Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.


ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

MONOGRÁFICO 52-2

Logística y Cadena de Suministro

Logística Inversa.

REDES DE LOGISTICA INVERSA.

Elaborado por:
Maurennys Soto EZ-5386
Iris Reyes BD-0183
Bianca Beras 100274974
Clara García 100214207
Jeremy Liriano 100348787
Carolina Rancier CI-0988
Francis Peralta 100022156
Nestor Alcántara 100085741
Giusseppe Montero 100103645

Requerido por:
Clarilis Rodríguez

11 de Junio del 2020


Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana.
Introducción

La presente investigación se refiere al tema de Redes de Logística


Inversa. Veremos su definición e importancia, los tipos de redes que se
utilizan y lo que caracteriza a cada tipo de red. También se presentan
las diferentes problemáticas que podemos encontrar en el diseño de una
red de logística inversa, además de diferentes métodos de solución;
presentamos también como se diseña una red de logística y las
decisiones que debemos tomar para poder diseñarla.
La idea principal de la logística inversa es la recuperación del producto
fuera de uso o también llamado End Of Life Products, y por tanto la
recuperación económica de su valor. Identificar el tipo de sistema de red
más adecuado para la recuperación del valor económico del producto es
un elemento crítico en la toma de decisiones.
Redes de logística Inversa
Se llama red de logística inversa a toda red logística en la cual los flujos
existentes se desarrollan en el sentido “aguas arriba” desde los
consumidores a los productores.
Su configuración es bastante similar a la de la cadena. La
responsabilidad del recuperador empieza con la recolección de los
productos usados y termina con la distribución de los productos
recuperados. Así, las correspondientes redes logísticas abarcan desde
un grupo de actores que ofrecen productos usados hasta otro grupo de
actores que demandan productos recuperados.
Comprende básicamente cuatro actividades, las cuales buscan devolver
los productos a la estructura lineal de la cadena, estas dependiendo
básicamente de la naturaleza de los mismos.

 Inspección/Separación: engloba todas las operaciones que determinan


si un producto es recuperable y de qué manera. De esta forma la
inspección y la separación dividen el flujo de productos usados en
función de sus posibilidades de uso (reutilización, restauración,
reparación, reciclado, eliminación, etc.). Ejemplos de esta actividad son
la selección de módulos de fotocopiadoras o la separación de las
distintas partes del automóvil cuando llega a un Centro Autorizado de
Reciclaje y Descontaminación. En esta actividad se incluyen procesos
como el desmontaje, triturado, test, ordenación y almacenaje.
 Reprocesado: comprende la transformación de los productos usados de
nuevo en productos útiles o en sus materias primas componentes. Esta
transformación, como ya se ha visto, se puede hacer de formas variadas
(reutilización, reparación, reciclado…). Ejemplos de reprocesado son la
trituración del vidrio y la limpieza y recarga de cartuchos de tóner.
 Eliminación: requerida por los materiales que no pueden ser
reutilizados por razones técnicas o económicas. La eliminación incluye
transporte y vertido o incineración con captación de valor o no,
dependiendo del caso. Un ejemplo de vertido es el de los materiales de
demolición de obras, y un ejemplo de valorización la utilización de
neumáticos para la obtención de energía).
 Redistribución: se refiere a la gestión y transporte de materiales o
productos reutilizables a mercados potenciales y futuros usuarios.
Engloba actividades como el transporte, el almacenaje y la venta.
Ejemplos, la venta del vidrio reciclado a empresas fabricantes de
botellas o el leasing de fotocopiadoras reprocesadas.
Tipología de redes logísticas para la recuperación
de productos
Para que una organización logre diseñar un sistema de recuperación de
PFU, es importante que defina mediante qué tipos de redes va lograr
que el producto retorne a la organización. A continuación, se muestran
los tres tipos de redes de LI.

A. Redes para el Reciclaje:

Es la red con estructura más simple, por ser la red con menos eslabones
y centralizadas, que se caracteriza por requerir una alta cantidad de
inputs (productos recuperados), pero de poco valor unitario.
Reciclaje: Consiste en re aprovechar los PFU utilizándolos como
materia prima en nuevos procesos de fabricación. Lo anterior tiene el
inconveniente de que las personas creen que los productos que fueron
fabricados a partir de los PFU, el producto nuevo es de baja calidad. Sin
embargo, se piensa que está será la solución en el futuro.

B. Redes de Refabricación:

Su principal objetivo es la recuperación de partes y componentes de


productos con alto valor añadido. En estos sistemas los fabricantes
originales suelen desempeñar una labor muy importante, siendo en
ocasiones los únicos responsables del diseño y la gestión del SLI.

La estructura de la red de re fabricación es de multiniveles y


descentralizada; por lo que se buscan sinergias (acciones conjuntas de
varios organismos) con el canal directo. Estas redes son utilizadas para
recuperar partes o componentes de productos con alto valor añadido.
La reparación, restauración y re manufactura es un proceso inverso que
consiste en mejorar la calidad del producto mediante el
reacondicionamiento.
C. Redes de productos Reutilizables:

Poseen una estructura descentralizada, con circulación simultanea de


productos originales y reutilizados, en el cual el coste de transportación
es el más significativo.
Estos sistemas reintroducen los PFU en la cadena de suministro una
vez realizadas previamente las operaciones de limpieza y
mantenimiento.
Reutilización: Consiste en recuperar el producto, otorgándole un uso
nuevo. Ésta está limitada a ciertos tipos de productos, ya que en la
actualidad los productos pasan a ser obsoletos rápidamente; debido a
los avances tecnológicos.

Es necesario mencionar que una organización puede integrar los tres


tipos de redes de Logística inversa dentro de un sistema, además que
se pueda diferenciar el retorno de los PFU ya sean por una devolución
o por la recuperación.
Diagrama
Problemática en el Diseño de una Red Logística Inversa
La optimización combinatoria es una rama de la optimización en
matemáticas aplicadas y en ciencias de la computación, relacionada a
la investigación de operaciones, teoría de algoritmos y teoría de
la complejidad computacional. Los algoritmos de optimización
combinatoria resuelven instancias de problemas que se creen ser
difíciles en general, explorando el espacio de soluciones (usualmente
grande) para estas instancias. Los algoritmos de optimización
combinatoria logran esto reduciendo el tamaño efectivo del espacio, y
explorando el espacio de búsqueda eficientemente.

Tipos de Problemas
A. El problema del vendedor viajero
El problema del vendedor viajero, Problema del vendedor
ambulante, problema del agente viajero o problema del
viajante (TSP por sus siglas en inglés (Travelling SalesmanProblem)),
responde a la siguiente pregunta: dada una lista de ciudades y las
distancias entre cada par de ellas, ¿cuál es la ruta más corta posible que
visita cada ciudad exactamente una vez y al finalizar regresa a la
ciudad origen?
Es uno de los problemas de optimización más estudiados. Es usado como
prueba para muchos métodos de optimización. Aunque el problema es
computacionalmente complejo, una gran cantidad de heurísticas y
métodos exactos son conocidos, de manera que, algunas instancias
desde cien hasta miles de ciudades pueden ser resueltas.

B. La programación lineal
Es el campo de la programación matemática dedicado a maximizar o
minimizar (optimizar) una función lineal, denominada función objetivo,
de tal forma que las variables de dicha función estén sujetas a una serie
de restricciones expresadas mediante un sistema de ecuaciones
o inecuaciones también lineales. El método tradicionalmente usado
para resolver problemas de programación lineal es el Método Simplex.
C. El problema de las ocho reinas
Es un pasatiempo que consiste en poner ocho reinas en el tablero de
ajedrez sin que se amenacen. Fue propuesto por el ajedrecista
alemán Max Bezzel en 1848. En el juego del ajedrez la reina amenaza
a aquellas piezas que se encuentren en su misma fila, columna o
diagonal. El juego de las 8 reinas consiste en poner sobre un tablero de
ajedrez ocho reinas sin que estas se amenacen entre ellas. Para resolver
este problema emplearemos un esquema vuelta atrás (o Back tracking).
Vuelta atrás (Back tracking) es una estrategia para encontrar
soluciones a problemas que satisfacen restricciones.

Metodologías de solución
Actualmente para las empresas que trabajan con la recolección y/o
entrega de bienes y servicios, la reducción de tiempos y costos logísticos
juega un papel importante dentro de sus utilidades y la relación con los
clientes, convirtiendo el VRP en una herramienta útil para modelar los
problemas presentados, y obtener soluciones optimas que cumplan con
los objetivos de la empresa y al mismo tiempo permitiendo que sea más
competitiva en el mercado.
Por ejemplo, los casos en los que el número de nodos no es muy grande
es común emplear técnicas exactas, pero si al contrario el problema
consta de muchos nodos y el modelo es complejo, se deben aplicar
técnicas no exactas que dan una buena solución cercana a la óptima y
disminuyen los tiempos empleados para determinarla, como son las
heurísticas y meta-heurísticas.

1. Técnicas Exactas
Las técnicas exactas son algoritmos que siempre ofrecen una solución
óptima, pero que no pueden ser implementados para resolver problemas
complejos o con muchas variables por su complejidad en tiempo
computacional. Generalmente estas técnicas se emplean para resolver
problemas con pocos clientes, y son desarrollados en su mayoría para
fines académicos. Los métodos de solución más comunes para los VRP
son las heurísticas y meta-heurísticas, ya que los métodos exactos en
algunos casos resultan ser inadecuados por su nivel de complejidad y
número de clientes.
2. Heurísticas
Las heurísticas son consideradas como técnicas simples que realizan
una exploración limitada del espacio de búsqueda y ofrecen una
solución factible en un periodo de tiempo aceptable. Las heurísticas
utilizadas en la solución de CVRP, por lo general, se clasifican en
métodos constructivos, de dos fases, y de mejoramiento, a continuación,
se explicarán los dos primeros métodos en profundidad y el último solo
se mencionará.

 Método de ahorro
Ha sido unos de los algoritmos más implementados para resolver VRP
en general, el cual consiste en realizar una exploración limitada del
espacio de búsqueda y dar una solución de calidad aceptable en un
tiempo moderado. El algoritmo se desarrolla partiendo de una solución
con dos rutas, las cuales pueden ser combinadas generando así una sola
ruta.
El algoritmo parte de una solución inicial y realiza las uniones que
mayor ahorro generen siempre y cuando cumpla con las restricciones
planteadas en el problema. Para usar este método es necesario conocer
los costos o las distancias que existen entre los diferentes nodos, o sea
el costo de cada trayecto.

Método de Inserción
Es un método que consisten en construir la solución insertando clientes
que no se han incluido en ninguna de las rutas existentes, y se puede
hacer de forma secuencial, o sea que los clientes se van insertando a la
última ruta creada siempre y cuando no se incumpla ninguna
restricción, pero esto puede generar la inserción de clientes que están
muy dispersos aumentado el costo total de las ultimas rutas, por lo que
se ha desarrollado otra forma, la paralela que permite insertar el cliente
en cualquier ruta existente en la solución.
Los criterios más utilizados en la solución de CVRP han sido:
 Inserción más cercana (El Vecino Más Cercano): Seleccionar el
vértice j más cercano al ciclo. Inserción más lejana: Seleccionar
el vértice j más lejano al ciclo.
 Inserción de menor costo: Seleccionar el vértice j que será
insertado con el menor incremento del coste. Inserción aleatoria:
Seleccionar el vértice j al azar

Los algoritmos heurísticos se utilizan cuando no hay un método


exacto de resolución de un problema o la metodología de
resolución toma demasiado tiempo para alcanzar el óptimo del
problema.

3. Meta-heurísticas
Las técnicas meta-heurísticas permiten realizar una exploración
más profunda del espacio de soluciones, por lo que las soluciones
arrojadas resultan ser de mejor calidad que las de las heurísticas,
pero con un tiempo de ejecución mayor que sigue siendo inferior al
que utilizan las técnicas exactas.

Los meta-heurísticos además de seguir el algoritmo definido para


cada caso, parten de soluciones completamente aleatorias (no
óptimas pero admisibles). De esta forma, el algoritmo explora
diferentes soluciones a nivel global, evitando así el tender al óptimo
más cercano (que en la mayoría de los casos resulta ser un óptimo
local) de la solución de partida.
Esta es la principal diferencia que se encuentra entre los algoritmos
meta-heurísticos y heurísticos. Los algoritmos meta-heurísticos
permiten encontrar soluciones aceptables y de buena calidad de
modelos muy complejos con numerosas variables o que no sean
lineales, ya que permiten explorar en un tiempo aceptable
numerosas soluciones a nivel global del problema. Aunque, como se
ha mencionado anteriormente, es poco probable que alcance la
solución óptima.
Las diferentes técnicas meta-heurísticas se dividen en:
 Meta-heurísticas de Relajación: Técnicas que relajan el
modelo inicial, es decir simplifica el modelo de manera que resulta
mucho más sencillo encontrar soluciones al nuevo modelo. Las
soluciones del último facilitan la resolución del modelo planteado
inicialmente.
 Meta-heurísticas constructivas: La solución se calcula tras un
procedimiento iterativo en el que se van evaluando y
seleccionando diferentes soluciones que van integrando un
espacio inicialmente vacío.
 Meta-heurísticas de búsqueda: Establecen el algoritmo de
búsqueda de diferentes soluciones en el espacio del problema y
que van transformándose y explorándose de manera iterativa
 Meta-heurísticas evolutivas: Tal y como indica su nombre, a
partir de una solución o conjunto de soluciones, se pretende
evolucionarlas en el espacio de manera que se acerque al máximo
al óptimo.
Algoritmos utilizados para solucionar problemas de (recuperación de
valor del producto y problema de enrutamiento de vehículos (VRP)

 Técnicas Exactas - Técnicas Heurísticas


Diseño de una red de Logística Inversa

Los problemas presentados en el diseño de redes de logística inversa, se


han centrado principalmente en la gestión de residuos, recuperación de
materiales (reciclaje), recuperación de productos o de partes
(remanufactura o reúso) y retornos comerciales, así como, en la
redistribución de los bienes recuperados o nuevos que han sido
elaborados a partir de los residuos. Con el fin de diseñar herramientas
que permitan apoyar la toma de decisiones, autores como Fleischmann
et aly Bloemhof-Ruwaard et al realizaron los primeros análisis acerca
de la implementación de la investigación de operaciones, en el análisis
de cadenas de suministro, así como de las posibilidades de incorporar
temas ambientales en la gestión de las mismas. Por lo general se han
usado modelos de programación lineal entera mixta (MILP), en la
solución de problemas de localización de instalaciones. Sin embargo,
publicaciones recientes han adelantado otro tipo de planteamientos, con
modelos de programación entera mixta estocásticos, modelos de
programación entera mixta multiobjetivo y modelos no lineales. En la
gestión de inventarios, se han encontrado modelos de programación
estocástica, así como de programación no lineal, que involucran
procesos de decisión de Márkov, tamaños de lote óptimo y modelos de
simulación, entre otros.

Decisiones en el Diseño de Redes de Logística Inversa

Probablemente, la primera cuestión que cabe plantearse a la hora de


afrontar el diseño de una red de logística inversa sea la decisión de
integrar esta red con la red de suministro existente constituyendo así
una red de suministro cerrada (ClosedLoopSupplyChain, CLSC), o
diseñar una red independiente para la recuperación de los productos
fuera de uso. (Flapper, Van Nunen& Van Wassenhove 2005) afirman
que “integrar los flujos directos e inversos de la cadena de suministro
puede tener consecuencias para la estructura interna de la
organización, en cuanto a su diseño, ventas, compras, sistema de
producción, distribución, servicios postventa, contabilidad, etc., así
como en sus relaciones con proveedores, distribuidores y clientes”.
Igualmente, (Akçalı, Çetinkaya&Üster 2009) analizan también estas
dos posibilidades en el diseño de redes para la recuperación de
productos, señalando que “el diseño de RLN se relaciona con el
establecimiento de una infraestructura para gestionar únicamente el
canal inverso, mientras que el diseño de la CLSC considera la
transformación de la cadena de suministro para la gestión coordinada
de los canales directo e inverso”. Otros trabajos (por ejemplo,
(Fleischmann et al. 1997); (Verter, Aras 2008)) también identifican
como un aspecto básico del diseño de RLN la decisión relativa a si la red
debe ser una estructura independiente de la red existente (forward) o
bien debe integrarse en ella, por lo que podemos considerar este aspecto
como un elemento crucial en el proceso de decisión.

En cualquier caso, tanto una RLN como una CLSC se configuran en


torno a tres actividades críticas, a saber: 1) la recogida de EOL, 2)
inspección y clasificación, 3) recuperación del valor (refabricación,
reutilización, reciclaje). Trabajos como el de (Aras, Boyaci& Verter
2010) señalan tres decisiones estratégicas que deberán tomarse en el
diseño de RLN relativas a su estructura (integrada o independiente), la
estrategia de recogida más adecuada (pick-up, drop-off), y el
establecimiento de incentivos financieros o subsidios para la recogida
de los productos EOL.

En este sentido, (Boyacı et al. 2008) señalan que el establecimiento de


incentivos para incrementar el acopio de EOL se relaciona directamente
con el sistema empleado para su recogida, de manera que un régimen
de incentivos para los clientes implicaría, en una estrategia drop-off,
una red más centralizada, con pocos centros de recogida que abarquen
zonas más amplias de clientes, ya que estos es- Book ofProceedingsofthe
7th International Conferenceon Industrial Engineering and Industrial
Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización. 1029
estarán dispuestos a desplazarse a una distancia mayor para retornar
el EOL; por su parte, bajo una estrategia pick-up, mayores incentivos a
los clientes para el retorno de EOL requieren el establecimiento de un
mayor número de centros de recogida, con un área de clientes menor,
con el fin de minimizar el coste de transporte; es decir, una estructura
más descentralizada. Como ya hemos apuntado, y como también
remarcan (Alumur et al. 2012) “la configuración de una RLN es un
problema complejo que requiere la determinación de la localización
óptima y la capacidad de centros de recogida, centros de inspección,
instalaciones de refabricación, y/o plantas de reciclaje”. En (Aras,
Boyaci& Verter 2010) se pueden observar múltiples configuraciones de
redes de logística inversa, aunque la naturaleza del producto fuera de uso
y el tipo de recuperación que se le aplica tienen una relación muy importante
con el diseño de la red, y ese será el punto de partida para desarrollar nuestra
propuesta.

Ejemplo de modelo de decisicion integrado para el diseño integrado de


una red de logística inversa.
Costos operativos asociados al diseño de la red de logística
inversa

1. Costos variables

Dentro de los costos variables, es decir, aquellos que varían de


acuerdo a la operación del vehículo, se encuentran el combustible, el
gasto de las llantas, el costo por mantenimiento y las reparaciones,
los peajes, lubricantes, engrasadas, lavado y demás costos
imprevistos incluyendo las comisiones pagadas al conductor por
viaje realizado.
2. Costos fijos
Dentro de los costos fijos, es decir, aquellos que no dependen de la
operación, se encuentran los salarios y las prestaciones sociales de
cada conductor y trabajador, el pago de seguros, parqueaderos, los
impuestos y la recuperación del capital.

3. Otros costos
Estos costos están relacionados a la operación y son las
bonificaciones, comisiones y prestaciones, el factor administrativo y
la retención en la fuente.
Conclusión
Finalmente se puede evidenciar que los resultados arrojados de nuestra
investigación indican que cada día debemos de asumir el concepto de Logística
inversa y entender el valor de este canal de venta pues el proceso como tal, va
más allá de la simple devolución directa del cliente final al proveedor o
fabricante de un producto. No toda la logística inversa retorna productos al
fabricante que las produjo o al distribuidor de origen, sino que hay eslabones
intermedios que procesan y transforman ciertas referencias para hacerlas
volver al canal de distribución de logística directa. No obstante, la presión
legal para reducir el impacto medioambiental de la actividad industrial, los
cambios en la mentalidad del consumidor que considera responsables a los
fabricantes de cuanto acontece a la vida útil y más allá de cada uno de sus
productos y el aumento del comercio están impulsando el auge de la logística
inversa en todos los ámbitos pues poseer una buena política de logística
inversa hace más atractiva a una compañía en algunos mercados.

Sabiendo esto, el propósito de describir las características básicas de las redes


de logística inversa para la recuperación de productos fuera de uso es el de
mejorar el proceso de toma de decisiones en cuanto al diseño de estas, ya que
éste, diseño se toma como una cuestión estratégica, y por tanto un aspecto
clave para en el éxito de estos.

Con este fin hemos plasmado en este trabajo de investigación las principales,
identificando un conjunto de trabajos necesarios para conocer y delimitar el
alcance del problema en general que nos permitirán tomar decisiones acerca
de cómo delinear e implantar este tipo de redes de distribución inversa.
Naturalmente, quedan cuestiones que aún deben desarrollarse para
completar el modelo de decisión que debe incorporar aspectos relativos a las
tareas que apoyan el desarrollo de las actividades básicas.

Como consecuencia de todo lo previamente expuesto se estima que en los


próximos años las redes de la Logística Inversa van a suponer una importante
revolución en el mercado empresarial y, muy probablemente, se convertirá en
uno de los negocios con mayores perspectivas de crecimiento.

Por eso, es necesario entender de manera cabal cómo funciona la integración


de las redes de Logística Inversa dentro del resto de la cadena, provocar
sinergias con la logística directa y llegar a acuerdos de nivel de servicio entre
el operador y el cliente para llevar a cabo la logística inversa con garantías.
Bibliografía

 https://logispyme.com/2013/03/12/estructura-de-las-redes-de-logistica-
inversa/#:~:text=Estructura%20de%20las%20redes%20de%20log%C3%ADstica%20inve
rsa,bastante%20similar%20de%20la%20cadena.

 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/20236/Decisiones+
en+el+Dise%F1o+de+Redes+de+Log%EDstica+Inversa+Propuesta+de
+un+Modelo+de+Decision.pdf;jsessionid=D017712879CD723D0FEC4
F981201E8F1?sequence=1

También podría gustarte