Está en la página 1de 33

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

TITULO DE LA TESIS: “LA POLÍTICA CRIMINAL EN UN ESTADO DE DERECHO”

1. PERSONAL INVESTIGADOR

1.1. AUTOR:

LUIS RAMÍREZ ARTEAGA

1.2. ASESOR: Dr.

2. TIPO DE INVESTIGACION

INVESTIGACION DESCRIPTIVA – EXPLICATIVA


3. FACULTAD: DERECHO

4. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

LOCALIDAD: CAJAMARCA

INSTITUCION: UPN

5. DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO: Seis meses

6. FECHA DE INICIO: 2021

7. PRESENTADO POR:

LUIS RAMÍREZ

AUTOR ASESOR

8. APROBADO POR:

9.

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA


2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
 La seguridad pública, es un bien difícil de hayar y encontrarlo se ha vuelto una tarea difícil, pues es
la guía para un correcto funcionamiento de todas las instituciones. Entonces, es apropiado delimitar
de lo que trataremos en esta investigación que formalmente se debería hablar de inseguridad pública,
que es lo que realmente existe en nuestro país. Siendo así, es un tema muy difícil y complejo,
susceptible de ser examinado bajo varios puntos de vista. Por ejemplo, podemos examinarlo
positivamente, es decir, como el bien de la seguridad pública, destacando que se trata del mayor de
los bienes que integran el llamado bien común, porque de la seguridad pública depende el goce y
disfrute de la vida, de los bienes patrimoniales, de la libertad, etcétera; y que esta paz pública es el
resultado feliz de un correcto gobierno y un comportamiento adecuado a las circunstancias de grupo
social.

También podríamos hablar bajo el punto de vista negativo, es decir, de la inseguridad pública, para
destacar que se trataría entonces del mayor de los males que puede padecer una comunidad –
particularmente, antes de la pandemia covid 19, Perú, país culturalmente rico y enriquecido desde todos los
puntos cardinales, estuvo inmerso en uno de los escándalos sobre corrupción más grandes conocidos a nivel
Mundial. Odebrecht y su séquito de fariseos estuvieron inmersos en actos con una connotación jurídica lesiva
para el país y países intervinientes en este escándalo que siendo el año 2021, aún continúa el largo camino
lleno de podredumbre - en, sobre todo si ese mal se hubiere generalizado tanto hasta convertirse en
una peste verdaderamente maligna. En este caso también la inseguridad pública es un estado de
resultados: es el efecto que produce un mal gobierno y la degeneración irremisible de las
instituciones públicas y del Derecho.

Dar prioridad a la realización de acciones encaminadas a prevenir y combatir eficazmente esta


conducta, constituyen el gran reclamo insatisfecho de nuestra comunidad, tanto por la razón moral,
como por los imperativos que impone la convivencia social.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad pública, lo mismo que la paz pública, el orden público, son bienes generados por el
conjunto de condiciones, objetivas y subjetivas, impulsadas por el Estado y creadas por el grupo
social, dado precisamente con la finalidad de obtener y alcanzar dichos beneficios.  Así como la
salud pública y mental de una persona es el resultado, no sólo de la ausencia de enfermedades y
lesiones, sino de las condiciones óptimas que positivamente haya logrado desarrollar y mantener, la
seguridad pública es un estado de resultados de las condiciones óptimas de un régimen; es el
resultado de un buen gobierno, o del buen funcionamiento de todos los órganos de gobierno de un
Estado.

Así como la persona humana atiende y busca el estado óptimo de su salud física y mental realizando
un sinnúmero de acciones, todas encaminadas a dicho fin, de la misma manera se dice que el Estado
de Derecho verdadero es aquel que atiende y busca crear, desarrollar y mantener las condiciones
óptimas de progreso material y espiritual que sean indispensables para generar esa paz, ese orden y
esa seguridad que necesitan los seres humanos, como el aire que respiramos, para poder realizar los
fines intrínsecos de la vida en sociedad.

En las instituciones encargadas de la seguridad pública -entendiéndose ésta como un servicio, no


sólo de persecución de conductas antisociales, sino también de prevención científica de la comisión
de delitos, que debe de estar bien articulada a todo el proceso de justicia, tanto de su procuración
como de su impartición y ejecución de penas-, se observa la falta de recursos económicos,
materiales, de organización, de avances técnicos-científicos y en los hombres que conforman las
instituciones mencionadas, principalmente la falta de recursos materiales y humanos.

2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Tiene la política criminal asumida por el Estado, fundamento en la intervención mínima del
Derecho Penal, en el sentido de que éste interviene mínimamente en la sociedad, porque aún confía
en el hombre y porque al intervenir así, más fecunda y próspera será la vida en comunidad frente a
los ataques más intolerables que se realizan contra la misma?

2.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


El objetivo de este trabajo es señalar cuáles han sido, o están siendo, los rasgos fundamentales que
definen la mayor parte de las reformas legales que se han implementado, o se están implementando
en nuestro sistema, y cuál la filosofía que las inspira. Es posible concretar ese conjunto de
características, fundamentalmente, en la consagración de un nuevo punitivismo; en la utilización de
la pena con unos fines preferentemente inocuizadores, en parte, como consecuencia del derrumbe
del modelo del ideal rehabilitador y, en parte, también, como resultado de la irrupción del paradigma
del riesgo en Derecho penal; en el puesta en marcha de estrategias actuariales de control del riesgo;
y, finalmente, en el ejercicio del populismo penal, la conversión de la víctima en un nuevo icono de
la política penal y en una novedosa forma de implicación de la comunidad en el diseño y ejecución
de las políticas penales.

2.5. OBJETIVOS
2.5.1. OBJETIVO GENERAL

EXPLICAR Que la política criminal del Estado de derecho, respecto a la seguridad ciudadana,
debe ser preventiva del delito y además, crear las condiciones mínimas de progreso y bienestar
social.

2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para alcanzar el objetivo general anunciado en el numeral anterior, se deben lograr los siguientes
propósitos específicos:

ENFATIZAR, Que la seguridad ciudadana se logrará con la prevención del delito cumpliéndose
con las condiciones de pleno empleo, salud y educación, vivienda y de recreación.
COMPRENDER que el eje de la política criminal debe ser la prevención primaria, es decir, el
esfuerzo por aminorar la delincuencia del futuro y que ello no se consigue maximizando la pena
privativa de libertad sino superando las visiones de disciplina social que pretenden hacernos creer
que la seguridad ciudadana es una seguridad diferenciada, que solamente impone un control duro
orientado hacia las áreas periféricas levantando una suerte de ecología urbana sobre la base de la
categoría de peligrosidad social.

RECONOCER que la inseguridad ciudadana no se resuelve a través de la hiperinflación penal o


incremento de las sanciones.

DIFUNDIR, Para enfrentar la inseguridad ciudadana son más útiles los esfuerzos en el campo de la
prevención que en el de la represión.

III. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA EN EL MUNDO.

Desde, aproximadamente, finales de los años 80 y comienzos de los 90 del pasado siglo, las
legislaciones penales de la mayoría de los países occidentales están experimentando una serie de
transformaciones, vertiginosas en el ritmo y, aparentemente, muy profundas en cuanto a los
principios sobre los que parecen inspirarse, que han hecho que las doctrinas penal, penológica y
criminológica, hayan centrado su atención en tratar, de describir sus rasgos fundamentales, y
adivinar cuál es el modelo de política criminal y la ideología o la filosofía que, sobre el delito, la
pena, el delincuente y la víctima, sustenta todas esas modificaciones.
En un mundo unido por la televisión, los satélites y los puertos de transporte, se produce una
cierta fusión de las culturas mundiales; y la cultura jurídica difícilmente puede permanecer inmune.
Cuando las sociedades tienen experiencias similares y están expuestas a un mundo único de
transportes y comunicaciones, sus sistemas jurídicos también, necesariamente, se aproximan unos a
otros.

Los estudios del tema, en el mundo, se manifiestan, en los siguientes términos:


MUÑOZ CONDE, Francisco. La ciencia del Derecho penal ante el nuevo milenio. Prólogo.
Valencia, 2004, p.12. Sostiene que: hoy por hoy, la visión puramente dogmática de la problemática
penal está siendo criticada y se puede decir que ha entrado en crisis hasta en la propia Alemania,
donde muchos penalistas cuestionan la importancia y el valor excesivo que se le ha dado en
detrimento de otras cuestiones más importantes y con consecuencias prácticas inmediatas.

FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón. Madrid, 1989, p.852 y ss. Quien apunta que: el modelo
autoritario se caracteriza fundamentalmente por subordinar el valor libertad al principio de
autoridad, desconociendo la idea de límites al poder penal o reduciéndola a consideraciones
meramente cosméticas. Este modelo de intervención punitiva del Estado, se expresa a través de un
programa político eminentemente eficiente y guiado por un plan preventivo de corte radical.

ROMEO CASABONA, Carlos María. Las transformaciones del Derecho penal en un mundo en
cambio. Volumen 1. Arequipa, 2004. p.9. Sostiene que: “[...] la visión integradora que aporta la
conjunción de la Dogmática y de la Política Criminal ha contribuido en el plano conceptual a una
moderación de las tesis intervencionistas en las últimas décadas. Por el contrario, cuando tal
conjunción no ha sido posible, por la propia naturaleza de las cosas, como sucede con los fines de
las penas, la tendencia intervencionista no encuentra frenos, si no tal vez al contrario, estímulos”.

QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. Adonde va el Derecho penal. Madrid, 2004, p.44. Agrega que
hoy en día: “[...] sigue siendo imprescindible una dogmática presidida por la orientación al fin del
Derecho penal, pues una dogmática en la que no tengan cabida la Política criminal, las teorías
sobre el fin y fundamento de la pena, y una amplia gama de problemas procesales, acaba no
sirviendo para nada más que la satisfacción del primer y más elemental paso: la interpretación del
derecho positivo, pero no para formular un sistema penal”. Además, tenemos a los siguientes
autores y sus obras: GRACIA MARTÍN, Luis. “Prolegómenos para la lucha por la modernización y
expansión del derecho penal y para la crítica del discurso de resistencia”. Valencia, 2003;
HASSEMER, Winfried. Persona, mundo y responsabilidad. Valencia, 1999; RAGUÉS I VALLES,
Ramón. “Derecho penal sustantivo y Derecho procesal penal: hacia una visión integrada”. En:
Anuario de Derecho penal. Reforma del proceso penal peruano. Lima, 2004; ROXIN, Claus.
Política criminal y sistema del Derecho penal. Buenos Aires, 2000; ZÚÑIGA RODRÍGUEZ,
Laura. Política criminal. Madrid, 2001; SILVA SÁNCHEZ, J.M.: La expansión del Derecho penal.
Aspectos de la política criminal en las sociedades posindustriales, 2ª ed., Ed. Cívitas, Madrid, 2001,
p. 23.

EN EL PAÍS

Nuestro tema de investigación ha merecido la atención de la doctrina nacional, en las personas de:
REAÑO PESCHIERA, José Leandro. Formas de intervención en los delitos de peculado y tráfico
de influencias. Lima, 2004. Sostiene que: “(...) Se trata de articular estos tres subsistemas del
Derecho penal en orden al mismo fin, de suerte que sólo se consideren legítimas aquellas medidas
intromisivas en la esfera de derechos del imputado que aparezcan como solución adecuada al
conflicto de intereses objeto de controversia, esto es, cuando los costes de la imposición de tales
medidas lleven aparejados un beneficio que las justifique (restauración de la paz jurídica
perturbada por el presunto delito)”; ROJAS VARGAS, Fidel. “Las funciones del Derecho penal y
los principios de subsidiaridad y ultima ratio”. En: Estudios de Derecho penal. Lima, 2004, p.32,
nos dice que: “La matriz humano-profesional, en tanto vector responsable de interpretación de la
ley y operador de la misma puede jugar por igual un rol dual, sólo que en planos diferentes de
acción y en contextos distintos de decisión. Un derecho bueno y justo a extramuros de las rígidas o
flexibles construcciones normativas puede encontrar su más sensible o humana configuración en la
labor de los operadores de justicia, en su diversidad de argumentaciones confluyentes (forense,
fiscal, judicial), pero puede también ser trocado en un derecho intencionado y manipulador a través
de las acciones motivadas o no de los agentes que operan oficialmente con las normas jurídicas ”.
Por su parte MEINI MÉNDEZ, Iván. La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Lima,
1999, p.225. Afirma que “La actividad punitiva del Estado peruano, en tanto Estado Democrático
de Derecho, tiene que estar sometida a determinados principios y límites. Como quiera que la
Constitución Política del Estado se constituye en el eje central de nuestro Ordenamiento jurídico,
tanto la actividad sancionadora del Estado como los referidos límites al ius puniendi tienen que
encontrar amparo en la Carta Magna. Así, la necesidad de respetar las reglas mínimas de
convivencia y la participación libre de los ciudadanos en una sociedad democrática por un lado, y
el respeto al principio de humanidad, de culpabilidad, de proporcionalidad, de subsidiaridad y
carácter fragmentario (en definitiva, un Derecho penal de mínima intervención), de exclusiva
protección de bienes jurídicos, y de legalidad, por otro lado, representan un feliz equilibrio que
justifica la intervención punitiva de un Estado Democrático de Derecho”. ¨Por su parte, CARO
CORIA, Dino. “Bienes jurídicos colectivos en la “sociedad de riesgo” y reglas concursales para la
determinación de la pena en los delitos de peligro con verificación de resultado lesivo”. En: II
Congreso Internacional de Derecho Penal, Lima, 1997, p.51. Sostiene que: las sociedades de
riesgos, vendrían hacer aquellas situaciones donde la realidad inevitablemente se percibe y
estructura a nivel cognitivo como una constante tensión o controversia entre seguridad y riesgo.
3.2. BASE TEÓRICA

El problema que se desarrolla en esta investigación es sobre la política criminal en un Estado de


Derecho y, para tal efecto desarrollaremos los temas sobre Derecho y política; control social y política
penal; alcances y perspectivas de la prevención y del control social como instrumentos de política
criminal; a continuación abordaremos el tema de las nuevas manifestaciones del derecho penal; el
discurso del derecho penal del enemigo; el derecho penal del enemigo como propuesta de política
criminal y crítica al derecho penal del enemigo; legislación penal peruana y derecho penal del
enemigo; para finalmente hacer una referencia al derecho penal de intervención mínima.

3.3. ESTRUCTURA Y DESARROLLO CAPITULAR

“LA POLÍTICA CRIMINAL EN UN ESTADO DE DERECHO”

CAPITULO I

DERECHO Y POLÍTICA

1. LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO


1.1. PODER PUNITIVO Y LIBERTAD

1.2. MODELO PUNITIVO

2. LA POLÍTICA CRIMINAL EN EL MARCO DE UN ESTADO DE DERECHO

2.1. DEFINICIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL

2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN UN ESTADO DE

DERECHO

3. CONFIGURACIÓN DEL DERECHO PENAL EN UN ESTADO DE DERECHO

4. LA CO-RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD EN LA PRODUCCIÓN DELICTIVA

5. PENA O CONTROL: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CASTIGO ESTATAL

6. NO MÁS PENA, SINO CONTROL

CAPITULO II

CONTROL SOCIAL Y POLITICA PENAL

1. DERECHO PENAL Y DEMOCRACIA

2. PELIGROSIDAD SOCIAL

3. EL DERECHO PENAL COMO MECANISMO DE CONTROL.

4. LA REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD COMO EXPRESION DE LA POLITICA CRIMINAL

4.1. LA REINCIDENCIA Y LA HABITUALIDAD COMO EXPRESIONES DEL DERECHO

PENAL DEL ENEMIGO

4.2. LA REINCIDENCIA COMO UNA MANIFESTACIÓN QUE ATENTA CONTRA

PRINCIPIOS DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL

CAPITULO III

ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA PREVENCIÓN Y DEL CONTROL SOCIAL COMO

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA CRIMINAL

1. LA PLANEACIÓN Y LA ACCIÓN ESTATAL

2. EL IUS PUNIENDI Y EL DERECHO PENAL. LA DESPENALIZACIÓN Y LA

DESCRIMINALIZACIÓN. EL ENCARCELAMIENTO
3. ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA PREVENCIÓN

4. ALCANCES Y PERSPECTIVAS DEL CONTROL SOCIAL

5. LA ELABORACIÓN EN EL PERÚ DE RESPUESTAS A LA PREVENCIÓN DELICTIVA.

6. POLÍTICA CRIMINAL DE AHORA Y DEL FUTURO

CAPITULO IV

LAS NUEVAS MANIFESTACIONES DEL DERECHO PENAL

1. CRISIS DEL DERECHO PENAL TRADICIONAL ANTE EL APARECIMIENTO DE NUEVOS

FENÓMENOS

2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL MODERNO Y SUS CRÍTICAS

3 RELATIVIZACIÓN DE LAS CRÍTICAS DIRIGIDAS A LA “EXPANSIÓN DEL DERECHO

PENAL”

4.EL PUNITIVISMO

4.1. LAS POLITICAS CRIMINALES EN LOS PAISES OCCIDENTALES EN LOS FINALES

DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI.

4.2. ALGUNOS RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS REFORMAS PENALES DE LOS

ÚLTIMOS TIEMPOS

4.3. EL "NUEVO" PUNITIVISMO

CAPITULO V

EL DISCURSO DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

1. NACIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL DISCURSO. ALGUNOS EJEMPLOS

CONCRETOS

2. PRETENDIDA LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO Y SUS

OBJECIONES

3. EL ENEMIGO

4. CRITICAS AL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO


CAPITULO VI

EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO COMO PROPUESTA DE POLITICA CRIMINAL Y

CRÍTICA AL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

1. EXPANSION DEL DERECHO PENAL Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

2. ESTADO DE DERECHO Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

3. DERECHO PENAL DEL CUIDADANO Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

4. DERECHO PENAL ORDINARIO Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

5. CRITICA A LA CONCEPCION DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

CAPITULO VII

PRINCIPIO DE INTERVENCION MÍNIMA

1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2. EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA EN LA ACTUALIDAD

3. LA SUBSIDIARIEDAD DEL DERECHO PENAL

4. EL CARÁCTER FRAGMENTARIO DEL DERECHO PENAL

5. DERECHO PENAL MODERNO

5.1. CARACTERÍSTICAS

5.2. NOVEDADES

5.3. LAS LLAMADAS "VELOCIDADES" DEL DERECHO PENAL

CAPITULO VIII

LEGISLACION PENAL PERUANA Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

1. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

2. POLITICA PENAL PERUANA

2.1. EL TERRORISMO

2.2. LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA


2.3. EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

2.4. EL SECUESTRO

2.5. LOS DELITOS SEXUALES

2.6. LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN

2.7. EL DELITO DE MARCAJE O REGLAJE

3. EL CONTROL DE LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

3.1. LA SEVERIDAD DE LAS PENAS

3.2. EL ADELANTAMIENTO DE LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN

3.3. LA INDETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO

3.4. LA RESTRICCIÓN DE GARANTÍAS MATERIALES, PROCESALES Y

PENITENCIARIAS.

3.4. HIPOTESIS

El modelo político-criminal imperante es regresivo y excesivamente represivo o punitivo, diseñado e


implementado, aparentemente, con un amplio respaldo o consenso social y, especialmente, con un
mayoritario apoyo de sectores sociales tradicionalmente conformes con el endurecimiento de la
legislación penal; contradice el principio de intervención penal mínima del Estado.

3.5. VARIABLES
3.5.1.INDEPENDIENTES

 El derecho penal nacional.

 El código penal peruano de 1991.

3.5.2.DEPENDIENTES

 La política criminal nacional.


 Las modificaciones al sistema penal nacional.

IV. MARCO METODOLOGICO

4.1. DISEÑO DE CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

Solo se trabajará con una hipótesis, por lo que se acopiaran datos relacionados con ellas para llegar a
la conclusión de la veracidad o no de lo que estamos suponiendo en ella.
Nuestra hipótesis es la siguiente:

El modelo político-criminal imperante es regresivo y excesivamente represivo o punitivo, diseñado e


implementado, aparentemente, con un amplio respaldo o consenso social y, especialmente, con un
mayoritario apoyo de sectores sociales tradicionalmente conformes con el endurecimiento de la
legislación penal; contradice el principio de intervención penal mínima del Estado.

Para contrastar nuestra hipótesis nos será útil, entre otras, las siguientes fuentes primarias:
BARATTA, Alessandro: Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. Siglo Veintiuno Editores,
2da. ed., 1989, México.
CEREZO MIR, José: Derecho Penal Parte general 2ª Edición, 2000, UNED, Madrid.

FERRAJOLI, Luigi, “Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal”, Editorial Trotta, Madrid,
1997.
HASSEMER, Winfried, "Crisis y características del moderno derecho penal". Actualidad Penal, N.
43, 1993, traducción al castellano por Francisco Muñoz Conde.

SILVA SANCHEZ, Jesús María: La Expansión del Derecho Penal. Aspectos de la Política Criminal
en las Sociedades Postindustriales. Civitas, 2º edición, 2001, Madrid.

Y como fuentes secundarias, entre otras las siguientes:


GRACIA MARTÍN, Luis: Ponencia: ¿Qué significa la modernización del Derecho Penal? En:
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE DOGMÁTICA PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL,
realizada el 27 de abril del2004, en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de
Porres.

XXIII CONGRESO LATINOAMERICANO XV IBEROAMERICANO DE DERECHO PENAL Y


CRIMINOLOGÍA, 2011.

CÓDIGO PENAL ESPAÑOL.

4.2. POBLACION Y MUESTRA

4.2.1. LA POBLACION

En la población de estudio, se ha considerado a todo lo que en la ciencia jurídico-penal y


procesal penal tenga relación con el problema y la hipótesis que nos hemos planteado, considerando
las últimas modificaciones realizadas a nuestra legislación penal. Entre las cuales mencionaremos
las siguientes:

Responsabilidad restringida por la edad.

 Artículo 22.- Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido
cuando el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años, o más de sesenticinco años, al
momento de realizar la infracción. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 27024, publicada el 25-12-98, cuyo
texto es el siguiente:

Responsabilidad restringida por la edad.

"Artículo 22.- Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido
cuando el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años, o más de sesenta y cinco años,
al momento de realizar la infracción.

Está excluido el agente que haya incurrido en delito de violación de la libertad sexual, tráfico ilícito
de drogas, terrorismo, terrorismo agravado, atentado contra la seguridad nacional y traición a la
Patria u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o
cadena perpetua." (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 29439, publicada el 19 noviembre 2009,
cuyo texto es el siguiente:

 “Artículo 22.- Responsabilidad restringida por la edad.

 Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el
agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años o más de sesenta y cinco años al momento
de realizar la infracción, salvo que haya incurrido en forma reiterada en los delitos previstos en los
artículos 111, tercer párrafo, y 124, cuarto párrafo.

Está excluido el agente que haya incurrido en delito de violación de la libertad sexual, tráfico ilícito
de drogas, terrorismo, terrorismo agravado, atentado contra la seguridad nacional y traición a la
Patria u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o
cadena perpetua." (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 22. Responsabilidad restringida por la edad.

Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el
agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años o más de sesenta y cinco años al momento
de realizar la infracción, salvo que haya incurrido en forma reiterada en los delitos previstos en los
artículos 111, tercer párrafo, y 124, cuarto párrafo.

Está excluido el agente integrante de una organización criminal o que haya incurrido en delito de
violación de la libertad sexual, homicidio calificado, homicidio calificado por la condición oficial
del agente, feminicidio, extorsión, secuestro, robo agravado, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
terrorismo agravado, apología, atentado contra la seguridad nacional, traición a la Patria u otro
delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua."

Artículo 45.- El Juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, deberá tener en cuenta:

1.-Las carencias sociales que hubiere sufrido el agente;


2.- Su cultura y sus costumbres; y  3. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas
que de ella dependen. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013, cuyo
texto es el siguiente:
 "Artículo 45. Presupuestos para fundamentar y determinar la pena

 El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene en cuenta:

1. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el abuso de su cargo, posición
económica, formación, poder, oficio, profesión o función que ocupe en la sociedad;
     2. Su cultura y sus costumbres; y,
3. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen."
 “Artículo 45-A. Individualización de la pena

Toda condena contiene fundamentación explícita y suficiente sobre los motivos de la


determinación cualitativa y cuantitativa de la pena.
Para determinar la pena dentro de los límites fijados por ley, el juez atiende la responsabilidad y
gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean específicamente constitutivas del delito o
modificatorias de la responsabilidad.

 El juez determina la pena aplicable desarrollando las siguientes etapas:

1. Identifica el espacio punitivo de determinación a partir de la pena prevista en la ley para el delito
y la divide en tres partes.

 2. Determina la pena concreta aplicable al condenado evaluando la concurrencia de


circunstancias agravantes o atenuantes observando las siguientes reglas:

     a) Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias


atenuantes, la pena concreta se determina dentro del tercio inferior.

     b) Cuando concurran circunstancias de agravación y de atenuación, la pena concreta se


determina dentro del tercio intermedio.

     c) Cuando concurran únicamente circunstancias agravantes, la pena concreta se determina


dentro del tercio superior.

 3. Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas o agravantes cualificadas, la pena


concreta se determina de la siguiente manera:

     a) Tratándose de circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina por debajo del tercio
inferior;

     b) Tratándose de circunstancias agravantes, la pena concreta se determina por encima del
tercio superior; y

     c) En los casos de concurrencia de circunstancias atenuantes y agravantes, la pena concreta se


determina dentro de los límites de la pena básica correspondiente al delito."(*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013.

 Individualización de la pena

 Artículo 46.- Para determinar la pena dentro de los límites fijados por la ley, el Juez atenderá la
responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean específicamente
constitutivas del hecho punible o modificatorias de la responsabilidad, considerando especialmente:

  1. La naturaleza de la acción;

 2. Los medios empleados;

  3. La importancia de los deberes infringidos;

  4. La extensión del daño o peligro causados;

   5. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión;

   6. Los móviles y fines;

   7. La unidad o pluralidad de los agentes;

   8. La edad, educación, situación económica y medio social;

 9. La reparación espontánea que hubiere hecho del daño;

  10. La confesión sincera antes de haber sido descubierto;

 11. Las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente;

 "12. La habitualidad del agente al delito;"(*) y

(*) Inciso incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 28726, publicada el 09 mayo 2006.
 "13. La reincidencia."(*)

(*) Inciso incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 28726, publicada el 09 mayo 2006.

El Juez debe tomar conocimiento directo del agente y, en cuanto sea posible o útil, de la víctima. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013, cuyo
texto es el siguiente:

 "Artículo 46. Circunstancias de atenuación y agravación

 1. Constituyen circunstancias de atenuación, siempre que no estén previstas específicamente para
sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:

     a) La carencia de antecedentes penales;

     b) El obrar por móviles nobles o altruistas;

     c) El obrar en estado de emoción o de temor excusables;

     d) La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la ejecución de la


conducta punible;
    e) Procurar voluntariamente, después de consumado el delito, la disminución de sus
consecuencias;

     f) Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las consecuencias derivadas del peligro
generado;

     g) Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la conducta


punible, para admitir su responsabilidad;

     h) La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en la conducta punible.

2. Constituyen circunstancias agravantes, siempre que no estén previstas específicamente para


sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:

     a) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a actividades de utilidad
común o a la satisfacción de necesidades básicas de una colectividad;

     b) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos públicos;

     c) Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa o
promesa remuneratoria;

     d) Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación de cualquier índole;

     e) Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso pueda resultar peligro
común;

     f) Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la condición de


superioridad sobre la víctima o aprovechando circunstancias de tiempo, modo o lugar, que
dificulten la defensa del ofendido o la identificación del autor o partícipe;

     g) Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible, que las necesarias para
consumar el delito;

     h) Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo, posición económica,


formación, poder, oficio, profesión o función;

     i) La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del delito;

     j) Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable;

     k) Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o parcialmente desde el interior de
un lugar de reclusión por quien está privado de su libertad o se encuentra fuera del territorio
nacional;

     l) Cuando se produce un daño grave al equilibrio de los ecosistemas naturales;

     m) Cuando para la realización de la conducta punible se han utilizado armas, explosivos o
venenos, u otros instrumentos o procedimientos de similar eficacia destructiva."

     Circunstancia agravante por condición del sujeto activo

"Artículo 46-A.- Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto activo


se aprovecha de su condición de miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, autoridad,
funcionario o servidor público, para cometer un hecho punible o utiliza para ello armas
proporcionadas por el Estado o cuyo uso le sea autorizado por su condición de funcionario público.

En estos casos el Juez podrá aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal
fijado para el delito cometido, no pudiendo ésta exceder del máximo de pena privativa de libertad
temporal establecida en el Artículo 29 de este Código.
No será aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando la circunstancia agravante esté
prevista al sancionar el tipo penal o cuando ésta sea elemento constitutivo del hecho punible."  (1)
(2)
(1) Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley N° 26758, publicada el 14-03-97.
(2) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Decreto Legislativo N° 982, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

 “Artículo 46-A.- Circunstancia agravante por condición del sujeto activo


Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto activo se aprovecha de
su condición de miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, o autoridad, funcionario o
servidor público, para cometer un hecho punible o utiliza para ello armas proporcionadas por el
Estado o cuyo uso le sea autorizado por su condición de funcionario público. 

En estos casos el Juez podrá aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal
fijado para el delito cometido, no pudiendo ésta exceder de treinta y cinco años de pena privativa
de libertad. 

La misma pena se aplicará al agente que haya desempeñado los cargos señalados en el primer
párrafo y aprovecha los conocimientos adquiridos en el ejercicio de su función para cometer el
hecho punible. 

Constituye circunstancia agravante, cuando el sujeto activo desde un establecimiento penitenciario


donde se encuentre privado de su libertad, comete en calidad de autor o partícipe el delito de
tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, trata de personas, terrorismo, extorsión o secuestro. En
tal caso, el Juez podrá aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado
para el delito cometido, no pudiendo exceder de treinta y cinco años de pena privativa de libertad. 

No será aplicable lo dispuesto en el presente artículo, cuando la circunstancia agravante esté


prevista al sancionar el tipo penal o cuando ésta sea elemento constitutivo del hecho punible.”(*) 

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30054, publicada el 30 junio 2013, cuyo
texto es el siguiente:

  “Artículo 46-A.- Circunstancia agravante por condición del sujeto activo

Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto activo se aprovecha de


su condición de miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, autoridad, funcionario o
servidor público, para cometer un hecho punible o utiliza para ello armas proporcionadas por el
Estado o cuyo uso le sea autorizado por su condición de funcionario público.

En estos casos el Juez aumenta la pena hasta la mitad por encima del máximo legal fijado para el
delito cometido, no pudiendo ésta exceder de treinta y cinco años de pena privativa de libertad.

La misma pena se aplicará al agente que haya desempeñado los cargos señalados en el primer
párrafo y aprovecha los conocimientos adquiridos en el ejercicio de su función para cometer el
hecho punible.

Constituye circunstancia agravante, cuando el sujeto activo, desde un establecimiento penitenciario


donde se encuentre privado de su libertad, comete en calidad de autor o partícipe el delito de
tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, trata de personas, terrorismo, extorsión o secuestro. En
tal caso, el Juez podrá aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado
para el delito cometido, no pudiendo exceder de treinta y cinco años de pena privativa de libertad.

No será aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando la circunstancia agravante esté


prevista al sancionar el tipo penal o cuando ésta sea elemento constitutivo del hecho punible."

"Artículo 46-B.- Reincidencia


El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en
nuevo delito doloso, tendrá la condición de reincidente.

Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez podrá aumentar la pena hasta en un


tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

 A los efectos de esta circunstancia no se computarán los antecedentes penales cancelados."(1)(2)


(1) Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley N° 28726, publicada el 09 mayo 2006.
(2) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29407, publicada el 18 septiembre 2009,
cuyo texto es el siguiente:

 “Artículo 46-B.- Reincidencia


El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en
nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Igual
condición tiene quien haya sido condenado por la comisión de faltas dolosas.

Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez puede aumentar la pena hasta en un


tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez
puede aumentar la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.
En esta circunstancia, no se computarán los antecedentes penales cancelados.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29570, publicada el 25 agosto 2010, cuyo
texto es el siguiente:

 “Artículo 46-B.- Reincidencia

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en
nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Igual
condición tiene quien haya sido condenado por la comisión de faltas dolosas.

Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez aumenta la pena hasta en una mitad por
encima del máximo legal fijado para el tipo penal. Si la reincidencia se produce por las
modalidades agravadas de los delitos previstos en los artículos 108, 121, 121-A, 121-B, 129, 152,
153, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, del 325 al 332 y 346 del Código Penal, el juez
aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal
hasta cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y
liberación condicional.

Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez
aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal. En esta
circunstancia, no se computan los antecedentes penales cancelados.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29604, publicada el 22 octubre 2010, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 46-B.- Reincidencia

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en
nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Igual
condición tiene quien haya sido condenado por la comisión de faltas dolosas. 

Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez aumenta la pena hasta en una mitad por
encima del máximo legal fijado para el tipo penal. Si la reincidencia se produce por los delitos
previstos en los artículos 108, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319,
320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el juez aumenta la pena
en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta cadena
perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación
condicional. 

Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez
aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo en los
delitos señalados en el segundo párrafo del presente artículo."(*)

(*) Párrafo  modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 30068, publicada el 18 julio 2013, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 46-B.- Reincidencia 

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en
nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Igual
condición tiene quien haya sido condenado por la comisión de faltas dolosas.

Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez aumenta la pena hasta en una mitad por
encima del máximo legal fijado para el tipo penal. Si la reincidencia se produce por los delitos
previstos en los artículos 107, 108, 108-B, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189,
200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el juez
aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal
hasta cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y
liberación condicional.

Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez
aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo en los
delitos señalados en el segundo párrafo del presente artículo." (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 46-B. Reincidencia

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre en nuevo delito doloso en
un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Tiene igual condición quien
después de haber sido condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso en un
lapso no mayor de tres años.

La reincidencia constituye circunstancia agravante cualificada, en cuyo caso el juez aumenta la


pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

El plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a los delitos previstos en los artículos 107, 108,
108-A, 108-B, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297, 317-A, 319,
320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin
límite de tiempo. En estos casos, el juez aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima del
máximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional.

Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez
aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados o que


debieren ser cancelados, salvo en los delitos señalados en el tercer párrafo del presente artículo."

"Artículo 46-C.- Habitualidad

Si el agente comete un nuevo delito doloso, será considerado delincuente habitual, siempre que se
trate al menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de cinco
años. La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante. El juez podrá aumentar la
pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal."(1)(2)
(1) Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley N° 28726, publicada el 09 mayo 2006.
(2) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29407, publicada el 18 septiembre 2009,
cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 46-C.- Habitualidad


Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que se
trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de
cinco años. La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante. El juez puede aumentar
la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal. En esta
circunstancia, no se computarán los antecedentes penales cancelados.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29570, publicada el 25 agosto 2010, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 46-C.- Habitualidad

Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que se
trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de
cinco años. El plazo fijado no es aplicable para las modalidades agravadas de los delitos previstos
en los artículos 108, 121, 121-A, 121-B, 129, 152, 153, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320,
321, del 325 al 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo.

La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante. El juez aumenta la pena hasta en


un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en las modalidades
agravadas de los delitos previstos en el párrafo anterior, en cuyo caso se aumenta la pena en una
mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta la cadena perpetua, sin que sean
aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional. En esta
circunstancia, no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo en las modalidades
agravadas de los delitos antes señalados.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29604, publicada el 22 octubre 2010, cuyo
texto es el siguiente:

 "Artículo 46-C.- Habitualidad

Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que se
trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de
cinco años. El plazo fijado no es aplicable para los delitos previstos en los artículos 108, 121-A,
121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329,
330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo. 

La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante. El juez aumenta la pena hasta en


un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los delitos previstos en el
párrafo anterior, en cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por encima del máximo legal fijado
para el tipo penal hasta la cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional. 

En los supuestos de habitualidad no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo en los
delitos antes señalados.”(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 30068, publicada el 18 julio 2013, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 46-C.- Habitualidad


Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que se
trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de
cinco años. El plazo fijado no es aplicable para los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-
B, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327,
328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo.

La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante. El juez aumenta la pena hasta en


un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los delitos previstos en el
párrafo anterior, en cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por encima del máximo legal fijado
para el tipo penal hasta la cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional.

En los supuestos de habitualidad no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo en los
delitos antes señalados.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 46-C. Habitualidad

Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que se
trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de
cinco años. El plazo fijado no es aplicable para los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-
A, 108-B, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297, 317-A, 319, 320,
321, 322, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin
límite de tiempo.

Asimismo, tiene condición de delincuente habitual quien comete de tres a más faltas dolosas contra
la persona o el patrimonio, de conformidad con los artículos 441 y 444, en un lapso no mayor de
tres años.

La habitualidad en el delito constituye circunstancia cualificada agravante. El juez aumenta la pena


hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los delitos
previstos en los párrafos anteriores, en cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por encima del
máximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional.

En los supuestos de habitualidad no se computan los antecedentes cancelados o que debieren estar
cancelados, salvo en los delitos antes señalados."

“Artículo 46-D. Uso de menores en la comisión de delitos

Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal, si el sujeto activo utiliza, bajo


cualquier modalidad, a un menor de dieciocho años o a una persona que, por anomalía psíquica,
grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción, que afectan
gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso
de su acto o para determinarse según esta comprensión para la comisión de un delito, en cuyo caso
el juez puede aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado en el tipo
penal.

En caso de que el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le otorgue
particular autoridad sobre el menor o le impulse a depositar en él su confianza, el juez puede
aumentar la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal. Si el
agente ejerce la patria potestad sobre el menor, el juez suspende su ejercicio, conforme a lo
dispuesto en la ley de la materia.

 Si durante la comisión del delito o como consecuencia de este el menor sufre lesiones graves,
incapacidad permanente o muere, y el agente pudo prever el resultado, el juez puede imponer una
pena de hasta el doble del máximo legal fijado para el tipo penal.
En ningún caso la pena concreta puede exceder de treinta y cinco años de pena privativa de la
libertad. No es aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando la circunstancia agravante se
encuentre prevista al sancionar el tipo penal.”(*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo Único de la Ley Nº 30030, publicada el 04 junio 2013.

 Artículo 47.- Cómputo de la detención sufrida

El tiempo de detención que haya sufrido el procesado se abonará para el cómputo de la pena
impuesta a razón de un día de pena privativa de libertad por cada día de detención.

Si la pena correspondiente al hecho punible es la de multa o limitativa de derechos, la detención se


computará a razón de dos días de dichas penas por cada día de detención. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28568, publicada el 03 Julio 2005,
cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 47.- El tiempo de detención preliminar, preventiva y domiciliaria, que haya sufrido el
imputado, se abonará para el cómputo de la pena impuesta a razón de un día de pena privativa de
libertad por cada día de detención.

Si la pena correspondiente al hecho punible es la de multa o limitativa de derechos, la detención


preliminar, preventiva y domiciliaria, se computará a razón de dos días de dichas penas por cada
día de detención.” (1)(2) 

 Disturbios

Artículo 315.- El que toma parte en una reunión tumultuaria, en la que se haya cometido
colectivamente violencia contra las personas o contra las propiedades, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.

Si la provocación es para cometer delito contra la seguridad o tranquilidad públicas, la pena será
no menor de tres ni mayor de seis años. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 27686, publicada el 19-03-2002, cuyo texto
es el siguiente:

 Disturbios

 “Artículo 315.- El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las
personas y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28820, publicada el 22 julio 2006, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 315.- Disturbios

El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las personas y/o mediante
violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.

En los casos en que el agente utilice indebidamente prendas o símbolos distintivos de las Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional del Perú, la pena privativa de la libertad será no menor de ocho
ni mayor de diez años.”(*)

(*) Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº


30037, publicada el 07 junio 2013, el mismo que entró en vigencia a los (90) días posteriores a su
publicación, cuyo texto es el siguiente:

 “Artículo 315.- Disturbios


El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las personas y/o mediante
violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.

Será sancionado con la misma pena cuando los actos descritos en el primer párrafo se produzcan
con ocasión de un espectáculo deportivo, o en el área de influencia deportiva.

Si el atentado contra la integridad física de las personas causa la muerte, la conducta es calificada
como asesinato, con la pena prevista en el artículo 108 del Código Penal.

En los actos en que el agente utilice indebidamente prendas o símbolos distintivos de las Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional del Perú, la pena privativa de la libertad será no menor de ocho
ni mayor de diez años.”

"Artículo 315-A. Delito de grave perturbación de la tranquilidad pública

El que perturbe gravemente la paz pública usando cualquier medio razonable capaz de producir
alarma, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Se considera perturbación grave a todo acto por el cual se difunda o ponga en conocimiento de la
autoridad pública, medios de comunicación social o de cualquier otro por el cual pueda difundirse
masivamente la noticia, la inminente realización de un hecho o situación falsa o inexistente,
relacionado con un daño o potencial daño a la vida e integridad de las personas o de bienes
públicos o privados.

Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal que, para lograr sus fines,
cualesquiera que sean, utiliza como medio la amenaza de la comisión del delito de terrorismo, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años.”(*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013.

 Apología

Artículo 316.- El que, públicamente, hace la apología de un delito o de la persona que haya sido
condenada como su autor o partícipe, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años.

Si la apología se hace de delito contra la seguridad y tranquilidad públicas, contra el Estado y la


defensa nacional, o contra los Poderes del Estado y el orden constitucional, la pena será no menor
de cuatro ni mayor de seis años. 

“Si la apología se hace del delito de terrorismo o de la persona que haya sido condenada como su
autor o partícipe, la pena será no menor de seis ni mayor de doce años. Además se le impondrá el
máximo de la pena de multa previsto en el artículo 42 e inhabilitación conforme a los incisos 2, 4, y
8 del artículo 36 del Código Penal”. (1)(2)
(1) Párrafo incorporado por el Artículo Primero del Decreto Legislativo N° 924, publicado el 20-
02-2003.
(2) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 982, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

 “Artículo 316.- Apología


El que públicamente hace la apología de un delito o de la persona que haya sido condenada como
su autor o partícipe, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años.

1. Si la apología se hace de delito previsto en los artículos 152 al 153-A, 200, 273 al 279-D, 296 al
298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350 o en la Ley Nº 27765, Ley Penal contra el Lavado de
Activos o de la persona que haya sido condenada como su autor o partícipe, la pena será no menor
de cuatro ni mayor de seis años, doscientos cincuenta días multa, e inhabilitación conforme a los
incisos 2,4 y 8 del artículo 36 del Código Penal.

2. Si la apología se hace de delito de terrorismo o de la persona que haya sido condenada como su
autor o partícipe, la pena será no menor de seis ni mayor de doce años. Si se realiza a través de
medios de comunicación social o mediante el uso de tecnologías de la información y
comunicaciones, como Internet u otros análogos, la pena será no menor de ocho ni mayor de quince
años; imponiéndose trescientos sesenta días multa e inhabilitación conforme a los incisos 2, 4 y 8
del artículo 36 del Código Penal.” 

 Agrupación ilícita

Artículo 317.- El que forma parte de una agrupación de dos o más personas destinada a cometer
delitos será reprimido, por el sólo hecho, de ser miembro de la agrupación, con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Cuando la agrupación esté destinada a cometer los delitos de genocidio, contra la seguridad y
tranquilidad públicas, contra el Estado y la defensa nacional o contra los Poderes del Estado y el
orden constitucional, la pena será no menor de ocho años, de ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004, cuyo texto
es el siguiente:

 “Artículo 317.- Asociación ilícita

El que forma parte de una organización de dos o más personas destinada a cometer delitos será
reprimido por el sólo hecho de ser miembro de la misma, con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años.

 Cuando la organización esté destinada a cometer los delitos de genocidio, contra la seguridad y
tranquilidad públicas, contra el Estado y la defensa nacional o contra los Poderes del Estado y el
orden constitucional, la pena será no menor de ocho ni mayor de treinta y cinco años, de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1,
2 y 4."(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 982, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

 “Artículo 317.- Asociación ilícita

El que forma parte de una organización de dos o más personas destinada a cometer delitos será
reprimido por el sólo hecho de ser miembro de la misma, con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años. 

Cuando la organización esté destinada a cometer los delitos previstos en los artículos 152 al 153-A,
200, 273 al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318-A, 319, 325 al 333; 346 al 350 o la Ley Nº 27765 (Ley
Penal contra el Lavado de Activos), la pena será no menor de ocho ni mayor de quince años, de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36
incisos 1, 2 y 4, imponiéndose además, de ser el caso, las consecuencias accesorias del artículo 105
numerales 2) y 4), debiéndose dictar las medidas cautelares que correspondan para garantizar
dicho fin”.(*) 

(*) Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº


30077, publicada el 20 agosto 2013, la misma que entrará en vigencia a los ciento veinte días de
su publicación en el diario oficial El Peruano, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 317. - Asociación ilícita


El que constituya, promueva o integre una organización de dos o más personas destinada a cometer
delitos será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años, de ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multas e inhabilitación conforme a los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36, imponiéndose
además, de ser el caso, las consecuencias accesorias previstas en los incisos 2 y 4 del artículo 105,
debiéndose dictar las medidas cautelares que correspondan, en los siguientes casos:

a) Cuando la organización esté destinada a cometer los delitos previstos en los artículos 106, 108,
116, 152, 153, 162, 183-A, 186, 188, 189, 195, 200, 202, 204, 207-B, 207-C, 222, 252, 253, 254,
279, 279-A, 279-B, 279-C, 279-D, 294-A, 294-B, 307-A, 307-B, 307-C, 307-D, 307-E, 310-A, 310-
B, 310-C, 317-A, 319, 320, 321, 324, 382, 383, 384, 387, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A,
398, 399, 400, 401, 427 primer párrafo y en la Sección II del Capítulo III del Título XII del Libro
Segundo del Código Penal; en los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto Legislativo 1106, de lucha
eficaz contra el lavado de activos y otros actos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado
y en la Ley 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, y sus respectivas normas modificatorias.

 b) Cuando el integrante fuera el líder, jefe o dirigente de la organización.

 c) Cuando el agente es quien financia la organización."

“Artículo 317-A.- Marcaje o reglaje

El que para cometer o facilitar la comisión de los delitos tipificados en los artículos 106, 107, 108,
121, 124-A, 152, 153, 170, 171, 172, 173, 173-A, 175, 176, 176-A, 177, 185, 186, 188, 189 o 200 del
Código Penal, realiza actos de acopio de información; o realiza actos de vigilancia o seguimiento
de personas; o tiene en su poder armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos para facilitar la
comisión del delito, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años.

Constituye circunstancia agravante si el sujeto activo es funcionario o servidor público o mantiene


o hubiese mantenido vínculo laboral con el sujeto pasivo o mantiene o hubiese mantenido con este
último vínculo que lo impulse a depositar en él su confianza o utilice para su realización a un
menor de edad. En estos casos la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez
años.” (1)
(1) Artículo incorporado por el Artículo Único de la Ley Nº 29859, publicada el 03 mayo 2012.
(2) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 317-A. Marcaje o reglaje


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años el que para
cometer o facilitar la comisión de cualquiera de los delitos previstos en los artículos 106, 107, 108,
108-A, 121, 152, 153, 170, 171, 172, 173, 173-A, 175, 176, 176-A, 177, 185, 186, 188, 189 o 200 del
Código Penal, acopia o entrega información, realiza vigilancia o seguimiento, o colabora en la
ejecución de tales conductas mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos
idóneos.

     La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años cuando el agente:
     1. Es funcionario o servidor público y aprovecha su cargo para la comisión del delito.
     2. Mantiene o mantuvo vínculo laboral con la víctima u otro vínculo que la impulse a esta
última a depositar su confianza en el agente.
     3. Utilice a un menor de edad.
 4. Labora, pertenece o está vinculado a una empresa del sistema financiero y, por razón de su
cargo u oficio, tiene conocimiento de los ingresos económicos, operaciones bancarias u otros
datos sobre el patrimonio de la víctima.
     5. Actúa en condición de integrante de una organización criminal."
4.2.2. LA MUESTRA

Se tendrá la siguiente muestra:

-TOTAL DE ABOGADOS PENALISTAS: 30


-TOTAL DE FISCALES: 15

-TOTAL DE JUECES: 15
-TOTAL DOCENTES PENALISTAS: 15

4.3. MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

4.3.1. Materiales:
Son estrictamente bibliográficos en relación al tema que nos hemos planteado, con relevancia
a los de especialidad, tanto de carácter nacional como extranjera.

4.3.2. Técnicas:

En esta investigación, dadas las variables, para obtener los datos de sus dominios, se
requerirá aplicar o recurrir, a lo siguiente:

a) La técnica del análisis documental; utilizando, como instrumentos de recolección de datos:


fichas textuales y resumen; teniendo como fuentes libros y documentos de la institución; que
usaremos para obtener datos de los dominios de las variables, entre otras.

b) La técnica de la encuesta; utilizando como instrumento un cuestionario; que tendrá como


informantes a los abogados litigantes, jueces, fiscales, estudiantes de derecho y personas
afines al derecho.

c) Entrevistas.- Se va a realizar en forma verbal a unas 5 personas que tienen las mismas
características de la población en estudio que por su propia labor es interesante conocer su
opinión, como por ejemplo:
-Abogados
-Sociólogos
d) Análisis de registro documental: Esta técnica estará en función del análisis doctrinario y
técnicas de diversas obras.
e) Fichas de Información Jurídica.-Considerando los criterios metodológicos al momento de
recolectar la información formularemos en las fichas respectivas a fin de almacenarlas y
procesarlas debidamente en el momento respectivo.
f) Búsqueda en Internet.- Con el manejo de las herramientas de Internet tenemos por objetivo
hacer más de este servicio a fin de introducirnos sistemas jurídicos de extranjeros para
indagar sobre el tema a investigar.

4.3.2. Instrumentos
Son herramientas diseñadas a partir de la identificación de indicadores que se aplican
directamente en la muestra, de acuerdo a la cantidad seleccionada de los principales
instrumentos, que son los siguientes:
-Guías de Entrevista
-Cuestionario
-Guía de Análisis Documental
-Conclusiones
-Recomendaciones
-Bibliografía.

4.4. METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

El método a seguir es el jurídico-dogmático, asimismo se incidirá en un estudio histórico y


comparativo en relación al tema.
Se utilizará las fichas como instrumento de recolección de datos.

4.5. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS

Los datos recogidos, llevados a cabo mediante la técnica de fichaje, posteriormente se


analizarán, compararán y, como consecuencia de ello se arribará a las conclusiones del presente
trabajo de investigación.

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO

           

ETAPAS ABR 2013 MAY 2013 JUN 2013


1. Elaboración del proyecto X
2. Presentación del proyecto.  X        
 
3. Revisión bibliográfica.  X   X   X
 
4. Elaboración de instrumentos.     X   X
5. Aplicación de instrumentos.          X
6. Tabulación de datos.          X
7. Elaboración del informe.          X
X
8. Presentación del informe.          
9. Sustentación.          
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.2. PRESUPUESTO
5.2.1. BIENES
MATERIALES DE ESCRITORIO Y OTROS

 Papel periódico 3 cientos S/. 10.00


 Papel bond 3 cientos S/. 20.00
 Lapiceros 3 S/. 4.00
 Lápiz 2 S/. 3.00
 Grampas 1 caja S/. 5.00
 Papel tesis 1.millar S/. 70.00

 TOTAL S/.142.00

5.2.2. SERVICIOS

 Trabajo en computadora S/. 200.00


 Trabajo de Empaste S/. 80.00
 Movilidad S/. 800.00

 TOTAL S/. 1080.00

5.3. FINANCIAMIENTO
El presente trabajo de investigación será auto financiado por las bachilleres en su integridad.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. ANTIJURICIDAD: Elemento esencial del delito cuya fórmula es el valor que concede el fin


perseguido por la acción criminal en contradicción con aquel otro garantizado por el derecho.

2. ATÍPICO: Es cuando se realiza un acción u omisión que no esté considerada dentro de nuestra


legislación penal como delito.

3. AUTOR: Sujeto activo del delito, puede ser inmediato o mediato, según ejecute personalmente el
acto delictivo o para su ejecución se valga de otro sujeto que no es autor o no es culpable o no es
imputable.

4. BIEN JURÍDICO: Es lo que la norma pretende proteger, puede ser la vida personas etc.
son valores de los individuos jurídicamente reconocidos y titulados el ordenamiento jurídico.

5. CULPA: Acción u omisión que causa el daño sin propósito de hacerlo, obrando con imprudencia,
negligencia o impericia.

6. CULPABILIDAD: Posibilidad de imputar a una persona un delito, sea de orden penal o de


orden civil.

7. CRIMINALIDAD: Numero de los crímenes cometidos en un territorio y tiempo determinado.

8. CRIMINALISTICA: Disciplina que tiene como finalidad el descubrimiento del delito en sus
diversos aspectos, lo que da lugar a una serie de actividades que constituyen esta ciencia y
disciplina.

9. CRIMINOLOGÍA: Ciencia complementaria del Derecho Penal que tiene por objeto la
explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de lograr un mejor
entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de una política criminal y
de las sanciones penales.

10. DELITO: Es una acción típica, antijurídica, culpable y adecuada a una figura legal conforme a
las condiciones objetivas de ésta.

11. DERECHO PENAL: Es un conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el


ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo en concepto del delito como
presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la
infracción dela norma una pena finalista o una medida de seguridad.

12. DOLO: Es la intención de hacer un acto que se reconoce contrario a la ley.

13. ESTADO DE DERECHO: Es aquel que se rige por normas jurídicas cualquiera que sea su
procedencia o la autoridad que dimane, con tal que tenga la posibilidad de hacer cumplir sus
determinaciones dentro del orden interno.

14. FIN DE LA PENA: Protectora, preventiva, resocializadora.

15. FINALISMO: Tratase de la acción voluntaria final; la acción se concibe como conducta en


cuanto a actividad u omisión con las que el autor persigue un objetivo.

16. HABITUALIDAD: Circunstancia que implica la comisión reiterada de delitos, generalmente


del mismo orden.

17. IMPUTABILIDAD: Capacidad para responder y serle atribuida a una persona, cuya acción u
omisión constituye delito o falta.

18. INSTIGADOR: Persona que provoca o induce a que se haga algo malo.

19. ITERCRIMINIS: Trayectoria que sigue el comportamiento del delincuente desde que surge en
su mente la idea criminosa hasta que se resuelve a su ejecución y desde que lo resuelve hasta que lo
lleva a efecto. Tiene una fase interna y externa; la fase externa está conformada por las siguientes
etapas: actos preparatorios (el ind. Piensa, ejecuta la obra a través de los medios delitos que va a
usar), acto de ejecución (es el despliegue de la acción encaminada a la ejecución del
delito), consumación(es lograr el objetivo) agotamiento del delito (disposición de satisfacción por
haber cometido el delito).

20. IUS PUNENDI: Capacidad que tienen el Estado de aplicar la ley a través de los diferentes
órganos y a la facultad del Estado para imponer penas y medidas de seguridad una vez que se
infringió la norma.

21. JURISPRUDENCIA: Interpretación de la ley, hecha por los jueces para aplicarlas a los casos
sometidos a su jurisdicción. Conjunto de sentencias dictadas por los miembros del poder judicial
sobre una materia determinada.

22. PENA: Sanción previamente establecida por la ley para quien comete un delito o falta también
específicos.

23. POLÍTICA CRIMINAL. Es el conjunto de principio fundados en la investigación científica del


delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen valiéndose tanto
de los medios penales (penas) como de los de carácter asegurativo (medidas de seguridad).

24. POTESTAD PUNITIVA: Es la capacidad del estado como sujeto para imponer la pena.

25. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Es que ninguna persona podrá ser sancionada por un acto no
previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometida a pena o
medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella.

26. PUNIBILIDAD. Situación en que se encuentra quien, por haber cometido una infracción
delictiva, se hace acreedor a un castigo. Sin embargo hay circunstancias en que, aun existiendo la
infracción penal y su autor, éste no puede ser castigado por razones previamente determinadas por el
legislador (excusas absolutorias) .

27. REINCIDENCIA: Circunstancia en la que se encuentra incurso un individuo que comete un


delito después de haber sido ya condenado, por sentencia firma en otro delito de la misma
naturaleza.

28. TIPICIDAD:  Es la adecuación de la conducta concretada en la realidad, que se hace a la ley


penal mediante la comprobación de la coincidencia de tal hecho cometido con la descripción
abstracta del hecho, que es presupuesto de la pena contenida en la ley. Es decir existe tipicidad
cuando el hecho se ajusta al tipo penal.

29. TIPO PENAL: Conjunto de elementos, definidos por la ley, constitutivos de un delito. Cuyo
elementos son los siguientes: Descriptivos u (a través del tacto, la vista o los sentidos son hecho del
mundo exterior que el autor puede conocer sin hacer una especial valoración ejemplo un acto o cosa
mueble) normativos (descripción típica y se capta sólo a través de actos de valoración.

30. VÍCTIMA: Persona que sufre violencia injusta en su persona o ataque a sus derechos sujeto


pasivo del delito.
 
ANEXO

CUESTIONARIO Nº 01

DIRIGIDO A MAGISTRADOS Y ABOGADOS DEL DISTRITO JUDICIAL CAJAMARCA

Le agradezco responder a este breve y sencillo cuestionario que tiene como propósito obtener datos
sobre “La política criminal en un Estado de Derecho”. A su vez es preciso aclarar que el presente
instrumento es totalmente anónimo.

I.-Generalidades: Informantes:

1.1. Ocupación: Jueces Penales ( ) Fiscales Penales ( ) Abogados Penalistas ( ) Docentes de


Derecho Penal ( )
1.2. Edad: A) 25 a 35; B) 35 a 45
años………………………………………………………………………………………
1.3. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
1.4. Años de experiencia en la labor desempeñada: ..…………………………………

II.- Responsables:

2.1.- De entre los siguientes conceptos que teóricamente, se consideran básicos, o que es necesario,
conozcan y apliquen bien los jueces al momento de resolver un caso planteado sobre “La política
criminal en un Estado de Derecho”; marque con (x), los que Ud. considera que serian aplicados.

a) Constitucionalidad. -Es la existencia, plena vigencia y respeto a un orden constitucional al


cual se encuentran sometidas todas las leyes y demás normas
jurídicas………………………………………………………………………( )
b) Control difuso de la constitucionalidad.-Es la facultad que tienen todos los jueces para
inaplicar las leyes que consideren inconstitucionales en los casos concretos, puestos bajo su
conocimiento y decisión…………………………( )
c) Derechos Humanos.-Es el conjunto de libertades, atributos y facultades reconocidos por la
Constitución a los habitantes de un país por su condición de persona
humana………………………………………………………..……( )
d) Otro ( ) ¿Cuál? ________________________________________________

2.2.- De entre las siguientes razones por las que no se aplican los conceptos básicos no marcados de
la pregunta anterior; marque con un (x) las que usted. Considere correspondientes.
a) Falta de capacitación.
b) No son aplicables.
c) No es necesario.
d) Otra razón ( ) ¿Cuál? ______________________________

2.3.- De las siguientes Normas de la Constitución Política del Perú de 1993, que siempre deberían
ser tomadas en cuenta por los jueces en los casos donde se presente un problema sobre “La política
criminal en un Estado de Derecho”; marque con (x), los que Ud. considera que serían aplicados., los
que Ud. considera que son aplicables:

a) Articulo 1° .- Que menciona a letra “ la defensa de la persona humana y el respeto de su


dignidad son el fin supremo de la sociedad y el estado”
b) Artículo 2, inc.2.- Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole.
c) Artículo 3.- la enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los
demás que la constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la
dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno.
d) Articulo 51.-La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda
norma del Estado, esto tomando en consideración que la constitución recoge los derechos
fundamentales tales como el derecho a la vida y a tener una familia.
e) Otra ( ) ¿Cuál?_________________________

2.4.- De entre las siguientes razones por las que no se aplican las normas de la Constitución Política
del Perú de 1993 no marcados de la pregunta anterior; marque con un (x) las que Ud.
considere correspondientes.
a) Falta de capacitación.
b) No son aplicables.
c) Son difíciles de aplicar.
d) No es necesario
e) Otra razón ( ) ¿Cuál? ____________________________

III.- Procedimientos:

3.1.-De entre las siguientes razones cual cree usted que es la más conveniente para “La política
criminal en un Estado de Derecho”, marque con (x), los que Ud. considera más conveniente:
a) Necesidad de la población
b) Derecho del arrepentido
c) Hacer valer el derecho de defensa
d) Hay que ir acorde con la legislación internacional
e) Otro ( ) ¿Cuál? ______________________________________________

3.2.- De entre las siguientes ventajas de “La política criminal en un Estado de Derecho”; marque con
un (x) las que Ud. considere correspondientes.
a) Complementaria al artículo correspondiente
b) Se haría valer la dignidad humana
c) Hubiera más respeto por el ser humano
d) Se disminuye el delito en la sociedad
e) Otra razón ( ) ¿Cuál? _______________________________

3.3.-Cree usted que es necesario que nuestro Código Penal vigente recoja “La política criminal en un
Estado de Derecho”; marque con (x), la respuesta que usted considere:
a) Si, por que sería el sistema penal mas adecuado
b) No, porque no tendría eficacia la política penal
c) Otra ( ) ¿Cuál? ____________________________________________

3.4.- Considera que la sociedad Peruana requiere que se regule, “La política criminal en un Estado
de Derecho”; marque con un (x) las que usted. Considere.
a) Si
b) No
c) No se
d) No es necesario
e) Otra razón ( ) ¿Cuál? _______________________________

3.5.- ¿Cree Ud. que los jueces deberían hacer uso de su facultad de control difuso de la
constitucionalidad de las normas, tal como establece el artículo número 138 de la Constitución
Política de 1993, para establecer jurisprudencia vinculante que instituya “La política criminal en un
Estado de Derecho”

a) Estoy de acuerdo
b) No es necesario
c) No estoy de acuerdo
d) Solo en algunos casos específicos
e) No opina
f) Otra ( ) ¿Cuál?__________________________________________________

3.6.- ¿Cree Ud. que no tenerse en cuenta “La política criminal en un Estado de Derecho”, vulneraría
derechos fundamentales.
a) Totalmente
b) Mayoritariamente
c) Regularmente
d) Minoritariamente
e) Nunca

3.7.- ¿Cree Ud. que en la materia cuestión de tesis nuestra legislación se encuentra desfasada con
respecto a los cambios y tendencias expresados en otras legislaciones internacionales?
a) Totalmente
b) Mayoritariamente
c) Regularmente
d) Minoritariamente
e) Nunca

3.8.- ¿Cree Ud. que al regular “La política criminal en un Estado de Derecho” se estaría vulnerando
los derechos del procesado por este delito.
a) Totalmente
b) Mayoritariamente
c) Regularmente
d) Minoritariamente
e) Nunca

3.9.- ¿Cree Ud. que es necesario que “La política criminal en un Estado de Derecho”, sea materia de
debate por nuestras autoridades del gobierno central, para una posterior legislación.
a) Totalmente
b) Mayoritariamente
c) Regularmente
d) Minoritariamente
e) Nunca

3.10.- ¿Cree Ud. que al regular “La política criminal en un Estado de Derecho”, se estaría dando
solución a la problemática criminal existente en la actualidad.

a) Totalmente
b) Mayoritariamente
c) Regularmente
d) Minoritariamente
e) Nunca

También podría gustarte