Está en la página 1de 15

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


CONTABILIDAD Y FINANZAS

TEMA:

SOFTWARE

ALUMNOS:

CABALI LIRA, FABIO


CORTEZ CASTILLO, TAIS
HUAMANI GARRO, PEDRO
SANCHEZ SAAVEDRA, YOISY

DOCENTE:
PEÑA CELIS, ROBERTO

CURSO:
CONTROL INTERNO

CICLO:
VII - A

FECHA:
08/02/2019

CONTROL INTERNO
DEDICATORIA

El trabajo de investigación monográfico lo dedicamos a nuestros padres, a


quienes les debemos todo lo que tenemos en nuestras vidas.

A dios ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos
apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestro triunfo.

A nuestros profesores quienes son nuestros guías en nuestro aprendizaje,


dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la
sociedad.

CONTROL INTERNO
INTRODUCCION

El software de mantenimiento es considerado hoy en día un factor estratégico


cuando se busca incrementar los niveles de productividad, calidad y seguridad
en cualquier tipo de empresa. Debido a la gran cantidad de información que se
necesita tener organizado y actualizada para llevar a cabo una buena gestión
de mantenimiento, resulta necesario auxiliarse de un sistema computarizado
que permita documentar y mantener accesible toda esa información. Es por
eso que se hace uso del software de mantenimiento MP 10 para contribuir a
planificar y programar la mejor utilización de los recursos tecnológicos,
humanos y financieros asignado al servicio de mantenimiento para el
cumplimiento de sus funciones y la solución de problemas técnicos.

El MP 10 es un CMMS, de sus siglas en inglés Computerized Maintenance


Managment System. ... MP informa sobre los trabajos de mantenimiento que se
deben realizar y una vez que se realizan, reprograma la fecha próxima para
cuando deban volver a realizarse, ajustando automáticamente los calendarios
de mantenimiento.

Complementariamente se trata de los aspectos de la organización y


administración del software de mantenimiento

CONTROL INTERNO
SOFTWARE DE MANTENIMIENTO

. Un software de mantenimiento se opera a través de hacer una la lista de los


equipos que se tienen en la planta industrial y de generar rutinas de servicio.
Una vez que se tiene la información, el ordenador calendariza las fechas de
cuando se debe atender los equipos. Así se generan las órdenes de trabajo.

Según el directivo de Técnica Aplicada Internacional, empresa mexicana que


desarrolló hace 20 años MP software para mantenimiento, entre un 60 y 70%
de las grandes industrias están usando este tipo de tecnología.

Empresas como Coca Cola, Siemens, Shell, Grupo Bimbo, Nissan, Henkel,3M,
Volkswagen, Pemex, entre otras, son algunas que ya lo utilizan.

El mantenimiento preventivo de equipos en planta resulta estratégico cuando


se busca incrementar los niveles de productividad, calidad y seguridad. Para
lograrlo, las empresas pueden apoyarse en algún software especialmente
desarrollado para dicha tarea, que permite establecer los ciclos de
mantenimiento y establecer inventarios de refacciones y repuestos de piezas,
entre otros módulos. Manufactura presenta las 5 ventajas de su utilización,
según Juan Eduardo Seeliger, Director General de Técnica Aplicada
Internacional.

1. Reducción de paros imprevistos en la producción. El desperfecto de una


pieza por falta de mantenimiento puede ocasionar fallas que paralicen la
producción por horas o incluso días, generando fuertes pérdidas.  

2. Incremento de la vida útil de los equipos. El software calendariza las


fechas de cuando se debe dar mantenimiento al equipo con lo cual se asegura
mayor vida de las máquinas

3. Reducción de los niveles de inventarios. Permite programar los repuestos


para tenerlos en el momento en que se van a usar.  De esta forma, disminuyen
los niveles de inventario, ya que no se necesita tener ciertas refacciones todo el
tiempo, sino adquirirlas en el momento en que se van a usar.

CONTROL INTERNO
4. Prevención y/o reducción de costos en reparaciones. Al revisar las
máquinas cuando el sistema lo señala, se ha logrado reducir significativamente
los costos de mantenimiento hasta en un 50%.

5. Mejor organización de la mano de obra e información documentada de


mantenimiento. El software permite generar órdenes de trabajo
oportunamente para atender a los equipos cuando les toca su servicio.
Además, genera historiales que permiten medir el desempeño y tomar acciones
para mejorarlo.

CARACTERÍSTICAS DEL MP

Automatiza y simplifica con el MP el proceso de generación, control y


equipamiento de las órdenes de trabajo y genere gran cantidad de reportes,
índices y gráficas relacionados con la gestión de mantenimiento.

Documenta los planes o rutinas de mantenimiento de cada uno de los equipos


y genera con el MP los calendarios de mantenimiento en forma automática.

MP informa sobre los trabajos de mantenimiento que se deben realizar y una


vez que se realizan, reprograma la fecha próxima para cuando deban volver a
realizarse, ajustando automáticamente los calendarios de mantenimiento.

Mantenga control total sobre su inventario de repuestos y disminuya niveles de


inventario mediante la adquisición de repuestos justo a tiempo.

Documenta en el MP toda la información referente a sus equipos e


instalaciones, como por ejemplo planos, diagramos, especificaciones,
localización, datos del proveedor, etc.

Mantiene organizada y disponible para consulta toda la información histórica


referente a trabajos realizados y recursos utilizados.

CONTROL INTERNO
ALCANCES DEL MP SOFTWARE

 Catálogo de equipos y localizaciones


 Planes de mantenimiento
 Calendarios de mantenimiento
 Recursos
 Generación de órdenes de trabajo
 Órdenes de trabajo
 Análisis de fallas y causas raíz
 Gráficas de costos
 Historia gráfica
 Índices de mantenimiento
 Programa de inventario
 Programa control de herramientas

CONTROL INTERNO
LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Es un Órgano de Control Institucional autónomo del Estado Peruano


encargado de controlar los bienes y recursos públicos del país, también es la
unidad orgánica especializada responsable de llevar a cabo el control
gubernamental en una institución o entidad pública, de conformidad con lo
señalado en los artículos 7 y 17 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República.

Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso


eficiente, eficaz y económico de los recursos del Perú, la correcta gestión de la
deuda pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector
público y de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al
logro de los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y bienestar de la
sociedad peruana”.

La Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y


eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y
transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la
responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir
con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para
su adecuada participación en el control social.

Su finalidad es promover la correcta y transparente gestión de los recursos y


bienes de la entidad, cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y
operaciones, así como el logro de sus resultados, mediante la ejecución de
labores de control.

MISION:

“Fiscalizar, regular y controlar los movimientos de los fondos y bienes públicos,


y examinar, intervenir y fenecer las cuentas relativas a estos”.

CONTROL INTERNO
VISION:

"Construir una entidad de fiscalización superior independiente, confiable,


moderna, eficiente, facilitadora y apolítica de la gestión pública, diseñada con
controles permanentes, resistentes a cambios que relajen su función
fiscalizadora”.

COMPETENCIAS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Contraloría General de la República tiene las siguientes competencias:

COMPETENCIA CONSTITUCIONAL

La Constitución Política vigente (1993) establece lo siguiente:

 Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta


General de la República (Art. 81º de la Constitución Política). 1

 Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de


las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones
sujetas a control (Art. 82º de la Constitución Política). 2

 Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los


requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se
dediquen exclusivamente para ese fin (Art. 170º de la Constitución
Política).3

 Control en Gobiernos Regionales y Locales, al determinar que éstas


deben rendir cuenta sobre la ejecución de su presupuesto a la Contraloría
General (Artículo 199° de la Constitución Política del Perú). 4

 Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107º de la


Constitución Política).5

COMPETENCIA LEGAL

La Ley Orgánica – Ley N° 27785 y sus modificatorias establece las siguientes


atribuciones:

CONTROL INTERNO
 Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros,
documentos e información de las entidades, aun cuando sean secretos; así
como requerir información a particulares que mantengan o hayan
mantenido relaciones con las entidades; siempre y cuando no violen la
libertad individual.

 Ordenar que los órganos del Sistema realicen las acciones de control
que a su juicio sean necesarios o ejercer en forma directa el control externo
posterior sobre los actos de las entidades.

 Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se


deriven de los informes de control emanados de cualquiera de los órganos
del Sistema.

 Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma


inmediata, por el Procurador Público de la Contraloría General o el
Procurador del Sector o el representante legal de la entidad examinada, en
los casos en que en la ejecución directa de una acción de control se
encuentre daño económico o presunción de ilícito penal. Asimismo, ejerce
la potestad para sancionar a los funcionarios o servidores públicos que
cometan infracciones contra la administración referidas en el subcapítulo II
sobre el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional.

 Normar y velar por la adecuada implantación de los Órganos de


Auditoría Interna, requiriendo a las entidades el fortalecimiento de dichos
órganos con personal calificado e infraestructura moderna necesaria para el
cumplimiento de sus fines.

 Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de


Evaluación a la Cuenta General de la República, para cuya formulación la
Contraloría General dictará las disposiciones pertinentes.

 Absolver consultas, emitir pronunciamientos institucionales e interpretar


la normativa del control gubernamental con carácter vinculante, y de ser el

CONTROL INTERNO
caso, orientador. Asimismo, establecerá mecanismos de orientación para
los sujetos de control respecto a sus derechos, obligaciones, prohibiciones
e incompatibilidades previstos en la normativa de control.

AUTONOMÍA ECONÓMICA

La Contraloría General goza de autonomía económica, administrativa,


financiera y funcional, conforme a la Constitución Política del Perú y su Ley
Orgánica Ley N° 27785 y sus modificatorias. Para garantizar el cumplimiento
de sus objetivos institucionales, la Contraloría General se encuentra exonerada
de la aplicación de las normas que establezcan restricciones y/o prohibiciones
a la ejecución presupuestaria.

DESCONCENTRACIÓN:

La Contraloría General cuenta con Oficinas de Coordinación Regional Lima


Metropolitana, Lima Provincias, Centro (Huancayo), Norte (Chiclayo) y Sur
(Arequipa).

También cuenta con 20 Oficinas Regionales de Control en las ciudades de


Abancay, Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas, Chimbote, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Moquegua, Moyobamba, Piura,
Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno, Tacna, Trujillo y Tumbes, como órganos
desconcentrados en el ámbito nacional, con el objeto de optimizar la labor de
control gubernamental.

Dichos órganos desconcentrados tienen como finalidad planear, organizar,


dirigir, ejecutar y evaluar las acciones de control en las entidades
descentralizadas bajo su ámbito de control.

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

Es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos,


estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar
el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada. Su actuación
comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo,

CONTROL INTERNO
presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal que
presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule.

ESTRUCTURA

El Sistema Nacional de Control está conformado por:

 La Contraloría General, como ente técnico rector.

 Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control


gubernamental

 Las sociedades de auditoría externa independientes designadas por la


Contraloría General

 Los Órganos de Control Institucional

REGULACIÓN DEL CONTROL

El ejercicio del control gubernamental por el Sistema Nacional de Control en las


entidades, se efectúa bajo la autoridad normativa y funcional de la Contraloría
General, la que establece los lineamientos, disposiciones y procedimientos
técnicos correspondientes a su proceso, en función a la naturaleza y/o
especialización de dichas entidades, las modalidades de control aplicables y
los objetivos trazados para su ejecución. La Contraloría General, en su calidad
de ente técnico rector, organiza y desarrolla el control gubernamental en forma
descentralizada y permanente.

ATRIBUCIONES

Son atribuciones del Sistema Nacional de Control:

 Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y


utilización de los recursos y bienes del Estado, el cual también comprende
supervisar la legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control en
la ejecución de los lineamientos para una mejor gestión de las finanzas
públicas, con prudencia y transparencia fiscal, conforme a los objetivos y

CONTROL INTERNO
planes de las entidades, así como de la ejecución de los presupuestos del
Sector Público y de las operaciones de la deuda pública.

 Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y


eficiencia de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de
sus recursos, así como los procedimientos y operaciones que emplean en
su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de
control interno.

 Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública, a


través de la optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control
gubernamental con especial énfasis en las áreas críticas sensibles a actos
de corrupción administrativa.

 Emitir, como resultado de las acciones de control efectuadas, los


Informes respectivos con el debido sustento técnico y legal, constituyendo
prueba pre-constituida para el inicio de las acciones administrativas y/o
legales que sean recomendadas en dichos informes.

CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

DESIGNACIÓN

El Contralor General de la República es designado por un período de siete


años, y removido por el Congreso de la República de acuerdo a la Constitución
Política.

Jerarquía

Es el funcionario de mayor rango del Sistema, y goza de los mismos derechos,


prerrogativas y preeminencias propias de un Ministro de Estado. No está sujeto
a subordinación, a autoridad o dependencia alguna, en ejercicio de la función.
En el ejercicio de sus funciones, sólo puede ser enjuiciado, previa autorización
del Congreso de la República.

REQUISITOS

CONTROL INTERNO
 Ser peruano de nacimiento.

 Gozar del pleno ejercicio de los derechos civiles.

 Tener al tiempo de la designación, no menos de 40 años de edad.

 Tener título profesional universitario y estar habilitado por el colegio


profesional correspondiente.

 Tener un ejercicio profesional no menor a 10 años.

 Tener conducta intachable y reconocida solvencia e moral.

ATRIBUCIONES

Dentro de las atribuciones que le asigna la Ley N° 27785 al Contralor General


de la República, se encuentran las siguientes:

 Planear, aprobar, dirigir, coordinar y supervisar las acciones de la


Contraloría General y de los órganos del Sistema.

 Dictar las normas y las disposiciones especializadas que aseguren el


funcionamiento del proceso integral de control, en función de los principios
de especialización y flexibilidad.

 Ejercer e impulsar directamente, o en caso de incumplimiento, a través


de la autoridad llamada por ley, las acciones pertinentes para asegurar la
implementación de las recomendaciones y acciones legales derivadas del
proceso de control a cargo del Sistema.

CONTROL INTERNO
CONCLUSIONES

Es la concentración internacional del capital y el desarrollo de la informática


abren posibilidades a la comisión de delitos contra el patrimonio, sobrepasando
las fronteras nacionales. La lucha eficaz contra este tipo de delincuencia sólo
es posible mediante la cooperación internacional. La globalización de las
relaciones internacionales debe aprovecharse como generador de mayores
posibilidades de cooperación y colaboración recíproca, en cuyo marco las
organizaciones regionales.

Es la nota relevante, en relación con el desarrollo de principios y normas que


regulan la conducta ética en el ejercicio de la función pública, es el rango
constitucional que les otorga, así como la suscripción de importantes
instrumentos internacionales que, por su jerarquía normativa, poseen una
categoría superior a las leyes, v.gr. Convención Interamericana contra la
Corrupción, Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y
Convención contra el Soborno Transnacional de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico.

Uno de los instrumentos de mayor uso y difusión dentro de la estrategia


preventiva de lucha contra la corrupción es el sistema de declaraciones de
patrimonio, orientado al control de las variaciones patrimoniales de los
funcionarios públicos, así como, a la identificación de potenciales conflictos de
intereses.

Los países cuyas ponencias han sido expuestas, consideran como


denominador común la adopción dentro en su legislación, de disposiciones
específicas sobre incompatibilidades y conflictos de intereses, así como, la
declaración patrimonial de los funcionarios y servidores públicos. Esta
normativa está orientada a garantizar la transparencia, eficacia y dedicación
plena a las funciones públicas, en la búsqueda de la satisfacción del interés
común sobre los intereses particulares.

CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO

También podría gustarte