Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
V.A. Kan-Kalik
MOSCÚ, PROSVIECHENIE
1987
INDICE
PAGINAS
CAPITULO I
LA COMUNICACION PEDAGOGICA COMO PROCESO
CREADOR. 1
CAPITULO II
SISTEMA DE COMUNICACION PEDAGOGICA-PROFESIONAL.
25
CAPITULO III
SOCIABILIDAD DEL PEDAGOGO Y VIAS PARA SU
AUTOEDUCACION. 49
CAPITULO IV
DISPOSICION CREATIVA DEL PEDAGOGO PARA LA
COMUNICACION Y VIAS PARA DIRIGIRLAS.
69
CAPITULO V
EL ESTILO DE LA COMUNICACION PEDAGOGICO-
PROFESIONAL.
106
CAPITULO VI
TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION PEDAGOGICA
PROFESIONAL.
122
CAPITULO VII
ENTRENAMIENTO DE LA COMUNICACION
PEDAGOGICA-PROFESIONAL.
155
CAPITULO VIII
2
LA COMUNICACION PEDAGOGICA EN LA FAMILIA.
171
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
DEL AUTOR
Queridos lectores, el libro que ustedes tienen en sus manos es un manual útil para la
comunicación, quizás una de las esferas más complejas del ser humano.
3
entonces se descubre un fenómeno curioso. Hace muchos años el hombre se ha dedicado a
estudiar las formas y métodos de la actividad laboral, los métodos del conocimiento del mundo,
pero la comunicación el hombre objetivamente nunca la ha estudiado en ninguna parte, no
tenemos ninguna escuela en la cual se enseñe el arte complejo de la comunicación. La
experiencia de la comunicación la adquiere el hombre naturalmente durante el trabajo y en
la actividad cognitiva... Pero por supuesto esto no es todo. Muchos problemas serios de la
educación y la enseñanza surgen debido a que el profesor no sabe organizar correctamente la
comunicación con los alumnos.
Antoine Saint-Exupery denominó la comunicación humana como un gran lujo en el mundo, por
un lado es un "lujo" y por otro es una necesidad profesional. Existen algunos tipos de trabajo
humano que sencillamente serían imposible sin la comunicación. Precisamente una actividad
laboral de este tipo es el trabajo del pedagogo. La estructura del trabajo del pedagogo según la
opinión de los psicólogos tiene más de 200 componentes. Pero una de las partes más
complejas del mismo es la comunicación. A través de la comunicación viva y directa del
pedagogo con el alumno se realiza la principal influencia del trabajo pedagógico, la influencia de
la personalidad en la personalidad.
Hoy la ciencia psicopedagógica evidentemente ha demostrado que para que la educación sea
efectiva en el alumno es necesario provocar una relación positiva con aquello que queremos
educar en él. Pero cualquier relación se forma siempre en la actividad, en la comunicación
mediante el mecanismo más complejo de las relaciones recíprocas.
En este momento la escuela soviética tiene ante sí tareas complejas y responsables emanadas
de las Directivas fundamentales de su reforma. Especialmente significativo es el papel del
profesor en el proceso pedagógico. Pero él sólo podrá ejercer influencia en la personalidad del
alumno si sabe organizar la comunicación con los alumnos, si forma parte del colectivo
estudiantil, si en las relaciones del pedagogo y de los alumnos el regulador principal es el
sentimiento de comunidad del educador y del alumno, el sentimiento del "Nosotros".
Ustedes llegan a sus cosas y comienzan la faena del hogar... Pero mentalmente le "da vuelta"
una y otra vez a la cinta del proceso de la comunicación que tuvo lugar hoy. Aparecen los
rostros, se recuerda la entonación, las frases, surge o renace el sentimiento de la satisfacción o
enfado - algo no resultó.
Hable con los profesores jóvenes. Pregúntele qué es lo que más le preocupa y resultará que es
precisamente esta pregunta imperecedera para la práctica pedagógica, ¿Cómo organizar la
interrelación con el alumno?
El presente libro, por una parte, abarca aquellas observaciones acerca de la comunicación que
han sido obtenidas por la ciencia psicopedagógica y sociopsicológica actual y pueden ser útiles
al pedagogo de perfil amplio: profesor, educador, maestro de educación laboral, de cultura,
4
etc., por otra parte está dirigido al proceso de formación de una esfera compleja y poco
investigada como es la teoría de la comunicación profesional en general y de la pedagógica en
particular. No será justo pensar que después de leer todo lo planteado en este libro el profesor
domine la comunicación profesional. No, los conocimientos teóricos sobre la comunicación
deben reforzarse al mismo tiempo con el trabajo práctico sólido para el desarrollo de las
habilidades y hábitos comunicativos. Un lugar insustituible corresponde a la experiencia
directa del futuro pedagogo en la actividad social.
No se excluye la posibilidad de que algunos de los lectores tengan la duda de que: acaso es
necesario aprender la comunicación ¿no llega por si sola?. Es muy difícil estar de acuerdo con
esta opinión, pues el dominio de la comunicación pedagógica mediante ensayo y error dificulta
el trabajo, influye negativamente en la profesión y en ocasiones provoca renunciar a ella.
El profesor puede tener una objeción más: si se somete a un análisis sistemático lógico de
esta esfera compleja, de creación individual como es la comunicación, entonces la misma
pierde su exclusividad, su irrepetibilidad personal. Pero la experiencia de los pedagogos
prácticos y de los jóvenes, de los maestros principiantes y de los experimentados, permite
decir con certeza: No, la comunicación pedagógica hace falta y es necesaria. Precisamente en
el trabajo minucioso e imperceptible para conocerse a sí mismo en la comunicación con los
alumnos, en la asimilación de los fundamentos de la comunicación pedagógica se forma la
individualidad creadora del pedagogo.
5
CAPITULO I
LA COMUNICACION PEDAGOGICA COMO PROCESO CREADOR
Razul Gamzatov
Hoy día, casi todo el que trabaja en la enseñanza plantea: "Con los niños
trabajar se ha hecho más complejo". Observación correcta. ¿Pero por qué?
¿Los niños se han vuelto malos? Seguro que no. Sencillamente son otros. Pero
los métodos nuestros para trabajar con ellos en ocasiones han quedado atrás
en comparación con la realidad pedagógica creciente, "el eterno árbol verde
de la vida" - el niño en desarrollo.
6
fructífera.
Claro está que la capacidad para comunicarse con los alumnos debe basarse en
un fundamento sólido de amor hacia ellos, lo que en la ciencia se denomina
orientación pedagógica profesional de la personalidad. V.A. Sujomlinski
comprendió bien esto. El planteó más de una vez que en ningún centro de
enseñanza se aprende a amar a los alumnos. Esta capacidad se desarrolla en
el proceso de participación del hombre en la vida social, en la interacción con
otras personas. Pero por su propia naturaleza, el trabajo pedagógico, la
comunicación cotidiana con los alumnos profundiza el amor al hombre, la fe en
él. La vocación por la actividad pedagógica se desarrolla en la escuela en el
proceso de esta actividad. Pero resulta que este amor debe ser multiplicado
por el conocimiento de las leyes de la comunicación pedagógica.
Precisamente las interrelaciones con el alumno estimulan el proceso de
enseñanza y educación. Ello lo confirman las investigaciones realizadas por
autores soviéticos: Y.P. Azarov, A.A. Bodaliov, N.V. Kuzmina, A.A. Leontiev,
A.V. Petrovski y otros.
7
Llegas a clases, estás preparado, le quiere decir todo, pero ellos están
indiferentes...
Le hablo de Lermantov, pero sus ojos están ausentes...
Después de agrupar las principales dificultades que con frecuencia tienen los
profesores principiantes en la comunicación con los alumnos podemos obtener
el cuadro siguiente:
8
entusiasmar a los alumnos, hacer que vivan en clase una vida única con los
héroes de la obra literaria? ¿Cómo el profesor debe ser diferente en clase?
Cómo ser conductor y no conducido con relación a los alumnos... Esto es un
problema complejo. Para solucionarle es necesario saber acompañar su palabra
con un gesto característico, cambiar al mismo tiempo el tono, etc. El profesor
debe contener sus sentimientos, no demostrar mal humor. Cualquier cosa que le
haya sucedido en casa o antes de sonar el timbre, él debe reaccionar con
agudeza y oportunamente ante todo lo que ocurra en clase, "tener la clase
bajo su dominio" dejando a un lado lo innecesario, sin perder el hilo de la
explicación".
"Las primeras clases. Ello no sólo son frustraciones, sino también descontento
con el aula recuerda una profesora con experiencia sólida. Pero lo más
importante es el no saber estar en contacto con los alumnos. El profesor es un
artista, yo diría un jefe militar. Jefe Militar de un ejército infantil emocional que
siente bien y es plástico. ¿Ha observado como se comportan los niños en el
Teatro Guiñol? Ellos viven junto con los héroes olvidándose de todo en el
mundo, ellos gritan: "¡La Bruja Pirlí sabe donde está la rana Zarevna!" Esto es
la fuerza del arte, la fuerza de la influencia de la palabra. Esto es lo que
necesita el profesor en clase. El debe ser un buen psicólogo que entienda los
movimientos secretos del alma infantil, que influya en los niños, que los arrastre
a un mundo interesante, nuevo de conocimientos...
9
persuasión, la palabra y la convicción. No en vano en la antigüedad se
planteaba que la enseñanza no da retoños en el alma si la misma no penetra
hasta una profundidad considerable. Esta penetración sólo es posible con la
armonía de un alto profesionalismo, maestría actoral y oral del profesor".
10
Como se observa de manera clara y precisa se definen dos aspectos del trabajo
pedagógico! la creatividad en el proceso de la comunicación con los niños y la
comunicación con los niños en el proceso de la creatividad pedagógica.
11
las formas naturales de la comunicación recibieron una carga profesional-
funcional, o sea se profesionalizaron.
12
profesor, adquiere este rol tan importante.
3
Leontiiev A:A. Comunicación Pedagógica, Página 13.
4
Makarenko A.S. Obras. Moscú 1958, Tomo 5, Página 242.
13
afectivo-comunicativa.5
14
individuales-tipológicas de los alumnos.
15
La comunicación como parte de la creatividad pedagógica, la penetración
de la creatividad en la comunicación del profesor con los alumnos son las
condiciones indispensables para un trabajo pedagógico productivo.
16
La creatividad en la comunicación se manifiesta también en el arte de ejercer
influencia en la pareja de la comunicación, en la habilidad de interrelacionarse
con él.
17
diferencia.
4. Tarea comunicativa.
18
Es por ello, que al organizar la influencia pedagógica concreta es necesario
hacerse una idea precisa de los métodos de su realización comunicativa. La
práctica pedagógica, con frecuencia, certifica que el pedagogo al elegir el
método correcto de influencia y valorar correctamente la situación a veces no
puede garantizar comunicativamente la propia influencia, o sea realizar un
sistema determinado de comunicación. Pues una experiencia concreta para
los alumnos puede ser destacada en una situación distinta de la comunicación.
Recordemos el episodio del libro A.S. Makarenko "Las banderas en las torres".
Cherniavin besó a Oksana... "Al día siguiente por la mañana Igor Cherniavin se
despertó de mal humor. Acostado pensaba que era necesario huir de la
colonia, que con este asunto no se puede ser el centro...
¡Compañero Cherniovin!
¿De quién?
...Igor leyó las breves líneas que estaban en una hoja de papel grande:
"Compañero Cherniovin.
Le ruego que hoy por la noche, después de la señal de "dormir" me vea para
hablar.
A. Zajarov
Igor leyó la segunda vez; la tercera, por último enrojeció, algo frío le pasaba a
través del corazón...
19
hablaría con él. Pero Zajarov no salió de la oficina y cerca de él seguían
pasando la gente...
Buenas, Cherniavin.
Siéntese.
Igor se sentó y dejó de respirar. Zajarov dejó los papeles se pasó la mano por
la frente:
Igor se levantó bruscamente, se puso la mano por el corazón, pero le daba pena
este movimiento, bajó la mano:
Zajarov miró a Igor a los ojos, lo miró atentamente, tranquilo. Y dijo despacio un
poco secamente:
¿Lo comprendes todo? Está muy bien. Así lo pensé que tú eras un hombre
honrado. ¿Es decir mañana tú harás todo lo que se debe?
20
Lo haré.
¿Cómo lo harás?
Igor ligero por la alegría saludó, fue rápidamente a la puerta, pero en la puerta
se detuvo:
8
Makarenko A.S. Obras. Moscú 1967, Tomo 3, Páginas 192-197.
21
Tarea Pedagógica Sistema de métodos Sistema de Problemas Influencia Peda-
y su solución de influencia pedagó- comunicativos cuya gógica e inte-
gica elegidos para solución es necesaria rrelación.
realizar la solución. para realizar la metó-
dica de la influencia.
22
comunicación en un momento dado, en determinada etapa de la clase. El
contenido emocional de la influencia pedagógica debe ser claro, polifónico,
considerar la razón y el sentido del alumno.
23
ley es la siguiente: el comandante para informar debe venir en uniforme, no en
ropa de trabajo, ni con una vestimenta con la cual pueda correr todo el día.
Para informar cuando un comandante da el parte, él debe saludar y yo no
tengo derecho a tomar un reporte sentado. Y todos los presentes deben
saludar".10
24
influencia.
De esta forma entendemos que al leer este libro usted puede comparar los
conocimientos teóricos que en él se encuentran, con la experiencia de la
25
actividad comunicativa propiamente pedagógica-profesional, precisar su
estructura, la lógica, las formas individuales óptimas. Solo en este caso los
fundamentos teóricos de la comunicación pedagógica citados en el libro serán
completados con el contenido práctico, cercano a cada pedagogo y sólo en
este caso es posible el proceso fructífero de la autoeducación comunicativa, la
búsqueda del estilo individual propio de la comunicación, el conocimiento de
si mismo como individualidad comunicativa creadora.
Del poeta francés Keno son estos versos de como ser poeta:
26
profesional, se manifiestan en la interacción con los niños, o sea nuestra
personalidad (y no sólo los conocimientos, la experiencia, las habilidades) se
convierten en un factor pedagógico. Es por ello que en la comunicación con los
niños la manifestación de nuestras cualidades personales se vuelven
importantes profesionalmente. En este plano se puede afirmar que: el pedagogo
no puede y no debe ser una mala persona, de lo contrario deja de ser un
profesional, incluso dominando excelentemente la asignatura.
27
los trabajos de los psicólogos sociales: la monografía de E.S. Kuzmin
"Fundamentos de la psicología social" (Leningrado, 1974), el libro de B.D.
Paviguin "Fundamentos de la teoría sociopsicológica" (Moscú, 1971), manual de
A.V. Petrovski y V.V. Shpalinski "Psicología social del colectivo" (Moscú,
1978). Recomiendo conocer también los trabajos de Y.L. Kolominski.
Deseo mencionar un autor más el cual como veremos más adelante tiene
relación directa con los problemas de la comunicación en el trabajo pedagógico.
Se trata de los trabajos del ilustre director de cine soviético, teórico y pedagogo
teatral K.S. Stanislavski, quien fue uno de los primeros investigadores del
proceso de la comunicación relacionado con la actividad escénica la cual es un
modelo peculiar de la conducta humana.
28
ESTUDIOS DIRIGIDOS DE LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA
TAREA 1
29
CAPITULO II
SISTEMA DE COMUNICACION PEDAGOGICA-PROFESIONAL
La respiración es libre en
cada vocal,
En las consonantes - se interrumpe
al instante.
Y sólo alcanzará la armonía,
aquel al que la permutación
de las mismas es dependiente.
S. Marshak
1. Estructura de la comunicación.
30
que responde a la lógica general del proceso pedagógico.
31
educativa. Además en esta etapa se realiza un proceso complejo del paso de
los problemas pedagógicos a la esfera de los problemas comunicativos, se
alcanza su concordancia la cual garantiza la realización productiva de los
objetivos pedagógicos de la actividad. Al mismo tiempo se planifica la
percepción probable por parte de los alumnos del material de la clase y de la
personalidad del propio pedagogo. En general los elementos citados forman
una etapa peculiar, adelantada en la cual se ponen los contornos de la
interacción inminente.
2. Concretización de los problemas del estudio del tema teniendo en cuenta las
particularidades de la edad de los alumnos de dicha clase, su preparación
docente, educación y desarrollo sobre la base del conocimiento del material
correspondiente. "Contenido aproximado de la educación de los escolares" y
la característica constituída por el concilio pedagógico.
Recuerde como describe Y.M. Tieplov las etapas de previsión del jefe militar:
"1. Encuentro del punto principal decisivo del cual se parte para el cálculo, es
14
Ver Babanski Y.K. Optimización del Proceso Docente-Educativo, Moscú
1982, Página 56.
32
necesario saber calcular y conocer qué calcular; 2. La sensación en el
contrario, la capacidad de estar en su punto de vista, discutir y decidir con él; 3.
Afectividad que consiste en la unidad del sentimiento del jefe militar y del
ejército, del jefe militar y de todo el pueblo" 15. Por este mismo camino va el
pedagogo pronosticando la comunicación inminente; estudia cuidadosamente
al colectivo del aula y a cada educando en particular, determina el epicentro de
la actividad futura, sus componentes más importantes; se ponen en el lugar del
alumno (en el sistema de comunicación esto se realiza a través de la
identificación emocional peculiar del pedagogo con el educando). La
importancia del último momento la destacó en su tiempo uno de los primeros
investigadores soviéticos de la Psicotecnia el profesor T.T. Markarian el cual
escribió acerca de la habilidad "no sólo de comprender, sino también sentir a
los niños, no sólo sentir, sino también presentir sus ideas y actos".
33
cuales hay dos clases.
5. Compare el estilo suyo de comunicación con la clase, con los problemas (de
enseñanza, desarrolladores, educadores) de la clase de hoy. Trate de
alcanzar su unidad.
34
trabajadores en sus puestos, se pasea por el taller, observando la
inmovilidad o el golpe demasiado fuerte del huso, va precipitadamente, lo
detiene o lo pone a funcionar adecuadamente, así también Anna Pablovna,
deambulando por su salón, se acercaba a los grupos que estaban aislados o a
los que hablan mucho y con una palabra o un desplazamiento ponía a funcionar
la máquina uniforme, tolerable conversacional" 17.
35
comunicación en esta situación de mañana. Ahora se realiza de la forma
siguiente:
Todo está en la mesa, - dijo la madre, sin ir a donde estaba la hija. Asia
escarbó con un tenedor la papilla.
Pruébelo ...
¿Cómo que y qué? - se indignó la hija, diciendo con exactitud: "Tu hija
se va para la escuela hambrienta y tú nada"...
18
Azarov Y.P. Pedagogía de las Relaciones Familiares, Moscú 1976, Páginas
41-42.
36
se forma la dirección de la comunicación: a) concretización del modelo de la
comunicación planificado anteriormente, b) precisión de las condiciones y
estructura de la próxima comunicación, c) realización de la etapa inicial de la
comunicación directa (etapas de la comunicación directa que serán
analizados más abajo), d) dirección de la iniciativa en el sistema de la
comunicación.
37
Logro operativo de la unidad sociopsicológica con la clase, formación del
sentido "nosotros".
38
Después se optimiza la actividad de los alumnos y del pedagogo mediante
"inclusión" activa de los mecanismos emocionales-comunicativos. Por último el
aseguramiento comunicativo de la actividad docente crea una atmósfera
confidencial y un confort psicológico, los cuales son importantes en la
comunicación con los niños. La falta de aseguramiento comunicativo del
proceso docente, del método concreto reduce su efectividad.
PROCESO DE ENSEÑANZA
39
Naturalmente esta división sólo es posible abstractamente, realmente estos
dos subsistemas representan un todo. Pero en esto consiste la peculiaridad
profesional de la actividad pedagógica, o sea, el subsistema didáctico - de
contenido se realiza directamente a través del comunicativo-formativo, aunque
este último no siempre lo toma en consideración el pedagogo. Los
componentes didácticos están como sumergidos en el subsistema
comunicativo, pero como este último frecuentemente se analiza como corriente,
la esfera de la comunicación de las personas se comprende por si sola, la
atención principal se concentra en los aspectos didácticos del proceso de
enseñanza. Se considera que es suficiente conocer la ciencia, el material, los
métodos de enseñanza, dominarlos para que la actividad sea efectiva. Pero en
el proceso de enseñanza el subsistema comunicativo (comunicación) interviene
no sencillamente como una categoría humana, sino que tiene una carga
considerable profesional.
40
comunicación, perdiendo de vista la función socio-perceptivas; interactiva.
¿Cuáles son los vías para superar las barreras psicológicas? Este proceso es
estrictamente individual, pero en el mismo existen momentos generales en los
cuales nos detendremos.
Ante todo trate de fijar si usted no tiene las "barreras" citadas anteriormente en
la comunicación con los alumnos. Después analice aquellas partes de su
comunicación con los escolares que en su opinión más le imponen respeto y
también aquellas que provocan insatisfacción.
Por último, trate de no aclarar la relación con los niños, sino analice
cuidadosamente como ellos se desarrollan; elimine los elementos indeseables
que conducen a la formación de las barreras.
41
Ciertamente el sistema de comunicación descubierto y puesto en práctica en
clase como norma hace que los niños estén activos y que tengan deseo de
participar activamente en el proceso docente.
20
Azarov Y.P. Lo Multifacético y Armónico, Moscú 1978, Páginas 32-33.
21
Ver Lipkina A.I. Autoevaluación del Escolar, Moscú 1976.
42
El no aprovechamiento en la génesis es un problema complejo que confirman
las investigaciones de G.K. Babanski, V.V. Davidov, L.V. Zankova y P.Y.
Galperin, A.A. Mechinskia, N.F. Talizina.
43
comienzan. "Para mi en mi práctica, al igual que para Ud., muchos maestros
experimentados, apuntó A.S. Makarenko, estas "pequeñeces" las tienen
resueltas: cómo levantarse, como sentarse, como levantarse de la silla, de la
mesa, como elevar la voz, reírse, como mirar. A nosotros nadie nos enseñó
esto y esto se puede y es necesario enseñarlo y en esto hay y debe haber
mucha maestría"22. En esencia, en la estructura didáctica de la clase siempre
debe sentirse su partitura comunicativa emocional.
La comunicación con los niños... Acaso se puede hablar con ellos pero no
comunicarse! ¿ Permítame, y replíqueme eso es posible? Juzgue
Ud. mismo. Aquel que viaja con frecuencia en comisión de servicio conoce bien
esta situación. Te diriges hacia la ventanilla de Información del aeropuerto y
preguntas: ¿Joven, qué pasa con el vuelo a Grozny? Y ella mirando por
encima de ti informa: "El vuelo está demorado una hora". Ella informa, pero no
se comunica. Así con frecuencia también en la práctica pedagógica : al hablar
con el niño, nosotros realmente no entramos en su situación interna, sin lo cual
la comunicación es imposible. No lo entendemos.
44
¿estamos lejos Ud. y nosotros con nuestra experiencia, para salir de esta
conversación "interesante"? Pues con frecuencia nos olvidamos que estamos
conversando con un niño, para el cual las verdades comunes desde nuestro
punto de vista no son claras y conscientes. Es necesario enseñarle a aceptar
estas verdades como axiomas, pero ¿ como?. La experiencia demuestra que los
sermones habituales pedagógicos no dan los resultados deseados, si no se
acuerda un sistema productivo de comunicación con el niño. No se trata de una
conversación especial con el niño, sino de la habilidad de comprender la
posición interna del niño.
45
comportamiento suyo.
46
además pronostican de forma peculiar la comunicación posterior que le sigue en
este auditorio y modela su estructura (o sea realmente aquí se realiza el paso a
la primera etapa de la comunicación). Hay que decir que esta es una etapa
peculiar fronteriza de la comunicación, la cual al mismo tiempo incluye en si
elementos que precisan el procedimiento que se realiza de la comunicación y
los perspectivos, que se refieren a la acción recíproca posterior.
47
hablarle sobre esto. ¿Sabré con mi estado de ánimo, palabras,
comportamiento, manera de hablar crear aquella situación buscada, la cual
poco a poco, mediante el método de comunicación, haga que los niños
reflexionen?" Como vemos, el propio contenido de la situación pedagógico
problémica organizada por el maestro debe fortalecerse también por la forma
de comunicación, la cual estimula, activa la actividad mental de los niños. Y
tenía mucha razón el inminente pedagogo soviético V.A. Sujomlinski al decir
que el aprendizaje no es una transmisión mecánica de conocimientos. El
aprendizaje son interrelaciones humanas muy complejas. 23 Esto lo confirma la
práctica pedagógica, de V.A. Sujomlinski, sus excelentes "lecciones de la vida
de la palabra" las cuales formaron activamente un pensamiento por imágenes
y una cultura del habla de los escolares.
"Yo llevo a niños pequeños por el campo. Es una mañana tranquila y soleada de
septiembre. En el campo hay tanto silencio que podemos oír como en lo alto del
cielo gruñe la banda de cigüeña volando". Le digo a los niños:
48
Para que el proceso de comunicación con los alumnos se realice con más
efectividad y responda a aquellos cambios constantes que se producen en los
estados psíquicos de los niños, se puede recomendar lo siguiente:
Recuerde a los alumnos hay que dirigirse con una hipótesis optimista, positiva.
49
Aunque sea por breve tiempo desconecte su atención de sí y de sus
necesidades y préstele su atención al otro y a su necesidad.
Tenga en cuenta que su opinión sobre el otro, su relación con el otro puede ser
también errónea;hay que interesarse por aquello que el otro no sabe de ti.
Busque en cada uno algo simpático, atractivo o aunque sea algo digno de
asombro, desarrolle la habilidad de observar todo lo que se relaciona
anteriormente.
Observe en Ud.:
50
niños, después analice si Ud. lo logró en medida suficiente.
51
5. La unidad de los aspectos personales y laborales en el proceso de la
interacción del profesor y los estudiantes o de los estudiantes, la cual
garantiza no sólo el sistema informativo de las conferencias, sino
también la propia expresión de la personalidad del pedagogo elevando
la efectividad de cualquier tipo de trabajo docente. Los procesos de
empatía que surgen en el proceso docente ayudan a realizar los
principios de retroalimentación en la enseñanza.
TAREA 2
52
de la comunicación pedagógica citadas en el capítulo.
CAPITULO III
SOCIABILIDAD DEL PEDAGOGO Y VÍAS PARA SU AUTOEDUCACIÓN
53
Cuanto más invitados tengo, tanto mejor,
Converso, varía la conversación.
No me separo de mis buenos amigos
Y a todos los llamo para que me visiten.
Maxim Tank
Sociabilidad ... Es una esfera tan individual de la actividad del hombre que su
investigación se asocia con la comprobación algebraica de la armonía. No
obstante para comunicarse con éxito y fructíferamente con los niños es
necesario comprender qué es sociabilidad en general y sociabilidad
pedagógica-profesional en particular, cuáles son sus componentes. Es
necesario intentar correlacionar los conocimientos obtenidos con la propia
personalidad y determinar sobre cuáles aspectos de la sociabilidad es preciso
trabajar intensamente, desarrollarlos en uno mismo.
Se comprende que estos son sólo los grupos más importantes, por decirlo así,
de las habilidades comunicativas del profesor, los cuales a su vez incluyen en sí
una cantidad de otros componentes más: la habilidad de establecer el
contacto psicológico, conquistar la iniciativa en la comunicación, la habilidad
de organizar los mecanismos en la comunicación, etc. Como es sabido este
conjunto de habilidades comunicativas complejas el maestro puede trabajarlas
sólo con la presencia de determinadas capacidades comunicativas. En el libro
de N.V. Kuzmina están analizados de una forma detallada los problemas de las
capacidades comunicativas del pedagogo "Esbozo de la psicología del trabajo
del maestro", nosotros analizaremos sólo el elemento clave de esta estructura
psicológica compleja.
54
conocemos personas cuya sociabilidad hipertrofiada la hacen pesadas,
fastidiosas.
55
señala con más precisión los aspectos de la comunicación propiamente
profesional-creativos, aunque la necesidad de comunicarse es una
propiedad de toda la humanidad.
56
La unidad orgánica de los componentes dados forma el nivel pedagógico-
profesional de la sociabilidad de la personalidad.
2. Organizativas.
57
demás capacidades pedagógicas del mismo.
1. Confección de resúmenes.
58
enseñanza.
13. Habilidad de dirigirse a los niños en el proceso de la actividad pedagógica.
30. Determinación del estilo individual propio de la comunicación con los niños.
59
31. Necesidad de apartarse del resumen durante la actividad pedagógica
directa.
34. Dirección del trabajo educativo individual y colectivo con los niños.
37. Capacidad para crear en clase una atmósfera creativa de las búsquedas y
reflexiones colectivas.
38. Capacidad para regular las interrelaciones entre los escolares e influir
imperceptiblemente sobre ellos.
39. Habilidad para realizar una conversación confidencial con los niños,
disponer de ella y organizarla.
60
50. Capacidad de sentir la atmósfera socio-psicológica de la clase e influir en
ella.
65. Capacidad de apasionarse por la actividad conjunta con los niños, con la
presencia al mismo tiempo del "controlador pedagógico interno".
61
67. Habilidad de organizar la influencia polifónica educativa en la personalidad y
el colectivo.
68. Capacidad de valorar autocríticamente la actividad pedagógica propia y sus
resultados.
6. ¿Se irrita Ud. si una persona desconocida en la calle se dirige a Ud. para
pedirle un favor? (indicarle una dirección, decirle la hora, responderle a
alguna pregunta).
7. Cree Ud. que existe el problema de los "padres y los hijos" y que a las
personas de diferentes generaciones le es difícil comprenderse.
62
8. ¿Le da pena recordarle a un amigo que se le ha olvidado devolverle
10 pesos que le prestó varios meses atrás?
11. Ud. le teme a las colas largas en cualquier lugar (en la tienda, la
biblioteca, el cine). ¿Ud. prefiere negarse a su propósito o se pone en lo
último para esperar?
14. Al escuchar en algún lugar en los pasillos algo erróneo sobre una
cuestión bien conocida por Ud., prefiere callarse y no entrar en
discusión?
Ahora se recomienda evaluar Ud. mismo las respuestas: por cada "si"- 2
puntos, "a veces" - 1 punto, "no" - 0 punto. Después el total de puntos se suma
y por el clasificador se determina a qué categoría de persona Ud. pertenece.
63
estas particularidades del carácter. ¿Acaso no ocurre que cuando se le
presenta cierto interés Ud. se convierte de repente en una persona
comunicativa? Sólo vale la pena divertirse.
9 - 13 puntos Ud. es muy sociable (a veces puede ser incluso sobre medida).
Curioso, hablador, le gusta opinar sobre diferentes cuestiones que a veces
irritan a los que están alrededor.
64
pasa sin dejar huellas.
PEDAGÓGICA-PROFESIONAL
7. ¿Conversa Ud. mucho tiempo por teléfono (en comparación con sus
amigos, colegas)?
II
65
2. ¿Piensa Ud. en los niños, sus alumnos en el tiempo libre fuera del
trabajo?
12. ¿Le es interesante estar con los niños en clase o Ud. más bien se
siente neutral?
66
15. ¿Surge en usted la necesidad de hablar con sus alumnos, si Ud.
sencillamente se encuentra con ellos en la calle?
19. ¿Si tiene que enfadarse con el alumno, permanece mucho tiempo
irritado?
III
67
le satisface el esquema propuesto, Ud. puede escribir una caracterización
personal libre de las particularidades de la propia comunicación. A continuación
le damos unos ejemplos de este autoanálisis.
"Considero que no soy muy comunicativa. Pero con las personas que me
rodean y entran en contacto conmigo puedo ser incluso excesivamente
sociable. Para ello es necesario que conozca bien estas personas para que
ellos me sean simpáticos y me comprendan. Con un individuo nuevo entro en
contacto con dificultad. Mi sociabilidad depende mucho de mi estado de ánimo,
si me siento mal, no me gusta hablar, incluso con las personas cercanas a mi".
Le recomiendo a los pedagogos que lean el libro de Vladimir Levi "El arte de
ser otro" o más precisamente el capítulo de este libro que se llama "El genio
de la comunicación". ¿Cuáles son los rasgos de los "genios de la comunicación"
que da el autor por los cuales es necesario orientarse. A continuación los
presentamos:
68
Más retroalimentación. Ud. acaba de echar una mirada, él ya miró tres veces y
toma su mirada como un viejo amigo... En el contacto, en la autorregulación
existe elevada sensibilidad a los cambios. Las reacciones son rápidas, exactas
y no hay tensión. En la conversación percibe los cambios mínimos de la
entonación, los movimientos más pequeños y los regula de forma tal que el
interlocutor sólo nota una cosa: la conversación se produce fluida, agradable.
Las cualidades acompañantes son: destreza, tacto, ingeniosidad, donaire.
Mas Previsión ... Más simpatía. Relación con las personas como con lo
esencial sin reparar si merece la simpatía... Sin simpatía no puede haber
interés, sin interés no hay simpatía. El estudio de la benevolencia se convierte
en él en la luz reflejada:26
Así es el croquis del retrato del "genio" de la sociabilidad el cual debe actuar
como un ideal peculiar de la comunicación.
69
Por ello trate de analizar las propias clases de acuerdo a estos criterios:
De esta forma se hizo la pregunta: ¿se puede plantear de forma dirigida usted
mismo la sociabilidad como una cualidad profesional-personal y cómo
hacerlo? La investigación experimental permite indicar la lógica siguiente de
este trabajo.
Sujomlinski V.A. Conversación con un Director Joven de una Escuela, Página
27
13.
70
1. Realización del autoconocimiento profesional basándose en el programa
presentado con anterioridad (determinación de cualidades comunicativas
propias, de las partes positivas y débiles en la comunicación): análisis de
que se siente en la comunicación con las personas; análisis de la
experiencia pasada con los alumnos; análisis del nivel actual de la
comunicación con los alumnos; análisis de las dificultades de la
comunicación; análisis de sus opiniones sobre la comunicación ideal;
análisis de sus posibilidades en la comunicación, los demás (el colectivo, el
maestro, el alumno).
Así por ejemplo a las personas tímidas por naturaleza, que experimentan
conocida torpeza sin razón en la comunicación con otras personas, es
necesario orientarle conscientemente la experiencia de esta comunicación,
superar de forma orientada la barrera psicológica que se formó, y que
obstaculiza la comunicación. Para ello, en particular, es útil intervenir con más
frecuencia en las reuniones, seminarios, en las discusiones de las
novedades artísticas, libros, películas, espectáculos. Utilice cualquier
posibilidad para organizar la comunicación con otras personas. Por ejemplo,
plantéese la tarea de hablar sobre algo con cinco de sus colegas y algunos de
los alumnos por iniciativa propia; a sus colegas mayores hágale preguntas; con
benevolencia comenté la acción del vendedor de la tienda, etc. Al responder la
pregunta del transeúnte trate de comprender si está satisfecho con su
respuesta. Cada vez que prepare la clase trate de interesarse no sólo por el
material de la próxima actividad, sino también del próximo proceso de
comunicación con la clase. Trate de recordar la comunicación con los alumnos
fuera de la escuela, piense sobre aquellas situaciones de la comunicación que
le trajeron mayor satisfacción. Trate de analizar los fracasos en la
comunicación, trate de diferenciar en los mismos los propios errores de la
comunicación y así organizar el proceso de la comunicación de la próxima clase
para que la misma le traiga satisfacción.
71
comunicación fructífera se dificulta) piense en el compañero de la
comunicación, desarrolle su memoria comunicativa, la cual le permitirá
conservar la tonalidad de la comunicación pasada con el individuo o con el
colectivo, sea observador en el proceso de comunicación, siga el
comportamiento del interlocutor, desarrolle en usted esta "observación
interpersonal", ejercite la habilidad de analizar la conducta externa de las
personas, los niños en clase, en el cambio de clase, las poses, los gestos, la
mímica, la expresión. Trate de anticipar la reacción del interlocutor, aprenda a
captar las señales "psicológicas" que emanan de él en el proceso de la
comunicación, piense en el compañero en el proceso de la comunicación.
28
Baitin M. Problemas de la Poética de Dostrevski, Moscú 1963, Página 338.
72
PEDAGÓGICA
TAREA 3
CAPITULO IV
73
DISPOSICION CREATIVA DEL PEDAGOGO PARA LA COMUNICACION Y
VIAS PARA DIRIGIRLA
A.S. Pushkin
74
dialéctica del surgimiento y desarrollo de la inspiración comunicativa del
maestro.
Las direcciones del trabajo psicológico que realiza el pedagogo para despertar la
disposición creativa son diversas y abarcan tanto la esfera intelectual como la
emocional. Es característico que la mayoría de los pedagogos traten de
pronosticar las características posibles de la comunicación que tienen por
delante y provocar el ajuste creativo necesario que ayude a sumergirse
emocionalmente en la actividad que tiene por delante. Este trabajo esta
vinculado inevitablemente con el restablecimiento de su propia relación
emocional con el material de la clase, si la misma se formó en las clases
75
anteriores. Sin esta percepción "iluminada" del material es dificil entusiasmarse
con la propia actividad. Es significativo para el proceso creativo la tendencia del
pedagogo de comparar el material de la clase con la propia experiencia
personal que lo ayude a ver en él los nuevos vínculos. Es precisamente aquí
donde el material de la actividad requiere de la necesaria participación creativa
del propio maestro.
Para el laboratorio creativo interno del maestro también debe ser característico
el manejo de una experiencia más amplia, natural, personal. El pedagogo en la
búsqueda de la inspiración creativa se apoya voluntariamente en sus
conocimientos, recomendaciones metodológicas, en las impresiones de lo leído
y visto que ayudan a renovar el material de la actividad.
"El estado creativo surge con frecuencia cuando analizo los resúmenes
viejos. Aparece el sentido de insatisfacción de uno de los elementos de la clase
o de otro, se recuerdan los errores y a veces por el contrario, los momentos
claros, fuertes. Y de pronto surge la tendencia de transformar el material sobre
la base de las tareas y sensaciones de hoy. A mi juicio esto es la inspiración
pedagógica".
76
"Para mi la primera fuente de la inspiración es la propia experiencia, los
recuerdos completados con las impresiones. He aquí el por qué cuando me
preparo para la clase utilizo siempre este equipaje, en él siempre se encuentra
algo útil para mi y además se desarrolla de la idea encontrada. A propósito, a
veces las asociaciones son las más inspiradas".
"Hay que saber trabajar con el programa. Ver por el renglón del programa de
estudio la clase viva adornada por tu propia erudicción y fantasía, hacerse la
idea de que todo esto lo percibe la clase, esto es lo más importante para que
surja la inspiración pedagógica.".
77
1. Dirigirse al material de la actividad próxima, buscar en el mismo los
momentos capaces de provocar la inspiración.
"Yo siempre pienso como llevar a la clase todo lo que siento. Una gran
78
desilusión es cuando te preparas para la clase, te esfuerzas, gastas gran
cantidad de fuerzas y los alumnos indiferentes. ¿Por qué? Es decir que algo se
escapó. Y esto a mi juicio es la sensación exacta de como llevar el material
necesario hasta la conciencia. Yo imparto Física. Y cada vez que me preparo
para hablar sobre una ley nueva, pienso: ¿y sabrán los alumnos sentir la
tensión y a veces el dramatismo de la búsqueda científica que precedió al
descubrimiento? Es aquí donde surge la inspiración".
"Para nosotros lo más difícil no resultó la preparación para las clases, sino la
habilidad de darse a la clase. ¡Qué importante es esto, especialmente los
primeros días! Francamente hablando, seguramente la mitad del tiempo de
preparación para la clase lo consumí en reflexionar: ¿cómo luciré, no daré risa,
como me vestiré, cómo me conduciré, tendré aspecto de "maestro", me verán
79
los alumnos como maestro?. Y resulta que cuando encuentras tu "yo" externo
en la clase es muy fácil trabajar, con el propio material es como si todo
estuviera en su lugar y te sientes seguro".
Estas observaciones confirman que el activador del estado propio antes del
arranque es el propio pedagogo: él se estimula para el próximo trabajo
mediante la concientización de la importancia de sus objetivos, señala para si
los objetivos y dependencias, para sentir la novedad, lo atractivo de la actividad
próxima incluso del material conocido. El pedagogo debe lograr un buen
estado físico.
"El maestro, antes de una clase dada, se hace un resumen para si sobre lo más
importante de la clase. Es como si viera ante él el aula y el tema de la clase,
precisa la tarea y la actividad extraclase, repite la lógica de la clase, se
detiene en el cumplimiento indispensable señalado, determina a los niños que
tiene que controlar, en los cuales se apoyará y a los cuales él arrastrará a
la órbita de trabajo. Ante todo contribuye al ajuste psicológico el examen de los
resúmenes de la clase o la comprobación del estado de preparación de la
experiencia, del experimento. Autocomprobación rápida: ¿tendrá todo y estará
preparado? El ajuste psicológico se desprende de su consciencia adaptada,
para dicha clase, aclara el horizonte mental, en su fondo se proyecta sólo la
submeta de la clase y perdemos la paciencia: y se logra y está claro el deseo:
¡quiero que se logre! Puede ocurrir que en la clase algo no se logre, pero el
ajuste psicológico dará el inicio de su disposición de trabajo con la cual usted
podrá realizar la reagrupación de los elementos de la clase sin perder el vínculo
lógico entre ellos."31
80
creativo.
81
16. Utilización del material creativo auxiliar: diarios, notas, resúmenes,
reproducciones, citas, experiencia de los colegas, trabajos metodológicos.
19. Conciliación interna de las variantes del resumen de la clase con uno y con
las situaciones posibles en clase.
20. Comparación del resumen de la clase, con el carácter de las relaciones que
se forman en usted en clase.
24. Reflexión sobre las variantes posibles de percepción de la clase por parte
de los alumnos.
ACTIVIDAD EN CLASE
82
7. Tendencia a provocar la respuesta emocional de la clase, activar la
participación de los niños en el trabajo.
83
Ahora bien, cuando usted determine las zonas generales e individuales y los
factores de la estimulación de la inspiración creativa propia en la
comunicación y se de cuenta de la lógica de este proceso, es necesario seguir
la dinámica probable de la inspiración creativa en las diferentes etapas de la
creatividad pedagógica (comunicación). Esto ayuda a crear un cuadro más
íntegro del desarrollo de la inspiración comunicativa pedagógica.
El pedagogo debe tener en cuenta que la inspiración creativa se revela de
forma diferente en las diferentes etapas del proceso pedagógico.
84
procesos de pronóstico y vivencia de la actividad y de su percepción por
parte de los niños, forman la inspiración creativa del pedagogo.
85
que emana de la necesidad orgánica del comunicativos generales de la actividad
pedagogo en la comunicación con las próxima, paso de los problemas
personas, de las tareas de la actividad pedagógicos a la esfera de los
próxima. problemas comunicativos.
86
4. Tendencia a comunicarse 4. Evaluación de las particularidades
orgánicamente y de forma consecutiva comunicativas del auditorio y de sus
con las personas. posibilidades de trabajar con los
métodos propuestos en la estructura de
la comunicación dada.
87
La comunicación pedagógica se desarrolla de forma diferente en el proceso de
enseñanza de las diferentes disciplinas docentes. Es verdaderamente especial,
por ejemplo, la comunicación artístico-pedagógica del maestro de literatura.
88
"El proceso de comunicación en la clase de Literatura está directamente
vinculado con el análisis del texto artístico y por consiguiente, está mediatizado
artísticamente".
33
Ver Ryken R.O. Premisas Sociopsicológicas y Condiciones de la
Comunicación. Ver Libro: Cuestiones de la Metodología de la Ciencias, Tomski,
1971.
89
misma debe formarse con anterioridad, a veces mucho tiempo antes de la
comunicación directa con la clase. Se entiende que es imposible planificar
completamente la comunicación próxima, pero deben estar presentes
determinados ajustes, deseos de organizarla precisamente de determinada
forma.
90
automáticamente determinado contexto psicológico que funciona para el
comportamiento de los mismos"34. En la comunicación pedagógica la
percepción se convierte en una etapa de búsqueda-investigativa de la
comunicación profesional, cuya profundidad y objetividad determina la
efectividad de toda la comunicación ulterior: su dirección, estructura, nivel,
formas, etc. Precisamente en esto consiste su especificidad. Con otras
palabras, la percepción interviene como una tarea pedagógica específica,
extra, dirigida hacia un objetivo y como un sistema de tareas pedagógicas
concretas de la comunicación posterior. Y esto se entiende pues "en
dependencia de como las personas se muestren e interpreten entre si, será
el carácter de su influencia y los resultados a los cuales ellos llegen en la
actividad conjunta"35. Las particularidades de la interacción sociopsicológica
del pedagogo y de los educandos en el proceso de comunicación influye
grandemente en los resultados de toda la actividad docente-educativa.
35
Bodaliev A.A. La percepción del Hombre por el Hombre. Leningrado 1965,
Página 3.
91
de los alumnos.
¿Siempre es usted atento y benévolo con relación a los niños y los colegas?
92
importantes para organizar de forma precisa la comunicación en la estructura
de la actividad pedagógica, sino también para realizar el proceso docente-
educativo en general. Volveremos a sus características, cuando hablemos
sobre la tecnología del proceso de la comunicación pedagógica.
93
parecía todo sencillo, aunque naturalmente me ponía nervioso. Pero el
material lo conocía bien. La clase también. Cuando tocaban el timbre yo me
dirigía con el libro de asistencia al aula. Al subir al segundo piso, lo recuerdo
como ahora, me imaginaba el aula y para mi era terrible. Al final de la escalera
las piernas me las sentía como de palo y con la mano tenía agarrado el libro de
asistencia de tal forma que seguramente no me lo podían quitar. De repente,
en cuanto entraba al aula (la clase me recibía bien y organizada) y me dirigía a
la mesa, sentía que me molestaban las manos. Pero la salvación era el
respaldar de la silla. Yo me agarraba de ella con los dedos y no la soltaba
hasta finalizar la clase. Mi voz era otra. Yo casi me ahogaba, hablaba entre
dientes. Para colmo, sentía que el aula me conocía poco y era terrible.
Especialmente le temía a dos alumnos, por mis observaciones, eran los más
peligrosos. Por ello no se de donde se me ocurrió la idea de que yo tenía que
caerles bien y, por pena, empecé a responderles a sus bromas como para
captar la simpatía de ellos. Comencé a hablar servilmente para agradarle a la
clase".
38
Poshniev B.F. La Psicología Social y la Historia, Moscú 1979, Páginas 111-
112.
94
La investigación del proceso creativo del pedagogo a la luz del sistema de K.S.
Stanislavski confirma que para la movilización de la disposición creativa es muy
perspectiva la aplicación del "método de las acciones físicas" de Stanislavski
sobre el cual debemos decir que es especial y puede ser útil para el maestro.
Supongamos que el profesor tiene bien preparada la clase, hoy tiene mal
humor y no tiene deseos de trabajar en la clase. ¿Cómo se puede utilizar aquí
el método de las acciones físicas? Para ayudar llega el mágico "si". Si yo
tuviera buen humor, todo sería así: entro a clase animado, con paso enérgico,
saludo con benevolencia... "Al mismo tiempo el pedagogo debe reproducir
físicamente todas las acciones que él realiza estando de buen humor. (Aquí él
debe confiar que habrá buen humor). Las acciones siempre ceden a nuestro
control, paulatinamente concentran la atención en el trabajo, se apartan de lo
ajeno, paulatinamente llegan al estado necesario, en este caso a la
inspiración creativa. ¿Por qué? Ante todo porque las vías nerviosas congénitas y
adquiridas por miles de filamentos, vincular las acciones físicas con las
emociones, con los diversos e infinitos matices de las vivencias humanas" 41.
Precisamente a través de las acciones físicas se confirma la influencia
voluntaria sobre las reacciones emocionales involuntarias, a través de lo
consciente a lo subconsciente.
39
Ver Simonov P.V. Método de K.S. Stanislavski y Psicología de la Emoción,
Moscú 1962.
40
Lisitsin E.P., Zhihaeva Y.P. Arte y Salud, Moscú 1974, Página 46.
41
Simonov P.V. Método de K.S. Stanislavski y la Fisiología de las Emociones,
Página 72.
95
La experiencia del trabajo experimental, en particular de la formación de los
hábitos de despertar la inspiración creativa, demuestra que el método de las
acciones físicas de K.S. Stanislavski tiene perspectivas para utilizarlo en la
actividad pedagógica. Nos referiremos ahora a los materiales del
experimento.
Los datos sobre el estado anímico del día de los participantes se llevaron al acta
del experimento. Luego los jefes de la práctica observaron con atención el
cambio de los estados psíquicos de los participantes en el proceso de la
actividad pedagógica. Además, las observaciones se realizaron en tiempos
diferentes - una clase, dos clases, día laboral en la escuela, etc. Al final del día
los materiales de las observaciones se comparaban con los materiales obtenidos
de los propios estudiantes (planillas con la descripción del estado de ánimo). Los
datos de las observaciones también se anotaban en el acta del experimento.
Los datos del experimento confirmaron que los estudiantes instruidos para
superar el estado de falta de creatividad con la ayuda del método de acciones
físicas, fue en general operativo, efectivo y seguro al superarar su estado de
falta de creatividad. En la relación cuantitativa el 88% de los participantes del
grupo experimental demostraron la superación productiva y efectiva de su
estado de carencia de creatividad, además el 76% de ellos conservaron la
inspiración estable creativa durante toda la clase. Con relación a los
estudiantes que no fueron instruidos por el método de acciones físicas,
solamente pudieron provocar la situación de trabajo de inmediato antes de la
actividad, el 36% y conservar la estabilidad del estado de trabajo durante la
clase el 42%.
96
energía digo: "Buenas muchachos". Siéntense. Los muchachos también están
enérgicos y atentos. La clase comenzó y no me di cuenta cuando lance el "si"
y me entregué de lleno a la clase. Me sentí excelente, me olvidé del mal
humor y de que era necesario superarlo. Todo fue maravilloso".
97
las personas), y luego el estado "si" paulatinamente se convierte en pasión
verdadera por la situación de creatividad. Por consiguiente, la situación "si" es
importante al pedagogo sólo para provocar la inspiración creativa o superar el
estado no creativo. Después se realiza el trabajo creativo natural con la
clase, pero ya sobre la base de la inspiración creativa que ahora se
conserva, se mantiene y se desarrolla a través de la comunicación viva y
directa con el colectivo. Se produce el cambio conocido de las fuentes de
inspiración creativa: la situación "si" se cambia por la comunicación real con
el colectivo.
45
Ver Autoevaluación Profesional del Futuro Maestro, Perm, 1981.
46
Shvarts I.E. La Autogestión del Proceso Pedagógico, Perm, 1971.
98
Yo estoy tranquilo.
Doy la clase con seguridad.
Los muchachos me escuchan.
Me siento desenvuelto en clase.
Estoy bien preparado para la clase.
La clase es interesante.
A los muchachos los veo y los conozco a todos.
Estoy dando bien la clase.
Para los niños es interesante estar conmigo.
Estoy seguro. Me domino bien.
Mi estado de ánimo es fresco, bueno.
Enseñar es interesante.
Los alumnos me estiman. Escuchan y trabajan bien.
Me gusta trabajar en la clase. Soy maestro.
Yo estoy tranquilo.
Tengo buen humor.
Yo me preparo cuidadosamente para cada clase.
Yo preparo cada una de las etapas de la clase.
Tengo pensado todo el plan.
Me es cómodo impartir la clase.
Estoy concentrado, atento.
Yo siento la reacción de la clase, la observo.
Veo a todos los niños en la clase.
Yo soy exigente y riguroso.
Observo atentamente el comportamiento de los niños.
Estoy preparado para trabajar en la escuela.
Todo me irá bien.
99
Esto ayuda a regular su estado47.
100
operativo profesional; el desarrollo del lenguaje y la reserva léxica rica, incluso la
propiedad léxica y la cultura general del discurso; la habilidad de actuar en
circunstancias comunicativas propuestas, la disposición para organizar la
comunicación con los niños.
"Volodia llegó tarde conscientemente a la primera clase, entró al aula sin pedir
permiso, con las manos en los bolsillos. Esperaba los reproches de costumbre o
posiblemente un grito ordinario y se preparó para la autodefensa. Y como se
azoró el muchacho cuando no fue necesario el acostumbrado arsenal de
medios empleado anteriormente para este objetivo, él no lo necesito.
101
discusión en el primer asiento, lo cual no hubiera hecho en otras
condiciones".50
A.S. Makarenko escribió: "El educando percibe su alma y sus ideas no porque
sabe lo que sucede en su alma, sino porque lo ve a usted, lo escucha" 51. La
habilidad del pedagogo de expresar extremadamente preciso y
emocionalmente abierto sus sentimientos e ideas es una tarea compleja.
¿Quiere decir esto que el maestro en cada caso concreto en dependencia de
las circunstancias debe experimentar de forma natural, profundamente, la
indignación, sentimiento, etc.? Naturalmente que no. "El pedagogo no debe
actuar, - apuntó A.S. Makarenko. No puede haber un pedagogo que no sepa
actuar. No se puede permitir que nuestros nervios sean un instrumento
pedagógico, no se puede permitir que podamos educar a los niños con la
ayuda de nuestros tormentos cordiales, tormentos de nuestra alma. Pero
somos personas. Y si en otra especialidad cualquiera se puede pasar sin los
sufrimientos del alma, en esta es necesario que nosotros lo hagamos.
Al alumno a veces es necesario demostrarle los martirios del alma y para ello es
necesario saber actuar.
102
Makarenko no analiza la actuación del educador aisladamente, sino vinculada a
su estado espiritual general. "Todo se puede imaginar, - decía L.N. Tolstoi, la
psicología no se puede imaginar".
103
3. Dirección de la inspiración creativa.
104
educativas y de las orientaciones didácticas, sino también por el orden de
las personas creativas. Stanislavski destacó seis procesos de este tipo: "En el
primer proceso preparatorio de la "voluntad", el artista se prepara para la
creatividad próxima. El se familiariza con la obra del poeta, se apasiona o se
impone a sí mismo apasionarse con ella y además exita sus capacidades
creativas, o sea, despierta en si mismo el deseo de crear.
105
problémica (lo habitual parece extremadamente sencillo y comprensible;
empuja el interés cognoscitivo)"57.
106
elaboración creativa detallada permiten al pedagogo tener una idea más
concreta de la clase futura en general y, por consiguiente, dirigir de manera más
operativa la misma, controlar su actividad. La realización de lo planteado se
regula cada minuto por las situaciones pedagógicas que surgen, lo cual
requiere del pedagogo la habilidad de orientarse operativamente en las
situaciones variables realizar una análisis rápido, tomar una u otra decisión y
llevado a cabo en la comunicación directa con el auditorio. El debe reaccionar
sensiblemente ante todos los procesos que ocurren en el aula, destacar
rápidamente los fragmentos nuevos y tareas, etc.
107
pedagogo en el plano personal, adquieran la atracción necesaria para él. Si se
analiza el proceso del surgimiento de la inspiración creativa del pedagogo
antes de la clase concreta, se pueden distinguir los momentos siguientes: en
primer lugar la construcción de las tareas pedagógicas, en segundo lugar la
entrega de la atracción personal a estas tareas para el propio pedagogo. Estos
dos procesos unidos también contribuyen al surgimiento de la inspiración
creativa. Pero al mismo tiempo, el tercer factor juega el papel principal - la
representación del pedagogo sobre el auditorio y la comunicación próxima con
el mismo. Los primeros componentes escogidos pueden realizarse
exitosamente sólo con la presencia del tercero.
108
escena o el actor, complementa, enriquece el espectáculo planteado o el rol
jugado con su propia comprensión. La idea del dramaturgo (su super-tarea)
encuentra su respuesta en el alma del artista creativo o del director de escena.
A través de la idea del dramaturgo, el director y los actores muestran su
propia relación con uno u otro fenómeno de la vida, en dependencia del
concepto que tenga del mundo...
62
Krizhitski G.D. Acerca del Sistema de Stanislavski, Moscú 1954, Página 25.
109
Además del estudio sobre la super-tarea, para el maestro puede ser de gran
utilidad el concepto de los llamados "motores de la vida psíquica" de
Stanislavski63. Denominó motores a la inteligencia, la voluntad, y los
sentimientos, convincentemente demostrados por la ciencia psicológica
contemporánea.
110
motores de la vida psíquica" a través del componente intelectual. La misma
responde al contenido principal de la actividad pedagógica - la educación
dirigida y la enseñanza de los niños sobre la base de su actividad conjunta con
el pedagogo.
TAREA 4
111
con los niños.
CAPITULO V
EL ESTILO DE LA COMUNICACION PEDAGOGICA-PROFESIONAL
112
Hay en este mundo el mejor momento,
Hay en este mundo la peor hora,
Pero todo esto es desconocido
para nosotros.
Eugenio Estushehko
Con seguridad todos ustedes recuerdan bien sus primeras clases, sus primeras
experiencias pedagógicas. Hubo alegrías, amargura y además hubo el
sentimiento irrepetible de la unidad con las clases, con los niños en la clase.
Sin esta unidad el proceso pedagógico es imposible. Este sentimiento lo
conoce bien todo profesor - es el estado pedagógico más querido que
garantiza la creatividad pedagógica y al mismo tiempo expresa que esta
creatividad se realizó. En el proceso de comunicación directa con los niños
renacen los resúmenes y trabajos metodológicos, nuestra experiencia
profesional y erudición. Surgen los hilos invisibles de la comunicación que
vinculan al pedagogo con la clase a través de los cuales se realiza la influencia
educativa y docente. S.L. Soloveichik tiene una idea magnífica: la educación del
niño es el proceso de formar en él las ideas sobre él mismo. Es muy importante
organizar de esta forma la comunicación con los niños para que este proceso
irrepetible se realice. Un papel importante lo juega aquí el estilo de la
comunicación.
113
Se pueden distinguir las siguientes características de la comunicación en el
proceso de la actividad pedagógica:
Sobre la base de este estilo está la unidad del elevado profesionalismo del
pedagogo y sus orientaciones éticas. Pues la pasión por la búsqueda creativa
conjuntamente con los alumnos es el resultado no sólo de la actividad
comunicativa del profesor, sino también del mayor grado de su relación con la
actividad pedagógica en general. El pedagogo teatral soviético M.O. Knebel
señaló que el sentimiento pedagógico te lleva a la juventud, te obliga a
encontrar el camino hacia ella...66.
114
especial. Este es un estimulador del desarrollo y del carácter fructífero de las
relaciones recíprocas del pedagogo y los alumnos. La amistad y la pasión por el
trabajo conjunto son estilos de la comunicación que están estrechamente
relacionados entre si. La pasión por el trabajo común es fuente de amistad 67. y al
mismo tiempo, amistad multiplicada por el interés, por el trabajo, que genera la
búsqueda conjunta apasionada.
"En ningún caso los pedagogos y la dirección deben permitirse el tono frívolo:
broma, narración de anécdotas, ninguna libertad en el idioma, contravoces,
gestos, etc. Por otra parte es totalmente inadmisible que los pedagogos y la
dirección en presencia de los educandos sean desagradables, irritables,
groseros"68.
115
interrelaciones del maestro y los niños, la misma es necesaria, pero debe
emanar de la lógica general de las relaciones del alumno y del pedagogo y no
ser dictada por el maestro como base de las interrelaciones. La distancia
como indicador del papel principal del pedagogo se construye por su autoridad.
¿En qué consiste este estilo de comunicación? Consiste en que los maestros
principiantes con frecuencia consideran que la comunicación - distancia los
ayuda de inmediato a confirmarse como pedagogos y por ello utilizan este
estilo, en cierta medida, como medio de autoconfirmación en el medio
estudiantil y pedagógico. Pero en la mayoría de los casos la utilización de este
estilo de comunicación verdaderamente conduce al fracaso pedagógico.
116
Las formas democráticas de comunicación del pedagogo con los alumnos se
manifiestan positivamente en la efectividad del proceso docente-educativo, ante
todo, porque son más dinámicas, flexibles, permiten adaptarse continuamente
a la metodología de la influencia, al sistema necesario de comunicación y lo
principal es que crean la unidad sociopsicológica del pedagogo y de los
educandos, necesaria para la actividad productiva conjunta.
117
contacto rápido con los niños, el deseo de gustar a la clase y por otro lado por
la falta de la cultura necesaria y de las habilidades y hábitos de la comunicación
pedagógica, de experiencia en la actividad profesional, comunicativa.
A.S. Makarenko condenó fuertemente tal "persecución del amor". El apuntó: "Yo
estimaba a mis ayudantes, pues yo tenía sencillamente genios en el trabajo
educativo, pero yo los convencía de que lo menos que es necesario ser es un
educador querido. Yo personalmente nunca conseguí el amor de los niños y
considero que este amor organizado por el pedagogo para la satisfacción propia
es un delito...
Esta coquetería, esta persecución del amor, esta jactancia por el amor,
perjudica mucho al educador y a la educación. convencí mis compañeros y
yo nos convencimos de que este sobrepeso no debe existir en nuestra vida...
71
Makarenko A.S. Obras, Moscú 1958, Tomo 5, Página 180.
72
Volkoy K.N. Los Psicólogos acerca de los Problemas Pedagógicos, Moscú
1981, Página 72.
118
Analice si responde o no su estilo de comunicación a estos sencillos
requisitos infantiles, pero necesarios para la profesión pedagógica.
119
comunicación de la información.
Hay que tener en cuenta los resultados negativos que lleva consigo este
modelo de comunicación. Ante todo está es la falta de contacto psicológico
entre el pedagogo y los niños. De aquí la pasividad de los alumnos en el
proceso de enseñanza y la falta de iniciativa.
120
No saben combinar el enfoque frontal con el individual.
Como resultado, los tipos y formas bien planificadas del trabajo se quedan sin
realizar, provocando un efecto pedagógica bajo.
121
Aquí todo parte del pedagogo: las preguntas, los problemas, las opiniones, etc.
Como resultado se reduce la iniciativa de los alumnos. ¿Hacia donde conduce
este estilo de acción recíproca?
122
abnegadamente, con total entrega, sin distraerse, esto sólo puede garantizarlo
el cuento. Mientras el cuento dura, la mamá está cerca, ella pertenece a su
niño totalmente por mucho tiempo y esto es tan agradable, sentirse debajo de
las alas de la mamá. Si el niño después de escuchar un cuento, pide que se lo
cuenten de nuevo, esto no significa que le interesó verdaderamente o que
sólo le interesó el cuento, es posible del todo que él sencillamente quiera
prolongar la satisfacción, para que la mamá se quede más tiempo cerca de su
cama o se siente, se coloque cómodamente con él en el sillón. Y para que a ella
le sea cómodo también - por si o por no, mira, salta y huye...
123
maestra. Y no sólo porque el mismo es formal y no contribuye a la sinceridad
de las interrelaciones, sino además porque no responde a la individualidad del
pedagogo.
124
esferas de la actividad pedagógica presuponen sus diferentes
manifestaciones en las diversas esferas del trabajo pedagógico. De esta forma,
es evidente que la comunicación del maestro en clase y en tiempo libre es
diferente. Se trata no de la diferencia de principio de los estilos de
comunicación, sino de ciertos matices condicionados por las particularidades
de la actividad, en la conservación del estilo establecido en las interrelaciones.
Por consiguiente al abarcar todas las esferas de la actividad pedagógica, la
comunicación requiere de una corrección constante por parte del pedagogo en
las diferentes situaciones. Es necesario estudiar y formar cuidadosamente el
propio estilo individual de comunicación, utilizando para esto todo el conjunto de
medios señalados anteriormente. En este caso se acumulará la experiencia
necesaria de la comunicación en las esferas más diversas, se reforzarán los
hábitos comunicativos, se perfeccionara en general la cultura comunicativa del
pedagogo.
74
Literatumala Gazieta 1979, 18 de Julio.
125
ESTUDIOS DIRIGIDOS DE LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA
TAREA 5
4. Pida que uno de sus colegas visite sus clases y caracterice sus
particularidades de comunicación con los niños. Compare estos datos con
los resultados del autoanálisis. Esto lo ayudará a conocer con más precisión
las particularidades del estilo propio de comunicación con los niños.
9. Recomendamos llevar una tarjeta del test para valorar el estilo de la actividad
comunicativa del maestro, elaborada por los psicólogos de Kazán basados en
las ideas de A.A. Leontiev. Que sus colegas lo evalúen.
126
Tarjeta del test para evaluar el estilo de la actividad
comunicativa del maestro
127
Acta de la actividad comunicativa
del profesor y los alumnos
(Según A.A. Leontiev
Disciplina ______________________________________________________
Maestro _________________________________________________________
Aula _____________________
Fecha _____________________________________
Observación de la disciplina.
128
CAPITULO VI
TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION PEDAGOGICA-PROFESIONAL
Máximo Gorki
129
momentos siguientes: 1) toma de consciencia del pedagogo del estilo de
comunicación propia con los alumnos, con el auditorio; 2) restablecimiento
mental de las particularidades de la comunicación anterior en el colectivo dado -
memoria comunicativa; 3) precisión del estilo de la comunicación en las nuevas
condiciones de comunicación de la actividad (partiendo de la situación de la
clase y de los problemas pedagógicos corrientes). Aquí se produce también la
caracterización del objeto de comunicación. Con frecuencia en calidad de
objeto de comunicación interviene la clase en general. Sin embargo, en
dependencia de los problemas pedagógicos concretos la atención del
pedagogo puede centralizarse en el grupo de niños o en un educando en
particular.
Querido alumno:
Tu maestro"76
130
interesante libro se lee: "Vamos a causarle a los niños la alegría de
comunicarse con nosotros".
131
puede presentarse o no. El maestro debe prepararse cuidadosamente para
la primera comunicación con el auditorio, en esto no hay mezquindad. El
primer encuentro forma en los niños una idea de la personalidad del
educador, ya que la apariencia y las propiedades internas de la personalidad,
naturalmente tienen correlación.
Lenin caminó a todo lo largo del escenario y resultó que miró muy atentamente a
los ojos de cada uno. Se detuvo. Después nos guiñó el ojo que no veía el
orador, pero que nosotros si veíamos y le dijo al orador mirándonos:
Se oyó una risa. Pues Lenin pudo darse cuenta que oíamos mal al orador. Con
su total réplica de humor abierto él inmediatamente conquistó la sala. El nos
hizo aliados a todos: el "nosotros", o sea él también y todos los que estaban
sentados en la sala, "nosotros lo estamos oyendo"...
Y como Vladimir Ilich caminaba a lo largo del borde del escenario, todo el
132
tiempo volvía la cabeza hacia la sala, pero todos nosotros sentíamos algún
contacto singular con él. A veces él se detenía y prestaba especial atención a
aquellos delegados que estaban frente a él. El hablaba y al mismo tiempo era
como sin preguntara con la mirada: ¿me comprenden, están de acuerdo
conmigo? Y a cada uno le parecía que precisamente a él lo estaba mirando
Vladimir Ilich"79.
133
permite distinguir varias variantes de la organización de esta etapa de la
comunicación - atraer para si la atención del objeto de la comunicación:
134
de A.A. Andrieva sobre V.I.Lenin: Mientras él hablaba, toda su vida, estaba en
completo movimiento. El hablaba con frecuencia fuera de la tribuna, la misma
le molestaba. Pasaba a la tribuna para el discurso, pero después de las
primeras frases la abandonaba. Todo él se dirigía hacia adelante; paseaba de
un lugar a otro, acompañando el discurso con viva gesticulación, ya fuera
inclinándose, llevando el cuerpo en dependencia del curso de la idea, él
trataba de introducir fuertemente en la consciencia de los oyentes sus
argumentos. Toda su figura estaba llena de energía y de gran fuerza interna" 80.
135
interiormente a los muchachos para la comunicación próxima, para percibir el
nuevo material.
A.A. Bodaliev destaca que la "práctica del trabajo educativo requiere de las
personas que directamente organizan el proceso educativo, una elevada
cultura sensorial que se manifiesta en particular en la habilidad fuertemente
desarrollada de diferenciar e interpretar correctamente los matices muy exactos
en la macro y micro expresión de los educandos" 83. Se crea un efecto peculiar
de "espejo comunicativo", mediante el cual el pedagogo diferencia las
dependencias emocionales que lo ayudan a orientarse tanto en el microclima
emocional como en el clima docente educativo de la clase. Este efecto se
fundamenta ante todo en la habilidad del maestro de comprender el estado del
otro individuo, la capacidad de reproducir mentalmente las vivencias de otro
individuo no sólo en algunas situaciones, sino también durante todo el proceso
de la interacción84.
136
viceversa.
137
G.I. Schúkina con relación a esto señala justamente la importancia de la
atmósfera emocional de la comunicación que forma el tono del proceso
docente.85
La palabra del maestro debe influir en los sentidos y conciencia, la misma debe
estimular el pensamiento, la imaginación, crear la necesidad de la actividad de
búsqueda.
En el sistema de comunicación pedagógica, la palabra del pedagogo es el
"estimulante de las imágenes", de acuerdo con las palabras de Stanislavski.
Con relación a esto la metodología de V.F.Shatalov está vinculada
grandemente con la formación de la visión metafórica, en la realización de la
cual el rol principal no sólo lo juegan los componentes estructurales-lógicos,
sino también emocionales asociativos. El sistema de la visión metafórica es
también característico de la comunicación para V.A. Sujomlinski.
Aquí esta el por qué es necesario una enseñanza especial para dominar la
técnica de la transmisión metafórica del material, cuando el maestro no sólo
85
Leer Shúkina G.I. La activación de la actividad cognoscitiva de los alumnos
en el proceso docente, Moscú 1979, Página 112.
86
Krizbitski G.S. Acerca del Sistema de Stanislavski, Moscú 1965, Páginas 76-
77.
138
comunica, sino también encuentra las palabras que crean determinada
imagen, que agitan la imaginación de los alumnos, que provocan la asociación,
que ayudan a reproducir mentalmente aquello sobre lo cual se habla en la
clase.
139
El análisis de la actividad de los maestros noveles demuestra con frecuencia
que, aunque, una clase haya sido bien preparada, sin un lenguaje reforzado,
claro, metafórico del maestro, no logra todas sus posibilidades educativas y de
enseñanza. Es por eso que el desarrollo de la cultura articulativa del pedagogo
hay que analizarla, por una parte, como medio de optimización de la enseñanza
y por otro lado, como factor de reforzamiento de su influencia educativa.
140
con la función de información del pedagogo - portador de una determinada
información científica y moral, el cual organiza el proceso del volumen de
esta información con los alumnos.
141
Si en el proceso de comunicación con los alumnos es capaz de captar su
estado de ánimo, deseos, disposición para el trabajo, cambios en los estados
emocionales, etc.
Al hablar sobre algo a los niños puede usted captar cual de ellos está
desconectado de la actividad general.
Usted fija los momentos cuando la retroalimentación se rompe.
142
comunicación profesional-pedagógica, en segundo lugar, a desarrollar el
procedimiento de comunicación de la individualidad de forma orgánica, creativa,
adecuada.
143
la influencia educativa, con el resultado final correcto de la aplicación de
uno u otro método de influencia. Cada método de influencia en combinación
con el sistema de dispositivos en la comunicación adquirirá otra resonancia,
significado, fuerza y dirección.
El psicoterapeuta Vladimir Leví en su libro "El arte de ser otro" nos plantea la
siguiente situación:
He aquí el mismo:
"Abuela: Anton, escucha ayúdame a narrar un cuento. Había una vez una
naranja que fue a visitar a una Galleta y de pronto vio que la Galleta se fue para
la Boca. "Eh, Galleta, - gritó la Naranja. ¿A donde vas? Espera un minuto.
Vamos a hablar.
Anton - Melindre: Vamos.
Abuela - Naranja: Escucha, Galleta, yo soy tu vieja amiga. Me siento aburrida
sin ti. Si tu te metes en esa cueva, me quedo sola. Los amigos no proceden
así.
Anton - Galleta: Yo no sabía que tu venias. Y pudiera no irme. Pero ya me han
mordido un poquito.
Abuela - Naranja: Eso no es importante. Vamos iremos juntos. Alto, yo
primero.
144
Anton - Galleta: Qué pícaro eres. Yo empecé primero...
Abuela - Naranja: Y yo fui la primera que lo dije y el primero que lo dice se
come la nata primero ¿Entendiste?
Anton - Galleta: Entendí... ¿Vamos por orden?
Abuela - Naranja: Bueno está bien, de acuerdo. ¿Ya tu comiste? Ahora me
toca a mi."
145
Este es el estado de trabajo del cuerpo, su preparación para superar los
obstáculos que todavía no han surgido, pero que surgirán.
146
autoritaria, democrática, encubierta, que crea el efecto del autoritarismo en
los niños.
"El por nada quería dirigirse a la colonia desde el concentrado y tuve que ir
personalmente por él. Me recibió acostado en la cama con mirada desdeñosa:
Mira tú, ¿de donde saliste? ¡Cogerse así fácilmente por la fuerza!
Tenlo en cuenta...
Pág.51.
147
Y de pronto empecé a gritarle:
148
segundo ante todo se aporta de las tareas más esenciales del proceso de
comunicación. Al mismo tiempo hay que recordar que el descubrimiento del
orador de sus sentidos es un medio poderoso para entusiasmar a otro. Pero
con frecuencia el aspecto de un orador contiene sus sentidos, más bien
apasiona al auditorio.
149
emboquillado?
Bueno... bien.
¡Bien!
Borovoi con alegría continuo su monografía sobre el buen oleo. Yo vi como miró
enfrenecido Pieriets a Borovoi esperando que terminara su discurso. Por
último Borovoi con estruendo levantó su caja y nosotros partimos hacia el
campanario. Cerca de nosotros iba Pieriets y se mordió el labio superior.
Borovoi fue abajo y yo le puse la mano en la espalda y me puse directamente
delante de Pieriets.
¿Que ocurre?
Si.
¿Y te llamas Stepan?
150
Si... ¿Y de donde usted lo sabe?
Bien.
Tú me hiciste una pregunta muy tonta sobre los cigarrillos, muy tonta... tan
tonta que sólo el diablo sabe. Tú disculpa por favor... (ampliación de cada
frase posterior).
Incluso, entre dos luces era visible como se puso rojo Pieriets, como se le
pusieron rojas las mejillas y tenía calor. Para él no fue cómodo pasar y miró
atrás:
Comprendo, con voz ronca dijo Pieriets, arañando la tierra con la nariz.
¿Comprendes?
Yo lo miré con desdén a los ojos, directamente a los ejes de las pupilas. Veía
como las barreras de mi idea y voluntad penetraban en estas pupilas.
¿Y lo comprobó?
151
Lo comprobé.
¿ Y qué?
Ve y mírate en el espejo.
De acuerdo a los ejemplos citados se puede tener una idea de lo rica que era la
gama comunicacitva del conocido pedagogo, con qué libertad dominaba los
procedimientos de la comunicación verbal y no verbal con los educandos. El
análisis de todo el sistema de medios comunicativos diversos utilizados por
A.S. Makarenko nos da una idea de sus vínculos recíprocos, subordinación y
dirección para alcanzar el objetivo final general. Por gama comunicativa
cambiante. Makarenko considera por una parte una lógica pedagógica
precisa y bien determinada y por otra parte la naturaleza emocional
profesionalmente desarrollada y dirigida. El cambio del sistema comunicativo en
la estructura de influencia pedagógica de A.S. Makarenko no es espontáneo, el
mismo es pensado, programado, sujeto a las leyes de la lógica pedagógica, lo
cual al mismo tiempo no excluye los momentos improvisados.
152
La tarea pedagógica de comunicación en el proceso docente educativo le
plantea al maestro una serie de problemas importantes. Se trata de las
múltiples etapas de la comunicación. Ya que el pedagogo se comunica con la
clase en general y con cada alumno en particular y a través del alumno con la
clase. Además debe hacer esto al mismo tiempo. El maestro, al comunicarse
con un alumno (explicándole algo de la clase, al argumentar, convencerlo) en
ningún caso debe centrar su atención solamente en este alumno. Es necesario
organizar de forma tal la comunicación con los alumnos en particular que al
mismo tiempo se comunique con toda la clase. Solamente en este caso el
proceso de la comunicación pedagógica será ininterrumpido y sistemático.
101
Lobunskaia V.A. Medios no verbales de la comunicación. Rostov del Don.
1979. Pág. 6-7.
153
comunicación pedagógica con la diversidad general de sus medios, lo cual
diversifica la instrumentación de la influencia pedagógica.
154
Vigile si usted durante la clase siempre es capaz de no dejar al "alcance de
su "vista pedagógica" a todos los alumnos.
Después de la clase, trate de darse cuenta con cual de los alumnos sus
contactos emocionales directos hoy no fueron considerables.
¿Ha sido capaz de organizar una comunicación integral con toda el aula, al
comunicarse con los alumnos en particular?
155
nada de picardía ni de místico conocer por el rostro ciertos signos de los
movimientos del alma.103
156
con todas sus ideas y sentimientos 107. Saber identificarse emocionalmente con
el niño, empezar a vivir con sus sentimientos e ideas, lo que quiere decir
comprender adecuadamente sus ideas y vivencias - tarea compleja.
Precisamente en esta cualidad insistió A.S. Makarenko. Es muy valioso
pedagógicamente que el maestro sepa penetrar en el estado psicológico de
los alumnos108. Pues la "idea del interlocutor dicta la selección de los medios
de influencia sobre el mismo. La idea correcta sobre el interlocutor es una
condición para la productividad de estas influencias ..." 109. El pedagogo U.P
Korolienk escribió en el "Periódico del maestro": Cuando los sentimientos no
encuentran la expresión correspondiente, se reduce grandemente la posibilidad
de la comprensión mutúa. ¿La causa? La baja cultura emocional, la carencia de
la habilidad de dominar la forma de las vivencias emocionales y leer
emociones ajenas. Para el pedagogo esto en nocivo 110.
157
clase enfermo. No tenía fuerzas para los alumnos débiles, y llamaba a
contestar a una alumna excelente. Cual sería su asombro cuando la respuesta
de ella resultaba débil, errónea. Después de la clase el maestro le preguntó a la
alumna qué había pasado. "Cuando a usted se le responde, dijo ella, usted
con frecuencia asiente con la cabeza, escucha con atención, corrige. Pero hoy
usted de ningún modo ha reaccionado ante mi respuesta y yo comencé a dudar
si hablaba correctamente o no y comencé a tartamudear, etc."
Este maestro pudo lograr que la matemática fuera para sus alumnos la
asignatura preferida".
158
Soroki - Rossinski. "Teníamos un pedagogo también con otra formación, apuntó
él. Llamemoslo Am. El enseñaba y enseñaba bien la Historia Natural. Amaba
su asignatura y se apasionaba por recoger con sus alumnos todo tipo de
colecciones de ciencias naturales. El amaba su asignatura pero de otra forma
que D. a su matemática: si este último le servía desinteresadamente como su
sacerdote, profeta y propagador, por el contrario era práctico, hombre de
negocios y prefería que la ciencia natural le sirviera a él. Siempre estaba
tranquilo, equilibrado, gentil y correcto con todos, daba las clases precisas,
cuidadosamente acabadas, así mismo eran sus colecciones. Se dominaba
perfectamente, en las clases que durante las guardias educativas. Las
observaciones las hacía con voz uniforme, sin subir el tono, igualmente
tranquilo. Pero constantemente exigía el cumplimiento de sus órdenes, de
igual forma imponía las sanciones de culpa. No se le podía culpar ni de
injusticia, ni de excesos de exigencias. Y de todas formas a la mayoría de los
alumnos, excepto al grupo de defensores de la Historia Natural, no le gustaba
este experto y correcto maestro. Ellos con frecuencia eran insolentes con él sin
saber por qué. La causa era una: él a ellos no les daba ni frío ni calor, él amaba
su asignatura, él de buena fe y eficiencia enseñaba la asignatura, pero los
alumnos para él sólo eran objetos de la enseñanza. El no se enardecía, ni se
afligía por el fracaso de ellos, él no se alegraba con ellos por sus éxitos. El
siempre estaba tranquilo, demasiado tranquilo y los alumnos sentían esto" 111.
Los tipos citados anteriormente son una clave grotesca, pero son
incondicionalmente de interés personal importante para el maestro en el trabajo,
en la comunicación con los niños. La identificación emocional operativa es el
componente profesional más importante de la comunicación pedagógica.
159
a pesar de las circunstancias que se presentan, irregularidad en el estado de
ánimo).
7. Productividad de la comunicación.
TAREA 6
160
refleje con exactitud la idea para que sus palabras pinten un cuadro sobre
lo que está exponiendo.
CAPITULO VII
ENTRENAMIENTO DE LA COMUNICACION PEDAGOGICA PROFESIONA
A.S. Pushkin
161
Este capítulo del libro esta destinado a todos aquellos que han decidido
dedicarse al trabajo sistemático del dominio de los fundamentos de la
comunicación pedagógica. Usted puede dedicarse a la autoeducación en
comunicación después que se haya familiarizado con los fundamentos teóricos
del proceso comunicativo y haya analizado cuidadosamente las particularidades
de la comunicación propia.
Para que el entrenamiento sea más productivo es útil que varios maestros
unifiquen sus esfuerzos. Es oportuno crear un círculo entre alumnos o
seminario de comunicación pedagógica para los pedagogos jóvenes. En
cualquier caso es deseable trabajar con el programa propuesto con el colectivo
de maestros bajo la dirección de un pedagogo experimentado.
Primer ciclo
162
contenido de la actividad pedagógica corriente.
163
Obtención del bienestar emocional en clase. Usted entra al aula imaginaria:
trate incluso detrás de la puerta de sentir vigor en todo el cuerpo. Entre al aula.
Busque una postura cómoda y un lugar en el aula, si la posición encontrada
no le satisface, sustitúyala. ¿Le molesta a usted algo? ¿No sabe dónde poner
las manos? Ocúpelas con algo necesario. Camine por el aula, busque un ritmo
cómodo de marcha. ¿Lo encontró? Camine. ¿Será posible encontrar una
posición mejor para usted? Búsquela. Usted caminó poniéndose las manos en
la espalda, no lo haga, no es cómodo para usted, en el pecho; busque. Una
postura cómoda, un ritmo más apropiado de movimiento para usted
contribuirán a su disposición normal en el aula.
Imagínese que ustedes son alumnos del aula y escuchan la orden siguiente:
ocupen sus puestos por tamaño, ahora, pónganse por orden alfabético de los
apellidos, después por los nombres. Ahora miren el color del pelo uno a otro.
¿Lo recuerdan? Colóquense por el color del pelo: delante los colores más
oscuros, etc.
164
este momento el líder del contacto), usted es ahora un participante pasivo de
la conversación, haga como, replique, etc. Trate de tomar la iniciativa, tomar
en sus manos el liderazgo. (Esto no se logra de inmediato; es muy probable
que el interlocutor trate de mantener el liderazgo ante usted).
Usted se prepara para explicar un nuevo material: durante tres minutos piense
por donde debe comenzar la clase; comience explicando la clase por aquella
expresión y emoción como si se lo estuviera explicando a su aula.
Casi es seguro que entre sus conocidos existe una persona que a usted no le
agrada y tiene con usted relaciones tensas. Prepare con anterioridad un tema
natural de conversación, propóngase en el encuentro con él hablar primero.
En cada aula el maestro tiene alumnos que les son simpáticos y otros no.
Plantéese la tarea, durante la clase, en horario de clase, durante cualquier otra
comunicación con el aula entrar en contacto exclusivamente (o
principalmente) con los "no simpáticos". Cuando usted aprenda a contactar
con ellos también libremente y de forma natural al igual que con los restantes,
haga compleja la tarea: pida a un colega suyo que le visite la clase y trate
por su comportamiento comprender cual de los alumnos le cae simpático a
165
usted y cual no (el no debe saber hacer la tarea) 113.
Hable con el alumno que haya cometido una falta (la situación la crean los
participantes del círculo de interés de los más diversos cortes
psicopedagógicos; en el papel del alumno y también de los participantes del
entrenamiento). A.S.Makarenko: señaló en su tiempo la utilidad de estos
ejercicios: "Yo me imagino, apuntó él, que en un centro pedagógico-docente es
necesario practicar algunos ejercicios... Supongamos que un muchacho se
haya robado tres pesos, hable con él. Nosotros escucharemos como usted
hablará... mal o bien"114.
166
interrelación con los alumnos por separado. Si el sentimiento de orientación
comunicativo y disposición no aparece, repita el ajuste, profundizando sus
sensaciones sobre la próxima comunicación con el aula. Si el ajuste está
realizado, entre al aula y comience a trabajar.
167
correctamente, - no ve "más allá de sus narices", no presta atención al que
está hablando, crea en él la sensación de que no lo comprenden.
116
Ver Leontiev A.A. La Comunicación Pedagógica, Página 40.
168
Acción pedagógica verbal. Los ejercicios se realizan basándose en la metódica
general de la lectura expresiva (ver los materiales señalados), pero incluye
también las adiciones: tarea para la fundamentación de algún monólogo
pedagógico (se da la tarea de leer el monólogo y fundamentar su utilidad en
dicha situación).
En este mismo grupo entran los ejercicios para el subtexto que se comunica.
Primeramente se hacen en el material de literatura (prosa, poesía) donde los
participantes muestran el subtexto; después los ejercicios se complican, se
da la tarea de confeccionar un subtexto para el discurso cotidiano del
pedagogo. Primeramente se plantea determinar el subtexto de la frase
pronunciada por el guía. Los participantes determinan el contenido del subtexto
y colectivamente lo discuten; después ellos mismos dicen las frases de uso
pedagógico con determinada carga del subtexto. Estos ejercicios se realizan
en dos planos: primeramente los participantes revelan la importancia del
subtexto y después se pronuncia la frase, y a los presentes se les plantea
determinar la concordancia del subtexto. Después al principio se pronuncia la
frase y a todos se les plantea determinar su carga de contexto. Otra variante
del ejercicio: los participantes se dividen en parejas y uno a otro se dan los
ejercicios para el subtexto y después se comprueban uno a otro.
Elección del gesto (ver los materiales señalados del arte de oratoria). Se dan
las tareas para reproducir un gesto determinado en una situación concreta y
después, la orientación para descifrar el gesto. Explique el gesto, si es
necesario o no en otra situación, etc. Todos se dividen en parejas, uno
representa el gesto a otro, después el gesto de descifra y los participantes
cambiar los roles.
169
Reproducción del gesto en una situación de estudio de la acción pedagógica.
Usted comienza a explicar el nuevo material (el rol de los estudiantes lo juegan
sus colegas). Los alumnos fijan sus gestos y lo valoran. De esta forma se
elaboran todos los gestos pedagógicos típicos: trabajando en la pizarra,
llamando al alumno, etc. Al mismo tiempo se realizan las tareas por mímicas.
Los participantes se dividen en parejas y uno a otro se dan tareas mímicas no
menos de diez para cada uno, después se cambian los roles. Esta tarea se
repite en las clases sobre otros aspectos.
170
los alumnos se les plantea confeccionar el resumen de la clase en la casa y
en las clases, apoyándose en este resumen, se provoca la disposición creativa
y comienza la clase en un estado productivo bueno.
Los ejercicios del primer grupo se realizan de esta forma para que abarquen
los diferentes elementos de la comunicación pedagógica. Gradualmente
introduzca los ejercicios sintéticos en los cuales interactúan elementos aislados
elaborados con anterioridad y también los ejercicios del segundo grupo de
entrenamiento pedagógico íntegro.
117
Leontiev A.A. Comunicación Pedagógica, Páginas43-44.
171
Segundo ciclo de entrenamiento - enseñanza del proceso íntegro de la
comunicación pedagógica.
172
Entrenamiento de la observación pedagógica.118
Determine el estado emocional del niño por las fotografías (en la fotografía se
representan los diferentes estados emocionales - satisfacción, perplejidad
entre las dificultades, estado de conflicto emocional, excitación, fracaso,
picardía, burlas, etc.); determine el estado emocional de los niños con la ayuda
de las fotografías y del texto que se adjunta y que varía de forma especial.
Determine el estado emocional de un grupo de niños, el estado emocional del
aula durante la clase, el estado emocional de ciertos alumnos. Confirme sus
observaciones con la información del guía del aula.
173
¿Cuáles? arguméntelos.
Las clases para actuar en las situaciones planteadas presuponen, por una
parte, la elección de una metodología segura para la influencia pedagógica, y
por otra parte la habilidad, utilizando uno u otro método de hallar un sistema
seguro de mecanismos comunicativos para su realización, un tono seguro
para trabajar con los alumnos.
En algunos clases es necesario invitar a los pedagogos experimentados,
profesores guías, utilizar clases grabadas, películas.
174
comportamiento, del tono, de la mímica, etc. da la posibilidad de introducir
directamente en las clases determinadas correcciones en la actividad de los
maestros. Las visitas se pueden grabar en cintas para volver a ellas un tiempo
después.
Son posibles las variantes de ejercicios siguientes: diríjase al alumno con una
solicitud-petición, con una solicitud-confianza, con una solicitud de aprobación,
con una solicitud de consejo, con una solicitud de juego, con una solicitud de
insinuación, con una solicitud de condición, con una solicitud de discusión, con
una solicitud de desconfianza. Las situaciones de comunicación varían todo el
tiempo, se introducen nuevos datos: por ejemplo el alumno estuvo mucho
tiempo enfermo o el alumno tiene conflicto con el aula, etc.
120
Leer: Metodología del Proceso Educativo, Moscú 1969, Páginas 320-321.
175
a) Desarrollo de la imaginación pedagógica, de la relación crítica de su
experiencia y de los hábitos de pronóstico de las condiciones de la actividad
próxima. Los ejercicios se apoyan en los resultados alcanzados en las tareas
de primer ciclo.
Al explicar el nuevo material resultó que los alumnos estaban mal orientados con
el viejo material. ¿Cómo usted se comportaría?
Los alumnos escuchan mal la explicación del nuevo material. Determine las
causas posibles y plantee un plan de acción.
Usted se prepara para hablar con el alumno después de la clase, pero los
acontecimientos se desenvuelven de forma tal que la conversación es
necesaria de inmediato. ¿Cómo construye usted la comunicación?
176
Estos ejercicios no sólo desarrollan los hábitos de la improvisación
pedagógica en la comunicación, sino que también forman activamente el
pensamiento pedagógico sobre la base del cual puede plantearse la
improvisación pedagógica.
177
señalaron algunas vías para el dominio del arte de la comunicación y la
autoeducación de esta esfera.
CAPITULO VIII
LA COMUNICACION PEDAGOGICA EN LA FAMILIA
178
La comunicación de los padres y los hijos en la familia es con frecuencia el
"reverso psicológico" peculiar de muchas situaciones problemáticas que
surgen en las relaciones recíprocas entre el maestro y los alumnos en la
escuela. En este caso se trata de la cultura de la comunicación pedagógica de
los padres, en el arte complejo y difícil de hablar con el niño.
Por último, como norma todos los participantes del proceso educativo en la
familia están unidos por sentimientos familiares, cercanos unos a otros, aman
a los cercanos porque con frecuencia se inclinan a perdonar las debilidades
y deficiencias o a aumentar los méritos de sus educandos, idealizar o
"destacar" su personalidad. En otras palabras, en el sistema de educación
familiar nosotros no somos imparciales, sino por lo contrario, especialmente
parciales, lo cual a veces obstaculiza la comprensión real de una u otra
situación. Hay que tener en cuenta que la familia involuntariamente coordina
los esfuerzos de todos los participantes del proceso educativo que rodea al
niño: los educadores del círculo infantil, los maestros, los amigos, etc. En la
familia resuenan las valoraciones de unos u otros fenómenos de la vida, se
179
discuten los asuntos de la escuela y los acontecimientos de la vida personal del
niño, se regulan las relaciones interpersonales, resultando que la familia es
como si creara ante el niño un modelo de vida en él cual el mismo se incluye.
Bueno, comencemos por lo más importante. La educación del niño es ante todo
el amor hacia él. ¿Pero qué quiere decir amar a su propio hijo? Esto significa
rodearlo de una atención sistemática, constante.
U otra variante: al niño lo trajeron del círculo infantil. La mamá está ocupada
con la comida, el papá lee el periódico y el pequeño todo el tiempo está
haciendo preguntas (pues durante el día ha tenido tantas impresiones y
preguntas de las más diversas). Y en el corazón a veces se le refuerza: "Si
déjame tranquilamente con mis preguntas. ¡Así son de abundantes!" He aquí
un error fundamental - la sensación interna de que la educación de nuestro
niño no es tan importante y útil, como por ejemplo, el lavado de la ropa.
Precisamente el "trabajo del alma" constante sobre nuestro niño a veces nos
falta.
Naturalmente, los padres quisieran leerle libros a los hijos, llevarlos al cine y
pasar por los amigos... Todo esto se comprende y se puede sentir. Pero de
todas formas lo principal es la atención al niño, la comunicación con él,
180
independientemente de la edad que tenga 1 año ó 16. Todos los padres
sabemos que a cualquier edad el niño tiene sus dificultades. Y se superan
solamente mediante la atención constante de los padres a los asuntos del
hijo o hija, a sus intereses, vivencias.
Se entiende que hoy a los padres los ayuda mucho la escuela la cual se ha
tomado para si las preocupaciones educativas principales de los niños. Al
mismo tiempo, la atención a los niños, subrayó es la obligación principal de los
padres.
Con frecuencia tengo que comunicarme con los padres: en conferencias, por
la televisión, en la prensa a donde llegan cartas y con frecuencia en las mismas
se plantea la pregunta: "¿Cómo amar a nuestro hijo?"
181
la prensa materiales acerca de que los hijos tratan con severidad a los padres
ancianos (los echan, no los ayudan, se olvidan de ellos y a veces incluso los
maltratan)? ¿De dónde son estos queridos hijos "dejados"? Pues por la lógica
de las cosas ellos con amor deben responder al amor. Deben pero no
responden. ¿Puede ser que el amor no sea así? ¿Entonces como debe ser
nuestro amor?
Yo conozco una mujer mayor que trabaja de portera y de barrendera para que
su hijo pueda adquirir las cosas más de moda. Este amor paterno desplaza
involuntariamente en la conciencia del individuo joven el sistema de valores
morales. Y el más importante de ellos es el trabajo, la formación de la
necesidad del trabajo creador se devalúa. Esto se produce precisamente por la
organización errónea de los sentimientos paternales.
A veces los padres dedican su atención y aman armando alrededor del niño
una "red protectora" peculiar, la cual le garantiza el confort material y
psicológico necesario. Pero al liberar al niño de las dificultades verdaderamente
naturales y necesarias para la formación del joven, los padres forman
involuntariamente la tendencia de consumo e inclinación del espíritu, la
convicción interna de que la vida siempre será fácil.
El parque. Observaban como jugaban allí animadamente los niños. Pero uno
de ellos se separa del grupo general y corre rápidamente rozando a la madre, la
cual estaba sentada en los bancos con las piernas. Miré con atención para qué
corrió hacia donde estaba ella. Veo que él no cogió nada, no dijo nada, sino
sencillamente tocó con la mano a la mamá. Para el niño es importante este
contacto. El está tranquilo, él sabe que la mamá está cerca, ella esta aquí con él.
182
En otras palabras ella le presta atención a él.
Recuerdo que una vez en la práctica pedagógica una estudiante que realizaba
las funciones del profesor guía dijo con asombro: en mis reuniones de padres
la mayor parte de los que asisten son los abuelos. Es posible que los padres no
tengan tiempo. Pero aquí no puede haber justificación. Las visitas a la escuela
son parte integral del proceso educativo de los padres. Y como con
frecuencia nosotros no valoramos esto, olvidándonos de que la escuela, la
comunicación con los coetáneos descubre aquellos límites del carácter de la
personalidad que se forma, los cuales la mayoría de las veces no los
conocemos. Es por ello que la asistencia a las reuniones de la escuela es
el medio más importante para conocer mejor a su hijo, lo cual quiere decir
comprenderlo, ayudarlo.
183
preguntas constantes acerca de "dónde estabas", "por qué están de mal
humor", etc. Esta atención es un mecanismo egoísta para recoger toda la
información posible sobre la vida del niño y para tranquilizarse. Un aspecto
triste es por una causa, un buen humor por otra. En la población esto se llama
"meterse en el alma", lo cual frecuentemente provoca una reacción negativa.
Especialmente si se trata, digamos de la edad adolescente, la cual se
caracteriza por la tendencia a la independencia y autoafirmación.
La conversación sobre un libro leído, una película vista, sobre alguna situación
de la vida, es importante para el niño. Esto une a los padres con los hijos, al
igual que el trabajo (de la casa, del huerto, etc.), garantiza que en situación
difícil, por ejemplo en el período del negativismo de la adolescencia, de las
frustraciones, esto no ocurra y el niño no se aparte de los padres debido a
que ellos no lo comprendan. Antoine Saint Exupery escribió: "Amar no significa
mirarse uno al otro, sino mirar en una dirección". Este arte de vivir por la vida
de su hijo es necesario aprenderlo.
184
muchachos reconocieron que querían parecerse a A.S. Pushkin, M.Y.
Lermantov, aunque no tenían inclinación por la creatividad poética. Lo que
ocurría era que en la escuela ellos se familiarizaron con episodios de la vida de
estos escritores y con sus obras. Los temas de ciertas obras tales por
ejemplo como las poesías de "Al mar", "Nubecillas celestes", el poema
"Mitsiri", la novela "Dubonski" respondieron evidentemente a ciertos estados de
ánimo de los muchachos. Es por ello precisamente que el muchacho que ha
crecido sin padre, considera al poeta su ideal. En el diario el muchacho
escribió los versos bien conocidos por nosotros de Lermantov:
185
cuantos senderos de este tipo aún no se han encontrado? "El sistema de
riesgos" de la espiritualidad es necesario para una buena cosecha - la futura
personalidad formada.
Vaya por la noche al centro de la ciudad. Usted se encontrará con niños bien
arreglados, bien vestidos los cuales gritan, se golpean unos a otros por la
espalda, hacen como gansos. ¿Quienes son ellos? ¿Son buenos o malos? Veo
pasar junto a mi una pareja no joven tranquilamente cuchicheando, mirando
hacia esta alegre compañía: "Está bueno llevarlos a las Milicias y que lo
pusieran a barrer las calles". Estoy de acuerdo, en apariencia estos
muchachos se portan muy mal. Pero por un minuto volvamonos jóvenes y
entremos a la situación psicológica interna de los jóvenes de grados
superiores. El es joven, está saludable, siente la afluencia de la fuerza y
el impulso de las energías que le brotan, tiene en las manos un cigarro,
símbolo de la tendencia a la adultez que le penetra todo su ser. El quisiera ser
adulto e independiente, sentirse libre... Pero como hacer esto, él no lo sabe, a
él nadie y en ningún lugar se lo han enseñado: ni en la Física, ni en las
Matemáticas e incluso en las horas de educación. Pero es necesario
comportarse. Pues es así como se apropia la joven generación de las formas de
existencia y de comunicación humana mediante prueba y ensayo.
186
la palabra "luchar" con ellos yo la sustituiría por otra - "educar". Los padres
necesitan educar en ellos la cultura de los sentimientos. Pues a veces la
simplificación de los contactos emocionales otras personas jóvenes la
consideran casi ideas no progresistas. He aquí que por despecho dice uno:
mojigatos a la vista de todos abrazasé a la muchacha. Así nace cierto estilo
del comportamiento de algunos jóvenes, percibido por otros como forma de
comportamiento contemporáneo.
Los muchachos estaban seguros que ellos luchaban por una causa justa.
¿Cómo hacer? ¿Quién es culpable? ¡Los adultos! Los adultos le dieron una
lección de espiritualidad belicosa y provocaron esta falta de espiritualidad.
187
"tecnológicos", sociopsicológicos y espirituales de la muy compleja Pedagogía
familiar. De estas premisas iniciales depende también la elección de los
métodos de educación. Estos métodos es como si surgieran espontáneamente
en nosotros, pero al mismo tiempo, siempre aparejados con el mismo
objetivo que nos planteamos los padres, la comprensión de nuestras
obligaciones como padres.
Las premisas iniciales para una educación familiar existosa son, la atención
pedagógica, productiva, real a su propio hijo, la organización de la
comunicación fructífera con él, fuera de la cual el proceso de educación es
imposible, al faltarle calor, humanismo, su naturaleza pedagógica, el desarrollo
de la cultura de los sentimientos. Precisamente ellas garantizan
verdaderamente el principio marxista del enfoque integral de la personalidad
que se está formando, la posibilidad de crear la armonía deseada en la
educación, la cual es la base de la pedagogía socialista. Pues al hombre, al
niño es imposible educarlo por horas, por ello los padres tienen necesidad de
aprender a ver la personalidad del niño integralmente, en los vínculos
recíprocos reales y contradictorios, saber percibirlos y si es necesario
superarlos a tiempo.
¿Usted se ha dado cuenta que en los últimos 15-20 años nosotros nos
visitamos poco? Los contactos informales en los tiempos libres - los
encuentros, la visita a los amigos - cada vez son menos, los obstaculiza el
televisor. El crea una ilusión de comunicación para ti, un viaje en una película
188
a los países de allende los mares y al mundo de los criminales. ¡Pero la
comunicación viva, real no se produce! La pantalla azul es como si organizara
incalculables contactos, pero todos ellos "no son vivos", están aislados de
nosotros por el azul celeste mate de la pantalla. La ciencia distingue tres
esferas del ser humano - el trabajo, el conocimiento y la comunicación, y la
última es la necesidad interna humana. Tratemos de comprender como
influyen todos estos procesos en la situación psicológica interna en la familia,
en nosotros, en los padres, en los hijos. Esto es importante para darse cuenta de
la situación educativa general que ha cambiado, ya que se educa todo el estilo
de vida familiar, pero éste por la influencia de la televisión ha cambiado
sustancialmente.
Recuerdo que una vez un joven dijo: "El televisor de la casa me recuerda una
visita insolente" A él le objetaron: "Usted puede apagar el televisor, si usted no
tiene tiempo, cómo cuando usted cierra el libro si es hora de irse para el
trabajo". "Eh no, respondió él. - En eso consiste, que así, sencillamente, el
televisor no se apaga. Las conocidas cámaras, la conocida intimidad..." Y
naturalmente se puede estar en ropa de casa en la cama turca, tomar té, leer
el periódico, hablar por teléfono, hablar con el propio hijo y al mismo tiempo
ver el ballet "Espartaco" del Gran Teatro. Cuando todavía existe la posibilidad
para percibir las condiciones tan confortables de la información estética valiosa.
Pues esto ocurre en la vida del niño desde muy temprano. He aquí el por qué el
comienzo activo con relación por ejemplo al arte, se frena un poco y se forma
activamente la función de consumo por un lado satura por todas partes al
adolescente y por otro no contribuye a su inclusión en la actividad activa. A
propósito, para los padres el televisor a veces es muy cómodo - ocupa el tiempo
de los niños, conversa con ellos, interviene como un miembro más de la familia
y si tu desea en un "coautor" en la educación.
189
El proceso de comunicación con el propio hijo es un arte complejo. Esto lo
sabe todo el mundo. Pero ¿algunos piensa en esto? Pues con frecuencia
hablamos con el niño, pero realmente no entramos en su situación interna,
no lo correspondemos. Con frecuencia nos olvidamos que conversamos
precisamente con un niño, para el cual hay muchas verdades trilladas que no
están claras.
190
riñas con los coetáneos. Esto será la enseñanza del arte complejo de la
comunicación humana. Yo diría que la comunicación es nuestro primer objeto
paternal que se supera en la escuela de los sentimientos humanos.
191
"barrera" de la ocupación surge, trate de superarla consecuentemente.
192
escuchara gustosamente las opiniones acerca de la selección de los amigos.
Pero él se ha convertido en un adolescente y su situación social-psicológica
sufre cambios considerables: para él lo más importante es orientarse, con
quién y cómo construir las interrelaciones. Pero los padres no dejan que se
manifieste su independencia en esta esfera de la vida, ellos como antes
recomiendan "ten amistad con este, con este no". Esta posición "él es todavía
pequeño" trae como consecuencia que con frecuencia se encadena la
independencia de la personalidad del niño, se obstaculice la actividad de su
desarrollo. Se recuerdan los finos versos de Makarenko:
Todos nosotros somos adultos, sentimos que los niños están más informados,
que ha cambiado el sistema de sus necesidades. Ha cambiado la situación
cultural en la familia, han surgido nuevos medios de información. Todo esto ha
provocado que cambie imperceptiblemente la situación de los padres en la
familia. Tenemos un indicador tal como es la información. Antes el padre o la
193
madre eran para el niño las fuentes más importantes de información
durante muchos años. Estamos de acuerdo que hoy la situación ha cambiado
sustancialmente. Al mismo tiempo muchos padres, como antes pretenden
tener la autoridad absoluta en la esfera de la información o en cualquier otra,
sin notar que el niño las comprende, y a veces también cuando carece de
argumentos. Es decir es necesario confirmar la propia autoridad por otros
canales y no sencillamente implantarla mecánicamente creando esta
"barrera" de tradiciones educativas.
194
tomado una cuchara de sopa y no has pensado que fue ganada con trabajo",
etc.. Recuerdo que un alumno de sexto grado caracterizó a sus propios padres:
"Ellos me aburren". Resultó que precisamente los sermones constantes
formaron en el niño un disconfort emocional.
2. ¿Hablan sus hijos con usted con franqueza, le piden consejos en sus
asuntos personales?
5. ¿Frecuentan su casa?
10. ¿Prefieren sus hijos que usted esté con ellos en las fiestas infantiles o
quieren participar en ellas sin los adultos?
195
Las respuestas afirmativas se evalúan con dos puntos. Las respuestas
acompañadas por las palabras en "parte", "a veces" valen un punto, las
negativas, cero. Ahora cuente los puntos. Si usted obtuvo más de 20 puntos,
sus relaciones con los hijos en lo fundamental se pueden considerar como
favorables. Si es de 10-20 son satisfactorios, pero no suficientemente
multifáceticas; piense donde se debe profundizar y complementar. Si es menos
de 10 puntos, sus contactos con los hijos evidentemente no son suficientes.
Es necesario decidir como mejorarlos. Responda estas preguntas en el seno
familiar y haga los correctivos necesarios. Esto es necesario para usted y para
su hijos.
La personalidad del niño con frecuencia refleja aquellas relaciones que se han
formado entre los cónyuges, ya que estos últimos de forma directa influyen en
toda la atmósfera de la educación familiar. Las conversaciones diarias de los
padres uno con otro, el tono de estas conversaciones, el clima
sociopsicológico general de la familia, todos estos son participantes activos
del proceso educativo. El análisis de un número considerable de situaciones
conflictivas entre los padres en las más diversas esferas: papá - mamá, papá -
196
abuela, mamá - suegra - demuestra que ellos como norma se manifiestan
negativamente en la formación de la personalidad del niño. Además, si el
conflicto es el mecanismo principal del modo de vida, y familias como
estas desafortunadamente hay muchas, entonces el niño ya desde la niñez
capta el sistema de las relaciones recíprocas en la familia y hábilmente las
"explota" en la dirección necesaria para él. ¡Pero que es lo que no permiten
algunos padres en casa! Los científicos justamente señalan que en ninguna
parte la gente se hieren entre si tan libremente como en su casa, en los
conflictos familiares. Y eso es natural. Nosotros conocemos bien todas las
debilidades y lugares vulnerables de nuestros pariente y por ello golpeamos con
seguridad, dando en "el blanco" casi siempre. En realidad nos comportamos
en la casa más libremente "nos enmancipamos"; podemos permitirnos lo que
no nos permitimos en el sistema de comunicación de trabajo. Pero el niño se
convierte en un copartícipe involuntario de estas escenas. Además, los padres
olvidan que ellos son los primeros orientadores sociales del niño, a veces los
primeros ideales ("Yo seré fuerte como mi papá").
A nosotros nos parece que educamos a nuestro hijo en el momento que nos
dirigimos directamente hacia él, le encomendamos una misión, le evaluamos
lo que ha hecho, o sea cuando queremos educar y todo lo restante es ya
nuestra propia vida adulta. Toda la vida y ante todo la de las relaciones
recíprocas conyugales son un potente resorte del proceso educativo. He aquí
por qué es tan importante que en la casa haya una verdadera familia, lo cual
presupone siempre la presencia de la comprensión recíproca. En la obra de Y.
Trifonov "Resultados previos" se apunta justamente: "Es necesario sentirse
humano. Para ello se necesita naturalmente una atmósfera de humanidad. Tan
sencillo como la Matemática. Nadie puede elaborar esta sensación por si solo,
de manera autónoma, ella surge de otros, de los parientes. Nosotros no
notamos como a veces se pierde esta verdad eterna: ser amigo para los
amigos"... Como a veces no es suficiente la cortesía, la comprensión
recíproca, la identificación en las relaciones de los padres: Entre otras cosas
esto lo asimilan inmediatamente los niños. Y ellos ya no sienten en la casa
seguridad, solidez, protección algo que le sirva de apoyo.
197
de que el papá ame a su mamá y viceversa. Pero si el ve que el papá ayuda a
la mamá a preparar la comida, a limpiar, a lavar las vasijas, la ayuda a ponerse
el abrigo, él siente que su papá realmente ama a la mamá, él es feliz porque
vive en esta atmósfera de amor. Y nuestras relaciones "se transmiten" de forma
muy operativa a los niños, son asimilada por ellos. La grosería en la
comunicación entre los padres, la falta de delicadeza con frecuencia se
transmite a la vida conyugal futura de la hija o del hijo. Nuestra conducta es un
ejemplo, la fuerza educativa más poderosa.
198
presencia de un numerador de los más diversos indicadores, en el
denominador debe haber solo uno - la comprensión recíproca".
Hace unos años atrás el director de una de las escuelas me dijo que quería
enseñar a sus alumnos de los grados superiores que le alcanzaran a las
muchachas el abrigo antes de salir para la calle. Yo lo dudaba, pero al año
estuve nuevamente en esta ciudad y visité esta escuela. Sonó el timbre.
Increíblemente los muchachos de décimo grado fueron al guardarropa cogieron
los abrigos y se lo dieron a las muchachas. Yo me interesé de como pudo
lograrse eso en un tiempo comparativamente corto, alcanzar tales resultados.
Boris Vladimirovich nos dijo que una vez los alumnos de los grados superiores
fueron al teatro y cuando el espectáculo se terminó todos fueron al guardarropa
donde los adultos espectadores masculinos le entregaban el abrigo a las
mujeres. El director llamó a varios muchachos y les dijo: "Les ruego que
ustedes no demuestren su falta de cultura, entréguenle el abrigo a las
muchachas". Y los muchachos volvieron y entregaron el abrigo y las
muchachas oportunamente interpretaron esta operación con mucha satisfacción.
Y después este experimento el director lo trasladó a al escuela. En las reuniones
de padres los profesores guías pidieron prestar atención a esta parte de las
relaciones recíprocas de los cónyuges. ¿Y entonces qué? Ahora en la escuela
ya los alumnos de primer grado le entregan el abrigo a las niñas. Es una
bobería, pero de las más esenciales, pues esto contribuye a la formación de la
delicadeza, generosidad, si quieren cualidades de caballerosidad de los niños.
Con frecuencia los padres al discutir entre ellos hablan sobre la educación de
los hijos, sobre la importancia de la autoridad de los padres. ¿Cómo formar
esta actividad? Muchos consideran que para ello se necesita un talento
pedagógico especial. Pero de todas formas lo principal es la educación de la
autoridad en la posición social civil real del padre o de la madre, sus
relaciones recíprocas entre ellos, la relación con sigo mismo y las relaciones de
las demás personas con él. Esto es lo que forma la autoridad de los padres.
A.S. Makarenko escribió justamente: "Lo fundamental de la actividad de los
padres puede ser la vida y el trabajo de los padres, su personalidad cuidadosa,
su conducta. La familia es un asunto responsable y grande, los padres dirigen
este asunto y responden por él ante la sociedad, ante su felicidad y ante la
vida de los hijos. Si los padres este asunto lo hacen con honradez,
juiciosamente, si se han planteado objetivos considerables y maravillosos, si
ellos mismos dan siempre una respuesta completa en sus acciones y actos,
esto quiere decir que ellos tienen autoridad paterna y no le hace falta buscar
otros fundamentos y además no es necesario pensar nada artificial" 121. Se cree
que esto es un criterio fundamental y la premisa de nuestra autoridad de padre.
199
padres. Nosotros queremos implantarlo de inmediato e irrevocablemente, pero
el nacimiento de la autoridad de los padres es un resultado pedagógico largo.
A.S. Makarenko previno de los diferentes tipos de autoridad paterna:
autoridad del aplastamiento, de la distancia, cuando el niño constantemente se
le mantiene a distancia y lo tratan como jefes; autoridad de arrogancia, de
pedantería, de burocratismo en la familia, de razonamiento, cuando la vida
infantil "se atormenta" con conversaciones y sermones; la autoridad del
amor, cuando a cada paso al niño se le trata de demostrar el amor paternal;
la autoridad de la bondad, cuando los padres tratan de resolverle a los hijos
todo; la autoridad de la amistad, cuando los hijos abusan de la relación
amistosa de los padres y dejan de respetarlo; autoridad de soborno...
Modelo 1. Los padres están ocupados entre si, no prestan atención en lo que
ocurre en la familia. Ellos son cónyuges felices. Como si todo estuviera en
orden, pero no hay el microclima necesario de comprensión recíproca con los
hijos. Los hijos es como si estuvieran a un lado de este gran amor de los
padres que al mismo tiempo lo envidian lo que está alrededor.
Modelo 2. Los padres están ocupados cada uno de él mismo: ellos tienen su
trabajo del cual están enamorados, sus amigos, formas de pasar el tiempo libre.
Aquí surge el aislamiento, la ausencia palpable de los contactos psicológicos
reales, sin los cuáles la formación del clima familiar sencillamente es imposible
y el niño esto lo siente bien.
200
Modelo 4. Se le podía denominar así: "Apártate no molestes". La idea
psicológica de esta forma de comportamiento consiste en que el niño es como
si se excluyera constantemente de la esfera de la comunicación del adulto, no
se introduce en ella. Pero nada puede sustituir en el proceso educativo en la
familia nuestra palabra paternal con los de ustedes. Y no solo la aleccionadora,
la de sermones, sino sencillamente la presencia en el contexto de nuestras
conversaciones, la participación y la coparticipación en ellas.
* * *
201
Las relaciones recíprocas en la familia ante todo son relaciones pedagógicas,
ellas influyen directa o indirectamente en los niños, forman un microclima
psicológico de su modo de vida familiar.
CONCLUSIONES
1. El proceso pedagógico se basa en nuestras relaciones con los alumnos. Estas relaciones
son "lo primario" le dan un sentido personal, irrepetible a la interacción pedagógica, hacen
más atractivo el material de estudio y más adecuada la exigencia. Aunque las relaciones con
202
los estudiantes no se notan a simple vista, influyen constantemente en el proceso docente-
educativo y en la personalidad de cada uno de los alumnos.
3. Oriente y adecúe su lenguaje a los alumnos concretos a los que imparte clases. Esto quiere
decir tener en cuenta las particularidades individuales de los estudiantes, sus dificultades
docentes, su posición en el grupo de clases, las relaciones que mantienen con los demás
alumnos. En correspondencia con lo anterior adecúe la velocidad de su exposición, el orden
lógico de las ideas, la entonación de manera que sea percibida correctamente por ellos.
6. Trate de captar la atmósfera psicológica del grupo de clases. Para esto es necesario:
Aprender a observar a los alumnos, percibir la expresión de sus ojos, mímicas, gestos.
Prestar atención a todos los detalles de su conducta, su estado de ánimo.
Ser flexible y operativo en sus reacciones a la conducta de los estudiantes.
Aprender a comparar la atmósfera psicológica actual con la de días anteriores, buscar la
caracterización general psicológica de la clase, estando consciente de los posibles cambios.
7. Trate de verse a sí mismo como lo ven sus alumnos. Para esto es necesario:
8. Aprenda a escuchar a los alumnos. Hay que escucharlos hasta el final, incluso si no están
203
en lo cierto y usted tiene poco tiempo. Este es un importante indicador de su atención a la
personalidad del estudiante.
En este caso hay que analizar las causas del conflicto, para que pueda jugar el rol de fuerza
dinámica en el proceso pedagógico.
Recuerde también que no tenemos derecho a ofender a los alumnos. Esto es una
peculiaridad de la comunicación pedagógica que no debemos olvidar.
11. Si en el proceso de comunicación con los alumnos surge la necesidad de discutir con
ellos acerca de opiniones erradas, etc., esfuércese por no ofender a sus oponentes. Hay que
demostrar la falsedad de la opinión del alumno sin maltratarlo moralmente o subestimarlo.
12. Si se tiene dificultad en la comunicación con los alumnos retraídos o lacónicos, empiece la
conversación con ellos con las preguntas "¿Por qué?", "¿Cómo?", "¿Para qué?", etc. Esto
estimula el desarrollo de la comunicación. Evite las largas pausas que hacen perder el "hilo"
de la interacción.
13. Tome la iniciativa en la comunicación con los alumnos. Recuerde que la iniciativa en la
comunicación lo ayuda a dirigir exitósamente la actividad cognoscitiva, a organizar la
colaboración mutua.
204
14. Tener en cuenta en la comunicación las características psicológicas específicas de las
muchachas: mayor susceptibilidad, emocionalidad, son más sensibles a la falta de tacto y al
mismo tiempo enmascaran mejor sus reales relaciones con el profesor. Las muchachas
reaccionan negativamente a la influencia pedagógica directa siendo necesario crear un sistema
de influencias indirecto.
15. Evite los clisés o "cartelitos" en la comunicación con los alumnos. Los clisés pueden
manifestarse:
16. Trate de superar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, esto no solo estorba
sus interrelaciones con ellos, sino que influye negativamente en la atmósfera general del
colectivo.
17. En la comunicación con los alumnos la crítica no debe ser el elemento dominante, ya que
se pierde el carácter amistoso como contexto general de la interacción, sin el cual, no son
posibles las relaciones funcionales interpersonales productivas.
18. Sonría con frecuencia.La sonrisa al llegar al aula habla de que el encuentro con los
alumnos le es agradable y crea una disposición psicológica favorable que estimula al trabajo.
19. Esfuércese porque el proceso de interacción con los estudiantes sea agradable, de elogio,
estimulante.
20. Los alumnos deben saber cómo usted se relaciona con ellos. Las relaciones positivas
hacia los alumnos influyen de forma decisiva en la percepción que tienen los estudiantes de
nuestra conducta, de la propia actividad pedagógica. Nuestras valoraciones de sus
respuestas, nuestros señalamientos críticos siempre se perciben y se interpretan por los
alumnos precisamente en el contexto de nuestras relaciones con ellos. Es necesario aprender a
trasladar a la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.
23. En nuestra relación con los alumnos siempre debe estar presente el auténtico interés
hacia la personalidad del joven y ellos deben sentirlo así.
24. Trate de captar los pequeños cambios en las demandas socio-psicológicas de los alumnos
en relación con su edad y téngalos en cuenta en la organización de la comunicación.
205
Al trabajar sobre el plan de clases y sus distintos aspectos, esfuércese en representarse la
atmósfera psicológica general de la clase.
Evite actitudes estereotipadas que puedan formarse en relación con los alumnos.
g) Barreras psicológicas.
27. En el sistema de comunicación del profesor con el grupo aparecen a veces barreras
psicológicas que influyen negativamente en el curso de la clase y en la disposición del profesor
y los alumnos.
28. En la planificación del trabajo educativo en el colectivo no parta solo de las tareas
pedagógicas generales, sino guíese por las características socio-psicológicas de los
estudiantes.
29. Hay que prestar particular atención a la interrelación con los colegas: ellos influyen
decididamente en el clima socio-psicológico del proceso docente-educativo.
206
¿Puede usted expresar con precisión una idea sin alejarse de su sentido principal?
Atienda al ritmo del lenguaje, recuerde que del ritmo depende en mucho la efectividad de la
asimilación de conocimientos.
Preste especial atención a la entonación. Una entonación adecuada influye en la calidad
de la percepción de la información, en el nivel de intensidad de su recordación, en el clima
psicológico de la clase.
Excluya de su lenguaje la entonación brusca, los gritos que influyen negativamente en los
alumnos.
207
208