Está en la página 1de 9

Multas de tránsito: las

nuevas medidas que


cambian los tiempos de
notificación y el acceso a
planes de pago
La Legislatura porteña aprobó modificaciones en el régimen de faltas de
tránsito. Entre otras medidas se incluyó la notificación vía mail de las
infracciones como forma válida de aviso
Por Cinthia Ruth
3 de septiembre de 2019
cruth@infobae.com
  Compartir en Facebook
   Compartir en Twitter
Los autos mal estacionados lideran las infracciones de tránsito en
la Ciudad
En diciembre de 2016, una modificación a la ley que determina el
régimen de faltas de tránsito elevó de 2 a 5 años el plazo para las
prescripciones de las multascon el objetivo de que coincidiera con el
tiempo máximo de vigencia de las licencias de conducir y los infractores
no puedan evitar el pago. Ahora, con los nuevos cambios aprobados por
la Legislatura porteña en la última semana, tanto los motociclistas como
los automovilistas tienen menos beneficios para negociar esas
contravenciones. Con la nueva normativa aceleraron el tiempo para
notificar al ciudadano que cometió la multa y restringieron el acceso
a planes de pago.

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Si bien la ley sostiene que "estas modificaciones buscan lograr un
procedimiento ágil y moderno", para lo cual se incorporaron la firma
digital y las notificaciones por chat o correo electrónico, también se
actualizaron preceptos jurídicos y se redujeron los tiempos de
varios procedimientos que atentan contra el bolsillo de la gente.

En ese sentido, la diputada Myriam Bregman (FIT) -que fue una de las
que votó en contra de la iniciativa oficial- cuestionó la norma y afirmó que
lo que se presenta como una modernización del sistema actual, en
realidad tiene como objetivo recaudar más.

En solo cuatro meses se hicieron más de 6 mil multas a


automovilistas que invadieron bicisendas
"La modificación de la norma tiene puntos regresivos. Lo que se
discutió en el recinto es cómo recaudar más y cómo agilizar la ejecución
de las faltas. Esto es darle más poder a la Policía y ningún beneficio a
la población", explicó la legisladora a Infobae.

Sin embargo, el Subsecretario de Justicia porteña, Hernán Najenson,


negó que los cambios se hayan hecho con fines recaudatorios
y consideró que el objetivo fundamental es bajar el número de
infracciones y muertes por accidentes de tránsito. "Buscamos que el
infractor se entere lo antes posible de la multa que cometió para que no
vuelva a repetirla. Si la multa llega más rápido se genera mayor eficiencia
en el fin que perseguimos", detalló a Infobae.

Pero Bregman insistió en que esta reforma incrementa un "régimen


arbitrario" que depende en gran medida del acta que labra la policía.
"Ahora, por ejemplo, las infracciones de tránsito se podrán probar por
la constancia de la policía y/o inspector de tránsito cuando antes no
se preveía esa posibilidad y solo se aceptaban filmaciones o fotos",
remarcó.

Y criticó con dureza la desaparición de la segunda notificación a los


presuntos infractores: "Si llega un aviso de multa y la persona no se
presenta o no paga dentro de los 20 días, la ejecutan directo, cuando
antes si no se presentaba, la volvían a notificar antes de iniciar la
ejecución".
Los autos mal estacionados deben pagar el costo por acarreo y
luego la multa
Para el abogado Gonzalo Iezzi, especialista en infracciones de tránsito,
lo que en realidad se modificó fue el accionar del circuito de las
infracciones debido a que "se plasmó en esta ley todo lo que ya se venía
realizando en la práctica". Y citó como ejemplo la notificación al infractor
por correo electrónico. "La norma no solo amplió las posibilidades de
aviso, cuando antes era por carta al domicilio, sino que
también considera como válidas todas las direcciones postales que
el ciudadano haya declarado en el Registro Civil, la AGIP, la AFIP, la
Propiedad Automotor o el padrón electoral", especificó, por lo que "ya
no se podrá utilizar la excusa de que no se pagó la multa porque llegó a
otra dirección", dijo.

La legisladora María Rosa Muiños, jefa del Bloque Peronista, quien


también se opuso a la ley, advirtió que la notificación debe ser
progresiva. "En primer término, se debe notificar al domicilio que obra en
la licencia de conducir, luego al domicilio que obra en el registro de la
Propiedad Automotor, entre otros, debiéndose agotar todas las
instancias posibles para que el ciudadano pueda ejercer su derecho
a defensa. Debemos considerar que la citación es un acto del
procedimiento fundamental donde se lo cita al presunto infractor para
hacer el descargo, ofrecer prueba y en su defecto acceder al pago
voluntario con importantes descuentos, dentro de los plazos perentorios,
y esto no sucede", señaló a ese medio.

Para la ejecución de deudas se sustituye a la Justicia Penal,


Contravencional y de Faltas por la Justicia Contencioso Administrativo y
Tributario. Y será el juez, controlador o autoridad pertinente quien
determine que el pago de la multa se realice en un plazo o en
cuotas, de acuerdo "a criterios de racionalidad y proporcionalidad".
En la ciudad hay cámaras que registran los excesos de velocidad
"Esto plantea una posible vulneración a la división de poderes.
Podría implicar en los hechos que el Poder Ejecutivo, mediante
funcionarios de mediano rango, tengan facultades legislativas dentro de
la esfera de su competencia, lo que vulnera la independencia de criterio
en la interpretación de una norma de las autoridades intervinientes",
resaltó Muiños.

La ley advierte que "de no acogerse al pago voluntario o requerir la


intervención de la Unidad Administrativa del control de Faltas dentro de
los 40 días corridos desde la notificación deberá abonar el 75% de la
multa".

La posibilidad de acceder a planes de pago "no será aplicable en


aquellos casos de reiteración de la misma falta o comisión de una
nueva falta de la misma sección dentro del término de 365 días".

Tampoco se podrán aplicar facilidades "en los casos de faltas cometidas


en estaciones de servicios, garages, cines, teatros, centros comerciales,
establecimientos educativos, geriátricos, natatorios, clubes o locales
habilitados para el ingreso masivo de personas".
Los controles de alcoholemia se refuerzan todos los fines de
semana en distintos puntos de la Ciudad
Entre otros de los puntos salientes figura que se redujeron los plazos
para notificar al ciudadano que cometió la multa: de 60 días pasa a 40
días.

Durante 2018, la recaudación derivada del pago de multas fue de $2.600


millones, según datos de la Dirección General de Administración de
Infracciones. Se trata de $480 millones más que en 2017. De las casi
4,3 millones de infracciones labradas el último año, las de mal
estacionamiento lideraron el ranking, por las que hoy en día hay que
abonar 100 unidades fijas ($2.140).

"El propósito central de esta ley es aumentar la recaudación. Si a esos


$4.800 millones lo dividimos por el parque automotor de la Ciudad de
Buenos Aires daría un promedio de recaudación de $3.200 por auto",
concluyó Bregman.

También podría gustarte