Está en la página 1de 76

Estrategia pedagógica

para la atención
educativa
a jóvenes y adultos
con discapacidad intelectual,
ciclo I
Estrategia pedagógica
para la atención educativa
a jóvenes y adultos
con discapacidad intelectual,
ciclo I
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Autores y equipo de trabajo por parte de la UPN: Secretaría de Educación Municipal de Facatativá
Elvia Yanneth León González, Juan Carlos Buitrago
Yaneth Giha Tovar Erly Mercedes García Orjuela, Mónica Ruiz Quiroga,
Ministra de Educación Nacional Nelson Sánchez, Sara Inés Ochoa Instituciones educativas
Instituto Técnico Agropecuario Policarpa Salavarrieta,
Pablo Jaramillo Quintero Centro de Educación Especial para Adulto, Fundación
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Producción Editorial Sol de los Andes, Fundación Fernando Borrero,
Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Programa de Educación para Jóvenes y Adultos Sordos
Natalia Niño Fierro Interno de Trabajo Editorial
Directora de Cobertura y Equidad Docentes
Alba Lucía Bernal Cerquera Alejandro Santana, Bernardo Erazo,
Juan Esteban Quiñones Idárraga Coordinadora Brigett Laguna, Mery Ortiz
Subdirector de Permanencia
Maritza Ramírez Ramos, Miguel Ángel Pineda Cupa
Jesús Naspirán Patiño Edición Secretaría de Educación Municipal de Fusagasugá
Coordinador Poblaciones Vulnerables y Víctimas del Conflicto Grisela Monroy Hernández, Germán Lombana López
John Machado Muñoz Martha Elena Simbaqueva, José Armando Gutiérrez
Corrección de estilo Mora, Nidia Liseth Bobadilla, Ana Delia Gaona,
Autores por parte del MEN Sonia Romero González, Nancy Bernal Sánchez
Maricel Cabrera Rosero, Carlos Alberto Pinzón Salcedo. Johny Adrián Díaz Espitia
Profesionales Subdirección de Permanencia Dirección de arte y diseño editorial Instituciones educativas
Instituto de Acción Comunal (El Jordán), Instituto Técnico
Iván Darío Veloza Municipal, Instituto de Acción Comunal (El Jordán),
Equipo Programa Alfabetización y Ilustraciones Instituto Técnico Municipal, sede General Santander.
Educación para Adultos
Maricel Cabrera Rosero, Luis Mauricio Julio, Impresión Docentes
Jorge Morales, Katerine Florez, Xpress Estudio Gráfico y Digital Luz Myriam Estupiñán Suárez, Catalina
Adriana Cruz, Catalina Abril, Andrés Guana. Primera edición, Bogotá 2017 Reyes, Wesltheryht González Herrera
ISBN Impreso 978-958-5416-02-4

Apoyo en 2015 y 2016, MEN Secretaría de Educación Municipal de Zipaquirá


Ana Margarita Parra, Carlos Alberto Pinzón, SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN Luis Enrique Pachón
Maricel Cabrera. QUE INTERVINIERON, 2016
Profesionales Equipo Subdirección de Permanencia, Instituciones educativas
Subdirección de Referentes y Evaluación Secretaría de Educación Distrital de Bogotá Institución Educativa La Granja (EDA), Institución
Óscar Gustavo Sánchez Jaramillo, Leidy Ortiz, Educativa de Cundinamarca (EDA),
Andrea Liliana Acevedo, María Esperanza
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL López, Cesar Eduardo Luna Vivas Docentes
Yolima Ocampo, Aneyda Cárdenas,
Adolfo León Atehortúa Cruz Instituciones educativas Yuby Marleny Cárdenas
Rector Institución Educativa Julio Garavito (Alquería),
Institución Educativa Nuevo Chile (Bosa),
Sandra Patricia Rodríguez Ávila Institución Educativa Almirante Padilla (Usme) Agradecimientos a las secretarías de educación
Vicerrectora de Gestión Universitaria certificadas del país: Soacha, Vichada, Pasto,
Docentes Nariño, Quindío, Bello, Boyacá, Putumayo, Maicao,
Mauricio Bautista Ballén María Eugenia Camacho, Carime Sacristán Bohórquez, Mosquera y Chocó, que hicieron sus aportes en 2016
Vicerrector Académico Sergio Salamanca, Doris Aide Bejarano, Verónica en el proceso de validación de los documentos.
Rocha, Ana Patricia Lagos, Cristina Ramírez, Cristian
Luis Alberto Higuera Malaver Riaño, Silvia Conde, Ángela Johana Rodríguez Catalogación en la fuente - Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional.
Vicerrector Administrativo y Financiero
Estrategia pedagógica para la atención educativa a jóvenes y adultos con
discapacidad intelectual, ciclo I. – Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional;
Helberth Augusto Choachí González Secretaría de Educación Municipal de Soacha Ministerio de Educación Nacional, 2017.
Secretario General Segundo Abel Suárez Mateus 72 p.
Incluye: Referencias Bibliográficas.
ISBN: 978-958-5416-02-4
Diana Carolina Marín Mora Instituciones educativas
Subdirectora de Asesorías y Extensión Aula a Crecer (León XIII), Aula a Crecer (El 1. Educación Especial – Planificación Educativa. 2. Integración Escolar. 3. Educación
de Adultos con Discapacidad. 4. Educación - Investigaciones. 5. Formación Docente.
Porvenir), Aula a Crecer (Altos de Cazuca) 6. Psicopedagogía. 7. Inclusión Social. 8. Educación Especial – Metodología. 9. Igualdad
en la Educación. 10. Diversidad en la Educación. 11. Maestros de Educación Especial.
Docentes
371.9043 cd. 21 ed.
Xiomara Emilce Ramírez Forero, Julio
Sarango Jumbo, Alexandra Solís Ortiz
contenido
05 Introducción
09 Propósitos de la estrategia pedagógica
11 Población a la cual va dirigida la propuesta
13 Referentes conceptuales
13 Educación formal de adultos
17 Educación inclusiva
23 Sobre el concepto discapacidad
29 Propuesta pedagógica
Referente pedagógico: de cómo
30 aprenden y construyen el
conocimiento el joven y el adulto
Diseño curricular integrado y la
33
diversificación curricular
Diseño universal de los
42
aprendizajes (dua)
Eje integrador, preguntas generadoras,
contenidos y competencias básicas
45
y ciudadanas a la luz de los
estándares básicos de competencias
51 Rol del docente y del estudiante
51 El docente
52 El estudiante
53 Materiales educativos
55 Formación docente
59 Evaluación de la estrategia
Responsabilidades de los
actores comprometidos con la
60
selección, implementación y
evaluación de la estrategia
Evaluación de la coherencia
64
interna de la estrategia
Análisis de la coherencia entre
la estrategia y las políticas
64
educativas dispuestas para población
joven y adulta con discapacidad
65 Propuesta operativa, técnica y financiera
67 Referencias
Introducción

En el marco del Programa Nacional de Alfabetiza-


ción y educación formal de adultos, y en cumpli-
5
miento de la responsabilidad con la garantía del
derecho a la educación, el Ministerio de Educa-
ción Nacional hizo un proceso de revisión, actuali-
zación y construcción de estrategias pedagógicas
que reconozcan la importancia de la diversidad, la
diferencia y los principios de la educación inclusiva
como aspectos prioritarios para la atención educa-
tiva de jóvenes en extraedad y adultos con disca-
pacidad, la cual fue compartida con las secretarías
de educación certificadas para su retroalimenta-
ción, los aportes recibidos permitieron cualificar los
materiales que la conforman. Apuesta que parte del
reconocimiento de la educación como proceso a lo
largo de la vida.
La Quinta Conferencia Internacional dano y en la participación que hace
sobre Educación de Adultos (Unesco, en los diferentes contextos.
1997), reconoció que la educación
a lo largo de toda la vida, además La presente propuesta toma como
de ser un derecho, es uno de los referencia algunas de las experien-
aspectos claves para que los seres cias que las entidades territoriales
humanos construyan experiencias certificadas en educación y esta-
personales y colectivas que posibi- blecimientos educativos desarro-
liten su participación consciente y llan en el día a día con la población
efectiva en las actividades cotidianas con discapacidad. En este marco
de la vida. En esta línea, se pretende de observación, análisis y sistema-
promover la inclusión de adultos y tización de las experiencias en aula
jóvenes en los contextos políticos, y en los escenarios institucionales
sociales, educativos y económicos, se vio la necesidad de plantear y
así como el fortalecimiento de su diseñar una estrategia pedagógica
6 desarrollo personal y comunitario,
de manera que se posibiliten expe-
que permita atender de forma per-
tinente a la población joven y adulta
riencias que les permitan asumir sus con discapacidad en ciclo I. La estra-
responsabilidades en el proyecto tegia permite desarrollar enfoques
personal y el de las comunidades con pedagógicos y teorías curriculares
las que interactúa. pertinentes para desarrollar compe-
tencias básicas, competencias ciuda-
El sujeto individual y colectivo se danas y aprendizajes significativos
constituye en la interacción sociocul- en esta población. De igual manera
tural en tiempos y espacios concretos permite plantear unas rutas que
a lo largo de la vida; el intercambio de favorezcan la inclusión en el sistema
ideas, conceptos, prácticas, intere- educativo y en el proyecto educativo
ses y experiencias influyen de manera institucional (pei).
importante en la forma en que se
concibe como sujeto, como ciuda- La estrategia pedagógica para la
población de jóvenes y adultos con
discapacidad intelectual brinda orientaciones que
se tienen presente en los escenarios instituciona-
les donde pueden participar e interactuar unos y
otros, en diferentes tiempos y espacios, así mismo
tener en cuenta que las actividades que se reali-
cen en los espacios y escenarios institucionales
como parte fundamental del proyecto educativo
institucional.

Un escenario importante para el desarrollo del


programa de educación para jóvenes y adultos se
hace a través de la implementación de modelos
educativos flexibles o estrategias pedagógicas
que cumplan con los referentes de calidad edu-
cativa como los lineamientos curriculares, los
estándares básicos de competencias, los dere-
chos básicos del aprendizaje y otras orientaciones
7
que ha emitido el Ministerio de Educación Nacio-
nal, con el objetivo principal de desarrollar com-
petencias básicas y ciudadanas que favorezcan la
apropiación de los aprendizajes en esta población.

En el país se tienen experiencias educativas que


dan relevancia a las interacciones educativas con
personas que, entre sus características, cuentan
con la de ser leídas como personas con discapa-
cidad (PcD).

La presente propuesta hace recomendaciones al


diseño de ambientes de aprendizaje inclusivos
desde una perspectiva de educación de jóvenes
y adultos que busca mejorar los pro- cativos al reconocer que jóvenes y
cesos de aprendizaje en el aula, inde- adultos cuentan con experiencia,
pendientemente de la modalidad de intereses y necesidades contextua-
atención; y fortalecer el relaciona- das e históricas.
miento de las propuestas a jóvenes
y adultos con discapacidad en las Por último, la presente estrategia
8 Secretarías de Educación certifica-
das y en los proyectos educativos
pedagógica se configura como una
propuesta para promover y forta-
institucionales. lecer el proceso educativo de los
jóvenes con discapacidad en extrae-
La estrategia pedagógica y las guías dad y adultos con discapacidad en
didácticas mejoran los procesos edu- contextos incluyentes.
Propósitos de la
estrategia pedagógica

✓✓ Desarrollar una propuesta educativa que pro-


mueva la formación integral de jóvenes en
9
extraedad y adultos con discapacidad, desde
la perspectiva de la educación de jóvenes y
adultos, que les permita ser autónomos en la
definición de sus proyectos de vida.

✓✓ Establecer un conjunto de acciones pedagógi-


cas adecuadas para dialogar con las condicio-
nes del momento de vida y los contextos de
jóvenes en extraedad y adultos con discapaci-
dad, contribuyendo de esta manera al mejo-
ramiento de su calidad de vida.
✓✓ Promover el diseño de estra- ✓✓ Plantear una propuesta de apren-
tegias educativas, currículos dizaje y enseñanza orientada a la
y materiales educativos flexi- garantía del derecho a la educa-
bles, situados desde la educa- ción, y promover y fortalecer el

10 ción inclusiva en los espacios de


trabajo con la población joven y
proceso educativo de los jóvenes
con discapacidad en extra edad y
adulta con discapacidad intelec- adultos con discapacidad.
tual de manera que se integren
como sujetos activos a la comu-
nidad educativa.
Población a la cual va
dirigida la propuesta

La estrategia pedagógica está dirigida a los


jóvenes y adultos con discapacidad en escenarios
11
incluyentes. Los primeros en situación de extrae-
dad frente al sistema educativo, y los segundos,
adultos que no lograron cursar los tres primeros
grados de primaria que se encuentren en aulas
diferenciadas o participen en el programa de alfa-
betización y educación formal de adultos.
Referentes conceptuales

La presente propuesta desarrolla tres ejes con-


ceptuales que buscan responder a las necesida-
13
des de la población de jóvenes en extraedad y
adultos con discapacidad de manera que se inte-
gren las particularidades sociales, culturales, polí-
ticas de los sujetos y una pedagogía pertinente y
coherente a sus necesidades y expectativas. Los
referentes son educación de adultos y educación
inclusiva y discapacidad.

Educación formal de adultos


La educación de jóvenes y adultos se concibe
como un proceso que busca favorecer el apren-
dizaje permanente para todas las personas de
manera eficaz y a lo largo de toda la que la alfabetización debe promover
vida (Martínez, 2006). La educación el acto del conocer y comprender la
de jóvenes y adultos es un derecho realidad para transformarla.
clave, pues es a partir de este que la
persona puede garantizar sus demás En el escenario pedagógico la edu-
derechos (Unesco, 1997), en otras cación de jóvenes y adultos acude y
palabras, la educación proporciona promociona la utilización de meto-
las herramientas políticas y sociocul- dologías flexibles, apoya la imple-
turales para el logro del respeto y exi- mentación de modalidades de
gibilidad de los derechos humanos. aprendizaje diversificadas y, en
este sentido, el diseño de currícu-
En un sentido más amplio, Osorio los problematizadores, estrategias
Vargas (1996) describe la educación educativas interactivas y situadas,
de adultos como cualquier proceso metodologías de diálogo y acción.
educativo a través del cual las per-
14 sonas, individual y colectivamente,
desarrollan diversas capacidades
De acuerdo con la Declaración de
Hamburgo (1997), es necesario que
para resolver problemas sociales en la educación de jóvenes y adultos se
sus contextos. oriente a partir de una idea distinta
de los individuos en el proceso edu-
La educación de jóvenes y adultos cativo. La nueva idea es considerar
busca a partir de diversos escenarios a los jóvenes y adultos como sujetos
educativos la inclusión de las per- de sus procesos de aprendizaje, lo
sonas a la vida social, política, eco- que significa dejar de lado la visión
nómica y cultural de sus territorios de ellos como objetos que reduce su
locales y nacionales, de modo que rol al de simples receptores. En este
puedan mejorar sus condiciones de orden de ideas la condición de sujeto
vida; dinámica que supone el desa- le permite posicionarse de manera
rrollo de procesos alfabetizadores activa y creativa en los procesos de
que vayan más allá de aprender a leer desarrollo social, político, cultural y
y escribir; esto último quiere decir económico, así como contribuir a la
construcción de una nación justa, igualitaria, inter-
cultural y transformadora.

En cuanto a la discapacidad, y de acuerdo con


la Declaración de Salamanca (Unesco, 1994), se
enfatiza en la necesidad de promover el acceso
con equidad a la escuela y responder a las nece-
sidades de los sujetos de aprendizaje. Por otra
parte, la alfabetización de adultos se comprende
como el derecho a leer y escribir, calcular, indagar
y analizar, a acceder a determinados recursos, y a
desarrollar y practicar capacidades y competen-
cias individuales y colectivas; la alfabetización,
desde esta postura, posibilita el reconocimiento y
la participación como sujetos políticos de los estu-
diantes en diferentes contextos.
15
En concordancia con lo anterior, el Estado colom-
biano a través de la Ley General de Educación (115
de 1994), promulga:
La educación es un proceso de formación per-
manente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus dere-
chos y deberes […] desarrolla la organización
y la prestación de la educación formal en sus
niveles preescolar, básica (primaria y secun-
daria) y media, no formal e informal dirigida
a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos,
a campesinos, a grupos étnicos, Con respecto a las condiciones y
personas con limitaciones físicas, ambientes de aprendizaje a los
sensoriales y psíquicas, con capa- que asisten jóvenes en extraedad y
cidades excepcionales […]. adultos con discapacidad, la educa-
ción de jóvenes y adultos propone
En el momento vital representado
principalmente que:
en la juventud y la adultez, un indivi-
duo visibiliza aún más las oportuni- ☻☻ Los jóvenes en extraedad y
dades de desarrollo y de elección de adultos con discapacidad sean
las formas de vida, según sus metas concebidos como sujetos de su
e intereses. Es un momento en el propio aprendizaje.
que los sujetos piensan su vida en el
presente y no en el futuro, de ahí la ☻☻ Los jóvenes en extraedad y adultos
importancia de ofrecerles procesos con discapacidad sean valorados
educativos que ayuden a su desarro- como personas con experiencias,
16 llo integral. intereses y necesidades diferen-
ciadas, importantes y pertinentes
En concordancia con lo anterior, para el desarrollo adecuado de los
desde una mirada socio-crítica, este procesos educativos.
ideal de definición y libertad personal
se ve determinado por las condicio- Además de estas propuestas, la edu-
nes sociales y políticas del contexto, cación de jóvenes y adultos debe
que para el caso colombiano están abordar las siguientes necesidades:
marcadas por deficiencias estruc-
turales de pobreza y violencia, por ☻☻ Las condiciones de extraedad
lo que, como se mencionó anterior- para los jóvenes y los adultos que
mente, se hacen necesarias pro- están en analfabetismo y que por
puestas que busquen eliminar las diferentes razones de tipo social,
diferentes barreras. cultural, económica, de violencia
entre otras, deben ser atendidas
para garantizar sus derechos.
☻☻ Los sistemas educativos deben garantizar el
derecho a la educación en cuatro dimensiones:
disponibilidad (programas de atención educa-
tiva, docentes y profesionales), acceso (cupos,
infraestructura), permanencia (metodologías
y materiales educativos apropiados) y calidad
(diseños curriculares adecuados para el ciclo
vital y al contexto).

Educación inclusiva
La inclusión es en sí una forma de vivir relacionada
con los valores de la convivencia, aprender a “ser”,
aprender a “vivir juntos” (Unesco, 1990), pilares de
la educación que buscan el florecimiento y reco-
nocimiento de la personalidad de cada sujeto y la
comprensión del otro, la percepción de las formas
17
de interdependencia, el respeto por el pluralismo
y la aceptación de las diferencias.

En la educación inclusiva subyace, como princi-


pio, el derecho a la educación que tienen todas las
personas; derecho y responsabilidad de asumir
un compromiso compartido de la educación del
otro, de cualquier otro, con quien se interactúa en
la escuela; espacio en el que se construyen subje-
tividades desde el encuentro de las diferencias. En
este mismo sentido, la educación inclusiva tiene
que ver con el derecho a la igualdad de oportuni-
dades de los sujetos que están excluidos por sus
características personales, culturales tal razón es necesario que la escuela
o sociales (Echeita y Sandoval, 2002). asuma la responsabilidad de trans-
formar y garantizar la atención
La Unesco, en los últimos años, ha educativa a todos, dando respues-
enriquecido la definición de inclu- tas apropiadas y oportunidades de
sión como concepto y proceso: como aprendizaje (Unesco, 2004).
concepto, se instala en la perspec-
tiva de una educación basada en la Así, una educación de calidad se
diversidad, el acceso, la participación concreta desde el reconocimiento y
y los logros de todos los estudiantes análisis de la diversidad de los estu-
(Unesco, 2005), entre ellos, quienes diantes para construir procesos edu-
por sus particularidades para acceder cativos (Parrilla, 2002; Giné, 2009) y
a la información y al aprendizaje son en el compromiso de la escuela para
atendidos en aulas especializadas; planificar y diseñar estrategias para
como proceso, se dirige a responder cada uno de los estudiantes (Wilson,
18 a las necesidades de todos los estu-
diantes y a incrementar su participa-
1992). De esta manera, según
Pujolás (2004, p. 37), los docentes
ción en el aprendizaje, las culturas y deben “hallar la manera de enseñar
comunidades, reduciendo la exclu- a todos los alumnos juntos, teniendo
sión en y desde la educación. en cuenta que son diferentes”. En
suma, y de acuerdo con estas ideas,
De acuerdo a lo anterior, una escuela se definen como cualidades propias
inclusiva es aquella que puede com- de la educación inclusiva, siguiendo
prender que los estudiantes, entre a Pujolás (2004), las siguientes:
ellos quienes presentan discapaci-
dad, están limitados para participar ☻☻ Contribuye a la adquisición hasta
y aprender por barreras fundamen- el máximo de las posibilidades
talmente sociales, económicas, cul- de cada estudiante, de las habi-
turales y educativas, que le impiden, lidades técnicas como hablar,
dificultan o restringen sus posibili- leer, calcular, entre otras; y socia-
dades vitales como personas, por les como comunicar, respetar,
valorar, cooperar, habilidades necesarias para
ser, hacer, saber, convivir. La intención es formar
ciudadanos cooperativos, respetuosos con las
diferencias, autónomos y críticos de las situa-
ciones que se generan en los contextos donde
interactúan o pueden llegar a interactuar.

☻☻ Acoge a todos los estudiantes independien-


temente de sus características y consigue que
todos aprendan.

☻☻ Comprende las diversidades de los estudian-


tes como algo que los hace singulares y la res-
ponsabilidad de la escuela para posibilitar el
desarrollo de sus intereses y la participación en
todos los espacios escolares tanto académicos
como culturales y recreativos. 19
Otro concepto relacionado con la educación inclu-
siva es la calidad de vida (Schalock y Verdugo,
2007), concepto ampliamente discutido por inves-
tigadores en el tema, quienes han dado aportes
tanto en definiciones como en instrumentos de
evaluación de distintos aspectos de la calidad de
vida. A raíz de la introducción de este concepto
en la atención de personas con discapacidad inte-
lectual, el interés se desplazó de la definición en
sí misma al establecimiento de sus dimensio-
nes e indicadores y la comunidad científica optó
por asumir un marco conceptual que permitiera
unificar las dimensiones e indicado- en las necesidades, las elecciones y
res centrales de calidad de vida. el control individual; v) es un cons-
tructo multidimensional influido por
Para Schalock y Verdugo (2002), la factores personales y ambientales,
calidad de vida: i) es multidimensio- tales como las relaciones de intimi-
nal y está influida por factores del dad, la vida familiar, la amistad, el
entorno y por sus interacciones; ii) trabajo, el vecindario, la ciudad o
presenta los mismos componen- lugar de residencia, la vivienda, la
tes en todas las personas; iii) posee educación, la salud, el nivel de vida
componentes tanto subjetivos como y el estado de la propia nación.
objetivos y iv) mejora la autodeter-
minación, la disposición de recursos En cuanto a las dimensiones de la
de metas vitales y el sentimiento de calidad de vida y sus definiciones, se
pertenencia. presentan a continuación las plan-
teadas por el modelo propuesto por
20 Según estos autores, los principios
conceptuales de calidad de vida se
Verdugo (2006):

concretan en cinco aspectos (Scha- ☻☻ Bienestar emocional: Se refiere


lock y Verdugo, 2007): i) la calidad de a sentirse tranquilo, seguro, sin
vida se compone de los mismos indi- agobios, no estar nervioso. Estar
cadores y relaciones que son impor- informado de lo que va a suceder
tantes para todas las personas; ii) se de una manera comprensible,
experimenta cuando las necesidades estar razonablemente libre de
de una persona se ven satisfechas estrés. Estar contento, disfru-
y cuando se tiene la oportunidad tar de la vida, tener un concepto
de mejorar en las áreas vitales más positivo de sí mismo.
importantes; iii) tiene componentes
subjetivos y objetivos, pero es fun- ☻☻ Relaciones interpersonales: Rela-
damentalmente la percepción del cionarse con distintas perso-
individuo la que refleja la calidad de nas y llevarse bien con la gente.
vida que experimenta; iv) se basa Las relaciones personales son
esenciales en la vida de cualquier persona.
Todos desean querer y ser queridos, tener cerca
a las personas para compartir. Algunas perso-
nas requieren apoyo para ello y es el entorno
el que les ha de proporcionar oportunidades de
relacionarse con los demás, familias, personas
con y sin discapacidad.

☻☻ Bienestar material: Tener dinero para comprar


lo que se necesita y se desea tener cosas que
son importantes para cada persona, pertenen-
cias, etc., como cualquier persona de su edad
y de su entorno sociocultural. También tener
empleo y vivienda son cuestiones clave en la
vida adulta.

☻☻ Desarrollo personal: Aprender distintas cosas, 21


tener conocimientos, saber hacer cosas que el
individuo necesita o le gustan. Al respecto, es
necesario apoyo para desarrollar las competen-
cias y crear las oportunidades.

☻☻ Bienestar físico: Tener buena salud, no tener


dolores, sentirse en buena forma física tener
acceso a servicios de salud, cuidados básicos
para la vida, por ejemplo, alimentación, higiene
y un modo saludable de vida, tiempo libre y ocio.

☻☻ Autodeterminación: Decidir por sí mismo y tener


la oportunidad de hacer las cosas que quiere,
como quiere que sea su vida, su trabajo, su
tiempo libre, las personas con las Americana sobre Discapacidad Inte-
que comparte. Tener libertad para lectual y Discapacidades del Desa-
expresar sus deseos e intereses. rrollo, aaidd, 2011).

☻☻ Inclusión social: Ir a lugares de la Los apoyos que se brinden a un estu-


escuela, la ciudad o del barrio y diante para que ejerzan un rol activo
participar en las actividades como en las prácticas cotidianas en un aula
uno más. Sentir que se es recono- inclusiva suponen:
cido, valorado, y que se es parte
de distintos grupos sociales. ☻☻ Ayudar a los estudiantes y a sus
familias a hacer realidad su propia
☻☻ Derechos: Ser considerado igual idea de una vida digna.
que los demás, respetado por la
forma de ser y de interactuar; ☻☻ Atender las necesidades de apoyo
que se respeten sus deseos, su identificadas por los estudiantes,

22 intimidad, su derecho a la priva-


cidad. Conocer sus derechos y
las familias y otros miembros del
equipo educativo.
responsabilidades.
☻☻ Recordar que los estudiantes son
Los aportes planteados por los “protagonistas” y que los miem-
autores invitan a construir propues- bros del equipo educativo son los
tas educativas incluyentes en las que actores secundarios.
las personas con discapacidad sean
comprendidas ante todo como per-
☻☻ Diseñar métodos donde los docen-
tes ayuden al estudiante a tener
sonas con cualidades, sueños, expec-
un aprendizaje activo, la interde-
tativas e intereses; pero, asimismo,
pendencia positiva entre los estu-
personas que requieren apoyos para
diantes de la clase.
el desarrollo de las habilidades adap-
tativas necesarias para asumir un ☻☻ Facilitar suficiente información,
rol activo en la sociedad (Asociación estar al tanto y en disposición
pero no en exceso (York, Giangreco, Vander-
cook y Macdonal, 2001).

Así, en un aula inclusiva, el reto para educadores


y familias está en promover un desarrollo inte-
gral de los sujetos, potencializando su participa-
ción en procesos educativos y sociales orientados
a sus habilidades e intereses, en generar espacios
para la definición de proyecciones de vida a partir
del análisis de sus trayectorias vitales, sus capa-
cidades y deseos; de modo que hallen sentido a
los contenidos temáticos en sus realidades coti-
dianas, identifiquen metas que quieren alcanzar,
tomen decisiones y busquen el apoyo de perso-
nas, grupo de compañeros, familias, entidades
de su localidad para que sus propuestas ocurran.
23
Sobre el concepto discapacidad
Para comprender el concepto de discapacidad es
necesario ubicarlo en diferentes momentos his-
tóricos: el primero es el periodo de eliminación
(Aranda, 2006), cuando el rechazo a los niños
deficientes era generalizado y se practicaba el
exterminio, principalmente, en la Antigüedad. En
algunas culturas se les consideró desde seres de
luz hasta seres demoniacos, poseídos o videntes,
por estas particularidades debían estar en asilos,
dedicados a la mendicidad o en espacios aleja-
dos para ser consultados sobre el futuro. Por otro
lado, la discapacidad era considerada un castigo
que generaba vergüenza y debía ser fuera del cuerpo, se define como una
escondida. Solo hasta la Revolución acción de la sociedad cuyas prácticas
francesa se planteó su escolaridad en impiden o promueven los desempe-
instituciones segregadas. ños y la participación de las personas
con deficiencias corporales.
El segundo momento fue el regido
por el modelo médico, según el cual En este tercer momento, la discapa-
la discapacidad es una enfermedad, cidad se comprende como una cir-
es un evento biológico, define al cunstancia relacional que depende
sujeto, es inamovible. Los términos de las condiciones del entorno.
que se han utilizado para definirla Desde el Instituto de Medicina de los
son deficiencia o limitación, que com- Estados Unidos (Brand y Pope, 1997)
prenden la discapacidad en sí como se propone una explicación de la
condiciones estructurales de un discapacidad como variable depen-
organismo. Desde esta perspectiva, diente, es decir, es determinada por
24 las prácticas educativas se centran
más en el déficit que en la posibili-
los factores del contexto y el grado
de discapacidad es proporcional al
dad del sujeto, se da especial impor- apoyo social y cultural, la accesibi-
tancia a los diagnósticos, los sujetos lidad o la tecnología asistida que se
van a instituciones especializadas. provea. Se da lugar preponderante
Se les considera seres incompletos, al entorno.
marginales, minoritarios, desiguales,
determinados, corregibles, perfecti- Entre los modelos relacionales se
bles, curables, extraños, maléficos, encuentra también el desarrollado
inferiores, subalternos. por la Organización Mundial de la
Salud (oms) para la Clasificación
El tercer momento se articula a la Internacional del Funcionamiento, la
comprensión del modelo social de Discapacidad y la Salud (cif) (2001),
la discapacidad (Edler R., citada el cual comprende el desempeño de
por Brogna, 2009, p. 148), para el los individuos como una experiencia
que la discapacidad se localiza por humana universal en tres planos o
dimensiones diferentes: función y estructura cor-
poral, la realización de actividades personales y la
participación en la vida en comunidad. Desde este
modelo se da lugar al ambiente en los tres planos.

En el cuarto momento, el cambio se ha caracteri-


zado por una mayor diferenciación de las variables
que conforman el entorno y cómo este determina
la discapacidad. Schalock (2009) señala que se
comprende la discapacidad de una persona como
el resultado de la interacción entre la persona y el
ambiente en el que vive, así mismo se conciben
múltiples posibilidades de vida de las personas
con discapacidad que suponen enfatizar la auto-
nomía, las capacidades, la igualdad. Los apoyos
deben estar presentes en el empleo, en la educa-
ción, en la vida misma. En este cuarto momento,
25
se observa un claro desplazamiento hacia una
aproximación que no define la discapacidad desde
los diagnósticos clínicos, sino que comprende las
conductas funcionales y las necesidades de apoyo
de las personas con discapacidad.

En este sucinto recorrido de la noción de disca-


pacidad, en torno al modo de su conceptualiza-
ción, las autoras Cuervo y Trujillo (2008) indican
que una definición abarcadora y universal de dis-
capacidad que se ajuste a todas las circunstancias
es una intención compleja de lograr; la com-
prensión hasta el momento sobre su naturaleza
cambiante, su condición relacional e interactiva
posibilita nuevas miradas en los pro- cidad como un fenómeno social que
cesos educativos. requiere analizar, dimensionar, tras-
cender y buscar alternativas que per-
La concepción que se tenga de la mitan su participación como sujetos
persona con discapacidad deter- de derechos, corresponsables en la
mina la forma en la que se le com- garantía de los mismos.
prende e interactúa con ella, en
la que se definen sus prioridades Desde esta perspectiva, interactuar
vitales, el contexto en el que puede con los estudiantes con discapaci-
acceder a servicios educativos o de dad implica reconocer sus subjetivi-
rehabilitación; también precisa el dades, su historia, sus expectativas y

26 lugar que tiene la persona con disca-


pacidad en la toma decisiones sobre
las múltiples posibilidades que tiene
la escuela para generar espacios
los intereses y planes para la inte- donde se vivan las actividades o pro-
racción (Schalock y Verdugo, 2007). yecciones propias de la etapa adulta,
especialmente en los programas para
En la Tabla 1 se pueden encontrar las jóvenes y adultos en extraedad, más
implicaciones de la concepción de allá de los contenidos académicos,
persona con discapacidad. más allá de su discapacidad, lo impor-
tante aquí es que pueda vivir, actuar,
En educación inclusiva, es esencial
relacionarse con otros en los encuen-
que las comunidades educativas,
tros cotidianos en el aula.
incluyendo a las personas con dis-
capacidad, comprendan la discapa-
Tabla 1. Concepción de personas con discapacidad

Concepción personas
Paciente Cliente Ciudadano
con discapacidad

Modelo Médico Evolutivo-conductual Apoyo-individual

Institución Aula especial Casa


Recibe servicios en
Hospital Vivienda protegida Escuela del barrio

Quién decide Especialista Equipo interdisciplinar


Personas con discapa-
cidad con círculo de
27
apoyo

Plan individual de Autodeterminación y


Qué se proyecta Plan de cuidados
habilidades relaciones

Cuáles son las Control


Necesidades básicas Proyecto de vida
prioridades comportamental

Plan individual de Autodeterminación y


Qué se planea Plan de cuidados
habilitación relaciones
Propuesta pedagógica

No hay enseñanza sin investigación ni investiga-


ción sin enseñanza. Esos quehaceres se encuen-
29
tran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras
enseño continúo buscando, indagando. Enseño
porque busco, porque indagué, porque indago
y me indago. Investigo para comprobar, com-
probando intervengo, interviniendo educo y
me educo. Investigo para conocer lo que aún
no conozco y comunicar o anunciar la novedad.

Paulo Freire, 1996, p. 14


Referente pedagógico: la educación va desarrollada parale-
de cómo aprenden y lamente a su vida social, económica y
construyen el conocimiento familiar, lo que explica que su interés
el joven y el adulto por el aprendizaje sea voluntario
porque le permite relacionar signifi-
Se entiende por estrategia pedagó-
cativamente nuevos conocimientos;
gica el conjunto de acciones que de
por ello el proceso educativo no se
manera intencionada se diseñan con
diseña desde un enfoque de edades,
el propósito de facilitar el aprendi-
sino de experiencia social. La edu-
zaje de los estudiantes. La estrategia
cación de jóvenes y adultos debe
tiene como componentes: i) la defi-
posibilitar “ser sujetos”, es decir,
nición de un enfoque pedagógico, es
reconocerse como agentes de cons-
decir, la concepción acerca de cómo
trucción social, aspecto que obliga a
aprende y cómo construye conoci-
revaluar diversos referentes pedagó-
miento el sujeto. ii) Una concepción
gicos y prácticas de aula.
30 del diseño curricular, que incluye
definición de acciones, medios y Como se mencionaba anterior-
recursos. mente, las características de los
jóvenes y adultos invitan a pensar
En el ámbito pedagógico, la educa-
en estrategias pedagógicas que
ción de adultos se refiere al proceso
revaliden su conocimiento previo,
de aprender (a conocer, a aprender,
experiencias, necesidades, expec-
a hacer y a ser) que se da a partir del
tativas y las condiciones concretas
conocimiento útil, y cuyo propósito
de su cultura y sus contextos locales
es permitir a las personas actuar en
(Torres, 2011). Los jóvenes y adultos
el mundo (Cazau, 2015).
aprenden interactivamente, es decir,
Los jóvenes y adultos, a diferencia de a través del intercambio comunica-
los niños y niñas, son personas con tivo con los otros, siempre dotado
un proyecto de vida más centrado en de significado social.
el presente que en el futuro; por ello
En el caso de los jóvenes y adultos, es importante
reconocer que dadas las características (físicas,
cognitivas, experienciales) de su momento de
vida, no pueden aprender de la misma forma que
los niños y niñas. Esta particularidad obliga a los
agentes educativos a proponer nuevas formas y
estrategias de enseñanza para generar una edu-
cación pertinente y de calidad para la población de
jóvenes y adultos. Por ello para brindar una edu-
cación de calidad a esta población en necesario
considerar los siguientes aspectos:

☻☻ Flexible: Se adecúa a las particularidades del


entorno y da respuestas a las variadas deman-
das educativas que plantean las personas
jóvenes y adultas y a las diferentes necesida-
des individuales y sociales que experimentan.
31
☻☻ Relevante y significativo: Desarrolla las compe-
tencias básicas para participar de manera satis-
factoria, en los diferentes ámbitos de su vida,
de procesos educativos que promuevan el cre-
cimiento personal, la conciencia ciudadana y la
formación laboral, que les permita mejorar su
calidad de vida para contribuir a transformar el
mundo que le rodea, con criterios de equidad
y justicia.

☻☻ Abierto: En tiempos, horarios y espacios


de aprendizaje. Homologable: El currículo
de personas jóvenes y adultas es equivalente
(homologable), debe tener el comer” (Freire, 2008, p. 66), para
mismo reconocimiento social y llegar al acto de conocer. El apren-
académico para la obtención de dizaje es construcción de conoci-
titulaciones correspondientes a miento (no transferencia), por lo
los diferentes niveles de acuerdo que se entiende que el adulto y el
a lo que establece el Decreto 1075 joven son sujetos de conocimiento.
de 2015. El sujeto de conocimiento actúa y
reflexiona sobre su realidad, por esto
☻☻ Intercultural: Promueve el el conocimiento es inacabado.
respeto a la diversidad cultural y
la tolerancia. Propicia la identidad La base del aprendizaje es la realidad
autóctona y apertura al diálogo de los sujetos, visible en sus condi-
con manifestaciones culturales de ciones de existencia. El lenguaje es
otras regiones o continentes, con vital en el aprendizaje en cuanto que
respeto al sentido de pertenencia es inherente a las formas como los
32 a la pluralidad cultural. sujetos nominan y crean la realidad.
Por tanto, la selección de los conteni-
☻☻ Integrado: Desarrolla competen- dos ha de tener relación directa con
cias para resolver problemas coti- el lenguaje, pues cada adulto y joven
dianos, integrando las áreas del desde lo individual hasta lo colectivo
conocimiento, de forma tal, que ha configurado un universo vocabular.
facilite y haga más significativo
el aprendizaje. La educación de adultos implica que
los docentes se encuentren com-
La educación de adultos y prometidos con los propósitos de la
la pedagogía liberadora misma y ayuden a generar ambien-
De acuerdo a la educación popular, tes de aprendizaje que contengan
el aprendizaje de adultos y jóvenes diferentes acciones pedagógicas.
procurará “superar la comprensión El método propuesto por Freire es un
ingenua de leer como un acto de conjunto de técnicas pedagógicas,
entre estas se destaca que el grupo de adultos
alfabetizados, o el círculo de cultura, es la unidad
básica en todas las fases del proceso. Una parte del
método se realiza a través de debates en que se dis-
cuten problemas generales y específicos, alrededor
de las tareas necesarias para su alfabetización. La
alfabetización se entiende desde el método pro-
puesto como una parte de un amplio proceso de
educación de jóvenes y adultos, en el que la con-
cientización es la unidad didáctica básica.

Los contenidos culturales son extraídos de inves-


tigaciones preliminares de los formadores y de las
contribuciones de los adultos a través de las reunio-
nes del círculo: acá el formador o el profesor es un
coordinador que se integra en el grupo, con tareas
específicas delegadas a él por el propio grupo.
33
De manera complementaria, la propuesta peda-
gógica de Vygotski (2000), destaca el papel del
lenguaje (en este caso la diversidad de lenguajes)
para la percepción que tiene el sujeto del mundo
con sentido y significado. Así, el conocimiento no
se recibe, sino que se construye activamente, y
en el caso de los jóvenes y adultos, se resignifica.

Diseño curricular integrado y


la diversificación curricular
El concepto de currículo ha tenido a lo largo de
la historia diferentes definiciones. Sin embargo,
muchas de estas coinciden en defi- del entorno y además adquieran las
nirlo como el conocimiento que herramientas para actuar sobre este
debe enseñarse, el cual se organiza y transformarlo.
usualmente en disciplinas (que no
se relacionan) correspondientes a Así, mientras el currículo disciplinar
los campos de conocimiento vali- presenta el conocimiento de manera
dados por la ciencia. En la actuali- fragmentada, el currículo integrado,
dad, prevalecen concepciones que en cambio, desarrolla núcleos o ejes
buscan superar la atomización del en el que los contenidos y las meto-
conocimiento para generar currícu- dologías aportan a la comprensión
los integrados que permitan a los y/o solución de problemas, situacio-
estudiantes una comprensión de la nes y dinámicas de la realidad. Para
realidad desde la complejidad que la Torres (2006), el mundo en el que
caracteriza (ver tabla 2). vivimos solo puede ser compren-
dido cuando se ve como un sistema
34 El currículo integrado se puede definir
como una forma de planear los pro-
complejo, cuyos componentes no
pueden ser analizados al margen de
cesos pedagógicos a partir de la dis- los otros.
posición conceptual y metodológica
de las diferentes disciplinas, usual- Por otro lado, la diversificación curri-
mente alrededor de un problema de cular es una forma flexible de ense-
la realidad, la que, como se mencio- ñanza que busca dar respuesta
naba anteriormente, se caracteriza específicas a las diferencias de los
por su complejidad. De acuerdo a lo estudiantes, es un espacio apropiado
anterior, con el currículo se busca la “para quienes aprenden de modos
integración de contenidos y metodo- diferentes y a ritmos distintos y para
logías de varios campos disciplinares quienes aportan a la escuela talen-
y de otros saberes para lograr que los tos e intereses variados” (Tomlin-
estudiantes comprendan las comple- son, 2006, p. 28). Los docentes
jas características locales y globales pueden diversificar los contenidos,
Tabla 2. Características de los procesos de pensamiento

Características y proce-
Pensamiento simple Pensamiento complejo
sos implicados

Enfoque Curricular Disciplinar Integrado

Fragmentada.
Integrada. La sociedad está compuesta por
El análisis de los ele-
Concepción de lo social diferentes dinámicas que dependen una de
mentos sociales se hace
otras.
de forma desarticulada
entre los mismos.

Reflexivo. Tiene en cuenta la pregunta por los


Procesos del diseño Instrumental, homogé-
sentidos del diseño curricular que le dan el
curricular neo, irreflexivo.
rumbo a la toma de decisiones.

Contenidos del
Disciplinar. Se traduce
en áreas y asignaturas
Interdisciplinar. Las asignaturas proporcionan
metodologías de trabajo y conceptos para res-
35
aprendizaje que no se relacionan ponder a problemas de la vida cotidiana indivi-
entre sí. dual y colectiva, local y global.

Tipo de aprendizaje Memorístico Significativo

los procesos y los resultados o productos del apren-


dizaje; en la diversificación se deben atender a los
intereses y las aptitudes de los estudiantes.

La diversificación se dirige a estudiantes con difi-


cultades generalizadas de aprendizaje, que ten-
drían pocas posibilidades de superar siguiendo el
currículo ordinario, y tiene la finali- ajustes razonables que permiten
dad de alcanzar los objetivos gene- atender de forma pertinente a
rales del ciclo i en este caso. esta población.

La diversificación curricular, en el ☻☻ El desarrollo de las áreas básicas y


marco de educación inclusiva, se fundamentales se pueden traba-
ofrece como alternativa para estu- jar de forma variadas de acuerdo
diantes cuyas características de a los diferentes enfoques peda-
estilos y ritmos de aprendizaje requie- gógicos que permitan una ense-
ren de una organización flexible de ñanza más personalizada con
los procesos de enseñanza y aprendi- esta población. Además es de
zaje y, por lo tanto, se hace necesario relevancia tomar como base
una organización curricular, con las las necesidades individuales de
siguientes características: los estudiantes para lograr una
mejor atención individual, el uso
☻☻ La organización curricular puede
36 ser integrada en donde permita
de métodos de trabajo diver-
sos, que permitan la motivación,
unificar núcleos de saberes disci- el seguimiento y el apoyo más
plinares comunes que fortalezca cercano.
el desarrollo de las competencias
entre las áreas y las asignaturas. Complementariamente, el proyecto
Para la atención a esta pobla- educativo institucional será cada vez
ción joven y adulta con discapa- más sostenible si la comunidad edu-
cidad intelectual es favorable la cativa interna del establecimiento
integración curricular que la seg- educativo se articula con otras enti-
mentación de áreas y asignatu- dades independientes, por ejemplo,
ras. La eficiencia del proceso se instituciones de salud y de conviven-
da cuando los aprendizajes se cia, y además realiza alianzas y traba-
trabajan articulados unos con jos en red con la comunidad externa
otros y además de eso la conse- al establecimiento educativo, lo que
cución de apoyos pedagógicos y favorece el cuidado integral de los
estudiantes, cubre las diversas necesidades de los
padres de familia, y puede reducir un poco más las
barreras que obstaculizan el proceso formativo,
además de dar las garantías para que este finalice.

Es fundamental que en los componentes del pro-


yecto educativo institucional quede definido la
fundamentación, la administración, los aspectos
pedagógicos, curriculares y comunitarios que esta-
blece la ley 115 de 1994. Estas son las posturas
compartidas por la comunidad educativa sobre
los principios que hacen realidad una educación
inclusiva. El contar con directrices trazadas en el
pei promueve la consolidación de una visión com-
partida sobre la responsabilidad de la comunidad
con la formación de estudiantes en una escuela
para todos.
37
Sentido del currículo en
educación inclusiva

El trabajo de los docentes sobre el currículo, según


Porlan (1993), se restringe en general a considerar
diferentes modelos curriculares y posteriormente
al diseño curricular. En este diseño, en algunas
ocasiones, no se reconoce ni cuestiona las particu-
laridades de los espacios escolares de los sujetos
que allí interactúan y de la misma pertinencia y
sentido del currículo.
Los modelos curriculares y las con- ideológico y político de las prácticas
cepciones subyacentes quizá no educativas y con el carácter organi-
respondan suficientemente a las zacional. Las reflexiones que realicen
complejas realidades de las dinámi- las comunidades educativas al res-
cas educativas actuales, en las que pecto podrán configurar referentes
se encuentran múltiples subjetivida- conceptuales, dinámicos, flexibles
des, no consideradas históricamente para pensar lo curricular en la reali-
como actores en el campo educativo; dad escolar.
y es en esas relaciones culturales
heterogéneas, contradictorias, cam- Se resalta en este punto que los
biantes, que se abre la posibilidad de miembros de las comunidades edu-
otras formas de pensar la escuela. cativas, puntualmente, los docen-
tes, para definir sus interacciones
Para ello, es necesario estudiar y pedagógicas y didácticas se deben
analizar el currículo, lo que implica preguntar por las múltiples dimen-
38 una construcción de un marco con-
ceptual que permita asumir una
siones que constituyen a los sujetos,
no definirlos solo desde una de ellas,
postura crítica, a partir de la cual por ejemplo, la discapacidad, con
emerjan diversos significados dentro lo cual se desconoce su proceden-
de nuevas realidades curriculares y cia, raza, religión entre otros aspec-
se definan desde allí categorías que tos que lo configuran. Así mismo,
impliquen diferentes dimensiones de determinar las necesidades educa-
la cultura, de la política, de ideolo- tivas desde una sola dimensión no
gías propias de la complejidades que basta para hacer incluyente el currí-
caracterizan el enfoque de la educa- culo, se debe atender a la identidad
ción inclusiva. completa del sujeto, a los múltiples
aspectos de su vida.
Los aspectos que se tendrán en
cuenta para el marco conceptual se Las diversidades siempre están pre-
relacionan con el carácter cultural sentes en la escuela, y se reconocen
de la actividad educativa, carácter ahora aún más como posibilidad de
enriquecimiento pedagógico y didáctico en la
constitución de sujetos que reconozcan, valoren,
respeten las diferencias y asuman una responsa-
bilidad con el aprendizaje, con el proyecto de vida
del otro, cualquier otro. Las diversidades plantean
a los docentes múltiples preguntas sobre cómo
dar sentido al currículo cuando los estudiantes
tiene necesidades tan distintas y cuando algunos
de ellos han desarrollado procesos en aulas espe-
ciales o tienen necesidades de apoyo específicas
derivadas de una discapacidad y han desarrollado
currículos paralelos.

Planificar espacios educativos inclusivos para


todos los alumnos, según Ford, Davern y Schnorr
(2001, p. 56), es posible cuando se combinan
cuatro estrategias:
39
☻☻ Tener muy presente los objetivos generales
de la educación: Todos los estudiantes pueden
y deben trabajar para conseguir los mismos
resultados, la diferencia radica en el nivel que
consigan, en el grado de importancia que se dé
a cada uno de ellos. Por ejemplo, para un estu-
diante que no pueda hablar el principal obje-
tivo es generar un sistema de comunicación
que le permita relacionarse socialmente y dar
cuenta de sus aprendizajes; para un estudiante
con baja autoestima y desmotivación frente al
aprendizaje el objetivo principal puede ser brin-
darle apoyos para promover la motivación, el
reconocimiento de sus potencia- den aplicabilidad en la vida coti-
lidades y autonomía. diana, estrategias como el apren-
dizaje colaborativo, cooperativo,
☻☻ Crear un marco curricular común: los proyectos de aula, la integra-
Algunos estudiantes requieren de ción curricular que posibilita el dar
apoyos para el desarrollo de las respuestas educativas a las diver-
actividades funcionales y acadé- sidades de un mayor número de
micas y podría parecer necesa- estudiantes.
rio desarrollar en otro espacio y
con otro docente un programa ☻☻ Medir los resultados individual-
específico para la adquisición de mente y con base en el rendi-
habilidades o conocimientos. La miento: Medir los resultados de
propuesta de esta estrategia es un estudiante, sus avances, sus
desarrollar las mismas activida- esfuerzos, su motivación en la
des de clase para todos los estu- tarea en relación con los logros y
40 diantes. Por ejemplo: en una
salida escolar tendiente a elabo-
los apoyos que requiere.

rar mapas se puede aprovechar Una nueva forma de pensar los


para hacer ejercicios de senso- procesos de enseñanza posibilita
percepción y apoyar la ubicación y promueve una forma distinta de
por sensaciones térmicas de los aprender y exige una forma diferente
puntos cardinales, o aprender las de evaluar, no solo en el aula de clase
normas de seguridad para cruzar y en lo académico, sino, como men-
una calle o para interactuar con ciona Juan Manuel Álvarez (2001, p.
las personas del vecindario. 35, 37), dentro y fuera del aula, de
modo que los aprendizajes tengan
☻☻ Ofrecer un currículo rico en signi- sentido y significado en y para su
ficados: Es importante considerar vida. Las estrategias que dinamizan
formas de aprendizaje más rela- los procesos de aprendizaje exigen
cionadas con la experiencia, que que se presenten múltiples y creati-
problematicen los temas, que le vas alternativas de enseñanza en las
que los estudiantes participen en la definición de
las mismas, propicien formas de trabajo coope-
rativo y solidario, propio de la construcción social
del aprendizaje.

Siguiendo a Álvarez (2001), las formas tradicio-


nales de evaluar “no reflejan ni representan las
nuevas formas que adquiere el aprendizaje, ni las
relaciones que se establecen entre los contenidos
de conocimiento, las actividades de enseñanza,
los procesos de aprendizaje” (p. 36), y aún menos
las relaciones que se establecen con y entre los
estudiantes en las interacciones escolares que pre-
tenden el desarrollo de posturas críticas y autóno-
mas frente al aprendizaje.

Se hace necesario que la escuela analice las impli- 41


caciones de una nueva forma de crear o re-crear
el currículo en relación con la cultura institucional,
las comprensiones y experiencias de los docen-
tes, de modo que en forma crítica se proyecten y
asuman los cambios que es necesario hacer.

A modo de ejemplo, al pensar en la percep-


ción que se tiene del joven con discapacidad en
algunos escenarios como sujeto pasivo con quien,
en ocasiones, se establece una relación unidirec-
cional, en la que se asumen decisiones por él,
no se analizan sus posibilidades y necesidad de
apoyos para aprender y para dar respuesta a la
evaluación; desde esta forma de interacción no
tendría acogida una propuesta que Bruner, Piaget y la zona de desarro-
busque el desarrollo de la autode- llo próximo y el andamiaje propues-
terminación, participación, pensa- tos por Vygotski.
miento crítico. Sigue siendo esencial
para el cambio la reflexión y cons- Los avances tecnológicos en ayudas
trucción colectiva de las comuni- técnicas y materiales específicos,
dades educativas, especialmente han posibilitado la flexibilización de
de los equipos docentes, con miras los procesos de enseñanza y apren-
a tener una visión compartida que dizaje al facilitar la realización de
realmente promueva los cambios en ajustes, cambios o usos diferencia-
la forma de dar sentido al currículo. dos de estos recursos, respondiendo
a las diferentes necesidades de los
Diseño universal de los estudiantes (Pastor, 2012). Lo ante-
aprendizajes (dua) rior está determinado por el interés y
experiencias personales, de la cultura
42 A partir de 1997 se promueve la inte-
racción educativa desde el diseño
y del propio funcionamiento neuro-
lógico; en el aula se observa cómo
universal del aprendizaje (dua), el los estudiantes prefieren algunas
cual centra su interés en la ense- veces trabajar individuamente, otras
ñanza, el aprendizaje y el desarrollo en grupo; unas veces liderar, otras
del currículo, tecnologías de la infor- seguir las ideas de otros compañeros.
mación y la comunicación. El docente es quien debe analizar las
situaciones, expresiones de sus estu-
Además de tomar aportes del diseño diantes y definir con ellos qué es lo
universal en arquitectura, el dua más motivante, lo que más moviliza
retoma posturas de la evolución de el interés por participar y aprender.
las tecnologías para la educación, y
los resultados de las investigaciones En las interacciones mediadas por el
sobre el cerebro. También, existen dua prima el análisis, el diálogo en
aportes de la neurociencia, la psi- la búsqueda de promover condicio-
cología cognitiva, de autores como nes de respeto de las diferencias, de
los modos y ritmos de aprendizaje de cada estu-
diante, para garantizar de alguna forma que los
estudiantes puedan participar en los procesos de
aprendizaje y de enseñanza y que reciban una
educación que potencialice sus capacidades. Para
ello, son necesarios planteamientos didácticos
que reconozcan la diversidad de los estudiantes y
promuevan contextos y estrategias complejas y
flexibles en las que tenga cabida la diferencia en
el proceso de aprendizaje y proporcione recursos
para aprender desde la diversidad.

Con ese propósito, el dua define tres principios


fundamentales para su aplicación en la práctica
educativa:

Principio 1. Proporcionar múltiples medios de 43


representación

Este principio se basa en las diferencias que


muestran los estudiantes en la forma de perci-
bir y comprender la información que se les pre-
sentan. Unos necesitan que la información sea
accesible por medios auditivos, otros requieren
imágenes, lengua de señas, macrotipos, línea
braille, entre otros medios que minimizan barre-
ras para el acceso a la información y al aprendi-
zaje. Algunos estudiantes pueden necesitar que
se haga énfasis en ideas previas o destacar ideas
principales o secundarias de los textos para favo-
recer la comprensión.
Principio 2. Proporcionar múltiples definir con ellos qué es lo más moti-
medios de acción y expresión vante, lo que más moviliza el interés
por participar y aprender.
La clave es que el profesor com-
prenda y ponga al alcance de sus En definitiva, y como enfatiza
estudiantes todas las opciones Pujolás (2004), el espacio escolar
que la creatividad de ambos defina debe promover el que “alumnos dife-
para que aprendan y expresen lo rentes puedan aprender juntos” (p.
aprendido. 21), y aprender juntos con el currí-
culo común, con el general, no con
Principio 3. Proporcionar múltiples otro diferenciado; de lo que se trata
formas de implicación entonces, a partir del dua, es de
minimizar o eliminar barreras en
Esta tercera pauta se relaciona con
los contextos educativos para que
44 la red cerebral que se activa con los
aspectos afectivos que intervienen
los procesos de aprendizaje sean
accesibles a todos los estudiantes,
en el aprendizaje; la motivación es
y que la escuela previamente piense
fundamental para el aprendizaje.
el diseño del currículo desde múlti-
Dependen del interés y experiencias ples diversidades para que cada uno
personales, de su cultura, del propio de los estudiantes pueda acceder,
funcionamiento neurológico; en el participar y promoverse dentro del
aula se observa cómo los estudiantes currículo general (cast, Center for
prefieren algunas veces trabajar indi- Applied Special Technology, 2011).
viduamente, otras en grupo; unas
En suma, el objetivo del dua es lograr
veces liderar, otras seguir las ideas
que todos los estudiantes, indepen-
de otros compañeros. El docente es
dientemente de sus particularidades
quien debe analizar las situaciones,
para aprender y participar en el aula,
expresiones de sus estudiantes y
tengan las mismas oportunidades que sus demás
compañeros para hacerlo. Objetivo compartido
con los planteamientos de la educación inclusiva,
que pretende que todos los estudiantes desarro-
llen las competencias básicas, hasta el máximo de
sus posibilidades, las habilidades técnicas, como
hablar, escribir, calcular, orientarse; y las sociales,
como el respeto, la comunicación para ser, vivir y
convivir (Pujolás, 2004; Ainscow, 2009; Echeita y
Sandoval, 2002).

Eje integrador, preguntas


generadoras, contenidos y
competencias básicas y ciudadanas
a la luz de los estándares 45
básicos de competencias
Como se mencionó en el ítem anterior, el currí-
culo integrado se desarrolla a partir de ejes o
núcleos, que representan dimensiones de la rea-
lidad social problematizada y a partir de los cuales
giran tanto los contenidos disciplinares como los
métodos o procedimientos y los aprendizajes que
se buscan. Los ejes definidos para la propuesta
son los siguientes:
☻☻ Eje 1. El reconocimiento de sí pregunta generadora, se centra el
mismo y del otro para el fortaleci- aprendizaje en la realidad problema-
miento de la convivencia y la paz. tizada y se promueve la integración
de conocimientos cotidianos y de las
☻☻ Eje 2. Reconocimiento, respeto áreas disciplinares para la compren-
y defensa de los derechos de las sión de la misma. Esto quiere decir
personas. que cada eje y cada pregunta gene-
radora se relacionan con contenidos
☻☻ Eje 3. Proyecto de vida. que han sido seleccionados inten-
☻☻ Eje 4. Organizaciones sociales y cionadamente. Por último, tanto los
46 redes de apoyo para el empode-
ramiento individual y colectivo.
ejes como las preguntas generadoras
se relacionan con las competencias
básicas, y también las ciudadanas.
Cada eje integrador plantea cuestio-
namientos a los jóvenes y adultos, Es importante tener en cuenta que en
así como a los docentes, acerca de la guía del docente se da un ejemplo
las condiciones reales de los sujetos de planeación curricular de las unida-
en diferentes aspectos (sociales, des integradas que orienta la articu-
políticos, económicos, culturales), lación de los referentes nacionales de
particularmente, aquellos relaciona- calidad educativa (estándares básicos
dos con la inclusión. A través de una de competencias, derechos básicos
de aprendizaje, entre otros), los apoyos pedagó-
gicos, los procesos de evaluación, las actividades
de aprestamiento, las actividades complementa-
rias, entre otros aspectos relevantes en la gestión
de aula cuando se atienden personas con discapa-
cidad intelectual (ver unidad n.º 1, al final).

Malla curricular para ciclo i

A continuación se presenta la malla curricular


sugerida para ciclo i en el marco de la educación
de jóvenes y adultos (tabla 3). 47
Tabla 3. Malla curricular para ciclo i
Malla curricular ciclo I

Ejes generadores Preguntas generadoras Contenidos

Ciencias naturales y sociales: el ser humano, dimensiones (afectiva,


cognitiva, corporal y espiritual). Cuidado de sí y del otro, el hombre
en el tiempo y espacio. Movimientos sociales y revoluciones. Gestión
Eje 1. El reconocimiento de sí mismo de conflictos.
¿Quién soy yo? ¿Quiénes son los
y del otro para el fortalecimiento de
otros? Lenguaje: medios de comunicación y diferentes formas de lenguajes.
la convivencia y la paz.
Expresiones artísticas.
Matemáticas: sistemas numéricos, relaciones espaciales, distancia,
dirección, posición en el espacio.

Ciencias naturales y sociales: derechos fundamentales, económicos,


sociales, políticos, vulneraciones y barreras que impiden la garantía
Eje 2. Reconocimiento, respeto y de los derechos, herramientas de participación.
¿Cómo llegamos a los derechos?

48
defensa de los derechos de las Lenguaje: elementos y roles de la comunicación, tipología y
¿Cuáles son nuestros derechos?
personas. funciones. Comunicación interpersonal.
Matemáticas: operaciones básicas, cálculo mental, patrones y
regularidades (pensamiento variacional).

Ciencias naturales y sociales: ciclos de vida, adaptaciones de


los seres vivos al ambiente, sostenible, autogestión, prácticas
culturales.
Eje 3. Plan personal de futuro. ¿Cuáles son mis redes de apoyo?
Lenguaje: corporalidad y expresiones artísticas.
Matemáticas: magnitudes y unidades de medida, formas de
representación de datos.

Ciencias naturales y sociales: formas de administración y gobiernos


locales, comunidades de los seres vivos, redes familiares, amigos y
Eje 4. Organizaciones sociales vecinos.
y redes de apoyo para el
¿Qué pienso hacer en el futuro? Matemáticas: propiedades o atributos que se puedan medir
empoderamiento individual y
(longitud, área, volumen, capacidad, peso, masa y velocidad).
colectivo.
Lenguaje: procesos comunicativos, resolución de conflictos,
organización comunitaria, tradiciones.
Malla curricular ciclo I
Competencias

Lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemáticas Competencias ciudadanas

Comunico mis ideas,


sentimientos, experiencias, Comprendo la importancia
Me identifico como un ser
conceptualizaciones, a través de valores básicos de la
vivo que comparte algunas Realizo y describo
de diferentes expresiones convivencia ciudadana como
características con otros procesos de medición
del lenguaje (escrita, oral, la solidaridad, el cuidado, el
seres vivos y que se con diferentes sistemas
signada, pictórico, gestual, Comprendo la interacción buen trato y el respeto por
relaciona con ellos en un para analizar y resolver
representaciones gráficas y entre el ser humano y el mí mismo y por los demás, y
entorno en el que todos problemas de la vida

49
otras expresiones artísticas) paisaje y las diferentes lo práctico en mi contexto
nos desarrollamos. cotidiana.
que responden a distintos consecuencias que trae cercano. Participo, en mi
propósitos comunicativos. dichas interacciones. Reconozco en el Uso diversas estrategias
contexto cercano, en la
entorno fenómenos de cálculo (especialmente
Comprendo diferentes Me identifico como construcción de acuerdos
físicos que me afectan y cálculo mental) y de
textos literarios que tienen un ser humano único, básicos sobre normas para
desarrollo habilidades para estimación para resolver
diferentes formatos y miembro de diversas el logro de metas comunes
aproximarme a ellos. problemas en situaciones
finalidades, para propiciar el organizaciones sociales y y las cumplo. Identifico y
Valoro la utilidad de aditivas y multiplicativas.
desarrollo de mi capacidad políticas necesarias para el respeto las diferencias
creativa y lúdica. bienestar y el desarrollo algunos objetos y técnicas Resuelvo y formulo y semejanzas entre los
personal y comunitario. desarrollados por el ser preguntas que requieran demás y yo, y rechazo
Reconozco los medios
humano y reconozco que para su solución situaciones de exclusión o
de comunicación masiva y
somos agentes de cambio coleccionar y analizar datos descriminación en mi familia,
comprendo críticamente la
en el entorno y en la del entorno próximo. con mis amigas y amigos y
información que circula en
sociedad. en mi salón.
ellos y en otros sistemas de
comunicación no verbal.
Rol del docente y
del estudiante

El docente 51
Los docentes son quienes median la creatividad
en las prácticas pedagógicas, reconocen las condi-
ciones y circunstancias de vida de cada estudiante
e identifican las necesidades y especificidades de
la inclusión en los procesos educativos y sociales.
Son los agentes de la interacción con los estudian-
tes, las familias, las comunidades y las autorida-
des educativas.

El equipo de docentes y la escuela en general, fun-


cionando como una comunidad de aprendizaje,
movilizan el pensamiento del docente como inves-
tigador de sus praxis y define nuevas formas de
interacción afectivas, sensibles, que en suma hacen
la verdadera diferencia en el funcio- sujetos cognoscentes o de conoci-
namiento de un sistema educativo. miento (Freire, 2008); como tales, no
son receptores en el proceso de alfa-
Según Carlos Núñez (2002, p. 17), “el betización, más bien, se posicionan
educador ha de ser un creador, un de manera activa en el hacer diario,
inventor y un reinventor constante en hacer historia, realidad y no solo
de todos aquellos medios y caminos contemplarla. Lo anterior quiere
que faciliten más y más la proble- decir, que la educación de jóvenes
matización del objeto que ha de ser y adultos y el proceso de alfabetiza-
descubierto y, finalmente, aprehen- ción requieren del abandono de la
52 dido por los educandos”. A partir de
esta recreación, es imprescindible
alfabetización convencional.

aumentar significativamente la rea- El estudiante en el marco de la edu-


lización de procesos de sistematiza- cación de jóvenes y adultos será
ción que permitan socializar mejor consciente de su presencia en el
los aprendizajes. mundo, en la realidad que busca
comprender. A través de la concien-
El estudiante cia de su presencia en el mundo,
podrá ubicar su intervención en este
Con base en la educación de jóvenes y, a su vez, la determinación que el
y adultos, se considera que los estu- mundo tiene sobre él.
diantes desempeñan el papel de
Materiales educativos

Referencias de los textos y cartillas que se editan


con esta colección:
53
✓✓ Guía docente.
✓✓ Unidades integradas.
Formación docente

La educación inclusiva requiere de docentes


formados para la atención a la diversidad de
55
estudiantes y para su participación en la trans-
formación que deben realizar los establecimien-
tos educativos en su camino hacia la inclusión.
Es importante resaltar que en la formación de
docentes para la inclusión no se habla únicamente
de formación del pregrado o posgrado, se habla
de generar grupos de trabajo, de estudio en las
escuelas para responder al desafío de los cambios
en una educación para todos, con la comprensión
de que el cambio es un proceso, no un aconteci-
miento (Fullan, 1982) y requiere del compromiso
personal y profesional constante de los miembros
de la comunidad educativa.
En cuanto a la formación de docen- de apoyo para equipar a los maestros
tes, ya en 1994, la Declaración de con las destrezas y las oportunidades
Salamanca señalaba que las escue- de educar un cuerpo estudiantil cuya
las debían acoger a todos los niños diversidad va en aumento.
y concluía que los programas de
formación inicial debían inculcar En la formación docente se debe
en todos los profesores una orien- contar con la participación activa
tación positiva hacia la discapaci- y reflexiva del profesor y se deben
dad y preparación en el ejercicio de atender tanto a la formación y
su autonomía para la aplicación de desarrollo de cualidades cognitivas
competencias en la adaptación de como a otras cualidades persona-
los programas de estudio y la peda- les, en palabras de Alicia Escribano
gogía, de manera que se posibilite y Amparo Martínez, “dinamismos
responder a las necesidades de los esenciales de la persona inclusiva”
estudiantes. Así mismo, para que la (2013). Estos son la confianza básica,
56 educación inclusiva sea efectiva es
necesaria la formación de los docen-
la actitud expectante y la actitud
amorosa, actitudes que según las
tes para atender las características autoras “constituyen la triforme
diversas de los estudiantes, pues son estructura humana que soporta y
ellos quienes promueven los cambios articula el comportamiento de la
en las aulas y en las escuelas. persona consigo misma y con los
demás” (p. 32).
En el mismo sentido, el informe
mundial Mejor educación para todos: Desde esta postura, el ser humano
cuando se nos incluya también (Inclu- precisa confiar y confiarse, apoyar
sión Internacional, Instituto Universi- y ser apoyado; está a la expectativa
tario de Integración en la Comunidad del futuro y espera de la realidad
Universidad de Salamanca 2009) y de los otros y es un ser amoroso
afirma que se deben desarrollar en cuanto se relaciona con esos
acciones de formación y mecanismos otros que interactúan con él en el
escenario escolar. Es una exigencia al grupo de
docentes para que analice la complejidad de las
múltiples relaciones que se tejen en los escena-
rios educativos para responder con asertividad
y positivismo a los conflictos que se dan ante la
inclusión educativa.

A continuación, se presentan las estrategias que,


basadas en la colaboración, han demostrado ser
efectivas para el desarrollo profesional docente
(oei, 2014):

☻☻ Actividades de cualificación focalizadas en la


escuela, para atender los problemas y nece-
sidades reales detectadas entre los propios
docentes.
57
☻☻ Instancias sistemáticas de diálogo, reflexión e
intercambio de experiencias sobre las prácticas
pedagógicas entre docentes.

☻☻ Planificación y enseñanza colaborativa entre


docentes y profesionales de apoyo u otros
especialistas para ampliar las oportunidades
de aprendizaje y atender la diversidad.

☻☻ Dinámicas de observación de clases, evalua-


ción y retroalimentación entre colegas.

☻☻ Grupos de apoyo interdisciplinario o de profe-


sores de la misma disciplina para el abordaje de
dilemas y la resolución de problemas comunes.
☻☻ Asesoría externa para orientar y Por tanto, es relevante el apoyo,
apoyar los procesos de cambio y acompañamiento y colaboración de
mejoramiento educativo. los actores de la comunidad educa-
tiva, docentes, directivos, estudian-
☻☻ Trabajo en red como medio de tes, familia, organizaciones locales
enriquecer las prácticas. Consti- y nacionales, para generar estrate-
58 tución de redes de apoyo entre
docentes y entre escuelas que pro-
gias que respondan a la diversidad
y necesidad de los estudiantes para
muevan el intercambio de conoci- lograr el acceso, la permanencia y,
mientos, experiencias y materiales de acuerdo con las particularidades
educativos. de cada estudiante, su proyección a
otros escenarios que posibiliten desa-
rrollo personal de calidad.
Evaluación de la estrategia

Garantizar el derecho a la educación desde un


enfoque inclusivo para los jóvenes y adultos con
59
discapacidad intelectual requiere de estrategias
pedagógicas pertinentes y adecuadas a los con-
textos en los que la población vive; lo anterior
implica una serie de reflexiones y decisiones tanto
para la Secretaría de Educación como para los
establecimientos educativos. Es importante tener
siempre en mente que los adultos y jóvenes apren-
den de forma distinta a los niños y niñas, más aún
cuando tienen alguna condición de discapacidad,
en todo caso se debe procurar no infantilizar a
esta población en cuanto a sus procesos de apren-
dizaje. En el marco de la presente estrategia, se
presentan a continuación los criterios a tener en
cuenta para una buena toma de decisiones:
Responsabilidades de los responsable de dirigir y administrar
actores comprometidos el sector de la educación en su juris-
con la selección, dicción. Esto se logra a través de sus
implementación y evaluación áreas misionales y de apoyo, como:
de la estrategia cobertura, calidad, recursos del
sector, educación rural o poblaciones
El Ministerio de Educación Nacional
vulnerables, metodologías flexibles,
promueve la comprensión, apropia-
gestión de programas y proyectos,
ción e implementación de la edu-
inspección y vigilancia, planeación
cación inclusiva, para garantizar el
educativa, entre otros que apoyan
derecho a la educación a poblaciones
y fortalezcan la gestión institucio-
diversas y vulnerables, entre estas
nal, el acceso y la permanencia de los
las personas con discapacidad. Por
jóvenes y adultos con discapacidad
ello, gestiona recursos que son asig-
intelectual en el sistema educativo.
nados a las entidades territoriales
60 certificadas, para que presten el ser-
vicio de forma pertinente, bien sea
El área de cobertura de la Secreta-
ría de Educación certificada inicia
con modelos educativos y metodo- el proceso de selección de la estra-
logías flexibles o flexibilizando los tegia, a partir del diagnóstico del
currículos. Esta oferta debe guardar sector educativo elaborado por las
coherencia con las políticas educa- áreas de calidad, cobertura, planea-
tivas y los referentes nacionales de ción, talento humano y otras que con-
calidad, entre otros aspectos. sidere relevantes y pertinentes. Este
diagnóstico se elabora a partir de los
La Secretaría de Educación, cer-
parámetros que se muestran en la
tificada en el marco de la Ley 715
gráfica 1.
de 2001, tiene la responsabilidad o
competencia de prestar el servicio Otro insumo que se tiene en cuenta
público educativo con calidad a la en la selección es el perfil institucio-
población estudiantil en su jurisdic- nal que se elabora en la autoevalua-
ción; asimismo, contar con un equipo ción que realiza el establecimiento
Gráfica 1. Parámetros

Lineamientos y normatividad de política pública y planeación


a nivel nacional y de la entidad territorial certificada.

Planta docente y administrativa aprobada con sus


repectivos perfiles; relación estudiante/ docente
y estudiante/ personal administrativo.

Personal de apoyo pedagógico contratado.

Informes de gestión de la calidad


educativa-Macroproceso D.
61
Análisis del plan sectorial de educación
de la entidad territorial.

Análisis de la oferta educativa en la entidad territorial.

Plan operativo anual de inversiones de la entidad territorial.

Informe de estrategias pedagógicas implementadas


en la entidad territorial dirigidas a población joven
en extra edad y adulta con discapacidad.
educativo. Este da cuenta de la per- ción de los jóvenes y adultos con
tinencia del pei con relación a su con- discapacidad (desplazamiento,
texto, fines y propósitos. Así mismo, reclutamiento, zona de desas-
identifica los principios, creencias tre, entre otras).
e imaginarios que orientan y dan
sentido al establecimiento y a la ☻☻ Población con discapacidad de
comunidad educativa. orden sensorial, neurológica,
intelectual, comunicativa, psico-
Además, se revisa la evaluación de lógica o físico motriz y con capa-
diferentes estrategias pedagógicas cidades y talentos excepcionales.
que se implementen en la entidad
territorial. Esta valoración la realiza Establecimientos educativos: Los
el área de cobertura de la Secretaria directivos docentes, docentes, estu-
de Educación certificada, con el fin diantes, padres y madres de familia
de identificar los avances y dificul- son corresponsables de la operación
62 tades que se han presentado en la
implementación de las estrategias
de la estrategia pedagógica y de su
institucionalización.
en los establecimientos educativos.
La entidad territorial certificada en
Los servidores públicos responsables educación, en el marco de sus com-
del área de cobertura de la Secreta- petencias, tiene el deber de hacer el
ria de Educación certificada seleccio- acompañamiento y el seguimiento
nan las estrategias pedagógicas que al proceso de implementación de las
pueden ofrecer a los jóvenes y adultos estrategias pedagógicas o modelos
con discapacidad, de acuerdo con cri- educativos flexibles para atender la
terios que respondan a: población joven y adulta con disca-
pacidad intelectual y otras. Para ello
☻☻ Etnia (indígenas, afrocolombia- en la gráfica 2 se da a conocer de
nos, raizales, rom, entre otros). forma general las responsabilidades
a nivel nacional y territorial, así:
☻☻ Factores de riesgo frente a la
garantía del derecho a la educa-
Gráfica 2. Responsabilidades por nivel territorial

Brindar Las entidades Los establecimientos educativos en correlación con la


orientaciones y territoriales asesoría y acompañamiento de las secretarías de educación
Asistencia Técnica certificadas en certificadas pueden acceder a la implementación de los
a las etc para educación, en modelos educativos flexibles o estrategias pedagógicas
la evaluación virtud de su de calidad que logren atender de forma pertinentes y de
de estrategias autonomía y acuerdo a las características de la población y del contexto.
pedagógicas. en el marco del
ordenamiento Los establecimientos educativos para institucionalizar
Diseñar y evaluar jurídico vigente, la propuesta solicitan a la Secretaria de Educación
las estrategias determinarán los certificada (área de calidad y cobertura) la
pedagógicas, procedimientos asistencia técnica en aspectos como:
para atender a las y términos para
poblaciones que los procesos • R
evisar y ajustar el pei, en caso de que se
lo demanden, en de planeación, decida tomar la estrategia como parte de la
este caso jovenes implementación, propuesta educativa del establecimiento.
y adultos con seguimiento y
discapacidad, evaluación de • I nstitucionalizar la estrategia con la articulación de
de acuerdo a
a las políticas,
programas y
la estrategia
pedagógica, la
cual se realiza con
esta en el área de gestión académica en aspectos como
enfoque pedagógico, malla curricular, plan de estudios,
practica pedagógica y en el plan de mejoramiento
63
y proyectos la población objeto institucional pmi, asi mismo se incorpora en otras áreas
vigentes. de atención, los de gestión escolar de acuerdo al caso y las necesidades.
docentes, los
facilitadores, y • A
segurar los materiales educativos para
los colaboradores atender a la población de jóvenes y adultos con
de las secretaria discapacidad. La comunidad educativa debe
de educación del conservar y dar buen uso a los materiales.
área de calidad
educativa y de • G
estionar recursos adicionales para dotación de
cobertura. infraestructura o material didáctico que faciliten
la implementación de la estrategia, a través
de proyectos presentados ante organizaciones
no gubernamentales, empresas, agencias de
cooperación internacional, entre otros.
MEN

ETC

IE
Evaluación de la coherencia Análisis de la coherencia
interna de la estrategia entre la estrategia
y las políticas
Para evaluar este aspecto se tendrá educativas dispuestas
en cuenta: para población joven y
☻☻ La claridad de cada uno de los adulta con discapacidad
elementos que conforman la ☻☻ Todos los elementos, fundamen-
estrategia. tación pedagógica y didáctica,
así como los materiales deben
☻☻ La secuencialidad y coherencia guiarse por la política actual para
entre los elementos que consti-
la población con discapacidad,
tuyen la estrategia.
incluyendo aquella referida a la
☻☻ La calidad en los aspectos de alfabetización de jóvenes extra
64 forma y de contenido, como es edad y adultos.
el caso de la fundamentación
pedagógica, redacción, ortogra-
☻☻ La estrategia debe dar cuenta de
los referentes de calidad educa-
fía, estructura didáctica.
tiva (estándares básicos de com-
☻☻ La pertinencia de los materia- petencias, derechos básicos de
les educativos dirigidos a los aprendizaje y las orientaciones
estudiantes, prestando especial pedagógicas); de los estánda-
atención a los diversos conteni- res básicos de competencias y las
dos presentados, las imágenes y orientaciones pedagógicas, con
su significado, y tomando como los debidos ajustes acordes con las
base el hecho de que la estrategia características y necesidades de la
está dirigida a jóvenes y adultos población.
con discapacidad intelectual.
Propuesta operativa,
técnica y financiera
La evaluación de la propuesta debe contemplar
la viabilidad operativa, entendida esta como la
conformación del equipo y la implementación de
la estrategia, su viabilidad técnica en cuanto al
proceso pedagógico, y su viabilidad financiera en
cuanto a la estructura económica.

Por otro lado, es importe analizar la eficiencia en


relación al costo y beneficio, de esta manera es
clave el proceso de formación de docentes en la
estrategia, la posibilidad de articular esfuerzos
económicos con organizaciones e instituciones en
las regiones, así como la cantidad de materiales y
65
adecuación de los espacios donde se desarrollará
la estrategia.

Otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad de


cobertura y de permanencia que ofrece la estrate-
gia, aspectos relacionados con los desplazamientos
de la población al espacio de enseñanza, la dura-
ción de la jornada escolar y la intensidad semanal.
Referencias

Ainscow, M. Y. (2009). Desarrollando sistemas de


educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer pro-
67
gresar las políticas en educación? Barcelona:
Horsori.

Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar


para excluir. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Aranda, R. (2006). Educación especial. España:


Pearson Prentice Hall.

Asociación Americana sobre Discapacidad Intelec-


tual y Discapacidades del Desarrollo (aaidd)
(2011). Discapacidad intelectual. Definición,
clasificación y sistemas de apoyo (Undécima
edición. Trad. Miguel Ángel Cuervo, X., y Trujillo, X. (Eds.) (2008).
Verdugo). Madrid: Alianza. Modelo conceptual Colombiano
de Discapcidad e Inlcusión Social.
Brand, E., y Pope, A. (1997). Ena- Bogotá: Universidad Nacional de
bling America: asseting the role Colombia.
of rehabilitation science and engi-
neering. Washingtong: National Echeita, G., y Sandoval, M. (2002).
Academy Press. Educación inclusiva o educación
sin exclusiones. Revista de Edu-
Brogna, P. (2009). Visiones y revisio- cación, 320.
nes de la discapacidad. México:
Fondo de Cultura Económica. Escribano, A., y Martínez, A. (2013).
Inclusión educativa y profesorado
cast, Center for Applied Special inclusivo. Aprender juntos para
Technology (2011). Univer- aprender a vivir juntos. España:
68 sal design for learning guideli-
nes version 2.0. Wakefield, MA:
Narcea, S.A.

Author. Recuperado de http:// Ford, A., Davern, L., y Schnorr, R.


www.cast.org/udl/index.html (2001). Educación inclusiva. “Dar
sentido” al currículo. En S. W.
Cazau, P. (2015). Andragogía. Recu- Stainback, Aulas inclusivas. Un
perado de http://bvs.sld.cu/revis- nuevo modelo de enfocar y vivir
tas/ems/vol17_4_03/ems11403. el currículo. España: Narcea, S.A.
htm
Freire, P. (2008). La importancia del
Colombia, Congreso de la República. actor de leer y el proceso de libe-
Decreto 1869 de 1994. ración. México: Siglo xxi.
Colombia, Ministerio de Educación Fullan, M. (1982). The Meaning of
Nacional. Ley General de Educa- Educational Change. Toronto:
ción de 1994. oise Press.
Giné, C. (2009). Aportaciones al con- Madrid: Ministerio de Trabajo y
cepto de inlcusión. La posición de Asuntos Sociales. Secretaría de
los organismos internacionales. Estado de Servicios Sociales,
Barcelona: Horsori. Familias y Discapacidad. Ins-
tituto de Mayores y Servicios
Inclusión Internacional e inico Sociales (imserso).
(2009). Mejor educación para
todos: cuando se nos incluya Osorio Vargas, J. (1996). La edu-
también. Informe mundial las cación de personas jovenes y
personas con discapacidad inte- adultas y la enseñanza trasver-
lectual y sus familias hablan sal. La Piragua 12-13, 203.
sobre la educación para todos,
discapacidad y educación inclu- Pastor, C. (2012). Aportaciones del
siva. Impreso en España por el diseño universal para el apren-
Instituto Universitario de Inte- dizaje y de los materiales digita-
gración en la Comunidad (inico),
Universidad de Salamanca.
les en el logro de una enseñanza
accesible Universidad Complu- 69
tense de Madrid. En J. Navarro,
Martínez, J. (1 de noviembre de M. T. Fernández, F. J. Soto y F.
2006). ¿Qué es la eduación de Tortosa (Coords.), Respuestas
adultos? Recuperado de http:// flexibles en contextos educativos
unesdoc.unesco.org/ima- diversos. Murcia: Consejería de
ges/0014/001494/149413s.pdf Educación, Formación y Empleo.
Recuperado de http://diversidad.
Núñez, C. (2002). Retos de la renova- murciaeduca.es/publica.php
ción educativa. México: Editorial.
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen
Organización Mundial de la Salud y sentido de la educación inclu-
(oms) (2001). Clasificación Inter- siva. Revista de Educación (327),
nacional del Funcionamiento, 11-29.
de la Discapacidad y de la Salud.
Porlan, R. (1993). Cambiar la escuela. los servicios y apoyos para perso-
Constructivismo y escuela. Hacia nas con discapacidad intelectual.
un modelo de enseñanza apren- Revista Española sobre Discapa-
dizaje basado en la investigación. cidad Intelectual, 38(224), 21-36.
Sevilla: Díada Editora S.L.
Tomlinson, C. (2006). El aula diversi-
Pujolás, P. (2004). Aprender juntos ficada, dar respuesta a las nece-
alumnos diferentes. Los equipos sidades de todos los estudiantes.
de aprendizaje cooperativo en el Barcelona: Octaedro.
aula. Barcelona: Octaedro.
Torres, A. (2011). Alfabetización y
Schalock, R. (2009). La nueva defini- Educación Popular. La Piragua,

70 ción de discapacidad intelectual,


apoyos individuales y resultados
34 (37)-41.

Torres, J. (2006). Globalización e


personales. Revista Española
sobre Discapacidad intelectual, interdisciplinariedad: el curricu-
40(229), 22-30. lum integrado. Madrid: Morata.

Schalock, R., & Verdugo, M. A. Unesco (1990). La educación encierra


(2002). Calidad de vida. Manual un tesoro. Informe de la Comisión
para profesionales de la educa- Internacional sobre la Educación
ción, salud y servicios sociales. para el Siglo xxi. S. E.: Ediciones
Madrid: Alianza. Unesco.

Schalock, R., y Verdugo, M. A. (2007). Unesco (1 de Noviembre de 1994).


El concepto de calidad de vida en Declaración de Salamanca y
marco de acción para las necesida- Unesco (2004). Educación inclusiva.
des educativas especiales. Recu- Santiago de Chile: Archivos
perado de http://www.unesco. Industriales y Promocionales.
org/education/pdf/SALAMA_S.
PDF Verdugo, M. A. (2006). Cómo mejorar
la calidad de vida de las personas
Unesco (1997). La educación de las con discapacidad. Salamanca:
personas adultas. La Declara- Amarú.
ción de Hamburgo la agenda
para le futuro. 5.ª Conferencia Valery, O. (2000). Reflexiones sobre
Internacional de Educación de la escritura a partir de Vygotsky.
las Personas adultas, 14-18 de Educere, 3 (9), 38-43.
julio. Recuperado de http://www.
unesco.org/education/uie/con-
York, J., Giangreco, M., Vander-
cook, T., y Macdonal, C. (2001).
71
fintea/pdf/con5spa.pdf
Celebrar la diversidad crear
Unesco (2002). Indice de inclusión. comunidad. En S. Stainback,
Desarrollando el aprendizaje W. Stainback, Aulas inclusivas.
y la participación en las escue- Un nuevo modelo de enfocar y
las. Recuperado de http://www. vivir el currículo (p. 122). España:
eenet.org.uk/resources/docs/ Narcea, S.A.
Index%20Spanish%20South%20
Wilson, J. (1992). Cómo valorar
America%20.pdf
la calidad de la enseñanza.
Barcelona: Paidós.
Estrategia Pedagógica para la atención educativa a
jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, ciclo I
se terminó de imprimir en los talleres de Xpress
Estudio Gráfico y Digital, en Bogotá,
Colombia, 2017.
Estrategia pedagógica
para la atención
educativa
a jóvenes y adultos
con discapacidad intelectual,
ciclo I

También podría gustarte