Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
para la atención
educativa
a jóvenes y adultos
con discapacidad intelectual,
ciclo I
Estrategia pedagógica
para la atención educativa
a jóvenes y adultos
con discapacidad intelectual,
ciclo I
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Autores y equipo de trabajo por parte de la UPN: Secretaría de Educación Municipal de Facatativá
Elvia Yanneth León González, Juan Carlos Buitrago
Yaneth Giha Tovar Erly Mercedes García Orjuela, Mónica Ruiz Quiroga,
Ministra de Educación Nacional Nelson Sánchez, Sara Inés Ochoa Instituciones educativas
Instituto Técnico Agropecuario Policarpa Salavarrieta,
Pablo Jaramillo Quintero Centro de Educación Especial para Adulto, Fundación
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Producción Editorial Sol de los Andes, Fundación Fernando Borrero,
Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Programa de Educación para Jóvenes y Adultos Sordos
Natalia Niño Fierro Interno de Trabajo Editorial
Directora de Cobertura y Equidad Docentes
Alba Lucía Bernal Cerquera Alejandro Santana, Bernardo Erazo,
Juan Esteban Quiñones Idárraga Coordinadora Brigett Laguna, Mery Ortiz
Subdirector de Permanencia
Maritza Ramírez Ramos, Miguel Ángel Pineda Cupa
Jesús Naspirán Patiño Edición Secretaría de Educación Municipal de Fusagasugá
Coordinador Poblaciones Vulnerables y Víctimas del Conflicto Grisela Monroy Hernández, Germán Lombana López
John Machado Muñoz Martha Elena Simbaqueva, José Armando Gutiérrez
Corrección de estilo Mora, Nidia Liseth Bobadilla, Ana Delia Gaona,
Autores por parte del MEN Sonia Romero González, Nancy Bernal Sánchez
Maricel Cabrera Rosero, Carlos Alberto Pinzón Salcedo. Johny Adrián Díaz Espitia
Profesionales Subdirección de Permanencia Dirección de arte y diseño editorial Instituciones educativas
Instituto de Acción Comunal (El Jordán), Instituto Técnico
Iván Darío Veloza Municipal, Instituto de Acción Comunal (El Jordán),
Equipo Programa Alfabetización y Ilustraciones Instituto Técnico Municipal, sede General Santander.
Educación para Adultos
Maricel Cabrera Rosero, Luis Mauricio Julio, Impresión Docentes
Jorge Morales, Katerine Florez, Xpress Estudio Gráfico y Digital Luz Myriam Estupiñán Suárez, Catalina
Adriana Cruz, Catalina Abril, Andrés Guana. Primera edición, Bogotá 2017 Reyes, Wesltheryht González Herrera
ISBN Impreso 978-958-5416-02-4
Educación inclusiva
La inclusión es en sí una forma de vivir relacionada
con los valores de la convivencia, aprender a “ser”,
aprender a “vivir juntos” (Unesco, 1990), pilares de
la educación que buscan el florecimiento y reco-
nocimiento de la personalidad de cada sujeto y la
comprensión del otro, la percepción de las formas
17
de interdependencia, el respeto por el pluralismo
y la aceptación de las diferencias.
Concepción personas
Paciente Cliente Ciudadano
con discapacidad
Características y proce-
Pensamiento simple Pensamiento complejo
sos implicados
Fragmentada.
Integrada. La sociedad está compuesta por
El análisis de los ele-
Concepción de lo social diferentes dinámicas que dependen una de
mentos sociales se hace
otras.
de forma desarticulada
entre los mismos.
Contenidos del
Disciplinar. Se traduce
en áreas y asignaturas
Interdisciplinar. Las asignaturas proporcionan
metodologías de trabajo y conceptos para res-
35
aprendizaje que no se relacionan ponder a problemas de la vida cotidiana indivi-
entre sí. dual y colectiva, local y global.
48
defensa de los derechos de las Lenguaje: elementos y roles de la comunicación, tipología y
¿Cuáles son nuestros derechos?
personas. funciones. Comunicación interpersonal.
Matemáticas: operaciones básicas, cálculo mental, patrones y
regularidades (pensamiento variacional).
49
otras expresiones artísticas) paisaje y las diferentes lo práctico en mi contexto
nos desarrollamos. cotidiana.
que responden a distintos consecuencias que trae cercano. Participo, en mi
propósitos comunicativos. dichas interacciones. Reconozco en el Uso diversas estrategias
contexto cercano, en la
entorno fenómenos de cálculo (especialmente
Comprendo diferentes Me identifico como construcción de acuerdos
físicos que me afectan y cálculo mental) y de
textos literarios que tienen un ser humano único, básicos sobre normas para
desarrollo habilidades para estimación para resolver
diferentes formatos y miembro de diversas el logro de metas comunes
aproximarme a ellos. problemas en situaciones
finalidades, para propiciar el organizaciones sociales y y las cumplo. Identifico y
Valoro la utilidad de aditivas y multiplicativas.
desarrollo de mi capacidad políticas necesarias para el respeto las diferencias
creativa y lúdica. bienestar y el desarrollo algunos objetos y técnicas Resuelvo y formulo y semejanzas entre los
personal y comunitario. desarrollados por el ser preguntas que requieran demás y yo, y rechazo
Reconozco los medios
humano y reconozco que para su solución situaciones de exclusión o
de comunicación masiva y
somos agentes de cambio coleccionar y analizar datos descriminación en mi familia,
comprendo críticamente la
en el entorno y en la del entorno próximo. con mis amigas y amigos y
información que circula en
sociedad. en mi salón.
ellos y en otros sistemas de
comunicación no verbal.
Rol del docente y
del estudiante
El docente 51
Los docentes son quienes median la creatividad
en las prácticas pedagógicas, reconocen las condi-
ciones y circunstancias de vida de cada estudiante
e identifican las necesidades y especificidades de
la inclusión en los procesos educativos y sociales.
Son los agentes de la interacción con los estudian-
tes, las familias, las comunidades y las autorida-
des educativas.
ETC
IE
Evaluación de la coherencia Análisis de la coherencia
interna de la estrategia entre la estrategia
y las políticas
Para evaluar este aspecto se tendrá educativas dispuestas
en cuenta: para población joven y
☻☻ La claridad de cada uno de los adulta con discapacidad
elementos que conforman la ☻☻ Todos los elementos, fundamen-
estrategia. tación pedagógica y didáctica,
así como los materiales deben
☻☻ La secuencialidad y coherencia guiarse por la política actual para
entre los elementos que consti-
la población con discapacidad,
tuyen la estrategia.
incluyendo aquella referida a la
☻☻ La calidad en los aspectos de alfabetización de jóvenes extra
64 forma y de contenido, como es edad y adultos.
el caso de la fundamentación
pedagógica, redacción, ortogra-
☻☻ La estrategia debe dar cuenta de
los referentes de calidad educa-
fía, estructura didáctica.
tiva (estándares básicos de com-
☻☻ La pertinencia de los materia- petencias, derechos básicos de
les educativos dirigidos a los aprendizaje y las orientaciones
estudiantes, prestando especial pedagógicas); de los estánda-
atención a los diversos conteni- res básicos de competencias y las
dos presentados, las imágenes y orientaciones pedagógicas, con
su significado, y tomando como los debidos ajustes acordes con las
base el hecho de que la estrategia características y necesidades de la
está dirigida a jóvenes y adultos población.
con discapacidad intelectual.
Propuesta operativa,
técnica y financiera
La evaluación de la propuesta debe contemplar
la viabilidad operativa, entendida esta como la
conformación del equipo y la implementación de
la estrategia, su viabilidad técnica en cuanto al
proceso pedagógico, y su viabilidad financiera en
cuanto a la estructura económica.