Está en la página 1de 3

 Fisiopatología el origen:

 Viseral: a través de sus receptores y es trasmitido por vía simpática a las astas dorsales
de la médula y de allí a los centros nerviosos superiores. y puede ser percibido en el
abdomen a distancia de la víscera afectada.

 Somatico: la raíz del mesenterio y la pared abdominal, y las fibras somáticas de los
nervios espinales lo transportan hacia la médula.

 Mecanismos del dolor:

 Inflamatorio: ejemplo la liberación súbita en la cavidad peritoneal de líquido gástrico


ácido y estéril produce dolor. se manifiesta en el examen físico con la palpación
(compresión y descompresión), con la tos o estornudos, paciente con peritonitis
tienden a estar quietos en la cama y cede el dolor. Otra característica es la contractura
de la musculatura abdominal en la zona del segmento corporal afectado. (apendicitis
colecistits hernia estrangualada)

 Obstructivo: se presenta el dolor principalmente en la zona afectada o en el trayecto


del órgano. El único lugar donde no se genera un espasmo es a nivel de via biliar por
lo general a ese nivel el dolor es constante y se irradia a región posterior.

 Vascular: dolor de aparición brusca e intensa, no siempre se cumple (progresivo).

 Causas extrabdominales:

 Diabetes: neuropatía autonómica diabética que compromete al tracto gastrointestinal.


Afectan a la motilidad gástrica gastroparesias enteropatías. Generando dolor
abdominal.
 Lups: puede casuar una peritonitis llevando a una ascitis.

 Evaluación del paciente:

3.- Los cambios anatómicos (a sensibilidad del anciano no es tan aguda como la del adulto, y
las reacciones fisiopatológicas (p. ej., dolor, hipersensibilidad, respuesta a la inflamación) no
son tan rápidas ni eficaces.), la dificultad en la comunicación, otras enfermedades
coexistentes, el mayor deterioro físico y mental también contribuyen a esa dificultad.

Tener cuidado con los pacientes normotensos en los pacientes hipertensos.

 Enfermedad actual
 Comienzo: forma clásica (aparición aguda, existencia de dolor, náuseas, vómitos,
alteraciones del ritmo intestinal, repercusión del estado general, etc.). Sin embargo, la
enfermedad se presenta de forma atípica con mayor frecuencia, que a otras edades,
con características que no son comunes en otros grupos de edad (cuadro confusional
agudo, deterioro del estado general). Todo esto conlleva una menor exactitud
diagnóstica
 Irrigación:

• Hacia el hombro (perforación por ulcus o irritación frénica); hacia la espalda en cinturón
(pancreatitis).

• Hacia la zona lumbar y genital (cólico nefrítico).

 Examen físico:

1. (palidez, ictericia, cianosis). Nos orientarán hacia la gravedad de la situación. Presión


arterial disminuida por hipovolemia, taquipnea en relación a acidosis metabólica, o
fibrilación auricular como causa de embolia mesentérica. La ausencia de fiebre y una
relativa bradicardia pueden estar presentes en pacientes con isquemia mesentérica,
colecistitis, obstrucción de intestino delgado, apendicitis.

Examen abdominal.
2. Auscultación presencia de ruidos intestinales «de lucha sugiere una obstrucción del
intestino delgado; sin embargo, su ausencia no debe excluir este diagnóstico. Puede
existir una disminución o abolición del peristaltismo en caso de peritonitis. Los
borborigmos se podrían auscultar en casos de GEA.

3. Palpación: El dolor selectivo a la descompresión abdominal, considerado esencial en el


diagnóstico de irritación peritoneal, está ausente en gran número de ancianos al igual
que la contarctura abdominal (vientre en tabla).

4. Percusión: Una distensión abdominal timpánica puede hacer pensar en la presencia de


obstrucción intestinal o neumoperitoneo. La matidez suprapúbica, la presencia de
globo vesical, y en flancos de ascitis.

 Pruebas de imagen:
 Rx de torax: (neumonías basales, neumotórax, hernias diafragmáticas) y es la más
sensible para detectar un pequeño neumoperitoneo (presencia de aire debajo del
diafragma), aunque puede estar ausente en casi el 35% de las perforaciones de víscera
hueca en el anciano. Valoraremos la existencia de derrame pleural izquierdo en las
pancreatitis
 Rx de abdomen: En el íleo paralítico se ven múltiples asas intestinales uniformemente
distendidas que afectan al estómago, intestino delgado e intestino grueso En el íleo
mecánico u obstructivo existen asas llenas de gas o líquido próximas al punto de la
obstrucción con poco o nada de gas en la región distal y generalmente con múltiples
niveles hidroaéreos.
 Ecografía:

Patología hepato-bilo-pancreática: colecistitis, colangitis, dilatación de vías biliares.

• Masas abdominales inflamatorias: apendicitis, diverticulitis (más indicada la TAC).

• Abscesos y colecciones intraabdominales.


• Patología genitourinaria: pielonefritis, obstrucción urinaria aguda.

• Disección de aneurisma aórtico.

Tac de abdomen: gran valor en la sala de emergencias para la valoración de los pacientes
ancianos con dolor abdominal agudo, esta indicada cuando la clínica y las pruebas realizadas
dejen dudas sobre el diagnóstico e influye notoriamente en la toma de decisiones (necesidad
de ingreso, indicación de cirugía, necesidad de antibióticos...)

 Arteriografía. Su uso ha disminuido por la existencia de la TAC


 Laparoscopia y/o laparotomía exploradora. Se valorará la realización en aquellos casos
en los que los resultados de las exploraciones complementarias no sean concluyentes
como opción diagnóstica y terapéutica.

a) La radiografía de abdomen en decúbito supino no


muestra alteraciones relevantes. b y c) Imágenes
parasagitales de tomografía computarizada. Engrosamiento
mural del colon sigmoide con divertículos y perforación de
uno de ellos (flecha en b) con presencia de gas extraluminal
y signos de inflamación de la grasa adyacente. Múltiples
burbujas de gas intraperitoneal de localización anterior
(puntas de flecha en c). Diverticulitis perforada.

a) Radiografía de abdomen sin hallazgos significativos.


b) TAC abdominal se aprecia un defecto de repleción en la
luz de la arteria mesentérica superior, que corresponde con
un émbolo-Cardiomegalia.

También podría gustarte