Está en la página 1de 4

La metodología de la investigación

Es el método que utilizarás para resolver un problema de investigación mediante la


recopilación de datos utilizando diversas técnicas, proporcionando una interpretación de los
datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la investigación

La Ciencia

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el


estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo de la
ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y
explicarlos.

Conceptos de ciencia

Mario Bunge:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que


se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del
proceso experimental verificable.

Trefil James:

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de
la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo
que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Hernán y Leo Sheneider:

Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias


basadas en la experimentación y las matemáticas.

Actividad científica

Es un término que comprende las actividades sistemáticas que están estrechamente


relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos
científicos y técnicos en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Actividades científicas y tecnológicas: son las actividades sistemáticas que están estrechamen-
te relacionadas con la generación, el perfeccionamiento y la aplicación de los conocimientos
científicos y tecnológicos.

El método científico

es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente


a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la
formulación, análisis y modificación de hipótesis.
Etapas de método científico

Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de fenómenos que se le


presentan. En este primer paso se observan y registran los fenómenos de la realidad. Es
importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o
personales.

Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad
o una particularidad que los reúne. Esta observación despierta preguntas e interrogantes sobre
algún hecho o fenómeno.

Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta


formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada empíricamente.

Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para


establecer una regularidad.

Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis planteada era
cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá
formular una nueva.

Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se elaboran


conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.

El problema científico

Es la interrogante que se formula el investigador ante una realidad desconocida o ante la falta
de información o información incompleta para explicarse un hecho. También surge cuando
existen contradicciones o incoherencias en la información científica.

La formulación de la hipótesis

Es uno de los pasos del método científico. Es la parte en la que el investigador genera una
suposición que posteriormente será confirmada o rechazada una vez que la investigación pase
por la experimentación y análisis de resultados.

Planificación de la verificación de la hipótesis

Las hipótesis se verifican y se acepta o se rechaza. Para verificar las hipótesis se debe realizar
experimentos u observar sistemáticamente, con ejemplos y contraejemplos de los fenómenos
o hechos estudiados a objetos, sujetos o situaciones.

Se realiza una verificación de las hipótesis, por medio de algunos ejemplos o ejercicios, ya que
se tiene que identificar y encontrar objetos o algunas cosas que no sean de un mismo tipo,
como si fuera algo intruso en determinado tipo de alguna cosa o relación.
Para poder encontrar o checar una verificación primero, tienes que tomar en cuenta todas las
características que puedan tener los objetos que se estén determinando en la verificación, y
así sacar lo más esencial para la hipótesis.

Es un método que se basa en la evidencia muestral y la teoría de probabilidad; y sirve para


determinar si la hipótesis es una afirmación razonable.

Características del método científico

El método científico es un proceso de investigación que puede emplearse en diversos tipos de


estudios, como experimentales, descriptivos, de casos, de encuestas, entre otros. En
cualquiera de esos casos, el método científico se caracteriza por:

-Nutrirse de datos concretos que se pueden medir, tanto de manera cualitativa como
cuantitativa y que resulten comprobables (no son meras creencias o ideas).

-Incluir variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser dependientes (las que
se basan o dependen de una variable independiente) o variables independientes (las que
pueden cambiar sin alterar el experimento).

-Establecer una hipótesis que dará respuesta a las preguntas formuladas. Las respuestas
pueden avalar o refutar a la hipótesis.

-Analizar e investigar haciendo uso de las diferentes estrategias de razonamiento.

La importancia del método científico reside en que a partir de él se puede obtener


conocimiento fiable y válido, a partir de sus etapas; observación, medición, formulación de
preguntas, análisis, hipótesis y experimentación. Con este proceso se puede diferencias lo que
es conocimiento inventado o popular de la verdad.

La observación científica

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. Proceso de contemplar en forma cuidadosa
y sistemática como se desarrolla una conducta en un contexto determinado, sin intervenir
sobre ella o manipularla.

Importancia de la observación científica

La observación científica permitió comprobar muchas de las leyes que rigen el Universo. Por
ende, la observación es fundamental en la aproximación sistemática y ordenada que propone
el método científico, para que los resultados sean lo más fiables posible.

Errores comunes al implementar el método científico

Saltarse pasos del método científico.

No definir suficientemente el sujeto de estudio.

Descuidar la importancia de generar una buena revisión literaria.


Hacer de la revisión literaria una mera lista y descripción corta del material consultado.

No establecer una hipótesis.

Proteger tu hipótesis de críticas honestas y abiertas.

Publicar los resultados cuando se tiene un acuerdo de no divulgación.

No informar a los coautores de la publicación.

Publicar los resultados que te hubiera gustado obtener.

También podría gustarte