Está en la página 1de 17

TRABAJO PRACTICO Nº7

ROCAS PLUTÓNICAS
ROCAS PLUTÓNICAS

Origen:
Producidas por enfriamiento de magma en profundidad (> 5 - 10 km).
Texturas más comunes:
• Granosa (fina, mediana, gruesa)
• Porfiroide
ROCAS PLUTÓNICAS

Composición:

Principalmente silícea (SiO2)

Minerales formadores = f de la composición


del fundido original y del proceso de
enfriamiento. Serie de Bowen:

Minerales ferro-magnesianos: Olivina –


piroxeno – anfíbol – biotita

Plagioclasas: Plagioclasa cálcica (anortita) –


plagioclasa sódica (albita)
CLASIFICACIÓN X COMPOSICIÓN QUÍMICA

Realizando análisis químicos sobre las rocas se puede establecer la cantidad de


los diferentes compuestos oxidados que contiene (SiO2, Al2O3, K2O, Na2O,
CaO, Fe2O3, FeO, MgO son algunos de los más comunes). Utilizando la
abundancia relativa del SiO2 en toda la roca se establece la siguiente
clasificación:

Ácidas: >66% de SiO2


   66 - 52% de SiO2
Intermedias:

Básicas: 52 - 45% de SiO2

Ultrabásicas: <45% de SiO2


CLASIFICACIÓN X COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Los minerales presentes en una roca ígnea y sus proporciones relativas en la


misma dependen de la composición química del magma que los originó.
Esta proporción relativa se utiliza como otro criterio de clasificación y es el
que usaremos durante las clases. Para las rocas plutónicas funciona bien
porque son rocas holocristalinas. Para rocas volcánicas veremos que no es
tan sencillo y que debemos usar también otros criterios.

Minerales principales: forman el 95-98% de la roca y están representados por:


feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo, piroxeno, anfíbol, olivina, mica.
Minerales accesorios: forman el resto de la roca. Turmalina, apatita, magnetita,
zircón, óxidos y sulfuros en general.
Minerales secundarios: formados por alteración de minerales principales y/o
accesorios.

Para la clasificación que usaremos en las clases solamente se tienen en cuenta


los porcentajes relativos de minerales principales.
CLASIFICACIÓN X COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

1) En muestra de mano se deben determinar los porcentajes relativos de los


minerales principales y luego agruparlos en félsicos y máficos:

Minerales félsicos o leucocráticos: livianos, no contienen Fe ni Mg,


generalmente de colores claros. Feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo,
muscovita.
Minerales máficos o melanocráticos: pesados, contienen Fe y Mg, oscuros.
Biotita, anfíbol, piroxeno, olivina.

2) Posteriormente se determinan analíticamente las proporciones de máficos,


cuarzo y feldespato alcalino de acuerdo a las siguientes fórmulas:

% máficos = % máficos / (% máficos + % félsicos) x 100


% cuarzo = % cuarzo / (% cuarzo + % feldespatos) x 100
% FK = % FK / (% FK + % plagioclasa) x 100

Con estas proporciones podemos pasar a clasificar nuestra muestra…


Bt = 5%

FK = 40%

Qz 40% PLG = 15%


CLASIFICACIÓN X COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

De acuerdo con las abundancias reconocidas en el ejemplo anterior, las


proporciones relativas serán:
% Máficos = 5%
% Cuarzo = 42,1%
% F. Alcalinos = 72,7%
Con estos valores y sabiendo que se trata de una roca plutónica por su
textura granosa, podemos clasificarla como un Granito.
CLASIFICACIÓN X INDICE DE COLOR

El índice de color (IC) es una medida de la proporción entre minerales félsicos


y máficos. Se expresa con la siguiente relación:

IC = 100 – (% félsicos)

GRANITO, IC = 5-20
GRANODIORITA, IC = 5-25
TONALITA, IC = 10-40
SIENITA, IC = 10-35
DIORITA, IC = 25-50
GABRO, IC = 35-65

Como se puede observar no es una medida exacta para clasificar rocas


plutónicas, pero sirve como una ayuda para estimar el grado de acidez-
basicidad de una roca.
ROCAS PLUTÓNICAS

GRANITO
Mucho feldespato
potásico y cuarzo
(>25%), relativamente
poca plagioclasa
(<25%). Máficos < 7-
8% (Biotita)
ROCAS PLUTÓNICAS

GRANODIORITA
Mucha plagioclasa
(>35%), relativamente
poco FK y cuarzo
(<20%). Óxidos como
accesorios. Máficos 10-
15% (biotita)
ROCAS PLUTÓNICAS

TONALITA
Mucha plagioclasa
(>35%), poco FK
(<10%) y
relativamente poco
cuarzo (<25%).
Máficos 15-20%
(biotita + anfibol)
ROCAS PLUTÓNICAS

DIORITA
Plagioclasa félsico
dominante (>60%),
casi nada de FK y Qz
(<5%). Máficos > 25%
(anfibol).
ROCAS PLUTÓNICAS

GABRO
Plagioclasa félsico
exclusivo (>60%).
Máficos 25 - 30%
(anfibol, piroxeno).
Foto: Granito del Paine (Geól. Gabriela Da Poian, Diciembre 2007)
Ubicación: 50º59’58’’S, 72º58’43’’W
Altura: 3.050 m
El macizo del Paine es un complejo intrusivo bimodal de edad miocena. El granito del Paine es la parte superior de este complejo e intruye rocas
sedimentarias de edad cretácica de la cuenca Austral. Mediante dataciones radimétricas ha sido establecida una edad de emplazamiento de
12.5 Ma (Michel et al., 2008).

También podría gustarte