superintendencia Bancaria 2002, pág. 235.

[ PÁGINAS RESERVADAS: 61 A 64 ] Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VIII - ARTÍCULO 30
65
CAPÍTULO VIII

Sociedades Administradoras
de Fondos de Pensiones y de Cesantía

Artículo 30. OBJETO Y DEFINICIONES tal de personas jurídicas podrá partici-


par en la organización de una sociedad
1. Objeto. Las sociedades administra- administradora.
doras de fondos de cesantía, también
denominadas en este Estatuto adminis- ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN
tradoras, tienen por objeto exclusivo la DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD
administración y manejo de los fondos Ley 100/93
de cesantía que se constituyan en de- Art. 90. Entidades Administradoras. Los fondos de
sarrollo de lo previsto en el artículo 99 pensiones del régimen de Ahorro Individual con
de la Ley 50 de 1990. Solidaridad serán administrados por las Socieda-
des Administradoras de Fondos de Pensiones, cuya
No obstante, de conformidad con lo dis- creación se autoriza.
puesto en el artículo 119 del presente Esta- Las sociedades que de conformidad con lo esta-
tuto, quienes administren un fondo de ce- blecido en las disposiciones legales vigentes ad-
santía estarán facultados igualmente para ministren fondos de cesantía, están facultadas
administrar los fondos de pensiones au- para administrar simultáneamente fondos de pen-
torizados por la ley, en cuyo caso se de- siones, previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la presente ley.
nominarán sociedades administradoras
de fondos de pensiones y de cesantía, tam- Las entidades de derecho público del sector central
bién llamadas en este Estatuto adminis- o descentralizado, de cualquier nivel territorial, po-
tradoras. También podrán ser adminis- drán promover la creación o ser socias de Socieda-
trados los fondos de pensiones de des Administradoras de Fondos de Pensiones.
jubilación e invalidez por las sociedades También podrán promover la constitución o ser
administradoras de fondos de cesantía. socias de las Sociedades Administradoras de Fon-
dos de Pensiones las entidades del sector social
2. Restricción. Tratándose de fondos de solidario, tales como cooperativas, organizacio-
cesantía, las administradoras sólo po- nes sindicales, fondos mutuos de inversión, ban-
cos cooperativos, fondos de empleados y las Ca-
drán administrar un fondo. jas de Compensación Familiar.

3. Denominación social. La denomina- Las Cajas de Compensación Familiar directamen-


ción social de las administradoras no po- te o a través de instituciones de economía solida-
drá incluir nombres o siglas que puedan ria podrán promover la creación, ser socias o pro-
inducir a equívocos respecto de su respon- pietarias de sociedades administradoras de fondos
de pensiones y/o cesantía, en los términos de la
sabilidad patrimonial o administrativa. ley. A efectos de lograr la democratización de la
propiedad, las Cajas de Compensación Familiar
4. Participantes. Toda persona que ten- deberán ofrecer a sus trabajadores afiliados en
ga capacidad para invertir en el capi- término no mayor a cinco años la titularidad de por

Actualización No. 3 - Junio de 2004


66 SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y DE CESANTÍA, ARTÍCULO 30

lo menos el 25% de las acciones que posean en las sociedad para el desarrollo de sus demás negocios.
respectivas administradoras, conforme a los regla- Del mismo, deberá llevarse contabilidad en forma
mentos. El plazo de cinco años se contará a partir separada, de conformidad con lo que sobre el particu-
de la constitución de la sociedad administradora. lar establezca la Superintendencia Bancaria;

Las Cajas de Compensación Familiar podrán des- c) Desde el momento de su constitución y por el
tinar recursos de sus excedentes para el pago de término de 5 años deberán ofrecer públicamente
los aportes a las sociedades administradoras. acciones, para que las entidades del sector social
solidario a que se refiere el inciso cuarto del artí-
Las compañías de seguros podrán ser socias de culo anterior, puedan llegar a suscribir mínimo el
las entidades a que se refiere el presente artículo, 20% de su capital social;
pero sólo podrán participar directamente en el régi-
men de Ahorro Individual con Solidaridad mediante Los afiliados y pensionados del régimen de Ahorro
los planes de seguros que se adopten en esta ley. Individual con Solidaridad, de conformidad con los
reglamentos, podrán ser socios de las sociedades
Véase además: administradoras y dicha participación será tenida
en cuenta para efectos del cómputo del porcentaje
D. 656/94. Se establece el régimen jurídico y finan- referido en el inciso anterior;
ciero de las sociedades que administren fondos de
pensiones. Los porcentajes de participación que tanto el sec-
D. 692/94. Se reglamenta parcialmente la Ley 100 de tor social solidario, como los afiliados y pensiona-
1993, cap. V . De las administradoras de pensiones. dos adquieran en la propiedad de la respectiva
D. 1161/94. Se dictan normas en materia del Siste- administradora, de conformidad con lo previsto en
ma General de Pensiones. este literal, serán abonables o imputables a las
D. 1801/94. Se autorizan algunas operaciones y se obligaciones de oferta pública de venta de partici-
reglamenta la transacción de títulos en el mercado paciones que impongan las normas de democrati-
secundario por parte de los fondos de pensiones. zación, aplicables a las sociedades administrado-
D. 941/02. Conmutación de obligaciones pensionales. ras de fondos de pensiones y a las de pensiones y
cesantías. De la misma manera se abonará el valor
Ley 100/93 de las acciones que se hayan vendido por oferta
Art. 91. Requisitos de las Entidades Administradoras. pública en desarrollo de la Ley 50 de 1990 y demás
Además de los requisitos establecidos en la Ley 45 normas complementarias, hasta completar el por-
de 1990 para las sociedades de servicios financie- centaje establecido en el presente artículo sobre el
ros, las sociedades administradoras de fondos de total del capital exigido por la presente ley;
pensiones, deberán cumplir con los siguientes re-
quisitos especiales: d) Disponer de capacidad humana y técnica espe-
cializada suficiente, para cumplir adecuadamente
a) Constituirse bajo la forma de sociedades anóni- con la administración apropiada de los recursos
mas, o de instituciones solidarias; confiados, de acuerdo con la naturaleza del plan
de pensiones ofrecido.
b) Disponer de un patrimonio igual al cincuenta por
ciento (50%) exigido para la constitución de una Parágrafo. Las administradoras podrán ser autori-
corporación financiera, el cual respaldará exclusi- zadas para constituir y administrar simultánea-
vamente el desarrollo del negocio de administra- mente varios planes de capitalización o de pensio-
ción de fondos de pensiones. nes dentro del régimen, siempre y cuando acrediten
ante la Superintendencia Bancaria la capacidad
El patrimonio asignado a la administración de los fon- administrativa necesaria para el efecto.
dos de pensiones previstos en esta ley, podrá estar
representado en las inversiones que al efecto se auto- Decreto 656/94
ricen, y no será computable para el cumplimiento de Art. 5°. En adición a los requisitos contenidos en el
los requisitos patrimoniales que tenga la respectiva Estatuto Orgánico del Sistema Financiero para las

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VIII - ARTÍCULO 30
67
sociedades de servicios financieros, las socieda- Ley 100/93
des administradoras de fondos de pensiones debe- Art. 92. Monto máximo de capital. Con el fin de evi-
rán cumplir en todo tiempo los siguientes requisitos tar la concentración económica, las sociedades
especiales: que administren fondos de pensiones no podrán
tener un capital superior a diez (10) veces el mon-
a) El capital mínimo que deberá acreditarse para la to mínimo establecido.
obtención del certificado de autorización será equi-
valente al cincuenta por ciento (50%) del capital Este límite podrá ser modificado por el Gobier-
exigido para la constitución de una corporación no Nacional de acuerdo con la evolución del
financiera. Dicha suma será el patrimonio mínimo régimen.
que deberán mantener las sociedades;
Ley 100/93
Nota: El artículo 1° de la Ley 510 de 1999, que Art. 93. Fomento para la participación en el capital
modificó el numeral 1 del artículo 80 del Estatuto social de las administradoras de fondos de pensio-
Orgánico del Sistema Financiero, estableció la suma nes. El Gobierno Nacional, con cargo a los recur-
de cinco mil millones de pesos ($5.000.000.000) sos del presupuesto nacional, establecerá dentro
como monto mínimo de capital que deberán acredi- de los 6 meses siguientes a la iniciación de la
tar las sociedades administradoras de fondos de vigencia de esta ley los mecanismos de financia-
pensiones para solicitar la constitución. ción necesarios para que las entidades a que se
refiere el inciso cuarto del artículo 90 de la presen-
b) El patrimonio de las Sociedades Administradoras te Ley, puedan completar los recursos que les per-
de Fondos de Pensiones respalda exclusivamente mitan participar en el capital social de las entida-
el desarrollo del negocio de administración de fon- des administradoras del régimen de Ahorro Individual
dos de pensiones y estará representado en las in- con Solidaridad.
versiones o activos que al efecto autorice el Gobier-
no Nacional a través del Ministerio de Hacienda; El Gobierno Nacional, para fijar el monto del estí-
mulo, tendrá en cuenta la necesidad de apoyo fi-
c) El patrimonio asignado a la administración de nanciero de cada entidad y la capacidad de pago
fondos de pensiones deberá contablilizarse en for- para responder por el mismo.
ma separada, conforme a las instituciones (sic)
de la Superintendencia Bancaria; Véase además:

d) Deberán disponer de capacidad técnica, admi- D. 692/94, art. 39. Apoyo a entidades del sector
nistrativa y humana especializada, suficiente a solidario.
juicio de la Superintendencia Bancaria, para cum-
plir adecuadamente con la administración apropia- Ley 100/93
da de los recursos confiados, de acuerdo con la Art. 94. Niveles de patrimonio. El Gobierno Nacional
naturaleza del plan de pensiones ofrecido. fijará la forma en la cual se garantice que las admi-
nistradoras y aseguradoras mantengan niveles ade-
Parágrafo 1°. El trámite de constitución de las so- cuados de patrimonio, de acuerdo a los distintos
ciedades administradoras de fondos de pensiones riesgos asociados a su actividad.
será el establecido de manera general en el Esta- Inc. 2°. Derogado por la Ley 510 de 1999, artículo
tuto Orgánico del Sistema Financiero. 123.

Parágrafo 2°. El capital que respalde la adminis- Véase además:


tración de fondos de pensiones no podrá ser
superior a diez (10) veces el monto mínimo es- D. 656/94. Se establece el régimen jurídico y fi-
tablecido en el literal a) del presente artículo, nanciero de las sociedades que administren fon-
salvo cuando así lo determine de manera ex- dos de pensiones.
presa el Gobierno Nacional, atendiendo a la evo- D. 876/94, art. 14. Patrimonio y margen de solven-
lución del negocio. cia de las entidades aseguradoras autorizadas.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


68 SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y DE CESANTÍA, ARTÍCULO 30

D. 2314/95. Establece el margen de solvencia de Véase además:


las sociedades administradoras de fondos de pen-
siones y de cesantías y de las sociedades admi- D. 656/94. Se establece el régimen jurídico y fi-
nistradoras de fondos de pensiones. nanciero de las sociedades que administren fon-
D. 2664/97. Modifica el literal a) del artículo 5° del dos de pensiones.
Decreto 2314 de 1995.
D. 268/99. Modifica el literal a) del artículo 5° del Ley 100/93
Decreto 2314 de 1995, subrogado por el Decreto Art. 98. Participación de los afiliados en el control de
2664 de 1997. las sociedades administradoras. Los afiliados y ac-
D. 1797/99. Se establecen niveles de patrimonio cionistas de las Sociedades Administradoras de
adecuado para las sociedades fiduciarias que ad- Fondos de Pensiones elegirán el revisor fiscal para
ministren patrimonios autónomos que tengan a su el control de la administración del respectivo fon-
cargo la administración de reservas y garantía de do. Además, los afiliados tendrán dos (2) repre-
obligaciones del sistema de seguridad social. sentantes, elegidos por ellos mismos, para que
asistan a todas las juntas directivas de la Socie-
Ley 100/93 dad Administradora, con voz y sin voto, quienes
Art. 95. Aprobación de los planes de pensiones. Las con el revisor fiscal velarán por los intereses de
entidades autorizadas para actuar como adminis- los afiliados de acuerdo con la reglamentación que
tradoras o aseguradoras del sistema, deberán so- para tal fin expida el Gobierno Nacional.
meter a la aprobación de la Superintendencia Ban-
caria los planes de capitalización y de pensiones Parágrafo. Las sociedades que administren fondos
que pretendan administrar. de pensiones y de cesantía tendrán en total dos
(2) representantes de los afiliados.
Ley 100/93
Véase además:
Art. 96. Requisitos para la aprobación de los planes
de pensiones. Todo plan de pensiones que sea so-
D. 656/94. Se establece el régimen jurídico y fi-
metido a consideración de la Superintendencia
nanciero de las sociedades que administren fon-
Bancaria para su aprobación, deberá amparar a los
dos de pensiones.
afiliados y pensionados contra todos los riesgos a
que hace referencia esta ley, y señalar las condicio-
Ley 100/93
nes específicas de cada amparo. Los planes apro-
Art. 99. Garantías. Las administradoras y asegura-
bados no podrán modificarse posteriormente des- doras, incluidas las de planes alternativos de pen-
mejorando cualesquiera de las condiciones siones, deberán constituir y mantener adecuadas
establecidas anteriormente. garantías, para responder por el correcto manejo
de las inversiones representativas de los recursos
Ley 100/93 administrados en desarrollo de los planes de capi-
Art. 97. Fondos de pensiones como patrimonios au- talización y de pensiones.
tónomos. Los fondos de pensiones, conformados
por el conjunto de las cuentas individuales de aho- Las administradoras deberán contar con la garantía
rro pensional y los que resulten de los planes alter- del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras,
nativos de capitalización o de pensiones, así como con cargo a sus propios recursos, para asegurar el
los intereses, dividendos o cualquier otro ingreso reembolso del saldo de las cuentas individuales de
generado por los activos que los integren, consti- ahorro pensional, en caso de disolución o liquidación
tuyen patrimonios autónomos, propiedad de los de la respectiva administradora, sin sobrepasar res-
afiliados, independientes del patrimonio de la ad- pecto de cada afiliado el ciento por ciento (100%) de
ministradora. lo correspondiente a cotizaciones obligatorias, inclui-
dos sus respectivos intereses y rendimientos, y de
La contabilidad de los mismos, se sujetará a las ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales men-
reglas que para el efecto expida la Superintendencia suales correspondientes a cotizaciones voluntarias. Las
Bancaria. garantías en ningún caso podrán ser inferiores a las

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VIII - ARTÍCULO 30
69
establecidas por la Superintendencia Bancaria para deuda pública, deberá exigir a los destinatarios que
las instituciones del régimen financiero. cumplan con las normas destinadas a contener fenó-
menos de concentración de propiedad e ingresos.
Decreto 692/94
Art. 7°. Garantía del Estado en el régimen de prima El Gobierno podrá reglamentar las transacciones
media con prestación definida y en régimen de aho- diferentes a la suscripción de títulos primarios,
rro individual con solidaridad. En el régimen solida- para que se efectúen por intermedio de las bolsas
rio de prima media con prestación definida, el Es- de valores.
tado garantiza el pago de los beneficios a que se
hacen acreedores los afiliados, en el evento en Las administradoras de fondos de pensiones y ce-
que los ingresos y las reservas del Instituto de santía de cualquier naturaleza podrán descontar
Seguros Sociales se agoten y esta entidad haya actas y cartera en las condiciones y en la propor-
cobrado las cotizaciones en los términos de la Ley ción que fije el Gobierno Nacional, para que en
100 de 1993. todo caso la inversión sea de máxima seguridad.

En el régimen de ahorro individual con solidaridad, Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica.
el Estado a través del Fondo de Garantías de Ins- Superintendencia Bancaria. Título IV, Capítulo I.
tituciones Financieras, Fogafín, garantizará los aho- Instrucciones generales relacionadas con las enti-
rros de los afiliados de conformidad con la regla- dades administradoras del sistema general de pen-
mentación que para tal efecto se expida. Así mismo, siones; Capítulo IV. Régimen de inversión de los
garantizará el pago de las pensiones de los afilia- recursos de los fondos de pensiones obligatorias.
dos a este régimen en los términos del artículo 99
de la Ley 100 de 1993. Véase además:

Ley 100/93 D. 876/94, art. 15. Inversiones.


Art. 100. Inversión de los recursos. Con el fin de garan- D. 1801/94. Se autorizan algunas operaciones y se
tizar la seguridad, rentabilidad y liquidez de los recur- reglamenta la transacción de títulos en el mercado
sos del sistema, las administradoras los invertirán en secundario por parte de los fondos de pensiones.
las condiciones y con sujeción a los límites que para D. 1557/01. Modifica el Decreto 1801 de 1994.
el efecto establezca el Gobierno a través de la D. 2049/01. Se establecen las condiciones y lími-
Superintendencia Bancaria, previo concepto, que no tes a los que deben sujetarse las inversiones de
será vinculante, de una comisión del Consejo Nacio- los fondos de cesantía.
nal Laboral o el organismo que haga sus veces.
Conceptos:
En cualquier caso, las inversiones en Títulos de
Deuda Pública no podrán ser superiores al cincuen- 96025503-4 del 6 de marzo de 1997. Superintenden-
ta por ciento (50%) del valor de los recursos de los cia Bancaria. Régimen de inversiones de los recur-sos
fondos de pensiones, y dichos títulos deberán cu- de los fondos de pensiones. Publicado en Doctrina y
brir la desvalorización monetaria y permitir el pago Conceptos Financieros 1994-1998, Superintendencia
de intereses reales que reflejen la tasa del mercado Bancaria. Legis S.A., 1999, pág. 502.
financiero, certificada por la Superintendencia Ban-
caria para periodos trimestrales. 97041794-2 del 13 de febrero de 1998. Superinten-
dencia Bancaria. Operaciones de reporto con los
La Superintendencia de Valores deberá definir los recursos que conforman los fondos de pensiones y
requisitos que deban acreditar las personas jurídi- cesantía. Publicado en Doctrina y Conceptos Finan-
cas que sean destinatarias de inversión o coloca- cieros 1994-1998, Superintendencia Bancaria. Legis
ción de recursos de los fondos de pensiones. S.A., 1999, pág. 564.

Cuando la Superintendencia de Valores autorice la colo- 1999006547-1 del 30 de marzo de 1999. Superin-
cación de recursos en el mercado de capitales o en tendencia Bancaria. Régimen de inversiones de las
títulos valores diferentes a los documentos oficiales de sociedades administradoras de pensiones. Bonos inscri-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


70 SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y DE CESANTÍA, ARTÍCULO 30

tos en bolsas internacionales. Publicado en Doctrina y D. 721/94. Se dictan normas en materia de reser-
Conceptos Financieros 1999, Superintendencia Ban- vas de estabilización de rendimientos.
caria. Editorial Imprenta Nacional, 2000, pág. 258. D. 806/96. Metodología del cálculo de la rentabili-
dad mínima de los fondos
1999006548-1 del 30 de marzo de 1999. Superin-
tendencia Bancaria. Inversiones en títulos de deuda Ley 100/93
pública. Publicado en Doctrina y Conceptos Finan- Art. 102. Rentabilidad mínima en caso de liquidación,
cieros 1999, Superintendencia Bancaria. Editorial fusión o cesión de la administradora o por retiro del
Imprenta Nacional, 2000, pág. 260. afiliado. En caso de liquidación, cesión o fusión de
una administradora, los recursos que formen parte
1999022724-3 del 11 de junio de 1999. Superinten- de la cuenta especial de que tratan los artículos
dencia Bancaria. No se puede invertir los recursos anteriores, se abonarán en las cuentas individua-
de los fondos en cartera de ninguna clase. Publicado les de ahorro pensional de sus afiliados.
en Doctrina y Conceptos Financieros 1999, Superin-
tendencia Bancaria. Editorial Imprenta Nacional, 2000, Así mismo, en caso de retiro definitivo de un afilia-
pág. 259. do, por traslado a otra administradora o porque
contrate con una entidad aseguradora el pago de
Ley 100/93 una pensión, se le deberá reconocer la rentabilidad
Art. 101. Rentabilidad mínima. La totalidad de los rendi- mínima exigida, mediante el pago inmediato de las
mientos obtenidos en el manejo de los fondos de pen- cuantías que de la cuenta especial de estabiliza-
siones será abonado en las cuentas de ahorro pensional ción resulten proporcionalmente a su favor.
individual de los afiliados, a prorrata de las sumas acu-
muladas en cada una de ellas y de la permanencia de Véase además:
las mismas durante el respectivo periodo.
D. 806/96. Metodología del cálculo de la rentabili-
Las sociedades administradoras de fondos de pen- dad mínima de los fondos.
siones y de cesantías deberán garantizar a sus
afiliados de unos y otros una rentabilidad mínima, Conceptos:
que será determinada por el Gobierno Nacional,
teniendo en cuenta rendimientos en papeles e in- 94018713-1 del 1° de junio de 1994. Superinten-
versiones representativas del mercado que sean dencia Bancaria. Rentabilidad mínima en el régi-
comparables. Esta metodología deberá buscar que men de ahorro individual. Garantía del Estado. Pu-
la rentabilidad mínima del portafolio invertido en blicado en Doctrina y Conceptos Financieros
títulos de deuda no sea inferior a la tasa de merca- 1994–1998. Superintendencia Bancaria. Legis S.A.,
do definida, teniendo en cuenta el rendimiento de 1999, pág. 414.
los títulos emitidos por la Nación y el Banco de la
República. Además deberá promover una racional Ley 100/93
y amplia distribución de los portafolios en papeles Art. 103. Publicación de rentabilidad. Las adminis-
e inversiones de largo plazo y equilibrar los siste- tradoras deberán publicar la rentabilidad obtenida
mas remuneratorios de pensiones y cesantía. en los planes de capitalización y de pensiones
ofrecidos, en la forma y con la periodicidad que
En aquellos casos en los cuales no se alcance la para el efecto determine la Superintendencia Ban-
rentabilidad mínima, las sociedades administradoras caria.
deberán responder con sus propios recursos, afec-
tando inicialmente la reserva de estabilización de ren- Ley 100/93
dimientos que se defina para estas sociedades. Art. 104. Comisiones. Las administradoras cobrarán
a sus afiliados una comisión de administración
Véase además: cuyos montos máximos y condiciones serán fija-
das por la Superintendencia Bancaria, dentro de
D. 656/94, art. 14. Obligaciones de las sociedades los límites consagrados en el artículo 20 de esta
que administran fondos de pensiones, lit. g). ley.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VIII - ARTÍCULO 30
71
El Gobierno reglamentará las comisiones de admi- En todo caso, todas las administradoras deberán
nistración por el manejo de las cotizaciones volun- publicar, con la periodicidad y en la forma que al
tarias. efecto determine la misma Superintendencia, el costo
de las primas que sean pagadas por concepto de
Ley 100/93 seguros y el valor de las comisiones cobradas.
Art. 105. Contratos con establecimientos de crédito.
Las administradoras podrán celebrar contratos con El Gobierno eliminará privilegios provenientes de
instituciones financieras u otras entidades, con grupos con capacidad de control de medios masi-
cargo a sus propios recursos, con el objeto de que vos, y en su caso impedir que sean los beneficia-
éstos se encarguen de las operaciones de recaudo, rios quienes directa o indirectamente absorban
pago y transferencia de los recursos manejados por costos de publicidad.
las primeras, en las condiciones que se determinen,
con el fin de que dichas operaciones puedan ser Véase además:
realizadas en todo el territorio nacional.
D. 656/94, cap. IX. Publicidad e incentivos.
Decreto 720/94 D. 718/94. Reglamenta parcialmente el artículo 108
Art. 8°. Recaudo, pago y transferencia de recursos por de la Ley 100 de 1993, art. 1°, lit. f) Publicidad.
instituciones financieras. En desarrollo del artículo
105 de la Ley 100 de 1993, las sociedades admi- Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica.
nistradoras del sistema general de pensiones po- Superintendencia Bancaria. Título I, Capítulo VI.
drán celebrar contratos para que las instituciones Reglas relativas a la competencia y a la protec-
financieras efectúen las operaciones de recaudo, ción del consumidor.
pago y transferencia de los recursos administra-
dos por las primeras. Ley 100/93
Art. 107. Cambio de plan de capitalización o de pen-
Dichos convenios quedarán a disposición de la siones y de entidades administradoras. Todo afilia-
Superintendencia Bancaria, para efectos de verifi- do al régimen y que no haya adquirido la calidad de
car que su realización se efectúe con cargo a re- pensionado, podrá transferir voluntariamente el valor
cursos propios de la sociedad administradora del de su cuenta individual de ahorro pensional a otro
sistema general de pensiones, según correspon- plan de capitalización o de pensiones autorizado,
da, y evitar que sus costos se trasladen, directa o o trasladarse a otra entidad administradora.
indirectamente, a los afiliados.
Los cambios autorizados en el inciso anterior no
Véase además: podrán exceder de una vez en el semestre respec-
tivo, previa solicitud presentada por el interesado
D. 2805/97. Se extiende la modalidad de uso de con no menos de treinta (30) días calendario de
red de establecimientos de crédito a otros produc- anticipación.
tos y servicios de entidades vigiladas por la Super-
intendencia Bancaria y la Superintendencia de Va- Véase además:
lores distintos de contratos de seguro y títulos de
capitalización. D. 692/94, art. 16. Cambio de administradora de
fondos de pensiones.
Ley 100/93 D. 876/94, art. 10. Movilidad entre planes alter-
Art. 106. Publicidad. Toda publicidad o promo- nativos.
ción de las actividades de las administradoras D. 1858/95, art. 10. Traslado entre regímenes
deberá sujetarse a las normas que sobre el par- pensionales y entre administradoras a los beneficia-
ticular determine la Superintendencia Bancaria, rios de subsidios del Fondo de Solidaridad Pensional.
en orden a velar porque aquélla sea veraz y
precisa, tal publicidad solamente podrá contra- Ley 100/93
tarse con cargo al presupuesto de gastos admi- Art. 108. Seguros de participación. Los seguros que
nistrativos de la entidad. contraten las administradoras para efectuar

Actualización No. 3 - Junio de 2004


72 SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y DE CESANTÍA, ARTÍCULO 30

los aportes adicionales necesarios para financiar ceso de la compañía aseguradora a la garantía del
las pensiones de invalidez y sobrevivientes debe- Fondo de Garantías de Instituciones Financieras.
rán ser colectivos y de participación. En este caso, la compañía aseguradora asumirá el
costo respectivo.
La contratación de dichos seguros deberá efec-
tuarse utilizando procedimientos autorizados por Parágrafo. En todos los eventos en los que exista
la Superintendencia Bancaria que aseguren la libre defraudación o malos manejos por parte de los
concurrencia de oferentes. administradores de los fondos de pensiones o de
las aseguradoras, para eludir sus obligaciones
Así mismo, las aseguradoras que asuman cual- con los ahorradores, deberán responder penalmente
quier tipo de rentas vitalicias adoptarán para ello la por sus actos. Para estos efectos, los aportes
modalidad de seguros de participación en benefi- de los ahorradores se asimilarán al carácter de
cio de los pensionados. dineros del tesoro público.

Véase además: Véase además:

D. 718/94. Reglamenta parcialmente el artículo D. 692/94, art. 7°. Garantía del Estado en el régi-
108 de la Ley 100 de 1993. men de prima media con prestación definida y en
D. 876/94. Se reglamentan parcialmente los el régimen de ahorro individual con solidaridad.
artículos 81, 86, 87, 94, 100, 107 y 108 de la Ley D. 832/96. Reglamenta la garantía de pensión
100 de 1993. mínima en el régimen de ahorro individual.
D. 1161/94, art. 18. Contratación de seguros D. 1515/98. Reglamenta el artículo 109 de la Ley
previsionales por conducto de intermediarios de 100 de 1993.
seguros.
D. 1283/94, art. 9°. Caxdac. Seguros y gastos de Ley 100/93
administración. Art. 110. Vigilancia y control. Corresponderá a la
Superintendencia Bancaria el control y vigilancia de
Conceptos: las entidades administradoras de los planes de ca-
pitalización y de pensiones a que se refiere esta ley.
94055225-1 del 6 de enero de 1995. Superintenden-
cia Bancaria. Seguro previsional. Afiliado inactivo. Véase además:
Cobertura de la póliza. Publicado en Doctrina y Con-
ceptos Financieros 1994–1998. Superintendencia D. 1284/94. Se crea en la Superintendencia Ban-
Bancaria. Legis S.A., 1999, pág. 715. caria la Delegatura para Entidades Administrado-
ras de Pensiones y Cesantía.
95002049-1 del 2 de marzo de 1995. Superintendencia D. 2633/94, cap. III. Control y vigilancia.
Bancaria. Pensión de sobrevivientes. Requisitos para
obtenerla. Traslado de régimen. Publicado en Doctrina Ley 100/93
y Conceptos Financieros 1994–1998. Superintendencia Art. 111. Sanciones a las administradoras. Sin per-
Bancaria. Legis S.A., 1999, pág. 571. juicio de la aplicación de las demás sanciones que
puede imponer la Superintendencia en desarrollo
Ley 100/93 de sus facultades legales, cuando las administra-
Art. 109. Garantía estatal a las pensiones contrata- doras incurran en defectos respecto de los niveles
das con aseguradoras. Sin perjuicio del cumplimiento adecuados de patrimonio exigidos, la Superinten-
de las obligaciones a cargo de los reaseguradores, dencia Bancaria impondrá, por cada incumplimien-
la Nación garantizará el pago de las pensiones en to, una multa en favor del Fondo de Solidaridad
caso de menoscabo patrimonial o suspensiones Pensional por el equivalente al tres punto cinco por
de pago de la compañía aseguradora responsable ciento (3.5%) del valor del defecto mensual, sin
de su cancelación de acuerdo con la reglamenta- exceder, respecto de cada incumplimiento, del uno
ción que para tal efecto sea expedida. Para este punto cinco por ciento (1.5%) del monto requerido
efecto, el Gobierno Nacional podrá permitir el ac- para dar cumplimiento a tal relación.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO VIII - ARTÍCULO 31
73
Así mismo, cuando el monto correspondiente a la dos, con arreglo a las instrucciones que
Reserva de Estabilización sea inferior al mínimo para el efecto imparta la Superintenden-
establecido, la Superintendencia Bancaria impon-
drá una multa en favor del Fondo de Solidaridad
cia Bancaria;
Pensional por el equivalente al tres punto cinco por
ciento (3.5%) del valor del defecto mensual pre- c) Mantener cuentas corrientes o de aho-
sentado por la respectiva administradora. rro destinadas exclusivamente a mane-
jar los recursos que administran, para
En adición a lo previsto en los incisos anteriores,
la Superintendencia Bancaria impartirá todas las lo cual el establecimiento de crédito res-
órdenes que resulten pertinentes para el inmediato pectivo identificará al fondo al que co-
restablecimiento de los niveles adecuados de pa- rresponde la cuenta;
trimonio o de la Reserva de Estabilización, según
corresponde.
d) Invertir los recursos de los fondos en
Véase además: valores de adecuada rentabilidad, se-
guridad y liquidez, en las condiciones
D. 721/94. Se dictan normas en materia de reser- y con sujeción a los límites que para el
vas de estabilización de rendimientos. efecto establezca el Gobierno Nacional,
Ley 100/93
para lo cual oirá previamente a una
Art. 112. Obligación de aceptar a todos los afiliados que comisión designada por el Consejo Na-
lo soliciten. Las personas que cumplan los requisi- cional Laboral;
tos para ser afiliados al Régimen de Ahorro Indivi-
dual con Solidaridad no podrán ser rechazados por e) Velar porque el fondo mantenga una
las entidades administradoras del mismo.
adecuada estructura de liquidez, parti-
Artículo 31. OBLIGACIONES DE LAS SO- cularmente en lo concerniente a la aten-
CIEDADES ADMINISTRADORAS DE ción de los retiros que, conforme a las
FONDOS DE CESANTÍA disposiciones legales, pueden efectuar
los afiliados;
Las sociedades administradoras de fon-
dos de cesantía tendrán, entre otras, las f) Abonar trimestralmente a cada traba-
siguientes obligaciones: jador afiliado y a prorrata de sus aportes
individuales, la parte que le correspon-
a) Mantener los activos y pasivos de los da en los rendimientos obtenidos por el
fondos de cesantía separados de los de- fondo durante el respectivo periodo;
más activos de su propiedad, de suerte
que en todo momento pueda conocerse g) Entregar la suma que corresponda,
si un bien determinado es de propie- en los casos previstos en el numeral 1
dad de los fondos o de la sociedad. del artículo 166 del presente Estatuto;
Igualmente conservar actualizada y en
orden la información y documentación h) Hacer efectivo, dentro de los tres (3)
relativa a las operaciones de los fondos; días siguientes a la solicitud, las sumas
abonadas en cuenta que un trabajador
b) Enviar periódicamente extractos de cualquiera desee transferir a otro fon-
cuenta de los movimientos de los fon- do de la misma naturaleza, e

Actualización No. 3 - Junio de 2004


74 SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y DE CESANTÍA, ARTÍCULO 32

i) Mantener sobre su propio patrimo- Véase además:


nio una adecuada estructura de liqui-
D. 656/94, arts. 14. Obligaciones de las socieda-
dez para responder, si fuere el caso, por des administradoras de fondos de pensiones; y
el pago de la rentabilidad mínima de 15. Obligaciones especiales.
que trata el numeral 1 del artículo 162
del presente Estatuto, sin perjuicio de Artículo 32. ALCANCE DE LA RESPON-
que la Superintendencia Bancaria pue- SABILIDAD DE LA ADMINISTRADORA
da expedir normas de carácter general
al respecto con el fin de precautelar los Las administradoras deberán velar por
derechos de los afiliados. la adecuada rentabilidad de sus inver-
siones respondiendo hasta por la cul-
En relación con los fondos de pensio- pa leve por los perjuicios que el incum-
nes, las obligaciones de la administra- plimiento de esta obligación causare al
dora se regirán por lo dispuesto en las fondo que administran.
normas pertinentes.
Véase además:
Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica.
Superintendencia Bancaria. Título IV, Capítulo III. D. 656/94. Se establece el régimen jurídico y financiero
Disposiciones relacionadas con las sociedades de las sociedades que administren fondos de pensiones.
administradoras de los fondos de pensiones y D. 692/94. Reglamenta parcialmente la Ley 100 de
cesantías. 1993, cap. V. De las administradoras de pensiones.

[ PÁGINAS RESERVADAS: 75 A 78 ] Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO IX - ARTÍCULO 33
79
CAPÍTULO IX

Almacenes Generales de Depósito

Artículo 33. OBJETO Y FUNCIONES 2000007141-1 del 3 de marzo de 2000. Superinten-


dencia Bancaria. Expedición de certificados de de-
1. Operaciones relativas a las mercan- pósito y bonos de prenda sobre mercancías en pro-
ceso de transformación. Publicado en Doctrina y
cías. Las empresas de almacenes gene- Conceptos Financieros 2000, Superintendencia Ban-
rales de depósito ya constituidas o que caria, 2001, pág. 1.
se constituyan en el futuro tienen por
objeto el depósito, la conservación y cus- 3. Intermediación aduanera. Adicional-
todia, el manejo y distribución, la com- mente, los almacenes generales de depó-
pra y venta por cuenta de sus clientes sito podrán desempeñar las funciones de
de mercancías y de productos de proce- intermediarios aduaneros, pero solamen-
dencia nacional o extranjera. te respecto a las mercancías que vengan
debidamente consignadas a ellos para
2. Expedición de certificados de depó- algunas de las operaciones que están
sito y bonos de prenda. Si así lo autorizados a realizar. La Superintenden-
solicitaren los interesados, los almace- cia Bancaria dictará la reglamentación
nes generales de depósito podrán expe- para que esta disposición tenga cumpli-
dir certificados de depósito y bonos de do efecto, y podrá, en caso de violación
prenda, transferibles por endoso o des- por parte de alguna empresa de almace-
tinados a acreditar, respectivamente, la nes, exigir de la Dirección General de
propiedad y depósito de las mercancías Aduanas la cancelación o suspensión
y productos, y la constitución de garan- temporal de la respectiva patente.
tía prendaria sobre ellos.
Véase además:
Jurisprudencia:
D. 2685/99. Estatuto Aduanero, art. 1°.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil.
M.P. Alberto Ospina Botero. Sentencia del 29 de Conceptos:
mayo de 1991. Los almacenes generales de depósi-
to no son obligados cambiarios en el bono de pren- 96002227-1 del 31 de enero de 1996. Superintenden-
cia Bancaria. Intermediación aduanera. Publicado en
da. Responsabilidad, artículo 8° Decreto 356 de 1957.
Doctrina y Conceptos Financieros 1994-1998,
Publicada en Almacenes Generales de Depósito,
Superintendencia Bancaria. Legis S.A., 1999, pág. 63.
Tomo I, Jurisprudencia, Superintendencia Banca-
ria,1994, pág. 588.
4. Vigilancia de bienes dados en ga-
Conceptos: rantía. Los almacenes generales de de-
pósito podrán, por cuenta del acreedor,
9701533-2 del 26 de mayo de 1997. Superintenden- ejercer la vigilancia de los bienes da-
cia Bancaria. Bono de prenda y certificado de depó-
sito. Publicado en Doctrina y Conceptos Financieros
dos en prenda sin tenencia y contratar
1994-1998, Superintendencia Bancaria. Legis por cuenta de sus clientes el transporte
S.A.,1999, pág. 60. de las mercancías.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


80 ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO, ARTÍCULO 34

Nota: Este numeral fue declarado exequible. Cor- están obligados a observar las normas del estatuto o
te Constitucional. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. reglamento y las demás normas legales que los rigen.
Sentencia C-188 del 19 de abril de 1994. Exp. D-
419. Artículo 34. RESPONSABILIDAD POR
SU GESTIÓN
5. Operaciones de crédito. Los alma-
cenes generales de depósito podrán Los almacenes generales de depósito se-
otorgar crédito directo a sus clientes o rán responsables por la conservación,
gestionarlo por cuenta de éstos, sin res- custodia y oportuna restitución de las
ponsabilidad, para suplir los gastos que mercancías que les hayan sido deposi-
se produzcan y guarden relación con la tadas, pero en ningún caso responsa-
prestación de sus servicios, diferentes bles por pérdidas, mermas o averías
de las tarifas de almacenamiento, sin que se causen por fuerza mayor o caso
que el total del crédito otorgado por el fortuito; ni por pérdidas, daños, mer-
almacén sobrepase el treinta por ciento mas o deterioros que provengan de vi-
(30%) del valor de la respectiva mer- cios propios de las mismas mercancías,
cancía, la cual se mantendrá deposita- salvo que el depósito sea a granel; en
da guardando siempre el porcentaje ci- silos o recipientes análogos; ni serán
tado en relación con el monto o saldo responsables por el lucro cesante que
del crédito pendiente. ocasione la pérdida, daño, merma o ave-
ría de las mercancías quedando limita-
Los créditos sólo se otorgarán con recur- da su obligación a restituir especies igua-
sos propios del almacén, el cual deberá les, cuando fuere el caso, en igual
exigir adecuadas garantías a sus clientes. cantidad y calidad a las depositadas, o
si así lo prefieren los almacenes, el valor
Parágrafo. La certificación que expida por el cual dichas especies se hubieren
la Superintendencia Bancaria sobre la registrado en su contabilidad.
existencia y el monto de los saldos que
resulten a favor de los almacenes por Parágrafo. En caso de que el almacén
cualquiera de los anteriores conceptos general de depósito opte por pagar el
prestará mérito ejecutivo, sin perjuicio valor por el cual las mercancías se en-
de los derechos de retención y privile- cuentren registradas en su contabilidad,
gio consagrados en el numeral 3 del ar- puede hacer el pago por consignación,
tículo 176 del presente Estatuto. depositándolo en un banco legalmente
autorizado para recibir depósitos judi-
Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica. ciales, que funcione en el lugar donde
Superintendencia Bancaria. Título V, capítulo II. Ope- debe hacerse el pago, con obligación de
raciones de los almacenes generales de depósito. dar aviso al beneficiario.
Jurisprudencia:
Artículo 35. INVERSIONES
Consejo de Estado. Sección Cuarta. C.P. Julio E.
Correa Restrepo. Sentencia del 9 de octubre de 1998. 1. Inversiones en activos fijos. Las em-
Exp. 9032. Los Almacenes Generales de Depósito presas de almacenes generales de de-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO IX - ARTÍCULO 35
81
pósito sólo podrán poseer en propiedad drán poseer acciones en sociedades de
aquellos inmuebles que sean necesarios transporte de carga, portuarias, opera-
para el logro adecuado de sus fines y de doras portuarias, operadoras aero-
su objeto social; los muebles e inmuebles portuarias, terminales de carga,
que se vean obligados a recibir por cuenta comercializadoras, de agenciamiento
de obligaciones constituidas a su favor; de carga o de agenciamiento marítimo,
los valores que deban adquirir confor- siempre que tengan por objeto exclusi-
me a sus disposiciones legales, y las ac- vo una cualquiera o varias de las acti-
ciones en entidades que no persigan fi- vidades antes señaladas.
nes de lucro; los enseres, útiles,
herramientas, maquinaria y en general, Estas inversiones no podrán exceder del
el equipo necesario para el funciona- cincuenta por ciento (50%) del patrimo-
miento y para prestar un adecuado ser- nio técnico del almacén general de de-
vicio. pósito y para su realización se deberá
obtener previa autorización de la Su-
2. Inversiones de capital. Además de perintendencia Bancaria.
las inversiones de que trata el numeral
Nota: Este numeral fue declarado exequible. Corte
2 del artículo 110 del presente Estatuto, Constitucional. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Sen-
los almacenes generales de depósito po- tencia C-188 del 19 de abril de 1994. Exp. D-419.

Actualización No. 3 - Junio de 2004 [ PÁGINAS RESERVADAS: 82 A 86 ]


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO X - ARTÍCULO 37
87
CAPÍTULO X

Sociedades de Capitalización

Artículo 36. OBJETO Tampoco podrán dichas sociedades ha-


cer rebajas o concesiones de ningún gé-
Las sociedades de capitalización tienen nero a ninguna persona o corporación
por objeto estimular el ahorro median- que no sean de carácter general, salvo
te la constitución, en cualquier forma,
el pago de los honorarios o comisiones
de capitales determinados, a cambio de
reconocidos por los agentes autoriza-
desembolsos únicos o periódicos, con
posibilidad o sin ella de reembolsos an- dos de la empresa.
ticipados por medio de sorteos.
Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica.
Superintendencia Bancaria. Título VI, Capítulo
Artículo 37. PROHIBICIONES I. Aspectos relativos a la actividad capita-
lizadora.
Prohíbese a las sociedades de capitali-
zación ofrecer al público, directamente Jurisprudencia:
o mediante publicaciones, o en cualquier
otra forma, ventajas o condiciones que Consejo de Estado. Sección Cuarta. C.P. Consuelo
no estén incluidas en los respectivos tí- Sarria Olcos. Sentencia del 14 de febrero de 1997.
tulos de contrato. Tales títulos deberán Exp. 7741. Objeto social de las sociedades de capi-
talización. Facultad de la Superintendencia Banca-
contener todas las estipulaciones del con- ria para ordenar la suspensión y desmonte de prác-
trato, y sus modelos deberán ser someti- ticas no autorizadas. Publicada en Jurisprudencia
dos previamente a la aprobación de la Financiera 1994-1998, Superintendencia Bancaria.
Superintendencia Bancaria. Legis S.A., 1999, pág. 462.

Actualización No. 3 - Junio de 2004 [ PÁGINAS RESERVADAS: 88 A 92 ]


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO XI - ARTÍCULO 38
93
CAPÍTULO XI

Entidades Aseguradoras

Artículo 38. ASPECTOS GENERALES Las sociedades cuyo objeto prevea la


práctica de operaciones de seguros in-
1. Principios orientadores. El presente dividuales sobre la vida deberán tener
Estatuto establece las directrices genera- exclusivamente dicho objeto, sin que su
les para la actividad aseguradora en Co- actividad pueda extenderse a otra clase
lombia, la cual se encuentra sujeta a su- de operaciones de seguros, salvo las que
pervisión estatal, ejercida por la tengan carácter complementario.
Superintendencia Bancaria; procura tu-
telar los derechos de los tomadores, de El objeto social de las reaseguradoras
los asegurados y crear condiciones apro- consistirá exclusivamente en el desarro-
piadas para el desarrollo del mercado ase- llo de operaciones de reaseguro.
gurador, así como una competencia sana
de las instituciones que participan en él. 4. Denominación social. En la denomi-
nación social de las entidades asegu-
2. Entidades destinatarias. Se encuen- radoras se incluirán las palabras “seguros”,
tran sometidas a las disposiciones de “reaseguros”, “aseguradora”, “rease-
este Estatuto, las empresas que se orga- guradora”, de acuerdo con su objeto social,
nicen y funcionen como compañías o quedando reservadas las mismas para
cooperativas de seguros. Cada vez que tales entes con carácter exclusivo, salvo
se aluda en este Estatuto a la actividad la posibilidad con que cuentan los inter-
aseguradora, a operaciones o a negocios mediarios de seguros autorizados legal-
de seguros, se entenderán por tales las mente para emplear tales expresiones
realizadas por este tipo de entidades y, dentro de su razón social, como indica-
salvo que de la naturaleza del texto se ción de la actividad que desarrollan.
desprenda otra cosa, se entenderán com-
prendidas también en dicha denomina- 5. Organismos cooperativos que prestan
ción las operaciones efectuadas por las servicios de seguros. Los organismos de
sociedades de reaseguros. carácter cooperativo que presten servicios
de seguros deberán ser especializados y
3. Objeto social. El objeto social de las cumplirán la actividad aseguradora prin-
compañías y cooperativas de seguros cipalmente en interés de sus propios aso-
será la realización de operaciones de se- ciados y de la comunidad vinculada a ellos.
guro, bajo las modalidades y los ramos
facultados expresamente, aparte de Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
aquellas previstas en la ley con carácter 56 de la Ley 79 de 1988, cuando los servi-
especial. Así mismo, podrán efectuar ope- cios de previsión y solidaridad a que se
raciones de reaseguro, en los términos refiere el artículo 65 de la misma ley re-
que establezca el Gobierno Nacional. quieran de una base técnica que los asi-

Actualización No. 3 - Junio de 2004


94 ENTIDADES ASEGURADORAS, ARTÍCULO 39

mile a seguros, deberán ser contratados con Artículo 39. PERSONAS NO AUTORI-
organismos cooperativos especializados en ZADAS
este ramo, o con otras entidades asegura-
doras legalmente establecidas; las entida- Queda prohibido celebrar en el territo-
des que actualmente los presten podrán rio nacional operaciones de seguros
continuar haciéndolo a menos que, reque- con entidades extranjeras no autoriza-
ridas por el organismo correspondiente del das para desarrollar la actividad ase-
Estado, no demuestren su competencia téc- guradora en Colombia o hacerlo con
nica y económica para hacerlo. agentes o representantes que trabajen
para las mismas.
Ley 79/88
Art. 56. Las cooperativas podrán crear por decisión Las personas naturales o jurídicas que
de la asamblea general otras reservas y fondos contravengan lo dispuesto en el presente
con fines determinados.
artículo quedarán sujetas a las sancio-
Igualmente podrán prever en sus presupuestos y re- nes previstas en los artículos 209 y 211
gistrar en su contabilidad, incrementos progresivos del presente Estatuto.
de las reservas y fondos con cargo al ejercicio anual.
Conceptos:
Ley 79/88
Art. 65. En todo caso, las cooperativas podrán com- 94052667-4 del 12 de diciembre de 1994. Superin-
prender en su objeto social la prestación de servi- tendencia Bancaria. Personas autorizadas para ejer-
cios de previsión, asistencia y solidaridad para cer la actividad aseguradora. Publicado en Doctrina
sus miembros. y Conceptos Financieros 1994- 1998, Superinten-
dencia Bancaria. Legis S.A., 1999, pág. 416.
Ley 454/98
Art. 39, inc. 3°. La actividad aseguradora del coope- 1999045371-1 del 17 de agosto de 1999. Superin-
rativismo se ejercerá siempre en forma especiali- tendencia Bancaria. Marco legal de la actividad ase-
zada por las cooperativas de seguros y los orga- guradora en Colombia. Ejercicio ilegal de la activi-
nismos cooperativos de segundo grado e dad aseguradora. Publicado en Doctrina y Conceptos
instituciones auxiliares del cooperativismo de se- Financieros 1999, Superintendencia Bancaria. Edito-
guros. rial Imprenta Nacional, 2000, pág. 20.

[ PÁGINAS RESERVADAS: 95 A 98 ] Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO XII - ARTÍCULO 41
99
CAPÍTULO XII

Intermediarios de Seguros

Artículo 40. SOCIEDADES CORREDO- sociedades anónimas e indicar dentro de su deno-


RAS DE SEGUROS minación las palabras “corredor de seguros” o “co-
rredores de seguros”, las que serán de uso exclu-
sivo de tales sociedades. A tales empresas les
1. Definición. De acuerdo con el artí- serán aplicables los artículos 53, numerales 2 a 8,
culo 1347 del Código de Comercio, son 91, numeral 1 y 98, numerales 1 y 2 del Estatuto
corredores de seguros las empresas Orgánico del Sistema Financiero, así como el artículo
constituidas o que se constituyan como 75 de la Ley 45 de 1990. Para los efectos antes
señalados contarán con seis (6) meses contados
sociedades comerciales, (colectivas o de
a partir de la entrada en vigencia de esta ley para
responsabilidad limitada), cuyo objeto acreditar el nuevo tipo societario.
social sea exclusivamente ofrecer segu-
ros, promover su celebración y obtener En virtud del carácter de representación de una o
su renovación a título de intermedia- varias compañías de seguros o sociedades de ca-
rios entre el asegurado y el asegurador. pitalización que tienen las agencias y los agentes
de seguros, se entiende que no podrán ejercer su
actividad sin contar con la previa autorización de
Nota: El texto entre paréntesis resulta derogado por
dichas entidades, autorización que puede ser revo-
el inciso 1° del artículo 101 de la Ley 510 de 1999.
cada por decisión unilateral. En consecuencia, se-
rán tales compañías y sociedades quienes deben
2. Control y vigilancia. De acuerdo con el velar porque las agencias y agentes que las repre-
artículo 1348 del Código de Comercio, las sentan cumplan con los requisitos de idoneidad y
sociedades que se dediquen al corretaje porque se dé cumplimiento al régimen de inhabilidades
de seguros estarán sometidas al control y e incompatibilidades a que se encuentran sujetos y
responderán solidariamente por la actividad que és-
vigilancia de la Superintendencia Banca- tos realicen, de acuerdo con la delegación que la
ria, y deberán tener un capital mínimo y ley y el contrato les hayan otorgado.
una organización técnica y contable, con
sujeción a las normas que dicte al efecto Nota: El inciso 1° del artículo 101 de la Ley 510 de
la misma Superintendencia. 1999 fue declarado exequible. Corte Constitucio-
nal. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Sentencia C-384
del 5 de abril de 2000. Exp. D-2586.
3. Condiciones para el ejercicio. De
acuerdo con el artículo 1351 del Códi-
Artículo 41. AGENTES Y AGENCIAS
go de Comercio, sólo podrán usar el tí-
tulo de corredores de seguros y ejercer
esta profesión las sociedades debida- 1. Definición. Son agentes colocadores
mente inscritas en la Superintendencia de pólizas de seguros y de títulos de
Bancaria, que tengan vigente el certifi- capitalización las personas naturales
cado expedido por dicho organismo. que promuevan la celebración de con-
tratos de seguro y de capitalización y
Ley 510/99
la renovación de los mismos en rela-
Art. 101. De los intermediarios de Seguros. Los co- ción con una o varias compañías de se-
rredores de seguros deberán constituirse como guros o sociedades de capitalización.

Actualización No. 3 - Junio de 2004


100 INTERMEDIARIOS DE SEGUROS, ARTÍCULO 41

2. Alcances de la representación de la No obstante lo dispuesto en el numeral 1


agencia. La agencia representa a una o del presente artículo y en el inciso 1° del
varias compañías de seguros en un de- presente numeral, las relaciones labora-
terminado territorio, con las facultades les que se hubieren configurado entre los
mínimas señaladas en este capítulo. agentes colocadores de pólizas de segu-
ros y títulos de capitalización, y una o
3. Dirección. Las agencias de seguros sola- varias compañías de seguros o socieda-
mente podrán ser dirigidas por personas na- des de capitalización, con anterioridad a
turales y por sociedades de comercio colec- la vigencia de la Ley 50 de 1990, conti-
tivas, en comandita simple o de nuarán rigiéndose por las normas bajo las
responsabilidad limitada, conforme a las nor- cuales se establecieron. En ningún caso
mas mercantiles vigentes sobre la materia. se podrán desmejorar las condiciones y
garantías legales y extralegales.
4. Entidades asimiladas a sociedades co-
rredoras de seguros. Se asimilan a socie- b) Agentes independientes. Son aque-
dades corredoras de seguros aquellas llas personas que, por sus propios me-
agencias colocadoras de seguros y de tí- dios, se dedican a la promoción de póli-
tulos de capitalización que durante el ejer- zas de seguros y de títulos de
cicio anual inmediatamente anterior hu- capitalización, sin dependencia de la
biesen causado, a título de comisiones, compañía de seguros o de la sociedad
una suma igual o superior a ochocientos de capitalización, en virtud de un con-
(800) salarios mínimos mensuales lega- trato mercantil.
les vigentes a la fecha del respectivo corte
y, en tal virtud, la Superintendencia Ban- En este evento no se podrán pactar cláu-
caria tendrá respecto de ellas las mismas sulas de exclusividad que le impidan al
facultades que prevé el numeral 2 del ar- agente colocador celebrar contratos con
tículo 40 del presente Estatuto en relación varias compañías de seguros o socieda-
con las sociedades corredoras de seguros. des de capitalización.
Nota: Este numeral se entiende insubsistente por
incompatibilidad con el inciso 2° del artículo 101 de la 6. Restricciones para actuar como agen-
Ley 510 de 1999. te colocador de seguros. No son hábiles
para actuar como agentes colocadores:
5. Clases de agentes. Los agentes colo-
cadores de pólizas de seguros y de títu- a) Quienes ejerzan cargos oficiales o
los de capitalización podrán tener el ca- semioficiales o pertenezcan a cuerpos pú-
rácter de dependientes o independientes. blicos colegiados. Se exceptúan de esta
disposición, quienes solamente desem-
a) Agentes dependientes. Son aquellas peñen funciones docentes;
personas que han celebrado contrato de
trabajo para desarrollar la labor de agente b) Los directores, gerentes, administra-
colocador con una compañía de seguros dores o empleados de instituciones ban-
o una sociedad de capitalización. carias y de crédito;

Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO XII - ARTÍCULO 43
101
c) Los socios, directores, administrado- gadas por la compañía o compañías que
res o empleados de empresas comercia- represente:
les, cuando las primas correspondien-
tes a los seguros de dichas empresas o a) Recaudar dineros referentes a todos
de su clientela comercial, excedan del los contratos o negocios que celebre;
veinte por ciento (20%) del total de los
que obtengan anualmente para las com- b) Inspeccionar riesgos;
pañías aseguradoras que representen;
c) Intervenir en salvamentos, y
d) Los menores de edad y los extranjeros
no residentes en el país por más de un d) Promover la celebración de contratos
año, y de seguro por sí misma o por medio de
agentes colocadores que la compañía
e) Los directores, gerentes y funcionarios
mandante ponga bajo su dependencia,
de compañías de seguros o de capitali-
de acuerdo con su sistema propio de pro-
zación.
moción de negocios.
Circular Externa 007 de 1996. Básica Jurídica. Superin-
tendencia Bancaria. Título VI, Capítulo IV. Aspectos Artículo 43. CONDICIONES DE FUNCIO-
relativos a intermediarios de seguros y reaseguros. NAMIENTO
Véase además:
1. Certificado público. Toda agencia de
L. 510/99, art. 101, inc. 2°. seguros deberá elaborar un reglamento
D. 2605/93. Régimen aplicable a los intermediarios en el que se expresen sus facultades mí-
de seguros y reaseguros. nimas.
Cir. Ext. 087/00. Superintendencia Bancaria. Super-
visión de agencias y agentes de seguros.
Este reglamento se llamará certificado
Conceptos: público, (y su texto deberá ser aprobado
por la Superintendencia Bancaria). Di-
92017788-1 del 15 de mayo de 1992. Superintenden- cho certificado se fijará en un lugar visi-
cia Bancaria. Agentes de seguros dependientes e in-
dependientes. Publicado en Conceptos Dirección Jurí-
ble en las oficinas de la agencia, para
dica, tomo 1992, pág. 124. información de terceros.

2000079111-1 del 7 de noviembre de 2000. Superin- (2. Inscripción ante la Superintendencia


tendencia Bancaria. Intermediación de seguros por Bancaria. Ninguna agencia podrá iniciar
empresas unipersonales. Publicado en Doctrina y
Conceptos Financieros 2000, Superintendencia Ban- las operaciones propias de su objeto, antes
caria, 2001, pág. 81. de su inscripción en el registro que al efec-
to lleva la Superintendencia Bancaria).
Artículo 42. FACULTADES DE LA AGEN-
CIA DE SEGUROS 3. Ejercicio de la condición de agente.
Podrá ejercer la profesión de agente
Toda agencia de seguros debe tener por colocador todo ciudadano colombiano
lo menos las siguientes facultades otor- o extranjero residente en el país por más

Actualización No. 3 - Junio de 2004


102 INTERMEDIARIOS DE SEGUROS, ARTÍCULO 43

de un (1) año, que sea mayor de edad (y el artículo 75 de la Ley 45 de 1990. Para los efectos
que esté inscrito en el registro de la Su- antes señalados contarán con seis (6) meses conta-
perintendencia Bancaria. dos a partir de la entrada en vigencia de esta ley para
acreditar el nuevo tipo societario.

La solicitud de inscripción debe hacer- En virtud del carácter de representación de una o


se acompañada de la constancia de que varias compañías de seguros o sociedades de ca-
la persona ha recibido la instrucción ne- pitalización que tienen las agencias y los agentes
cesaria en el ramo o ramos a que se re- de seguros, se entiende que no podrán ejercer su
actividad sin contar con la previa autorización de
fiere su nombramiento). dichas entidades, autorización que puede ser revo-
cada por decisión unilateral. En consecuencia, se-
Nota: Los textos entre paréntesis se entienden rán tales compañías y sociedades quienes deben
derogados por el inciso 2° del artículo 101 de la Ley velar porque las agencias y agentes que las repre-
510 de 1999. sentan cumplan con los requisitos de idoneidad y
porque se dé cumplimiento al régimen de inhabilidades
Ley 510/99 e incompatibilidades a que se encuentran sujetos y
Art. 101. De los intermediarios de Seguros. Los corredo- responderán solidariamente por la actividad que és-
res de seguros deberán constituirse como sociedades tos realicen, de acuerdo con la delegación que la
anónimas e indicar dentro de su denominación las pa- ley y el contrato les hayan otorgado.
labras “corredor de seguros” o “corredores de seguros”,
las que serán de uso exclusivo de tales sociedades. A Véase además:
tales empresas les serán aplicables los artículos 53,
numerales 2 a 8, 91, numeral 1 y 98, numerales 1 y 2 Cir. Ext. 087/00. Superintendencia Bancaria. Su-
del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, así como pervisión de agencias y agentes de seguros.

[ PÁGINAS RESERVADAS: 103 A 106 ] Actualización No. 3 - Junio de 2004


PARTE PRIMERA - CAPÍTULO XIII - ARTÍCULO 44
107
CAPÍTULO XIII

Intermediarios de Reaseguros

Artículo 44. ASPECTOS GENERALES D. 2605/93. Régimen aplicable a los intermedia-


rios de seguros y reaseguros.
1. Tipo societario y objeto social exclu-
sivo. Las sociedades corredoras de re- Artículo 45. CONDICIÓN PARA EL
aseguros deberán constituirse bajo la for- EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
ma de sociedades comerciales y podrán
revestir cualquiera de los tipos Ninguna sociedad corredora de reaseguros
societarios previstos en el Código de podrá iniciar las actividades propias de su
Comercio; tendrán como objeto social objeto social antes de la expedición del certi-
exclusivo el ofrecimiento del contrato ficado de inscripción por parte de la Super-
de reaseguro y la promoción para su ce- intendencia Bancaria.
lebración o renovación a título de inter-
mediario entre las entidades asegura- CAPITAL MÍNIMO Y GARANTÍAS
DE LAS SOCIEDADES CORREDORAS
doras y las reaseguradoras. DE REASEGUROS

2. Condiciones mínimas para el ejer- Decreto 1866/92


cicio. El Gobierno Nacional establecerá Art. 1°. Capital pagado. El monto mínimo de capital
las normas a las que deben sujetarse pagado que deberán acreditar las sociedades corre-
las sociedades corredoras de reaseguros doras de reaseguros para solicitar su inscripción
ante la Superintendencia Bancaria, será de veinte
respecto de capital mínimo y sistema millones de pesos ($20.000.000). Este monto se
de garantías. ajustará anualmente, en forma automática, en el
mismo sentido y porcentaje en que varíe el índice
La Superintendencia Bancaria determi- de precios al consumidor que suministre el DANE.
nará las reglas relativas a la organiza-
Decreto 1866/92
ción técnica y contable de las socieda-
Art. 2°. Montos absolutos de capital mínimo para las
des corredoras de reaseguros. entidades en funcionamiento. Las sociedades inscri-
tas como corredoras de reaseguros deberán com-
3. Régimen Legal. A los intermediarios probar ante la Superintendencia Bancaria, con an-
de reaseguros les serán aplicables el nu- terioridad al 30 de junio de cada año, un capital
meral 1 del artículo 54, los numerales 2 pagado y reserva legal no inferiores, en su sumatoria,
al monto que resulte mayor entre la cantidad indica-
y 3 del artículo 206 y 1 y 3 del artículo da en el artículo precedente y el ocho por ciento
207 del presente Estatuto, este último (8%) de las comisiones causadas durante el ejerci-
referido a la intermediación de rease- cio anual inmediatamente anterior.
guros en lo que resulte pertinente.
Decreto 1866/92
Véase además: Art. 4°. Sistema de garantías. Las sociedades co-
rredoras de reaseguros deberán suscribir y man-
D. 1866/92. Capital mínimo y garantía de las so- tener pólizas de seguros que cubran los siguien-
ciedades corredoras de reaseguros. tes eventos:

Actualización No. 3 - Junio de 2004


108 INTERMEDIARIOS DE REASEGUROS, ARTÍCULO 45

1. Los perjuicios patrimoniales que cause el corre- por su destrucción o desaparición o hurto mien-
dor de reaseguros con motivo de la responsabilidad tras se encuentren en los predios del asegurado
civil en que incurra de acuerdo con la ley colombia- o fuera de ellos o cuando estén siendo transpor-
na, por las pérdidas económicas causadas a terce- tados por mensajeros o compañías especializa-
ros como consecuencia de errores u omisiones co- das en el transporte de valores.
metidos por la sociedad o sus dependientes en el
ejercicio de la actividad propia de su objeto social. Las sumas aseguradas de las pólizas señaladas
precedentemente deberán ser equivalentes, cuan-
2. Las pérdidas, daños y gastos que sufra el do menos, al cinco por ciento (5%) del monto pro-
corredor de reaseguros como consecuencia de medio de los valores asegurados en los contratos
actos fraudulentos de sus empleados o depen- celebrados con su concurso, para la primera, así
dientes, pérdidas de dinero y valores, causados como de las primas recaudadas, para la segunda.

[ PÁGINAS RESERVADAS: 109 A 112 ] Actualización No. 3 - Junio de 2004

También podría gustarte