Está en la página 1de 111

ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON


DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGÍSTER EN


ADMINISTRACIÓN

POR: Msc. NICK RANDY ALMEIDA GAMARRA

ASESOR:
DR. EMILIO CARDONA MAGNE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
BOGOTÁ D.C. MAYO DE 2010
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser el guía que ilumina mi vida

A mis padres, por el apoyo incondicional en todas las etapas de mi vida.

A mi asesor, Emilio Cardona Magne por todo su esfuerzo, dedicación y confianza

depositada.

A mi amiga, Herlem Chitiva por toda su colaboración y en general a todas aquellas

personas que participaron en el desarrollo del presente proyecto.

_____________________________________________________________________________________2
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 2
TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................................................... 3
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................. 5
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 7
CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DEL ASFALTO EN COLOMBIA
GENERALIDADES SOBRE MEZCAS ASFÁLTICAS CON DESECHOS DE LLANTAS
ANTECEDENTES .....................................................................................................................................10
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ASFALTOS PRODUCIDOS EN COLOMBIA...............................................11
FIGURA 1. ENSAYO DE PENETRACIÓN EN CEMENTOS ASFÁLTICOS ..................................11
1.3. INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE LAS LLANTAS EN COLOMBIA........................................................12
1.4. CONCEPTO GENERAL DE LLANTA ....................................................................................................13
1.5. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA LLANTA ................................................................................13
1.6. PARTES DE UNA LLANTA. .................................................................................................................14
1.7. Uso que se les da a las llantas desechadas........................................................................15
1.8. MEZCLAS ASFÁLTICAS ....................................................................................................................16
1.9. ESTUDIOS REALIZADOS EN COLOMBIA ...........................................................................................18
CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. MATERIALES METODOLOGÍAS Y
METODOS PARA DESARROLAR EL MODELO DE PRODUCCIÓN ............................................19
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ASFALTO MODIFICADO CON CAUCHO. ..........................................19
2.2. UTILIZACIÓN DE CAUCHO COMO ADITIVO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS ...............................................19
2.3. TECNOLOGÍAS DEL ASFALTO-CAUCHO ...........................................................................................20
2.4. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES PARA PRODUCIR ASFALTO- CAUCHO . (TOMADO DE
DOCUMENTO IDU- UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2002) .......................................................................21
FUENTE: ESTUDIO DE LAS MEJORAS MECÁNICAS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON DESECHOS DE
LLANTAS (2002), PAG 292 .....................................................................................................................22
2.5. Equipos para la Fabricación de Asfalto Modificado con Caucho (Tomado estudio IDU-
Universidad de los Andes 2002) ...................................................................................................22
2.6. Equipo para la Trituración de Llantas (Mobile shredders, 2008) ......................................25
2.7. DESCRIPCIÓN DE LOS DOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON
DESECHOS DE LLANTAS ..........................................................................................................................26
2.7.1. VÍA SECA ......................................................................................................................................26
2.7.2. VÍA HÚMEDA .................................................................................................................................27
2.8. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
MODIFICADAS CON CAUCHO ...................................................................................................................28
CAPITULO 3. ANÁLISIS DEL MERCADO ..........................................................................................29
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ASFALTO CAUCHO .........................................................................29
3.2. COSTO DEL PRODUCTO ..................................................................................................................30
3.3. BENEFICIOS Y SOLUCIONES QUE OFRECE EL PRODUCTO .............................................................31
3.4. PRODUCTOS SUSTITUTOS...............................................................................................................32
3.5. ASFALTOS MODIFICADOS CON POLÍMEROS ....................................................................................32
3.6. IMPORTACIONES DE ASFALTOS MODIFICADOS EN COLOMBIA ........................................................34
3.6.1. Importaciones por subpartida arancelaria ........................................................................35
3.7. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUALITATIVA .................................................................................35
_____________________________________________________________________________________3
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

3.8. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA (PRODUCTOS SUSTITUTOS) ...........................................................39


3.9. LÍNEAS DE NEGOCIO DEL PRODUCTO ..............................................................................................41
3.10. MERCADO OBJETIVO DEL ASFALTO MODIFICADO CON CAUCHO PARA SELLO DE FISURAS ........42
3.11. ANÁLISIS DOFA ............................................................................................................................43
CAPITULO 4. ANÁLISIS ESTRATEGICO ...........................................................................................45
4.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO .....................................................................................................45
4.1.1. ENTORNO ECONÓMICO ................................................................................................................46
4.1.2. ENTORNO SOCIOCULTURAL .........................................................................................................48
4.1.3. ENTORNO MEDIOAMBIENTAL .......................................................................................................49
4.1.4. ENTORNO TECNOLÓGICO ............................................................................................................49
4.1.5. ENTORNO POLÍTICO Y LEGAL ......................................................................................................50
4.2. Análisis estratégico de la industria (Modelo de las Cinco fuerzas que mueven la
competencia en un sector industrial) ............................................................................................51
4.2.1. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES .......................................................................................52
4.2.1.1. BARRERAS PARA EL INGRESO ..................................................................................................53
4.2.1.2. BARRERAS DE SALIDA (ALTAS).................................................................................................55
4.2.1.3. BARRERAS DE SALIDA Y DE INGRESO .......................................................................................56
4.2.2. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES ..................................................................57
4.2.3. PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS ......................................................................................58
4.2.4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES ......................................................................58
4.2.5. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES......................................................................59
4.3. ANÁLISIS DEL RELOJ ESTRATÉGICO ................................................................................................59
CAPITULO 5. ANÁLISIS FINANCIERO ...............................................................................................62
5.1. ANÁLISIS DE COSTOS PROYECCIÓN FINANCIERA ............................................................................62
5.2. COSTOS DE MAQUINA MEZCLADORA DE ASFALTO ..........................................................................62
5.3. ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO ..............................................................................65
5.4. COSTOS DE MANTENIMIENTO DE ASFALTO CAUCHO VERSUS ASFALTO CONVENCIONAL PARA UN
KILÓMETRO CARRIL DE VÏA. (APLICADO A LA CONCESIÓN DEVINORTE) ...............................................73
5.5. ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA (CONCESIÓN DEVINORTE) DE INVERSIÓN INICIAL DE ASFALTO
CAUCHO VERSUS ASFALTO CONVENCIONAL PARA UN KILÓMETRO DE VÏA CONSTRUIDA DE 7 M DE
ANCHO .....................................................................................................................................................76
5.6. ANÁLISIS DE COSTOS ASFALTO CAUCHO VERSUS ASFALTO CONVENCIONAL PUESTO EN OBRA
EN UNA VÍA DE BOGOTÁ D.C. .................................................................................................................77

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ...........................................................80


6.1 CONCLUSIONES ...............................................................................................................................80
6.2 RECOMENDACIONES.........................................................................................................................83
7. REFERENICIAS. .................................................................................................................................84
ANEXO 1. ...................................................................................................................................................88
ANEXO 2. TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Y CD .............................92
ANEXO 3. PROPUESTA PHOENIX INDUSTRIES, LLC-2008 .........................................................99
ANEXO 4. PROPUESTA HOTMIX INDUSTRIES, INC. ...................................................................100
ANEXO 5. VALOR DE LA NÓMINA ...................................................................................................101
ANEXO 6. CÁLCULO DEL FACTOR PRESTACIONAL .................................................................102
ANEXO 7. DATOS SUMINISTRADOS POR LA DIAN ....................................................................103

_____________________________________________________________________________________4
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 8. CONCESIONES VILAES ACTUALES DE COLOMBIA ...............................................105


ANEXO 9. DIRECTORIO DE PLANTAS DE ASFALTO EN CUNDINAMARCA .........................106
ANEXO 10. PUNTOS DEL RELOJ ESTRATEGICO ........................................................................108
ANEXO 11. CALCULO COSTOS DE PRODUCCIÓN Y PUNTO DE EQUILIBRIO ....................110

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ensayo de penetración en cementos Asfálticos………………………............11


Figura 2. Partes de una llanta…………………………………………………………...14
Figura 3. Esquema de una planta para producción de mezclas asfálticas…...................17
Figura 4: Silo de Descarga de una planta de asfalto…………………………………....17
Figura 5. Estado Final de Mezclas asfálticas……………………………………...........20
Figura 6. Esquema del proceso de producción de Asfalto Caucho……………………..21
Figura 7. Tanque de Reacción………………………………………………………….24
Figura 8. Tanque de almacenamiento…………………………………………………. 24
Figura 9. Planta trituradora de llantas Primaria……………………………………...…25
Figura 10. Planta trituradora de llantas…………………………………………………26
Figura 11. Proceso de Mezcla asfáltica Con Caucho…………………………………...27
Figura 12 Variaciones Anuales Carreteras, calles, caminos Puentes………………...…45
Figura 13 Fuerzas que mueven la Competencia en un Sector Industrial………….……52
Figura 14 Las Barreras y Rentabilidad………………………………………………….56
Figura 15 El reloj estratégico……………………………………………..…………….60
Figura 16. Costo de Mantenimiento para 1 Milla/ Carril utilizando AR y Asfalto
convencional……………………………..………………………………………….….74
Figura 17 Costo Acumulado Anual Mantenimiento Km/carrill en Millones- Via en
Colombia………………………………………………………………………………..75
Figura 18. Concesiones actuales Carreteo- Colombia. …………….…………………105
Figura19. Curva Punto Equilibrio. Costos fijos- Costos variables …………..………..111

_____________________________________________________________________________________5
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Temperatura de los asfaltos producidos en Colombia…………………..……..12


Tabla 2. Características principales de los asfaltos producidos en Colombia………..…12
Tabla 3. Generación de llantas usadas por regiones…………...………………………..13
Tabla 4. Componentes principales de las llantas………………………….…………….13
Tabla 5. Especificaciones de los Asfaltos Puros ……………………………………….22
Tabla 6. Ficha Técnica del Producto Asfalto caucho …………………………………..29
Tabla 7. Cálculo del costo del asfalto modificado con caucho……………………...….30
Tabla 8. Valores acumulados de SBR importados en el año 2008………….………….35
Tabla 9. Valores acumulados de SBS importados en el año 2008……………..………35
Tabla 10. Análisis comparativo de productos de Asfaltos modificados con Polímeros..40
Tabla 11. Líneas de negocio del producto AR………………………………………….41
Tabla 12. Matriz DOFA………………………………………………………..……………43
Tabla 13. Presupuesto de inversiones del INCO………………………………………..46
Tabla 14. Costo de la Maquina Mezcladora de Asfalto………………………………...62
Tabla 15. Costo Mensual de Capital ……………………………………………………63
Tabla 16. Costos operativos…………………………………………………………….64
Tabla 17. Cálculo de costos de materia prima mensual ………………….. ………...…65
Tabla 18. Inversión inicial Capital de trabajo y deuda…………………………………66
Tabla 19. Escenario probable de Ventas Mezclas Asfálticas……… ……………….….68
Tabla 20. Valor total ventas anuales proyectadas de Asfalto Caucho ………………….68
Tabla 21. Índice de Contribución unitario ……………………………………………...69
Tabla 22. Datos para el modelo de Flujo de caja …………………………………...….69
Tabla 23. Relación Deuda- Patrimonio y abonos a capital……………………………..69
Tabla 24. Estado de Perdidas y Ganancias ( P y G). Cálculo Flujo de Caja Libre…….70
Tabla 25. Flujo de caja Escenario probable proyectado a 5 años. ……………………...71
Tabla 26. Cálculo del WACC y VPN…………………………………………………...72
Tabla 27. Mantenimiento Periódico a los 5 años………………………………………73
Tabla 28. Análisis costo AR versus Asfalto convencional ……………………………..76
Tabla 29. Análisis comparativo Costo Asfalto Modificado Vs Asfalto convencional….77
Tabla 30. Costos Directos Asfalto convencional Vs Asfalto Caucho…..……………. . 77
Tabla 31. Descripción arancelaria del SBR……………………………………………103
Tabla 32. Cálculo de Costos de Producción………………………………………….110
Tabla 33. Cálculo de punto de equilibrio…………………………………………….111
Tabla 34. P y G por Costeo Variable………………………………………………….111

_____________________________________________________________________________________6
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

INTRODUCCIÓN

En el mundo existe una problemática ambiental con respecto al manejo y disposición de


final de los residuos sólidos dentro de los que se destacan los desechos de llantas.
La acumulación de llantas desechadas es uno de los problemas ambientales que más
importancia ha tomado en los últimos años a nivel mundial ya que son consideradas foco
de riesgo ambiental y sanitario a nivel mundial, puesto que representan riesgo de
incendios o por que sencillamente quedan apiladas por años y de acuerdo a información
de Cementos Mexicanos (CEMEX) éstas tardan alrededor de 500 años en degradarse, y
con ello se genera el riesgo de que se incrementen las emisiones a la atmósfera de
diversas sustancias peligrosas.

En Colombia el problema ambiental de las llantas crece cada vez más y debe ser
atendido con prontitud. De acuerdo con el Departamento Administrativo de Medio
Ambiente (DAMA 2000), para la ciudad de Bogotá el parque automotor establece un
estimado de 1,000,000 de vehículos de los cuales aproximadamente 91% corresponde a
transporte particular y 9% a transporte público. La conclusión del estudio del DAMA
establece que “La utilización de la llanta usada como Materia prima para producción de
pavimento asfáltico fundamentada en el reconocido éxito de su aplicación en países
como Canadá, Estados Unidos y España, entre otros, con base en la adición de caucho
pulverizado (malla 80/ malla 40) durante la fabricación de pavimento asfáltico. El
caucho de llanta pulverizado le proporciona al pavimento características de flexibilidad
y elasticidad que aumentan su vida útil por lo menos en un 50% a un costo efectivo
menor que el pavimento convencional. Su aplicación en la malla vial del Distrito,
generaría ahorros importantes en el desarrollo de éstos programas. Como es una
tecnología nueva sin desarrollo en país, se requiere de la implantación de estudios piloto
y su validación para las condiciones locales”.

_____________________________________________________________________________________7
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

El primer capítulo pretende describir el sector del asfalto en Colombia y exponer una
breve reseña conceptual de las llantas, conceptos generales de las mezclas asfálticas
modificadas, las conclusiones generales de los estudios realizados en Colombia con
respecto a las mezclas asfálticas modificadas con desechos de llantas.
En el capitulo dos se describirán las características básicas del producto final Asfalto
modificado con desechos de Llantas, nicho al cual va dirigido el producto, precio,
materiales y equipos, las características tecnológicas del proceso de trituración de
llantas, los equipos y métodos para desarrollar el montaje a escala industrial (modelo de
producción), beneficios y soluciones que ofrece el producto . A continuación se hará una
descripción detallada de cada una de las especificaciones de los equipos utilizados en el
proceso.

En el capitulo tres se analizará el negocio del Asfalto Modificado con caucho (AR),
mediante un análisis de Mercado para el desarrollo del producto en Bogotá. Este
análisis esta enfocado a las características del producto, precio, beneficios y soluciones
que ofrece el producto. Se realizó una investigación exploratoria de las cantidades que se
importan anualmente en el país de los productos sustitutos a través de la DIAN, se
realizaron 3 entrevistas en profundidad o investigación de mercados cualitativa del
producto con el fin de establecer el mercado objetivo, análisis de la competencia, las
líneas de negocio del producto y una análisis DOFA del producto Asfalto caucho.

En el capitulo cuatro se analizarán las variables del macroentorno, entorno económico,


político y legal, sociocultural, tecnológico, medioambiental, adicionalmente se hará un
aanálisis estratégico de la industria basado en el Modelo de las Cinco fuerzas que
mueven la competencia en un sector industrial aplicado al producto asfalto modificado
con caucho. Finalmente se utilizara el análisis del reloj estratégico con el fin identificar
la estrategia a utilizar con el producto

_____________________________________________________________________________________8
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

En el capitulo cinco se pretende establecer la viabilidad financiera y económica de la


implementación del asfalto caucho en la ciudad de Bogotá a través de la presentación de
herramientas financieras tales como flujos de fondo, TIR, VPN. Punto de Equilibrio,
relación costo / beneficio y retorno de la inversión para establecer la viabilidad
económica

_____________________________________________________________________________________9
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DEL ASFALTO EN COLOMBIA


GENERALIDADES SOBRE MEZCAS ASFÁLTICAS CON DESECHOS DE
LLANTAS ANTECEDENTES

1. 1. Industria del Asfalto en Colombia (Fuente: ECOPETROL)

Los asfaltos utilizados en vías, algunos de carácter natural como los obtenidos en el lago
del asfalto en la Guyana, son en su mayoría productos de la destilación fraccionada del
petróleo, gracias a sus propiedades de adherencia e impermeabilidad. Son el reducto
final de la destilación una vez separadas las fracciones más volátiles de donde se
obtienen el gas licuado de petróleo (Gas propano), gasolinas, aceites combustibles,
aceites lubricantes y parafinas.

El asfalto está compuesto por asfaltenos, resinas, aromáticos y saturados. Los asfaltenos
proporcionan la dureza del asfalto, las resinas son los que aglutinan los asfaltenos,
brindando la capacidad de liga. Los aromáticos y saturados son aceites, que le dan la
consistencia para que sean manejables.

El cemento asfáltico es producido en dos refinerías de las que actualmente cuenta el


país: Barrancabermeja y Apiay (Meta). De acuerdo con la capacidad instalada de las
mismas están en capacidad de producir 4000 BPD (670 toneladas métricas por día), con
picos de 7000 BPD de asfalto cuya calidad y características particulares dependerán del
crudo del cual se estén obteniendo. Actualmente la Empresa Colombiana de Petróleos –
ECOPETROL viene adelantando un programa para la ampliación y renovación
tecnológica de sus refinerías, cuya terminación está programada para el año 2010, en esa
fecha las refinerías de Barrancabermeja duplicará su capacidad de producción.

La producción de asfalto en Colombia es de 600 toneladas métricas por día; esta oferta
es consumida en su totalidad por los ingenieros contratistas de obras públicas de
_____________________________________________________________________________________
10
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Colombia, que son sus principales usuarios, dándose temporadas de alta demanda en que
los contratistas deben hacer cola para obtener sus despachos. Para el transporte del
asfalto se utilizan trailers con tanques térmicos especiales que cuentan con un
recubrimientos aislantes y un serpentín por donde se hace circular aceite caliente para
calentar el asfalto, disminuir su viscosidad y permitir el trasiego con ayuda de bombas
de piñones a los tanques de almacenamiento.

1.2. Características de los asfaltos producidos en Colombia.


Las propiedades principales de los cementos asfálticos son la viscosidad y la adherencia,
propiedades que están directamente asociadas con la temperatura, luego lo que
caracteriza a un asfalto es la viscosidad dada a una cierta temperatura; propiedad que se
mide por el parámetro de penetración y que se mide en el laboratorio por el aparato
denominado Penetrometro siguiendo la especificación INV 400.2.21 y la norma de
ensayo E-706 del INSTITURO NACIONAL DE VIAS – INVIAS, que mide la
penetración en décimas de milímetros de una aguja de dimensiones especificadas dentro
de una muestra de asfalto bajo unas condiciones normalizadas.

Figura 1. Ensayo de penetración en cementos asfálticos

Fuente: Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas pagina 62

1
www.invias.gov.co
_____________________________________________________________________________________
11
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Los asfaltos producidos en Colombia tienen los siguientes valores de temperatura :

Tabla 1. Temperatura de los asfaltos producidos en Colombia


60-70 Para uso en climas calidos con temperaturas
ambientales entre 20° C o más y transito pesado.
80-100 Para utilización en climas fríos con temperaturas
ambientales entre 5 y 20° C y/o transito liviano.
Fuente: Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas (pagina 44)

A continuación se resumen las características principales de los asfaltos producidos en el


país:

Tabla 2. Características principales de los asfaltos producidos en Colombia


Penetración a 25° C, 100 g y 5 seg. 60-70 80-100
Ductilidad (A 25° C, 5 cm/min en Cm) 100 100
Punto de llama (Capa de Cleveland) 232 252
Ensayo al horno de la película delgada
(3.2 mm a 103° C en 5 horas
- Perdidas por calentamiento (%) 0.8 1.0
- Penetración del residuo (Como % del 54 50
original)
- Ductilidad del residuo (A 25° C, 5 90 75
cm/min en Cm)
Solubilidad en tricoloroetileno 99 99

Fuente: Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas (pagina 45)

1.3. Industria de Fabricación de Las Llantas en Colombia

En Colombia, según Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el parque


automotor para le año 2007 fue de 3.674.874 con un promedio de recambio de llantas de
18 meses. De acuerdo ACOLFA, sector automotor colombiano (2008)2, el consumo
para el 2007 fue de 4.000.000 llantas, un millón para camión, 2.2 millones para
automóviles y 0,8 millones para camioneta. Los pesos promedio para carcasas usadas
son 7 kg Auto; 15 kg. Camioneta y 50 kg. Camión, con lo cual el consumo de llantas es
del orden de las 77.400 toneladas al año.

2
http://www.andi.org.co/Archivos/file/Gerambiental/mesallantasAGOSTO2009.ppt#731,47,Diapositiva 47
_____________________________________________________________________________________
12
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

La demanda o generación de llantas desechadas en Colombia distribuida en las


diferentes regiones del país se indican a continuación:

Tabla 3. Generación de llantas usadas por regiones


Región Porcentaje Peso (Ton)
Cundinamarca 28.22% 53.760
Antioquia 18.31% 34.881
Eje Cafetero 6.78% 12.916
Costa Atlántica 13.72 % 26.137
Valle 17.27% 32.900
Otras regiones 15.7% 29.909
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección Desarrollo sectorial
Sostenible3

1.4. Concepto general de llanta


De acuerdo con la Secretaria de Medio Ambiente de México (2002). La llanta es un
elemento toroidal hueco, instalado sobre una rueda metálica, posee una carcasa
resistente a las cargas, que aloja aire en su interior y tiene una superficie exterior de
desgaste labrada.

1.5. Componentes principales de una llanta


En la tabla 4 se muestra la composición físico química y los componentes principales de
las llantas.
Tabla 4. Componentes principales de las llantas
COMPOSICIÓN (%)
MATERIAL CAMIONES AUTOS
Caucho Natural 27 14
Caucho Sintético 14 27
Negro de Carbón 18 28
Acero 15 15
Protegidos, rellenos 16 16
Peos de la llanta nueva 54,48 kg 11,35 kg
Peso de la llanta usada 45,40 kg 9,08 kg
Fuente: www.eneg.buffalo.edu/gutchie/htlm/tyrecyicl.htm

3
http://www.andi.org.co/Archivos/file/Gerambiental/mesallantasAGOSTO2009.ppt#731,47,Diapositiva
_____________________________________________________________________________________
13
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

1.6. Partes de una llanta.


Existen dos tipos de llantas, aquellas que pueden contener por si mismas el aire,
denominadas sellomaticas y las que requieren una cámara de aire interna hecha de
caucho delgado y flexible (neumático). Las primeras son las de uso más extendido en
este momento y las que utilizan casi todos los automóviles. Las segundas son más
utilizadas por vehículos pesados como buses, camiones y trailers.

Las llantas están hechas principalmente de caucho, pero utilizan otros materiales como
los tejidos de Nylon o poliéster y alambres de acero cada uno de los cuales está ubicado
en una parte crucial del elemento y cumplen funciones específicas.

Figura 2. Partes de una llanta

Fuente: INCREMI, S.A. de C.V (http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/06/02clave.pdf)

Los alambre que forman los cinturones de acero están alojados en los anillos que se
cierran sobre los aros de acero que la soportan (rines) y cumplen de función de impedir
en todo momento que la llanta pierdan su forma circular. Estos anillos de acero están
rodeados de caucho, con una superficie lisa, en contacto con el aró que por la presión
interna del aire proveen hermeticidad. Las fibras de nylon (lonas) le dan la forma a la
llantas, en sus laterales (costillas) y refuerzan el piso para dificultar la entrada de
elementos cortopunzantes. El piso o rodaje esta hecho de una gruesa capa de caucho,

_____________________________________________________________________________________
14
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

sobre el cual se dibuja el labrado, cuya función es facilitar la tracción, y servir de vía de
escape a la película de agua que se forma en el pavimento en condiciones húmedas
contribuyendo a la seguridad en la operación. Como dijimos la llanta es un elemento de
desgaste, y del grosor de la banda de rodadura depende su durabilidad, siendo el primer
indicio de la necesidad de recambio, la perdida del labrado por desgaste.

Las llantas se clasifican de acuerdo con el diámetro del aró sobre la cual se instalan, su
ancho y su altura. Por ejemplo una llanta con denominación 175 -10, significa que es
una llanta de 175 mm de ancho para alojarse sobre un aro de 10 pulgadas de diámetro.
Algunas traen denominaciones adicionales que indican características especiales. Una
llanta para automóvil normal pesa alrededor de 10 kg y una para camión pesa alrededor
de 35 kg4.

La vida útil de una llantas depende del uso que se le de al vehículo, de las condiciones
de mantenimiento y de la superficie sobre la cual transita. Las llantas pierden su flexibilidad
y estructura interna con el tiempo. Llantas mayores de 5 años deberían ser inspeccionadas
cuidadosamente. A los 10 años (máximo) se debería desecharlas y comprar nuevas. Andar con
llantas viejas es arriesgar la vida. En reglas de muchos países Europeos se requiere un máximo de 6
años. La fecha de fabricación esta en los últimos 4 dígitos de los códigos. Los primeros dos indican
la semana y los últimos dos indican el año5

1.7. Uso que se les da a las llantas desechadas

De las llantas usadas, un pequeño porcentaje son desechadas por personas, que
conscientes con las normas de seguridad las cambian cuando su labrado en la superficie
de rodadura observa cierto, sin embargo muchas de estas son nuevamente
comercializadas para se compradas por personas que por su capacidad económica no se
“pueden dar el lujo” de comprar llantas nuevas, sin perjuicio de lo que esto pueda
representar para la seguridad en las vías. Por tanto son reutilizadas hasta quedar
4
www.whellweights.net
5
http://www.widman.biz/Mantenimiento/Auto/Llantas/llantas.html
_____________________________________________________________________________________
15
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

prácticamente sin labrado en sus bandas de rodadura. Es en estas condiciones que son
compradas para ser utilizadas como combustibles para hornos y calderas en algunas
industrias.
Otra parte son sometidas al proceso de reencauche en donde se les adiciona una nueva
banda de rodadura con labrado profundo, que en la actualidad se hace con buena
tecnología, ofreciendo lo fabricantes una garantía adecuada en cuanto a seguridad y
duración. También se utilizan para armar conductos para la recolección de lixiviados en
rellenos sanitarios, para la protección de orillas o para la formación de arrecifes de coral
en el mar.
Finalmente en artesanías, en canchas sintéticas de fútbol, para la industria de los zapatos
(suelas) y en general en casi todas las industrias que requieran el caucho como materia
prima para el desarrollo de sus productos como por ejemplo las Bandas
Transportadoras.

1.8. Mezclas Asfálticas

Las mezclas de concreto asfáltico de altas prestaciones son elaboradas en plantas


especiales utilizando los cementos asfálticos descritos. En dichas plantas productoras de
mezclas asfálticas, generalmente montadas a pie de obra, se dosifican los agregados
pétreos (piedra triturada y arena), se secan y calientan en un horno y luego mezclan con
el asfalto, también calentado para reducir su viscosidad. Estas plantas cuentan además
con sistemas para el control de emisiones de material articulado a la atmósfera, calderas
para el calentamiento del asfalto y tanques para el almacenamiento del mismo. Algunas
tienen sistemas para la incorporación de asfalto reciclado (RAP) en las mezclas. Ver
esquema de Planta de asfalto en el que se indican sus partes.
Estas mezclas requieren de aproximadamente, dependiendo del diseño, entre un 4 y un 6
% en peso de cemento asfáltico.

_____________________________________________________________________________________
16
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Figura 3. Esquema de una planta para producción de mezclas asfálticas

Fuente: http://www.astecinc.com

Figura 4: Silo de Descarga de una planta de asfalto

Fuente: Planta de Asfalto Mario Huertas Cotes. Vía Mosquera. Kilómetro 7)

_____________________________________________________________________________________
17
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

De acuerdo con el estudio denominado “Evaluación de la capacidad instalada de las


plantas de asfalto en Colombia” elaborado por Maria Eugenia Sevilla para Asopac en
el año 2002, en Colombia existen actualmente 135 plantas de asfalto con capacidad
total instalada de 26 Millones de toneladas anuales. La producción máxima de
ECOPETROL en los últimos 15 años, que fue de 7330 BPD en el año 1997, solo
puede ocupar el 60 % de la capacidad instalada de plantas de asfalto en Colombia.

1.9. Estudios Realizados en Colombia

De acuerdo con el Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con


Desechos de Llantas (CONTRATO IDU 366-01-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
septiembre 23 2002) se concluyó lo siguiente:
“ La utilización de la llanta usada como Materia prima para producción de pavimento
asfáltico fundamentada en el reconocido éxito de su aplicación en países como Canadá,
Estados Unidos y España, entre otros, con base en la adición de caucho pulverizado
(malla 80/ malla 40) durante la fabricación de pavimento asfáltico. El caucho de llanta
pulverizado le proporciona al pavimento características de flexibilidad y elasticidad que
aumentan su vida útil por lo menos en un 50% a un costo efectivo menor que el
pavimento convencional. Su aplicación en la malla vial del Distrito de Bogotá D.C,
generaría ahorros importantes en el desarrollo de éstos programas. Como es una
tecnología nueva sin desarrollo en país, se requiere de la implantación de estudios piloto
y su validación para las condiciones locales. La Información suministrada sobre el
parque automotor establece un estimado de 1,000,000 de vehículos de los cuales
aproximadamente 91% corresponde a transporte particular y 9% a transporte público”

_____________________________________________________________________________________
18
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. MATERIALES


METODOLOGÍAS Y METODOS PARA DESARROLAR EL MODELO DE
PRODUCCIÓN

2.1. Descripción del Producto Asfalto Modificado con Caucho.

El producto consiste en mezclar el asfalto virgen proveniente de ECOPETROL con


Caucho Triturado de llantas a un Tamiz, bajo ciertas condiciones de tamaño del caucho
temperatura de la mezcla y velocidad de mezclado. El caucho funciona como un aditivo
para el asfalto aportando a su composición química el mejoramiento de sus propiedades
mecánicas. Mediante la mezcla de Asfalto y Caucho se obtiene l producto conocido
como “Asphalt Rubber” o “Asfalto Caucho”

2.2. Utilización de caucho como aditivo de mezclas asfálticas


Como vimos anteriormente en el capitulo 1, se ha experimentado con diversos aditivos
para modificar las propiedades del asfalto (asfaltos modificados con polímeros), con el
fin de mejorar sus prestaciones de la mezcla final a lo largo del tiempo. Existen diversos
estudios que en sus conclusiones exponen lo mismo, difiriendo solo en cuanto a los
valores absolutos. Aquí nos ocuparemos de uno de ellos por ser de una entidad Distrital
de gran renombre en el medio, este estudio fue encomendado por el INSTITUTO DE
DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE BOGOTA –IDU a la Universidad de
los Andes.
La adición de caucho a la mezcla asfáltica le confiere mayor elasticidad con los que se
consiguen las siguientes mejoras6:
Mayor resistencia a las cargas de tránsito.
Aumento en la vida útil del pavimento, es decir aumento del periodo antes de que
el pavimento requiera rehabilitación.

6
Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas. Uniandes. pp 206-211
_____________________________________________________________________________________
19
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Disminución de los espesores requeridos para soportar una repetición de cargas


dada.
Se puede trabajar con gradaciones de agregados más abiertas, con esto se
consigue disminución en la posibilidad de exudación
Acabado de pavimento más liso.
Mayor adherencia de las ruedas de los vehículos.
Menor ruido de las llantas al pasar
Menor efecto spray (Cortina de gotas de agua formada por los vehículos al pasar
sobre una superficie mojada.

Figura 5. Estado Final de Mezclas asfálticas

Fuente: Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas. pp 180,263

2.3. Tecnologías del Asfalto-Caucho7

Existen dos procedimientos para aplicar el caucho reciclado de llantas de automóviles


como aditivo de mezclas asfálticas:
El primero denominado métodos seco consiste en mezclar el caucho granulado con el
agregado fino y luego descargar esta mezcla en las tolvas de dosificación.
El segundo denominado método húmedo consiste en incorporar el granulado al cemento
asfáltico para lo cual se requiere contar en la planta con un tanque dosificador y de

7
Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas. Uniandes
_____________________________________________________________________________________
20
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

reacción, este método es el más usado, de mejores resultados y de más precisión en la


dosificación.

Figura 6. Esquema del proceso de producción de Asfalto caucho

. Fuente: http://www.rubberizedasphalt.org/how.htm.

2.4. Especificaciones de los Materiales para Producir Asfalto- Caucho . (Tomado de


documento IDU- Universidad de los Andes 2002)

2.4.1. Caucho Granulado Reciclado (GCR) es el producto de raspado de la huella de


llantas de camión o vehículos ligeros del proceso de reencauche o del proceso de
trituración. El GCR deberá ser biforme, libre de metal, fibra textil u otros contaminantes,
y deberá estar relativamente seco. Todo el GCR tendrá un tamaño inferior a 595 µm
(pasante del tamiz No 30). Una vez se tenga el material en el sitio de trabajo este debe
ser almacenado en la tolva para su disposición.

_____________________________________________________________________________________
21
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

2.4.2. Cemento Asfáltico: Los cementos asfálticos al ser mezclados con GCR y
agregados para conformar la mezcla asfáltica deberán ser asfaltos puros y deberán
cumplir con las características mínimas que se indican en la tabla 5.

Tabla 5. Especificaciones de los Asfaltos Puros


Norma de Tipo I Tipo II
Característica Unidad Ensayo Min Max Min Max
ASFALTO PURO
Penetración a 25 º C 0,1 mm INV E-706 60 70 80 100
Viscocidad a 60 º C P INV E-716 1000 2000 700 1300
Viscocidad a 135 ºC cSt INV E-715 250 200
Punto de
Ablandamiento ºC INV E-712 47 49
Ductilidad - 100
(10ºC asfaltos 80-
100)
(13ºC Asfaltos 60-70) cm INV E-702 100 -
Solubilidad en
Tricloroetileno % INV E-713 99 - 99 -
PRUEBAS AL
ENVEJECIDO
INV E-720
Perdida de Masa % INV E-721 - 1,0 - 1,0
Penetración residual
(% de la penetración
original) 0,1 mm INV E-706 52 - 48 -
Incremento del Punto
de ablandamiento ºC INV E-712 9 9
Fuente: Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de
Llantas (2002), pag 292

2.5. Equipos para la Fabricación de Asfalto Modificado con Caucho (Tomado estudio

IDU-Universidad de los Andes 2002)

Para la elaboración de asfaltos modificados con caucho se requiere que ocurra un


proceso físico-químico que se realiza con el asfalto derretido a altas temperaturas y
agitación del producto durante cierto tiempo para que se produzca una mezcla perfecta
entre ellos y que las moléculas de caucho pasen a estar contenidas en la matriz de
asfalto.

_____________________________________________________________________________________
22
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

A partir del caucho granulado, que se transporta a granel o en bolsas gigantes, se le debe
hacer un proceso que permita su aplicación en las plantas de producción de mezclas
asfálticas, que se hace en un equipo autocontenido cuyas partes y funcionamiento
explicaremos a continuación:

 Tolva y dosificador: En esta se descarga el caucho granulado desde los supersacos,


de allí desciende a una banda a través de un dosificador de compuerta automático. El
material dosificado pasa a una pequeña tolva que alimenta a un tornillo a través del
cual llega el granulado de caucho al tanque de expansión y mezclado.
 Tanque de expansión y mezclado: En este se mezcla el cemento asfáltico derretido
que viene de los tanques de almacenamiento, con el aditivo previamente dosificado
gracias a un mezclador de paletas de eje horizontal.
 Tanque de reacción: Del tanque dosificador se bombea el asfalto-caucho por tuberías
a un tanque de reacción en donde se mantiene en movimiento, permaneciendo
durante por lo menos 2 horas para que se complete la reacción y de donde es
bombeado a la cámara de mezclado de la planta de asfalto en donde se le aplica a los
agregados.
 Generador de calor (Caldera): Como todo el proceso se realiza a temperaturas de
más de 180° C, se requiere de una caldera de aceite que eleve y mantenga la
temperatura de los tanques de expansión y de reacción.

2.5.1. Tolva: para el almacenamiento del GCR debidamente acondicionado para


conservar el caucho libre de humedad y agentes contaminantes

2.5.2. Tanque de reacción: Capaz de alcanzar y mantener la temperatura requerida


para la reacción de del cemento asfáltico y el GCR (ver figura 7). El sistema de
mezclado deberá ser capaz de variar la velocidad de agitación y garantizar la
homogeneidad de la mezcla asfalto caucho en todo el tanque evitando zonas donde el
material no este en agitación constante. Los alimentadores del cemento asfáltico y del

_____________________________________________________________________________________
23
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

GCR deberán estar equipados con sistemas que garanticen la proporción adecuada en
peso , de cada material en le tiempo indicado. Así mismo deberá contar con un
dispositivo especial que permita tomar muestras de la mezcla Asfalto-Caucho en la parte
superior y fondo del tanque.

Figura 7. Tanque de Reacción.

Fuente: www.cei-enterprises.com

2.5.3. Tanque de Almacenamiento: capaz de mantener la mezcla de asfalto caucho en


agitación constante a la temperatura de almacenamiento establecida (180ªC-200ºC). Esta
unidad deberá estar dotada de un equipo de control y temperatura. (ver figura8)

Figura 8. Tanque de almacenamiento

. Fuente: www.cei-enterprises.com

_____________________________________________________________________________________
24
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

2.6. Equipo para la Trituración de Llantas (Mobile shredders, 2008)

La fabricación del aditivo granulado de caucho para mezclas asfálticas, tal como lo
requiere la industria para su utilización, es decir en tamaños que pasen el tamiz No 30
(IDU- UNIANDES 2002), requiere que las llantas usadas pasen por el siguiente
procedimiento:
Trituración de las llantas para producir pedazos de aproximadamente 1 ½”, en una
máquina especialmente diseñada para este propósito, como la que se muestra en la
figuras 9 y 10, que funciona gracias a la acción de afiladas cuchillas montadas en dos
cilindros paralelos que giran en sentido contrario y que se encuentran al fondo de una
tolva de alimentación. Es tal la capacidad de corte de las cuchillas que cortan incluso los
alambres de acero que refuerzan las llantas. Una vez las llantas son reducidas a los
fragmentos mencionados; estos son pasados por otra máquina que separa totalmente los
fragmentos de alambre y produce el granulado de caucho. Con este tipo de máquina se
pueden producir hasta 8 toneladas por hora de granulado de caucho. Teniendo en cuenta
una jornada de trabajo de Ocho horas diarias, está maquina puede producir 64 toneladas
diarias, que implica un stock aproximado de 400 toneladas de llantas para una
producción continua de una semana.

Figura 9. Planta trituradora de llantas Primaria.

Fuente: www.cmshredders.com

_____________________________________________________________________________________
25
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Figura 10. Planta trituradora de llantas

Fuente: www.cmshredders.com

Como se puede observar es una maquina autocontenida, transportable, requiere poco


espacio y de acuerdo con el catálogo se alimenta por energía eléctrica.

2.7. Descripción de los dos Procesos de fabricación de Mezclas asfálticas con


desechos de llantas

Antes de describir el proceso para modificar un asfalto con caucho, se debe tener una
planta convencional de producción de mezclas asfálticas y una planta modificadora de
Asfalto con Caucho para producir la mezcla asfáltica modificada con caucho de llantas.
El proceso de fabricación de asfalto caucho se puede realizar por dos vías, las cuales se
describen a continuación8:

2.7.1. Vía seca

El proceso seco es cualquier método donde el (grano de Caucho Reciclado (GCR) se


adiciona directamente a la mezcla asfáltica caliente, y es usado como un agregado fino
que usualmente es mezclado con los áridos antes de adicionar el ligante. A diferencia del
proceso húmedo, este proceso sólo requiere un sistema de alimentación que proporcione

8
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
M. Ocampo, B. Caicedo & D. González
Universidad de Los Andes, Bogotá D.C., Colombia

_____________________________________________________________________________________
26
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

la cantidad adecuada de GCR, y que pueda agregarlo en el momento indicado para que
se mezcle con los áridos cuando estos alcancen cierta temperatura; normalmente el GCR
es mezclado con los áridos antes de que el ligante sea adicionado.

2.7.2. Vía húmeda

En este proceso el GCR es mezclado con el ligante para producir una mezcla asfalto-
caucho, la cual es usada de la misma manera que un ligante modificado. La proporción
del GCR normalmente se encuentra entre el 14% y el 20%, dependiendo del ligante, por
peso del total de la mezcla asfalto-caucho.
En la figura 11 se describe el modelo real del proceso para modificar un asfalto con
caucho, el cual consiste en los pasos descritos en el numeral 2.8:

Figura 11. Proceso de Mezcla asfáltica Con Caucho

. Fuente: www.cei-enterprises.com

_____________________________________________________________________________________
27
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

2.8. Descripción general del Proceso para la Producción de Mezclas Asfálticas


Modificadas con caucho

1. Introducir el caucho granulado con el tamaño de partícula adecuado, de acuerdo


con la especificación y el diseño de mezcla requerido en la Tolva y dosificador
de la planta modificadora o Blendig Unit. En esta etapa se descarga el caucho
granulado desde los supersacos, de allí desciende a una banda a través de un
dosificador de compuerta automático. El material dosificado pasa a una pequeña
tolva que alimenta a un tornillo a través del cual llega el granulado de caucho al
tanque de expansión y mezclado.
2. Tanque de expansión y mezclado: En este se mezcla el cemento asfáltico
derretido que viene de los tanques de almacenamiento, con el aditivo
previamente dosificado gracias a un mezclador de paletas de eje horizontal. El
asfalto virgen es mezclado con el Caucho para producir la Asfalto modificado
con caucho o Asfhalt Rubber (AR). La unidad de Mezclado cuenta con una
cabina de mando donde se controlan las cantidades de la materia prima y
temperatura de la Mezcla.. Cabe anotar que las temperaturas mínimas de
mezclado son de 170º C a una velocidad promedio de mezclado de 1800 rpm y
un contenido de caucho del 20% aproximadamente.
3. Posteriormente, del tanque de mezclado se bombea el asfalto-caucho por
tuberías a un tanque de reacción en donde se mantiene en movimiento,
permaneciendo durante por lo menos 2 horas para que se complete la reacción y
de donde es bombeado a la cámara de mezclado de la planta de asfalto en donde
se le aplica a los agregados. Con le fin de obtener la mezcla asfáltica modificada
con Caucho.
4. Es indispensable tener en cuenta que la planta para producir toda la energía
requerida en le proceso debe contar con un Generador de calor (Caldera), debido
a que el proceso se realiza temperaturas de más de 180° C, por lo tanto se
requiere de una caldera de aceite que eleve y mantenga la temperatura de los
tanques de expansión y de reacción Con el fin de garantizar una AR homogéneo.
_____________________________________________________________________________________
28
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

CAPITULO 3. ANÁLISIS DEL MERCADO

3.1. Descripción del producto Asfalto Caucho

El Asfalto Caucho es el producto de incorporar grano de Caucho reciclado (GCR) en


tamaños determinados provenientes de llantas desechadas, al cemento asfáltico
convencional. El porcentaje de caucho incorporado es al menos el 15% en peso de la
mezcla total de cemento asfáltico- GCR. El proceso se lleva a cabo mediante altas
energías de agitación y a elevadas temperaturas (160 º C- 180 º C). A continuación se
presenta la ficha técnica del producto:

Tabla 6. Ficha Técnica del Producto Asfalto caucho


FICHA TECNICA

Nombre del Producto: Asfacaucho®


Asfalto modificado con caucho
Descripción prodecente de llantas usadas
Sello de fisuras y grietas en
pavimentos asfalticos y de concreto
hidráulico y sello de juntas en
Usos pavimentos de concreto hidráulico
Caracteristicas
Consistencia Semidura
Punto de ablandamiento 99° C
Punto de llama 232° C
Resiliencia 40%
Ductilidad a 25° C 30 cm
Penetrtación 35-55 m/10
Bloques de 20 kg empacados en
Presentación cajas de cartón siliconado
Con equipos derretidores de asfalto
3.1.2. Nicho al cual vacon
Forma de aplicación
dirigido elpresión
pistolas a producto

El producto Asfalto Caucho va dirigido principalmente a todos los productores de


Mezclas Asfálticas en Bogotá ya que son ellos quienes podrán utilizar en escala masiva
e industrial el producto “Asfalto modificado con caucho” en sus plantas productoras de
mezclas asfálticas; todos los contratistas de Construcción de obras de infraestructura vial
del Distrito de Bogotá que deseen implementar dentro de sus obras esta nueva
_____________________________________________________________________________________
29
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

tecnología de Asfalto Modificado con Caucho, todas las Concesiones Viales del País,
pueden utilizar esta novedosa tecnología por que pueden reducir los espesores de
colocación de asfalto hasta un 30% reduciendo en el mediano plazo los costos de
Mantenimiento de las vías en concesión.

3.2. Costo del Producto

El precio del producto Asfalto Caucho se determinó a partir de una investigación de los
costos de producción de necesarios para modificar el Asfalto en la planta, se incluyo el
costo de la materia prima Asfalto de acuerdo con el precio establecido por
ECOPETROL, el transporte del asfalto y del Caucho al sitio de la planta modificadora
de Asfalto y la relación porcentual de las mezclas de los insumos básicos, obteniendo la
siguiente ecuación:

Costo Asfalto Modificado con Caucho= Costo Asfalto + Costo Caucho + Costo de
Modificación + Transporte.

De la mezcla asfalto caucho se tiene la siguiente relación porcentual para cada


kilogramo: 20% Caucho y 80% Asfalto, de acuerdo con los precios de ECOPETROL9 el
precio del asfalto para Abril de 2009 $740.000 la tonelada ($740 el kilo de asfalto) y el
precio del caucho es de $1.100 el kilogramo. En la tabla 7 se muestra el cálculo del
precio del asfalto modificado con caucho.

Tabla 7. Cálculo del costo del asfalto modificado con caucho

COSTO
CONCEPTO UNITARIO ($)
Kg Asfalto Normal 100% en abril 2009 740
Kg de Caucho 900
80% Asfalto Normal 592
20 % Caucho 180

9
http://www.ecopetrol.com.co

_____________________________________________________________________________________
30
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Incidencia por costo de Capital de Planta Modificadora (*) 13,4


Costo de Operación (Combustible, energía, mantenimiento, etc) (**) 17,8
Contrato de Transferencia de Tecnología (Asumido) 50
Costo de Transporte 80
Precio del Asfalto Modificado- Costo Directo 995,4
Precio de AR con Margen utilidad de 45% 1.450

(*), (**) Ver en Análisis Financiero.

El contrato de transferencia de tecnología o contrato “Know How” es una propuesta


estratégica que se propone a los inversionistas que deseen invertir en el proyecto para
suministrarle todo el conocimiento o tecnología para que este pueda producir el
productos con los estándares de calidad exigidos por las normas internacionales para el
producto AR: Esta transferencia de tecnología la suministra un especialista en el área de
Pavimentos con conocimientos en el tema de AR.

3.3. Beneficios y Soluciones que Ofrece el Producto

Dentro de las ventajas y beneficios que ofrece el asfalto caucho podemos encontrar10:
- Aumento de la resistencia al envejecimiento
- Mejora de la propiedad elástica aportando flexibilidad
- Se reduce la susceptibilidad térmica
- Aumenta la durabilidad ante los agentes agresores
- Mejora el costo- efectivo, desempeño a largo plazo, el cual provee rodaduras libre
de mantenimiento.
- Mejora el costo efectivo a través de carpetas delgadas, ya que se puede reducir
entre un 20% y un 50% del espesor comparado con un asfalto convencional
- Reducción del ruido producido por los vehículos
- Reducción del impacto ambiental por el desecho de llantas

10
MIRS LATINOAMERICA LTDA. Tomado de Presentación: Producción de asfaltos modificados con
grano de caucho provenientes de llantas deeschadas
_____________________________________________________________________________________ 31
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

3.4. Productos Sustitutos

En la actualidad, por razones económicas y ambientales se busca que los materiales


tradicionalmente utilizados en la construcción de vías presenten un mejor desempeño en
cuanto a durabilidad y requerimientos de espesor e intervalos entre mantenimientos. Una
de las formas de mejorar este desempeño es la utilización de aditivos que en el caso de
mezclas asfálticas se han obtenido éxitos con los polímeros y en como el que nos atañe:
caucho. Los productos sustitutos del asfalto modificados con caucho son los asfaltos
modificados con polímeros, los cuales se describen con mas detalle a continuación .

3.5. Asfaltos modificados con Polímeros11

La modificación de asfalto es una nueva técnica utilizada para el aprovechamiento


efectivo de asfaltos en la pavimentación de vías. Esta técnica consiste en la adición de
polímeros a los asfaltos convencionales con el fin de mejorar sus características
mecánicas, es decir, su resistencia a las deformaciones por factores climatológicos y del
tránsito (peso vehicular).

Los objetivos que se persiguen con la modificación de los asfaltos con polímeros, es
contar con ligantes más viscosos a temperaturas elevadas para reducir las deformaciones
permanentes (ahuellamiento), de las mezclas que componen las capas de rodamiento,
aumentando la rigidez. Por otro lado disminuir el fisuramiento por efecto térmico a bajas
temperaturas y por fatiga, aumentando su elasticidad. Finalmente contar con un ligante
de mejores características adhesivas

Los polímeros son sustancias de alto peso molecular formado por grandes cadenas de
moléculas. Se dividen en dos grandes grupos: Elastómeros y Plastómeros. Los primeros
son aquellos que presentan deformaciones residuales permanentes al ser sometidos a
carga, dentro de los cuales tenemos:

11
http://www.monografias.com/trabajos15/asfaltos-modificados/asfaltos-modificados.shtml
_____________________________________________________________________________________ 32
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

EVA: etileno-acetato de vinilo.


EMA: Etileno-acrilato de metilo
PE: (polietileno) tiene buena resistencia a la tracción y buena resistencia térmica,
como también buen comportamiento a bajas temperaturas.
PP: (Polipropileno).
Poliestireno: no son casi usados.

Los elastómeros son los que vuelven a su estado original al retirar la fuerza que los
deforma. Dentro de estos tenemos:
Natural: caucho natural, celulosa, glucosa, sacarosa, ceras y arcillas son ejemplos
de polímeros orgánicos e inorgánicos naturales
SBS:(estireno-butadieno-estireno) o caucho termoplástico. Este es el más
utilizado de los polímeros para la modificación de los asfaltos, ya que este es el
que mejor comportamiento tiene durante la vida útil de la mezcla asfáltica.
SBR: Cauchos sintéticos del 25% de Estireno y 75% de butadieno; para mejorar
su adhesividad se le incorpora ácido acrílico
EPDM: (polipropileno atáctico) es muy flexible y resistente al calor y a los
agentes químicos.

Los asfaltos modificados con polímeros están constituidos por dos fases, una
formada por pequeñas partículas de polímero hinchado y la otra por asfalto. En las
composiciones de baja concentración de polímeros existe una matriz continua de
asfalto en la que se encuentra disperso el polímero; pero si se aumenta la proporción
de polímero en el asfalto se produce una inversión de fases, estando la fase continua
constituida por el polímero hinchado y la fase discontinua corresponde al asfalto que
se encuentra disperso en ella.

_____________________________________________________________________________________
33
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Esta micromorfología bifásica y las interacciones existentes entre las moléculas del
polímero y los componentes del asfalto parecen ser la causa del cambio de
propiedades que experimentan los asfaltos modificados con polímeros.
El efecto principal de añadir polímeros a los asfaltos es el cambio en la relación
viscosidad-temperatura (sobre todo en el rango de temperaturas de servicio de las
mezclas asfálticas) permitiendo mejorar de esta manera el comportamiento del
asfalto tanto a bajas como a altas temperaturas.
Otras propiedades que el asfalto modificado mejora respecto del asfalto
convencional son:
Mayor intervalo de plasticidad(diferencia entre el punto de ablandamiento y el
Fraass)
Mayor cohesión.
Mejora de la respuesta elástica.
Mayor resistencia a la acción del agua.
Mayor resistencia al envejecimiento.
Los polímeros compatibles producen rápidamente un asfalto estable, usando técnicas
convencionales de preparación. Estos sistemas convencionales de preparación de
asfaltos modificados con polímeros son grandes recipientes de mezclado con paletas
agitadoras a velocidades lentas, o recipientes especiales que favorecen la
recirculación con agitadores mecánicos de corte de gran velocidad. El polímero
puede venir en polvo, en forma de pequeñas bolitas (pellets) o en grandes panes. La
temperatura de mezclado depende del tipo de polímero utilizado.

3.6. Importaciones de asfaltos modificados en Colombia


De cuerdo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)12 el Estireno
Butadieno Estireno (SBS), tiene como nomenclatura arancelaria el código 3903.30.00.00
(SBS), De caucho Estireno Butadieno (SBR), tiene código 4002.11.10.00. En

12
www.dian.gov.co.
http://importacionescarga.dian.gov.co/WebArancel/DefConsultaPorTextoDescNomenclatura.faces
_____________________________________________________________________________________ 34
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

importaciones para el SBS, Gravamen del 5%, el IVA es del 16%, el régimen de
comercio del SBS es de libre importación. En la tabla 7 (anexo 7) , se muestra la
descripción del código arancelario del SBR establecido por la DIAN.

3.6.1. Importaciones por subpartida arancelaria

Teniendo en cuenta el nivel de importaciones por subpartida arancelaria13 , tomado de la


página web de la DIAN, se obtuvieron los parámetros de consulta para el año 2008,
para le SBR y el SBS (ver anexo 7). En las tablas 8 y 9 se muestran los valores
acumulados de SBR y SBS importados en el año 2008.

Tabla 8. Valores acumulados de SBR importados en el año 2008

Capitulo Partida Subpartida Unid. Cantidad Peso Neto Valor Fob Valor Cif
Comercial (kgm) (US$) (US$)

40 02 111000 KG 1,514,241 1,514,241.53 2,578,885.95 2,773,557.61


Fuente: www.dian.gov.co
Tabla 9. Valores acumulados de SBS importados en el año 2008

Capitulo Partida Subpartida Unid. Cantidad Peso Neto Valor Fob Valor Cif (US$)
Comercial (kgm) (US$)

39 03 300000 KG 5,309,523 5,309,523.41 10,476,400.02 11,118,523.56

3.7. Investigación de mercados Cualitativa


De acuerdo con Malhotra (1997)14, el uso principal de las entrevistas en profundidad es
para que la investigación exploratoria obtenga un panorama general comprensible. Este
tipo de entrevistas puede emplearse con efectividad al tema que nos ocupa Asfalto
modificados con caucho con efectividad, el cual esta aplicado a las siguientes
situaciones problemáticas especiales:

13
http://websiex.dian.gov.co/pls/siex/isubpartidas$suparti.actionquery
14
Naresh K. Malhotra. Investigación de Mercados. Un enfoque práctico 2a Ed. Georgia
_____________________________________________________________________________________
35
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

1. Análisis de temas confidenciales (el tema de Tecnología de punta como el AR es


muy confidencial por el secreto industrial de cada planta de asfalto)
2. Situaciones en las que el entrevistado podría tener influencia de un grupo, el
entrevistado puede ser influenciado por el grupo a emitir conceptos sesgados con
de la tecnología AR.
3. Comprensión detallada de un comportamiento complicado (el tema de comprar
una planta modificadora de asfalto o usar una nueva tecnología no es facil como
comprar un articulo en una tienda.
4. Entrevistas con profesionales, es adecuada para las investigaciones de mercados
industriales, aplica perfectamente para la industria del asfalto.
5. Entrevistas con competidores, las entrevistas se aplicaron a 3 competidores de
industrias de asfalto.
6. Situaciones en las que el producto tiene una naturaleza especial y delicada, el
producto asfalto caucho tiene condiciones particulares que dependen de muchas
variables tecnológicas y de recursos.

Por las seis razones expuestas anteriormente, se tomo la decisión de realizar la


investigación de mercados cualitativa para el asfalto modificado con polímeros
enfocado a través de tres (3) entrevistas en profundidad. .

3.7.1. Entrevistas en profundidad


Las tres (3) entrevistas en profundidad fueron realizadas a tres gerentes de producción
de de plantas de Asfaltos en Bogotá, las empresas a las que se le realizó dicha entrevista
son competidores y fueron: Mario Huertas Cotes (MHC), Patria S.A y Doble A
ingeniería
Las Tres entrevistas se desarrollaron a partir de un formato de entrevista en profundidad
(ver anexo 1), dos de las entrevistas fueron grabadas (ver anexo 2- CD), la tercera no
pudo ser grabadas por problemas con la filmación, sin embargo se tomaron apuntes. La

_____________________________________________________________________________________
36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

transcripción de dichas entrevistas se puede observar en el anexo 2, las conclusiones


mas importantes de cada entrevista son las siguientes:

MHC: Los asfaltos modificados con polímeros que conoce son asfaltos de alta
resistencia y EVA, no conoce la materia prima por que la SHELL los provee
directamente a la planta. El asfalto modificado tiene mas durabilidad en el tiempo, tiene
altos módulos, altas resistencias y estabilidades mayores, dentro de las ventajas del
asfalto modificado son la temperatura en el momento del mezclado por que se garantiza
que no se tengan problemas con perdida de envejecimiento, mejor comportamiento
“viscoelástico” con respecto a los asfaltos normalizados y a los cambios de
temperatura, la elección de un asfalto modificado depende del diseño y del sector donde
va ser colocado factor climático,
los de polímeros se tienen altos módulos, mejor comportamiento a temperaturas y mejor
estabilidad, los modificados con caucho s mejora el ruido y la parte viscoleastica del
asfalto, “le da mayor flujo a la mezcla asfáltica”. El entrevistado no conce marcas de
asfalto modificado, el nombre de marca para el producto sugerido por el entrevistado es
“CAUCHO SOL” y “CAUCHO GRANULADO” .. La presentación del aditivo caucho
para el asfalto le gustaría que se le suministrara por bultos

PATRIA S.A: El entrevistado indica que habría que analizar como se modifican las
instalaciones de la planta con el fin producir asfalto modificados con caucho, los
asfaltos modificados que conoce el entrevistado son: con polímeros, con SBS, llantas,
llenantes con cenizas, las ventajas de los asfaltos modificados versus asfaltos
convencionales: la sensibilidad al manejo de temperaturas, son asfaltos que se
producen a muy altas temperaturas y en la sabana de Bogotá son muy sensibles por el
clima a muy bajas temperaturas el asfalto se torna una “melasa” inmanejable, los
asfaltos convencionales se pueden compactar a 135º C mientras que los asfaltos
modificados se deben compactar al menos a 1790 º C, considera que el factor importante
es la temperatura, los asfaltos modificados funcionan muy bien en clima caliente en

_____________________________________________________________________________________
37
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

clima frío es muy riesgosos trabaja con este tipo de asfaltos por las bajas temperaturas,
considera importante contar con la tecnología, la consecución de los recursos, el precio
y el respaldo técnico necesario.
En los asfaltos modificados con caucho es complicado la consecución del insumo
caucho “no es tan fácil conseguir el insumo de llanta como conseguir un insumo de un
polímero convencional,.la presentación de los polímeros vienen almacenados en sacos
de 50 kilogramos y generalmente son importados. Los asfaltos modificados se utilizan
cuan do se requieren mayores resistencias, mejorar estabilidad, reducir flujo, aumentar
capacidad a fatiga tanto térmica como de tránsito e incrementar y mejorar todas las
propiedad mecánicas de los asfaltos, recuerda marcas de aditivos modificadores de
asfalto como BASF CHEMICAL,

Doble A ingeniería (Juan Carlos Sierra): El entrevistado conoce los polímeros SBS y
EVAy conoce otros polímeros para modificar los asfaltos como son caucho, icopor y
otros polímeros y aditivos producidos por MPI (Manufactura de Procesos Industriales).
El entrevistado considera que el asfalto modificado es más complicado de fabricar
versus el asfalto convencional, y hay que elevar la temperatura a 170ºC (gasto de
energía) para producir asfaltos modificados, requiriendo tanques especiales de
almacenamiento. A diferencia de los dos entrevistados anteriormente, este conoce una
marca denominada POLIFLEX, CRAFCO de asfalto modificado con caucho,
(distribuidor Grúas y Equipos, Dir Aprox. Calle 127 con autopista Norte), POLIVIT es
un producto a base de caucho fabricado por MPI y MEXPHALTE (de alto modulo)
fabricado por SHELL Colombia, CARIPALTHO (modificado) y Tipo I y Tipo 2 y
vienen en toneladas, la elección del producto depende del diseño requerido por el
cliente, considera que el clima incide en la elección del producto.

_____________________________________________________________________________________
38
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

3.8. Análisis de la competencia (productos sustitutos)


La competencia para el producto AR la constituye:
Manufacturas y Procesos Industriales Ltda (MPI Ltda) que lo comercializa bajo
el nombre de “Poly-Bit”. Se entrega en cajas de 20 kg de cartón parafinado.
Actualmente MPI ha adquirido un aplanta modificadora de asfalto caucho y se
apresta a ofrecer el asfalto modificado con caucho a granel en tanques
calefaccionados.
Shell Bitumen de Colombia S.A. que lo comercializa bajo el nombre de
“Mexphalte”, lo entrega a granel, en canecas de 160 o 200 kg, para producción
de mezclas asfálticas.
La firma Grúas y Equipos S.A. Comercializa asfalto modificado con caucho, en
bloques de 19 kg de la casa Crafco Inc, importado de Estados Unidos y que se
conoce con el nombre comercial de “Poliflex”
Basf Quimica: Produce el Butonal NS 175 pero no se conoce de su
comercialización en Colombia.

Basado en el análisis de las encuestas realizadas podemos observar que en el mercado


existen varios productos denominados polímeros que funcionan como agente
modificadores del asfalto para brindarle mejores propiedades mecánicas. Cabe anotar
que los agentes modificadores tienen muchas aplicaciones en la industria del asfalto sin
embargo para este caso en particular se analizaran el producto sellantes asfáltico
modificados para tratamientos de juntas y grietas de dilatación, estos productos se
describen en la tabla 10.

_____________________________________________________________________________________
39
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Tabla 10. Análisis comparativo de productos de Asfaltos modificados con Polímeros


Marca o Fabricante o Unidad Proporción en la Precio
Producto Distribuidor mezcla Asalto -
Polímero
POLIFLEX Grúas y Equipos Kg $5.125
(1)
POLIBIT MPI (*) Caja de 20Kg $63.500
MEXPHALTE Shell (2) Canecas
ASFALTO- Tesis de Kg- Producido en $853,2
CUACHO (AR) Investigación planta
Fuente: (1) Cotización Grúas y Equipo, (2) Shell Colombia (*) Cotización MPI Manufacturas de Procesos
Industriales Polibit Tipo II y Tipo III. Nota: Estos productos se acogen al inciso cuarto Articulo 19, de la
ley 191 de 1995, modificado por la ley 681/2001, el volumen de combustibles líquidos derivados del
petróleo establecidos por la Unidad de Planeación Minero Energética- UPME, serán exentos de los
impuestos de arancel, IVA e impuesto global..15 y fueron calculados en agosto de 2009

Comparando el precio del asfalto modificado con caucho (AR) con los otros productos
asfaltos modificados con polímeros, en términos de precio resulta mucho mas barato la
implementación de AR, por ejemplo el AR es 6 veces mas barato que el PLIFLEX,
equivale al 16% de su costo., el POLIBIT cuesta $3.175 el Kg y el AR asfalto
modificado con caucho cuesta $1.279 el Kg; este valor es 40% menos que el POLIBIT.
Estos resultados demuestran que el AR es más económico que los otros productos del
mercado.

Teniendo en cuenta este análisis el producto Asfalto Caucho (AR) se enfocara en varias
líneas de negocios, la primera es producción de bloques de AR para utilizarlos como
sellantes asfáltico modificados con caucho para tratamientos de juntas y grietas de
dilatación, la segunda línea de negocios es la producción de AR en planta para la
modificación de mezclas asfálticas utilizadas en la ciudad de Bogotá inicialmente y el

15
http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Cupos/2008/EDS/Oct_2008/VAUPES/1006.pdf
_____________________________________________________________________________________
40
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

resto de ciudades del país y la tercera es la implementación de Asfalto modificado con


caucho en las diferentes concesiones del país.

3.9. Líneas de negocio del producto


En la tecnología del asfalto-caucho, se han identificado las siguientes líneas de negocios
que se analizan en ancho y en profanidad de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 11. Líneas de negocio del producto AR


Bienes y Servicios con Producción de Desarrollo Tecnológico Consultoría Producción de
base en Asfalto Caucho asfalto caucho a (Diseño y Fabricación Insumos para
pie de obra de equipos; desarrollo asfalto caucho
de procesos)
Bloques de Asfalto Alquiler de Plantas Diseño y Fabricación de Diseño de Trituración de
Modificado con caucho Modificadoras equipos y facilidades para pavimentos y llantas usadas
para uso a pie de la producción de mezclas mezclas asfálticas (comercialización
obra asfálticas modificadas con modificadas con de sub productos:
caucho y sus insumos: caucho acero y nylon)
Tanques de
Almacenamiento
Irrigadores
Calderas
Asfalto modificado con Transferencia de Diseño y Fabricación de Tercerización de Recolección y
caucho a granel Tecnología asfalto otros equipos control de calidad acopio de llantas
Tambores caucho (Venta de de mezclas usadas
Carrotanques plantas y asfálticas y
entrenamiento) pavimentos
modificados con
caucho
Emulsiones de asfalto
modificado con caucho
Servicio de sello de fisuras
con asfalto modificado con
caucho
Servicio de aplicación de
sellos (Cheap seal, slurry
seals o micropavimentos)
con base en emulsiones de
asfalto modificado con
caucho

Definidas todas las posibles líneas de desarrollo y sus productos asociados se seleccionó
desarrollar en primera instancia el de “Producción de Bloques de Asfalto Modificado
con Caucho” para usarlo con derretidotas en el sello de fisuras en labores de
mantenimiento de pavimentos asfálticos.

_____________________________________________________________________________________
41
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Una opción de venta de producto inicial para el Asfalto Modificado con caucho, es
presentado en bloques de 20 kg, de 19 x 24 x 40 cm, empacado en cajas de cartón
parafinado. Estos bloques serán introducidos en derretidotas de asfalto para su
aplicación en sello de fisuras con pistolas a presión.

3.10. Mercado Objetivo del Asfalto modificado con caucho para sello de fisuras
El mercado objetivo inicial, al cual está dirigido el producto asfalto modificado con
caucho en bloques de 20 kg es el de empresas contratistas que ejecuten, como
contratistas directos (por administración) o como subcontratistas, las labores de sellos de
grietas y fisuras en pavimentos flexibles o de concreto rígido o sello de juntas en
pavimentos de concreto rígido, labor enmarcada dentro del mantenimiento rutinario de
los pavimentos encaminado a prolongar su vida de servicio.
En la medida en que se construyan más kilómetros de carreteras se amplia el mercado
del mantenimiento de los mismos. Para hacer el análisis del mercado objetivo nos
basamos en un grupo de contratos suscritos por el Instituto de Desarrollo Urbano de
Bogotá, para el mantenimiento rutinario y periódico de la malla vial. De este tipo de
contratos se desarrollaron 60, clasificados de acuerdo con su monto y con su objeto:
Contratos entre $6000 y $12.000 Millones, entre 18 y 24 meses de duración, con una
etapa de mantenimiento rutinario claramente definida cuya duración es por lo menos la
mitad del plazo e incluían dentro de su objeto el mantenimiento rutinario y periódico de
la malla vial principal y complementaria.
El segundo mercado objetivo los constituyen los grande megaproyectos adelantados por
el IDU en la ciudad de Bogotá, estos proyectos son gestionados por al dirección técnica
de mantenimiento del IDU y tienen un costo aproximado de $600.000 millones. Este
mercado bajo un escenario probable es el que trataremos como tema central de la
investigación para los cálculos del análisis financiero para determinar la viabilidad
económica de la implementación de asfalto caucho en Bogotá
El tercer mercado son todos los nuevos proyectos de inversión de infraestructura vial
que desarrollará el país en los próximos 10 años a través del Instituto Nacional de Vía

_____________________________________________________________________________________
42
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

(INVIAS) y del Instituto Nacional de Concesiones (INCO) estos proyectos lo


conforman todas las concesiones del país.

3.11. Análisis DOFA

El análisis DOFA se refiere al análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y


Amenazas, en la tabla 12 se muestra la matriz DOFA para el producto asfalto caucho.

Tabla 12. Matriz DOFA


DEBILIDADES: OPORTUNIDADES
-Aversión a implementar una nueva -Tendencia alta al consumo de productos
tecnología. amigables con le medio ambiente.
- Alta inversión y alto riesgo. - Producto tecnológico con altos estándares
- El Caucho como fuente de materia prima de calidad.
puede generar monopolio. - Incentivos fiscales a través de bonos verdes
- El sector empresarial esta a la espera de y reducción de impuestos.
una política de implementación de AR - Ofrecer maquinas de alta tecnología
- No existe en el país normativa ambiental genera la apertura de nuevos mercados.
que impulse el desarrollo del AR - Generación de empleo, Investigación y
- El sector de hidrocarburos puede afectarse Desarrollo para el país con nuevas Fuentes
por el TLC y la volatilidad de los precios del de riqueza tecnológica.
mercado. -Reducción del gasto público para el país por
- Existen actualmente competencia de el bajo costo de la tecnología (relación costo
asfaltos modificados con polímeros beneficio a largo plazo
convencionales

FORTALEZAS AMENAZAS
-Importaciones de maquinaria con México - Escasez de la materia prima caucho de
esta exento de IVA llantas granulado.
- Ventajas tecnológicas (reducción de ruido, - Formación de monopolios por la materia
reducción impacto ambiental, espesores en prima caucho.
_____________________________________________________________________________________
43
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

las vías y costos de mantenimiento). - Variación de las tasas de cambio


Incentivos fiscales, bonos verdes. - Incremento del valor de aranceles
- Es un producto sustituto de los asfaltos - Amenazas de productos sustitutos por
modificados con polímeros convencionales. guerra de precios.
- Bajos costo en su implemtación a las vías -El TLC puede ofrecer ventajas competitivas
- a empresas de E.U.

_____________________________________________________________________________________
44
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

CAPITULO 4. ANÁLISIS ESTRATEGICO

4.1. Análisis del Macroentorno

En el marco de la competitividad, dentro de las políticas del gobierno Colombiano, el


presidente Álvaro Uribe16 resalta que lo primero que se necesita para crear un ambiente
de competitividad en el país es que el estado haga todos los esfuerzos para construir la
confianza, para lograrlo el gobierno ha venido trabajando en tres ejes para recuperar la
confianza: la seguridad democrática, la transparencia y la reactivación economía y social
Uribe considera que un anexo de la agenda de la competitividad es la agenda de la
infraestructura, el gobierno debe tomar decisiones políticas, ya que cuenta con recursos
limitados, tiene que escoger si pavimenta las vías secundarias y da sostenimiento a las
vías terciarias, que son importantes para unir el país y para evitar desplazamientos, o si
se dedica a las vías que son indispensables para la competitividad. De acuerdo con el
DANE para la construcción de Carreteras, calles, caminos, puentes disminuyó 34,1% y
aportó -11,7 puntos porcentuales a la variación total de –12,9%. Este comportamiento
obedece a los menores desembolsos realizados en construcción, mantenimiento,
reparación y adecuación de vías interurbanas, tal como se muestra en el siguiente grafico

Figura 12 Variaciones Anuales Carreteras, calles, caminos Puentes.

Fuente: DANE17.*El incremento del IV trimestre del 2003 fue por los mayores desembolsos en construcción, mantenimiento,
reparación y adecuación de vías interurbanas.

16
Las ideas Buenas no se discuten hay que aplicarlas. Alvaro Uribe Velez. Revista Sermana “Hacia una
Colombia mas competitiva”, pag 8.
17
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/bol_obr_civi_IVtrim08.pdf
_____________________________________________________________________________________
45
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Este proyecto busca implementar el asfalto caucho en las vías del país, para eso
actualmente se cuenta con el siguiente plan de inversión en materia de infraestructura
vial, en Bogotá el instituto desarrollo Urbano IDU en el primer trimestre del año 2009
esta implementando los distritos de conservación con un presupuesto de mas de 600 mil
millones de pesos, adicionalmente el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y el Instituto
Nacional de Concesiones (INCO), cuenta actualmente con 22 concesiones para
carreteras en todo el pías (ver grafica 14- anexo 8 ) que suman 1230 km, y en donde
están previstas o en ejecución 1100 km de construcción, 1957 de rehabilitación y 2600
de mantenimiento. El presupuesto de inversión a cargo del INCO para los próximos tres
años se muestra en la tabla 13
Tabla 13. Presupuesto de inversiones del INCO
Año Inversión prevista
(Billones de pesos)
2009 1.17
2010 1.37
2012 1.14
Fuente: Instituto Nacional de Concesiones INCO (2009). www.inco.gov.co

Es importante destacar que el producto Asfalto Caucho, tiene una alta capacidad para
adaptarse a las condiciones del mercado y a las oportunidades que ofrece el
microentorno de Colombia, teniendo en cuenta el gran plan de inversión en
infraestructura vial que se desarrolla actualmente y que se proyecta en el país,
respondiendo rápidamente ante las diferentes necesidades que se presentan para mejorar
su desempeño.

4.1.1. Entorno Económico


De acuerdo con el reporte de inversión extranjera directa realizada por ProExport18,
para el año 2008, la inversión según la balanza de pagos 8.043 $Us millones. Los
flujos de inversión en millones de dólares en los principales sectores fueron: petróleo
(2.785), minas (1657), Establecimientos financieros (1.039), manufacturas (835) y
construcción (253). Por otra parte, Porter en su análisis de competitividad al caso

18
http://www.proexport.com.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=8820&IDCompany=16. Balnza de pagos Banco de La Republica
_____________________________________________________________________________________
46
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

colombiano, señala que los principales clusters en Colombia dependen de los recursos
naturales como carbón, petróleo, gas y productos agrícolas. Por su parte los Clusters
que no dependen de factores básicos están estancados en su crecimiento. Cabe anotar
que el producto Asfalto- Caucho hace parte de los clusters que mas generan inversión
extranjera en nuestro país posicionando y tornando al producto altamente competitivo
y con muchas posibilidades de crecimiento.

Teniendo en cuenta el reporte de competitividad Global 2005-0619, el índice de


competitividad de los negocios en Colombia (56 de 117) es similar al de los países
latinoamericanos correspondientes a su mismo ingreso per cápita. Sin embargo otras
naciones como Chile, Brasil y Costa Rica se encuentran en una posición competitivas más
favorable que Colombia dentro de este grupo de países. Por esta razón Colombia tiene serias
dificultades en su ambiente de negocio. El sistema educativo, la infraestructura, la
investigación y desarrollo y la tecnología ponen a las compañías colombianas en una seria
desventaja en comparación con sus pares.
El estado de la economía, es un aspecto que afecta directamente al producto Asfalto
Caucho, ya que durante el segundo semestre del 2008 y el primer trimestre del año 2009
el valor del petróleo ha disminuido dramáticamente y por lo tanto ha disminuido de igual
manera el precio del asfalto pasando de $1.100.000 la tonelada para el año 2008 a
$740.000 la tonelada para el año 200920.
La Revista Dinero (2009)21 manifiesta que el sector de plástico y caucho registró ventas
en el 2008 de $11.213.903 millones y una utilidad neta de $285.949 millones.
Comparado el sector de los hidrocarburos reflejo para el 2008 ventas por $49.369.627
millones, utilidad de $17.981.057 millones y la construcción con $15.170.633 millones,
utilidad $ 1.071.982. Como se puede observar la ventas son muy similares al sector de la
construcción; esto hace potencialmente atractivo el negocio del sector de caucho
aplicado para el tema que nos ocupa, asfaltos modificados con caucho. En el anexo 9 se
muestra una tabla con el directorio general de las plantas productoras de mezclas

19
Hacia un Colombia mas Competitiva. Revista Semana. Jorge Ramírez Vallejo. Pag. 11
20
ECOPETROL. www. ecopetrol.com.co
21
Revista Dinero. Mayo 29 de 2009. “5 mil empresas a prueba de crisis”. Pag 132
_____________________________________________________________________________________
47
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

asfálticas en Cundinamarca y Bogotá, como se puede observar en el sector hay 25


plantas productoras de mezclas asfálticas, si dimensionamos el tamaño del entorno
económico donde se puede vender el producto Asfalto Caucho (AR) se puede concluir
que el mercado es grande y es potencialmente atractivos para producir altos margenes de
ventas.

4.1.2. Entorno Sociocultural


Michael Porter22, manifiesta que una de las grandes fallas de América Latina es que los
ciudadanos esperan demasiado del gobierno y el gobierno no puede hacerlo todo. La
gran fortaleza de Estados unidos es que nadie espera nada del gobierno. La gente se une
y resuelve sus problemas. Si Colombia no tiene éxito no se debe a causas externas, ni a
la falta de talento, sino por que los colombianos no hicimos lo que debíamos hacer y no
nos unimos y no nos pusimos de acuerdo, con el proceso desarrollado y el compromiso y
liderazgo del sector privado Colombia podrá tener éxito.
En Colombia existe alta preferencia por utilizar para las obras de infraestructura vial las
tecnologías y aplicaciones tradicionales por cuestiones culturales y por que los
diseñadores y especialistas de pavimentos utilizan y prefieren las fuentes de tecnología
que conocen en el país, para lo cual genera en el gremio de la ingeniería civil, aversión
para implementar una nueva tecnología que genera más beneficios.
De acuerdo con entrevistas realizadas en mi experiencia profesional, los Contratistas de
obras de infraestructura vial y dueños de plantas de asfalto realizan la comparación de
costos de un planta modificadora de asfalto caucho versus un planta de asfalto
convencional, manifestando que el punto de inversión es muy alto y el riesgo asociado
es muy alto, teniendo en cuenta que la tecnología asfalto modificado con caucho no ha
sido implementada en el país. Por esta razón resulta complicado romper la inercia para
introducir el producto asfalto caucho en el mercado.

22
Hacia una Colombia más competitiva. Michael Porter. Revista semana. Pag 18
_____________________________________________________________________________________
48
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

4.1.3. Entorno Medioambiental

Según el DANE, El compromiso de los países con el Desarrollo Sostenible ha sido


ratificado en varios encuentros, dentro de los más relevantes se pueden mencionar: la
Cumbre de la Tierra en el año 1992, donde se adopta la agenda 21 Como instrumento
para priorizar temas en este aspecto, la Declaración de la Asamblea General de las
Naciones Unidas denominada Cumbre del Milenio en el año 2000, en donde se
establecieron objetivos mundiales en materia de sostenibilidad ambiental y la
Conferencia Mundial Sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo 2002, en donde se
ratifico nuevamente el Desarrollo Sostenible como eslabón central de la agenda
internacional, y se hace énfasis en la necesidad de “Mejorar la información nacional y
regional y los servicios estadísticos y analíticos de interés para las políticas y los
programas de desarrollo sostenible”. La mayor conciencia medioambiental de los
consumidores, y los incentivos fiscales por la descontaminación o la minimización de
impactos al medio ambiente ha hecho que las empresas utilicen dentro de sus políticas
internas alternativas que ofrezcan productos “VERDES” o amigables con el medio
ambiente. La tendencia mundial al uso de alternativas más limpias ha hecho que
productos como el caucho reciclado se conviertan en una fuente de materia prima
importante para muchos procesos industriales, adicionalmente las politicas
gubernamentales de los paises industrializados

4.1.4. Entorno Tecnológico


.
De acuerdo con el DANE23., la estructura General según tipología y monto invertido en
actividades de desarrollo e innovación tecnológica indica que la inversión en actividades
de innovación y desarrollo tecnológico fue $2,62 billones en 2003 y $3,12 billones en
2004.

23
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/industria/innovacion_tecnol_ind_manufacturera.pdf
_____________________________________________________________________________________ 49
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Las 1.513 empresas clasificadas como innovadoras en sentido amplio participaron en


2003 con 30,1% de la inversión y en 2004 con 25,3%. Las potencialmente innovadoras
sumaron 1.311 empresas, participando con el 26,2% y el 31,3% de la inversión total para
los dos años; finalmente, las empresas no innovadoras llegaron a 3.209, e invirtieron en
el primer año 16,2% del total y 16,4% en el segundo.
Las empresas clasificadas como innovadoras organizacionales (487) invirtieron la suma
de $52.013 millones, participando con 2,0% para el 2003 y con $54.012 millones y 1,7%
de participación para el 2004. Como se pudo observar es muy limitada la inversión en
investigación y desarrollo (innovación) de las empresas de nuestro país, el porcentaje de
participación para el año 2004 no supera el 2%. No obstante lo anterior, el proyecto de
implementación de asfalto modificado con caucho de llantas esta claramente enmarcado
dentro de el entorno tecnológico y de innovación, sin embargo para lograr una viabilidad
económica y tecnológica para la implementación de este producto “Asfalto Caucho” se
debe contar con la maquinaria (tecnología para producirlo) y en el mercado colombiano
no existen maquinas que ofrezcan este tipo de tecnologías, debido a que las maquinas
deben ser importadas de otros países.

4.1.5. Entorno Político Y Legal


Las políticas de importación y exportación afectan directamente a las empresas. El TLC
pronto entrará en vigencia con consecuencias positivas para productos como el caucho
por que la empresas que implementen Asfalto Caucho pueden importa la tecnología de
Estados Unidos, pero negativas para los que importa de Europa o China. Por esta razón
las empresas dedicadas a la producción de Asfalto caucho deberán buscar nuevas
negociaciones con los proveedores de Estados Unidos para reemplazar los proveedores
europeos o chinos. De igual forma, el sector de caucho e hidrocarburos será afectado por
el TLC dependiendo de las la política de precios de cauchos, materia prima y tecnología
que tome el gobierno, pues hasta la fecha esto no se ha concretado, y por ahora la
industria nacional se mantiene igual, ofreciendo los productos convencionales del asfalto

_____________________________________________________________________________________
50
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

modificados con polímeros, sin embargo las multinacionales pueden ofrecer precios
competitivos de esta tecnología (AR) con relación ala calidad ofrecida.
Otro factor que puede afectar a la industria del asfalto caucho es el incremento del
valor de los aranceles, como los aranceles variables, esto afectará una buena parte de las
tecnologías “plantas modificadoras que deben ser importadas por las empresas que
utilicen la tecnología AR. Esta condición, genera incertidumbre y afecta directamente el
margen sin poder controlar sistemáticamente su impacto, pues los aranceles dependen de
las políticas publicadas por el Mincomex y depende de qué tanto producto de
producción nacional haya entrado al mercado. De acuerdo con las cotizaciones
realizadas para la importación del producto el arancel puede llegar hasta 20% del valor
CIF del producto. Es por esto que es muy importante poder hacer planificación de las
importaciones y tomar decisiones de cuándo nacionalizar para evitar pagar las tarifas
más altas. No obstante lo anterior el gobierno colombiano tiene acuerdos y políticas
internacionales con el gobierno de México para la importación de productos
(maquinaria), las importaciones de productos mexicanos están exentos de IVA y tiene
aranceles mas bajos que el resto de países, de acuerdo a la investigación realizada en
México existe una empresa denominada TRIASO que fabrica las maquinas mezcladoras
de asfalto caucho. El TLC puede cambiar mucho las condiciones de la industria, pues
pasar de pagar 0% en un arancel en el que se pagaba 10 o 20% dará una posición
ventajosa a las empresas que importen de USA.

4.2. Análisis estratégico de la industria (Modelo de las Cinco fuerzas que mueven la

competencia en un sector industrial)

Basado en el modelo de las cinco fuerzas que mueven la competencia en un sector


industrial24, se analizara para el caso de la industria del asfalto modificado con caucho,
como intervienen las cinco fuerzas en el sector, como se muestra a continuación:

24
Michael Porter. Estrategia Competitiva. Técnica para el análisis de los sectores industriales de la
competencia. Compañía Editorial Continental, S.A, de C.V. México. 1982. Pagina 24
_____________________________________________________________________________________ 51
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

COMPETIDORES
POTENCIALES

Amenaza de nuevos
ingresos

Poder denegociación Poder de negociación


de los Proveedores COMPETIDORES EN EL de los clientes
SECTOR INDUSTRIAL
PROVEEDORES COMPRADORES

Rivalidad entre los


competidores Existentes

Amenaza de productos o
servicios Sustitutos

SUSTITUTOS

Figura 13 Fuerzas que mueven la Competencia en un Sector Industrial. Michael Porter11

Cabe anotar que la industria de asfalto modificado con caucho se analizara bajo la
perspectiva de que el proveedor es quien suministra el asfalto modificado con caucho y
los compradores son todos los clientes que poseen plantas de mezclas asfálticas.

4.2.1. Amenaza de Nuevos competidores

De acuerdo con Porter (1986) las amenazas de un nuevo ingreso dependen de las
barreras para el ingreso que estén presentes, aunadas a la reacción de los competidores
existentes que debe esperar el que ingresa.

_____________________________________________________________________________________
52
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

4.2.1.1. Barreras para el ingreso

Existen seis factores principales que actúan como barreras para el ingreso, las cuales
aplicaremos para nuestro caso particular del producto asfalto caucho.

Economías de Escala: El producto asfalto caucho debe ser orientada a compartir las
operaciones o funciones para reducir los costos por volumen con otros sectores del
asfalto, por ejemplo el objetivo estratégico es producir asfalto modificada con caucho y
el productor pequeño puede transferir la tecnología a través de un contrato de Know-
How o transferencia de tecnología del equipo mezclador (modificador) de asfalto, es
decir quien tiene la capacidad para elaborar el producto, transfiriendo dicha tecnología al
productor grande quien pose la planta y la materia para producir las mezclas asfálticas
modificadas, cabe anotar que para producir mezclas asfálticas modificadas se necesita
del insumo asfalto- caucho, con esta alianza estratégica se pueden obtener economías de
escala y reducción en los costos por volumen y compartir costos conjuntos, para este
caso se están compartiendo activos intangibles como el conocimiento o la transferencia
de tecnología.

Diferenciación de Producto: El producto Asfalto Caucho es un producto nuevo o


pionero en el país, por esta razón la diferenciación crea un barrera alta obligando al
nuevo entrante a realizar grandes inversiones y gastos para posicionar y diferenciar el
producto asfalto caucho y crear una marca.

Requerimientos de Capital: Para este proyecto de producir asfalto modificado con


caucho se requieren grandes inversiones de capital lo crea un abarrera alta para el
ingreso, en particular se requiere invertir en investigación y desarrollo (I y D), el capital
inicial se requiere para instalaciones de producción, inventarios y cubrir las perdidas
iniciales hasta obtener el punto de equilibrio. Por otra parte las grandes inversiones en

_____________________________________________________________________________________
53
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

capital se pueden cubrir con los volúmenes de venta a través de economías de escala,
realizando la alianza estratégica compartiendo costos conjuntos.

Costos Cambiantes: Costos al cambiar de proveedor son bajos por la tanto la barrera de
entrada es baja por que en el país el producto es nuevo y aun no se conocen proveedores
que ofrezcan el producto, en el país solo existen dos empresa que están en la capacidad
de suministrar el producto, por la actividad económica que desempeñan en el sector de
Asfaltos modificados con polímeros, Shell Colombia y Manufactura de Procesos
industriales (MPI). Sin embargo los costos de depender del apoyo técnico de ingeniería,
rediseño del producto por parte del proveedor que en este cado es una empresa
consultora son altos.

Acceso a los Canales de Distribución: El producto asfalto caucho (AR) posee una
ventaja competitiva por que puede disminuir el precio del producto para asegurar la
distribución del producto, por ejemplo los asfaltos modificados con polímeros son mas
costosos que el (AR), de esta manera el producto AR se puede crear un canal de
distribución nuevo ya que se esta utilizando como fuente de materia prima un desecho
como lo son las llantas usadas y contra este costo no se puede competir, por que no se
puede comparar un desecho con un polímero fabricado a partir de un proceso de
fabricación industrial.

Reacción esperada. En el sector actualmente no existen muchos competidores que


amenacen el ingreso de un nuevo entrante, sin embargo cunado el producto se difunda
masivamente en todo el país se puede adoptar un estructura de precios baja como un
disuasivo al ingreso con el objetivo de obtener utilidades superiores al promedio al
momento de entrar dentro de la competencia.

_____________________________________________________________________________________
54
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

4.2.1.2. Barreras de salida (Altas)


De acuerdo con Porter (1986) las barreras de salida son factores económicos,
estratégicos y emocionales que mantiene a las empresa compitiendo en los negocios aún
cuando estén generando rendimientos bajos o incluso negativos sobre al inversión. Las
principales fuentes de barreras de salida para el caso particular del producto asfalto
caucho son las siguientes:

Activos especializados: los activos del producto asfalto caucho son altamente
especializados como son le equipo mezclador, el tanque de reacción los cuales implican
gran inversión en costos por lo cual tienen poco valor de liquidación y costos elevados
de transferencia de tecnología o conversión. Lo costos de transferencia de tecnología se
analizaran mas adelante en el capitulo de análisis de costos y proyección financiera.

Costos Fijos de Salida: estos costos incluyen contratos labores, los costos de
reinstalación son altos por que los equipos son extranjeros y no hay representantes en el
país al igual que los costos de mantenimiento en materia de repuestos, habría que
importarlos y son consideraciones a tener en cuenta.

Interrelaciones estratégicas: las interrelaciones en términos de imagen acceso a los


mercados financieros por la cuestión del apalancamiento y el financiamiento del
producto con deuda, las alianzas estratégicas para compartir instalaciones y llevar el
reducto a economías de escala, pueden causar que las empresas involucradas en el
producto asfalto caucho consideren como una estrategia de alta importancia para
continuar en el negocio.

Barreras emocionales: La gerencia puede decisiones de salidas justificadas


económicamente por causas de identificación con el negocio en particular, como lealtad
por los clientes, temor, orgullo, etc.

_____________________________________________________________________________________
55
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Restricciones Sociales y Gubernamentales: la negación o falta de apoyo por parte del


gobierno para la salida por el hecho de implementar una tecnología nueva y amigable
con el medio ambiente y que se proyecta generara muchos empleos y efectos
económicos para la región pueden caracterizarse como una restricción a la salida del
producto asfalto modificado con caucho.

4.2.1.3. Barreras de salida y de ingreso

El proyecto asfalto caucho esta relacionado con las economías de escala en la


producción y esta asociado a generalmente con activos especializados como lo es la
planta mezcladora de asfalto con caucho, esto genera la presencia de tecnologías de
punta que necesariamente deben estar patentadas para su utilización.

Para el caso de AR se analizara en que ubicación se puede proyectar el negocio asfalto


caucho, basado en el modelo de Porter descrito en el siguiente grafico, desde la
perspectiva de las barreras y la rentabilidad.

Barreras de Salida

Bajas Altas

Rendimientos Bajos, Rendimientos Bajos,


Bajas estables riesgosos

Barreras de Ingreso Rendimientos Rendimientos


elevados, estables elevados, riesgosos
Altas

Figura 14 Las Barreras y Rentabilidad. Michael Porter. Estrategia Competitiva. Técnica para el análisis de
los sectores industriales de la competencia. Porter M. Pag. 42

_____________________________________________________________________________________
56
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

El producto asfalto caucho se ubica en el cuadro anterior en donde las barreras de


ingreso son altas y las barreras de salida también son altas, esto favorece al sector
industrial de los productores de asfalto modificado con caucho por que el potencial de
utilidades es alto, pero esta acompañado de mayor riesgo.
A continuación se analizara, el modelo de las cinco fuerzas de Porter (1985), para el
caso del producto asfalto caucho:

4.2.2. Rivalidad entre los competidores existentes


La competencia en precios para el caso del producto asfalto caucho inicialmente es baja
por que en Colombia actualmente existen 2 fabricantes que pueden proveer esta
tecnología, además el precio depende de las condiciones del mercado y de los
incrementos mensuales establecidos por ECOPETROL al insumo asfalto. No obstante la
competencia de precios se generaría a partir de los márgenes de utilidad que se tengan
para cada unidad vendida. Otro aspecto importante al introducir un nuevo producto son
las inversiones en publicidad y ofrecer mejor servicio al cliente y proveer un respaldo
con la garantía que el producto ofrece, en este aspecto se puede posicionar fuertemente
un producto como el asfalto caucho, se debe proveer al cliente un producto sustentado
con altas especificaciones técnicas y con alta garantía de la calidad del producto
instalado, el producto AR ofrece ventajas técnicas y encomias en términos de duración y
calidad, una alternativa para introducir el producto en el mercado es a través de la
instalación de tramos de prueba con el soporte técnico de un especialista en vías y
pavimentos que explique y de e soporte técnico a los clientes la utilización y beneficios
del producto, con el fin de establecer confiabilidad y posicionamiento del producto en el
mercado. El producto AR tiene una desventaja por que los costos fijos y los costos de
almacenamiento son elevados, se debe contar con grandes cantidades miles toneladas de
asfalto para almacenar y cientos de toneladas de caucho, por lo tanto esto genera presión
para que la empresa que introduzca el producto asfalto caucho deberá operar a la
máxima capacidad, sin embargo se puede implementar una estrategia donde se reduzcan

_____________________________________________________________________________________
57
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

los inventarios y se maneje un modelo bajo los esquemas de producción por unidad
vendida.

4.2.3. Presión de Productos Sustitutos


Todas las empresas de determinado sector compiten con otras empresas que fabrican
productos sustitutos. Porter (1986) considera que los productos sustitutos limitan los
rendimientos potenciales de un sector industrial colocando un tope sobre los precios que
las empresas de la industria pueden cargar en términos de rentabilidad (El impacto de los
sustitutos puede resumirse como la elasticidad total de la demanda en el sector
industrial); cuanto mas atractivo sea le desempeño de precios alternativos ofrecidos por
los sustitutos, más firme será la represión de utilidades en el sector industrial.
El Asfalto modificado con caucho (AR) es un producto sustituto que cumple la misma
función que los productos tradicionales como son los asfaltos modificados con
polímeros SBS, SBR y EPDM. La ventaja que ofrece el producto AR es que es mas
barato que los polímeros convencionales por que la fuente de materia prima para la
producción del asfalto modificado proviene de un desecho de llanta. Esta ventaja se
puede utilizar como una estrategia “bajo precio” con un producto diferenciador para
lograr posicionar el producto en el mercado

4.2.4. Poder de Negociación de los compradores


De acuerdo con Porter (1985) los compradores o clientes compiten en el sector industrial
forzando a la baja de precios y negociando por una calidad superior o mejora en el
servicio, haciendo que se intensifique al rivalidad de los competidores, generado a
expensas de la rentabilidad de la industria. El poder de los compradores depende del
número de características de su situación del mercado y del valor relativo de sus
compras con la industria global. A continuación se analizara el poder de los
compradores desde la perspectiva y las circunstancias definidas por Michael Porter, para
el caso de la industria de asfalto modificado con caucho como proveedores y los
compradores son todas las empresas que tengan plantas de mezclas asfálticas.

_____________________________________________________________________________________
58
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

4.2.5. Poder de Negociación de los proveedores.


Para el producto de asfalto modificado con caucho hay que tener en cuenta que el
negocio se enfoca al productor de asfalto caucho como el proveedor del producto, sin
embargo requiere de materia prima esencial como es el asfalto y el caucho para la
implementación del proceso de producción. Para este caso podemos concluir que los
proveedores son poderosos en el sector industrial del asfalto por que el asfalto lo
suministra ECOPETROL y los precios son muy volátiles tienden a subir, sin embargo la
calidad del producto siempre es óptima. En cuanto al caucho granulado de llantas como
fuente de materia existe un solo proveedor en el país, el cual puede generar un
monopolio y varios proveedores internacionales de caucho, este monopolio contribuye a
que el único proveedor nacional incremente los precios dramáticamente teniendo en
cuenta las condiciones del mercado. De acuerdo con Porter (1986) un grupo de
proveedores es poderoso cuando concurren las circunstancias que se analizaran a
continuación para el caso especifico de la producción de asfalto modificado con caucho.

4.3. Análisis del reloj Estratégico


De acuerdo con el análisis del reloj estratégico adaptado del trabajo de Cliff Bowman
(figura 15), el reloj estratégico es una herramienta para identificar la estrategia a utilizar
con el producto, se muestran las estrategias para analizar como se puede ubicar o
posicionar un producto en el mercado, este análisis se aplico al producto AR., se puede
observar 8 puntos estratégicos definidos por flechas, los ejes están marcados de la
siguiente manera, el eje horizontal tiene una línea de Precio orientado hacia altos y bajos
precios, el eje vertical esta definido por la percepción del producto y los beneficios
ofrecidos por el producto o servicio, de igual manera orientados hacia dos extremos alto
y bajo.
El punto 1 indica una estrategia “No frill” o Nada Extra, el punto 2 Indica la estrategia
LOW PRICE o Bajo precio (marcado por un precio bajo y una percepción media del
producto o servicio, el punto 4 indica la estrategia de diferenciación enmarcada por un
alto precio del producto y una alta percepción, el punto 3 indica la estrategia Hibrida
como una estrategia intermedia entre la diferenciación y el Low price (precios bajos), el
_____________________________________________________________________________________
59
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

punto 5 muestra la diferenciación enfocada, los puntos 6, 7 y 8 están enmarcados dentro


de estrategias destinadas para el fracaso del producto.

Figura 15 El reloj estratégico

Fuente: El reloj estratégico está adaptado del trabajo de Cliff Bowman (ver D. Faulkner and C. Bowman, The Essence of
Competitive Strategy, Prentice Hall, 1995.) Sin embargo, Bowman utiliza la dimensión „Perceived Use Value‟.

La explicación de cada uno de los puntos identificados en el reloj estratégico se pueden


observar en el anexo 10.
Basado en el relej estratégico (Fig. 17), el producto asfalto modificado con caucho (AR)
de llantas se puede ubicar en la estrategia de diferenciación, el producto AR tiene un
precio mucho mas alto comparado con una asfalto convencional, pero el producto es
Valorado ampliamente por los compradores por los beneficios adicionales que ofrece el
producto en términos de calidad, durabilidad, resistencia, reducción, disminución de
_____________________________________________________________________________________
60
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

impacto ambiental, etc. y por que estos beneficios adicionales son diferentes y con
mayores estándares de calidad a los beneficios ofrecidos por los competidores.
De acuerdo con Trout (2004)25, ser el primero es una idea diferenciadora por que llegar
a los clientes con una nueva idea un nuevo producto o nuevo beneficio como lo es el AR
da una ventaja enerote por que cuando un competidor intente copiar el producto logrará
reforzar la posición del nuevo producto en la mente de los clientes. Es mucho más fácil
llegar a la mente como “el primero” que intentar convencer a los clientes que se tiene un
producto o servicio mejor que el que llegó primero. Por otra parte Trouth manifiesta que
apropiarse de un atributo es una idea diferenciadora, Trout define atributo como una
característica, una peculiaridad un aspecto distintiva de una persona o cosa. Apropiarse
de un atributo que sea percibido como un beneficio por los clientes, es la forma principal
de diferenciar un producto, sin apropiarse de un atributo que pertenezca a un
competidor, para muchos la solución es imitar al líder pero es mucho más eficaz buscar
un atributo opuesto que permita aprovechar la debilidad que puede tener la fuerza de la
posición de líder, para el producto AR se tienen dos atributos importantes como son la
fuente de materia prima “caucho” es un elemento que minimiza el impacto al medio
ambiente ofreciendo bonos verdes y beneficios fiscales que no ofrece la competencia,
por otra parte el “caucho mejora sustancialmente otras propiedades mecánicas o
beneficios que no tiene la competencia de asfaltos modificados con polímeros. Por lo
tanto es importante tener en cuenta estos atributos para posicionar el producto
estratégicamente en el mercado. El éxito de implementar la estrategia de diferenciación
radica en lograr identificar a los clientes estratégicos y saber qué es lo que ellos valoran
y conocer ampliamente el producto que ofrece la competencia y enfocarlo a segmentos
de mercado seleccionado como lo son las concesiones del país para ofrecer un producto
“Premiun” con una marca posicionada y teniendo en cuenta las variaciones del mercado
las diferencias de los segmentos y lograra satisfacer las expectativas de los stakeholder.
Los nombres o marcas del producto estratégico para el producto AR, pueden ser:
Asphalt Rubber, LlanFalto, Caucho-Sol.

25
Jack Trout. La estrategia según Trout. Capturar mentes para conquistar mercados. Pp 40-43
_____________________________________________________________________________________ 61
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

CAPITULO 5. ANÁLISIS FINANCIERO

5.1. Análisis de costos proyección financiera

En el presente capítulo se analizaran todos los costos Asociados al Mantenimiento de las


Concesiones Viales en Colombia para el caso de la tecnología asfalto caucho versus la
Mezcla Convencional. Se realizara un análisis financiero mediante proyección del flujo
de caja libre bajo un escenario probable de ventas, con el fin de analizar utilidad para el
proyecto y establecer el valor presente.

5.2. Costos de maquina mezcladora de asfalto

De acuerdo con la cotización realizada a Phoenix Industries (2008) 26 , el costo de un


planta mezcladora de Asphalt Rubber o Asfalto caucho precio CIF (Precio de la
Mercancía incluyendo el Costo, Seguro y Fletes)27 en Colombia es de $298.000.000
USD (ver anexo 3) en septiembre de 2008 ($596.000.000). Bajo estas condiciones el
cálculo del costo real de la máquina después de gatos e impuestos como se muestra en la
tabla 14. La Tasa Representativa del Mercado TRM , para septiembre de 2008 fue de
$2.000.

Tabla 14. Costo de la Maquina Mezcladora de Asfalto


Concepto % Valores
Precio CIF 100 $ 596.000.000
Arancel (*) 5 $ 29.800.000
Precio Base de IVA $ 625.800.000
IVA 16 $ 100.128.000
Gastos portuarios (**) 2,0 $ 11.920.000
Costo de la Maquina
Nacionalizada (**) 38,73 $ 230.830.800
Tarifa Dólar (+) $ 2.000,00
Precio Total $ 968.678.800
Fuente: (*) www.dian.gov.co (Maquina mezcladora de asfalto: Posición arancelaria: Partida Arancelaria 84: “Reactores Nucleares.
Calderas, máquinas y aparatos mecánicos…..”). (**), Costos de Posesión de equipos: “Nociones sobre presupuesto para movimiento
de tierras28, (+) Ministerio de Comercio Industria y Turismo29

26
www.phoenixindustries.com
27
www.businesscol.com/.../glossary.php?...VALOR%20CIF
28
Costos de Posesión de equipos: “Nociones sobre presupuesto para movimiento de tierras”, Hector Otalvaro Osorio, Universidad de Medellín 1988. Pag 55
_____________________________________________________________________________________
62
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

El costo de incidencia de capital de la planta modificadora (tabla 15), se realizó con base
en los resultados obtenidos en la tabla 1, el periodo de Depreciación de la planta
modificador de AR (Asfalto Caucho o Asphalt Rubber) es de 5 años y el valor de
salvamento el 10% del valor del equipo. De acuerdo con Serrano Javier (2206) La
depreciación se define como la pérdida de valor de un activo debido al uso, deterioro u
obsolescencia. Algunos términos que se relacionan con este concepto son la Vida útil:
tiempo de duración de un activo, antes de repararlo o remplazarlo y valor de salvamento:
valor que se espera obtener por un activo al final de su vida útil. La cuota de
amortización utilizamos la herramienta de Excel.

Tabla 15. Costo Mensual de Capital


Precio de Adquisición de la maquina (Incluye
costos de importación: Arancel, IVA, fletes,
agente de aduana, cartas de crédito etc) $ 968.678.800,00
Período de amortización (meses) 12
Valor de salvamento 10%
Tasa de interes asumida (efectiva mensual) 1,5%
Cuota de amortización mensual de Maquina $ 92.500.315,8
Costo de dotación y adecuación del local
(asumido) $ 35.000.000,00
Período de amortización (meses) 12
Tasa de interes asumida (efectiva mensual) 1,5%
Cuota de amortización Mensual del Local $ 3.208.799,8

Los costos operativos de la planta modificadora de asfalto caucho (tabla 16), en función
de los costos de energía, y costos de mantenimiento, como se muestra a continuación:
Para el cálculo de la energía tomamos la potencia de cada motor requerido en el equipo
mezclador con base en la propuesta económica emitida por Hotmix Industries, sumando
la potencia de cada motor da como resultado un total de utilización de 65 HP, para las
horas de utilización del equipo al mes se asume que el equipo trabaja 4 horas diarias
durante 25 días en el mes , para un total de 100 horas al mes; multiplicando la potencia
de cada motor por la utilización del las horas durante el mes da como resultado el

29
www.mincomercio.gov.co
_____________________________________________________________________________________
63
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

consumo mensual de energía de 1950 kwh. De acuerdo con CODENSA S.A. ESP 30. La
tarifa mensual para usuarios industriales con consumo mayor a 175.000 kwh es de $400.

Tabla 16. Costos operativos

Energía ITEM
Potencia de los motores del equipo (HP) (1) 65
Utilización (horas al mes )- Asumido (2) 100
Consumo mensual de energía para una potencia
instalada de 65 HP (kwh) (1) x (2) 1.950,0
Tarifa mensual para usuario industrial con
consumo mayor a 175,000 kwh ($ por kwh) (3) $ 400
Costo Mensual energía $1.950.000,00
Costo de Mantenimiento Equipo. Calculado a
partir de (1)-Hotmix $2.000.000,00
Fuente: (1) Catalogo Hotmix Industries, Inc. (ver anexo 4), (3) CODENSA. S.A. ESP (ver anexo 7)

Los costos administrativos se calculan a partir de los costos de personal (nómina)


descritos en los anexos 5 y 6 y los costos asociados para poner en funcionamiento la
logística del lugar de trabajo del equipo,. Los costos de materia prima se calcularon
teniendo en cuenta los precios de los insumos Básicos del mercado: asfalto, caucho y
empaque. La cantidad de materia prima se calculo a partir de la capacidad de producción
de la planta modificadora de Asfalto caucho. De acuerdo con el Catalogo de Hotmix
Industries La planta mezcladora de AR tiene la capacidad de suministrar AR (Asfalto
modificado con caucho a una planta de Mezclas Asfálticas de 150 toneladas por hora de
capacidad31. Tomando como punto de referencia este valor de producción y suponiendo
que la planta trabaje inicialmente al 50% de su capacidad se requiere la siguiente
cantidad de materia prima (tabla 17).
De acuerdo con la investigación de mercados realizada, mediante las entrevistas en
profundidad, en Bogotá una planta de 120 toneladas por hora de capacidad en promedio
vende diariamente 400 m3 de mezcla asfáltica. Ahora bien, la densidad Mezcla asfáltica
es de 1,8 ton/m3, es decir un metro cúbico (m3) de mezcla asfáltica pesa 1800 kg. La

30
www.codensa.com.co
31
Catalogo Hotmix Industries, Inc
_____________________________________________________________________________________
64
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

mezcla Asfáltica esta compuesta por Agregados pétreos (gravas), agregados finos
(arenas) y asfalto, entre el 6% y 7% en volumen de esta mezcla corresponde a Asfalto,
es decir un metro cúbico (m3) de mezcla asfáltica tiene entre 108kg y 126kg de asfalto.
De acuerdo con los estudios realizados por la universidad de Los Andes se utilizó esta
misma proporción para el Asfalto modificado con caucho.
En un escenario probable suponemos que tan solo el 10 % de la producción total de una
planta de mezcla asfáltica diaria corresponde al total de ventas de Asfalto modificados
con caucho. Es decir de 400 m3 de mezcla Asfáltica diaria se vende el 10% diario para
mezclas asfálticas modificadas con caucho, es decir 40 m3 que corresponden a 72 Ton
de mezcla asfáltica (40 m3 x 1,8 Ton/m3) y (72 Ton x 6%) 4,32 Ton (4300 kg) de
Asfalto modificado con caucho (AR) , suponiendo que la planta trabaja 25 días al mes,
serian 40 toneladas al mes (107.500 kg). De esta combinación sabemos que el 80 %
Corresponde a Asfalto y el 20% Caucho, de la tabla 6 sabemos que el Kg de AR cuesta
$ 1.280 o costo variable unitario (CVU). Los costos de producción y el cálculo del punto
de equilibrio se muestran en el anexo 11.

Tabla 17. Cálculo de costos de materia prima mensual basado en la Producción de la


planta AR.
Descripción Unidad Cantidad kg Valor unitario Valor total
Mes (CVU)
Asfalto Kg 86.000 $740 $63.640.000
Caucho Kg 21.500 $900 $19.350.000

5.3. Análisis del Flujo de Caja del Proyecto


El valor presente neto es el resultado algebraico de traer a valor presente, utilizando una
tasa de descuento adecuada, todos los flujos (positivos o negativos) relacionados con un
proyecto32.

32
Serrano Javier. Gerencia Financiera. Universidad de los Andes (2004)
_____________________________________________________________________________________
65
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Para el proyecto producción de Asfalto modificado con caucho (AR) , se determinara el


la viabilidad y rentabilidad económica del proyecto AR, a través de la proyección del
flujo de fondos del proyecto AR durante su vida útil y la construcción de indicadores
tales como Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Relación Costo
Beneficio, obtenidos de herramienta computacionales de Excel (Tabla 18):

Tabla 18. Inversión inicial Capital de trabajo y deuda

Inversión TOTAL $1.858.196.885


Activos Fijos (anual)
Planta Modificadora AR 968.678.800
Arriendos $60.000.000
Equipos Menores $10.000.000,00
Total activos fijos $1.038.678.800,00
Total activos fijos (millones) $1.038,68
Capital de Trabajo (anual)
Materia Prima $248.970.000,00

Costos producción $47.400.000,00

Costo Admon y ventas $223.148.085,12


Total CW $519.518.085,12
Total CW (millones) $519,52
Inversión en CAPEX $300,00
DEUDA
Préstamo planta (50%) 484.339.400
Mitad CW $173.172.695,04
Total deuda $657.512.095,04
Total deuda (millones) $ 657,51
Patrimonio ( Inv Total – Deuda) 900,68

Para la construcción de la tabla 18, se tuvo en cuenta el valor de la planta modificadora


obtenida de la tabla 15 Costo mensual de capital, tabla 16 costos operativos, y costos de
producción (anexo 11).

_____________________________________________________________________________________
66
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

5.3.1 Cálculo de proyección de ventas


Para realizar el calculo de flujo de caja se debe proyectar un valor de ventas del producto
asfalto caucho (AR), para ello de acuerdo a la investigación de mercados realizada se
pudo observar que el IDU en el año 2008, publico y adjudicó seis (6) proceso licitatorios
denominados Distritos de conservación para la ciudad de Bogotá D.C., cada Distrito
abarca una zona importante de la ciudad de Bogotá, dentro de los pliegos de condiciones
de estos distritos de conservación esta incluido la utilización de nuevas tecnologías
como la implementación de asfaltos modificados con caucho de llantas para las vías,
esta iniciativa se origino a partir de los estudios contratos por el IDU con la universidad
de los andes. Bajo este escenario y este mercado potencial inicial de utilización de AR,
se realizó una proyección para obtener las ventas estimadas para cubrir estos distritos de
conservación. Cabe que a la fecha esta tecnología no ha sido implementada en Bogotá
por los contratistas de los distritos de conservación por el riesgo y desconocimiento de la
tecnología. El valor del presupuesto oficial de cada distrito de conservación tiene un
valor aproximado de $100.000 millones de pesos. Los cálculos para las ventas de AR se
muestran a continuación:
En un escenario probable, suponemos que el mercado inicial son 3 distritos de
conservación es decir $300.000 millones de pesos, en promedio el 50% del valor de un
contrato de obra (distrito de conservación) corresponde el ítem de las mezclas asfálticas,
es decir para estos 3 contratos se tendrían unas ventas iniciales de $150.000 millones
($300.000 x 50%= $150.000 millones), ahora bien supongamos que para cada contrato
se utilice del tota del volumen de las mezclas asfálticas el 25% dando como resultado
$37.500 millones ($150.000 x 25%= $37.500). de acuerdo con los pliegos de
condiciones de los distritos de conservación están proyectados para ser ejecutados en un
periodo de 3 años, dividimos el resultado anterior entre 3 y da como resultado $12.500
millones ($37.500/3= $12.500), estos cálculos se muestran en la tabla 19:

_____________________________________________________________________________________
67
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Tabla 19. Escenario probable de Ventas Mezclas Asfálticas para Distritos IDU
(millones)

Valor contrato Distrito IDU $ 100.000


Numero de contratos (3) $ 300.000
50 % del contrato es Mezcla Asfáltica $ 150.000
25% de Utilización de Tecnología AR en el
contrato Distrito de conservación $ 37.500
Periodo de los contratos (3 años) $ 12.500
Ventas Proy. m3 de Mezcla Asfálticas $ 12.500

Los cálculos del valor total de las ventas de asfalto modificado con caucho de llantas
(Tabla 20), muestran una proyección inicial de ventas de $ 4.668 millones

Tabla 20. Valor total ventas anuales proyectadas de Asfalto Caucho (AR)

Valor total ventas mezcla Asfáltica (1) $ 12.500.000.000


Precio por m3 de mezcla asfáltica modificada (2) $430.000,00
Metros cúbicos (m3) de Mezcla Asfáltica
vendidos: (3)=(1) / (2) 29.069,76
Toneladas (Ton) de Mezcla Asfáltica vendidas.
Densidad mezcla asfáltica= 1.8 Ton/m3. (4)=1.8
x (3) 52.325,6
Ton. De Asfalto modificado vendido (7 % en
peso). (5) = (4) x 7 % 3662,8
Precio Tonelada de Asfalto modificado ($/Ton).
(6). Dado ver tabla 16 $ 1.280.000,00
Valor total ventas anuales (Asfalto Caucho)
(7)= (5) x (6) $ 4.688.372.093,02

Los datos de entrada para le calculo del flujo de caja (Tabla 22) con deuda expresado en
millones, estos datos fueron tomados a partir de los resultados de las tablas 16 y 18.
Algunos de los datos son supuestos, los impuestos se asumen en un 20%, el incremento
ene le KTNO (capital de trabajo neto operativo se asume como un 3% de las ventas, la
política de dividendos es la repartición del 60% de la utilidad neta final para los
accionistas, la depreciación del equipo se hace en línea recta a los 5 años, el costo de
financiamiento o costo de deuda se asume del 20% anual y se asume que el capital se
abona en un numero de contados iguales al plazo y los intereses se pagan sobre saldos.

_____________________________________________________________________________________
68
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

De la tabla 6, se puede observar que el precio del AR es de $1450 y el costo variable de


AR por Kg es de $995, lo cual da como resultado un margen bruto del 31% por cada Kg
de caucho vendido, como se muestra en la siguiente tabla

Tabla 21. Índice de Contribución unitario


Precio cobrado unitario ($/kg) 1450 $/kg
Costo Variable ($/Kg) 995 $/kg
margen de contribución
unitario 448 $/kg
Índice de contribución unitario
o margen bruto 31 %

Tabla 22. Datos para el modelo de Flujo de caja (valor en Millones)

Inversión Total 1.858,20 Para el activo fijo


Activos Fijos $1.338,68 Depreciación linea recta a 5 años
Capital de W $519,52 Sin Valor de Salvamento
Rent. Pat (Objetivo) 78,9% anual Para el préstamo
Margen Bruto (U.Bruta / Vent) 31% Costo de financiamiento 12% anual
Gastos Administ y ventas $223,15 anual Financiamiento 50% del credito a 5 años al 18% e.a.

Impuestos 35% Nota: El capital se abona en un número de contados iguales


Incremento en KTNO
(supuesto) 3% Ventas al plazo y los intereses se pagan sobre saldos
Crecimiento de las ventas 3% anual

Tabla 23. Relación Deuda- Patrimonio y abonos a capital (Millones)


Deuda $657,51 (ver tabla 18)
Patrimonio $900,68 Inversión Total - Deuda

D/P 0,73
Plazo 5 Años

Abonos a capital
iguales $131,50 Deuda / Plazo

_____________________________________________________________________________________
69
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

En la tabla 24 se muestra el cálculo del Estado de Perdidas y Ganancias (P y G), el cual


fue calculado a partir de las ventas iniciales proyectados anteriormente en la tabla 20.
Adicionalmente se incluye el cálculo del flujo de caja libre, considerando los datos de
entrada del modelo de flujo de caja.

Tabla 24. Estado de Perdidas y Ganancias (P y G). Cálculo Flujo de Caja Libre

Estado de perdidas y
Ganancias (Py G) Valor Procedencia del cálculo

Ventas 4.688,37 Ver Tabla 20

-Costo de Ventas 3.233,36 Ventas-UB

Utilidad Bruta (UB) 1.455,01 Margen bruto x ventas

-Gastos de Adm y Ventas 223,15

-Depreciación 207,74 Activos fijos/5

Utilidad Operativa (UO) 1.024,13


Deuda x costo financiamiento
-Intereses 76,93 anual (%)
Utilidad Antes Intereses
(UAI) 947,20

-Impuestos 331,52 UAI x 35% impuestos

Utilidad neta Final (UNF) 615,68

+ Depreciación 207,74
Deuda x costo financiamiento
+Intereses 76,93 anual (%)

Flujo de Caja Bruto (FCB) 900,34 UNF+Dep.+intereses


-
- Aumento en CW 140,65 5% X ventas

- Inversión en CAPEX 300,00

Flujo de Caja Libre (FCL) 459,69

_____________________________________________________________________________________
70
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Basado Tabla 24, se puede realizar una proyección del análisis del flujo de caja del
proyecto para un periodo de 5 años, teniendo en cuenta que la inversión inicial calculada
anteriormente fue de $1.858,20 millones, considerando un aumento anual en el capital
de trabajo (CW) del 3% anual y suponiendo un incremento de las ventas anual del 15%.
Los cálculos del flujo de caja para un escenario probable se realizaron teniendo en
cuenta el Costo promedio Ponderado de Capital WACC, (tabla 25).

Tabla 25. Flujo de caja Escenario probable proyectado a 5 años. (Millones de pesos)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 4.688,37 5.391,63 6.200,37 7.130,43 8.199,99

-Costo de Ventas 3.233,36 3.718,36 4.276,12 4.917,54 5.655,17

UB 1.455,01 1.673,26 1.924,25 2.212,89 2.544,83

-Gastos de Adm y Ventas 223,15 223,15 223,15 223,15 223,15

-depreciación 207,74 207,74 207,74 207,74 207,74

UO 1.024,13 1.242,38 1.493,37 1.782,01 2.113,94


-Intereses 76,93 76,93 76,93 76,93 76,93

UAI 947,20 1.165,45 1.416,44 1.705,08 2.037,01

-Impuestos 331,52 407,91 495,75 596,78 712,95

UNF 615,68 757,54 920,69 1.108,30 1.324,06

+ Depreciación 207,74 207,74 207,74 207,74 207,74


+Intereses 76,93 76,93 76,93 76,93 76,93

FCB 900,34 1.042,21 1.205,35 1.392,97 1.608,72


- -
- Aumento en CW 519,52 140,65 - 140,65 - 140,65 140,65 - 140,65

- Inversión en CAPEX 1.338,68 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

FCL - 1.858,20 459,69 901,56 1.064,70 1.252,31 11.296,03

_____________________________________________________________________________________
71
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Para el cálculo del WACC, se usaron datos obtenidos de Damodaran33 para las
condiciones del mercado en nuestro país, según Damodaran el riesgo país para
Colombia es del 3%, los otros riesgos se asumen en 3,5%, el Beta no apalancado (BNA)
para el sector de la construcción es de 0.47, la Rentabilidad del Mercado (Rm) es del
4,29% para los T-Bonds34 para el año 2009 y la Tasa Libre de Riesgo (Rf) es de 4,97 %,
la devaluación del peso con respecto al dólar se asume en un 3.5%35, la tasa de
impuestos es del 35% para Colombia de acuerdo con damodaran y la tasa de un crédito
para maquinaria en Colombia corresponde a un 18% efectivo anual36. Con los datos
anteriores se procedió a calcular el flujo de caja libre en función del WACC.

Tabla 26. Cálculo del WACC y VPN


Tasa de Impuestos (t) 35%
Tasa de Interes del credito 18%
Kd= T x (1-t) 12%
Rf 4,97%
Rm 4,29%
Beta NA 0,47
Beta AP 0,64
Kp= Rf+ (Rm- Rf) x B 7,73%
Riesgo pais 3,00%
Otros riesgos 2,50%
Ke En Dolares 13,74%
Devaluacion 3,50%
KE en pesos 17,72%
WACC= Kd Xd +Kp Xp 15,59%
Xd 35,38%
Xp 64,62%
Inflación Proy. (Gradiente=g) 4,50%
Valor Terminal $ 11.296,03
VPN (FCL) $5.607,87
TIR (FCL) 63,26%

De la tabla 26 podemos observar que el flujo de caja libre proyectado bajo el escenario
probable de los distritos de conservación da como resultado una tasa interna de retorno
del 37.8% y lo que es mas importante Un Valor presente neto VPN de $5.607,87

33
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
34
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/pc/datasets/histretSP.xls
35
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/. KPMG Corporate Rate Survey 2006. Pp 9
36
www.grupobancolombia.com
_____________________________________________________________________________________
72
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

millones, lo cual quiere decir que el proyecto es rentable por que tiene VPN>0 (positivo)
e indica que el proyecto a precio de hoy vale $5.607,87 millones, valor superior a la
inversión inicial. El WACC es 15,59%, resultado relativamente bajo por que el costo
de capital (Kc) y el costo de la deuda son bajos (kd), el costo de patrimonio Kp (7,73%)
es un función de una tasa libre de riesgo de Rf= 4,97% y una Rentabilidad el mercado
Rm= 4,29%.

5.4. Costos de Mantenimiento de Asfalto Caucho Versus Asfalto Convencional para


un kilómetro Carril de Vïa. (Aplicado a la Concesión Devinorte)

Es importante realizar un análisis comparativo del costo de mantenimiento de una vía


utilizando el asfalto convencional versus el asfalto modificado con caucho de llantas.
En la tabla 27, se utilizaron datos suministrados por el Departamento de Ingeniería de la
Unión Temporal Devinorte- Concesión (Salida Norte de Bogotá), estos datos son los
típicamente usados en el mantenimiento periódico de vías construidas en asfalto. Para
calcular el costo de mantenimiento de un KM/carril de vía se usó una longitud de 1.000
m ancho de 3.5m y espesor de carpeta asfáltica 7 cm y se asumió un precio de m 3 de
mezcla asfáltica de $350.000.

Tabla 27. Mantenimiento Periódico a los 5 años

Mantenimiento periódico en el año 5 Valores

Longitud (m) 1.000,00


Ancho Carril (m) 3,5
Espesor sobrecarpeta (m) 0,07

Volumen (m3) 245,00


Precio Unitario Mezcla $ 350.000
Costo sobrecarpeta $ 85.750.000

Mantenimiento rutinario en el año 1 Valores


Longitud (m) 1.000
Ancho Carril (m) 3,5

Área (m2) 3.500,00

Índice (m se sello/m2) 0,33


_____________________________________________________________________________________
73
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Long. Sello de fisuras (ml) 1160


Precio Unitario Sello de fisuras $ 5.000
Costo Mant. Rutinario $ 5.800.000
Fuente: Tomado de la Concesión DEVINORTE 2008

El Departamento de Transporte de Arizona, et al 1999, realizo la grafica que se muestra


en la figura 16 para determinar el costo de mantenimiento de una Milla Carril de Asfalto
modificado con caucho versus el asfalto convencional

Figura 16. Costo de Mantenimiento para 1 Milla/ Carril utilizando AR y Asfalto convencional

Costo de Mantenimiento para 1 Milla/ Carril

2000
1500
Costo ($Us) 1000
Convencional
500 Asfalto Caucho
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Años

Fuente: Rubber Pavements Association. The Arizona Department of Transportation and George B. Way. P.E,
Materials Engineer, “The Arizona Experience with Asphalt- Rubber”. European Tire Recycling Conference, Brussels,
Belgium, March 1999

Teniendo en cuenta los datos de la tabal 28 y haciendo una extrapolación de la figura 19


implementada a una vía en asfalto convencional en Colombia (Concesión Devinorte), se
hizo el análisis comparativo de la aplicación de la tecnología de asfalto caucho, versus
Asfalto convencional y se obtuvo la figura 17 donde se muestra el Costo Acumulado
Anual Mantenimiento por Km/carrill en Millones de pesos para una Via en Colombia
(específicamente Concesión DEVINORTE), basado en las siguientes consideraciones
para una vía particular mostrados en la Tabla 28.

_____________________________________________________________________________________
74
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Figura 17 Costo Acumulado Anual Mantenimiento Km/carrill en Millones- Via en Colombia

Años
Costo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Convencional 0 5,80 13,00 21,00 32,00 85,70 90,00 105,00 125,00 145,00 190,00

Asfalto Caucho 0 5,80 6,70 9,00 26,58 49,00 54,00 58,00 65,00 89,00 99,00

En la tabla de la figura 20 se puede observar como se reduce el costo Costo Acumulado


Anual Mantenimiento Km/carrill en Millones cuando se implementa la tecnología de Asfalto
caucho, por ejemplo se observa que para le año 5 el costo de mantenimiento de Asfalto
convencional cuesta $85,70 millones, comparado contra $49 millones cunado se utiliza
la tecnología de Asfalto caucho. Para el año 10 el ahorro es significativo por que pasa de
$190 millones por km/carril a 99 millones, esto significa una reducción en los costos de
mantenimiento de mas del 50% por cada km/carril. Estos resultados son muy atractivos
para a las concesiones viales del país, ya que si empiezan a implementar estas nueva
tecnología de asfalto modificado con caucho dentro de sus flujos de inversión dentro de
la concesión pueden reducir sus costos de mantenimiento en un 50%.

_____________________________________________________________________________________
75
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

5.5. Análisis de Costos para la (Concesión Devinorte) de inversión inicial de Asfalto


Caucho Versus Asfalto Convencional para un kilómetro de Vïa construida de 7 m
de ancho

El análisis del costo unitario por kilogramo de un asfalto modificado con caucho versus
un asfalto convencional (tabla 28), los datos de la incidencia del costo de capital de la
planta modificadora, el costo de operación son supuestos y basados en los costos típicos
de un equipo de un equipo de condiciones similares, la utilidad esperada es supuesta y
esta basada en un margen de utilidad bruto considerable y apropiado para el proyecto.
De la tabla 29 se puede observar que inicialmente existe un sobrecosto del 14, 34 % de
utilizar la tecnología AR versus utilizar asfalto convencional en planta.

Tabla 28. Análisis costo AR versus Asfalto convencional


CONCEPTO COSTO
80 % Asfalto normal $664
20 % Granulado de Caucho $220
Incidencia Costo Planta modificadora $15
Costo de operación (Energía, Mtmto, etc) $20
Utilidad esperada por unidad $50
Precio de Asfalto modificado $969
Precio de Asfalto convencional $830
(Ecopetrol- mayo 2009)
Sobrecosto 14,34 %

No obstante lo anterior en la tabla 29 se muestra un Análisis comparativo Costo Asfalto


Modificado Vs Asfalto convencional, al implementar la tecnología AR sobre la vía al
tener una reducción minima del espesor del 20% sobre la carpeta asfáltica se obtiene un
ahorro considerable del 10,7% , es esta tabla se puede observar que al utilizar el asfalto
convencional para un kilómetro (km) de vía construida de 7 de metros de ancho con un
asfalto convencional tipo MDC-2 convencional cuesta $404‟307.923, mientras que al
utilizar el AR reduciendo el espesor en tan solo el 20 % por que la tecnología permite
reducción hasta un 50%, se obtiene una reducción del costo de la mezcla colocada (tipo
MDC-2 modificada con caucho de llantas AR) a $360‟947.352, con una variación y
ahorro del 10.7%. Cabe aclara que la mezcla tipo MDC-2 es un tipo de mezcla utilizado
_____________________________________________________________________________________
76
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

en el INVIAS y el precio de la mezcla fue tomado de los precios de la concesión


Devinorte y el precio del mercado para el mes de mayo de 2009.

Tabla 29. Análisis comparativo Costo Asfalto Modificado Vs Asfalto convencional –


Concesión Devinorte
CONCEPTO CONVENCIONAL MODIFICADO VARIACIÓN
Cemento Asfáltico $830 $969 16,7%
3
$ m Mezcla MDC-2 $288.971 $322.274 11,6%
Colocada
Espesor (m) 0,20 0,16 -20%
2
Costo por m de $57.758 $51.563 -10,7%
mezcla colocada
$ para 1 Km de vía $404`307.923 $360‟947.352 -10,7%
construida de 7 m de
ancho

5.6. Análisis de Costos Asfalto Caucho Versus Asfalto Convencional puesto en obra
en una vía de Bogotá D.C.

Teniendo en cuenta la Carpeta de ANALISIS PRECIOS UNITARIOS del contrato IDU


74-2008, a cargo del contratista CONSORCIO METROVIAS MALLA VIAL, los
precios unitarios establecidos por el contratista el 17 de abril de 2009, para una mezcla
tipo MD-12 Convencional y Tipo MD12 Modificada con Grano de Caucho son las
siguientes:

Tabla 30. Costos Directos (sin AIU) de Asfalto convencional Vs Asfalto Modificado con
Caucho

VALOR
ITEM UNIDAD
($)
SUMINISTRO, TRANSPORTE, EXTENDIDA, NIVELACION Y
COMPACTACION DE MEZCLA MD-12 MODIFICADA CON M3 $ 533.095
GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS
MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO DENSO MD12
ASFALTO CONVENCIONAL (Suministro, Extendido, Nivelación M3 $ 499.011
y Compactación)
Fuente: Carpeta APU contrato IDU 074-2008

_____________________________________________________________________________________
77
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

En la tabla 30, se puede observar que la diferencia del precio del asfalto modificado con
caucho Versus el asfalto convencional es de $30.000 aproximadamente.
El costo de un metro cúbico (1 m3) de Mezcla asfáltica MD-12 convencional fabricada
en planta es de $416.826 para el mes de mayo de 2009. De un metro cúbico de mezcla
asfáltica la proporción de asfalto puro virgen (Comprado en Ecopetrol) esta entre el 6%
y 7% en peso, el peso especifico del asfalto es de 1,8 Ton/m3 (una tonelada de mezcla
asfáltica tiene 1,8 m3 por lo tanto una tonelada de asfalto tiene en promedio 160 kg de
asfalto virgen. Para un asfalto modificado (AR) el 20% es Caucho y el 80% es asfalto,
el 20% de 160 kg corresponde 32 Kg y el precio de 1kg de Grano de Caucho Reciclado
(GCR) es de $1.000 aproximadamente, sin incluir el transporte, por lo tanto para una
tonelada de mezcla modificada con caucho (AR) se requieren comprar $32.000 de
granulado de Caucho reciclado (32kg x $1.000/kg= $32.000). A este coto se debe incluir
el costo de la incidencia de la planta modificadora, más el costo de operación y la
utilidad esperada, de acuerdo con la tabla 28 estos costos suman ($85 por kilogramo de
asfalto), más el transporte del GCR al sitio de la planta (en promedio el trasporte cuesta
$80/kg dependiendo de la distancia al sitio de colocación, $80x 20% =$16 para fabricar
una Tonelada de AR).
Teniendo en cuenta el análisis anterior, para una tonelada de AR, puesta en planta se
requieren adicionalmente ($85.000 proceso de modificación + $16.000 de transporte +
$32.000 de Grano de caucho reciclado) total $133.000, adicionales.
Al comparar $133.000 con el precio establecido en el contrato 074-2008 de $33.000
(tabla 30), se puede observar que utilizar esta tecnología para este caso no es rentable
por que se requiere que el IDU aumente el precio de Mezcla asfáltica tipo MD-12 en
$100.000.
Adicionalmente, el contratista requiere de implementar un nueva tecnología, por lo tanto
existe un riesgo tecnológico asociado al proceso y debe aprender a realizar la mezcla
modificada con caucho por lo que se requiere de una curva aprendizaje, sumado al
monopolio que existen actualmente en el mercado para la venta de Granulado Caucho
_____________________________________________________________________________________
78
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Reciclado (GCR) y asfalto modificado con caucho (fabricado por el único proveedor
MPI y MHC), bajo las condiciones actuales a los contratistas de obras de infraestructura
Vial del Distrito capital, Bogotá D.C. dentro de sus costos internos de producción no
les resulta rentable implementar la tecnología AR, por que es mas económico y
confiable utilizar el asfalto convencional.
De tal manera que para que esta tecnología tenga gran acogida en el mercado de Bogotá
las entidades del Distrito deben influir con la introducción de precios favorables para los
contratistas y incentivar la tecnología con la aplicación de tramos de prueba dentro de
los contratos y por consiguiente reducir las pólizas de seguros de calidad y estabilidad
de las obras para que los contratistas de obra minimicen el riesgo de implementar la
tecnología de AR en Bogotá D.C.

_____________________________________________________________________________________
79
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 Conclusiones

El proyecto de implementación mezclas asfálticas con desechos de llantas es viable


desde el punto de vista tecnológico en la ciudad de Bogotá, por que el producto Asfalto
caucho presenta ventajas competitivas favorables comparados con los productos
sustitutos o de la competencia tales como asfaltos modificados con polímeros. Esto
debido a los beneficios y soluciones que ofrece el producto AR tales como: aumento de
la resistencia al envejecimiento, mejora de la propiedad elástica aportando flexibilidad,
reducción de la susceptibilidad térmica, aumenta la durabilidad ante los agentes
agresores, mejora el costo- efectivo, desempeño a largo plazo, el cual provee rodaduras
libre de mantenimiento y a través de carpetas delgadas, ya que se puede reducir entre un
20% y un 50% del espesor comparado con un asfalto convencional, reducción del ruido
producido por los vehículos y reducción del impacto ambiental por el desecho de llantas.

El producto AR puede generar un impacto positivo en el mercado por que sus ventajas
competitivas permitirán su posicionamiento en Colombia, el enfoque estratégico debe
apuntar a la introducción en el mercado de un producto diferenciador con respecto a los
de la competencia, por sus ventajas tecnológicas, por el precio y por que el producto
ofrece un plus ambiental que no poseen los productos de la competencia. En resumen es
un producto que para las concesiones no requiere de ser impulsado a través de políticas
ambiéntales, puede ser posicionado en el mercado por los beneficios propios que ofrece
el producto.

El producto AR ofrece varias líneas de negocios importantes para ser posicionado en el


mercado para competir con los sustitutos asfaltos modificados con polímeros, dentro de
las líneas de negocio del AR se destacan: venta de bloques de asfaltos modificados con
_____________________________________________________________________________________
80
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

AR para la utilización de sellos de fisura, juntas y grieta; y la distribución y venta de


grande volúmenes de Asfalto modificado con polímeros para la utilización e
implementación de de mezclas asfálticas para las vías en la ciudad de Bogotá y la
implementación de AR en las concesiones del país.

Para este trabajo se analizó una línea de negocio implementación de AR para mezclas
asfálticas en Bogotá. Esta solución ofrece beneficios para los inversionistas en términos
de rentabilidad, por ejemplo el uso de AR en los programas de distritos de conservación
del IDU de acuerdo con el análisis económico realizado bajo un escenario probable dio
como resultado un flujo de caja con un valor presente neto (VPN) positivo y mayor a la
inversión inicial, por lo cual el proyecto es muy rentable, siempre y cuando los precios
establecidos por la entidad (IDU), le permitan obtener a los contratistas de obra un
margen de utilidad considerable en los precios unitarios, que permita utilizar esta
tecnología y aplicarla para todo el desarrollo de un contrato de obra; con la reducción
de las garantías de calidad por ser una tecnología nueva ene le mercado. .

Bajo un análisis comparativo de la implementación de asfalto convencional para una vía


en Colombia específicamente en una Concesión (Concesión Devinorte, Bogotá- Chia)
versus la implementación de la tecnología de asfalto caucho, podemos concluir que la
tecnología AR para las concesiones del país genera un proyecto rentable y sostenible
con el medio ambiente, por los beneficios que ofrece la tecnología, con reducciones en
costos de mantenimiento de las vía de por lo menos el 50% en los primeros 5 años. Por
otra parte, la reducción de los espesores de asfalto disminuye en un 10 % el costo de
inversión inicial en el memento de colocar la mezcla asfáltica tipo MDC-2 modificada
con caucho de llantas.

La implementación del AR no es rentable para los contratistas de la ciudad de Bogotá


D.C, por que para el contratista se requiere de la implementación de una nueva

_____________________________________________________________________________________
81
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

tecnología, con un riesgo tecnológico asociado al proceso de fabricación del AR y el


contratista debe aprender (curva de aprendizaje) a realizar la mezcla modificada con
caucho, sumado al incremento de los costoso generado por el monopolio que existe
actualmente en el mercado para la venta de Granulado Caucho Reciclado (GCR) y
asfalto modificado con caucho (fabricado por el único proveedor actual convenio MPI y
MHC en Bogotá D.C). Por estas razones, bajo las condiciones actuales, a los
contratistas de obras de infraestructura Vial del Distrito capital, Bogotá D.C., dentro de
sus costos internos de producción no les resulta rentable implementar la tecnología AR,
por que es más económico y confiable para ellos utilizar el asfalto convencional. Bajo
las condiciones actuales el asfalto modificado con caucho no puede competir con el
Asfalto convencional.

Para que esta tecnología (AR) tenga gran acogida en el mercado de Bogotá, las entidades
del Distrito y el gobierno en general, deben influir con la introducción de precios
favorables para los contratistas e incentivar la tecnología con la aplicación de tramos de
prueba dentro de los contratos de obra; y por consiguiente reducir las pólizas de seguros
de calidad y estabilidad de las obras, con el fin de que los contratistas de obra,
minimicen el riesgo interno y propio de implementar la tecnología de AR en Bogotá
D.C.

El proyecto implementación de mezclas asfálticas con desechos de llantas, es viable


desde el punto de vista, económico, tecnológico, ambiental y social por que es un
proyecto que genera desarrollo sostenible con el medio ambiente y rentabilidad para la
ciudad de Bogotá y el país; con la utilización del AR las inversiones en materia de
infraestructura vial en el país, presentaran una tendencia a ser menores por que el
producto aumenta la vida útil de las vías. Así mismo es rentable para los inversionistas
de las concesiones por que permite reducción en los costos de mantenimiento de las vías.

_____________________________________________________________________________________
82
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

6.2 Recomendaciones

Para implementar la tecnología en el país se debe realizar la compra de equipo


fabricados en el exterior (E.U, Europa), por que son equipos con tecnologías de punta
probadas y que pueden arrojar grandes beneficios para obtener grandes volúmenes de
producción.
Se recomienda posicionar el producto dentro de una estrategia diferenciadora con alto
valor agregado con altos estándares de calidad, por los altos beneficios y soluciones que
ofrece el producto tanto para el que implemente la tecnología como para el medio
ambiente.
La rentabilidad económica del producto se obtiene si se utilizan las economías de
escala, por que se pueden ofrecer precios de descuento y por que el mercado del asfalto
requiere de grandes inversiones de capital. Esto hace que la inversión inicial sea muy
alta por lo tanto el riesgo asociado es muy alto, dentro de esta investigación no se realizó
análisis de riesgos por lo tanto se recomienda analizar los riesgos asociados a la
introducción de un proyecto tecnológico de esta naturaleza en la ciudad de Bogotá, sin
embargo dentro del análisis del flujo de caja libre se incorporó el riesgo país y la tasa
libre de riesgo para el sector de la construcción.
Se recomienda implantar el negocio en el sector industrial del municipio de Mosquera-
Cundinamarca por al posición estratégica dentro de esta zona se encuentran la mayor
cantidad de plantas de asfalto de Bogotá, esto haría la logística de ventas mucho mas
sencilla y reduciría los costos de transporte para la venta del producto.
Es importante precisar los monopolios que se pueden generar a partir de las ventas de la
materia prima esencial granulado de caucho reciclado (GCR), por lo tanto es importante
tener mas de un proveedor nacional e internacional para minimizar los riesgos y costos
asociados a un posible monopolio de este producto esencial, con la otra fuente esencial
de materia prima como lo es el asfalto producido por ECOPETROL, también se puede
buscar otros proveedores de países cercanos como Venezuela donde el asfalto es mas
barato.

_____________________________________________________________________________________
83
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

7. REFERENICIAS.

ACOLFA, El sector Automotor Colombiano, 2008. Manual Estadístico 28.


http://www.andi.org.co/Archivos/file/Gerambiental/mesallantasAGOSTO2009.ppt#731,47,Diapositiva 47

Articulo 19, Inciso cuarto de la ley 191 de 1995, modificado por la ley 681/2001 .
http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Cupos/2008/EDS/Oct_2008/VAUPES/1006.pdf

Arizona Department of Transportation and George B. Way. P.E, Materials Engineer,


“The Arizona Experience with Asphalt- Rubber”. European Tire Recycling Conference,
Brussels, Belgium, March 1999

Caltrans Asphalt Rubber Usage guide. State off California Department off
Transportation.Division off Engineering Service. Enero de 2003

Carlos Alberto Pareja Uribe. Diciembre de 2007. “Importancia de la química del asfalto
en sus propiedades físicas”. Magister en Química Especialista en Asfalto para
Pavimento.

CEI- Enterprises. www.cei-enterprises.com

Cliff Bowman (ver D. Faulkner and C. Bowman, The Essence of Competitive Strategy,
Prentice Hall, 1995.)

Columbus Mckinnon Corporation. www.cmshredders.com.

Costos de Posesión de equipos: “Nociones sobre presupuesto para movimiento de


tierras”, Hector Otalvaro Osorio, Universidad de Medellín 1988. Pag 55

DAMA, 2000, Diagnóstico ambiental sobre el manejo actual de Llantas y neumáticos


usados generados por el parque automotor de Bogotá". Unión Temporal OCADE LTDA
(OCADE LTDA – COLOMBIA, SANIPLAN RJ – BRASIL, AMBIENTAL S.A. )”.
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/2-Llantas.pdf

_____________________________________________________________________________________
84
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Damodaran. http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/

Decisión 486 Artículo 50 del 14 de septiembre de 2000. Régimen común sobre


Propiedad Industrial producto y Resolución 210 de 16 de junio 2001.
http://www.comunidadandina.org. www.usc.es/idius/L1/D486-CAN-PropIntelectual.doc

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). www.dian.gov.co

Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas


(CONTRATO IDU 366-01-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES septiembre 23 2002)

Evaluación de la capacidad instalada de plantas de mezcla asfáltica en Colombia. María


Eugenia Sevilla Lemus Asesores: Ing. Ricardo Cuevas Ing. Bernardo Caicedo Enero de
2002. http://atenea.unicauca.edu.co/~jornadasfalto/RESUMENES%20EN%20PDF
/Evaluacion_Capacidad_Instalada_Plantas_Mezcla_Asfaltica_Colombia.pdf

Federal Highway Adminsitration. Design and Construction of asphalt paving materials


with crumb rubber modifier. State of the practice (FHWA-92-022):118.
http://www.rubberizedasphalt.org/how.htm

Gomas Trituradas. Estado del arte, situación actual y posibles usos como materia prima
en Puerto Rico. Jorge H. Botero, Milton Valentín, Marcelo Suárez, Jeannette Santos,
Felipe J. Acosta, Arcenio Cáceres y Miguel A. Pando.
http://academic.uprm.edu/laccei/index.php/RIDNAIC/article/viewFile/93/92

Grúas & Equipos Ltda. Calle 129 A No 54-63 Bodega 105.. Teléfono 6132521.
Bogotá D.C

HOTMIX INDUSTRIES, INC. 39350I.H.10. WEST. BOERNE, TEXAS


U.S.A.http://www.hotmixindustries.com

_____________________________________________________________________________________
85
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Jack Trout. La Estrategia Según Trout. (2004) Capturar Mentes Para Conquistar
Mercados. Raúl Peralba, Coautor de la versión Española Editorial Mc Graw- Hill/
Interamericana. Pp 40-43.

Javier Serrano Rodriguez. Matemáticas Financieras y Evaluación de Proyectos.


Universidad de Los Andes Facultad de Administración. Capitulo 4, pp. 57; Capitulo 8
pp 171-189. Ediciones Uniandes. Alfaomega Colombiana S.A. Enero de 2004.

Manufacturas de Procesos Industriales, MPI, Ficha Técnica R DT 02 enero de 2006.


Calle 35 No 19-41 Ed La Triada Of 504 Sur. PBX (577) 6423795. Fax: (577) 6523414.
Bucaramanga- Colombia. Servicioalcliente@mpibitumen. www.mpibitumen.com.
Carrera 19 NO 72-46 Barrio La Libertad PBX (577)6228725. Fax: (577)6228727.
ventas@mpibitumen.com. Barrancabermeja- Colombia

María Eugenia Sevilla . “Evaluación de la capacidad instalada de las plantas de asfalto


en Colombia” ASOPAC 2002, www.asopac.com

Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas. M.


Ocampo, B. Caicedo & D. González. Universidad de Los Andes, Bogotá D.C.,
Colombia. http://guaica.uniandes.edu.co:5050/dspace/bitstream/1992/187/1/mi_1023.pdf. M.E.
Porter, Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance, Free Press,
1985.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. www.mincomercio.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección Desarrollo


sectorial Sostenible. www.minambiente.gov.co “Diagnóstico ambiental sobre generación
de llantas usadas en Santafé de Bogotá”. PNUD y Unión Temporal Ocade Ltda.
(Colombia), Saniplan (R.J. Brasil) y Ambiental S.A. (Argentina). – Mundo Limpio
www.andi.org.co/Archivos/file/Gerambiental/mesallantasAGOSTO2009.ppt

Mobile Shredders, 2008. www.cmshredders.com. Model ST-500H Tire Shredding


System, Helsinki, Finland

_____________________________________________________________________________________
86
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Mundo Limpio S.A. Vía Machado Copacabana - Colombia PBX (57-4) 4440799.
www.mundolimpio.com.co

Naresh K. Malhotra. Investigación de Mercados. Un enfoque práctico 2a Ed. Georgia


Institute of Technology. Pearson Education. 1997

Phoenix Industries, LLC. 8151 E. Indian bend Rd. Scottsdale, Arizona, 85250, USA.
Ph:480-318-9931/ fax: 480-315-9933. www.phoenixindustries.com

Realidad de los asfaltos de Ecopetrol. Edgar Francisco Pantoja. ECOPETROL. Instituto


Colombiano del Petróleo. Diciembre de 2007.
http://www.slidefinder.net/R/REALIDAD_LOS_ASFALTOS/ECOPETROL_Edgar_Fra
ncisco/Pantoja_Instituto_Colombiano/958917

Rubber Pavements Association (RPA) 18015. Jentilly Lane No A-2 Tempe. AZ 85281-
5738. 480-517-9944 Fax. 480-517-9959. www.rubberpavements.org

Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Instituto Mexicano del Transporte.


Desarrollo de Aditivos para Asfaltos Modificados con Bajos Contenidos de Hule.
Rogelio Rodriguez Talavera, Víctor Manuel Castaño Meneses, Miguel Martínez
Madrid, Genoveva Hernández Padrón. Publicación Técnica No. 160. Sanfandila, Qro,
2001. http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt160.pdf

Secretaria de Medio Ambiente de Mexico 2002. Gobierno del Distrito Federal de


Mexico. La ciudad de la Esperanza Llantas usadas Diagnostico actual en el distrito
Federal de Mexico (2002). http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/06/02clave.pdf

Shell Colombia S.A. Calle 100 No 7-33 Piso 20-21. Tel. 6404000. Bogotá D.C.
http://www.shell.com.co

Universidad de los Andes (2001-2005) Estudio de la Mejoras mecánicas de mezclas


asfálticas con desechos de llantas. Fase 1(2001-2002), Fase 2(2003-2005).”

Unión Temporal Devinorte -2008. Departamento de Ingeniería www.devinorte.com.


Datos suministrados por la firma interventora de la Concesión Devinorte La Vialidad
Ltda. Av Boyacá No 49-69. Tel. 263142. Bogotá D.C. email: vialidad@etb.net.co
_____________________________________________________________________________________
87
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 1.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Buenos días, mi nombre es XXXXXXXX y soy estudiante de la Universidad de


Los Andes. El objetivo de esta entrevista es conocer su opinión acerca de la
implementación de los asfaltos convencionales y los asfaltos modificados con
polímeros en las vías de Bogotá.

No existen respuestas correctas o incorrectas. Todo lo que usted nos cuente es


muy importante para nosotros. Esta entrevista será grabada con el fin de no
perder detalles en el momento de analizar la información. La información que
usted nos suministre es confidencial y únicamente se mostrarán los resultados
consolidados de todas las entrevistas .….. etc.

OBJETIVO 1: Conocer la dinámica del lugar de trabajo (planta de asfalto)

1.1 Para comenzar me podría contar cual es su profesión?

1.2 dónde Trabaja y que cargo ocupa usted?

1.3 Ahora, me gustaría conocer algo más sobre el area de trabajo.

- El área donde trabaja que tipos de asfaltos utiliza?


- Que características tiene la planta donde usted trabaja? Que tipo de
planta es?
- Cuantos metros cúbicos de asfalto cree usted que vende diario la
planta donde usted trabaja?

1.3 Ahora me gustaría que me contara cuanto gastan diariamente en la


producción de asfaltos.
- De donde sale la materia prima para la producción de asfalto?
- Que clase de asfaltos se producen en la planta? Convencionales,
modificados con polímeros, asfalto caucho, otros, etc,.
1.4. La planta posee las instalaciones y equipos para producir cualquier tipo de
asfaltos modificados?

1.5. La planta posee las instalaciones y equipos para producir asfaltos


modificados con caucho?
_____________________________________________________________________________________
88
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

OBJETIVO 2: Determinar la percepción del producto

2.1. ¿Qué TIPO DE ASFALTOS modificados conoce?

Que tipo de productos utiliza o conoce para modificar los asfaltos?

2.2. Cuales considera usted las ventajas de usar el asfalto convencional versus
el asfalto modificado?

2.3. ¿Si estas ventajas existen Cuales de estas variables considera usted que
son relevantes en los asfaltos modificados comparados con los asfalto
convencionales

2.4. Qué aspectos tiene en cuenta al elegir un producto para incluirlo al


momento de modificar un asfalto?

2.5. Conoce el asfalto modificado con caucho? Lo recomendaría para


implementarlo en las vías. Por que?

2.6. Considera usted que a la planta se pueden hacer inversiones en mejoras y


modificaciones en su planta para producir y vender asfaltos modificados con
polímeros y con caucho provenientes de desechos de llantas?

2.7. Haciendo un estimativo Cuánto capital considera usted que se debe invertir
en mejoras para producir asfalto modificados con caucho?

2.8. Considera que el Asfalto caucho reemplaza a otros productos modificadores


de asfalto? Polímeros, asfaltos convencionales, etc. Por que?

OBJETIVO 3: Determinar la opinión de los asfaltos modificados

Que opina de los asfaltos modificados con polímeros

Que opina de los asfaltos modificados con caucho

- Que marcas de asfaltos modificados conoce?


- En que tamaño o proporción se venden los aditivos o modificadores de
asfalto (kg, Lb, litro, etc)?

_____________________________________________________________________________________
89
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Donde compra los aditivos o modificadores de asfalto que se usan en la planta ?

- En que momento se utilizan los aditivos o modificadores de asfalto ?


- En que presentación y tamaño vienen los modificadores o aditivos?
- El clima influye en la elección de su producto ?
- Como incide el cliente en la elección del producto?
- La planta que esta actualmente influye en la elección del tipo de
producto como influye?.

OBJETIVO 4: Conocer la percepción que tiene de utilizar Asfalto modificados

Hablando específicamente del asfalto modificado, para que lo utiliza?

- Conoce las propiedades mecánicas del asfalto modificado?


Menciónelas
- Utiliza algún reactor especial para producir el asfalto modificado con
polímero?
- Que tipo de reactores considera usted como gerente de planta se
deben utilizar para producir asfaltos modificados con caucho?
- Que marcas de aditivos modificadores de asfalto recuerda? Que
marcas de modificadores o aditivos para asfalto?
- Utiliza usted Asfalto con polimero, con caucho u tro (cual)?
- Generalmente en que tamaño y presentación compra el aditivo o
modificador de asfalto?

Al momento de la compra, que variables inciden en su elección?

- Tamaño incide? Precio?


- La presentación incide en su elección (Bolsa, botella, Caja, empaque
etc)
- El momento de consumo del producto incide en su elección? (ya sea
de marca, utilización, presentación, etc disponibilidad)
- Las características mecánicas del producto incide en su elección?
¿Cuáles?
- La clase de productos se venden en la planta de asfalto donde usted
trabaja?
- El clima incide en su elección?
- La situación económica de la compañía o el precio del producto incide
en la elección para utilizar determinado aditivo o modificador de
asfalto?
_____________________________________________________________________________________
90
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Conoce alguna marca de Aditivo o modificador de asfalto (caucho) que no se


comercialice en Colombia que le gustaría que vendieran?

- Si pudiera hacerlo, que producto a de modificador o aditivo de asfalto


le gustaría que comercializaran?
- Que combinación de productos a base de aditivos o Modificadores de
Asfalto usted se inventaría? Ej Asfalto + polímero
- Que tipo de aditivo para el asfalto le gustaría que existiera en el
mercado.
- Usted compraría asfalto modificado con caucho proveniente de
desechos de llantas? Por que?
- En que presentación le gustaría que viniera este aditivo de caucho
para el asfalto ?
Datos generales del entrevistado:

Nombre ________________________________________________________

Género __________________________________________________________

Edad (aproximada) _______________________________________________

Barrio donde vive ________________________________________________

Estrato Socioeconómico____________________________________________

Ocupación ______________________________________________

Sitio donde trabaja _______________________________________________

Nivel de estudio _______________________________________________

_____________________________________________________________________________________
91
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 2. TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Y CD

MHC (Francisco Páez): El entrevistado es ingeniero civil con especialización en


gerencia de proyectos, las planta utiliza asfaltos normalizados y asfaltos modificados, la
marca de la planta es CEI de capacidad de producción continua de 360 toneladas por
Hora, las ventas aproximadas son de 600 m3 de mezcla asfáltica por día. La planta se
prende o trabaja 2 veces al día con turnos de 3 a 4 horas, es decir en promedio 8 horas
diarias, la primera producción es de 4.00 am hasta las 8.00am y la segunda de 8.00 pm a
12.00 pm.
La materia prima se obtiene a través de una cantera propia (La suiza), compran arena a
CEMEX37 y proveedores de triturados. La planta produce “Mezclas Asfálticas”
normalizadas como MDC-1, MDC-2, asfaltos modificados y con polímeros, el asfalto
con polímero lo provee SHELL38 , MHC tiene la logística y posee los depósitos para
producir los dos tipos de mezclas convencionales y modificadas con polímeros. La
planta de MHC no posee las instalaciones para producir asfalto modificado con caucho.
Los asfaltos modificados con polímeros que conoce son asfaltos de alta resistencia y
EVA, no conoce la materia prima por que la SHELL los provee directamente a la planta.
Conoce las ventajas de la utilización del asfalto convencional versus el asfalto
modificado, el asfalto modificado tiene mas durabilidad en el tiempo, tiene altos
módulos, altas resistencias y estabilidades mayores, dentro de las ventajas del asfalto
modificado son la temperatura en el momento del mezclado por que se garantiza que no
se tengan problemas con perdida d envejecimiento, mejor comportamiento
“viscoelástico” con respecto a los asfaltos normalizados y a los cambios de
temperatura, la elección de un asfalto modificado depende del diseño y del sector donde
va ser colocado factor climático, a escuchado del asfalto modificado con caucho lo
considera bueno y de acuerdo a los estudios realizados lo recomienda para ser
implementado en las vías de Bogotá , la empresa MHC dentro de sus políticas busca

37
CEMEX. www.cemex.com. Cementos de méxico
38
SHELL COLOMBIA. www.shell.com.co
_____________________________________________________________________________________
92
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

realizar mejoras permanentemente en la planta para la implementación de nuevas


tecnologías como asfaltos de altos módulos y modificados en el laboratorio con
inversiones modificaciones a la planta, desconoce la inversión de capital aproximado
para realizar las mejoras en la planta pero si conoce de los molinos y del equipo de
mezclado equipos necesarios para producir el asfalto modificado con caucho, considera
que el asfalto caucho reemplaza otros asfaltos modificados es decir lo considera como
un producto sustituto.
Haciendo una comparación de los asfaltos modificados con polímeros versus asfaltos
modificados con caucho los de polímeros se tienen altos módulos, mejor
comportamiento a temperaturas y mejor estabilidad, los modificados con caucho s
mejora el ruido y la parte viscoleastica del asfalto, “le da mayor flujo a la mezcla
asfáltica”. El entrevistado no conoce marcas de asfalto modificado.
La proporción o tamaño de los aditivos de asfalto modificado viene dosificado en
toneladas pero la SHELL entrega el producto terminado es decir, asfalto modificado, la
exclusividad de compra del asfalto modificado es con SHELL.
El clima influye en la elección del producto asfalto, por ejemplo los asfaltos utilizados
para la costa atlántica por el tema de las altas temperaturas por que en la planta de
Barrancabermeja de ECOPETROL solo produce un tipo de asfalto y se requiere de
asfalto modificado para solucionar problemas de ahuellamiento.
Para producir asfalto modificado con caucho se requiere de un molino para la
trituración de las llantas, se necesita de un mezclador para que sea homogéneo el asfalto
con los granos de las llantas trituradas.
Variables que influyen al momento de comprar un asfalto modificado: calidad,
características del producto, lo mas importante es la calidad el precio no es un factor
determinante, en las características mecánicas el producto debe ser compatible con los
materiales con los que se va a utilizar. El entrevistado no conoce ninguna marca del
modificador de asfalto caucho , el nombre de marca para el producto sugerido por el
entrevistado es “CAUCHO SOL” y “CAUCHO GRANULADO” .

_____________________________________________________________________________________
93
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

El entrevistado le incluiría al asfalto otro producto diferente al polímero y al caucho


denominado un mineral que sea catalizador. La presentación del aditivo caucho para el
asfalto le gustaría que se le suministrara por bultos

PATRIA S.A. (Juan Carlos Salazar): El entrevistado es Ingeniero Civil, con


especialización en Geotecnia, en Vías y en Gerencia, el cargo es Subdirector de
Construcciones de Mezclas Asfálticas, la planta utiliza asfaltos convencionales y
modificados cunado el cliente solicita mezclas especiales, el tipo de planta de mezclas
asfálticas es ADM de producción continua con mezclador secador de producción de 80
toneladas/ hora, la ventas de mezclas asfálticas oscilan entre 300m3 a 600m3 por día, el
gasto diario en la producción de mezclas asfalticas son variables y dependen del tipo de
mezcla, de los materiales (llenantes, agregados, asfaltos, materiales para el quemador),
la materia prima para la producción la obtienen de la zona cercana de Vista Hermosa-
(Via Mosquera Km 7) obtienen areniscas, arenas de rió procedentes del Coello
(departamento del Tolima) y los asfaltos de refinería procedentes de ECOPETROL, la
planta de PATRIA S.A, posee las instalaciones para producir cualquier tipo de asfalto
modificado y tiene la capacidad para producir asfalto modificado con caucho por que
tienen el mezclador por que se realizó una prueba piloto con un reactor de prueba
realizado por la Universidad de Los Andes, sin embargo el entrevistado indica que
habría que analizar como se modifican las instalaciones de la planta con el fin producir
asfalto modificados con caucho, los asfaltos modificados que conoce el entrevistado son:
con polímeros, con SBS, llantas, llenantes con cenizas, la materia prima para modificar
los asfalto son los polímeros, ventajas de los asfaltos modificados versus asfaltos
convencionales: la sensibilidad al manejo de temperaturas, son asfaltos que se
producen a muy altas temperaturas y en la sabana de Bogotá son muy sensibles por el
clima a muy bajas temperaturas el asfalto se torna una “melasa” inmanejable, los
asfaltos convencionales se pueden compactar a 135º C mientras que los asfaltos
modificados se deben compactar al menos a 1790 º C, variables relevantes de los
asfaltos modificados comparados con los asfaltos convencionales: el entrevistado

_____________________________________________________________________________________
94
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

considera que el factor importante es la temperatura, los asfaltos modificados funcionan


muy bien en clima caliente en clima frío es muy riesgosos trabaja con este tipo de
asfaltos por las bajas temperaturas. Que aspectos se tiene en cuenta para elegir un
producto modificador de asfalto? Que se tenga la tecnología para trabajar realizar las
caracterizaciones del caso, la consecución de los recursos, el precio y el respaldo técnico
necesario. El entrevistado conoce el asfalto modificado con caucho pero no lo ha
trabajado directamente, recomendaría el producto dependiendo de la consecución de
materia prima y teniendo las instalaciones adecuadas para producirlo, se requiere
conocimiento técnico y “expertice o entrenamiento” para le manejo adecuado del
producto, a la planta de PATRIA S.A., se le pueden hacer modificaciones para producir
asfaltos modificados con polímeros y con llantas, el entrevistado considera que el capital
estimado requerido que se debe invertir en mejoras de la planta para producir asfaltos
modificados con caucho es muy alto con un rango entre $100 millones y $200 millones.
El asfalto caucho remplaza a los asfaltos modificados con poliedros por que lo que
hacen los poliedros es actuar sobre la reología del asfalto y el concepto es muy similar
para todos los asfaltos modificados. La diferencia relevante entre los asfaltos
modificados con poliedros y los asfaltos modificados con caucho radica en que los
asfaltos modificados con caucho es complicado la consecución del insumo caucho “no
es tan fácil conseguir el insumo de llanta como conseguir un insumo de un polímero
convencional, no conoce quien suministra residuos de caucho sin embargo en el país
conoce los productores de polímeros ”.la presentación de los polímeros vienen
almacenados en sacos de 50 kilogramos y generalmente son importados, En que
momento usa los aditivos y/o modificadores de asfaltos? Cuando se requiere cambiar
las propiedades del asfalto. El clima si influye en la elección del producto, el cliente
influye ne la elección del producto por que solicitan rangos diferentes de modificadores.
Los asfaltos modificados se utilizan cuan do se requieren mayores resistencias, mejorar
estabilidad, reducir flujo, aumentar capacidad a fatiga tanto térmica como de tránsito e
incrementar y mejorar todas las propiedad mecánicas de los asfaltos, el entrevistado
considera que se debe utiliza algún reactor especial para producir asfalto modificado con

_____________________________________________________________________________________
95
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

polímero (caucho) dependiendo de las instalaciones que se tengan a las expectativas, a


las condiciones del mercado, es decir eso no es genérico, recuerda marcas de aditivos
modificadores de asfalto como BASF CHEMICAL, ha utilizado asfaltos modificados
con polímeros. El tamaño y la presentación (empaque) del aditivo modificador del
asfalto influye en el manejo, estabilidad en el almacenamiento, control, resistencia a la
intemperie, al momento de la compra que variables inciden en la elección de un
producto modificador de asfalto influyen el tamaño, el precio, presentación,
características mecánicas, clima, el entrevistado no conoce ninguna marca de aditivo
para modificar el asfalto con caucho, la preferencia de aditivos para el asfalto es
mediante la utilización de polímeros para aplicar otros productos modificadores debe
conocer la tecnología de aplicación de los mismo por que considera que el manejo de
dichos productos no es fácil, que combinación de productos modificadores de asfalto se
inventaría? Eso no es a sentimiento debe resultar del análisis de una investigación, que
tipo de aditivos para el asfalto le gustaría que existieran en el mercado? algún producto
que no sea tan susceptible al cambio “bajonazo” de temperaturas, el entrevistado
compraría asfalto modificado con caucho provenientes de desechos de llantas para
ensayarlos conocerlos y revisarlos pero para quedarse con ellos no.

Doble A ingeniería (Juan Carlos Sierra): Es ingeniero civil, especialista en


pavimentos el en área de trabajo utilizan asfaltos normalizados, modificados, aditivazos
y asfaltos de alto módulo, la planta donde trabaja es de flujo continuo y produce en
promedio 450 m3 por día aproximadamente, en 5 horas diarias, la materia prima para el
proceso de producción la obtiene de la cantera de “cerro grande” ubicada a 2km de la
planta. De acuerdo con el entrevistado la planta posee las instalaciones y los equipos
necesarios para producir cualquier tipo de asfaltos modificados. El entrevistado conoce
los polímeros SBS y EVAy conoce otros polímeros para modificar los asfaltos como son
caucho, icopor y otros polímeros y aditivos producidos por MPI (Manufactura de
Procesos Industriales). El entrevistado considera que el asfalto modificado es más
complicado de fabricar versus el asfalto convencional, y hay que elevar la temperatura a

_____________________________________________________________________________________
96
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

170ºC (gasto de energía) para producir asfaltos modificados, requiriendo tanques


especiales de almacenamiento. Dentro de los aspectos que tiene en cuenta para elegir un
producto e incluirlo al momento de modificar un asfalto es la solicitud del cliente, las
condiciones climáticas, altas temperaturas para calentar el modificado, el asfalto
modificado tiene un modulo dinámico mas alto comparado con el asfalto convencional ,
el asfalto convencional se arruga en presencia de frío o temperaturas bajas.
A diferencia de los dos entrevistados anteriormente, este conoce una marca denominada
POLIFLEX de asfalto modificado con caucho, pero desconoce su funcionamiento.
La planta ya posee las mejoras y modificaciones para realizar asfalto modificados con
polímeros, para el asfalto modificado con desechos de llantas habría que analizar el
funcionamiento de la tecnología para posteriormente hacer una evolución económica,
por esta razón no tiene idea de cuanta inversión se tendría que hacer en la planta para
producir asfaltos modificados con desechos de llantas, considerando que el caucho de
llantas puede reemplazar a otros productos modificadores como los polímeros.
Opinión de los asfaltos modificados con polímeros: “No han terminado de inventarse”,
los asfaltos modificados con caucho no se han desarrollado en Colombia, las marcas de
asfaltos modificados que conoce son: MEXFALTE (alto modulo), CARIPALTHO
(modificado) y Tipo I y Tipo 2 y vienen en toneladas. En la planta comprar aditivos para
modificar los asfaltos y los utilizan cunado el cliente los requiere, la elección del
producto depende del diseño requerido por el cliente, considera que el clima incide en la
elección del producto.
Percepción de la utilización de los asfaltos modificados. Los asfaltos modificados los
utiliza bajo condiciones que requieren alta resistencia, alta estabilidad. El entrevistado
considera que se requieren reactores para almacenar el asfaltos cuando se van utilizar
mezclas asfálticas modificadas con polímeros. Al momento de comprar un polímero o
aditivo modificador del asfalto influyen las siguientes variables: Tamaño, precio, marca,
características mecánicas, disponibilidad en el mercado, el clima, la situación económica
de la compañía. El entrevistado conoce marca de modificador de asfalto con caucho que
se comercializa como es el POLIFLEX, CRAFCO (distribuidor Grúas y Equipos, Dir

_____________________________________________________________________________________
97
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Aprox. Calle 127 con autopista Norte), POLIVIT es un producto a base de caucho
fabricado por MPI y MEXPHALTE fabricado por SHELL Colombia.
Que combinación de productos a base de aditivos o modificadores de asfalto se
inventaría? Caucho, producto químico, polímero y cemento. El entrevistado compraría
asfalto modificado con desechos de llantas para usarlo en el sello de juntas del
pavimento.

_____________________________________________________________________________________
98
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 3. PROPUESTA PHOENIX INDUSTRIES, LLC-2008

_____________________________________________________________________________________
99
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 4. PROPUESTA HOTMIX INDUSTRIES, INC.

_____________________________________________________________________________________
100
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 5. VALOR DE LA NÓMINA


ORGANIZACIÓN
PERSONAL REQUERIDO Y FUNCIONES

Funciones Nivel profesional y perfil requerido Número requerido Sueldo Total


Administrador o ingeniero con experiencia en
Gerencia y representación legal dirección de empresas 1 $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
Administración Tecnologo en contabilidad o administración 1 $ 800.000,00 $ 800.000,00
Recepción, archivo y
correspondencia, auxiliar de gerente
y administrador Técnico en secretariado sistematizado 1 $ 600.000,00 $ 600.000,00
Aseo, cafeteria y mensajería Basica primaria 1 $ 430.000,00 $ 430.000,00
Funciones de coordinación de patio:
Recibo y entrega de mercancias,
almacen Tecnico en administración 1 $ 550.000,00 $ 550.000,00
Operario principal de la maquina,
responsable de mantenimiento de la
máquina Técnico electromecánico 1 $ 700.000,00 $ 700.000,00
Descargue de materia prima,
alimentación de la máquina,
almacenamiento de producto, cargue
y despacho del producto Basica primaria 4 $ 430.000,00 $ 1.720.000,00
$ 6.300.000,00

_____________________________________________________________________________________
101
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 6. CÁLCULO DEL FACTOR PRESTACIONAL

CALCULO DE FACTOR PRESTACIONAL

Concepto Porcentaje Valor


Sueldo Básico 100% $ 433.700,00
Subsidio de transporte $ 50.800,00
Salario mensual total $ 484.500,00
Salario en el año $ 5.814.000,00
Cesantias (1 Salario por cada año) $ 433.700,00
Intereses de cesantias 12% $ 52.044,00
Primas (1 Salario cada año, 1/2 en
junio y 1/2 en diciembre) $ 433.700,00
Vacaciones (15 días por cada año) $ 242.250,00
Dotación (Vestido + calzado, 3
mudas/año) $ 300.000,00
Total anual $ 7.275.694,00
Mensual neto $ 606.307,83
Aportes al sistema de seguridad
social a cargo del patrón
Salud 8,50% $ 36.864,50
Fondo de Pensiones 11,625% $ 50.417,63
ARP (Nivel de riesgo 3) 2,436% $ 10.564,93
Parafiscales:
ICBF 3% $ 13.011,00
SENA 2% $ 8.674,00
Caja de Compensación 4% $ 17.348,00
Total aportes $ 136.880,06
Valor salario mensual real $ 743.187,89
Factor de incremento 1,71
Nota: No se consideran horas extras porque no se contempla trabajo en horario
adicional

CALCULO DE LA MAQUINARIA

La tasa es de 1,5%, a 12 meses, el precio de la maquina es de $ 968.971.925 y el valor


de salvamento del la maquina es de 96.897.192,5, el resultado de la cuota de
amortización mensual es de $28.956.837,8; así mismo se calculó la Cuota de
amortización Mensual del Local con los siguientes datos: Tasa: 1,5%, a 12 meses y un costo
de adecuación de local de $35.000.000, dando como resultado una cuota de amortización
mensual de $1.265.33,84

_____________________________________________________________________________________
102
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 7. DATOS SUMINISTRADOS POR LA DIAN

Tabla 31. Descripción arancelaria del SBR


DATOS GENERALES
Nivel Código
Nomenclatura Nomenclatura
Descripción Caucho y sus manufacturas
Caucho sintético y caucho facticio
derivado de los aceites, en formas
primarias o en placas, hojas o tiras;
mezclas de productos de la partida 40.01
con los de esta partida, en formas
primarias o en placas, hojas o tiras.
- Caucho estireno-butadieno (SBR);
cauchoestireno-butadieno carboxilado
(XSBR):
-Látex:
De caucho estireno-butadieno (SBR)
Unidad Física Kilogramo- Kg
Fuente: www.dian.gov.co

Parámetros de consulta Para el SBR:


Selección Tiempo: Anual
Periodo (aaaaxx): 2008
Cod. Capitulo: 40
Cod. Partida: 02
Cod. Subpartida: 111000
Cod. Unidad Comercial: KG
_____________________________________________________________________________________
103
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

De estos parámetros el resultado obtenido en unidades importadas de SBR en el país


para el año 2008 fueron las siguientes:

Parámetros de consulta Para el SBS

Selección Tiempo: Anual


Periodo (aaaaxx): 2008
Cod. Capitulo: 39
Cod. Partida: 03
Cod. Subpartida: 300000
Cod. Unidad Comercial: KG

De estos parámetros el resultado obtenido en unidades importadas de SBS en el país


para el año 2008 fueron las siguientes

_____________________________________________________________________________________
104
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 8. CONCESIONES VILAES ACTUALES DE COLOMBIA

Figura 18. CONCESIONES ACTUALES CARRETEO- COLOMBIA

Fuente: INCO. http://www.inco.gov.co/FormsWeb/WF_Default.aspx

_____________________________________________________________________________________
105
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 9. DIRECTORIO DE PLANTAS DE ASFALTO EN CUNDINAMARCA

Julio Pérez Simijaca 3108066477

Luis Héctor Solarte Choconta (1)6671030

Meyan Ltda. Paratebueno Vereda Riochiquito (8)6357068

Promotora Montecarlo Nilo (1)2572989-2565677

Constructora Carlos Collins Melgar Km 17 via Melgar Girardot (1) 6230400

Ecomezclas Cajica Km 4 via Zipaquira (1)6111404

Vereda Balsillas Km 4 Via Mosquera


Aguilar Construcciones S.A. Mosquera cra. 3 No. 2 - 47 8275768

Variante Fontibón Carrera 115 B N.19-


Bogotana de Asfaltos Bogotá 08 Variante Fntibón (1)5402023

Bradford y Rodríguez Ltda. Mosquera Km 3 Carretera Balsillas (1)2362756

Bradford y Rodríguez Ltda. Chía Km 15 Carretera Central del Norte (1)236402

Compañía de Trabajos Urbanos S.A. Bogotá Carretera central del Norte Km 15 (1)6763057

Concay S.A. San Antonio del Tequendama Salto Tequendama (1)3258500

Concrescol S.A. Bogotá Av Boyacá No. 76-08 sur (1)7665035/39

Cortázar y Gutiérrez Ltda. Mosquera Vereda Balsillas (1)6028484

Doble A Ingeniería S.A. Mosquera Vereda Balsillas (1)2101700

Puente Piedra Km 15 Autopista


Icein S.A. Madrid Medellín (1)6112922 - 8246067

Icein S.A. Mosquera Vista Hermosa Km 3 Vía Balsillas (1)6112922 - 8246067

ICM Ingenieros Ltda. Mosquera Vereda Vist hermosa (1)2366325

Industrias asfálticas Pavimentos Bosa-San Isidro Calle 59 No. 76 A - 82


Colombia S.A. Bogotá sur Bosa (1)7193576

_____________________________________________________________________________________
106
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Calle 80 Rio Bogota Km 1 Autpista


Ingenieros Constructores Gayco S.A. Bogotá Medellin 7447055 - 8643712-8643406

Vereda La Punta Km 12 Autopista


Mario Huertas Cotes Bogota Medellín (1)6226620 - (1)8772157

PAVIOBRAS Bogotá Av Cll 71B sur 15-06 7661006-7900020

Km 6 Vía La Mesa Mosquera Hacienda


Patria S.A. Mosquera Vista hermosa (1)6219151

Km 6 Vía La Mesa Mosquera Hacienda


Dromos Mosquera Vista hermosa (1)6165322

CMC Ingenieria Bogotá Calle 1 No. 2 - 40 Soacha (1)5783070

Fuente: Incoasfaltos. Industria Colombina de Asfaltos. Km7 Vía Mosquera- C/marca

_____________________________________________________________________________________
107
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 10. PUNTOS DEL RELOJ ESTRATEGICO

1. Estrategia de “Nada Extra”: esta estrategia se identifica por Productos o servicios


que son como commodities – genéricos, Clientes sensibles al precio, caracterizada por
Alto poder de negociación del comprador y/o bajos costos para cambiar de proveedor,
un número bajo de proveedores con participación de mercado similar y se evita a los
mayores competidores

2. Estrategia de Precio Bajo: Precio más bajo que el de los competidores, esta
estrategia pretende mantener beneficios similares del producto /servicio, sector público y
se gana eficiencia año tras año. Las dificultades de una estrategia de precio bajo son la
reducción de márgenes (reacción de competidores), incapacidad para re-invertir llevando
a la pérdida del beneficio percibido del producto. El bajo costo no es necesariamente es
una ventaja competitiva, el objetivo estratégico del bajo costo es pretender bajos
costos a escalas que los competidores no puedan lograr, da como resultado ventajas
competitivas sostenibles en el largo plazo.

3. Estrategia Híbrida: Es una estrategia que busca Simultáneamente lograr


diferenciación y lograr un precio más bajo que la competencia, para enfocar el producto
ene esta estrategia se debe aumentar el volumen de ventas, reducir costos en las
actividades que nos e requieran para el proceso del producto y se puede utilizar esta
estrategia en mercados donde existan competidores plenamente poscionados y se tenga
conocimiento de los mismos.

4. Estrategias de Diferenciación: Esta estrategia es la que ofrece más beneficios a los


compradores y por lo tanto es ampliamente valorada por los mismos, lo que se pretende
es ofrecer productos con beneficios totalmente diferentes a la competencia.
Manteniendo excelentes condiciones de calidad y servicio. El éxito de esta estrategia
radica en la identificación de clientes estratégicos y conocer qué es lo que ellos valoran,

_____________________________________________________________________________________
108
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

conocimiento de los competidores y trabajar sobre las bases de diferenciación que los
clientes valoran.

5. Diferenciación Enfocada: esta estrategia busca altos beneficios percibidos en


productos y servicios para segmentos de mercado seleccionados o nichos, la estrategia
pretende lograr obtener productos premium, de marca o gama alta. Para lograrlo se
requiere ampliar los horizontes de l diferenciación. Puede existir conflictos cone l
producto sino se satisfacen las expectativas de los stakeholder y ademas la situación del
mercado cambiante pude influir en la reducción de los diferentes segmentos.

6, 7 y 8. Estrategias Fallidas: Estas estrategias no agregan ni proveen valor percibido


por el dinero pagado por los compradores en términos de las características ofrecidas por
el producto, el precio o en ambos, normalmente en las estrategias fallidas aumenta el
precio y no aumentan los beneficios del producto o servicio o se reducen los beneficios y
se mantiene el precio.

_____________________________________________________________________________________
109
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

ANEXO 11. CALCULO COSTOS DE PRODUCCIÓN Y PUNTO DE


EQUILIBRIO
Tabla 32. Cálculo de Costos de Producción
Alquiler de local- Área 500 m2 Mosquera Bogotá $ 5.000.000,00
Otros servicios públicos (Acueducto,
telecomunicaciones, gas)- asumido $ 300.000,00
Outsoursing contable- Precio de un Contador e
el mercado $ 300.000,00
Monitoreo de alarma- Cotización $ 200.000,00
Gastos de oficina (Dotación, Papelería, aseo,
cafetería, caja menor etc) $ 2.000.000,00

Nómina
Valor de la Nómina (Ver cuadro anexo 5) $ 6.300.000,00
Factor prestacional (Ver cuadro anexo 6) 1,71
Valor total mensual nómina $ 10.795.673,76

COSTO MENSUAL AMINISTRACION $ 18.595.673,76

Materia Prima
Asfalto $ 63.640.000,00
Caucho $ 19.350.000,00

Costos de Producción Mensual $ 3.950.000,00


COSTOS FIJOS MENSUAL $ 125.254.788,60
COSTO FIJO TOTAL $ 1.003.224.474
COSTO VARIABLE UNITARIO ($/Kg) $ 1.280/KG
COSTOS VARIABLES MENSUAL $ 82.990.000,00

Los costos fijos totales resultan de la suma de: Costo Mensual de Administración +
Costo Mensual de Mantenimiento del Equipo + Costo Mensual de Energía + Cuota
Amortización mensual del local
Los costos variables totales mensuales= Materia Prima requerida para la producción
El cálculo del punto de equilibrio de la siguiente tabla esta basado en los cálculos de los
costos de producción anteriormente descritos. Asi mismo se muestra el cálculo del P y g
por costeo variable, con el fin de establecer la utilidad operacional. Asumiendo unas
unidades presupuestadas de 190.000 kg.

_____________________________________________________________________________________
110
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Tabla 33. Cálculo de punto de equilibrio

Costo Variable (kg) 1.280


Costos Fijos 125.254.789
Precio cobrado unitario (kg) 2.000
Margen de contribución Unitario ($/Kg) 720
Indice de contribución unitario 0,360

Punto Equilibrio Unidades (kg) 173.965


Punto Equilibrio $ $ 347.929.968

Margen de seguridad $ 52.070.032

Tabla 34. P y G por Costeo Variable


UNIDADES presupuestadas 200000
Ingresos 400.000.000
Variables 256.000.000
Margen de Contribución 144.000.000
Fijos 125.254.789
Ut Operacional 18.745.211

PUNTO EQUILIBRIO

3000000000
Zona de
2500000000
INGRESOS ($)

Utilidad
2000000000 Zona de
1500000000 Perdida

1000000000
500000000
0
0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000
UNIDADES (Kg)

Figura19. Curva Punto Equilibrio. Costos fijos- Costos variables

En las tablas anteriores se muestran que el punto equilibrio se obtiene a partir de


173.965 unidades o kilogramos de asfalto modificado con caucho y $ 347.929.968. El
margen de contribución unitario por cada kilogramo de A>- es del 36%

_____________________________________________________________________________________
111
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra

También podría gustarte