Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES QUE SE


OFRECEN EN VENEZUELA

INTEGRANTES:
Tcnel Gonzalo D. Alfonzo
Tte Prato Marlyn.
Lic. Abache Blanco.

Caracas, Febrero de 2011

INTRODUCCION

El desarrollo de las telecomunicaciones en el mundo ha alcanzado


niveles insospechados ya que su crecimiento en Venezuela hasta hace sólo
una década no se pensaba en las diversas soluciones y o servicios que se
prestan en nuestro país. Los países en desarrollo no han escapado del impacto
de los cambios ocurridos en este sector que ha adquirido fuertes rasgos de
globalización en los últimos años.
Tomando en cuenta esta realidad por demás tangible y cuantificada ,
este trabajo plantea en una primera parte, Las diversas soluciones que las
empresas de comunicaciones Venezolanas ha alcanzado y especialmente de
los servicios de valor agregado que cada empresa de forma independiente y
con diversas formas de comercialización ha adoptado dependiendo prin
cipalmente del sector al cual va enfocado dicho servicio ejemplos : telefonía
celular, televisión por suscripción y conexiones a Internet, para lo cual se
realiza con detalle el contexto venezolano el porqué de su aceptación y
exponencial crecimiento en nuestro país.

En segundo termino, se desglosa con data de como cómo son los


patrones de consumo y los perfiles de usuarios nacionales al respecto del uso
de la web como valor asociado al nivel social y sus diversas formas de
utilización y su crecimiento por zonas, individuos y grupos sociales.

El crecimiento de las telecomunicaciones en Venezuela

Vale decir que este año ha habido un significativo movimiento en el


sector. Cantv, la principal compañía de telecomunicaciones en Venezuela y
que incluye a la filial Movilnet, encargada de una importante área como lo es la
telefonía móvil, pasó nuevamente a manos del estado. Digitel, se deslindó
finalmente del apellido italiano TIM y consiguió la esperada fusión con los otros
dos operadores GSM existentes (Infonet y Digicel), para convertirse, en su
momento, en la única operadora sin tecnología CDMA de Venezuela. Movistar
por su parte, entró al terreno de la tecnología GSM, y en que se espera que
Movilnet haga lo mismo a partir de Octubre de este año. Y por último y no
menos importante, Inter, la actual denominación de la otrora Intercable,
incursiona en el mercado de la telefonía fija con Intertel.

La telefonía celular

Las altas cifras de uso de telefonía móvil en Venezuela son explicables


por el deterioro que la red de telefonía básica comenzó a sufrir a mitad de los
ochenta, lo cual obligó a los usuarios que podían a adquirir una línea y teléfono
móvil para superar dichas deficiencias. Eso significó que el país, desde 1986,
ocupara los primeros lugares en América en cuanto a la introducción de este
tipo de servicio, después de Canadá y al mismo tiempo que México.
El número de suscriptores de la telefonía celular se ha incrementado en
los
últimos 10 años en un promedio interanual de 38% para alcanzar al primer
semestre del 2006 los 15.798.123 de líneas. Igualmente, se espera que este
año la penetración en la población pueda alcanzar el 65-70%
El número de usuarios de la telefonía celular ha aumentado de manera
constante, con una baja correlación con el crecimiento económico del país. Las
principales razones de este desempeño son diversas y se vinculan fuertemente
con la dinámica competitiva de la industria.

En los últimos diez años se evidencian tres etapas en la evolución de las


telecomunicaciones móviles en Venezuela, influenciadas principalmente por
factores microeconómicos de la propia dinámica competitiva del sector y por
factores del entorno político-económico.

Para esa fecha la fuerte penetración de la telefonía móvil prosperó,


además, porque las tarifas de las llamadas y los costos de los aparatos,
comparados con los de la región, resultaban bastante más baratos.

La televisión por suscripción


La televisión por suscripción ha venido adquiriendo a nivel mundial un
poder y una fuerza que en ocasiones supera a la televisión abierta. Esta
realidad se debe quizás al hecho de que los ciudadanos encuentran mayor
libertad y mayor amplitud en los contenidos a los que acceden a través de este
servicio de telecomunicaciones, convirtiéndose en una alternativa de
entretenimiento e información.

En Venezuela, a pesar de que la penetración del servicio es


notablemente menor que en otros países latinoamericanos (Argentina, México,
Brasil) no deja de constituir un sector con importantes inversiones que hoy
comporta un mercado de aproximadamente 1.000.000 de suscriptores y al
menos 7.000.000 millones de usuarios.

Los inicios de la televisión por suscripción en Venezuela se dieron en los


años 80, con la llegada de las antenas parabólicas conectadas a
decodificadores capaces de recibir señales directamente de los satélites y re-
convertirlas en programación de televisión, este acceso de los particulares, que
inicialmente estuvo al margen de la ley, contó en su momento con la
autorización de las autoridades. Así pues, los hogares venezolanos tuvieron
acceso por vez primera a los contenidos de otros países –normalmente
televisoras abiertas norteamericanas, vertidas al espectro radioeléctrico a
través de satélite.

La recepción de estos contenidos, fue transmitida a terceros a través del


uso de cable coaxial a modo de red de acceso, en edificios e incluso en
urbanizaciones, con el eventual pago de cantidades periódicas por la recepción
de los contenidos en cada hogar, configurándose el nacimiento de forma
vecinal de un servicio de televisión por suscripción nunca antes explotado en
Venezuela, y sobre el cual realmente no existía regulación alguna.

Con la decisión de las operadoras extranjeras del servicio satelital de


cerrar el acceso libre, colocando códigos cambiantes a su programación, para
evitar la piratería satelital, terminó la posibilidad de acceso gratuito por vía de
antena parabólica a los contenidos allí ofrecidos, razón por la cual dichos
servicios entraron en crisis, permitiendo en el mediano plazo la aparición de
servicios comerciales que iniciaron sus operaciones al amparo de los
Reglamentos sobre servicios de Valor Agregado de Telecomunicaciones, en
los cuales hallaron basamento para su operación.

Los primeros servicios de televisión por suscripción en el país se


desarrollaron en base a la Televisión Terrestre por conducto de ondas UHF,
como fue el caso de OMNIVISION y CABLEVISION, dos operadoras que
ofrecían sus servicios con la instalación de antenas especiales y un
decodificador, siendo su red de acceso inalámbrica y compartida con la
televisión abierta. Con el transcurso del tiempo otros operadores mas
especializados obtuvieron permisos para operar directamente a través del
despliegue de una red de cable (fibra óptica) y red de acceso por cable coaxial
(INTERCABLE, SUPERCABLE, NET UNO) e incluso a través de acceso
satelital -- DIRECTV.

Con la apertura de las telecomunicaciones ocurrida a finales de los años


90, y con la promulgación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones vigente
desde el año 2000, se estableció un régimen claro para el desarrollo de la
actividad y el despliegue de las redes que la soportan, así mismo se reguló el
servicio y la libre competencia. Hoy existen en el país, diversas operadoras de
TV por suscripción, así como una industria de contenidos desarrollada todo ello
con la formalidad necesaria para garantizar a los usuarios la recepción del
servicio en condiciones de transparencia, no discriminación, y calidad
requerida, todo lo cual se logra con el acceso y uso de tecnologías que van
desde el tradicional cable coaxial y redes de fibra óptica, pasando por las redes
satelitales, hasta llegar a las redes IP que utilizan los servicios de Internet como
soporte para el desarrollo de TV por suscripción, acercándonos cada día mas a
la convergencia de redes y servicios vaticinada hace ya un tiempo.

LAS TRES RAMAS DEL SERVICIO


A los efectos de la revisión del servicio de televisión por suscripción,
resulta útil separar su actividad en tres “ramas regulatorias”, estas tres ramas
son:

(1) La Televisión por Suscripción como Servicio de Telecomunicaciones.


La televisión por suscripción es un servicio de telecomunicaciones en tanto y
en cuanto se requiere para su prestación el despliegue de redes tanto de
transporte como de acceso, que permitan la transmisión y recepción de
contenidos por cualquier vía –alámbrica y/o inalámbrica. Para la prestación de
este servicio se requiere la obtención de Habilitación Administrativa con el
Atributo de Difusión por Suscripción, otorgada por CONATEL, y en aquellos
casos en que se vaya a utilizar porciones de espectro, una Concesión de Uso y
Explotación del Espectro Radioeléctrico al amparo de la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones y su Reglamento sobre Habilitaciones y Concesiones. Así
pues, Los operadores del servicio como tal son aquellos que hacen llegar la
señal de un conjunto de canales de televisión hasta los terminales de los
usuarios, ejemplos de estos operadores son: DirecTV, Supercable, InterCable,
Net-Uno.

(2) La Televisión por Suscripción como Producción Audiovisual.


Entendemos como Productores Audiovisuales a todos aquellos canales de
televisión que generan contenidos llevados al público en una programación
continua. Estos Productores Audiovisuales simplemente se dedican a la
estructuración y promoción de una programación así como a la producción de
contenidos, los cuales llegan a los terminales de los usuarios a través de los
operadores de telecomunicaciones. Se ha establecido legalmente la diferencia
entre Productores Nacionales Audiovisuales (aquellos que generan sus
contenidos en Venezuela y únicamente para el mercado interno) y Productores
Internacionales Audiovisuales (aquellos que generan sus contenidos desde ó
para el exterior), los primeros están obligados a cumplir en un 100% las
regulaciones de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión vigente
(Ley que regula los contenidos de la TV abierta fundamentalmente), mientras
los segundos no. A los efectos del desarrollo de esta actividad se requiere la
Notificación a CONATEL, en el caso de los Productores Nacionales
Audiovisuales, de conformidad con las Providencias Administrativas del caso, a
diferencia de estos los Productores Audiovisuales Internacionales no requieren
de dicha Notificación. Es importante no confundir la actividad de Productores
Audiovisuales con la de Operadores del Servicio de Televisión Abierta, estos
últimos constituyen servicios de telecomunicaciones regulados de forma
particular, aun cuando puedan ser sintonizados a través de los Operadores de
Televisión por Suscripción. Son ejemplo de Productores Audiovisuales: SONY
Entertainment TV, HBO, Warner Channel, History Channel, SUN Channel,
Animax, AXN, Fox, y otros nacionales que están en la oferta de operadores del
interior del país.

(3) La Televisión por Suscripción como Contenidos sujetos a Regulación.


Con el desarrollo tecnológico y la posibilidad de transmisión de distintos
materiales audiovisuales a través de diversos medios (televisión abierta y por
suscripción, video on demand, pay per view, video streaming - Internet), se ha
desarrollando cada vez con mayor especialidad, un ámbito regulatorio que
protege por un lado los derechos económicos y morales de autores de obras y
propietarios de marcas, lemas, y denominaciones comerciales, y por otro a los
ciudadanos frente a contenidos a ser vertidos por los medios de comunicación.
Así pues, la regulación legal de los contenidos en relación a los Derechos de
Autor y Propiedad Industrial, es quizás una de las áreas legales mas
armonizadas a nivel mundial, todo ello gracias a la OMC y los Tratados de
Marrakech. Es así como en general el Derecho de Autor regula la capacidad
legal para que una persona sea reconocida como autor de una determinada
obra, así como la capacidad legal para su explotación desde el punto de vista
económico y comercial, en el caso de obras audiovisuales son fundamentales
los derechos para Difusión – Broadcast, así como el derecho de Comunicación
Publica – Publishing. De igual forma el Derecho de Propiedad Intelectual
regula, en lo relativo al mundo audiovisual, lo atinente a marcas, logos, lemas,
y denominaciones comerciales. En lo que se refiere a la protección de los
ciudadanos frente a los contenidos y su incidencia en lo social, existe en
distintos países del mundo legislaciones tendientes a controlar la publicidad
tanto en su cantidad como en su contenido, prohibiendo o limitando aquella
sobre alcohol, tabaco, drogas, armas, y demás productos o servicios que
puedan ser considerados atentatorios contra la saludo social, igualmente existe
la tendencia a la protección de la infancia y adolescencia, la protección especial
de la Producción Nacional, y la Producción Independiente, todo ello en el
marco de la Libertad de Expresión, y respeto a los derechos humanos en
general. Es usual que este tipo de legislaciones sean de aplicación únicamente
a la televisión abierta, por ser considerada un servicio que afecta el orden
público, sin embargo puede regularse algunos aspectos de la televisión por
suscripción como ocurre en el caso venezolano. En Venezuela, la ley que
regula estos contenidos, con particular severidad, es la Ley de Responsabilidad
Social en Radio y Televisión, la cual, por discrecionalidad de los Órganos
encargados de su cumplimiento no es realmente aplicada en su totalidad, pero
que constituye un arma muy poderosa en manos del estado para el control de
los contenidos en la TV, lo cual termina incidiendo en el ejercicio de la Libertad
de Expresión.

LA TELEVISION POR SUSCRIPCIÓN EN EL MARCO DE LA LEY DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN

En Venezuela la televisión, en cuanto a sus contenidos, está regulada


por la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión (LRSRTV) así
como en las Normas Técnicas dictadas por el Directorio de Responsabilidad
Social, en ejecución de la misma ley.
La LRSRTV ha dedicado varios temas a la regulación de la Televisión
por Suscripción, los cuales tocan varias de las ramas en las que hemos dividido
el servicio como tal.

Así pues en lo que se refiere a la TV por suscripción como servicio de


telecomunicaciones, se ha establecido en la LRSRTV la transmisión gratuita,
para los usuarios, de los canales de TV abierta, sean estos nacionales, locales,
y/o comunitarios de servicio público.

Dicha inclusión en la Grilla de Canales debe hacerse en un mínimo de


15% de la totalidad de canales que transmite el operador. Dentro de esta
proporción deben estar incluidos los canales de televisión del estado en su
totalidad.

Desde el punto de vista técnico, se establece la obligación de los


Operadores de TV por Suscripción, de otorgar facilidades a sus usuarios para
la recepción de los canales de TV abierta a través del mismo decodificador ó
sistema, así como para el bloqueo de canales con contenidos para adultos. Así
mismo, se ha establecido que las señales de los canales de TV abierta a ser
transmitidos por los Operadores de TV por Suscripción, deben ser entregadas
en la Cabecera de Red de dichos operadores, bien a través de medios
alámbricos ó a través del uso de radiofrecuencias, en cualquier caso las TV
abiertas que esperen ser transmitidas a través la TV por suscripción, deberán
cumplir con mínimos de calidad en su señal los cuales van desde los 74 a 86
decibeles / micro voltio / metro.

En lo que se refiere a los contenidos como tal, la LRSRTV regula y limita


la transmisión de publicidad, prohibiendo específicamente aquella sobre
tabaco, alcohol, y sustancias prohibidas; armas de fuego; y juegos de envite y
azar que denigren del trabajo, haciendo contribuir a estas operadoras con una
la labor de evitar la promoción de bienes y servicios considerados dañinos. Se
prohíbe igualmente la Publicidad por Emplazamiento –Product Placement—
salvo en los programas deportivos y en espectáculos en vivo, lo cual ha sido de
difícil aplicación y control.

Adicionalmente la LRSRTV ordena la transmisión de Cadenas


Presidenciales a través del canal de Información del Operador, así como la
dedicación de un canal exclusivo para la Producción Nacional Independiente y
la publicación en el canal de Información de la Grilla de Canales y su
programación, a los efectos de la conveniencia de los usuarios.

A los efectos de determinar quien es responsable frente al estado y


frente a los usuarios del eventual incumplimiento de las limitaciones previstas
en la LRSRTV en materia de TV por suscripción, surge la duda de si deberá
responsabilizarse al Operador del servicio –desde el punto de vista de las
telecomunicaciones- ó al Productor de los contenidos.
Así pues, solo los Operadores como tal estarían obligados al
cumplimiento de las limitaciones pues son quienes hacen llegar los contenidos
a los usuarios, sin embargo los Productores Nacionales Audiovisuales han
quedado expresamente sometidos al cumplimiento del 100% de la regulaciones
de la LRSRTV, siendo factible que los Órganos de control de la ley hagan
extensible la responsabilidad legal a dichos productores.

Adicionalmente, aún cuando no parece factible la imposición de dicha


responsabilidad en cabeza de las Productoras Internacionales Audiovisuales,
de conformidad con la ley, se establece la presunción de considerar incluidas
en los contratos de dichas productoras con los Operadores de TV por
Suscripción, las obligaciones de cumplir todas la regulaciones relativas a
publicidad y todas aquellas aplicables a la TV por suscripción, con lo cual se
abre la posibilidad de que las Operadoras de TV por Suscripción puedan
eventualmente accionar contra las Productoras Internacionales Audiovisuales,
en virtud de un incumplimiento que haga a las primeras susceptibles de
sanciones.

FUTURO DE LA TV POR SUSCRIPCIÓN

Existe una tendencia mundial a la convergencia y mayor competencia


entre la TV abierta y la TV por suscripción, esto en virtud de la posibilidad
técnica de acceder a contenidos audiovisuales, donde, como y cuando el
usuario lo desee, utilizando para ello plataformas tecnológicas diversas, que
también tienden a la convergencia. Esta realidad hará borrar eventualmente la
diferencia entre TV abierta y TV por suscripción, haciendo transparente para el
usuario el mecanismo técnico por el cual recibe los contenidos y permitiendo a
todos competir de igual forma por la torta publicitaria.

Este hecho derivado del avance tecnológico, puede alentar al estado a


ejercer mayor presión y control sobre los contenidos que se viertan por la TV,
ampliando de forma natural la regulación de la TV abierta a la TV por
suscripción.

Si así ocurriera deberá siempre prevalecer el equilibrio entre las


facultades del estado para mantener el orden público; fomentar la protección de
la niñez, de la salud, y valores nacionales; así como el fomento de la actividad
de producción audiovisual nacional frente al debido respeto permanente y
absoluto de la Libertad de Expresión
La orientación de los servicios de Internet.

Hoy todo el mundo habla de Internet; igual podemos encontrar


referencias en un libro de marketing como en una revista del corazón o en una
película. ¿Qué tiene de especial esta red de redes para atraer tan
poderosamente la atención? El hecho es que en esta corta investigación
encontrarán como Internet está cambiando los viejos esquemas de ver las
cosas, está rompiendo los modelos tradicionales o paradigmas en la forma de
enviar y recibir mensajes, en los negocios y publicidades, en la educación de
recibir e impartir, la política y la religión.
Esta investigación constará de tres capítulos de los cuales el primero es el
problema, donde se plantea la problemática que busca resolver esta
investigación, en el segundo capítulo el marco teórico de la investigación,
empieza con los antecedentes de la investigación y de la red Internet,
introducción de la historia y utilidades, seguido de las definiciones sobre ¿Qué
es Internet? y Paradigmas, aclarar los conceptos básicos (Nodo, Red de
Comunicación, Protocolos y Dirección Electrónica), las características,
funciones que tiene los servicios: Correo Electrónico (E-Mail), Foros de Debate
o Grupos de Noticias, Sesiones Remotas (Telnet) Transferencia de Archivos y
World Wide Web (WWW), seguido en este segundo Capítulo, se desarrollan los
seis temas sobre paradigmas que están cambiando con la aparición de
Internet, el primer arte en la mensajería que expresa como las comunicaciones
por vía electrónica están evolucionando por medio de red.

El segundo arte visualizando a los negocios y la publicidad, nuestra el


¿por qué las empresas se están comunicando a Internet?, están realizando
inversiones económicas para reducir los costos en las comunicaciones y hacer
publicidad en un medio de servicio para la competencia en vía electrónica. El
tercer arte enfocado a la educación, se puede apreciar con la presencia de las
Universidades Venezolanas, con aulas y bibliotecas virtuales, con la forma de
hacer contacto con las universidades del mundo a fin de ver las oportunidades
de becas e información sobre varios niveles de estudios que ofrece la gran red
de Internet.
El cuarto arte enfocado a la política, es la oportunidad de hacer presencia
y campaña en Internet, el quinto y último arte, la religión que ve a Internet como
un medio de llevar los mensajes de Dios en forma electrónica.

Debido a que en este trabajo interesa fundamentalmente profundizar en


el estudio de los mapas de consumo a través de Internet, se desarrollará en el
siguiente capítulo la ubicación de la red en el contexto mundial para entrar a
analizar el caso venezolano.

El desarrollo de Internet en Venezuela, en el contexto de los nuevos


servicios de telecomunicaciones que actualmente operan en el país, se
encuentra en tercer lugar, después de la telefonía celular y la televisión por
suscripción. (Pineda y Durante, 1998). No obstante, en los últimos cinco años,
su ritmo de crecimiento se ha mantenido, sobre todo como producto del
proceso de apertura de las telecomunicaciones y la aparición de empresas
privadas prestatarias a sectores no sólo académicos, sino empresariales,
privados y hasta personales.

La red de redes en el entorno global

Ascenso no plantea contradicciones ni problemas para todos los países,


personas o gobiernos que se suban al tren del desarrollo telemático, mediante
la conexión a los diversos servicios y opciones ofrecidos o por ofrecer a través
de esta gran red.

Según estimaciones conservadoras, en la actualidad, Internet opera con


200.000 redes inscriptas, conecta a 4 millones de computadoras en el mundo y
tiene más de 60 millones de usuarios en más de cien países (Bleyman, 1998),
todo lo cual hace pensar que su ritmo de crecimiento es de 400% anual, con
estimaciones de que para el año 2000, solamente en los Estados Unidos el 50
% de su población esté conectada (Torletti, 98).

Es más, se calcula que para el año 2000 el poderío de la red sea tan
grande que deje atrás al teléfono al contar con una cifra de usuarios que
oscilarán entre 600 y 1.000 millones, los cuales podrán disponer solamente en
lo relativo a páginas web de más de 100.000 espacios comerciales para
consultas El crecimiento de Internet es de tal magnitud que podría llevar a
muchas personas a pensar que su (Dan Schiller, citado por Ramonet, 1997),
teniendo en cuenta que cada 20 segundos aparece una página base.

Sin embargo, no todo es color de rosa en Internet, su capacidad está a


punto de colapsar por el gran tráfico de conexiones, 27 % en 4 meses,
(Pronews, 1999) en una red que técnicamente por su ancho de banda se ha
quedado pequeña. Y aunque la primera crisis producida en 1997, cuando se
quedó sin nombres para asignar a las diferentes direcciones (sitios) que según
la sociedad que administra las mismas, Network Solutions Inc, registraba
95.000 nuevas direcciones al mes, es decir más de 3.000 diarias (El Nacional
24-08-97), fue temporalmente resuelta al crearse nuevos dominios y
direcciones, el hecho es que la capacidad de la red esté llegando a su fin.

Aunque los ocho millones de encargados de servicios de información que se


encuentran soportados en la red (IESA,1999) tienen esperanzas de que la
nueva generación de la Internet (NGI) con una arquitectura moderna que
permita conexiones par educación a distancia, comunicaciones audiovisuales
bilaterales, videoconferencias, espacios virtuales, bases de datos, control de
procesos, entro otros, resuelva en gran parte el problema de las conexiones y
el tráfico, lo que todavía sigue despertando inquietudes sobre todo en quienes
no tienen intereses económico-comerciales sobre la misma, es la pregunta
hacia dónde nos dirigimos con su crecimiento vertiginoso, que de acuerdo con
las cifras anteriores está en capacidad de saturarnos de información pero sin
saber ni poder controlar para qué?

ANÁLISIS

Si bien es cierto que en el entorno de América Latina Venezuela aparece


dentro de los cuatro más importantes países para invertir en
telecomunicaciones, no es menos cierto que esta situación es privilegiada
comercialmente, mas no social y económicamente.

El crecimiento del sector, en lo relativo a los servicios de valor añadido,


ha sido por etapas, primero se desarrolló la telefonía celular, después la
televisión de pago y últimamente el acceso a Internet. Las disparidades en las
formas de inserción de los mismos presentan condiciones específicas dentro
del contexto venezolano.

En cuanto a los esquemas de consumo en la red de redes, existe un


desarrollo desigual en lo relativo a la cobertura territorial entre las zonas
urbanas y las rurales y entre las grandes capitales y las provincias, a favor de
las primeras.

Con relación a los usos de Internet, se manifiesta un predominio de los


de tipo comercial, especialmente dirigidos a las actividades gerenciales y de
negocios, en mayor medida que los de tipo académico o privado.

En el mercado venezolano es evidente que los proveedores tienen


oportunidades desiguales, de manera que éste tiende a estar monopolizado por
grandes empresas privadas; sólo cinco grandes compañías dominan el
mercado: Compuserve, TNet, Etheron, Net Point de Venezuela y Cantv
Servicios, frente a las pequeñas o públicas.

También se observa que el perfil del usuario de la red está determinado


por el sexo, la edad, el nivel socio-económico y educativo, la zona donde se
reside y la profesión. De manera que en Venezuela, quien se conecta a Internet
suele ser en su mayoría: hombre, joven, profesional, de alto nivel económico y
residente en zonas urbanas, preferiblemente en la capital de la República o en
las grandes ciudades.

Las tendencias desiguales demostradas con los datos y cifras hacen


posible afirmar que en el país, a pesar de que ha habido un crecimiento
vertiginoso de los servicios de valor agregado de telecomunicaciones, eso no
ha supuesto desarrollo en términos de significar oportunidades iguales para
diferentes sectores sociales, especialmente para los no privilegiados. Las bajas
condiciones de vida de más del 82% de la sociedad venezolana hacen que el
acceso no sea democrático, las altas tarifas de esos servicios frente al poder
adquisitivo de los usuarios, como se indicó a lo largo de este trabajo, vuelven
prohibitivas las alternativas de usos servicios de valor agregado para la
mayoría de las personas del país.

Frente a esas realidades, es bastante factible que, de no ocurrir un


cambio cualitativo en las condiciones de vida de la población, no se pudiese
hablar a futuro de un crecimiento de las telecomunicaciones con miras al logro
de un desarrollo social para el país. Lo que ocurriría sería un crecimiento
exponencial de servicio, que en términos cualitativos sería más de lo mismo, es
decir, mayor disponibilidad de programas y tecnologías, pero sin alternativas
reales frente a las opciones ofrecidas por las telecomunicaciones clásicas.

Referencias bibliográficas

Bank, David (14-11-97): "El cambio de imagen". Diario El Nacional. Caracas. p.


E-8

Baptista, Rodolfo (27-03-98). "Poder adquisitivo del venezolano ha caído 61 %


en 15 años". Diario El Universal. Caracas. p. 1-26

Bleyman, Mariano (1998). "Privacidad privatizada. Nuevas formas de control


social".

También podría gustarte