Está en la página 1de 4

Cuidado nutricional en situación de malnutrición

 DESNUTRICION
 SOBREPESO-OBESIDAD
 ANEMIAS
3. Cuidado nutricional en desnutridos  malnutrición por déficit (falta) nutriente y energía.
Existe una alta asociación entre el grado de desnutrición y los resultados negativos de la terapéutica
utilizada, implicando mayor uso de recursos y de costos al sistema de salud.
Principales causas de DNT pensando solo en el balance energético:

 Ingesta insuficiente de nutrientes


 Alteración en la digestión y/o absorción de nutrientes.
 Aumento de los requerimientos nutricionales (gasto calórico excesivo).
 Enfermedades con aumento del metabolismo.
2 situaciones diferentes:

 Enflaquecimiento  pérdida de peso a expensas del consumo de las reservas sin alteraciones del
metabolismo. Se diferencian dos tipos de pacientes:
- Delgado constitucional sano: no requieren Tto nutricional para revertir la situación.
- Delgado constitucional enfermizo requieren de Tto nutricional para recuperarse.
 Desnutrición  pérdida de peso del enflaquecido, a expensas del consumo de sus propios tejidos al estar
agotadas sus reservas, generando alteraciones metabólicas y cambios en los tejidos y hormonas.

Proceso del cuidado nutricional


1. Valoración del estado nutricional
Historia clínica y dietética  datos clínicos + anamnesis alimentaria para conocer:
 El VCT que ingería hasta el momento.
 Intolerancias digestivas.
 Gustos alimentarios
 Grado de apetito y presencia de anorexia/hiporexia.
 Desgaste corporal (trabajo físico, mental y A.F)
 Entorno psicosocial a la comida: importante en población anciana conocer si come acompañado y la
preparación de la comida al influir en el grado de ingesta).
Ev. Antropométrica: evaluar el % de deficiencia ponderal con indicadores de DNT.

 PPI
 PPU
 PCP  mejor indicador que refleja el cambio de peso en el último tiempo.
Cuanto > es el déficit de peso > riesgo de morbimortalidad en el pte hospitalizado.
La pérdida de peso puede estar ocultada por la presencia de edemas, por lo que se debe evaluar
periódicamente otros parámetros complementarios: PT, Circunf del brazo, CMB.
PT  indicador para valorar la desnutrición calórica (DC).
CMB  indicador para valorar la desnutrición proteica (DP). Utiliza una fórmula que incluye el valor del PT y
el perímetro braquial (PB).
Se puede determinar el Indice catabólico de Bistrain (IC) evaluar el grado catabólico, porque al agotarse
las reservas el organismo utiliza las proteínas tisulares, con balance (-) de nitrógeno.
Los valores bioquímicos (albumina, Transferrina) deben ser evaluados como complemento para establecer
el pronóstico, pero nunca para hacer Dx nutricional.

2. Objetivos del Tto

 Repleción del peso corporal (repleción de los depósitos adiposos, ganancia de la m. magra logrando
anabolismo tisular, mejoramiento de la fuerza y tonismo muscular, evitar complicaciones.
 Mantenimiento del peso alcanzado
Es importante el aumento de peso gradual, ya que es difícil llegar al peso ideal desde el comienzo debido a
que muchas veces presentan anorexia y otras sintomatológicas posingestas (sensación de plenitud gástrica
precoz, RGE, distensión abdominal). Y formar m. magra para poder alcanzar el objetivo de mantenimiento
del peso replecionado, mejorando la evolución del pte.

3. Estrategias

 Manejo nutricional  evaluar si es candidato a recibir apoyo nutricional.


Alimentación hipercalórica, adecuada a las necesidades y al sistema digestivo.
Preferir simple la vía oral, pero cuando no es suficiente o esta obstruida por una patología de base se debe
implementar N.E por sonda y/o parenteral.

4. Necesidades nutricionales

 VCT  balance energético positivo. Tener en cuenta su situación para determinar la urgencia que tiene de
llegar a su peso mínimo para disminuir los riesgos de morbimortalidad.
Métodos para lograr el aumento calórico (leve y gradual)
a) Por anamnesis alimentaria: se termina la ingesta actual a través de un recordatorio de 24- 48hs. Y
a este se le aumento un 20 -30% del VCT, comenzando en forma gradual con un aumento de un 5 –
10%.

b) Kcal/kg de peso según grado de catabolismo: 25 – 35 kcal/ PA.


c) Según el factor de injuria de la patología de base: GET= GER X FA X FI

 GER: gasto energético en reposo obtenido por cualquier método habitual (Ej. H-B).
 FA: factor de actividad (deambula o no).
Según el caso indicar reposo relativo o absoluto para determinar el gasto energético total. Cuanto > sea el
déficit ponderal y la debilidad muscular, indicar reposo para disminuir el desgaste corporal, y así disminuir al
mínimo sus requerimientos energéticos.
Ante una mejoría y recuperación gradual del peso, indicar ejercicio apropiados para permitir el desarrollo
muscular y la distribución grasa.
 FI: facto de injuria de la patología de base o grado de estrés.

 HC: 50 - 60% del VCT.


Si el VCT es muy elevado, manejar menor valor de HC para no abusar de los HCS (concentrados) y para
no aumentar demasiado el volumen de la alimentación por los HCC.
Características:
- Permiten el ahorro proteico al reducir al mínimo su consumo metabólico.
- Bajo valor de saciedad.
 PROTEINAS: 1 – 1,5 gr/ Kg PA o PI/dia.
Manejar valores igual o mayor a 2 gr/Kg/dia cuando el organismo está utilizando las proteínas tisulares y el
BN (-) y se tiene como objetivo del Tto lograr un BN (+).
Un exceso de proteínas representa una sobrecarga metabólica para el hígado y el riñón. (cantidad máxima
que utiliza el organismo con función plástica: 4,5 gr/Kg/dia).
Se puede determinar la cantidad exacta de proteínas a administrar buscando una relación calorías no
proteicas/ gr de N (CN) igual o menor a 150.
Calidad proteica: 60 -70% de AVB (aporte de AAE) cuanto mayor sea la reparación tisular.
Tener en cuenta que aporta alto valor de saciedad (selección de alimentos y forma de preparación).

 GRASAS: no > 30% del VCT. En casos particulares se podrá manejar 35% del VCT con una buena
selección. (alto requerimiento energético y limitaciones para aumentar HC).
Ventajas de su uso
- Alto valor calórico. (9kca/1g grasa)
- Alta DC.
- Escasa ADE (4%)
Desventaja: alto valor de saciedad.

 VALOR VITAMINICO Y MINERAL: cubrir mínimo el 100% de las RDA. Suplementar en casos
necesarios.
Tener en cuenta que estos ptes pueden presentar Deshidratación. En este caso se debe tener en cuenta la
relación Na/K: dar un aporte aumentado de Na y disminuido de K.

5. Caracteres del régimen dietoterapico.


Caracteres físicos:
 Consistencia y digestibilidad: normal (liquida, semisólida, solida blanda).
Caso de anorexia/hiporexia: liquida, semilíquida, solida, de fácil disgregación gástrica (< trabajo gástrico 
< permanencia en el estómago  menor valor de saciedad).
Digestibilidad: de fácil disgregación gástrica.

 T°: todas. Preferentemente templadas (favorece la digestibilidad< retardo de la evacuación


gástrica disminuyendo el valor de saciedad).
Evitar muy calientes (> saciedad).

 Volumen: disminuido (anorexia/hiporexia) (< secreción gástrica  < tiempo de evacuación <
sensación de saciedad).

 DC: > igual 1,3 (anorexia/hiporexia).  obtener un bajo valor de saciedad.


Cuanto > sea el valor calórico y < el grado de apetito  > debe ser la DC y < el cociente gr/kcal.
El valor de la DC es el indicador adecuado para determinar si el volumen de la alimentación es el correcto.
Tener en cuenta la forma de preparación de los alimentos ya que pueden modificar su peso y volumen
(aumentándolos o disminuyéndolos)

 Fraccionamiento: aumentado (5 – 6 comidas/dia) según el VCT.


Manejar colaciones para disminuir el volumen por comida.
Cuanto < sea la porción, mejor será tolerada  manejar una DC en cada preparación cercada a 1,3.
Especialmente cuanto menor sea el grado de apetito.
Preferir formas de preparación con bajo contenido acuoso, consumir las bebidas alejadas de las comidas.
Aumentar de forma gradual el volumen y el n° de comidas.

 Residuos: disminuidos. (aumentan el volumen, el tiempo de permanencia gástrica  > saciedad, y


disminuye la DC).
Consumirlas en formas de preparación adecuadas  modificadas por cocción y subdivisión.

Caracteres químicos:
 Sabor y aroma: aromático, sápido, estimulante (estimular el apetito a través de la fase cefálica).
Evitar monotonía y el aburrimiento de las preparaciones  manejar los condimentos y preparaciones que
más les gusten al pte.

 Tipo de macronutrientes
- HC predominio de HCC. HCS con moderación.
- Prot  50-60% AVB.
- Grasas  predominio de AGP, con aporte de AGE.

6. Monitoreo nutricional
Periodicidad de controles:
- Inicio  controles semanales (asegurarse de que no sigue perdiendo peso).
- Una vez estabilizado y se comience la etapa de repleción  controles cada 15-20 días, luego c/ 3
semanas hasta llegar al control mensual.
Curva de aumento de peso: aumento de peso esperado debe ser entre 200 -300gr/semana. Un aumento >
debe presuponer retención hídrica (debe evitarse).

7. Suplementos nutricionales  usados como complementos de la alimentación oral, cuando es


necesario lograr una alta DC, y no se puede alcanzar con alimentos naturales debido a los rechazos
e intolerancias del Pte.
Forma de presentación: en polvo, para reconstituir, líquidos listos para consumir.
Los productos en polvo permiten una mayor manipulación por el profesional (concentrándola o diluirla)
según las necesidades individuales. En cambio los líquidos no son útiles cuando se necesita mayor
nutrientes, ya que solo pueden diluirse.

También podría gustarte