ASESOR:
DR. EMILIO CARDONA MAGNE
AGRADECIMIENTOS
depositada.
_____________________________________________________________________________________2
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 2
TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................................................... 3
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................. 5
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 7
CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DEL ASFALTO EN COLOMBIA
GENERALIDADES SOBRE MEZCAS ASFÁLTICAS CON DESECHOS DE LLANTAS
ANTECEDENTES .....................................................................................................................................10
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ASFALTOS PRODUCIDOS EN COLOMBIA...............................................11
FIGURA 1. ENSAYO DE PENETRACIÓN EN CEMENTOS ASFÁLTICOS ..................................11
1.3. INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE LAS LLANTAS EN COLOMBIA........................................................12
1.4. CONCEPTO GENERAL DE LLANTA ....................................................................................................13
1.5. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA LLANTA ................................................................................13
1.6. PARTES DE UNA LLANTA. .................................................................................................................14
1.7. Uso que se les da a las llantas desechadas........................................................................15
1.8. MEZCLAS ASFÁLTICAS ....................................................................................................................16
1.9. ESTUDIOS REALIZADOS EN COLOMBIA ...........................................................................................18
CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. MATERIALES METODOLOGÍAS Y
METODOS PARA DESARROLAR EL MODELO DE PRODUCCIÓN ............................................19
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ASFALTO MODIFICADO CON CAUCHO. ..........................................19
2.2. UTILIZACIÓN DE CAUCHO COMO ADITIVO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS ...............................................19
2.3. TECNOLOGÍAS DEL ASFALTO-CAUCHO ...........................................................................................20
2.4. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES PARA PRODUCIR ASFALTO- CAUCHO . (TOMADO DE
DOCUMENTO IDU- UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2002) .......................................................................21
FUENTE: ESTUDIO DE LAS MEJORAS MECÁNICAS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON DESECHOS DE
LLANTAS (2002), PAG 292 .....................................................................................................................22
2.5. Equipos para la Fabricación de Asfalto Modificado con Caucho (Tomado estudio IDU-
Universidad de los Andes 2002) ...................................................................................................22
2.6. Equipo para la Trituración de Llantas (Mobile shredders, 2008) ......................................25
2.7. DESCRIPCIÓN DE LOS DOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON
DESECHOS DE LLANTAS ..........................................................................................................................26
2.7.1. VÍA SECA ......................................................................................................................................26
2.7.2. VÍA HÚMEDA .................................................................................................................................27
2.8. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
MODIFICADAS CON CAUCHO ...................................................................................................................28
CAPITULO 3. ANÁLISIS DEL MERCADO ..........................................................................................29
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ASFALTO CAUCHO .........................................................................29
3.2. COSTO DEL PRODUCTO ..................................................................................................................30
3.3. BENEFICIOS Y SOLUCIONES QUE OFRECE EL PRODUCTO .............................................................31
3.4. PRODUCTOS SUSTITUTOS...............................................................................................................32
3.5. ASFALTOS MODIFICADOS CON POLÍMEROS ....................................................................................32
3.6. IMPORTACIONES DE ASFALTOS MODIFICADOS EN COLOMBIA ........................................................34
3.6.1. Importaciones por subpartida arancelaria ........................................................................35
3.7. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUALITATIVA .................................................................................35
_____________________________________________________________________________________3
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________4
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
LISTA DE FIGURAS
_____________________________________________________________________________________5
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
LISTA DE TABLAS
_____________________________________________________________________________________6
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
INTRODUCCIÓN
En Colombia el problema ambiental de las llantas crece cada vez más y debe ser
atendido con prontitud. De acuerdo con el Departamento Administrativo de Medio
Ambiente (DAMA 2000), para la ciudad de Bogotá el parque automotor establece un
estimado de 1,000,000 de vehículos de los cuales aproximadamente 91% corresponde a
transporte particular y 9% a transporte público. La conclusión del estudio del DAMA
establece que “La utilización de la llanta usada como Materia prima para producción de
pavimento asfáltico fundamentada en el reconocido éxito de su aplicación en países
como Canadá, Estados Unidos y España, entre otros, con base en la adición de caucho
pulverizado (malla 80/ malla 40) durante la fabricación de pavimento asfáltico. El
caucho de llanta pulverizado le proporciona al pavimento características de flexibilidad
y elasticidad que aumentan su vida útil por lo menos en un 50% a un costo efectivo
menor que el pavimento convencional. Su aplicación en la malla vial del Distrito,
generaría ahorros importantes en el desarrollo de éstos programas. Como es una
tecnología nueva sin desarrollo en país, se requiere de la implantación de estudios piloto
y su validación para las condiciones locales”.
_____________________________________________________________________________________7
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
El primer capítulo pretende describir el sector del asfalto en Colombia y exponer una
breve reseña conceptual de las llantas, conceptos generales de las mezclas asfálticas
modificadas, las conclusiones generales de los estudios realizados en Colombia con
respecto a las mezclas asfálticas modificadas con desechos de llantas.
En el capitulo dos se describirán las características básicas del producto final Asfalto
modificado con desechos de Llantas, nicho al cual va dirigido el producto, precio,
materiales y equipos, las características tecnológicas del proceso de trituración de
llantas, los equipos y métodos para desarrollar el montaje a escala industrial (modelo de
producción), beneficios y soluciones que ofrece el producto . A continuación se hará una
descripción detallada de cada una de las especificaciones de los equipos utilizados en el
proceso.
En el capitulo tres se analizará el negocio del Asfalto Modificado con caucho (AR),
mediante un análisis de Mercado para el desarrollo del producto en Bogotá. Este
análisis esta enfocado a las características del producto, precio, beneficios y soluciones
que ofrece el producto. Se realizó una investigación exploratoria de las cantidades que se
importan anualmente en el país de los productos sustitutos a través de la DIAN, se
realizaron 3 entrevistas en profundidad o investigación de mercados cualitativa del
producto con el fin de establecer el mercado objetivo, análisis de la competencia, las
líneas de negocio del producto y una análisis DOFA del producto Asfalto caucho.
_____________________________________________________________________________________8
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________9
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Los asfaltos utilizados en vías, algunos de carácter natural como los obtenidos en el lago
del asfalto en la Guyana, son en su mayoría productos de la destilación fraccionada del
petróleo, gracias a sus propiedades de adherencia e impermeabilidad. Son el reducto
final de la destilación una vez separadas las fracciones más volátiles de donde se
obtienen el gas licuado de petróleo (Gas propano), gasolinas, aceites combustibles,
aceites lubricantes y parafinas.
El asfalto está compuesto por asfaltenos, resinas, aromáticos y saturados. Los asfaltenos
proporcionan la dureza del asfalto, las resinas son los que aglutinan los asfaltenos,
brindando la capacidad de liga. Los aromáticos y saturados son aceites, que le dan la
consistencia para que sean manejables.
La producción de asfalto en Colombia es de 600 toneladas métricas por día; esta oferta
es consumida en su totalidad por los ingenieros contratistas de obras públicas de
_____________________________________________________________________________________
10
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Colombia, que son sus principales usuarios, dándose temporadas de alta demanda en que
los contratistas deben hacer cola para obtener sus despachos. Para el transporte del
asfalto se utilizan trailers con tanques térmicos especiales que cuentan con un
recubrimientos aislantes y un serpentín por donde se hace circular aceite caliente para
calentar el asfalto, disminuir su viscosidad y permitir el trasiego con ayuda de bombas
de piñones a los tanques de almacenamiento.
Fuente: Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas pagina 62
1
www.invias.gov.co
_____________________________________________________________________________________
11
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Fuente: Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas (pagina 45)
2
http://www.andi.org.co/Archivos/file/Gerambiental/mesallantasAGOSTO2009.ppt#731,47,Diapositiva 47
_____________________________________________________________________________________
12
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
3
http://www.andi.org.co/Archivos/file/Gerambiental/mesallantasAGOSTO2009.ppt#731,47,Diapositiva
_____________________________________________________________________________________
13
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Las llantas están hechas principalmente de caucho, pero utilizan otros materiales como
los tejidos de Nylon o poliéster y alambres de acero cada uno de los cuales está ubicado
en una parte crucial del elemento y cumplen funciones específicas.
Los alambre que forman los cinturones de acero están alojados en los anillos que se
cierran sobre los aros de acero que la soportan (rines) y cumplen de función de impedir
en todo momento que la llanta pierdan su forma circular. Estos anillos de acero están
rodeados de caucho, con una superficie lisa, en contacto con el aró que por la presión
interna del aire proveen hermeticidad. Las fibras de nylon (lonas) le dan la forma a la
llantas, en sus laterales (costillas) y refuerzan el piso para dificultar la entrada de
elementos cortopunzantes. El piso o rodaje esta hecho de una gruesa capa de caucho,
_____________________________________________________________________________________
14
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
sobre el cual se dibuja el labrado, cuya función es facilitar la tracción, y servir de vía de
escape a la película de agua que se forma en el pavimento en condiciones húmedas
contribuyendo a la seguridad en la operación. Como dijimos la llanta es un elemento de
desgaste, y del grosor de la banda de rodadura depende su durabilidad, siendo el primer
indicio de la necesidad de recambio, la perdida del labrado por desgaste.
Las llantas se clasifican de acuerdo con el diámetro del aró sobre la cual se instalan, su
ancho y su altura. Por ejemplo una llanta con denominación 175 -10, significa que es
una llanta de 175 mm de ancho para alojarse sobre un aro de 10 pulgadas de diámetro.
Algunas traen denominaciones adicionales que indican características especiales. Una
llanta para automóvil normal pesa alrededor de 10 kg y una para camión pesa alrededor
de 35 kg4.
La vida útil de una llantas depende del uso que se le de al vehículo, de las condiciones
de mantenimiento y de la superficie sobre la cual transita. Las llantas pierden su flexibilidad
y estructura interna con el tiempo. Llantas mayores de 5 años deberían ser inspeccionadas
cuidadosamente. A los 10 años (máximo) se debería desecharlas y comprar nuevas. Andar con
llantas viejas es arriesgar la vida. En reglas de muchos países Europeos se requiere un máximo de 6
años. La fecha de fabricación esta en los últimos 4 dígitos de los códigos. Los primeros dos indican
la semana y los últimos dos indican el año5
De las llantas usadas, un pequeño porcentaje son desechadas por personas, que
conscientes con las normas de seguridad las cambian cuando su labrado en la superficie
de rodadura observa cierto, sin embargo muchas de estas son nuevamente
comercializadas para se compradas por personas que por su capacidad económica no se
“pueden dar el lujo” de comprar llantas nuevas, sin perjuicio de lo que esto pueda
representar para la seguridad en las vías. Por tanto son reutilizadas hasta quedar
4
www.whellweights.net
5
http://www.widman.biz/Mantenimiento/Auto/Llantas/llantas.html
_____________________________________________________________________________________
15
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
prácticamente sin labrado en sus bandas de rodadura. Es en estas condiciones que son
compradas para ser utilizadas como combustibles para hornos y calderas en algunas
industrias.
Otra parte son sometidas al proceso de reencauche en donde se les adiciona una nueva
banda de rodadura con labrado profundo, que en la actualidad se hace con buena
tecnología, ofreciendo lo fabricantes una garantía adecuada en cuanto a seguridad y
duración. También se utilizan para armar conductos para la recolección de lixiviados en
rellenos sanitarios, para la protección de orillas o para la formación de arrecifes de coral
en el mar.
Finalmente en artesanías, en canchas sintéticas de fútbol, para la industria de los zapatos
(suelas) y en general en casi todas las industrias que requieran el caucho como materia
prima para el desarrollo de sus productos como por ejemplo las Bandas
Transportadoras.
_____________________________________________________________________________________
16
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Fuente: http://www.astecinc.com
_____________________________________________________________________________________
17
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
18
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
6
Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas. Uniandes. pp 206-211
_____________________________________________________________________________________
19
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Fuente: Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas. pp 180,263
7
Estudio de las Mejoras Mecánicas de Mezclas Asfálticas con Desechos de Llantas. Uniandes
_____________________________________________________________________________________
20
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
. Fuente: http://www.rubberizedasphalt.org/how.htm.
_____________________________________________________________________________________
21
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
2.4.2. Cemento Asfáltico: Los cementos asfálticos al ser mezclados con GCR y
agregados para conformar la mezcla asfáltica deberán ser asfaltos puros y deberán
cumplir con las características mínimas que se indican en la tabla 5.
2.5. Equipos para la Fabricación de Asfalto Modificado con Caucho (Tomado estudio
_____________________________________________________________________________________
22
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
A partir del caucho granulado, que se transporta a granel o en bolsas gigantes, se le debe
hacer un proceso que permita su aplicación en las plantas de producción de mezclas
asfálticas, que se hace en un equipo autocontenido cuyas partes y funcionamiento
explicaremos a continuación:
_____________________________________________________________________________________
23
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
GCR deberán estar equipados con sistemas que garanticen la proporción adecuada en
peso , de cada material en le tiempo indicado. Así mismo deberá contar con un
dispositivo especial que permita tomar muestras de la mezcla Asfalto-Caucho en la parte
superior y fondo del tanque.
Fuente: www.cei-enterprises.com
. Fuente: www.cei-enterprises.com
_____________________________________________________________________________________
24
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
La fabricación del aditivo granulado de caucho para mezclas asfálticas, tal como lo
requiere la industria para su utilización, es decir en tamaños que pasen el tamiz No 30
(IDU- UNIANDES 2002), requiere que las llantas usadas pasen por el siguiente
procedimiento:
Trituración de las llantas para producir pedazos de aproximadamente 1 ½”, en una
máquina especialmente diseñada para este propósito, como la que se muestra en la
figuras 9 y 10, que funciona gracias a la acción de afiladas cuchillas montadas en dos
cilindros paralelos que giran en sentido contrario y que se encuentran al fondo de una
tolva de alimentación. Es tal la capacidad de corte de las cuchillas que cortan incluso los
alambres de acero que refuerzan las llantas. Una vez las llantas son reducidas a los
fragmentos mencionados; estos son pasados por otra máquina que separa totalmente los
fragmentos de alambre y produce el granulado de caucho. Con este tipo de máquina se
pueden producir hasta 8 toneladas por hora de granulado de caucho. Teniendo en cuenta
una jornada de trabajo de Ocho horas diarias, está maquina puede producir 64 toneladas
diarias, que implica un stock aproximado de 400 toneladas de llantas para una
producción continua de una semana.
Fuente: www.cmshredders.com
_____________________________________________________________________________________
25
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Fuente: www.cmshredders.com
Antes de describir el proceso para modificar un asfalto con caucho, se debe tener una
planta convencional de producción de mezclas asfálticas y una planta modificadora de
Asfalto con Caucho para producir la mezcla asfáltica modificada con caucho de llantas.
El proceso de fabricación de asfalto caucho se puede realizar por dos vías, las cuales se
describen a continuación8:
8
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
M. Ocampo, B. Caicedo & D. González
Universidad de Los Andes, Bogotá D.C., Colombia
_____________________________________________________________________________________
26
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
la cantidad adecuada de GCR, y que pueda agregarlo en el momento indicado para que
se mezcle con los áridos cuando estos alcancen cierta temperatura; normalmente el GCR
es mezclado con los áridos antes de que el ligante sea adicionado.
En este proceso el GCR es mezclado con el ligante para producir una mezcla asfalto-
caucho, la cual es usada de la misma manera que un ligante modificado. La proporción
del GCR normalmente se encuentra entre el 14% y el 20%, dependiendo del ligante, por
peso del total de la mezcla asfalto-caucho.
En la figura 11 se describe el modelo real del proceso para modificar un asfalto con
caucho, el cual consiste en los pasos descritos en el numeral 2.8:
. Fuente: www.cei-enterprises.com
_____________________________________________________________________________________
27
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
tecnología de Asfalto Modificado con Caucho, todas las Concesiones Viales del País,
pueden utilizar esta novedosa tecnología por que pueden reducir los espesores de
colocación de asfalto hasta un 30% reduciendo en el mediano plazo los costos de
Mantenimiento de las vías en concesión.
El precio del producto Asfalto Caucho se determinó a partir de una investigación de los
costos de producción de necesarios para modificar el Asfalto en la planta, se incluyo el
costo de la materia prima Asfalto de acuerdo con el precio establecido por
ECOPETROL, el transporte del asfalto y del Caucho al sitio de la planta modificadora
de Asfalto y la relación porcentual de las mezclas de los insumos básicos, obteniendo la
siguiente ecuación:
Costo Asfalto Modificado con Caucho= Costo Asfalto + Costo Caucho + Costo de
Modificación + Transporte.
COSTO
CONCEPTO UNITARIO ($)
Kg Asfalto Normal 100% en abril 2009 740
Kg de Caucho 900
80% Asfalto Normal 592
20 % Caucho 180
9
http://www.ecopetrol.com.co
_____________________________________________________________________________________
30
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Dentro de las ventajas y beneficios que ofrece el asfalto caucho podemos encontrar10:
- Aumento de la resistencia al envejecimiento
- Mejora de la propiedad elástica aportando flexibilidad
- Se reduce la susceptibilidad térmica
- Aumenta la durabilidad ante los agentes agresores
- Mejora el costo- efectivo, desempeño a largo plazo, el cual provee rodaduras libre
de mantenimiento.
- Mejora el costo efectivo a través de carpetas delgadas, ya que se puede reducir
entre un 20% y un 50% del espesor comparado con un asfalto convencional
- Reducción del ruido producido por los vehículos
- Reducción del impacto ambiental por el desecho de llantas
10
MIRS LATINOAMERICA LTDA. Tomado de Presentación: Producción de asfaltos modificados con
grano de caucho provenientes de llantas deeschadas
_____________________________________________________________________________________ 31
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Los objetivos que se persiguen con la modificación de los asfaltos con polímeros, es
contar con ligantes más viscosos a temperaturas elevadas para reducir las deformaciones
permanentes (ahuellamiento), de las mezclas que componen las capas de rodamiento,
aumentando la rigidez. Por otro lado disminuir el fisuramiento por efecto térmico a bajas
temperaturas y por fatiga, aumentando su elasticidad. Finalmente contar con un ligante
de mejores características adhesivas
Los polímeros son sustancias de alto peso molecular formado por grandes cadenas de
moléculas. Se dividen en dos grandes grupos: Elastómeros y Plastómeros. Los primeros
son aquellos que presentan deformaciones residuales permanentes al ser sometidos a
carga, dentro de los cuales tenemos:
11
http://www.monografias.com/trabajos15/asfaltos-modificados/asfaltos-modificados.shtml
_____________________________________________________________________________________ 32
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Los elastómeros son los que vuelven a su estado original al retirar la fuerza que los
deforma. Dentro de estos tenemos:
Natural: caucho natural, celulosa, glucosa, sacarosa, ceras y arcillas son ejemplos
de polímeros orgánicos e inorgánicos naturales
SBS:(estireno-butadieno-estireno) o caucho termoplástico. Este es el más
utilizado de los polímeros para la modificación de los asfaltos, ya que este es el
que mejor comportamiento tiene durante la vida útil de la mezcla asfáltica.
SBR: Cauchos sintéticos del 25% de Estireno y 75% de butadieno; para mejorar
su adhesividad se le incorpora ácido acrílico
EPDM: (polipropileno atáctico) es muy flexible y resistente al calor y a los
agentes químicos.
Los asfaltos modificados con polímeros están constituidos por dos fases, una
formada por pequeñas partículas de polímero hinchado y la otra por asfalto. En las
composiciones de baja concentración de polímeros existe una matriz continua de
asfalto en la que se encuentra disperso el polímero; pero si se aumenta la proporción
de polímero en el asfalto se produce una inversión de fases, estando la fase continua
constituida por el polímero hinchado y la fase discontinua corresponde al asfalto que
se encuentra disperso en ella.
_____________________________________________________________________________________
33
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Esta micromorfología bifásica y las interacciones existentes entre las moléculas del
polímero y los componentes del asfalto parecen ser la causa del cambio de
propiedades que experimentan los asfaltos modificados con polímeros.
El efecto principal de añadir polímeros a los asfaltos es el cambio en la relación
viscosidad-temperatura (sobre todo en el rango de temperaturas de servicio de las
mezclas asfálticas) permitiendo mejorar de esta manera el comportamiento del
asfalto tanto a bajas como a altas temperaturas.
Otras propiedades que el asfalto modificado mejora respecto del asfalto
convencional son:
Mayor intervalo de plasticidad(diferencia entre el punto de ablandamiento y el
Fraass)
Mayor cohesión.
Mejora de la respuesta elástica.
Mayor resistencia a la acción del agua.
Mayor resistencia al envejecimiento.
Los polímeros compatibles producen rápidamente un asfalto estable, usando técnicas
convencionales de preparación. Estos sistemas convencionales de preparación de
asfaltos modificados con polímeros son grandes recipientes de mezclado con paletas
agitadoras a velocidades lentas, o recipientes especiales que favorecen la
recirculación con agitadores mecánicos de corte de gran velocidad. El polímero
puede venir en polvo, en forma de pequeñas bolitas (pellets) o en grandes panes. La
temperatura de mezclado depende del tipo de polímero utilizado.
12
www.dian.gov.co.
http://importacionescarga.dian.gov.co/WebArancel/DefConsultaPorTextoDescNomenclatura.faces
_____________________________________________________________________________________ 34
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
importaciones para el SBS, Gravamen del 5%, el IVA es del 16%, el régimen de
comercio del SBS es de libre importación. En la tabla 7 (anexo 7) , se muestra la
descripción del código arancelario del SBR establecido por la DIAN.
Capitulo Partida Subpartida Unid. Cantidad Peso Neto Valor Fob Valor Cif
Comercial (kgm) (US$) (US$)
Capitulo Partida Subpartida Unid. Cantidad Peso Neto Valor Fob Valor Cif (US$)
Comercial (kgm) (US$)
13
http://websiex.dian.gov.co/pls/siex/isubpartidas$suparti.actionquery
14
Naresh K. Malhotra. Investigación de Mercados. Un enfoque práctico 2a Ed. Georgia
_____________________________________________________________________________________
35
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
MHC: Los asfaltos modificados con polímeros que conoce son asfaltos de alta
resistencia y EVA, no conoce la materia prima por que la SHELL los provee
directamente a la planta. El asfalto modificado tiene mas durabilidad en el tiempo, tiene
altos módulos, altas resistencias y estabilidades mayores, dentro de las ventajas del
asfalto modificado son la temperatura en el momento del mezclado por que se garantiza
que no se tengan problemas con perdida de envejecimiento, mejor comportamiento
“viscoelástico” con respecto a los asfaltos normalizados y a los cambios de
temperatura, la elección de un asfalto modificado depende del diseño y del sector donde
va ser colocado factor climático,
los de polímeros se tienen altos módulos, mejor comportamiento a temperaturas y mejor
estabilidad, los modificados con caucho s mejora el ruido y la parte viscoleastica del
asfalto, “le da mayor flujo a la mezcla asfáltica”. El entrevistado no conce marcas de
asfalto modificado, el nombre de marca para el producto sugerido por el entrevistado es
“CAUCHO SOL” y “CAUCHO GRANULADO” .. La presentación del aditivo caucho
para el asfalto le gustaría que se le suministrara por bultos
PATRIA S.A: El entrevistado indica que habría que analizar como se modifican las
instalaciones de la planta con el fin producir asfalto modificados con caucho, los
asfaltos modificados que conoce el entrevistado son: con polímeros, con SBS, llantas,
llenantes con cenizas, las ventajas de los asfaltos modificados versus asfaltos
convencionales: la sensibilidad al manejo de temperaturas, son asfaltos que se
producen a muy altas temperaturas y en la sabana de Bogotá son muy sensibles por el
clima a muy bajas temperaturas el asfalto se torna una “melasa” inmanejable, los
asfaltos convencionales se pueden compactar a 135º C mientras que los asfaltos
modificados se deben compactar al menos a 1790 º C, considera que el factor importante
es la temperatura, los asfaltos modificados funcionan muy bien en clima caliente en
_____________________________________________________________________________________
37
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
clima frío es muy riesgosos trabaja con este tipo de asfaltos por las bajas temperaturas,
considera importante contar con la tecnología, la consecución de los recursos, el precio
y el respaldo técnico necesario.
En los asfaltos modificados con caucho es complicado la consecución del insumo
caucho “no es tan fácil conseguir el insumo de llanta como conseguir un insumo de un
polímero convencional,.la presentación de los polímeros vienen almacenados en sacos
de 50 kilogramos y generalmente son importados. Los asfaltos modificados se utilizan
cuan do se requieren mayores resistencias, mejorar estabilidad, reducir flujo, aumentar
capacidad a fatiga tanto térmica como de tránsito e incrementar y mejorar todas las
propiedad mecánicas de los asfaltos, recuerda marcas de aditivos modificadores de
asfalto como BASF CHEMICAL,
Doble A ingeniería (Juan Carlos Sierra): El entrevistado conoce los polímeros SBS y
EVAy conoce otros polímeros para modificar los asfaltos como son caucho, icopor y
otros polímeros y aditivos producidos por MPI (Manufactura de Procesos Industriales).
El entrevistado considera que el asfalto modificado es más complicado de fabricar
versus el asfalto convencional, y hay que elevar la temperatura a 170ºC (gasto de
energía) para producir asfaltos modificados, requiriendo tanques especiales de
almacenamiento. A diferencia de los dos entrevistados anteriormente, este conoce una
marca denominada POLIFLEX, CRAFCO de asfalto modificado con caucho,
(distribuidor Grúas y Equipos, Dir Aprox. Calle 127 con autopista Norte), POLIVIT es
un producto a base de caucho fabricado por MPI y MEXPHALTE (de alto modulo)
fabricado por SHELL Colombia, CARIPALTHO (modificado) y Tipo I y Tipo 2 y
vienen en toneladas, la elección del producto depende del diseño requerido por el
cliente, considera que el clima incide en la elección del producto.
_____________________________________________________________________________________
38
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
39
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Comparando el precio del asfalto modificado con caucho (AR) con los otros productos
asfaltos modificados con polímeros, en términos de precio resulta mucho mas barato la
implementación de AR, por ejemplo el AR es 6 veces mas barato que el PLIFLEX,
equivale al 16% de su costo., el POLIBIT cuesta $3.175 el Kg y el AR asfalto
modificado con caucho cuesta $1.279 el Kg; este valor es 40% menos que el POLIBIT.
Estos resultados demuestran que el AR es más económico que los otros productos del
mercado.
Teniendo en cuenta este análisis el producto Asfalto Caucho (AR) se enfocara en varias
líneas de negocios, la primera es producción de bloques de AR para utilizarlos como
sellantes asfáltico modificados con caucho para tratamientos de juntas y grietas de
dilatación, la segunda línea de negocios es la producción de AR en planta para la
modificación de mezclas asfálticas utilizadas en la ciudad de Bogotá inicialmente y el
15
http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Cupos/2008/EDS/Oct_2008/VAUPES/1006.pdf
_____________________________________________________________________________________
40
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Definidas todas las posibles líneas de desarrollo y sus productos asociados se seleccionó
desarrollar en primera instancia el de “Producción de Bloques de Asfalto Modificado
con Caucho” para usarlo con derretidotas en el sello de fisuras en labores de
mantenimiento de pavimentos asfálticos.
_____________________________________________________________________________________
41
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Una opción de venta de producto inicial para el Asfalto Modificado con caucho, es
presentado en bloques de 20 kg, de 19 x 24 x 40 cm, empacado en cajas de cartón
parafinado. Estos bloques serán introducidos en derretidotas de asfalto para su
aplicación en sello de fisuras con pistolas a presión.
3.10. Mercado Objetivo del Asfalto modificado con caucho para sello de fisuras
El mercado objetivo inicial, al cual está dirigido el producto asfalto modificado con
caucho en bloques de 20 kg es el de empresas contratistas que ejecuten, como
contratistas directos (por administración) o como subcontratistas, las labores de sellos de
grietas y fisuras en pavimentos flexibles o de concreto rígido o sello de juntas en
pavimentos de concreto rígido, labor enmarcada dentro del mantenimiento rutinario de
los pavimentos encaminado a prolongar su vida de servicio.
En la medida en que se construyan más kilómetros de carreteras se amplia el mercado
del mantenimiento de los mismos. Para hacer el análisis del mercado objetivo nos
basamos en un grupo de contratos suscritos por el Instituto de Desarrollo Urbano de
Bogotá, para el mantenimiento rutinario y periódico de la malla vial. De este tipo de
contratos se desarrollaron 60, clasificados de acuerdo con su monto y con su objeto:
Contratos entre $6000 y $12.000 Millones, entre 18 y 24 meses de duración, con una
etapa de mantenimiento rutinario claramente definida cuya duración es por lo menos la
mitad del plazo e incluían dentro de su objeto el mantenimiento rutinario y periódico de
la malla vial principal y complementaria.
El segundo mercado objetivo los constituyen los grande megaproyectos adelantados por
el IDU en la ciudad de Bogotá, estos proyectos son gestionados por al dirección técnica
de mantenimiento del IDU y tienen un costo aproximado de $600.000 millones. Este
mercado bajo un escenario probable es el que trataremos como tema central de la
investigación para los cálculos del análisis financiero para determinar la viabilidad
económica de la implementación de asfalto caucho en Bogotá
El tercer mercado son todos los nuevos proyectos de inversión de infraestructura vial
que desarrollará el país en los próximos 10 años a través del Instituto Nacional de Vía
_____________________________________________________________________________________
42
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
FORTALEZAS AMENAZAS
-Importaciones de maquinaria con México - Escasez de la materia prima caucho de
esta exento de IVA llantas granulado.
- Ventajas tecnológicas (reducción de ruido, - Formación de monopolios por la materia
reducción impacto ambiental, espesores en prima caucho.
_____________________________________________________________________________________
43
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
44
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Fuente: DANE17.*El incremento del IV trimestre del 2003 fue por los mayores desembolsos en construcción, mantenimiento,
reparación y adecuación de vías interurbanas.
16
Las ideas Buenas no se discuten hay que aplicarlas. Alvaro Uribe Velez. Revista Sermana “Hacia una
Colombia mas competitiva”, pag 8.
17
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/bol_obr_civi_IVtrim08.pdf
_____________________________________________________________________________________
45
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Este proyecto busca implementar el asfalto caucho en las vías del país, para eso
actualmente se cuenta con el siguiente plan de inversión en materia de infraestructura
vial, en Bogotá el instituto desarrollo Urbano IDU en el primer trimestre del año 2009
esta implementando los distritos de conservación con un presupuesto de mas de 600 mil
millones de pesos, adicionalmente el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y el Instituto
Nacional de Concesiones (INCO), cuenta actualmente con 22 concesiones para
carreteras en todo el pías (ver grafica 14- anexo 8 ) que suman 1230 km, y en donde
están previstas o en ejecución 1100 km de construcción, 1957 de rehabilitación y 2600
de mantenimiento. El presupuesto de inversión a cargo del INCO para los próximos tres
años se muestra en la tabla 13
Tabla 13. Presupuesto de inversiones del INCO
Año Inversión prevista
(Billones de pesos)
2009 1.17
2010 1.37
2012 1.14
Fuente: Instituto Nacional de Concesiones INCO (2009). www.inco.gov.co
Es importante destacar que el producto Asfalto Caucho, tiene una alta capacidad para
adaptarse a las condiciones del mercado y a las oportunidades que ofrece el
microentorno de Colombia, teniendo en cuenta el gran plan de inversión en
infraestructura vial que se desarrolla actualmente y que se proyecta en el país,
respondiendo rápidamente ante las diferentes necesidades que se presentan para mejorar
su desempeño.
18
http://www.proexport.com.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=8820&IDCompany=16. Balnza de pagos Banco de La Republica
_____________________________________________________________________________________
46
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
colombiano, señala que los principales clusters en Colombia dependen de los recursos
naturales como carbón, petróleo, gas y productos agrícolas. Por su parte los Clusters
que no dependen de factores básicos están estancados en su crecimiento. Cabe anotar
que el producto Asfalto- Caucho hace parte de los clusters que mas generan inversión
extranjera en nuestro país posicionando y tornando al producto altamente competitivo
y con muchas posibilidades de crecimiento.
19
Hacia un Colombia mas Competitiva. Revista Semana. Jorge Ramírez Vallejo. Pag. 11
20
ECOPETROL. www. ecopetrol.com.co
21
Revista Dinero. Mayo 29 de 2009. “5 mil empresas a prueba de crisis”. Pag 132
_____________________________________________________________________________________
47
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
22
Hacia una Colombia más competitiva. Michael Porter. Revista semana. Pag 18
_____________________________________________________________________________________
48
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
23
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/industria/innovacion_tecnol_ind_manufacturera.pdf
_____________________________________________________________________________________ 49
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
50
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
modificados con polímeros, sin embargo las multinacionales pueden ofrecer precios
competitivos de esta tecnología (AR) con relación ala calidad ofrecida.
Otro factor que puede afectar a la industria del asfalto caucho es el incremento del
valor de los aranceles, como los aranceles variables, esto afectará una buena parte de las
tecnologías “plantas modificadoras que deben ser importadas por las empresas que
utilicen la tecnología AR. Esta condición, genera incertidumbre y afecta directamente el
margen sin poder controlar sistemáticamente su impacto, pues los aranceles dependen de
las políticas publicadas por el Mincomex y depende de qué tanto producto de
producción nacional haya entrado al mercado. De acuerdo con las cotizaciones
realizadas para la importación del producto el arancel puede llegar hasta 20% del valor
CIF del producto. Es por esto que es muy importante poder hacer planificación de las
importaciones y tomar decisiones de cuándo nacionalizar para evitar pagar las tarifas
más altas. No obstante lo anterior el gobierno colombiano tiene acuerdos y políticas
internacionales con el gobierno de México para la importación de productos
(maquinaria), las importaciones de productos mexicanos están exentos de IVA y tiene
aranceles mas bajos que el resto de países, de acuerdo a la investigación realizada en
México existe una empresa denominada TRIASO que fabrica las maquinas mezcladoras
de asfalto caucho. El TLC puede cambiar mucho las condiciones de la industria, pues
pasar de pagar 0% en un arancel en el que se pagaba 10 o 20% dará una posición
ventajosa a las empresas que importen de USA.
4.2. Análisis estratégico de la industria (Modelo de las Cinco fuerzas que mueven la
24
Michael Porter. Estrategia Competitiva. Técnica para el análisis de los sectores industriales de la
competencia. Compañía Editorial Continental, S.A, de C.V. México. 1982. Pagina 24
_____________________________________________________________________________________ 51
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
COMPETIDORES
POTENCIALES
Amenaza de nuevos
ingresos
Amenaza de productos o
servicios Sustitutos
SUSTITUTOS
Cabe anotar que la industria de asfalto modificado con caucho se analizara bajo la
perspectiva de que el proveedor es quien suministra el asfalto modificado con caucho y
los compradores son todos los clientes que poseen plantas de mezclas asfálticas.
De acuerdo con Porter (1986) las amenazas de un nuevo ingreso dependen de las
barreras para el ingreso que estén presentes, aunadas a la reacción de los competidores
existentes que debe esperar el que ingresa.
_____________________________________________________________________________________
52
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Existen seis factores principales que actúan como barreras para el ingreso, las cuales
aplicaremos para nuestro caso particular del producto asfalto caucho.
Economías de Escala: El producto asfalto caucho debe ser orientada a compartir las
operaciones o funciones para reducir los costos por volumen con otros sectores del
asfalto, por ejemplo el objetivo estratégico es producir asfalto modificada con caucho y
el productor pequeño puede transferir la tecnología a través de un contrato de Know-
How o transferencia de tecnología del equipo mezclador (modificador) de asfalto, es
decir quien tiene la capacidad para elaborar el producto, transfiriendo dicha tecnología al
productor grande quien pose la planta y la materia para producir las mezclas asfálticas
modificadas, cabe anotar que para producir mezclas asfálticas modificadas se necesita
del insumo asfalto- caucho, con esta alianza estratégica se pueden obtener economías de
escala y reducción en los costos por volumen y compartir costos conjuntos, para este
caso se están compartiendo activos intangibles como el conocimiento o la transferencia
de tecnología.
_____________________________________________________________________________________
53
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
capital se pueden cubrir con los volúmenes de venta a través de economías de escala,
realizando la alianza estratégica compartiendo costos conjuntos.
Costos Cambiantes: Costos al cambiar de proveedor son bajos por la tanto la barrera de
entrada es baja por que en el país el producto es nuevo y aun no se conocen proveedores
que ofrezcan el producto, en el país solo existen dos empresa que están en la capacidad
de suministrar el producto, por la actividad económica que desempeñan en el sector de
Asfaltos modificados con polímeros, Shell Colombia y Manufactura de Procesos
industriales (MPI). Sin embargo los costos de depender del apoyo técnico de ingeniería,
rediseño del producto por parte del proveedor que en este cado es una empresa
consultora son altos.
Acceso a los Canales de Distribución: El producto asfalto caucho (AR) posee una
ventaja competitiva por que puede disminuir el precio del producto para asegurar la
distribución del producto, por ejemplo los asfaltos modificados con polímeros son mas
costosos que el (AR), de esta manera el producto AR se puede crear un canal de
distribución nuevo ya que se esta utilizando como fuente de materia prima un desecho
como lo son las llantas usadas y contra este costo no se puede competir, por que no se
puede comparar un desecho con un polímero fabricado a partir de un proceso de
fabricación industrial.
_____________________________________________________________________________________
54
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Activos especializados: los activos del producto asfalto caucho son altamente
especializados como son le equipo mezclador, el tanque de reacción los cuales implican
gran inversión en costos por lo cual tienen poco valor de liquidación y costos elevados
de transferencia de tecnología o conversión. Lo costos de transferencia de tecnología se
analizaran mas adelante en el capitulo de análisis de costos y proyección financiera.
Costos Fijos de Salida: estos costos incluyen contratos labores, los costos de
reinstalación son altos por que los equipos son extranjeros y no hay representantes en el
país al igual que los costos de mantenimiento en materia de repuestos, habría que
importarlos y son consideraciones a tener en cuenta.
_____________________________________________________________________________________
55
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Barreras de Salida
Bajas Altas
Figura 14 Las Barreras y Rentabilidad. Michael Porter. Estrategia Competitiva. Técnica para el análisis de
los sectores industriales de la competencia. Porter M. Pag. 42
_____________________________________________________________________________________
56
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
57
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
los inventarios y se maneje un modelo bajo los esquemas de producción por unidad
vendida.
_____________________________________________________________________________________
58
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Fuente: El reloj estratégico está adaptado del trabajo de Cliff Bowman (ver D. Faulkner and C. Bowman, The Essence of
Competitive Strategy, Prentice Hall, 1995.) Sin embargo, Bowman utiliza la dimensión „Perceived Use Value‟.
impacto ambiental, etc. y por que estos beneficios adicionales son diferentes y con
mayores estándares de calidad a los beneficios ofrecidos por los competidores.
De acuerdo con Trout (2004)25, ser el primero es una idea diferenciadora por que llegar
a los clientes con una nueva idea un nuevo producto o nuevo beneficio como lo es el AR
da una ventaja enerote por que cuando un competidor intente copiar el producto logrará
reforzar la posición del nuevo producto en la mente de los clientes. Es mucho más fácil
llegar a la mente como “el primero” que intentar convencer a los clientes que se tiene un
producto o servicio mejor que el que llegó primero. Por otra parte Trouth manifiesta que
apropiarse de un atributo es una idea diferenciadora, Trout define atributo como una
característica, una peculiaridad un aspecto distintiva de una persona o cosa. Apropiarse
de un atributo que sea percibido como un beneficio por los clientes, es la forma principal
de diferenciar un producto, sin apropiarse de un atributo que pertenezca a un
competidor, para muchos la solución es imitar al líder pero es mucho más eficaz buscar
un atributo opuesto que permita aprovechar la debilidad que puede tener la fuerza de la
posición de líder, para el producto AR se tienen dos atributos importantes como son la
fuente de materia prima “caucho” es un elemento que minimiza el impacto al medio
ambiente ofreciendo bonos verdes y beneficios fiscales que no ofrece la competencia,
por otra parte el “caucho mejora sustancialmente otras propiedades mecánicas o
beneficios que no tiene la competencia de asfaltos modificados con polímeros. Por lo
tanto es importante tener en cuenta estos atributos para posicionar el producto
estratégicamente en el mercado. El éxito de implementar la estrategia de diferenciación
radica en lograr identificar a los clientes estratégicos y saber qué es lo que ellos valoran
y conocer ampliamente el producto que ofrece la competencia y enfocarlo a segmentos
de mercado seleccionado como lo son las concesiones del país para ofrecer un producto
“Premiun” con una marca posicionada y teniendo en cuenta las variaciones del mercado
las diferencias de los segmentos y lograra satisfacer las expectativas de los stakeholder.
Los nombres o marcas del producto estratégico para el producto AR, pueden ser:
Asphalt Rubber, LlanFalto, Caucho-Sol.
25
Jack Trout. La estrategia según Trout. Capturar mentes para conquistar mercados. Pp 40-43
_____________________________________________________________________________________ 61
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
26
www.phoenixindustries.com
27
www.businesscol.com/.../glossary.php?...VALOR%20CIF
28
Costos de Posesión de equipos: “Nociones sobre presupuesto para movimiento de tierras”, Hector Otalvaro Osorio, Universidad de Medellín 1988. Pag 55
_____________________________________________________________________________________
62
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
El costo de incidencia de capital de la planta modificadora (tabla 15), se realizó con base
en los resultados obtenidos en la tabla 1, el periodo de Depreciación de la planta
modificador de AR (Asfalto Caucho o Asphalt Rubber) es de 5 años y el valor de
salvamento el 10% del valor del equipo. De acuerdo con Serrano Javier (2206) La
depreciación se define como la pérdida de valor de un activo debido al uso, deterioro u
obsolescencia. Algunos términos que se relacionan con este concepto son la Vida útil:
tiempo de duración de un activo, antes de repararlo o remplazarlo y valor de salvamento:
valor que se espera obtener por un activo al final de su vida útil. La cuota de
amortización utilizamos la herramienta de Excel.
Los costos operativos de la planta modificadora de asfalto caucho (tabla 16), en función
de los costos de energía, y costos de mantenimiento, como se muestra a continuación:
Para el cálculo de la energía tomamos la potencia de cada motor requerido en el equipo
mezclador con base en la propuesta económica emitida por Hotmix Industries, sumando
la potencia de cada motor da como resultado un total de utilización de 65 HP, para las
horas de utilización del equipo al mes se asume que el equipo trabaja 4 horas diarias
durante 25 días en el mes , para un total de 100 horas al mes; multiplicando la potencia
de cada motor por la utilización del las horas durante el mes da como resultado el
29
www.mincomercio.gov.co
_____________________________________________________________________________________
63
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
consumo mensual de energía de 1950 kwh. De acuerdo con CODENSA S.A. ESP 30. La
tarifa mensual para usuarios industriales con consumo mayor a 175.000 kwh es de $400.
Energía ITEM
Potencia de los motores del equipo (HP) (1) 65
Utilización (horas al mes )- Asumido (2) 100
Consumo mensual de energía para una potencia
instalada de 65 HP (kwh) (1) x (2) 1.950,0
Tarifa mensual para usuario industrial con
consumo mayor a 175,000 kwh ($ por kwh) (3) $ 400
Costo Mensual energía $1.950.000,00
Costo de Mantenimiento Equipo. Calculado a
partir de (1)-Hotmix $2.000.000,00
Fuente: (1) Catalogo Hotmix Industries, Inc. (ver anexo 4), (3) CODENSA. S.A. ESP (ver anexo 7)
30
www.codensa.com.co
31
Catalogo Hotmix Industries, Inc
_____________________________________________________________________________________
64
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
mezcla Asfáltica esta compuesta por Agregados pétreos (gravas), agregados finos
(arenas) y asfalto, entre el 6% y 7% en volumen de esta mezcla corresponde a Asfalto,
es decir un metro cúbico (m3) de mezcla asfáltica tiene entre 108kg y 126kg de asfalto.
De acuerdo con los estudios realizados por la universidad de Los Andes se utilizó esta
misma proporción para el Asfalto modificado con caucho.
En un escenario probable suponemos que tan solo el 10 % de la producción total de una
planta de mezcla asfáltica diaria corresponde al total de ventas de Asfalto modificados
con caucho. Es decir de 400 m3 de mezcla Asfáltica diaria se vende el 10% diario para
mezclas asfálticas modificadas con caucho, es decir 40 m3 que corresponden a 72 Ton
de mezcla asfáltica (40 m3 x 1,8 Ton/m3) y (72 Ton x 6%) 4,32 Ton (4300 kg) de
Asfalto modificado con caucho (AR) , suponiendo que la planta trabaja 25 días al mes,
serian 40 toneladas al mes (107.500 kg). De esta combinación sabemos que el 80 %
Corresponde a Asfalto y el 20% Caucho, de la tabla 6 sabemos que el Kg de AR cuesta
$ 1.280 o costo variable unitario (CVU). Los costos de producción y el cálculo del punto
de equilibrio se muestran en el anexo 11.
32
Serrano Javier. Gerencia Financiera. Universidad de los Andes (2004)
_____________________________________________________________________________________
65
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
66
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
67
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Tabla 19. Escenario probable de Ventas Mezclas Asfálticas para Distritos IDU
(millones)
Los cálculos del valor total de las ventas de asfalto modificado con caucho de llantas
(Tabla 20), muestran una proyección inicial de ventas de $ 4.668 millones
Tabla 20. Valor total ventas anuales proyectadas de Asfalto Caucho (AR)
Los datos de entrada para le calculo del flujo de caja (Tabla 22) con deuda expresado en
millones, estos datos fueron tomados a partir de los resultados de las tablas 16 y 18.
Algunos de los datos son supuestos, los impuestos se asumen en un 20%, el incremento
ene le KTNO (capital de trabajo neto operativo se asume como un 3% de las ventas, la
política de dividendos es la repartición del 60% de la utilidad neta final para los
accionistas, la depreciación del equipo se hace en línea recta a los 5 años, el costo de
financiamiento o costo de deuda se asume del 20% anual y se asume que el capital se
abona en un numero de contados iguales al plazo y los intereses se pagan sobre saldos.
_____________________________________________________________________________________
68
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
D/P 0,73
Plazo 5 Años
Abonos a capital
iguales $131,50 Deuda / Plazo
_____________________________________________________________________________________
69
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Tabla 24. Estado de Perdidas y Ganancias (P y G). Cálculo Flujo de Caja Libre
Estado de perdidas y
Ganancias (Py G) Valor Procedencia del cálculo
+ Depreciación 207,74
Deuda x costo financiamiento
+Intereses 76,93 anual (%)
_____________________________________________________________________________________
70
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Basado Tabla 24, se puede realizar una proyección del análisis del flujo de caja del
proyecto para un periodo de 5 años, teniendo en cuenta que la inversión inicial calculada
anteriormente fue de $1.858,20 millones, considerando un aumento anual en el capital
de trabajo (CW) del 3% anual y suponiendo un incremento de las ventas anual del 15%.
Los cálculos del flujo de caja para un escenario probable se realizaron teniendo en
cuenta el Costo promedio Ponderado de Capital WACC, (tabla 25).
Tabla 25. Flujo de caja Escenario probable proyectado a 5 años. (Millones de pesos)
_____________________________________________________________________________________
71
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Para el cálculo del WACC, se usaron datos obtenidos de Damodaran33 para las
condiciones del mercado en nuestro país, según Damodaran el riesgo país para
Colombia es del 3%, los otros riesgos se asumen en 3,5%, el Beta no apalancado (BNA)
para el sector de la construcción es de 0.47, la Rentabilidad del Mercado (Rm) es del
4,29% para los T-Bonds34 para el año 2009 y la Tasa Libre de Riesgo (Rf) es de 4,97 %,
la devaluación del peso con respecto al dólar se asume en un 3.5%35, la tasa de
impuestos es del 35% para Colombia de acuerdo con damodaran y la tasa de un crédito
para maquinaria en Colombia corresponde a un 18% efectivo anual36. Con los datos
anteriores se procedió a calcular el flujo de caja libre en función del WACC.
De la tabla 26 podemos observar que el flujo de caja libre proyectado bajo el escenario
probable de los distritos de conservación da como resultado una tasa interna de retorno
del 37.8% y lo que es mas importante Un Valor presente neto VPN de $5.607,87
33
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
34
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/pc/datasets/histretSP.xls
35
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/. KPMG Corporate Rate Survey 2006. Pp 9
36
www.grupobancolombia.com
_____________________________________________________________________________________
72
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
millones, lo cual quiere decir que el proyecto es rentable por que tiene VPN>0 (positivo)
e indica que el proyecto a precio de hoy vale $5.607,87 millones, valor superior a la
inversión inicial. El WACC es 15,59%, resultado relativamente bajo por que el costo
de capital (Kc) y el costo de la deuda son bajos (kd), el costo de patrimonio Kp (7,73%)
es un función de una tasa libre de riesgo de Rf= 4,97% y una Rentabilidad el mercado
Rm= 4,29%.
Figura 16. Costo de Mantenimiento para 1 Milla/ Carril utilizando AR y Asfalto convencional
2000
1500
Costo ($Us) 1000
Convencional
500 Asfalto Caucho
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Años
Fuente: Rubber Pavements Association. The Arizona Department of Transportation and George B. Way. P.E,
Materials Engineer, “The Arizona Experience with Asphalt- Rubber”. European Tire Recycling Conference, Brussels,
Belgium, March 1999
_____________________________________________________________________________________
74
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Años
Costo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Convencional 0 5,80 13,00 21,00 32,00 85,70 90,00 105,00 125,00 145,00 190,00
Asfalto Caucho 0 5,80 6,70 9,00 26,58 49,00 54,00 58,00 65,00 89,00 99,00
_____________________________________________________________________________________
75
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
El análisis del costo unitario por kilogramo de un asfalto modificado con caucho versus
un asfalto convencional (tabla 28), los datos de la incidencia del costo de capital de la
planta modificadora, el costo de operación son supuestos y basados en los costos típicos
de un equipo de un equipo de condiciones similares, la utilidad esperada es supuesta y
esta basada en un margen de utilidad bruto considerable y apropiado para el proyecto.
De la tabla 29 se puede observar que inicialmente existe un sobrecosto del 14, 34 % de
utilizar la tecnología AR versus utilizar asfalto convencional en planta.
5.6. Análisis de Costos Asfalto Caucho Versus Asfalto Convencional puesto en obra
en una vía de Bogotá D.C.
Tabla 30. Costos Directos (sin AIU) de Asfalto convencional Vs Asfalto Modificado con
Caucho
VALOR
ITEM UNIDAD
($)
SUMINISTRO, TRANSPORTE, EXTENDIDA, NIVELACION Y
COMPACTACION DE MEZCLA MD-12 MODIFICADA CON M3 $ 533.095
GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS
MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO DENSO MD12
ASFALTO CONVENCIONAL (Suministro, Extendido, Nivelación M3 $ 499.011
y Compactación)
Fuente: Carpeta APU contrato IDU 074-2008
_____________________________________________________________________________________
77
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
En la tabla 30, se puede observar que la diferencia del precio del asfalto modificado con
caucho Versus el asfalto convencional es de $30.000 aproximadamente.
El costo de un metro cúbico (1 m3) de Mezcla asfáltica MD-12 convencional fabricada
en planta es de $416.826 para el mes de mayo de 2009. De un metro cúbico de mezcla
asfáltica la proporción de asfalto puro virgen (Comprado en Ecopetrol) esta entre el 6%
y 7% en peso, el peso especifico del asfalto es de 1,8 Ton/m3 (una tonelada de mezcla
asfáltica tiene 1,8 m3 por lo tanto una tonelada de asfalto tiene en promedio 160 kg de
asfalto virgen. Para un asfalto modificado (AR) el 20% es Caucho y el 80% es asfalto,
el 20% de 160 kg corresponde 32 Kg y el precio de 1kg de Grano de Caucho Reciclado
(GCR) es de $1.000 aproximadamente, sin incluir el transporte, por lo tanto para una
tonelada de mezcla modificada con caucho (AR) se requieren comprar $32.000 de
granulado de Caucho reciclado (32kg x $1.000/kg= $32.000). A este coto se debe incluir
el costo de la incidencia de la planta modificadora, más el costo de operación y la
utilidad esperada, de acuerdo con la tabla 28 estos costos suman ($85 por kilogramo de
asfalto), más el transporte del GCR al sitio de la planta (en promedio el trasporte cuesta
$80/kg dependiendo de la distancia al sitio de colocación, $80x 20% =$16 para fabricar
una Tonelada de AR).
Teniendo en cuenta el análisis anterior, para una tonelada de AR, puesta en planta se
requieren adicionalmente ($85.000 proceso de modificación + $16.000 de transporte +
$32.000 de Grano de caucho reciclado) total $133.000, adicionales.
Al comparar $133.000 con el precio establecido en el contrato 074-2008 de $33.000
(tabla 30), se puede observar que utilizar esta tecnología para este caso no es rentable
por que se requiere que el IDU aumente el precio de Mezcla asfáltica tipo MD-12 en
$100.000.
Adicionalmente, el contratista requiere de implementar un nueva tecnología, por lo tanto
existe un riesgo tecnológico asociado al proceso y debe aprender a realizar la mezcla
modificada con caucho por lo que se requiere de una curva aprendizaje, sumado al
monopolio que existen actualmente en el mercado para la venta de Granulado Caucho
_____________________________________________________________________________________
78
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Reciclado (GCR) y asfalto modificado con caucho (fabricado por el único proveedor
MPI y MHC), bajo las condiciones actuales a los contratistas de obras de infraestructura
Vial del Distrito capital, Bogotá D.C. dentro de sus costos internos de producción no
les resulta rentable implementar la tecnología AR, por que es mas económico y
confiable utilizar el asfalto convencional.
De tal manera que para que esta tecnología tenga gran acogida en el mercado de Bogotá
las entidades del Distrito deben influir con la introducción de precios favorables para los
contratistas y incentivar la tecnología con la aplicación de tramos de prueba dentro de
los contratos y por consiguiente reducir las pólizas de seguros de calidad y estabilidad
de las obras para que los contratistas de obra minimicen el riesgo de implementar la
tecnología de AR en Bogotá D.C.
_____________________________________________________________________________________
79
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
6.1 Conclusiones
El producto AR puede generar un impacto positivo en el mercado por que sus ventajas
competitivas permitirán su posicionamiento en Colombia, el enfoque estratégico debe
apuntar a la introducción en el mercado de un producto diferenciador con respecto a los
de la competencia, por sus ventajas tecnológicas, por el precio y por que el producto
ofrece un plus ambiental que no poseen los productos de la competencia. En resumen es
un producto que para las concesiones no requiere de ser impulsado a través de políticas
ambiéntales, puede ser posicionado en el mercado por los beneficios propios que ofrece
el producto.
Para este trabajo se analizó una línea de negocio implementación de AR para mezclas
asfálticas en Bogotá. Esta solución ofrece beneficios para los inversionistas en términos
de rentabilidad, por ejemplo el uso de AR en los programas de distritos de conservación
del IDU de acuerdo con el análisis económico realizado bajo un escenario probable dio
como resultado un flujo de caja con un valor presente neto (VPN) positivo y mayor a la
inversión inicial, por lo cual el proyecto es muy rentable, siempre y cuando los precios
establecidos por la entidad (IDU), le permitan obtener a los contratistas de obra un
margen de utilidad considerable en los precios unitarios, que permita utilizar esta
tecnología y aplicarla para todo el desarrollo de un contrato de obra; con la reducción
de las garantías de calidad por ser una tecnología nueva ene le mercado. .
_____________________________________________________________________________________
81
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Para que esta tecnología (AR) tenga gran acogida en el mercado de Bogotá, las entidades
del Distrito y el gobierno en general, deben influir con la introducción de precios
favorables para los contratistas e incentivar la tecnología con la aplicación de tramos de
prueba dentro de los contratos de obra; y por consiguiente reducir las pólizas de seguros
de calidad y estabilidad de las obras, con el fin de que los contratistas de obra,
minimicen el riesgo interno y propio de implementar la tecnología de AR en Bogotá
D.C.
_____________________________________________________________________________________
82
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
6.2 Recomendaciones
_____________________________________________________________________________________
83
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
7. REFERENICIAS.
Articulo 19, Inciso cuarto de la ley 191 de 1995, modificado por la ley 681/2001 .
http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Cupos/2008/EDS/Oct_2008/VAUPES/1006.pdf
Caltrans Asphalt Rubber Usage guide. State off California Department off
Transportation.Division off Engineering Service. Enero de 2003
Carlos Alberto Pareja Uribe. Diciembre de 2007. “Importancia de la química del asfalto
en sus propiedades físicas”. Magister en Química Especialista en Asfalto para
Pavimento.
Cliff Bowman (ver D. Faulkner and C. Bowman, The Essence of Competitive Strategy,
Prentice Hall, 1995.)
_____________________________________________________________________________________
84
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Damodaran. http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
Gomas Trituradas. Estado del arte, situación actual y posibles usos como materia prima
en Puerto Rico. Jorge H. Botero, Milton Valentín, Marcelo Suárez, Jeannette Santos,
Felipe J. Acosta, Arcenio Cáceres y Miguel A. Pando.
http://academic.uprm.edu/laccei/index.php/RIDNAIC/article/viewFile/93/92
Grúas & Equipos Ltda. Calle 129 A No 54-63 Bodega 105.. Teléfono 6132521.
Bogotá D.C
_____________________________________________________________________________________
85
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Jack Trout. La Estrategia Según Trout. (2004) Capturar Mentes Para Conquistar
Mercados. Raúl Peralba, Coautor de la versión Española Editorial Mc Graw- Hill/
Interamericana. Pp 40-43.
_____________________________________________________________________________________
86
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Mundo Limpio S.A. Vía Machado Copacabana - Colombia PBX (57-4) 4440799.
www.mundolimpio.com.co
Phoenix Industries, LLC. 8151 E. Indian bend Rd. Scottsdale, Arizona, 85250, USA.
Ph:480-318-9931/ fax: 480-315-9933. www.phoenixindustries.com
Rubber Pavements Association (RPA) 18015. Jentilly Lane No A-2 Tempe. AZ 85281-
5738. 480-517-9944 Fax. 480-517-9959. www.rubberpavements.org
Shell Colombia S.A. Calle 100 No 7-33 Piso 20-21. Tel. 6404000. Bogotá D.C.
http://www.shell.com.co
ANEXO 1.
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
2.2. Cuales considera usted las ventajas de usar el asfalto convencional versus
el asfalto modificado?
2.3. ¿Si estas ventajas existen Cuales de estas variables considera usted que
son relevantes en los asfaltos modificados comparados con los asfalto
convencionales
2.7. Haciendo un estimativo Cuánto capital considera usted que se debe invertir
en mejoras para producir asfalto modificados con caucho?
_____________________________________________________________________________________
89
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Nombre ________________________________________________________
Género __________________________________________________________
Estrato Socioeconómico____________________________________________
Ocupación ______________________________________________
_____________________________________________________________________________________
91
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
37
CEMEX. www.cemex.com. Cementos de méxico
38
SHELL COLOMBIA. www.shell.com.co
_____________________________________________________________________________________
92
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
93
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
94
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
95
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
96
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
97
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Aprox. Calle 127 con autopista Norte), POLIVIT es un producto a base de caucho
fabricado por MPI y MEXPHALTE fabricado por SHELL Colombia.
Que combinación de productos a base de aditivos o modificadores de asfalto se
inventaría? Caucho, producto químico, polímero y cemento. El entrevistado compraría
asfalto modificado con desechos de llantas para usarlo en el sello de juntas del
pavimento.
_____________________________________________________________________________________
98
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
99
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
100
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
101
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
CALCULO DE LA MAQUINARIA
_____________________________________________________________________________________
102
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
104
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
105
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Compañía de Trabajos Urbanos S.A. Bogotá Carretera central del Norte Km 15 (1)6763057
_____________________________________________________________________________________
106
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
_____________________________________________________________________________________
107
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
2. Estrategia de Precio Bajo: Precio más bajo que el de los competidores, esta
estrategia pretende mantener beneficios similares del producto /servicio, sector público y
se gana eficiencia año tras año. Las dificultades de una estrategia de precio bajo son la
reducción de márgenes (reacción de competidores), incapacidad para re-invertir llevando
a la pérdida del beneficio percibido del producto. El bajo costo no es necesariamente es
una ventaja competitiva, el objetivo estratégico del bajo costo es pretender bajos
costos a escalas que los competidores no puedan lograr, da como resultado ventajas
competitivas sostenibles en el largo plazo.
_____________________________________________________________________________________
108
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
conocimiento de los competidores y trabajar sobre las bases de diferenciación que los
clientes valoran.
_____________________________________________________________________________________
109
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Nómina
Valor de la Nómina (Ver cuadro anexo 5) $ 6.300.000,00
Factor prestacional (Ver cuadro anexo 6) 1,71
Valor total mensual nómina $ 10.795.673,76
Materia Prima
Asfalto $ 63.640.000,00
Caucho $ 19.350.000,00
Los costos fijos totales resultan de la suma de: Costo Mensual de Administración +
Costo Mensual de Mantenimiento del Equipo + Costo Mensual de Energía + Cuota
Amortización mensual del local
Los costos variables totales mensuales= Materia Prima requerida para la producción
El cálculo del punto de equilibrio de la siguiente tabla esta basado en los cálculos de los
costos de producción anteriormente descritos. Asi mismo se muestra el cálculo del P y g
por costeo variable, con el fin de establecer la utilidad operacional. Asumiendo unas
unidades presupuestadas de 190.000 kg.
_____________________________________________________________________________________
110
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra
MBA 2010-I
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DESECHOS DE LLANTAS EN BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
PUNTO EQUILIBRIO
3000000000
Zona de
2500000000
INGRESOS ($)
Utilidad
2000000000 Zona de
1500000000 Perdida
1000000000
500000000
0
0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000
UNIDADES (Kg)
_____________________________________________________________________________________
111
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Nick R. Almeida Gamarra