Está en la página 1de 32

¡--- --

.. 1 00248

REPÚBLICA DE CHILE
COMISIÓN REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (COREMA)
DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'IDGGINS

RESOLUCIÓN EXENTA N° _ _ _ _ _____,/

RANCAGUA, o2 SEp 20Cl3


RESOLUCIÓN QUE CALIFICA
FAVORABLEMENTE EL PROYECTO "VIÑA
MONTES- BODEGA APALTA"

VISTOS ESTOS ANTECEDENTES.

• l. Lo dispuesto en el articulo 19 N° 8, 21, 24, 26 de la Constitución Política del Estado.

2. Lo dispuesto en la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en el D.S. 95 de
2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que aprueba el Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

3. Lo dispuesto en el D.S. N° 144/6 1 Ministerio de Salud; el DS N° 146, del Ministerio de Salud.


Reglamento sobre Niveles Máximos Permisibles de Ruidos Molestos Generados por Fuentes
Fijas; el DFL. N° 725 Código Sanitario y DS N° 594 sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales en Lugares de Trabajo; D.S. N° 236, Reglamento General de Alcantarillados
Particulares; D.S. N° 75/87 Ministerio de Transpotte; D.S. N° 458/76, Ley General de
Urbanismo y Construcción; D.S. N° 47/92, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción;
INN NCh 777/Of 71, Fuentes de Abastecimiento y Obras de Captación; INN NCh 409/0f 84,
Requisitos para Agua Potable; D.S. N° 90/00 del MINSEGPRES, Norma de Emisión para la
Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos en Aguas
Marinas y Continentales; INN NCh N° 1333/0f 68 Criterios de Calidad del Agua para
Diferentes Usos, y; Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales que establece la autorización
para excavación de sitios arqueológicos.

4. Lo dispuesto en el Acta de la COREMA del 12/02/02, que modifica el Reglamento de Sala de


la COREMA VI Región"

5. La Declaración de Impacto Ambiental y Adenda del Proyecto "VIÑA MONTES- BODEGA


APALTA" presentada por Montes S.A., representada legalmente por Alfredo Vidaurre Valdés.

6. Las observaciones y pronunciamientos de los Órganos de la Administración del Estado , que


sobre la base de sus atribuciones y facultades legales participaron en la evaluación de la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Adendas, las cuales se contienen en los siguientes
documentos:

6.1 Respecto de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto:


ORD . N° 1361 del 16/07/03 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios;
ORD. N° 0530 del1 7/07/03 del Servicio Agrícola y Ganadero;
ORD. N° 0295 del 21107/03 de la SEREMI de Agricultura;
ORD. N° 0685 del 14/07/03 de la SEREMI de Planificación y Cooperación;
ORD. N° 0333 del21107/03 de Dirección General de Aguas;
ORD. N° 0103 de116/07/03 de la Subdirección de Salud Ambiental;
ORD. N° 0098 del21 /07/03 del Servicio Nacional de Turismo;
ORD. N° 2416 del23/07/03 del Consejo de Monumentos Nacionales;
ORD. N° 0530 del 21/07/03 de la Corporación Nacional Forestal;
2
00249

6.2 Respecto del Adenda N° 1 de la D.I.A. :


ORD. N° 1551 del 06/08/03 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios;
ORD. N° del 06/08/03 del Servicio Agrícola y Ganadero;
ORD. N° 0367 del 08/08/03 de Dirección General de Aguas;
ORD. N° 0131 del13/08/03 de la Subdirección de Salud Ambiental ;

6.2 Respecto del Adenda N° 2 de la D .I.A. :


ORD. N° 0139 del25/08/03 de la Subdirección de Salud Ambiental;

7. El Acta de reunión de la Comisión Regional del Medio Ambiente VI Región, de fecha 02 1


09 /2003 que se pronuncia favorablemente sobre este Proyecto.

8. Y los demás antecedentes que constan en el expediente de evaluación de impacto ambiental


del proyecto.

CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Sexta Región debe velar por el
cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al Proyecto "VIÑA MONTES -
BODEGA APALTA".

• SEGUNDO: Que el derecho de Viña Montes S.A. a emprender o ampliar proyectos está sujeto al
cumplimiento estricto de todas aquellas normas jurídicas vigentes, referidas a la protección del
Medio Ambiente y a las condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos aplicables a los
permisos ambientales sectoriales que deben otorgar los Órganos de la Administración del Estado.

TERCERO: Que, según los antecedentes señalados en la Declaración de Impacto Ambiental y


Adenda respectiva, el Proyecto "VIÑA MONTES - BODEGA APALTA" tiene las siguientes
características:

• INTRODUCCIÓN:

El presente Proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (S.E.I.A.) en


CONAMA SEXTA REGIÓN el 09/06/2003, bajo la forma de Declaración de Impacto Ambiental
(DIA).

El proyecto se sometió al S.E.I.A., en virtud de lo establecido en el Art. N° 10 letra o) de la Ley


19.300, y del Art. 3 letra o) del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, D .S:
N° 95/01 de SEGPRES. El proyecto requiere de permisos ambientales sectoriales.

• ANTECEDENTES GENERALES.

El Sr. Luis Cabezas Arratia, en su calidad de Gerente de Administración y Finanzas y Apoderado de


Viña Montes S .A. presentó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Viña Montes
Bodega Apalta "

El proyecto Viña Montes - Bodega Apalta contempla la construcción de una planta para la
elaboración de vinos de alta calidad, destinados tanto para el mercado nacional como para la
exportación.

La bodega estará destinada a la producción de las lineas de vinos denominadas Alpha y Montes,
considerando una producción de, aproximadamente, 100.000 cajas el año 2006 y para llegar a
producir aproximadamente 250.000 cajas en su fase final. Sin perjuicio de lo anterior, el proyecto
considera el inicio de actividades para la vendimia de 2004 . Cabe señalar que la producción máxima
prevista incluye el traslado de las actuales instalaciones de la linea Montes en Curicó.

La planta proyectada utiliza procesos tradicionales de elaboración de vino, aunque en condiciones


estrictamente controladas, de manera de asegurar la más alta calidad en el producto.
3
00250
Los productos que se elaborarán en esta nueva bodega de vinos corresponden a vinos de alta calidad
de las líneas Alpha y Montes, de las siguientes variedades principales: Cabernet Sauvignon, Syrah,
Merlot, Chardonnay, Sauvignon Blanc, entre otros.

La bodega de vinos será construida en etapas. El objetivo de la fase inicial es levantar los edificios y
construcciones necesarias para las etapas de recepción, maceración, fermentación, guarda en
barricas, embotellado y guarda en botellas, además de las instalaciones administrativas y de servicio
necesarias asociadas a la línea de productos Alpha. En etapas posteriores y de forma gradual. se
levantarán las construcciones necesarias para el traslado de la planta actualmente en producción en
Curicó.

• CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Localización

El proyecto se emplazará en la VI Región, provincia de Colchagua, comuna de Santa Cruz, sobre el


predio Rol N°1067- 35. La ubicación aproximada de un punto medio del área de emplazamiento del
proyecto, se encuentra sobre las siguientes coordenadas UTM (PSAD 56):
• N : 6.167.643
• E : 291.657

• Para acceder al área del proyecto, desde la Ruta 5 Sur, es necesario tomar el desvío a la ciudad de
San Fernando, y continuar por el camino a Santa Cruz (ruta I-50). Una vez recorridos 35 kilómetros
- a 3 kilómetros de Santa Cruz - se dobla hacia el norte por la ruta I-350, para luego cruzar un
puente sobre el río Tinguiririca y avanzar 6 kilómetros hasta el área del proyecto.

El predio en el cual se llevará a cabo el proyecto tiene una superficie de 35 hectáreas, de las cuales
sólo 8 hectáreas serán empleadas para el desarrollo del proyecto. Dicho sector se emplaza
inmediatamente colindante al camino de acceso, formando parte del fundo Finca Apalta. Este
último tiene una superficie total de 700 hectáreas de extensión, aproximadamente.

Las casas más cercanas al lugar de emplazamiento de la Bodega Apalta corresponden a un conjunto
de viviendas en construcción, ubicadas desde, aproximadamente, 65 metros hacia el sur oriente de
la portería de la Finca Apalta, y a 200 metros del punto más cercano a la zona de emplazamiento de
la futura planta vitivinícola propiamente tal. En cuanto a la vivienda más cercana, esta se ubica al
sur de la ruta I-350 frente a las oficinas de la viña Montes, a una distancia de aproximadamente 700
m. en línea recta de la laguna de almacenamiento y a aproximadamente 400 m en línea recta de la
futura planta de tratamiento de aguas servidas. Los sistemas de tratamiento, tanto de RIL como de
aguas servidas, están diseñados para no emitir olores. En la eventualidad de que un mal
funcionamiento genere algún tipo de olores, la dirección del viento predominante sumado a la
distancia de las casas permiten concluir que el sector estará exento de riesgos.

Definición de las Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto

Etapa de Construcción

La bodega de vinos será construida en etapas. El objetivo de la primera fase es levantar los edificios
y construcciones necesarias para las etapas de recepción, maceración, fermentación y guarda en
barricas, además de las instalaciones administrativas y de servicio necesarias asociadas a la línea de
productos Alpha. En etapas posteriores de levantarán las construcciones necesarias para la
instalación de la línea de envasado y guarda de botellas además de las instalaciones necesarias para
el crecimiento y traslado de la planta actualmente en producción en Curicó.

En la primera etapa de construcción se ejecutarán las siguientes obras:

Obras Civiles y Estructura Metálica: Las principales actividades que comprende esta parte de la
obra son:
• Instalación de faenas: Oficinas, servicios higiénicos y de atención al personal de
construcción, cierres provisorios y bodegas de materiales.
• Movimiento de tierra: Remoción de la capa vegetal, excavaciones y rellenos para formar las
plataformas de trabajo.
4 00251
• Trazado y excavaciones para fundaciones .
• Trazado y ejecución de redes sanitarias: Agua potable, alcantarillado, recolección de Ril.
• Ejecución de fundaciones: Moldajes, enfierraduras y horrnigonado.
• Ejecución de pilares, muros y losas: Moldajes, enfierraduras, horrnigonado y albañilerías.
• Ejecución de pavimentos.
• Instalaciones eléctricas y sanitarias.
• Levantamiento de Estructuras metálicas de cierres y cubiertas.
• Ejecución de cierres y cubiertas.
• Terminaciones.

Montaje de equipos y cañerías: Las principales actividades a realizar serán:


• Montaje de estanques de acero inoxidable y madera.
• Fabricación de redes de cañerías: agua, aire comprimido, vinos, etc.
• Montaje de pasarelas metálicas.
• Montaje de equipos de servicio: Estanques de agua, sistemas de bombeo de agua,
compresor de aire, equipo de enfriamiento de agua, sistema de generación de agua caliente,
ventiladores, etc.

Montaje eléctrico: Las principales actividades en esta especialidad serán:


• Ejecución del empalme eléctrico.
• Montaje de la subestación y generación.


• Montaje de tableros eléctricos y de control.
• Fabricación de redes de distribución eléctrica y de control.

Partes de la construcción: La construcción del proyecto, cuenta con las siguientes unidades :
• Patio de recepción: En este sector se realiza la recepción y selección de la materia prima (uva
recibida en bandejas o bins). Dicha materia prima llegará en colosos si corresponde a la
cosecha del mismos predio, o bien en camiones para el caso de la uva proveniente de otros
predios. En el pato de recepción se alojará la maquinaria destinada a eliminar el escobajo de
los racimos. Cabe sefíalar que esta área de la bodega registrará un uso intenso durante la
época de vendimia, mientras que para el resto del año, la actividad es prácticamente nula.
• Nave de estanques: En este sector se realizan los principales procesos de vinificación, tales
como la maceración, la fermentación y la clarificación. En particular, para el proyecto se
considera preferentemente la instalación de estanques de acero inoxidable y una pocas
unidades fabricadas en madera. Este sector también aloja algunos equipos de proceso como
bombas de vino, filtros y prensas. Durante la época de vendimia es un área de intensa
actividad, la cual se reduce notablemente durante el resto del año.
• Nave de barricas: Es el edificio destinado al almacenamiento de barricas de madera para el
envejecimiento de gran parte del producto de esta bodega. Es un edificio que registra poca
actividad durante todo el año.
• Bodega de Botellas y Sala de embotellado: Una parte de las instalaciones se destina a alojar
el equipamiento destinado al envasado del vino en botellas de vidrio. Esta labor
habitualmente se realiza en dos etapas; la primera de las cuales consiste sólo en llenar y
encorchar las botellas, mientras que la segunda se procede a "vestir" la botella agregando las
etiquetas y la cápsula superior. Todo lo anterior obedece al hecho de que los vinos de alta
calidad con envejecidos en botella, para lo cual se dispone de la bodega de botellas.
• Sala de máquinas: Es el sector donde se ubican preferentemente los equipos necesarios para
apoyar el proceso de elaboración de vino. En este sector podemos encontrar sistemas de
bombeo, estanques de agua de servicio, generador de agua caliente, sala eléctrica, generador
de electricidad y sistema de enfriamiento de agua, entre otros.
• Bodegas multipropósito: Tal como lo señala su nombre, esta bodega estará destinada a
almacenar diversos objetos necesarios para mantener el orden dentro de las instalaciones,
tales como las botellas aún no utilizadas, etiquetas, herramientas de diverso tipo, etc.
• Sector de servicios del personal: En este sector se dispondrá de las áreas adecuadas para el
personal de operaciones. Entre las dependencias que se emplazarán en dicho sector se pueden
nombrar el casino, baños y lockers.
5 00252
• Área administrativa y de superv1s1on de la producción: En este sector de la bodega se
dispondrán las instalaciones y dependencias requeridas para coordinar la operación de la
bodega. Entre estas dependencias se pueden mencionar las oficinas, salas de reuniones, sala
de cata, recepción, baños, etc.
• Área de tratamiento de RILes: En este sector se dispondrá de las construcciones y
equipamientos necesarios para realizar el tratamiento de los residuos líquidos del proceso,
asegurando su disposición final de acuerdo a la normativa vigente.

Cabe señalar que las siguientes fases de la construcción consideran actividades similares a las de la
primera etapa, las cuales se ejecutarán gradualmente, en la medida en que sea necesario
complementar los edificios e instalaciones existentes.
En la Tabla 1 se presentan las superficies involucradas en la construcción de la Bodega Apalta, de
la que resulta un total de 12.000 m2 construidos.

Tabla 1: Su erficies involu cradas en la ecto


Eta a
Planta de proceso
Servicios del ersonal
Patios exteriores 3.450
Administración 200

• Total

Requerimientos de agua potable


12.000

El proyecto, necesita de agua potable para abastecer un máximo de 120 personas, que corresponde
al peak de trabajadores durante la etapa de construcción. El requerimiento se estima en lOO litros
diarios por persona, conforme a lo establecido en el D.S. 594 del MINSAL, por lo tanto en la etapa
de construcción el consumo se estima en 12 m 3/día de agua potable. El abastecimiento de agua
potable se considera a través de la provisión de camiones aljibe u otro medio que asegure mantener
las características fisicas, químicas y biológicas establecidas como requisitos del agua potable.

Requerimientos sanitarios

En la etapa de construcción, se requiere de instalaciones higiénicas para abastecer los


requerimientos sanitarios de los trabajadores en la faena de construcción; para ello se
implementarán baños químicos, cuya mantención se subcontratará con una empresa autorizada por
el Servicio de Salud. La cantidad y disposición de baf'íos químicos se desan·ollará conforme a lo

• establecido en el D.S. N°594 de 2000, del MINSAL .

Requerimientos viales

El flujo de transporte durante esta fase se ongma principalmente por el mov1m1ento de los
materiales necesarios para la construcción y puesta en marcha de la Bodega. Al respecto, cabe
reiterar que el proyecto se materializará en etapas, la primera de las cuales tendrá,
aproximadamente, 6 meses de duración. En esta etapa se materializarán todas las obras mayores de
edificación, incluyendo todos los movimientos de tierra y la construcción de cimientos, losas, etc.,
el levantamiento de la mayor parte de las edificaciones y la instalación de los principales equipos.
De acuerdo a lo anterior, es posible señalar que el flujo asociado a las siguientes etapas de
construcción es despreciable respecto de la primera etapa.
Los viajes se realizarán desde y hacia el lugar de emplazamiento desde diferentes localidades,
dependiendo de los materiales a trasladar.

La Tabla 2 presenta un estimación de la cantidad de viajes generados en la primera etapa de


construcción de la Bodega. Se debe considerar que en la primera etapa se realizarán todos los
movimientos de tierra necesarios para la construcción de la superficie total de la bodega, como
asimismo el levantamiento de las principales edificaciones. Para el movimiento de tierra el camión
rampla transporta una retroexcavadora, un buldózer, un rodillo y un camión dumper, los que
realizan trabajos dentro del predio.
6
0025 3
Como se aprecia en la Tabla 2, en la etapa de construcción de instalaciones se generan, como
máxim o, un promedio de 28 vehículos diarios durante 6 meses. Dado que la etapa de construcción
es transitoria, con una duración de 6 meses, los transportes que se generen en esta etapa se
consideran temporales.

Se debe considerar que el TMDA está referido a los tránsitos ida y vuelta sobre un tramo de la vía
en la que se realizan los conteos, es por esto que los flujos cuantificados para esta etapa, se
considerarán ida y vuelta.

T a bl a 2 : E stimac1
' 'ó n d e1transporte e;enera d o en 1a Eta Ja d e e ons t rucc1 n
Actividad Tipo Vehículo Vehículo/día
(durante 6 meses)
Transporte de materiales de construcción Camón Mixer 4,29
Transporte de equipos Camión Simple 1 59
Traslado de equipos Cam ión 10-20 t 1,91
Traslado de trabajadores Buses S 06
Traslado de profesionales Camioneta 15,15
Total Velrlculosldía promedio 28

Debido a que la información entregado por el TMDA se refiere al total de vehículos ida y vuelta
contabilizados en las vías aludidas, es necesario transformar los vehículos presentados en la tabla
anterior a viajes ida y vuelta, por lo que los 28 vehículos promedio diario corresponden a 56
pasadas por la vialidad utilizada. Como no es posible definir exactamente la dirección que tomarán
estos viajes, se asumirá el peor de los casos para la vialidad analizada, que corresponde a asumir
que utilizan toda la vialidad del entorno.

La Tabla 3 presenta los incrementos en la vialidad del entorno, producto de los flujos generados por
el proyecto.
T a bl a 3 : I ncremento d e1fl UJO
. en a v1a
· rd
1 a d11_ etapa d e construcc10n
Punto de Ramas N ombre Dirección TMDA Flujo Diario Promedio Iucremeuto
Control de la Ruta 2004 del Proyecto (%)
iR.ama 1 I-50 San Fernando 6. 152 56 0,9 1
51 Rama2 I-50 IPichilemu 6.566 56 o 85
Rama3 I-350 ICondor Apalta 1.945 56 2,88

Como se aprecia en la Tabla anterior, el incremento en los flujos que se registrará en las principales
vías del sector es menor a un 1%. Sólo en el caso de la ruta 1-350 se registra un incremento
transitorio menor a 3 %, no afectando el normal tránsito de vehículos en la zona.

E tapa de Operación

El proyecto considera, en una primera etapa, el procesamiento de 1.500 toneladas de uva al año, con
las cuales se podrá elaborar el equivalente a 100.000 cajas de 12 botellas cada una. Gradualmente,
la capacidad de procesamiento se irá incrementando para llegar a las 10.870 toneladas de uva, que
equivalen a un total un total de 725.000 cajas anualmente. Cabe señalar que esta última cifra incluye
la capacidad productiva de la línea denominada "Montes", la cual opera actualmente en Curicó,
pero que se proyecta trasladar a la Bodega Apalta en el futuro.

De acuerdo a los ritmos productivos propios de la actividad, se espera un mayor movtm1ento


durante la época de vendimia, que tiene una duración aproximada de entre 70 a 110 dias (marzo -
abril - mayo). El resto del año las labores se concentran en los procesos de maduración de vmos,
embotellado y mantención de equipos.

A continuación se presenta una descripción general de los insumos, materiales, equipos y del
sistema productivo que se implementará en la etapa de operación de la Bodega Apalta.

M ateria prima

Para la linea Alpha, en tintos, la materia prima de las variedades Merlot, Cabernet y Syrah
procederán del Valle de Colchagua desde Marchigue a Nancagua. En relación al vino Chardonnay
(línea Alpha), la uva procederá del Valle de Casablanca.
----------------------

7 00254

En el caso de la línea Montes, las variedades tales como Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec y
Carmenere, procederán en un 90% del valle de Colcha gua y en un 10% de los valles de Curicó y
Maipo. La uva de la variedad Pinot Noir, procederá de los Valles de Casablanca y Curicó. En el
caso de las variedades de vino blanco, Chardonnay y Sauvignon Blanc, estas procederán de los
valles de Casablanca y Curicó.

Para la línea Alpha "M" y Folly Syrah, tanto el Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc, Petit
Verdot y Syrah procederán del Valle de Colchagua,.

Materiales Empleados para la Producción de Vinos

La bodega requerirá el consumo principalmente de los siguientes materiales y cantidades


aproximadas:

Enológicos
• Levaduras 1.300 Kgs./año.
• Enzimas 190 Kgs./afio.
10.000 Kgs./año.

Indirectos
• Cajas de Madera 200.000.- unidades/año .
• Cajas de Cartón 300.000 .-unidades/año .
• Botellas 6.000.000.-unidades/año.
• Corchos 6.000.000.-unidades/afio.
• Etiquetas 12.000.000.-unidades/año .
• Sanitizantes: Ácido peracético 800 Litros y Soda 1.500 Kilos .

El almacenamiento de estos materiales se realizará en recintos especialmente acondicionados,


dependiendo de la naturaleza de cada uno y cumpliendo tanto con la normativa vigente como con
las recomendaciones de los proveedores.

Descripción de los Equipos que se Emplearán para la Producción

Entre los principales tipos de equipos a utilizar podemos nombrar los siguientes:

Equipos de proceso:
• Cintas transportadoras.
• Despalilladoras-Estrujadoras.
• Estanques de acero inoxidable.
• Cubas de madera .
• Prensas .
• Bombas de vino .
• Filtros .
• Líneas de embotellado .
• Barricas.

Equipos y sistemas de servicio al proceso:


• Sistemas de preparación y bombeo de agua.
• Sistemas de cañerías de distribución de agua y gases.
• Compresores de aire.
• Unidades de refrigeración.
8
00255
• Manejadoras de agua.
• Sistemas de control de temperatura.
• Grupo electrógeno.
• Planta de tratamiento de RJL.
• Grúas horquilla
• Equipos de laboratorio.

Descripción del Sistema Productivo

En términos generales, el proceso de producción y embotellado de vinos consta de las siguientes


etapas:
Recepción, despalillado y molienda:
En esta etapa se recibe la uva procedente directamente de los campos, en bandejas o bins, y puede
ser almacenada a la espera de proceso o acondicionamiento térmico. La primera operación que se
realiza es una limpieza para extraer hojas y otros elementos extraños. Luego de esta selección se
procesa en la despalilladora, eliminando el escobajo. Esta máquina posee en su descarga unos
rodillos que presionan levemente la uva, permitiendo romper la estructura interna del grano,
causando un mínimo daño a la piel y pepa. Finalmente se envía a los estanques de fermentación,
para iniciar la segunda etapa del proceso.

• Maceración:
Esta etapa consiste en dejar la uva reposando dentro de los estanques durante un lapso de tiempo
que va de algunas horas (caso de los blancos) a varios días (caso de los tintos). Esta operación, que
se realiza a temperatura relativamente baja permite intensificar la extracción de colores y aromas.
Fermentación:
Luego de la maceración, se procede a inducir la fermentación, la que consiste básicamente en la
transformación de los azúcares en alcohol. Esta operación puede durar entre dos a tres semanas,
dependiendo de la cepa y se realiza en los mismos estanques donde fue recibida la uva.
Para el caso de los blancos, la fermentación se realiza después de separar el orujo del jugo, mediante
el prensado de la masa contenida en el estanque.
Una de las variedades de blancos se fermenta en barricas de madera.
Guarda en barricas:
Luego de la fermentación se procede a trasvasijar parte del vino en barricas, donde se guarda por un
tiempo. La guarda en madera permite entregar al vino una serie de sabores y aromas con los que se
le confiere una estructura más compleja y atractiva.
Envasado:
En esta etapa se procede al embotellado de los vinos, tras lo cual son guardados por algunos meses,
con lo que se consigue dar la estructura final del producto. Tras este envejecimiento las botellas son
regresadas a la línea de envasado, terminando de "vestir" las botellas con su etiqueta característica.
Finalmente son envasadas en cajas de cartón de 6 ó 12 unidades encontrándose en este punto listas
para el despacho.

Sistema de Recepción y Despacho de Materias primas, Insumas y Producto Terminado.

En la primera fase del proyecto, es decir, una vez que comience la operación de las instalaciones a
ejecutar para 2004, la materia prima será recolectada de diferentes predios mediante tractores y
colosos, llegando a la bodega en bandejas sobre pallets o bins. Se estima un aproximado de 50 cajas
por pallet, con un contenido de uva de entre 1O y 15 kilos por caja.

Continuando con la primera fase, los colosos serán transportados hasta el área de recepc10n,
recorriendo los caminos interiores del predio. Al momento de llegar a la bodega, serán descargados
mediante grúa horquilla, para ser posteriormente manipulados con traspaletas o en forma manual.

Los insumas requeridos por el proceso llegarán a las instalaciones en variados medios: Camionetas,
camiones pequeños o de gran tonelaje, dependiendo del volumen involucrado. La bodega dispondrá
de una romana para el control tanto de recepción de materiales como para el despacho de productos.

El despacho de productos podrá llevarse a cabo mediante contenedores con cajas adecuadamente
dispuesta sobre pallets, o incluso mediante el uso de camiones estanque, para despachos de vino a
granel.
9 00256

Productos Obtenidos
Los productos que se elaborarán en esta nueva bodega de vinos corresponden a vinos de alta
calidad; de las siguientes variedades principales:
• Cabernet Sauvignon.
• Syrah.
• Merlot.
• Chardonnay.
• Sauvignon Blanc.
• Pinot Noir.
• Otros de acuerdo a tendencia del mercado.

Suministro de a2ua
Los requerimientos de agua están dados por:
• Consumo de agua potable.
• Consumo de agua del proceso.

El agua necesaria para ambos requerimientos será obtenida a partir de un pozo profundo existente
en el interior del predio. En el Anexo N<'4 se presenta copia de la Resolución de la Dirección
General de Aguas para la explotación del pozo, copia de la inscripción de derechos de agua y copia
del título de dominio de la propiedad donde se encuentra e l pozo .

• Consumo de agua potable


El agua para consumo doméstico será tratada por cloración, e l sistema de dotación de agua potable
se definirá en un proyecto que se presentará a la autoridad sanitaria (Servicio de Salud VI Región),
cumpliendo Jos requisitos señalados en los artículos 12 y siguientes del Decreto Supremo N°594, de
2000, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en
los Lugares de Trabajo. Se destaca el artículo 13 del Decreto Supremo N°594, de 2000, del
MINSAL, que establece que: "Cualquiera que sean los sistemas de abastecimiento, el agua potable
deberá cumplir con los requisitos fisicos, químicos, radioactivos y bacteriológicos establecidos en la
reglamentación vigente sobre la materia". Estos están definidos en la Norma Oficial Chi lena
N°409/l Of. 84, "Requisitos del Agua para Consumo Humano".

El agua potable para el consumo humano, se estima en un máximo de 15, 15 m 3 diarios durante la
temporada de vendimia y un total de 7,65 m 2 diarios durante el resto del año.

Consumo de agua del proceso


Se estima que la operación de la Bodega requiere, para la primera fase, un total de 1.350 m 3 anuales


de agua . Dicha cantidad ascenderá conforme a los requerimientos que se registren de acuerdo al
aumento en la capacidad productiva; y será revisada en función de las nuevas tecnologías
disponibles a Jo largo de la vida del proyecto. Cabe señalar que un 75% de este volumen de agua
será consumido durante la época de vendimia, mientras que el 25% residual se consumirá durante el
resto del afio.

Requerimientos de ener2ia

Energía eléctrica
La Bodega contará con una subestación de, aproximadamente, 1.000 KV A de potencia en su
primera fase, la cual podría llegar a 1.500 KV A en la fase final.
Calentador de agua
El proyecto contempla instalar un Calentador de agua, que tendrá una capacidad aproximada de
250.000 Kcallhr. El combustible a emplear será petróleo Diesel o gas; estimándose un consumo
máximo diario de 200 L.

Cabe aclarar que el sistema no generará vapor , debido a lo cual no aplica el D.S. N<'48, que
establece el Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor.
Generadores
Se instalará un generador eléctrico con una capacidad de 1.000 KVA. Dicho generador consumirá
un promedio diario de 300 L de petróleo Diesel.
10
00257
Petróleo Diesel
Los requerimientos de Petróleo Diesel serán de, aproximadamente, 175 Udía, entre octubre y abril,
y de 300 L entre mayo y septiembre.

El combustible será almacenado en un estanque subterráneo con una capacidad de 10 m3 . Es


importante destacar que dicho estanque dará cumplimiento con lo establecido en la normativa
vigente y que su instalación será inscrita ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible
(SEC).
Manejo de efluentes líquidos

La Bodega generará, en su fase inicial, un volumen anual de 1.350 m 3 anuales de RILes, que
provienen, fundamentalmente, del lavado de los diferentes equipos y estanques. Dicha cantidad
podrá aumentar proporcionalmente a la capacidad productiva que efectivamente se consolide en la
Bodega Apalta. Los RILes se generan, esencialmente, durante la época de vendimia.
Los RILes son destinados a la Planta de tratamiento de RILes, donde serán estabi lizados para ser
finalmente reutilizados como agua de riego. Ver punto O de este documento .

Manejo de residuos sólidos orgánicos

La Bodega, generará residuos sólidos orgánicos propios de esta actividad, que corresponden a:
escobajos, pepas y orujo prensado.

• Para los escobajos, se estima un volumen de 11 O toneladas por temporada, durante la primera fase
de operación, lo que se traduce en un promedio diario (durante 70 días al año) de 1,6 toneladas/día.
Para las pepas y orujo prensado, se estima un volumen total anual de 313 toneladas por temporada
(equivalentes a 4,5 toneladas diarias).

En la fase final del proyecto puede estimarse que la producción de estos residuos se multiplicará por
3,5 veces, aproximadamente.

Estos residuos serán destinados a una compostera emplazada al interior del fundo o para aplicación
directa a los suelos del fundo. El compost derivado de este proceso será empleado para mantener y
mejorar la calidad de los suelos. El transporte a la compostera se realizará mediante colosos con
tractores.
Plan de control de vectores

El control de vectores juega un papel secundario dentro la operación de una bodega de vinos, dado
que no se cuenta con acopio de granos o alimentos, que resultan atractivos para los roedores. Sin
embargo, por tratarse de un sector rural, se considera un Plan de control de vectores, sustentado

• sobre la base de la prevención .

Las principales medidas para evitar una proliferación de vectores son:


• Se mantienen las bodegas ordenadas, limpias y cerradas de tal forma que impidan la entrada
de roedores.
• Se evita la exposición de la materia orgánica al ambiente. Esta medida cumple con el objetivo
de evitar la oviposición.
• Se efectúa una mantención permanente de los alrededores de la Planta para impedir el
desarrollo de malezas.
• Todas las basuras serán dispuestas en contenedores debidamente tapados e identificados.

Estas medidas de prevención, se complementarán con un plan de manejo de control de vectores,


tanto para roedores como para insectos voladores, a través de una empresa externa autorizada por el
Servicio de Salud y el Servicio Agrícola y Ganadero.

R equerimiento vial

Los flujos vehiculares generados por la operación de la Bodega de vino están asociados
principalmente a el transporte de producto final, esto es, cajas de 12 unidades de vino de distintas
variedades. La Tabla 4 muestra el número total de viajes que se generan al año por concepto de
operación de la bodega, y los máximos flujos diarios, asociados a cada uno de los motivos de
transporte.
11
00258
o
T a bl a 4 : D e t a Ue d e T ransport e en a e t apa d e •perac10n
Actividad Tipo Vehículo Velllculo/dfa
(todo el año)
Transporte de insumos Camón Simple 1,92
Transporte de producto final Camión con Acoplado 0,99
Traslado de combustible Camión 0,09
Vehículos del personal Camioneta 27
Total Vehlculos/día promedio 30

Adicionalmente se producen viajes internos, vale decir, dentro del predio, desde las viñas hacia la
bodega por concepto del transporte de uvas, lo que se realiza mediante tractores viñateros con sus
respectivos colosos. Estos tractores no utilizan la vialidad del entorno.

Como antecedente disponible para el tránsito de los flujos del sector, se utilizarán los datos
presentados, considerando como situación base los flujos presentados por el TMDA, y de esta
forma, evaluar sobre éstos, la influencia de los tránsitos producto de la operación del proyecto.

Debido a que el TMDA se refiere al tránsito medio diario anual en ambos sentidos, es decir,
representa el número de vehículos que transita por una via en un día, independiente de la dirección
del tránsito, es necesario que el número de vehfculos estimados que generará la bodega se
transforme a vehículos en ambos sentidos, para de esta forma evaluar la incidencia de estos
• transportes en la vialidad del entorno.

La Tabla 5 presenta el incremento en los flujos del sector producto de los tránsitos del proyecto.

Tabla 5: Incremento del flu ·o en la vialidad, eta a d e o cración


Punto de Ramas Nombre Dirección TMDA Flujo Diario Promedio Iucremeuto
Control de la Ruta 2004 del Pro ecto %
ama 1 I-50 San Fernando 6.152 30 0,49
51 ama2 I-50 ichilemu 6.566 30 0,46
Rama3 I-350 Candor Apalta 1.945 30 1,54

Como se observa en !aTabla 5, el mayor incremento de los flujos se produce en la rama 3 siendo de
un 1,54%. Por lo anterior, la materialización del proyecto no generará impactos significativos en la
vialidad del entorno.
Me joras

Viña Montes S.A., no descarta la posibilidad de investigar e implementar mejoras al sistema de


tratamiento de RILes, manejo de residuos sólidos, control de emisiones, entre otras. Estas mejoras,
se llevarán a cabo en la medida en que éstas sean económicamente rentables y que el desarrollo
tecnológico permita su materialización.

Etapa de Abandono

Este proyecto no considera etapa de cierre o abandono. No obstante, Bodega Apalta sí considera,
trabajos de mantención y remodelación de las instalaciones, tareas asociadas a mejoras en la
infraestructura y equipos; todos, con el propósito de incorporar nuevas alternativas que signifiquen
una mejora desde un punto de vista del proceso de producción y desde el punto de vista ambiental.

En el caso excepcional que, por razones de fuerza mayor, sea necesario dar fin a la operación del
proyecto, los terrenos seguirán siendo utilizados en actividad agrícola.

Superficies del proyecto

En la Tabla 6 se presenta la superficie involucrada en cada etapa del proyecto.


002 59
12

T a bla 6 : S uper fitete


. mvo
. ucra d a en e proyec t o
Etapa Superficie aproximada del proyecto
Levantamiento de información 8 há.
Etapa de construcción 2 há.
Etapa de operación 2 há.
Etapa de abandono ---

Mano de Obra

En la siguiente Tabla 7 se presenta la mano de obra, que requiere el proyecto en cada una de sus
etapas.
T a bl a 7 : M ano de o b ra requen'd a por e proyect o
Etapa Mano de obra requerida

Etapa de construcción 120 trabajadores

Etapa de operación Época de vendimia (estacional) 1O1 trabajadores

Resto del año (estacional) 51 trabajadores

Durante todo el año, se considera una cantidad estable de 51 personas trabajando, en el período de
vendimia la dotación de personal aumenta en 50 trabajadores, alcanzando un total de lO 1
trabajadores.

La Bodega trabajará en un turno de 8 horas durante todo el año, salvo en la temporada de vendimia
que contempla 3 tumos de 8 horas. La vendimia tiene una duración de entre 70 y 110 días,
dependiendo de la época de maduración de las uvas y la capacidad de recepción de la planta. El
proceso de maduración de vinos, se desarrolla durante el resto del año.

Durante ambas etapas del proyecto (construcción y operación), los trabajadores traerán su comida y
se les acondicionará un comedor.

Vida U til

La vida útil de este proyecto es indefinida, sin embargo, sí se consideran las modificaciones
necesarias para la mantención, mejoras y remodelación de instalaciones.

Monto Estimado d e la Inversión

Para la ejecución del proyecto se estima un monto total de inversión de US$ 23 millones, de los
cuales aproximadamente US$ 4,5 millones serán empleados en el desarrollo de la primera fase.

Plan de C ontingencia

Durante precipitaciones intensas, es posible evitar que el escumm1ento superficiales de las


quebradas aledañas ingresen a la laguna cerrando la compuerta del canal alimentador. Dicha
compuerta permanece cerrada durante el invierno, abriéndose sólo cuando se requiere agua para
regar. Cabe señalar que este sistema ha resistido años muy lluviosos (ej. año 2002) sin problemas, y
que el a área no se modifica por la construcción de la nueva planta. Además, las quebradas están
siendo permanentemente conservadas de acuerdo a las condiciones establecidas por CONAF.

Los escurrimientos de las quebradas son interceptados por el canal de regadío que circula por arriba
de la laguna y desviados al río. Durante el invierno, la bocatoma que da origen a dicho canal no
permite la entrada de aguas desde el río Tinguiririca, por lo que su capacidad es suficiente para
recibir el agua de las quebradas. La bocatoma se abre al inicio de la temporada de riego.

Adicionalmente, la laguna cuenta con un vertedero de seguridad para evitar el rebalse incontrolado
en casos de emergencia. Este vertedero está compuesto por cuatro tubos que descargan a un canal
disipador revestido, el que a su vez hace llegar las aguas hasta un estanque de hormigón con una
descarga de fondo. Esta descarga está conectada con el canal de drenaje.
00260
13

Cabe mencionar que, estando la compuerta alimentadora de la laguna cerrada, el área aportante al
estanque está sólo constituida por su área superficial (2 .200 m 2). En cuanto a los períodos cuando
no es posible regar, los que corresponden sólo al inicio del período de vendimia (ya que sí se riega
en los meses de marzo, abril y mayo) y durante las lluvias, la capacidad de la laguna es suficiente
para almacenar los efluentes tratados sin necesidad de verter o regar.
En definitiva, el sistema y sus obras de arte han sido diseñadas para enfrentar períodos secos y
extremadamente lluviosos y no requiere de un plan especial para hacerles frente.

Respecto del riesgo de incendios foresta les es necesario aclarar que la nueva planta vitivinícola se
emplazará a más de 600 metros de la zona de "vegetación nativa" a que se refiere la presente
observación. Dicha distancia se encuentra cubierta por plantaciones de viñas en casi toda su
extensión, las cuales son permanentemente regadas en las estaciones de mayor riesgo de incendiOs.

Por otra parte, la planta contará con caminos perimetrales en todo su contorno, con un perfil de 7
metros de ancho y con canales a ambos lados. En este sentido, cualquier posible fuente de tgnición
en el área de la planta estaría confinada por los caminos perimetrales que, en dtcho caso actuarían
como cortafuegos. En definitiva, el riesgo de propagación de fuego hacia el bosque nativo es
prácticamente nulo.

Cabe agregar que, tal como se indicó anteriormente, el agua tratada será acumulada en el tranque
artificial, la disponibilidad de la misma permitirá controlar cualquier amago de incendio que pudiera
ocurrir. Por último, en la Finca Apalta se cuenta permanentemente con personal entrenado por
CONAF para el combate temprano de incendios forestales, como asimismo las herramientas
adecuadas para el control de este tipo de siniestros.

• GENERACIÓN Y MANEJO DE EMISIONES, EFLUENTES Y RESIDUOS

Se describen en esta sección las emisiones más importantes que se producirán durante el desarrollo
del proyecto y posterior funcionamiento.

Emisiones atmosféricas

Principales emis iones

Durante la etapa de construcción y operación existirán cuatro clases de emisiones:


• Gases y polvo fugitivo, asociados a la operación de vehículos pesados.
• Polvo fugitivo asociado al acopio y transporte de material en la etapa de construcción
• Emisiones del Generador de energía eléctrica durante la etapa de operación de la Bodega.
• Emisiones del Calentador de agua, generados durante la etapa de operación de la Bodega.
• Ruido, generado durante la etapa de construcción de la Bodega.

E misiones de gases, producto de la combustión de motor es de vchiculos

Las emisiones más relevantes corresponden a material particulado, CO, NOx y HC, producto de los
gases de escape de todos los vehículos en general.
Cabe destacar que el titular exigirá a los contratistas, el cumplimiento en la mantención adecuada de
la maquinaria de construcción.

La maquinaria utilizada para efectos de transporte, tanto en etapa de construcción como operación,
contará con revisión técnica al día cumpliendo con la "Norma de Emisión Aplicables a Vehículos
Motorizados Pesados", N°55 del 8 de marzo de 1994 y publicada en el Diario Oficial el 16 de Abnl
de 1994, la cual establece los valores máximos de gases y partículas, que un motor o vehículo puede
emitir bajo condiciones normalizadas, a través del tubo de escape o por evaporación .

Las emisiones de los tubos de escape están directamente relacionadas con los flujos vehiculares, que
cambian en forma cuantitativa y cualitativa a medida que transcurren las distintas etapas del
proyecto. En la Tabla 8 se describe la cantidad total de vehículos generada por el proyecto en sus
distintas etapas; en dicha Tabla, se puede observar que el mayor impacto, producto del tránsito
vehicular, se genera en la etapa de construcción, que tiene una duración temporal.
14 002 61
Tabla 8: Descripción de los viaj es generados por el pr oyecto

Etapa Veltfculos/ Tipo de Vehículo Motivo del viaje Duracióu y


día frecuencia
promedio
estimado
4,29 Camión Mixer Transporte de Hormigón 6 meses
Construcción 1,59 Transporte Materiales de
de instalaciones Camión Simple Construcción Lunes a
1,91 Camión 10-20 t Transporte de equipos Sábado.
5,06 Buses Traslado de trabajadores
15,15 Camioneta Traslado de Profesionales
Total 28
1,92 Camión Simple Transporte de insumas Todo el año
Operación 0,99 Camión con Acoplado Transporte de Producto Final (Lunes a
0,09 Camión de gas Transporte de Combustible Domingo)
27 Camioneta Vehículos del Personal
Total 30

Como impacto ambiental indirecto relativo al movimiento de vehículos, se considera el


levantamiento de polvo fugitivo. La cantidad de polvo resuspendido, tiene directa relación con el
tipo de vehículo, las condiciones meteorológicas, el camino, el horario de tránsito, entre otras
variables.

El titular considera las siguientes medidas para mmimtzar aún más el levantamiento de polvo
fugitivo, generado durante la etapa de construcción, producto del tránsito de vehículos por caminos
interiores:
• Optimización de los viajes, con el objeto de minimizar el tránsito por sectores no
pavimentados.
• Restricción de velocidad a vehículos en los caminos interiores.
• Mantención periódica de caminos interiores (dentro del fundo).

Emisiones de polvo fugitivo, producto del acopio y transporte de material

El levantamiento de polvo fugitivo asociado al acopio y transporte de material, se desarrolla en las


faenas de construcción. Si bien, la cantidad de polvo resuspendido se considera despreciable, el
titular considera las siguientes medidas de control:

• •


Humedecimiento de los acopios de material o protección de acopios con algún material
cobertor, en directa relación con las condiciones meteorológicas.
Para evitar el levantam iento de material particulado generado por transporte de material, se
cubre todo material transportado, cumpliendo así con el Decreto N°75 de 1987 del
MINTRATEL, que establece las condiciones para el transporte de carga.

E misiones del Calentador de Agua

El proyecto contempla la instalación de un Calentador de agua que tendrá por función generar agua
tibia para el control de la temperatura de los estanques, acondicionamiento de barricas y áreas
administrativas. El Calentador tendrá una capacidad aproximada de 250.000 Kcal/h, utilizará
petróleo Diesel o gas para su operación. Para efectos de analizar el peor escenario se considerará
que el Calentador utilizará petróleo Diesel, con un consumo máximo aproximado de combustible de
26 kg/hr.

En base a esta información se realizó, una estimación de las emisiones de material particulado
(PM 10), NOx y CO para el Calentador de agua. Para el cálculo se tomó como referencia los factores
de emisión determinados por EPA A-42, para un tipo caldera comercial que utiliza petróleo Diesel,
y la tasa de consumo de combustible. Los resultados se presentan en la Tabla 9.
15 00262
Tabla 9: Emisión de Material Particulado (PMIO) y gases del Calentador

Contaminante Factor de Emisióu del Límite Aplicació1t


emisión EPA 1 Calentador Norma Suiza2
PM1o 0,84 giL 37,15 glhr 500 glhr
Óxido d e Nitrógeno 2,4 giL 204,29 glhr 2.500 glhr
(como NOx)
Monóxido de Carbono 0,6 giL 18,57 glhr -------
(CO)

Es importante destacar que no existen normas de emisión para la VI Región, sin embargo, si se
toma como referencia los límites establecidos por la norma Suiza, las emisiones del proyecto se
encontrarían muy por debajo de estos límites.

Por otro lado, dado que el Calentador no producirá vapor, no sería aplicable el Decreto Supremo
N°48 de 1984 (Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor). Sin embargo, el Calentador será
inscrito en el Servicio de Salud respectivo, cumpliendo toda la normativa que sea aplicable de
acuerdo a sus características técnicas.

Ruido

En la etapa de construcción se generarán ruidos propios de las faenas de construcción del proyecto,
se resalta que la etapa de construcción tiene un carácter temporal.

En la etapa de operación se generarán ruidos asociados a la época de vendimia (mediados de


Febrero a mediados de Mayo), mientras que durante el resto del año el proceso se reduce a la
operación de 51 personas trabajando al interior de los recintos, realizando un trabajo de
embotellado, supervisión o administración; se destaca que las bombas de agua potable y aguas
servidas utilizadas en la etapa de operación, por su forma, caudales y fluidos se consideran equipos
silenciosos. Por lo tanto, las emisiones de ruido generadas por la operación del proyecto tienen un
carácter estacional.

Para evaluar el impacto sonoro que genera el proyecto, se desarrolló una medición de la línea basal
de ruido, la determinación de puntos críticos, medición de puntos críticos y de niveles de rutdo en
escenario comparado.

El Proyecto evidencia Impacto Acústico en acuerdo a D.S.146/97 en la ubicación del receptor como
producto de su etapa constructiva en rango máximo de Leq = 10,6 dBA. En su fase de operación, el
Proyecto no evidencia niveles de ruido que adquieran efecto contaminante en la ubicación del
receptor, luego, cumple con los límites permisibles en acuerdo a D.S.146/97.

Habida consideración de lo anterior, el titular se compromete a desarrollar las siguientes medidas


preventivas durante las etapas de constricción y operación, respectivamente:

Etapa de construcción
• Descarga de materiales y concentración de escombros destinados a retiro centralizado en
sector Noroeste del terreno de emplazamiento.
• Mantener restricción de límite de velocidad de vehículos en acceso al terreno de
emplazamiento mediante la señalética actualmente presente en el lugar (20 km/h).
• Habilitación de bodegas de materiales, oficinas de faenas, talleres, etc. y todo tipo de
instalación requerida en la planificación de obras en sector Noroeste del terreno de
emplazamiento.
• Limitar faenas en que participen fuentes de emisión descritas a rango horario diurno
comprendido entre 07:00 h y 21:00 h.

1
Expresado en gramos de combustible a emitidos por litro de combustible utilizado.
2
Se han considerado Jos límites establecidos en Anexo 1 de la Norma Suiza, ya que la caldera utiliza menos
de 5MW de calor generado por el consumo de petróleo Fue! oil N° 6..
• Planificar faenas de modo que trabajos a realizar en sector Sudeste del terreno de
emplazamiento, fundamentalmente lo relacionado con movimiento de tierra y habilitación
de ruta interna, sean ejecutados en primera instancia del desarrollo de obras del Proyecto.
Medida a cumplir con el objetivo de favorecer al receptor en su eventual ocupación de
vivienda con faenas más cercanas ya desarrolladas.
• Mantener un control general sobre el buen estado de silenciadores de Jos vehículos que
prestarán servicios, además de la firmeza de su carrocería (escape libre).
• Prohibición de toque de bocina a excepción de emergencia.

Etapa de operación
• Mantener restricción de límite de velocidad de vehículos en acceso al terreno de
emplazamiento mediante la señalética actualmente presente en el lugar (20 km/h).
• Mantener un control general sobre el buen estado de silenciadores de los vehículos que
prestarán servicios de transporte de personal, materia prima, insumas y producto terminado
(escape libre), además de la firmeza de su carrocería.
• Uso de bocina sólo en caso de emergencia.

Desca r gas d e E fluentes L íquidos

P rincip ales descargas


Se generan dos tipos de descargas de efluentes líquidos:
• Aguas servidas domésticas, provenientes de la actividad de las personas que trabajen en labores
propias de las faenas de construcción y de operación.
• RILes provenientes de las actividades de lavado de la operación de la Bodega.

Aguas ser vidas domésticas

Et ap a de constr ucció n

Las aguas servidas generadas en esta etapa serán manejadas mediante baños químicos, los cuales
serán contratados a una empresa certificada por el Servicio de Salud.

Etap a d e op er ación

Durante la etapa de operación se distinguen dos fases, que cuentan con distintas cantidades de
trabajadores. Para la época de vendimia se estima un total de 1O1 trabajadores y el resto del año se
estima un total de 51. Considerando un consumo de 150 L diarios de generación de aguas servidas
por trabaj ador y un factor de recuperación de un 80 %, se calcula un total diario de 12,12 m3 en


época de vendimia, y 6,12 m 3 diarios durante el resto del año. Lo anterior se aprecia en la siguiente
tabla:

A,guas serv1'd as d om éshcas


.
E tapa del Volume11 diario 3 Ma11ejo de Destiuo ji11al de Duracióu de la
:proyecto efluentes eflueutes etapa
Construcción 120 trabajadores4 Baño químico Retiro por empresa Ocho meses
(peak) Total = 14,4 m 3/día autorizada
Operación 51 a 1O1 operarios5 Tratamiento Infiltración en Indefinida
Total = 6,12 a 12,12 m3/día terreno

El tratamiento de las aguas servidas domésticas generadas en la etapa de operación, se desarrolla a


través de una planta de tratamiento de lodos activados. El proyecto de alcantarillado particular, se
presentará al Servicio de Salud correspondiente para su aprobación y recepción .

La planta de tratamiento proyectada, funcionará bajo el principio de lodos activados, modalidad


aireación extendida. Este sistema consiste en la estimulación de bacterias aeróbicas conteni das en
las aguas servidas para desarrollar una biomasa bacteriana que, utilizando como comburente el
oxígeno, abate la DB05 degradando la materia orgánica presente en el agua residual. Este proceso,

3
El volumen se pondera por el factor 0,8 que corresponde al índice de recuperación
4
El cálculo se desarrolla sobre la cantidad peak de trabajadores considerados en al etapa de construcción
5
Corresponde a la cantidad peak de trabajadores durante la época de vendimja
0026 4
17

conocido como aerobiosis, no produce olores. Por el constante aporte de aire/oxígeno la materia
orgánica no entra en la fase putrescible, evitando la presencia de "olores sépticos" (gas metano,
ácido sulfhídrico, amoniaco, entre otros).

Este tipo de planta consta generalmente de un estanque de pre-tratamiento, en la que se logra que
los materiales que flotan, como aceites y grasas, permanezcan en la superficie, a la vez que los
sólidos de mayor peso sedimenten en el fondo del estanque. Luego, las aguas residuales pasan a una
cámara de aireación, en la cual se permite que las bacterias actúen en un medio adecuadamente
aeróbico. Posteriormente pasan al estanque sedimentador con el fin de sedimentar los sólidos más
finos de acuerdo a un tiempo de retención adecuado para, finalmente ser dispuestas en terreno por
medio de zanj as de infiltración ubicadas por sobre el nivel estático de saturación del suelo
(infiltración subsuperficial).

La mantención de la Planta de Tratamiento de aguas servidas domésticas, considera la extracción


periódica de los lodos generados por el mismo tratamiento, mediante alguna empresa autorizada por
el Servicio de Salud.

La planta se dimensionará para atender a la dotación de 1O1 personas en el peak de demanda, esto
es unos 12, 12 litros día de aguas servidas.

Lodos: Volumen lodo :40 (Lipersona/año) .


101 trabajadores : 40 * 101 = 4.040 (Liproyecto/año).
Volumen lodo : 4.040 1 1.000 = 4,04 ( m3 /proyecto/año).

Aguas: Consumo de agua : 150 (L/persona/día) .


101 trabajadores : 150 * 101 = 15 .150 (Liproyecto/ día).

Recuperación Aguas servidas: 15. 150 * 0,8 6 = 12. 120 (Lidía) = 12,12 (m 3/día) .
Entonces, el volumen de la planta de tratamiento es el siguiente:

Volumen : 12,12 m3 (agua)+ 4,04 m3 (lodo)

Según lo anterior, se considera una planta de tratamiento cuya capacidad de diseño comercial está
establecida, es decir es una planta modular dimensionada con una dotación superior a los 150
Llpersonaldía.

Se estima que las aguas servidas tratadas no constituirían una "Fuente Emisora", y por lo tanto no
resulta aplicable el D.S. 46/02, habida consideración de lo siguiente:
· La planta considera recibir las aguas servidas correspondientes a 1O1 empleados (en su máxima
capacidad) con una dotación de agua potable de 150 L/personaldía.
· Se estima un coeficiente de recuperación de 0,8.
· La calidad del agua residual que ingresa a la planta presenta valores típicos (valores
característicos)ill conocidos por la literatura para aguas servidas.
· La calidad del agua con que se abastecerá la bodega cumple con los parámetros de la norma de
agua potable.

Finalmente y para mayor claridad, en la tabla siguiente se destaca la diferencia que se presenta entre
un establecimiento emisor, baj o lo definido en el D.S. N°46/02, en comparación con parámetros
esperados a la entrada a la planta de tratamiento de aguas servidas (previo al tratamiento y por tanto
sin reducción de dichos elementos) en los dos únicos parámetros posibles de comparar en esta
actividad y lo estipulado en el D.S. N° 46/02:

arámetro .S. 46/02 Entrada planta de tratamiento


Establecimiento Emisor guas residuales
Aceites y Grasas (mg/1)/día 960 g/d 727 g/d
------
NTK (mg/1) 800 g/d 606 g/d

6
Donde el factor 0,8 corresponde al índice de recuperación, esto es el consumo de agua que se descarga
efectivamente por el alcantarillado
18
00 265
En cualquier caso, se propone un plan de autocontrol de los parámetros de la tabla "Establecimiento
Emisor" del articulo 4 del D.S. 46/02 a la salida de la planta. Este plan permitirá asegurar que la
descarga de la planta no constituye "Fuente Emisora". Dicho plan consistirá en lo siguiente:

· Lugar de control: A la salida de la planta de tratamiento, en una cámara de inspección que se


ubicará entre la planta y la zanja de infiltración.
· Parámetros a analizar: los de la tabla "Establecimiento Emisor" del artículo 4 del DS 46/2002
aplicables a la actividad (aguas servidas), es decir, DBO, sólidos suspendidos, coliformes totales, N
y detergentes y/o poder espumógeno.
· Frecuencia: una vez durante el período de vendimia y una vez fuera del período de vendimia, por
dos afios, hasta verificar que no se supera ninguno de los parámetros indicados en la tabla
"Establecimiento Emisor" del artículo 4 del DS 46/2002.

No obstante, el sistema de alcantarillado particular, debe cumplir con lo indicado en el articulo 5 del
reglamento de alcantarillados particulares, debiendo el efluente estar libre de sustancias orgánicas
putrescibles. Dada la naturaleza del tratamiento este cumplirá dichos requerimientos a cabalidad.

Efluentes líquidos del proceso

Caracterización

El proceso de producción de vinos genera RILes, producto de las actividades de lavado y


procesamiento de la uva. El efluente generado se caracteriza por poseer material orgánico
suspendido y disuelto, proveniente del jugo de la uva, dicho material consiste fundamentalmente en
ácidos orgánicos y azúcar. Los estanques se lavan con una solución de Hidróxido de Sodio (NaOH)
y se neutralizan con soluciones de ácido cítrico, el cual es biodegradable; por lo tanto el IUL se
caracteriza por contar con un pH que tiende a situarse entre 4-6. Los parámetros esperados para los
RILes de la elaboración de vinos se presentan en la Tabla 11

T a bl a 11 : ea rd
1 a d espera d a d en·¡ es
Parámetro Valor
DBOs 2.500 (mg/L)
Sólidos Suspendidos 1.000 (mg/L)
PH 4-6
Cuantificación

Para el proceso productivo se estima una generación de 1.500 m3 al afio de RIL, para la primera
etapa del proyecto. Dicha, cantidad que se incrementará gradualmente de acuerdo al aumento en la
capacidad de producción, la cual depende, en última instancia, de la demanda del mercado. Al
respecto, cabe sefialar que el dimensionamiento del sistema de tratamiento se irá incrementando
proporcionalmente a la capacidad de producción, conforme el desarrollo del proyecto.

Considerando que un 75% de los RILes se generan durante la fase de vendimia (mínimo 70 días), se
estima un promedio de 16,1 m3 diarios. Para el resto del afio se estima una producción aproximada
de 1,3 m3 de RILes al día.

Conducción

El proyecto cuenta con un sistema de recolección de RILes, en los diferentes puntos de la Bodega a
través de sistemas de canaletas de acero inoxidable, provistas de sumideros y sifones para obtener
sello y retener cuerpos extrafios. Los RILes serán descargados hasta un foso de 18 m3 para proceder
a impulsarlos a la Planta de tratamiento RILes.

Sistema de tratamiento

La Planta de tratamiento de RILes), cuenta con tres fases:


• Tratamiento primario: Remoción de elementos de mayor tamafio, como pepas y orujo, a
través de un tamiz. Mediante este filtro estático de acero inoxidable que se separarán los
sólidos iguales o superiores a 1 mm. Estos sólidos serán recogidos por una tolva para ser
tratados como residuos sólidos de la producción, los que serán manejados junto a los residuos
de orujos y escobajos.
19 0026 6
• Decantación primaria de los sólidos en suspensión: La decantación de sólidos se desarrolla a
través del paso por una piscina decantadora con una capacidad útil de 15 m 3 (3 m de ancho, 1
de alto y 5m de largo), construida en hormigón e impermeabilizada. Su Eficiencia se estima
en el parámetro DB05 de 25% a 40%, en sólidos suspendidos entre un 40% a 70% y en pH
no muestra eficiencia.
• Estabilización de pH: Para neutralizar el pH, se considera la utilización de un lecho de piedra
caliza (dos piscinas de hormigón impermeabilizado de 6,75 m 3) , por donde pasará el efluente,
una vez que pase por la unidad de decantación o dosificación de soda cáustica. El objetivo de
esta unidad es neutralizar el pH del RIL.
• Posteriormente las aguas serán conducidas a una laguna artificial ubicada en el mismo predio,
donde se mezclarán con aguas de riego, para posteriormente utilizar las aguas en el riego
dentro del mismo predio.

Eficiencia estimada de sistema de tratamiento de RILes


---r------------~
Parámetro Valor entrada %Remoción Valor salida RIL
RIL ~----r---------~--------
~----------------·~-----------~-F_i_It_r_o_~_D_e_c_a_n_ta_c_ió_n
__r-__R_e~g~·~P__
H ___ ~--------------1
BOs 2.500 (mg/L) 20- 40 j1500 - 2000 mg/L
1.000 (mg/L) ~O - 70 j3oo- 600 mg/L
H a6 !Alcalinización 15,5 - 9
--~~-------------'

Esta planta considera la expansión de la capacidad de producción de la planta hasta 250.000 cajas
de vino al año. Durante la primera etapa funcionará solo una unidad de decantación y un estanque
de piedra caliza, el filtro estático se consideró para la capacidad máxima de tratamiento, la cual
considera la expansión de la capacidad de producción de la planta hasta 250.000 cajas de vino al
año.

La contingencia más común de los sistemas de estabilización de RILes generados por la producción
Vitivinícola, corresponde a la desestabilización del pH; ante una contingencia de este tipo, se
controlará el pH a través de la dosificación de cal.

Disposición

Para utilizar los efluentes como agua de riego se cumplirá con la NCh 1.333. Una vez al año,
durante la época de vendimia se desarrollará un monitoreo de los efluentes tratados. Este monitoreo
incluirá los parámetros de la NCh 1.333 que se asocien a la característica de emisión de un RIL
proveniente de una bodega de vinos, tales como pH, Sólidos Totales, además de DB0 5,
Temperatura y Sólidos Suspendidos. Se considera sólo un depósito, pero este formará parte del
sistema de tratamiento de RILes y no recibirá aguas servidas. Las aguas servidas no serán
almacenadas, serán tratadas en una planta de lodos activados y luego derivados a un dren o zanja
subsuperficial para su infiltración en el terreno. El depósito de almacenamiento de las aguas
provenientes de la planta de tratamiento de RILes tiene como finalidad o función el almacenamiento
de las aguas para su utilización antes del riego. Al respecto, es necesario señalar que el agua que se
almacenará en la laguna receptora cumplirá con los requisitos estipulados en la NCh 1.333 para
agua de riego, por lo tanto, en la eventualidad que una infiltración alcanzara la napa, esta
infiltración no representa riesgo de contaminación.

Tal como se mencionó anteriormente, el depósito de almacenamiento de las aguas provenientes de


la planta de tratamiento de RILes está destinada al almacenamiento de las aguas para su utilización
posterior en riego y no a infiltración. No obstante, es posible que exista una leve infiltración, parte
de la cual es captada por medio de un sistema de drenes ubicados aguas abajo del pretil. Estas aguas
cumplirán con los requisitos para de agua para riego estipulados en la NCh 1.333 y no constituyen
"Fuente Emisora" de acuerdo a lo estipulado en el artículo 4 del DS 46/2002, por lo tanto, no
representan riesgo de contaminación. La conductividad hidráulica o coeficiente de permeabilidad
del suelo en el área del proyecto se estimó por medio de la interpretación de una prueba de bombeo
realizada por la empresa Rock Drilling en Julio de 1999. El valor obtenido fue de 2,2El0-5 cm/seg.

La laguna de almacenamiento de los efluentes tratados de la planta tiene una capacidad de 5.500
m3. Los efluentes de la época de vendimia se utilizarán en su totalidad para riego en la época post-
cosecha, por lo tanto, serán las aguas generadas durante la época invernal las que deberán
permanecer un tiempo mayor. El tiempo de retención máximo será de 5 meses, correspondiente al
período de junio a inicios de noviembre. Durante el invierno, luego de la estabilización de pH, las
20
00267
aguas se mezclarán en una proporción 1110 con agua proveniente del canal o del pozo para evitar la
generación de olores y controlar el desarrollo bacteriano. En cuanto a las aguas servidas, estas no
serán almacenadas en ningún depósito. Serán tratadas y luego infiltradas en el terreno mediante
drenes o zanjas de infiltración subsuperficial.

Debido a que las aguas residuales generadas por la industria vitivinícola presentan un alto contenido
de materia orgánica degradable y no contienen contaminantes químicos, tales como sustancias
orgánicas dificilmente degradables o metales pesados, el punto critico de control del tratamiento lo
constituye el pH, que en el RIL crudo tiende a la acidez, y tras la neutralización, se persigue que
éste se alcance un pH entre 5,5 y 9.

Los RILes tratados se mezclarán con agua de riego en un tranque existente de 5.500 m 3/día, el que
es alimentado por el canal de riego y el agua de pozo "APALTA N°l ", que sirve para el riego de
107 ha de vides que actualmente están siendo regadas mediante riego tecnificado durante 7 meses
(Noviembre a Mayo) por lo que no se regará durante el periodo invernal. Como consecuencia de lo
anterior no se justifica la estimación de la carga hidráulica basada en la permeabilidad del suelo
para garantizar la condición de no escurrimiento superficial en período invernal.

El caudal de RILes de la Bodega de Vinos se estima en un máximo de 1500 m 3 anuales (primera


etapa del proyecto) que, a una razón de 2.500 mg/L de DB0 5, en el evento que no hubiese sistema
de depuración la DB0 5 anual alcanzaría un total de 3.750 kg. En términos de carga orgánica,
aunque existiera una nula disminución de ésta en la planta de RILes, la DBO que se aportarla (sin
contar la mezcla con agua de riego) a las 107 ha de terrenos a regar, equivaldría a O, 17 kg
DBO/ha/día, en el peor de los escenarios posibles. A nivel internacional se pueden citar algunas
directrices en cuanto a lo que a aportes de carga orgánica a los suelos se refiere (Land Treatment of
Municipal Wastewater E.ffl.uents- Environmental Protection Agency (1976); Wastewater Treatment
and Reuse by Land Application - Poun, Charles E. and Crite, Ronald W. - Environmental
Protection Agency (1973)), en los cuales se recomienda una carga aceptable un valor de 112 kg de
DB05 por hectárea y día. En el caso de la Viña Montes estamos hablando de aproximadamente O, 17
Kg de DB05 por hectárea y día, en el caso de liberar toda la carga orgánica del RIL, lo que no
constituye riesgo ambiental alguno.

Para la etapa final del proyecto, en términos de carga orgamca, aunque existiera una nula
disminución de esta en la planta de RILes, la DBO que se aportaría (sin contar la mezcla con agua
de riego) a las 107 ha de terrenos a regar, equivaldría a 0,43 kg DBO/ha/día, en el peor de los
escenarios posibles, lo que no constituye riesgo ambiental alguno.

La concentración de N total del RIL crudo tiene como valor máximo 15 mg/1, como se dijo
anteriormente el caudal máximo de RILes (para la primera etapa del proyecto) es de 1500 m 3
anuales, por lo que la carga de N total al año será de 22,5 kg. La tasa recomendada de riego-
fertilización de viñas es de 25 kglha/temporada y dado que se regaran 107 ha, habría un déficit de
nitrógeno para el desarrollo de las vides por lo que no existe riesgo de contaminación alguno por
nitrógeno. Para la etapa final del proyecto, el caudal máximo de RILes será de 3750 m 3 anuales, con
una concentración máxima de Nitrógeno de 15 mg/1, por lo que la carga de N total al año será de
56,3 kg, dado para la fertilización de las 107 ha de viñas se requieren 2650 kg de N por temporada,
existiría un déficit de nitrógeno para el desarrollo de las vides por lo que no existe riesgo de
contaminación alguno por nitrógeno.

El balance hídrico agronómico, se obtuvo de la experiencia en la propia Finca Apalta. El riego se


destinará para el riego de 107 ha de vides adultas existentes.

El monitoreo se hará a través de una toma de muestras y un posterior análisis de la muestra con el
objeto de registrar el pH, tanto del RIL de entrada, como de salida de la planta de tratamiento. Este
monitoreo se hará mensualmente durante el año y semanalmente durante la época de vendimia.

Las áreas de riego corresponden a 106 has de vides que serán regadas mediante riego tecnificado. El
agua de riego es bombeada desde la laguna y distribuida mediante un sistema de riego por goteo.
Las coordenadas U.T.M. del punto medio de la laguna de almacenamiento y mezcla son las
siguientes: N= 6.167.900 y E= 291.900.
21 oo268
Impermeabilización de la laguna

Al respecto, es necesario señalar que el agua que se almacenará en la laguna receptora cumplirá con
los requisitos estipulados en la NCh 1.333 para agua de riego, por lo tanto, en la eventualidad que
una infiltración alcanzara la napa, esta infiltración no representa riesgo de contaminación. Si bien el
tranque ya está construido para fines de almacenamiento de aguas para riego, éste fue construido
con un sistema de impermeabilización en base a arcilla, es así que tanto el fondo como el pretil de la
laguna fueron construidos con material excavado del lugar, material que presenta una textura
franco-arcillo-arenosa de escasa permeabilidad. Adicionalmente, en el fondo y en la paredes, ha
sedimentado material fino de consistencia limosa que ha mejorado las condiciones de
impermeabilización. Finalmente, la laguna cuenta con dos drenes, ubicados aguas abajo la pared,
que permiten conducir cualquier eventual infiltración hacia los canales de drenaje.

Para detectar cualquier eventual deterioro de la calidad del agua subterránea se ejecutará, en un
pozo ubicado aguas abajo de la laguna, un plan de autocontrol con frecuencia anual de los
parámetros que contempla la norma de Riego (NCh 1.333).

Ubicación de la napa

De acuerdo a información obtenida de la construcción de un pozo en las cercan ías de la futura


bodega, complementada con observaciones realizadas mediante calicatas, el nivel estático en la
zona de los sectores B y A (ver plano Anexo 6 de la DIA) estaría entre 1,2 m y 2,0 m de
profundidad. Considerando que estos sectores tienen drenaje deficiente, se construyó recientemente
un sistema de drenaje artificial compuesto por drenes de alivio e interceptores, tapados, con una
profundidad de 2, 7 m. Dicho sistema, permite mantener la profundidad el nivel estático en periodos
invernales a una profundidad de al menos 1,7 m. Es importante mencionar que la causa principal del
drenaje deficiente lo constituye un fragipan arenoso, ubicado a aproximadamente 3 m de
profundidad que se comporta como estrato impermeable.

En los sectores "altos" ubicados sobre la cota 77 m, donde se ubica el tranque de almacenamiento
de los efluentes tratados, no se cuenta con pozos que permitan indicar exactamente el nivel del agua
subterránea. No obstante, de acuerdo a información recogida mediante calicatas y durante la
construcción del tranque, el estrato impermeable mencionado en el párrafo precedente no estaría
presente o se ubicaría a una profundidad mayor a los 3 metros. Considerando que en este sector los
suelos presentan un drenaje adecuado y que el terreno se eleva más de 5 metros por sobre el nivel
del terreno donde se ubicará la nueva bodega, en posible concluir que el nivel estático se ubicaría a
más de 3 metros de profundidad.

Dirección del flujo de agua subterránea y puntos de control

El proyecto se emplaza en un sector de piedemont o de transición entre el valle del río y los cerros
de la cordillera de la costa. En sentido transversal al eje del río Tinguiririca, el terreno presenta
primero una pendiente leve y Juego una pendiente de moderada a fuerte. Dicha pendiente, permite
concluir que las aguas subterráneas circulan de lo más alto hacia lo más bajo del terreno . Aguas
arriba de la laguna, el terreno presenta gran pendiente y básicamente se trata de una ladera de cerro,
por lo que resulta imposible ejecutar un monitoreo aguas arriba.

En el sentido de encontrar la manera de comparar la calidad de las aguas subterráneas, antes y


después del inicio de la operación del proyecto, se llevará a cabo un muestreo previo a la operación
de la planta de tratamiento de RILes en el pozo Apalta N°l, de acuerdo a la NCh 409, para
conformar la línea de base. Posteriormente, y con el fin de llevar a cabo la comparación antes
indicada, se realizará un muestreo - de acuerdo a la NCh 409 - en el mismo pozo (Apalta ~1) al
final del primer período de vendimia, una vez que se encuentre en operación de la planta de
tratamiento de RILes. Los informes de ambos muestreos serán remitidos al Servicio de Salud de
O'Higgins para su registro.

En las cercanías de la actual sala de barricas, en la parte más baja del terreno, se encuentra un pozo,
el cual se propone como punto de control de aguas abajo. En dicho punto se propone tomar una
muestra y analizarla antes del inicio de la operación del sistema de tratamiento y luego ejecutar un
plan de autocontrol de los parámetros que contempla la norma de Riego (NCh 1.333) con frecuencia
anual. Tal monitoreo se hará a través de laboratorio acreditado ante Instituto Nacional de
22
002 69
Normalización, y permitirá verificar cualquier trastorno que se pudiese generar en la napa
subterránea.

Otras consideraciones

Debido a que las aguas residuales generadas por la industria vitivinícola presentan un alto contenido
de materia orgánica degradable y no contienen contaminantes químicos, tales como sustancias
orgánicas dificilmente degradables o metales pesados, por lo que su aplicación en el riego presenta
numerosas ventajas.

La reutilización de los RILes ya tratados en actividad agrícola, constituye un aprovechamiento


óptimo y racional del recurso agua, dado que lo reincorpora al ciclo productivo, en vez de
descargarlo en algún curso superficial. Por lo tanto, la reutilzación del agua en la actividad agrícola,
corresponde a un manejo sustentable de los recursos naturales.

Residuos Sólidos

Tipos de Residuos Sólidos


Los residuos sólidos generados por este proyecto consisten básicamente en:
• Material de construcción (escombros) que no es posible reutilizar.
• Residuos sólidos domésticos generados por la actividad de trabajadores en la faena de
construcción y durante la etapa de operación del proyecto.
• Residuos sólidos asociados a la actividad productiva de la Bodega.

Residuos de la Construcción (material de remoción y desechos)

Material de remoción

Durante el movimiento de tierra se obtiene una gran cantidad de material que es reutilizado en la
construcción. Sin embargo, por condiciones técnicas, parte de este material no puede ser reutilizado,
el que se redistribuye dentro del Fundo.

Despojos

Los despojos corresponden a materiales de desecho, generados producto de la construcción, y están


compuestos fundamentalmente de:
• Restos de enfierraduras.
• Bloques de hormigón.
• Restos de estructura metálica.
• Trozos de malla de bizcocho.
• Restos de aislante térmico.
• Trozos de madera.
• Restos de duetos de PVC.

La cantidad de despojos generados en la construcción se estima en 80m3 , los que serán acumulados
en algún sector especialmente dispuesto para ello. Cuando se acumule una cantidad apropiada, serán
trasladados para ser dispuestos en un depósito de escombros, vertedero o lugar autorizado.

El transporte de material se desarrollará de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto N°75 de 1987 del


MINTRATEL. Se destaca que siempre se favorecerá la reutilización de residuos sólidos generados
durante la etapa de construcción.

Residuos Sólidos Domésticos


Los residuos sólidos domésticos se estiman en 0,2 kg diarios por trabajador durante la etapa de
construcción y 0,4 kg durante la etapa de operación. Esto significa que en la etapa de construcción
se generaría un máximo de 24 kg diarios de basura . En la etapa de operación se generarán 40,4 kg
diarios de basura doméstica durante la temporada de vendimia y 20,4 kg durante el resto del año.
Los residuos domésticos generados por el proyecto serán acopiados en contenedores, con tapa y
adecuadamente identificados, para luego ser retirados por el servicio de recolección municipal.
0027 0
23

Se cumplirá con lo dispuesto en el D.S 594 que aprobó el "Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo".

Residuos Sólidos Orgánicos Asociados a la Actividad Productiva

Durante la vendimia, la bodega producirá residuos sólidos orgánicos propios de la actividad, que
corresponden a:
• Escobajos generados en la operación de despalillado.
• Pepas y orujos de la operación de prensado.
• Residuos sólidos generados de la separación de sólidos de la planta de RlLes.

Cuantificación
• Escobajos: En recepción de la uva: aproximadamente un volumen diario de 1.600
kilos, durante 70 días al año, correspondiendo a un total aproximado de
110.000 kg por temporada.
• Pepas y Orujos: En prensado: se producen aproximadamente un volumen diario de
4.500 kg durante 70 días al año, correspondiendo a un total de 313.000
kg por temporada.
• RlS Planta de Riles: En la planta de RlLes: se generará aproximadamente un volumen
diario de 100 kg durante 70 días al año, época de la vendimia,
correspondiendo a un total de 7.000 kg por temporada.
Manejo

Tanto los escobajos, como semillas y orujos, serán acopiados en bins, o directamente sobre un carro
de arrastre, de manera de facilitar su traslado a la zona de compostaje. Luego, el compost así
producido será utilizado como aporte de materia orgánica para el mejoramiento de los suelos.

El compost se produce a través de la utilización de guano de vacuno, escobajo y orujos. Cuando las
temperaturas del compost alcanzan los 50° C, éste se organiza en hileras y se airea. Contrariamente,
durante los días de lluvia, el área se recubre con plástico. Además, por su topografía, esta área está
libre de escorrentía superficial, existiendo también canoas que desvían las aguas que pudiesen entrar
al sector.

En cuanto a la utilización del compost producido, éste es utilizado para el mejoramiento del suelo
dentro del mismo fundo. Cabe señalar que el tipo de residuo que se ingresa a la compostera
proviene de restos orgánicos vegetales, por lo cual no presentan riesgo de contaminación a la napa
subterránea.

En cuanto al control de posibles vectores en la compostera, Montes S.A. se compromete a contratar


los servicios de un especialista autorizado por el Servicio de Salud para el control de plagas, en caso
de verificarse un aumento de los mismos.

En la Finca Apalta el compostaje es una actividad marginal a la actividad agrícola, de escala


mínima, que permite disminuir en parte el empobrecimiento y la erosión del suelo - efecto natural
en terrenos de explotación agrícola con pendiente - mediante la reutilización de la materia vegetal
que deriva de la producción del vino y de los ciclos naturales de podas y pérdida de hojas de las
vides y otros vegetales. Ocasionalmente, y en la medida en que se encuentra en el sector, también se
agrega guano seco de vaca en proporciones muy reducidas, ya que en la Finca Apalta prácticamente
no existen estos animales, salvo para las necesidades domésticas de los inquilinos.

En cuanto a localización y características de la zona de compostaje, cabe señalar que se trata de un


área de 30 m de largo por 15 m de ancho (aproximadamente 450 m2), emplazada hacia el nor-
poniente de la futura planta vitivinícola, a una altura de, al menos, 15 m sobre el nivel de dicha
planta, en el cerro Caracola.

De igual forma que en el caso del tranque de acumulación, la zona de compostaje se emplazó en el
sector ya indicado, aprovechando una pequeña explanada en la estructura del cerro llamada "el
cuartel", sobre la cual se ha conformado un patio de, aproximadamente, 600 m2 cuyo suelo está
formado por material arcilloso compactado. Este sector se encuentra a más de 1.180 m lineales de
las viviendas más cercanas al área del proyecto.
------------------------~------------·-

24
0027 1
El material vegetal es organizado en hileras que se voltean regulannente para facilitar el proceso de
ventilación y recirculación del material que forma el compost, así como el control de la temperatura.
En diversas prospecciones en terreno, se ha podido constatar que el sector no existen olores de
ningún tipo, ni se ha observado flujo de líquidos percolados. De hecho, es preciso destacar que,
habitualmente, es necesario humedecer las pilas de material orgánico para lograr las condiciones de
humedad mínimas necesarias para la generación del compost.

Cabe agregar que el manejo del área de compostaje se lleva a cabo con especial cuidado, ya que se
localiza muy próxima a la zona de la Finca Apalta en la cual se cultivan las vides que dan lugar a un
vino "orgánico", que está en etapa de desarrollo, el cual no puede presentar contaminación de
ningún tipo.

En cuanto a la caracterización cualitativa y cuantitativa de los restos orgánicos que serán dispuestos
en la compostera, cabe señalar que el proyecto en estudio considera sólo la producción de residuos
vegetales (escobajos y orujos), en una cantidad máxima aproximada de 420.000 kilos por
temporada.

Por su parte, en lo relativo a las características hidrológicas del área, cabe señalar que el sector
constituye una pequeña explanada emplazada en el cerro Caracola, la cual ha sido delimitada por un
sistema de "canoas" que desvía las aguas provenientes del cerro de modo que no alcancen la zona
de compostaje ni el área de cultivos. Asimismo, ante eventos de pluviosidad, las hileras son
cubiertas con plásticos para evitar el humedecimiento excesivo del material.

Considerando todo lo anterior, es decir, la pequeña escala del área de compostaje, como asimismo
el limitado volumen y naturaleza de los residuos que allí se dispondrán, no se proyectan obras
especiales en el sector. Tampoco se considera la implementación de un sistema de control de gases,
olores, líquidos y vectores, ya que no se registra la generación de estos elementos como
consecuencia de la escasa cantidad de residuos, la naturaleza de los mismos, y el manejo adecuado
de la compostera. A este respecto cabe agregar que la producción de compost genera aumentos de
temperatura que pueden sobrepasar los 40°C, existiendo el riesgo que el nitrógeno no quede
disponible posteriormente para fertilizar las plantas. Para evitar lo anterior, cada cierto tiempo se
dan vueltas las pilas de material para ventilarlo y disminuir la temperatura. El funcionar con
temperaturas relativamente altas implica que la humedad es un factor limitante por carencia, y no
por exceso, limitando además la posibilidad de sobrevida de vectores. Por último, es importante
tener en cuenta que la compostera se maneja de acuerdo a las instrucciones recibidas por la empresa
alemana BCS, que es la encargada de certificar que los viñedos orgánicos del Titular cumplen con
las regulaciones ambientales internacionales, Jo que implica especialmente la supervisión del
material que se aplica (compost).

• Los residuos generados de la planta de tratamiento de Riles, serán recepcionados en un canasto de


sólidos ubicados después de la rejilla de separación. La aplicación de estos residuos se realizará en
forma conjunta con Jos otros residuos orgánicos generados del proceso (escobajos, orujos).

Otras Emisiones

Este proyecto no genera formas de energía, ni tampoco genera efectos de la combinación y/o
interacción de los contaminantes emitidos o generados por éste.

CUARTO Que el proyecto cumple con la normativa ambiental aplicable, la cual se pasa a detallar a
continuación.

Las normas que regulan los impactos ambientales de los proyectos de producción de vinos,· y que,
eventualmente consideran la obtención de otros permisos no ambientales, se encuentran dispersas
en distintos cuerpos legales que se refieren a las aguas, suelos, aire, etc. A continuación, se analizan
los textos más relevantes, sin perj uicio de otras normas legales y reglamentarias que resultan
aplicables al proyecto, de manera indirecta, las que se reseñan en la siguiente tabla.
25
00272
Normas de relevancia ambiental aplicables al proyecto
Componente Texto Normativo Materia Regulada
Ambiental y Cumplimiento Etapa
Regulado
Normas que Ley N°l9.300 Integra
regulan el sobre Bases Crea y desarrolla los siguientes instrumentos de
Sistema de Generales gestión ambiental aplicables al proyecto: Etapa de
Evaluación de Del Medio sistema de evaluación de impacto ambiental, Construcción y
Impacto Ambiente normas de calidad ambiental y normas de Operación
Ambiental emisión.

Cumplimiento
Se presentó a tramitación a la CONAMA VI
Región la presente Declaración de Impacto
Ambiental (DIA).
Reglamento del D.S. ~95/01, de Integro
Sistema de la Secretaría Establece normas y procedimientos a que debe
Evaluación de General de la sujetarse el Sistema de Evaluación de Impacto Etapa de
Impacto Presidencia, que Ambiental. Requisitos de las declaraciones de Construcción y
Ambiental modifica al impacto ambiental. Operación
D.S. N° 30/97
Cumplimiento
Se presenta a tramitación a la CONAMA VI
Región la presente Declaración de Impacto
Ambiental (DIA). Se obtendrán los permisos
ambientales necesarios.
Normas Código Sanitario Artículos 71 b). 78. 79. 80 y 81:
sanitarias D.F.L. N°725/68. Regula el otorgamiento de diversas autorización
Del Ministerio de sanitaria. Como para residuos líquidos Etapa de
Salud. domésticos, desperdicios y basuras. Construcción y
Operactón.
Cumplimiento:
Se presentarán las respectivas solicitudes al
Servicio de Salud competente.
Cabe mencionar que durante la construcción del
proyecto se utilizarán baños químicos, cuyo
contenido será dispuesto en lugares autorizados
por la autoridad sanitaria. Durante la operación

• del proyecto las aguas servidas domésticas


serán dispuestas en un alcantarillado particular
debidamente autorizado por la autoridad
sanitaria.
Las aguas tratadas se utilizarán para el riego de
jardines.
Excavación de Ley N°17.288 Artículos 13. 22. 31,42 y 44
sitios sobre Prohibición de efectuar excavaciones científicas
arqueológicos, Monumentos de carácter arqueológico, antropológico o Etapa de
autorización Nacionales. paleontológico en el territorio nacional, sin Construcción y
Previa D.Of: 04.02.70. autorización previa del Consejo de Monumentos Operación.
Nacionales.

Cumplimiento
Se efectuó una prospección arqueológica por
parte de un profesional competente, en la cual no
se evidenciaron hallazgos arqueológicos. En caso
de hallazgo de algún sitio arqueológico se dará
aviso al Consejo de Monumentos Nacionales.
26 oo273
Componente Texto Normativo Materia Regulada
A mbiental y Cumplimiento Etapa
Regulado
Neutralización de LeyN° Artículo 1:
residuos líquidos 19.821/02, del Incluye nuevos conceptos acordes a un control de
provenientes de Ministerio de los Riles por parte de la SISS orientado a Etapa de
establecimientos Obras Públicas, resultados. Para estos efectos, la SISS genera Construcción y
industriales que derogó la Resoluciones, Oficios, Instrucciones y Operación.
Ley N° 3.133/16, Procedimientos sobre materias específicas
y que modificó la respecto a un tema de competencia regulatoria o
Ley Orgánica de que afecte a una empresa en particular.
la
Superintendencia Adicionalmente, exige expresamente el
de Servicios cumplimiento que los proyectos de plantas de
Sanitarios tratamiento de Riles deben dar al Sistema de
(N°18.902) Evaluación de Impacto Ambiental, definido por
Ley 19.300, en que participa la SISS con su
opinión sectorial respecto de cada presentación.

Finalmente, están las Normas de Emisión


vigentes que regulan los contaminantes asociados
a las descargas de RILES, dependiendo del lugar
de descarga de la empresa generadora de RILES.
Estos textos se complementan con disposiciones
sobre muestreo y análisis de los monitoreos
efectuados por cada emisor de RILES.

Cumglimiento:
El proyecto es sometido al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental.
Se implementará un sistema de tratamiento para
todo tipo de residuos líquidos que genere el
proyecto y se obtendrán los permisos y
resoluciones que sean necesarios ante la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Contaminación D.L. 3.557/80, Artículos 1 L 12 y 13:
agrícola Establece Contiene norma para prevenir la contaminación Etapa de

• Disgosiciones
sobre Protección
Agrícola.
D.Of: 09.02.81.
de la agricultura por establecimientos
industriales, fabriles, mineros o de cualquier otra
entidad.

Cumglimiento:
Operación .

En el proyecto se han contemplado todas las


medidas técnicas y prácticas necesarias para
evitar e impedir la contaminación de los suelos.
Cabe destacar, que se considera mejorar suelos
1 para la agricultura.
Contaminación D.S. 144, de Integro:
atmosférica 1961. Establece norma para evitar emanaciones o
Ministerio de contaminantes atmosféricos de cualquier Etapa de
Salud. naturaleza. Construcción.
D.Of.: 02.01.61
Cumglimiento:
Sin perjuicio de que el proyecto no produce
emisiones, se ejecutarán actividades para el
control y abatimiento del polvo fugitivo o
material particulado derivados de la etapa de
construcción dentro del Fundo.
Compollellte Texto Normativo Materia Regulada
Ambie11tal y Cumplimieuto Etapa
Regulado
Prohibición de Ley N°4.601 Artículo 3:
caza sobre Caza. Prohibe la caza o captura de ejemplares de la fauna
(El texto de esta silvestre catalogados como especies en peligro de Etapa de
Ley fue extinción, vulnerables, raras y escasamente Construcción
modificado protegidas, así como la de las especies catalogadas y Operación.
íntegramente por como beneficiosas para la actividad
la Ley N°19.473, silvoagropecuaria, para la mantención del
la que no equilibrio de los ecosistemas naturales o que
obstante mantuvo presenten densidades poblacionales reducidas.
su número)
D.Of. 27.09.96 Cumul imiento:
Se efectuó una prospección del área por parte de
un profesional competente evaluando los impactos
y concluyendo que no se afectará la fauna. Además
se prohibirá la caza en el lugar de ejecución del
proyecto.
Salud D.S. N°524/00 Íntegro:
ocupacional, Reglamento Establece normas sobre condiciones ambientales y
condiciones sobre sanitarias básicas en los lugares de trabajo y de Etapa de
ambientales y condiciones salud ocupacional; especialmente provisión de Construcción
sanitarias en los sanitarias y agua potable en el lugar de trabajo (artículos 12 y y Operación.
lugares de ambientales de ss.).
trabajo los lugares de
trabajo Cumulimiento:
Min. de Salud. En la etapa de construcción y operación se dará
estricto cumplimiento a dicha normativa.
Para la etapa de construcción la empresa
contratista deberá proporcionar todo lo necesario
para el cumplimiento, quedando esto en cláusulas
estrictas de los contratos. Asimismo para la etapa
de operación, se solicitarán las autorizaciones
sanitarias necesarias al Servicio de Salud
competente para: provisión de agua potable en
lugares de trabajo, disposición de basura y
desperdicios y sistem a de disposición de residuos
líquidos.
Condiciones de Ley General de Integro.
construcción, Urbanismo y
seguridad laboral Construcciones Cumulimiento: Etapa de
y uso de suelo En el diseño y la construcción del proyecto, se Construcción.
respetarán las normas señaladas y en la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones. (Arts.
4.1.1 y siguientes, y 5 . l. l. y siguientes).
Se solicitarán los permisos correspondientes a la
Dirección de Obras competentes. La Bodega de
insumos cumplirá con requisitos establecidos en la
Ordenanza.
Aguas servidas D.S. N°236, del Artículos 5, 6, 21,22 al31, 34 y 35:
30.04.26, de Aguas servidas domiciliarias urbanas y rurales
Higiene. exigen tratamientos de depuración en general y Etapa de
Asistencia, normas especiales para fosas sépticas en el sector Construcción
Previ~ión Social y
rural. y Operación.
Trabajo,
Reglamento
General de Cumulimiento:
alcantarillados Se ha diseñado un sistema de alcantati llado
Qarticulares. particular que considera una planta de tratamiento.
D.Of: 23.05.26.
- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - ---

28 00275

Componente Texto Normativo Materia Regulada


Ambiental y Cumplimiento Etapa
Regulado
Transporte de D.S . N°75/87: Integro.
material. MINTRATEL. Reglamento que regula el transporte de
escombros u otro material que pudiera levantar Etapa de
polvo, debe ser cubierto mediante lona. Construcción

Cumplimiento:
Se adoptarán las medidas que dicen relación con
el transporte de material cubierto.
Contaminación D.S. N°55, Integro
atmosférica Establece norma Establece los valores máximos de gases que un
de emisión vehículo o motor puede emitir bajo condiciones Etapa de
aplicable a normalizadas a través del tubo de escape o por Construcción y
vehículos evaporación. Operación.
motorizados
pesados. Cumplimiento
D.O . 16.04.94 Se contempla la utilización de vehículos pesados
que cumplan con los valores señalados en esta
norma.
Reglamento de D.S. 90 y 379 del Integro:
Seguridad para el Ministerio de Establece los requisitos mínimos de segur idad
Almacenamiento, Economía, que deben cumplir las instalaciones de Etapa de
Refinación, Fomento y combustibles líquidos y derivados. Operación
Transporte al Reconstrucción
Público de Cumplimiento:
Combustibles Las instalaciones de almacenamiento de gas
Líquidos y cumplirán con los establecido en ambos decretos,
Derivados del además se realizará la correspondiente
Petróleo. inscripción de las instalaciones ante la
Superintendencia de Electricidad y Combustible
(SEC).

QUINTO: De acuerdo al listado de permisos ambientales señalados en el Decreto Supremo N° 95


de la MINSEGPRES/0 1, y de acuerdo a la naturaleza y características del presente proyecto, éste
requiere obtener los siguientes permisos:

Artículo 90 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental:

Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular


destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros, a que
se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. 725167, Código Sanitario, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento,
serán los que se señalen en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración e Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las medidas
adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del medio ambiente que puedan
afectar la salud de los habitantes, de acuerdo a:
• Caracterización físico-químico y microbiológica correspondiente al residuo industrial de que
se trate.
• La cuantificación del caudal a tratar, evacuar o disponer.
• Tipo de tratamiento de los residuos industriales y mineros.
• La evacuación y disposición final de los residuos industriales y mineros, considerando, entre
otros, los olores.
• El efecto esperado de la descarga sobre el cuerpo o curso receptor, identificando los usos
actuales y previstos de dicho receptor.
• La identificación de existencia de lodos, su cantidad y su caracterización fisico-químico y
microbiológica.
----------------------------------~-- --~~-

00276
29

• Las características de tratamiento, disposición o evacuación de los lodos.

El proyecto no vaciará sus efluentes líquidos en acueductos, ni cauces artificiales o naturales, que
conduzcan aguas o en vertientes, lagos, lagunas o depósitos de agua. La descripción del sistema de
tratamiento de los efluentes líquidos generados por la actividad productiva de la Bodega Apalta, se
detalla en el punto O de la presente declaración, al igual que los caudales y características del
efluente.

Artículo 91 del Reglamento del Sistema de Evaluación de I mpacto Ambiental:

Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular


destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas de
cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. 725167, Código Sanitario,
los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar
su cumplimiento, serán los que se señalen en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración e Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las medidas
adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del medio ambiente que puedan
afectar la salud de los habitantes, de acuerdo a:

En caso de disposición de las aguas por infiltración:


• La Profundidad de la napa en su nivel máximo de agua, desde el fondo del pozo filtrante.
• La calidad del terreno para efectos de determinar el índice de absorción
• La cantidad de terreno necesario para filtrar
• La caracterización físico-química y microbiológica de las aguas.

En caso de que las aguas, con o sin tratamiento, sean dispuestas en un cauce superficial.
• La descarga del efluente en el cauce receptor
• La caracterización fisico-química y microbiológica de las aguas.
• Las características hidrológicas y de calidad del cauce receptor, sus usos actuales y previstos.

En casos de plantas de tratamiento de aguas servidas


• La caracterización fisico-química y microbiológica del caudal a tratar.
• El caudal a tratar.
• Caracterización fisico-química y bacteriológica del efluente tratado a descargar al cuerpo o
curso receptor.
• La caracterización y forma de manejo y disposición de los lodos generados por la planta.

Sistema de tratamiento: Los antecedentes técnicos del sistema de tratamiento, se presentan en el


punto 4.3 de este documento.

Profundidad de la napa: La profundidad de la napa es 2 m aprox., de acuerdo a las estimaciones


obtenidas a partir del pozo "Apalta N° 1", el cual se localiza dentro del fundo Finca Apalta.

Infiltración a terreno: El proyecto contempla la infiltración de las aguas provenientes del


tratamiento en el mismo terreno de emplazamiento de la Bodega Apalta.

Articulo 96 del Reglamento del Sistema de Evaluación de I mpacto Ambiental:

Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para completar alguna actividad industrial
con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento
turístico: o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y población, fuera de los
límites urbanos, a que se refiere los incisos 3° y 4° del artículo 55 del D.F.L. N°458/75 del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos
y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se seFíalan en este artículo.

La Solicitud de Cambio de Uso de Suelo, se desarrollará ante el Ministerio de Vivienda y


Urbanismo y el Seremi de Agricultura - Servicio Agrícola Ganadero.
00277
30

Considerando la limitada capacidad de uso agrícola que presenta el suelo sobre el cual se emplazará
se estima que el Cambio de Uso propuesto no limita ni obstruye las actividades agrícolas
circundantes, no ocasiona daño ecológico, puesto que el proyecto considera implementar una serie
de medidas para evitar la pérdida y degradación del suelo tales como:

• Aplicación de compost en el predio producido a partir de orujos y escobajos, que constituye una
fuente de materia orgánica importante para mejorar la estructura del suelo y evitar pérdida de
nutrientes.
• Recolección y disposición final en vertederos autorizados de los otros residuos sólidos
generados por el proyecto, tanto en la etapa de construcción como operación.
• Las emisiones atmosféricas son muy baja cuantía, por tanto no constituyen una fuente y
degradación de los suelos.
• Por su parte, el proyecto no se asocia a la generación de núcleos urbanos al margen de la
planificación urbano-regional.

SEXTO: En la declaración de impacto ambiental el titular asume los siguientes compromtsos


voluntarios:

Mejora continua: Montes S.A., no descarta la posibilidad de investigar e implementar mejoras al


sistema de tratamiento de RILes, manejo de residuos sólidos, control de emisiones, entre otras.
Estas mejoras, se llevarán a cabo en la medida en que éstas sean económicamente rentables y que el
desarrollo tecnológico permita su materialización.

SEPTIMO: El proyecto bajo la consideración de una Declaración de Impacto Ambiental no


presenta los efectos, características ni circunstancias señaladas en el Art. 11 de la Ley 19300, que se
enumeran a continuación:

• Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o


residuos.
• Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire.
• Reasentamientos de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos .
• Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así
como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
• Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico
de una zona.
• Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general,
los pertenecientes al patrimonio cultural.

En consecuencia el Proyecto en comento no requiere de ingresar al Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental vía Estudio, bastando para dar cumplimiento con la Ley una Declaración de
Impacto Ambiental.

OCTAVO: Que, atendiendo todo lo anteriormente expuesto, la Comisión Regional del Medio
Ambiente de la Sexta región.

Resuelve:

l. Calificar favorablemente el Proyecto "VIÑA MONTES- BODEGA APALTA" presentado


por Viña Montes S.A.

2. Certificar que el Proyecto "VIÑA MONTES- BODEGA APALTA", cumple con todos los
requisitos ambientales aplicables, con la normativa de carácter ambiental, la cual se entiende
parte integrante de la presente resolución; y que se otorgaron favorablemente los permisos
ambientales sectoriales mencionados en el considerando numero quinto.
00278
31

3. Certificar que el proyecto no produce los efectos caracteósticas ni circunstancias establecidas


en el artículo 11 de la Ley 19.300, por Jo que no requiere de la presentación de un Estudio de
Impacto Ambiental.

4. Que, en cumplimiento de lo señalado en el articulo 18 inciso 2 de la Ley 19.300, los


compromisos ambientales voluntarios son obligatorios y por ende su incumplimiento queda
sujeto a lo señalado en el artículo 64 y siguientes de la Ley 19.300. Dichos compromisos son
los especificados en el considerando sexto de la presente Resolución.

5. Que de acuerdo con Jo que dispone el articulo 24 de la Ley N° 19.300, y en mérito de lo


resuelto, a contar de la fecha de notificación de la presente Resolución, ningún Organo de la
Administración del Estado con competencia ambiental podrá negar las autorizaciones o
permisos correspondientes, aduciendo razones de carácter ambiental, como tampoco podrá
incluir exigencias adicionales de carácter ambiental a lo ya resuelto por la Comisión como
requisito de aprobación.

6. Que el titular, ante la eventualidad de ocurrencia de impactos ambientales asociados a cada una
de las etapas estipuladas por el proyecto, deberá informar a la Comisión Regional del Med10
Ambiente de tal situación y adoptar las acciones necesarias para controlar y mitigar, si
corresponde; y que todas las medidas y disposiciones establecidas en la presente Resolución,
son de responsabilidad del titular del proyecto, sean implementadas por éste directamente o a
través de un tercero

7. Que la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones, compromisos, exigencias, normas y


condiciones señaladas en la presente Resolución, y en base a los cuales se ha aceptado la
presente Declaración de Impacto Ambiental , y a los efectos de lo dispuesto en los artículos 64
de la Ley 19.300 y 64 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
corresponderá a los servicios del estado con competencia ambiental, que participaron de la
evaluación ambiental del proyecto.

8. El titular del proyecto o su representante deberá informar a esta Comisión acerca de los cambios
de su domicilio, así como también de los cambios en la titularidad del proyecto y/o su
representación.

ANÓTESE, NOTIFÍQUESE Y ARCHÍVESE.

, OS~B . ~
TE SEXTA REGIÓN Y
LA COREMA SEXTA REGIÓN

N ALEZMEDEL
AL CO AMA SEXTA REGION (s) Y
nn.-..'""-J.I.'V'

O EJECUTIVO COREMA SEXTA REGIÓN (s)


00279
' . 32

Sres. Inte ntes de la COREMA Sexta Región.


Sr. Direc or Regional de la Dirección General de Aguas.
Sr. Superintendente Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Sr. Director Servicio Agrícola y Ganadero
Sr. Director Corporación Nacional Forestal
Sr. Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Palmilla.
Sr. Subdirector de la Subdirección de Salud Ambiental del Servicio de Salud O'Higgins.
Sra. Directora Servicio de Vivienda y Urbanismo
Ce.: Archivo (3).

También podría gustarte