Está en la página 1de 22

PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO

Para efectos de su presentación, las partes del trabajo de grado, trabajo de


investigación, monografía o tesis son: preliminares, cuerpo del documento y
material complementario.

Figura 1. Partes de un informe final


TÍTULO

AUTOR (ES)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
PROGRAMA ….
SAN GIL
2011
TÍTULO

AUTOR (ES)

Trabajo de grado presentado como requisito fundamental


para optar al título de Ingeniero …..

Tutor Empresa
Nombre y Apellidos
Cargo o título

Tutor Institucional
Nombre y Apellidos
Cargo o título

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
PROGRAMA ….
SAN GIL
2011
Nota de aceptación:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

Firma del Tutor de Empresa

Firma del Tutor Institucional

San Gil, 30 de septiembre de 2011


AGRADECIMIENTOS

(Opcional). En ella el (los) autor (es) expresa (n) el reconocimiento hacia las
personas y entidades que asesoraron técnicamente, suministraron datos,
financiaron total o parcialmente la investigación o contribuyeron significativamente
al desarrollo del tema. Debe contener, además de la nota correspondiente, los
nombres de las personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de
las instituciones y su aporte al trabajo.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÒN 5

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA X

2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN, LABOR Y LOS PROCESOS QUE 


SE  REALIZAN EN ELLA X

2.1 ... X

2.2 ... X

3. ACTIVIDADES REALIZADAS X

3.1 X

3.2 … X

4. xxxxxxxxxxxxxxx X

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES X

BIBLIOGRAFÍA X

ANEXOS X
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. La ley de la naturaleza y la ley en la cultura…. 13

Figura 2. Ética y persona humana… 18

[En las listas especiales se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como
tablas, cuadros, símbolos, signos, abreviaturas, registros fotográficos o fotografías,
anexos y otros elementos similares que forman parte del trabajo. Se crea una lista
por cada grupo de figuras, cuadros, anexos…]
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Uso de las letras mayúsculas y de letras minúsculas 24

Anexo B. Xxxxxx xxxx 26

Anexo C. Xxxxxx 27
GLOSARIO

ALUSIÓN…: signifca..

B…: representa…

DDDD: es…

FFFF:

SSSS:

ZZZZ: para..

Lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones necesarios para la


comprensión del documento. La existencia de un glosario no justifica la omisión de
una explicación de un término específico, cuando aparezca por primera vez en el
cuerpo del trabajo. Los términos van en orden alfabético y en mayúsculas
sostenidas seguido de dos puntos, se deja un espacio horizontal y la explicación
se inicia con minúscula.
INTRODUCCIÓN

En este capítulo el autor presenta y señala la importancia, el origen (los


antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la
metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo
respectivo y su aplicación en el área investigada.

Todos estos elementos están contenido la propuesta y el proyecto (Definición del


problema: antecedentes del problema, formulación, descripción; Justificación;
Objetivos general y específicos).

No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la


teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las conclusiones y
recomendaciones

En el último párrafo, se debe presentar un esquema temático, presentando muy


brevemente el contenido de cada capítulo.

La elaboración de la introducción es un trabajo netamente personal del autor


de la investigación.

La paginación del documento, se hará visible a partir de la segunda página de la


introducción.
1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN, LABOR Y LOS PROCESOS QUE SE
REALIZAN EN ELLA

Describir técnicamente los procesos que realizan en la empresa, incluir


referencias.
3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

[Puede titularse de acuerdo al resultado que están planteando]

“... debe presentar los datos que recopiló, los métodos estadísticos utilizados para
analizar los datos y los resultados del análisis estadístico” 1 para el caso de
diseños, desarrollos, debe presentar los resultados del diseño, aplicaciones o
desarrollos tecnológicos.

Este capítulo se complementa con tablas, figuras, diagramas, que resumen de


forma organizada y sencilla la información, facilitando su comprensión. Los anexos
complementan también los resultados, ampliando o detallando la información.

 Presentación de las tablas. Serie de números, valores, unidades y datos


relacionados entre sí, presentados en columnas para facilitar su interpretación.
Representa información cuantitativa. (No usar abreviaturas).

Ejemplo:

Tabla 1. Desviación de las funciones

Función Equivalente en Basic de la VIC


Secante Sec (x) = I / Cos (x)
Cosecante Csc (x) = I / Sen (x)
Cotangente Cot (x) = I / Tans (x)

Fuente NTC 1117. Envases de vidrio no retornables para productos alimenticios.

 Presentación de los cuadros. Información cualitativa o cuantitativa, o ambas,


ordenada en filas y columnas presentadas en un recuadro. Se deben seguir las
indicaciones dadas para las tablas; sólo difieren de aquellas en que los datos se
ubican entre líneas horizontales y verticales cerradas (ver anexo A).

1
SALOMÓN. 1992. Citado por ÁVILA, Héctor Luís. Introducción a la metodología de la investigación. México:
Eumed.net, 2006. [libro en línea]. [Consultado el 15 de julio de 2011]. Disponible en:
www.eumed.net/libros/2006c/203/
Ejemplo:

Cuadro 1. Espesor mínimo para envases de vidrio destinados a alimentos para


niños

Espesor mínimo
Capacidad en cm3
Peso (mm) Fondo (mm)
Todos los tamaños 1,27 2,03

Fuente NTC 1117. Envases de vidrio no retornables para productos alimenticios.


4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma lógica, los resultados


del trabajo. Las conclusiones deben dar respuesta a los objetivos o
propósitos planteados.

 Son el último capítulo de toda investigación. Constituyen el balance final de la


investigación.

 Como la introducción deben ser una elaboración totalmente personal.

 Presentan en forma lógica, clara y concisa los resultados de la investigación.

 Deben estar fundamentadas en el marco teórico y los resultados de la


investigación.

 Unas buenas conclusiones no se pueden hacer sin tener en cuenta la


introducción.

 Cuando se requiera diferencias cada una de las conclusiones, se recomienda


usar viñetas y no numerarlas.

 No se deben confundir con las recomendaciones.

 Es importante aclarar que cada objetivo planteado en la investigación debe ser


concluido.

Los aportes son como sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan


para modificar, cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática
encontrada. Cuando éstas sean necesarias, se ubican después de las
conclusiones, en un capítulo aparte.
BIBLIOGRAFÍA

ÁVILA BARAY, Héctor Luís. Introducción a la metodología de la investigación.


México: Eumed.net, 2006. [libro en línea]. [Consultado el 15 de julio de 2011].
Disponible en: www.eumed.net/libros/2006c/203/

B….

C….

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Sexta actualización.
Bogotá: ICONTEC, 2008 110 p.

S…..

T….

Z…..

En la bibliografía se incluye todas las fuentes citadas o referidas en el cuerpo del


documento y consiste en: la bibliografía, los reportes técnicos de investigación,
artículos de revistas tecnocientíficas, monografías, tesis, disertaciones entre otras
fuentes que se hayan citado en el documento.

En la bibliografía también se incluye las obras pertinentes a la temática tratada en


el texto pero que no se hayan citado específicamente.

Relación alfabética de las fuentes documentales consultadas por el investigador


para sustentar sus trabajos.

 Se organizará alfabéticamente según el primer apellido de los autores citados, o


de los títulos, cuando no aparece el autor o es anónimo.

 Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan


alfabéticamente según los títulos, y el autor sólo se escribirá en la primera fuente.
De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de ocho rayas continuas,
siempre que no sea la primera referencia de la página.

 En el caso en que se repita el autor y el título, las referencias se ordena


cronológicamente, escribiendo, en primer lugar, la edición más reciente, y se
reemplazan estos dos elementos (autor y título) por dos líneas de ocho rayas
continuas, conservando la puntuación.

 Cuando la referencia ocupe más de dos renglones, el segundo y los siguientes


se escriben a una interlínea al margen izquierdo y entre referencias, se dejan dos
interlíneas.

Ejemplos:

ALFARO, Juan. De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios. Salamanca:


Sígueme, 1988. 232 p.
 
GERD, Haeffner. Antropología Filosófica. 2 ed. Barcelona: Herder, 1986. 255 p.
 
GEVAERT, Joseph. Antropologia e Catechesi. Torino: Herder. 1972. 154 p.
 
_______________ . El problema del hombre. Salamanca: Sígueme. 1976. 321 p.

LUYPEN, William. Fenomenología existencial. Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1967.


ANEXOS

Anexo A. Certificación cumplimiento de horas práctica de desempeño profesional


Anexo B. Xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx

Uso de las letras mayúsculas y de letras minúsculas

Siempre que se escriba con mayúscula habrá que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Los títulos siempre se escribirán con mayúscula


 Los subtítulos llevarán sólo la primera letra en mayúscula. El empleo de la
mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación. Ejemplos: Álvaro, África, Úrsula.
 En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch, gu y qu
sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Guerrero, Llerena,
Quesada.
 Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones,
entidades, organismos y partidos políticos, entre otros, se escriben con
mayúscula inicial. Ejemplos: Consejo Académico, Universidad de Medellín,
Instituto de Ciencias de la Educación, la Real Academia de la Historia.
Obsérvese que los artículos y las preposiciones se escriben con minúsculas.
 La primera palabra del título de cualquier obra se escribe con mayúscula. Sobra
decir que si el título contiene un nombre propio, éste también llevará mayúscula
inicial. Ejemplos: La marquesa de Yolombó, La casa de las dos palmas, Cien
años de soledad.
 En las colecciones y en las publicaciones periódicas se escriben con mayúscula
los sustantivos y los adjetivos que forman el título. Ejemplos: Revista
Ingenierías Universidad de Medellín, Biblioteca de Autores Españoles.
 Los nombres de las disciplinas científicas, en cuanto tales, se escriben con
mayúscula inicial. Ejemplos: Biología, Física, Química.
 Las palabras: ley, decreto, acuerdo, resolución, ordenanza y sus similares son
sustantivos comunes. En consecuencia, se escriben con minúsculas. Ejemplos:
acuerdo 10 de diciembre de 1990, ley 30 de 1992. Los nombres de algunas
entidades, cuando se consideran conceptos absolutos, suelen escribirse con
mayúscula inicial. Ejemplos: el peso de la Ley, la Libertad es el valor más
preciado.
 Los nombres de los días de la semana, de las estaciones del año y de los
meses se escriben con minúscula. Sólo llevarán mayúscula inicial los nombres
de los meses cuando se alude a hechos históricos. Ejemplo: 12 de Octubre, día
del descubrimiento de América.
 En algunos casos se usa mayúscula inicial para destacar ciertos conceptos
importantes dentro del documento.

Algunas normas de puntuación. En el proceso de la escritura, la ortografía y la


puntuación contribuyen a dar claridad y precisión a los textos. En cuanto a la
ortografía se refiere, la consulta permanente del diccionario, acompañada de la
práctica de la lectura, le permitirá aumentar su vocabulario y, de paso, encontrar
las palabras adecuadas al mensaje que quiere transmitir. Por su parte, la
puntuación cumple la función de dar sentido a las oraciones y a sus miembros. A
continuación usted encontrará algunas pautas que le ayudarán a usar
adecuadamente los signos de puntuación.

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos sirven
para marcar el ritmo del discurso. Se escriben sin dejar separación respecto de la
palabra o signo que los precede, y separados, por un espacio, de la palabra que
los sigue.
Los signos de interrogación y de exclamación, los paréntesis y los corchetes
modulan la entonación. Estos signos, en español, son dobles, esto es, se abren y
se cierran. El signo de apertura se escribe con un espacio de separación de la
palabra que le antecede y sin espacio entre el signo y la palabra que le sigue. El
signo de cierre se escribe sin espacio respecto de la palabra que le antecede.
Ejemplo: ¿Cuál de estas casas es más grande?

Lenguaje y estilo

 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie
de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos.
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de
las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL,
PNL).
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y
máximo de 12 líneas.
Anexo C. Xxxxxxxxx xxxxxxx
…..

También podría gustarte