Está en la página 1de 11

GUÍA 2 DE APRENDIZAJE PRIMER Fecha de entrega:

PERÍODO GRADOS 9° AÑO: 2021 / /


Departamento Chocó Municipio Quibdó
Delfina Córdoba de Malfitano Correo cordobadelfina66@gmail.com
Docente Cel. 3154104325
s Jorge Hernán Chaverra Correo Jorgeh1954@hotmail.com
Cel. 3146775199
Contenido SECTORES DE LA
ECONOMÍA
Explica las diferencias entre las actividades económicas de los
Objetivos sectores de la economía, sus dificultades, consecuencias, los
de cambios del proceso de modernización y los derechos colectivos
aprendizaj y del
es ambiente en Colombia
Estudiante Grad Curs
o o

INTRODUCCIÓN

Sectores de la Economía

https://youtu.be/MnJyAEYgHjQ?t=152
La actividad económica está dividida
en sectores económicos. Cada sector
se refiere a una parte de la actividad
económica cuyos elementos tienen
características comunes, guardan una
unidad y se diferencian de otras
agrupaciones. Su división se realiza
de acuerdo a los procesos de
producción que ocurren al interior de
cada uno de ellos.

Ideas previas
 Elabora una lista de productos que encuentres en tu hogar
y que consideres que hacen parte del sector primario de la
economía.

Mi lista: Huevos, piña, papaya, papa, coco, cilantro, Romero, Banana,


Plátano, Primitivo, Cebolla, cebolla de rama, Ajo, Tomate, bagre,
bocachico, mero, coco (pez).
ACTIVIDAD
1. Compara tu lista e identifica las similitudes y diferencias con los productos
de otro familiar o compañero.

Mi lista: Huevos, piña, papaya, papa, coco, cilantro, Romero, arroz,


banano, plátano, primitivo, cebolla, cebolla de rama, Ajo, Tomate, bagre,
bocachico, mero, coco (Pez), leche.

Lista de mi compañero o familiar: Limón, Huevos, plátano, tomate,


cebolla, zanahoria, cilantro, cebolla de rama, banano, leche, papa, carne,
bocachico, miel, pimentón, bagre, arroz.

Similitudes: Huevos, papa, cilantro, arroz, banano, plátano, cebolla,


cebolla de rama, bagre, bocachico, tomate.

Diferencias: Piña, papaya, coco, romero, primitivo, Ajo, mero, coco (Pez),
limón, zanahoria, leche, carne, miel, pimentón

2. Explica, a través de un ejemplo práctico, en que consiste el proceso


productivo.
Ejemplo:

Proceso productivo del aceite de oliva.

El proceso de producción del aceite de oliva consta de 5 fases:


 Recolección y transporte de las olivas: se realiza de abril a junio.
Las aceitunas se llevan a la almazara, que es donde se extrae el aceite.
 Lavado de las aceitunas: la limpieza se hace con sensores de nivel
basados en flotadores. Así se retiran todas las hojas, ramas y malezas.
 Trituración: en esta fase se realiza el prensado de la aceituna con el
fin de obtener una pasta y posteriormente separar el aceite de la pulpa.
 Extracción del aceite: el aceite se extrae mediante centrifugación a
menos de 19º C. En el centrifugado se obtienen los 3 componentes de
la pasta: aceite, orujo y alpechín.
 Separación de las fases: En esta etapa se separan los 3 componentes
anteriores  mediante centrifugación vertical. Se obtienen el aceite
virgen extra, el residuo líquido (alpechín) y el residuo sólido (orujo).
Después el aceite se almacena en tanques donde la temperatura está
muy controlada y a la espera de ser envasado.
Aquí dejo algunos ejemplos más y más abajo el contenido en el que se basó
los ejemplos… (Proceso productivo).

Proceso de productivo del café.

Plantación

Se inicia el ciclo natural de crecimiento de las semillas hasta convertirse


en plantas que alcanzan hasta diez metros de alto. Para la calidad del grano
es fundamental el manejo del cultivo y la forma del sembrado.

Cosecha
Existen dos métodos para realizar la cosecha: selectiva y por tiras. Con la
selectiva se escogen las cerezas más maduras y se recogen manualmente,
produciendo una cosecha de calidad y homogénea.
La cosecha por tiras es un proceso mecanizado, donde se recogen a la vez
todas las cerezas. Se suele efectuar después de una comprobación, para
seleccionar las cerezas más detalladamente.

Procesamiento

Se quita la pulpa de la cereza de café, secándola para convertir el café


recolectado en café listo para las siguientes etapas.
Curado
Su principal función es quitar la cáscara que envuelve al grano para
clasificarlo según su forma, tamaño y calidad.

Tueste

El grano se somete a altas temperaturas de unos 200°, aumentando así su


tamaño en un 85-95% y perdiendo un 15-20% de peso, reduciendo la cafeína
y adquiriendo finalmente su característico color.

Molido

Con el uso de un molino se reduce el grano a polvo. Si el café es preparado


justo después de este proceso, se obtiene un sabor y un aroma más intenso.

Envasado
El café molido se envasa en diferentes tamaños de empaque para su
comercialización respectiva en supermercados, abastos y tiendas.
Proceso productivo del vino

El proceso de producción del vino consta de 10 fases:

 Vendimia: es la recogida de la uva, que en España se da en septiembre y


octubre. Aquí se seleccionan los mejores racimos para vino, en los que es muy
importante el estado de maduración y el nivel de azúcar.
 Despalillado: se separan las uvas de las ramas y hojas con la máquina
despalilladora.
 Estrujado: las uvas se pasan por una máquina que rompe su piel y extrae gran
parte del mosto. Hay que tener cuidado en este proceso para no romper las
semillas porque dan sabor amargo al mosto.
 Maceración y fermentación: se mantienen las uvas macerando durante unos
días. En este momento se va produciendo la fermentación y el mosto adquiere
su color. La fermentación se da mediante las levaduras presentes en la piel de
las uvas, las cuales hacen que el azúcar de la fruta se transforme en alcohol
etílico. El proceso dura de 10 a 14 días dependiendo del vino que se quiera
fabricar y a temperatura no superior a 29 ºC.
 Prensado: se toma el resto sólido para extraer el vino que contiene mediante
prensado, el cual no se mezcla con el otro vino. El sólido se usará para elaborar
orujos y otros productos.
 Fermentación maloláctica: este proceso dura entre 15 y 21 días. Consiste en
el que ácido málico del vino se transforma en ácido láctico, lo cual rebaja su
acidez y le da un sabor más agradable.
 Crianza: el vino se introduce en barricas de roble. En este momento es cuando
toma sus notas aromáticas características.
 Trasiego: después de la fermentación malolactica se lleva a cabo el trasiego,
mediante el cual el vino cambia varias veces de recipiente para airearlo y
eliminar residuos sólidos.
 Clarificación: es la utilización de sustancias orgánicas para que las impurezas
sólidas del vino precipiten al fondo de la barrica. Además de este proceso en
ocasiones es necesario un filtrado.
 Embotellado: después de que el vino se introduce en la botella y se cierra con
el corcho evoluciona en atmósfera reductora y asimila el oxígeno presente en la
botella. Dependiendo de los tiempos que pase el vino en barrica y en botella
tendremos las variedades de crianza, reserva y gran reserva.
Contenido en el que se basaron los ejemplos:

Proceso Productivo.

Acopio o adquisición de materia prima.


Se recogen las materias primas a utilizar en la producción. El principal objetivo es
adquirir al menor costo la mayor cantidad posible de materia prima. También hay que
considerar en este cálculo los costos de almacén y transporte.

Además, la gerencia mostrará el objetivo de producción que se debe lograr, a tomar


en cuenta cuando se realiza el acopio de la materia prima, así como de todo el
material necesario para ejecutar la producción correcta.

Producción.
Las materias primas son transformadas al producto final que la compañía elabora por
medio de su ensambladura. Es esencial prestar atención a los estándares de calidad y
vigilar su acatamiento.

Para evitar problemas y que todo salga según lo previsto, se necesita observar el
entorno, para así poder prever los cambios y poder delinear un plan de acción para
saber en todo momento cómo actuar, y continuar trabajando en función de los
objetivos.

Procesamiento o adaptación del producto

La meta es el ajuste a los requerimientos del cliente o el acomodo del producto para
una nueva finalidad, siendo la más orientada hacia la comercialización como tal.
Las tres principales variables a considerar son el almacén, el transporte y los
elementos no tangibles relacionados con la demanda.

Luego de entregar el producto, hay que efectuar una labor de control que posibilite
conocer si lo entregado cumple con los estándares de calidad que demanda el cliente
y con los objetivos establecidos.
Elementos del proceso productivo:
Los elementos más importantes que deben considerarse en el proceso productivo son
los siguientes:

1. Factores de producción
Los factores de producción son la tierra, el capital y el trabajo que son requeridos
para llevar a cabo el proceso de producción.

2. Proceso productivo
El proceso productivo incluye toda la tecnología que se utiliza dentro del proceso y
consiste en determinar cómo se efectúa la combinación de los medios humanos y
materiales para desarrollar el proceso de producción.

3. Productos
Los productos son todos los bienes y servicios que produce la empresa para el
consumo final de los agentes económicos que son los consumidores; o bienes de
capital que son usados para la producción de otros satisfactores o la generación de
más riqueza productiva.

Tipos de procesos productivos


Los procesos productivos pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Producción en serie.
Así que, la producción en serie se realiza cuando se producen productos con
características homogéneas, por tanto, son productos estandarizados, no tienen
ninguna diferenciación y se producen para el consumo masivo.
Por ejemplo, prendas de vestir con tallas XS, S, M, L y XL. Así como zapatos para
hombres número 42, 40, 38, etc.

2. Producción bajo pedido.


Por otra parte, la producción bajo pedido se usa para elaborar un producto
diferenciado y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente.
Podemos ejemplificar el caso de la fabricación de una joya, un traje a la medida, un
retrato de una persona, entre otros.

3. Producción por lote.


Mientras que, en la producción por lote se hace por un cierto número de productos
que recibe el nombre de lote de producción, cuando se concluye un grupo de
productos, se procede a producir otro y así sucesivamente.
Cada porción de producción se produce de forma idéntica, pero pueden cambiar las
características del producto al producir un lote de producción distinto.
Para concluir, terminamos diciendo que el proceso productivo sigue una serie de
etapas que empiezan con la adquisición de la materia prima, continúa con el proceso
de su transformación hasta convertirlo en un producto y termina con el proceso de
comercialización.

El proceso productivo tiene que tener objetivos precisos y controles estrictos, porque
sólo así la empresa puede obtener utilidades, lo más importante es adaptar el proceso
productivo a los requerimientos del mercado.
SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA
https://youtu.be/CgCRbuC6u8k

Definición y clasificación
Comprende las actividades a través
de las cuales se extraen y explotan
losrecursosnaturales.Las
principales actividades económicas
de este sector son: la agricultura,
la ganadería, la pesca y la
minería.

La agricultura

Consiste en el cultivo de la
tierra para obtener alimento de
consumo humano y animal. En
Colombia encontramos cultivos
de café, maíz, plátano, arroz,
papa, caña de azúcar y frutas,
entre otros.

La ganadería

Radica en la crianza de animales


domésticos para la obtención de
carne, leche huevos y otros
productos como la lana y o las pieles.
Colombia cuenta con pastos de muy
buena calidad, por lo que sus
habitantes pueden criar reses,
ovejas, cabras, caballos. También
especies menores como aves de
corral y conejos.
La pesca

Es la actividad de explotación
de pescado y de otras especies
marinas para el consumo
humano. En Colombia, algunas
especies son cada día más
escasas, y por esta razón, en
muchas partes del país
encontramos pozos tecnificados
de crianza. Las especies
marinas de mayor explotación
son la
mojarra, el bagre, el bocachico, el atún, la sardina y el camarón.

La minería

Consiste en extraer de la tierra


recursos minerales como el petróleo, el
carbón, la plata y el oro. En Colombia,
los minerales más explotados
son el petróleo, el carbón, la sal, el
oro, las esmeraldas y el gas
natural.

Explotación forestal
Este sector agrupa la producción de
madera, utilizada en la construcción
de viviendas, en la elaboración de
muebles, y como materia prima
para el papel y cartón. Generando
problemas de deforestación,
erosión y desequilibrio hídrico.

ACTIVIDAD

Sector primario de la economía

1. ¿Qué condiciones crees que explican la concentración de


los cultivos de exportación en unos pocos departamentos
colombianos?
R/ Es suficientemente grande para cultivar todo lo necesario ahí.
Tiene las condiciones climáticas óptimas para que el cultivo crezca
sano, sin riesgos y sin necesidad de aplicar tantos recursos.
Si es para exportar, tendrá una excelente ubicación con respecto
al puerto de salida al que será llevado para exportarlo.

2. Elabora un mapa que muestre la distribución minera del país.


Utiliza convenciones para identificar cada mineral.

Oro
Carbón
Níquel
Acero
Coltan
Matl. Para construcción

También podría gustarte