Está en la página 1de 34

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO


EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE
SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA– AYACUCHO”.

JUNIO - 2021

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA


COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE SOCOS, PROVINCIA DE
HUAMANGA– AYACUCHO”.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. -

 LOCALIDAD : TAMBOCUCHO
 DISTRITO : SOCOS
 PROVINCIA : HUAMANGA
 DEPARTAMENTO : AYACUCHO

1.0 GENERALIDADES

El estudio de impacto ambiental forma parte del conjunto de evaluaciones de un proyecto. La


aceptación de la importancia de incluirlos entre los criterios de análisis es fundamental antes de
la ejecución de un proyecto, y constituye una de las metas para la prevención de daños y la
adopción de medidas correctivas.
Los ejecutores deben procurar en lo posible concientizar al personal obrero sobre la necesidad
de la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.

2.0 MARCO LEGAL


Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
Ley Nº 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las
atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes.
Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La
Autoridad Competente Ambiental hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo
requiriese.

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado
de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos
de inversión.
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las
siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto
Ambiental Semi detallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado.
Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos
ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos,
autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la
Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.
Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma
establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se
han establecido las siguientes categorías:
Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos
de carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.
Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.
Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden
producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o
cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia
de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


Esta Ley Nº 28245 del 08-07-2004, tiene por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los
objetivos ambientales de las entidades públicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialidad
en la gestión ambiental, rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente-CONAM
y a las autoridades nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestión y
planificación ambiental.
El ejercicio de las entidades ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector, el CONAM. Plantea la
inclusión de un representante de las ONG´s especializadas en temática ambientales en el consejo
directivo del CONAM. Se establece la implementación del Sistema Nacional de Gestión

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Ambiental en las regiones en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales


y el CONAM.
Se definen los diversos mecanismos de participación ciudadana, se señala que las instituciones
públicas a nivel nacional, regional y local administrarán la información ambiental en el marco
de las orientaciones del Sistema Nacional de Información Ambiental.

Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM el 28.01.2005, el que se constituye
sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel Nacional, Regional y local
que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales.
Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte del SNGA, el cual
cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil.
El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el
SNGA. El Consejo nacional del Ambiente, como Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del
SNGA, regula su estructura y funcionamiento, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº
28245 y el presente reglamento.

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

NORMATIVIDAD ESPECÍFICA
a) Sobre Recursos Naturales
Ley General del Ambiente
Ley N° 28611 del 13-10-2005. Considera en su Art. I del derecho y deber fundamental que, toda
persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión

ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la


salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del
país.
Asimismo, en los artículos siguientes enumera los derechos de acceso a la información, a la
participación en la gestión ambiental, de acceso a la justicia ambiental; asi como a los principios
de sostenibilidad, prevención, precautorio, de internalización de costos, de responsabilidad
ambiental, de equidad y de gobernanza ambiental.

Podemos resaltar:
En su Artículo 24º: Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, se fija
claramente que:
Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de
carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La
ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.
Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección
ambiental específicas de la materia.

En su Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental


Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles


de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el
daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.
La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.
Artículo 30°.- De los planes de descontaminación y el tratamiento de pasivos ambientales
30.1Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales están dirigidos a
remediar impactos ambientales originados por uno o varios proyectos de inversión o
actividades, pasados o presentes. El Plan debe considerar su financiamiento y las
responsabilidades que correspondan a los titulares de las actividades contaminantes,
incluyendo por la compensación de los daños generados, bajo el principio de responsabilidad
ambiental.
30.2 Las entidades con competencias ambientales promueven y establecen planes de
descontaminación y recuperación de ambientes degradados. La Autoridad Ambiental Nacional
establece los criterios para la elaboración de dichos planes.
Artículo 110°.- De los derechos de propiedad de las comunidades campesinas y nativas en
las ANP.
El Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas
ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las ANP y en sus zonas de amortiguamiento.
Promueve la participación de dichas comunidades de acuerdo a los fines y objetivos de las ANP
donde se encuentren.

Artículo 115°.- De los ruidos y vibraciones


115.1 Las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las
vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación, de acuerdo a lo dispuesto
en sus respectivas leyes de organización y funciones.
115.2 Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones
originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles,
debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los ECA.

Esta ley deroga el DL Nº 613, Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Ley N°
26631 y la Ley Nº 26913.
Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales
Ley Nº 26821, del 26-06-97. En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por objetivo

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables


y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando
un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
En el Artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en
la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover
iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5).
La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que
su manejo debe ser racional (Art. 28).
Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica
Esta Ley Nº 26839 del 16-07-1997, regula lo relativo a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de sus componentes, en concordancia con los artículos 66° y
68° de la Constitución Política del Perú. Además, promueve la conservación de la diversidad de
ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la
participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad
biológica, y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de sus componentes, en
concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.
Estrategia Nacional de La Diversidad Biológica
En el D.S. Nº 102-2001-PCM del 05-09-2001 se menciona que la diversidad biológica peruana
es patrimonio natural de la Nación; que, por Resolución Legislativa Nº 26181 y en concordancia
con el Título III, Capítulo II de la Constitución Política del Perú, relativo al Ambiente y los
Recursos Naturales, se ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual regula lo
relativo a la conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible de sus componentes
y la distribución justa y equitativa de los beneficios por su uso.
Se menciona que la estrategia nacional es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las
políticas, planes y programas sectoriales.

c) Calidad del Aire


Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2 001- PCM,
DEL 24.06.01)

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores


correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de
tránsito que se presentan en los Cuadros 1.1 y 1.2.

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro 1Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Forma del Estándar


Contaminantes Período Método de Análisis 1
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método
Dióxido de
Azufre automático)
24 horas 365 NE más de 1 vez al año

Anual 50 Media aritmética anual


Separación Inercial
PM-10
NE más de 3 veces al /filtración Gravimetría
24 horas 150
año
Monóxido de 8 horas 10 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
000
Carbono 1 hora 30 NE más de 1 vez al año (NDIR) (Método Automático)
000
Dióxido de Promedio aritmético
Anual 100
Nitrógeno anual Quimiluminiscencia (Método
NE más de 24 veces al automático)
1 hora 200
año
NE más de 24 veces al Fotometría UV (método
Ozono 8horas 120
año automático)
Anual 2 Método para PM 10
Plomo NE más de 4 veces al (espectrofotometría de
Mensual 1,5
año absorción atómica)
Sulfuro de Fluorescencia UV (método
24 horas
Hidrógeno 2 automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE


No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.

Cuadro 2: Valores de tránsito

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Forma del Estándar


Contaminantes Período
Val Formato
or
Anual 80 Media aritmética anual
PM-10
24 200 NE más de 3 veces al año
horas
DS-074-2001-PCM. Anexo 2, Valor de tránsito. Calidad del Agua

Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D. S. N° 002- 2008-
MINAM, del 31 de julio de 2008)
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Agua, establece los valores
correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
En el Artículo 1° se mencionan: se aprueban los Estándares de Calidad Ambiental del Agua,
contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración ó el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y Biológicos
presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas
acuáticos, que no represente riesgo significativo para la salud de las personas ni para el
ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional
en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas
siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental.

b) Sobre Vegetación, Flora y Fauna


El D.S. 034-2004-AG (22 set.) establece la categorización de 301 especies amenazadas de fauna
silvestre, prohibiendo su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.
La norma prohíbe la caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de
todos los especímenes, productos y/o subproductos de las especies amenazadas de fauna
silvestre. Asimismo, la caza, captura o exportación de especímenes de las especies amenazadas
de fauna silvestre, con fines de difusión cultural (zoológicos), sólo son autorizadas si proceden
de unidades de manejo de fauna silvestre que cuenten con planes aprobados por el INRENA. La
caza o colecta científica de los especímenes amenazados categorizados en Peligro Crítico (CR)
y En Peligro (EN), son autorizados siempre que la investigación contribuya a la conservación de
dichas especies y cuando sea de interés y beneficio de la Nación, para lo cual deberá contar con
la opinión favorable del INRENA y de instituciones científicas nacionales o internacionales
reconocidas por la comunidad científica, cuando el caso lo amerite.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre


La Ley Nº 27308, promulgada el 16-07-2000, indica que el Estado promueve el manejo de los

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen


de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de
ellos; norma la conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre, y establece el
régimen de uso, transformación y comercialización de los productos que se deriven de ellos.
Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservación
de los recursos forestales y de la fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) es el encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna
silvestre a nivel nacional.
Otros dispositivos legales que también forman parte del marco legal general en material
ambiental son los siguientes:
Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales. Ley Nº 27628
La Política Operativa del BID OP-710 sobre “Reasentamiento Involuntario”.
La Directriz Operacional del Banco Mundial OD 4.30 sobre “Reasentamiento Involuntario”.
Reglamento de la Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre D.S.
Nº 014-2001-AG del 06.04.2001.
Tiene como objetivos:
 Promover el adecuado conocimiento de los recursos forestales y de fauna, así como su
mejor aprovechamiento y conservación.
 Promover la adecuada planificación y gestión para el aprovechamiento sostenible y
creciente mejora de los recursos naturales, asegurando su conservación.
 Fomentar las actividades forestales y de fauna que contribuyan al desarrollo integral de
las localidades y de las regiones en las que están ubicadas.
 Contribuir a la protección y rehabilitación de las cuencas hidrográficas.
 Facilitar el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre para generar beneficios
económicos y sociales.
 Promover la investigación forestal y agroforestal, la formación de recursos humanos y
la transferencia de conocimientos.
 Promover el desarrollo de la conciencia ciudadana respecto a la gestión sostenible de
los recursos naturales.
 Fortalecer la institucionalidad descentralizada y participativa para la gestión forestal y
de la fauna silvestre.
 Contribuir al liderazgo del país en el aprovechamiento sostenible y transformación de
los recursos forestales y de fauna y su comercialización en el mercado internacional.
 Fomentar la reposición de los recursos de flora y fauna silvestre.
 Aumentar la oferta diversificada de recursos forestales y de fauna silvestre.

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

 Incentivar las iniciativas que promuevan la sostenibilidad de los ecosistemas en


el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

m) Sobre Patrimonio Cultural


Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
Ley Nº 28296 del 21.07.2004, establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción,
propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la
Nación.
Señala:
Artículo IV.- Declaración de interés social y necesidad pública
Declarase de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario,
declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del
Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes. Artículo V.-
Protección
Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su
condición privada o pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico
regulado en la presente Ley.
El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad común de cumplir y vigilar el
debido cumplimiento del régimen legal establecido en la presente Ley.
Se da una clasificación a los Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, siendo
esta:

Bienes Materiales. - Se divide en Inmuebles y Muebles:


Inmuebles.- Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura,
ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias
materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén
constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico,
arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico,
tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios
acuáticos del territorio nacional.

Muebles. - Comprende de manera enunciativa no limitativa, entre otros a: Colecciones y


ejemplares singulares de zoología, botánica, mineralogía y los especímenes de interés
paleontológico.
Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico, técnico, militar, social y

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

biográfico, así como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas y con los
acontecimientos de importancia nacional.
El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y
procedencia.
Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de
lugares de interés arqueológico.
Bienes Inmateriales.- Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una
comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o
grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión
de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los
idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos,
gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos
de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman
nuestra diversidad cultural.
El Artículo 4º Propiedad privada de bienes materiales, señala que la presente Ley regula la
propiedad privada de bienes culturales muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación, y establece las restricciones, limitaciones y obligaciones que dicha propiedad
implica, en razón del interés público y de la conservación adecuada del bien.
El Artículo 5º establece que los bienes culturales integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, muebles o inmuebles no descubiertos, son de exclusiva propiedad del Estado. Aquellos
que se encuentren en propiedad privada, conservan tal condición, sujetándose a las limitaciones
y medidas señaladas en la presente Ley.

El Artículo 11.- Expropiación, señala:


11.1 Declárase de necesidad pública la expropiación de los bienes inmuebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación de propiedad privada, siempre que se encuentren en peligro de
perderse por abandono, negligencia o grave riesgo de destrucción o deterioro sustancial
declarado por el Instituto Nacional de Cultura.
11.2 Declárase de necesidad pública la expropiación del área técnicamente necesaria del predio
de propiedad privada donde se encuentre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación, con los fines de consolidar la unidad inmobiliaria, conservación y puesta en valor.
11.3 El inicio del procedimiento de expropiación podrá ser suspendido si ante la declaración
que emita el Instituto Nacional de Cultura a que se refiere el inciso 11.1 del presente artículo, el
propietario del bien, dentro del plazo que establezca el reglamento de esta Ley, inicia la
ejecución de las obras necesarias que permitan conservarlo, restaurarlo o ponerlo en valor,
debiendo observarse obligatoriamente las disposiciones que sobre el particular establezca el

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Instituto Nacional de Cultura.

Artículo 22.- Protección de bienes inmuebles


22.1 Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación,
refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un
bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la
autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.

d) Sobre Participación Ciudadana


Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC
R. D. Nº 006-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector
Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Este Reglamento norma la
participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de
infraestructura de transportes, y autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, subsector Transportes, desarrolla actividades de información y
diálogo con la población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y
rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de
Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el
proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos.
e) Sobre Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario
Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte
R. D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene
las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento
Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca
asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y
soluciones adecuadas a la situación generada por éste. En la norma se señala que las
soluciones a los diversos problemas de la población objetivo, deberán ser manejados desde las
primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de
Factibilidad y en el Estudio Definitivo.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto Supremo N° 009-2005- TR.


El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país. Cuenta con la participación de los trabajadores,

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

empleadores, y del Estado, quienes a través de diálogo social velarán por la porción,
difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. El Reglamento es aplicable a todos
los sectores económicos y comprende a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el
régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional. Establece las normas
mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y trabajadores,
establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente norma.
La política nacional en materia de Seguridad y Salud en el trabajo debe propiciar el
mejoramiento de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a fin de
evitar o prevenir daños a la salud de los trabajadores, como consecuencia de la actividad laboral.
El sistema de aseguramiento frente a los riesgos laborales debe garantizar la compensación y/o
reparación de los daños sufridos por el trabajador en casos de accidentes de trabajo o
enfermedades ocupacionales, y establecer los procedimientos para la rehabilitación integral,
readaptación, reinserción y reubicación laboral por discapacidad temporal o permanente.
El Reglamento considera nueve principios importantes: de Protección, de Prevención, de
Responsabilidad, de Cooperación, de Información y Capacitación, de Gestión Integral, de
Atención Integral a la Salud, de Consulta y Participación, y el Principio de Veracidad.

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

MARCO INSTITUCIONAL
a) Gobiernos Locales
Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades
básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en
los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de
las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio,
la población y la organización.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y
el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:
Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación
ciudadana en todos sus niveles.
Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.
Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta
aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del
sistema nacional y regional de gestión ambiental.
Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su
jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su
identificación, registro, control, conservación y restauración.

b) Ministerio del Ambiente (MINAM)


Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1013
c) Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por Ley Nº 27779, del
23-07-02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

autonomía administrativa y económica, de acuerdo a ley.


Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ley Nº 27791, del 25-07-2002. Mediante esta Ley se determina y regula el ámbito, estructura
orgánica básica, competencia y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
organismo rector del sector transportes y comunicaciones.
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
D.S. Nº 041-2002-MTC, del 24-08-2002. Mediante este Decreto Supremo se aprobó el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Dirección General de Asuntos Socio-ambientales
El D.S. Nº 041-2002-MTC, del 22 de agosto del 2002, Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, crea la Dirección General de
Asuntos Socio-ambientales. En su Artículo 73º establece que la Dirección General de Asuntos
Socio-ambientales se encarga de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del
medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos
naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de Transportes; así como de
conducir los procesos de expropiación y reubicación que la misma requiera. Esta dirección está
a cargo de un Director General, quien depende del Viceministerio de Transportes.
PROVIAS NACIONAL
El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, es un
Proyecto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dotado de autonomía técnica,
administrativa y financiera. Está encargado de mejorar, rehabilitar y mantener las carreteras de
la Red Vial Nacional con base en principios de eficiencia, competitividad, integración
económica y protección del medio ambiente.
Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el
Sub-sector Transportes
R.M. N° 116-2003-MTC/02. Mediante esta Resolución se creó el Registro de Entidades
Autorizadas para la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental en el Sub- sector Transportes
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
d) Ministerio de Agricultura
Creado por D. L. Nº 25902, del 29-11-1992, es el organismo central rector del Sector Agrario
cuya finalidad, es la de promover el desarrollo sostenido del Sector. Sus principales funciones
son:
Formular, coordinar y evaluar las políticas nacionales, en materia de preservación y
conservación de los recursos naturales;
Supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia agraria;
Promover la participación de la inversión privada; y Promover el funcionamiento de un Sistema

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria.


Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Organismo Público Descentralizado, encargado de promover el uso racional y la conservación
de los recursos naturales con la activa participación del sector privado y del público en general.
El INRENA cuenta con una serie de direcciones que permiten una mejor y un adecuado
cumplimiento de sus funciones. Entre estas se tienen:
Intendencia Forestal y Fauna Silvestre.
Intendencia de Recursos Hídricos.
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas.
Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales. Programa
Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHS)
Se encarga de promover el manejo sustentable de los recursos en las cuencas de la sierra, el
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio
ambiente.

e) Ministerio de Salud
Creado mediante Decreto Supremo Nº002-92-SA. El D.L. Nº584 Reglamento de Organización
y Funciones establece que este Ministerio tiene la misión de proteger la dignidad personal,
promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de
Salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas
sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales.
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Creado por Decreto Supremo Nº002-92-SA. Es un órgano técnico normativo de nivel nacional,
encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y
locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, los aspectos de protección del
ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria y salud ocupacional.
Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente
Cumple diversas funciones, como la de coordinar con los gobiernos locales y regionales los
planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos que
dañen a la salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones
sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y
protección del ambiente como factor condicionante de la salud

3.0 DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES


Las etapas de construcción son varias, por lo que se describe las más importantes para
poder determinar los impactos potenciales.

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

3.1. TRABAJOS PRELIMINARES


Durante las labores de trazo y replanteo no existe ningún efecto, toda vez que se
realizan con personal especializado y con equipos de ingeniería.
En la etapa de transporte de materiales y equipos se presentarán situaciones de
impacto generados por los gases de combustión y fuga de lubricantes la que será
muy pequeña, los cuales deben ser minimizados con la participación de personal
especializado.

3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


El movimiento de tierras en el presente proyecto demanda la utilización y
empleo de maquinaria pesada ya que existen volúmenes regulares de material a
extraer y eliminar, para el cual es necesario determinar la ubicación del
botadero el cual tiene que ser acondicionado debidamente y sin causar ningún
tipo de alteración en la zona.

3.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


En la ejecución de esta partida, se utilizarán equipos tales como: mezcladora de
concreto, vibrador de concreto, y otros que al funcionar con hidrocarburos,
también contaminarán el medio ambiente, también se contaminará la tierra y el
agua con aceite, grasa, así como con los residuos de concreto y otras sustancias,
que inevitablemente caerán sobre ella, las que en forma permanente serán
eliminadas, enterrando en zonas apropiadas.
Es conveniente hacer notar que este tipo de contaminación, se produce en
pequeñas áreas de trabajo y en poco volumen.
No existirá ninguna destrucción de edificaciones ni vías; sin embargo se dará
cambios temporales en la vegetación y tierras en el patio de preparación de
concreto y evacuación de desechos humanos, la que se dará en forma localizada
y en un área de no más de 100 m2. Además, no existirá ninguna interrupción de
sistemas de drenajes subterráneos ni superficiales, así como tampoco existirán
derrumbes, depresiones, deslizamientos ni cortes de caminos.
En la ubicación de la obra no se estropeará el paisaje, ya sea por la obra en sí
como tampoco por el área utilizado para la preparación de concreto.
La flora y la fauna terrestre no serán afectadas, toda vez que los trabajos se
desarrollan en el centro de la ciudad.
Los riesgos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte vehicular

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

prácticamente no existen por la seguridad en el diseño y ejecución de la misma.

4.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


En esta etapa del estudio, habiéndose identificado y evaluado la magnitud o gravedad del
impacto de la actividad hacia el ambiente, se proponen las siguientes medidas para
mitigar la intensidad de estos:

4.1. TRABAJOS PRELIMINARES


Las obras preliminares tales como construcción de campamentos y almacenes se
deben ubicar en lugares adecuados sobre la base de que los materiales e insumos
utilizados deben ser confinados en lugares que eviten su derramamiento y/o
fuga, así como adiestrar al personal para que traten adecuadamente los desechos
humanos, enterrándolos y/o incinerándolos.
Se deberá contar con maquinarias y equipos en perfecto estado de operación;
operadoras idóneas, no deben de tener fugas de combustibles ni lubricantes así
como el motor debe de realizar una perfecta combustión interna.

4.2. MOVIMIENTOS DE TIERRAS


Los efectos negativos por los gases de combustión, fugas, derrames y
filtraciones de combustibles y lubricantes, en las propias maquinarias y zonas de
almacenamiento de hidrocarburos, se evitará con la presencia de maquinarias en
perfecto estado de funcionamiento, así como destinando personal especializado
tanto para su operación como para el mantenimiento de los mismos.
Los ruidos producidos por las maquinarias, tendrán una influencia temporal y
mínima en la población.

4.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO


La única manera de mitigar la acción negativa de los hidrocarburos en la zona
del proyecto es utilizando los mismos que se encuentran en una condición
operativa óptima en todos sus sistemas, así como el personal responsable de
ellas sea experto en su operación y mantenimiento.
En lo que respecta a la contaminación con concreto, esta debe ser mitigada con
la ejecución de encofrados perfectos, manipuleo adecuado tanto en la zona de
preparación como en la zona de ubicación de la misma.
La eliminación del material excedente así como la limpieza general e obra es de
vital importancia.
En la ubicación de la obra no se estropeará el paisaje, ya sea por la obra en sí

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

como tampoco por el área utilizado para campamentos; ni patio de maquinarias,


las que luego de concluida la obra serán sometidas a un exhaustivo plan de
limpieza y enterramiento de desechos de todo origen.
La flora y la fauna terrestre serán afectadas en forma mínima, especialmente en
los pastizales e insectos propios de la localidad.
Riesgos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte vehicular no
existen por la seguridad en el diseño y la ejecución de la misma.

5.0 PLAN DE ABANDONO


5.1. CRITERIOS
El plan de abandono es el conjunto de acciones para abandonar el área de
ejecución de la obra, lo que implica la culminación de la obra seguida del retiro
de maquinarias, equipos, herramientas, materiales, sobrantes y otros.
El plan deberá adoptar medidas para evitar efectos adversos al medio ambiente
por efecto de los residuos contaminantes que puedan existir o aflorar luego de la
terminación de la obra.
El plan tendrá que ser final toda vez que la obra será entregado al sector
correspondiente, en la que se deberá de proponer las acciones de
descontaminación, restauración y otras que sean necesarias para devolver a sus
condiciones ambientales originales.

5.2. ALCANCES
Las acciones que se determinan deberán conseguir que el lugar:
- No represente riesgo para la salud y la seguridad de las personas, flora y
fauna.
- No genere efectos adversos en el medio ambiente.
- Sea apropiado para el uso al cual es destinado.
- No se convierte en problema legal para los beneficiarios.
- Sea estéticamente aceptable

5.3. REQUISITOS MÍNIMOS


- Desarrollo de un plan de abandono o retiro.
- Retiro de maquinarlas, equipos, herramientas y otros.
- Descontaminación y limpieza exhaustiva del lugar.
- Reacondicionamiento pleno del lugar de operaciones

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

6.1 SECUENCIA DEL PLAN


6.1. INSPECCIÓN DEL LUGAR
Consiste en identificación de signos visuales de contaminación del lugar y fuera
del lugar, maquinarias y equipos a ser retirados y vegetación del medio
circundante.
Se podría tomar muestras de suelos para localizar y evaluar la contaminación
por hidrocarburos y concreto y determinar su magnitud.
6.2 DESMANTELACIÓN DEL LUGAR
Es el retiro de las maquinarias, equipos, herramientas materiales sobrantes,
campamentos, y otros.
Los desechos de materiales, hidrocarburos y otros deberán ser recolectados y
transferidos y/o incinerados en otro lugar.

6.3 LIMPIEZA DEL LUGAR


Retirar todos los desechos, basuras, chatarras, escombros, desmontes, etc.
transportando a lugares adecuados.

6.4 REACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA


Es la última etapa de la fase del abandono, consiste en devolver la superficie de
la tierra a su condición de estado natural original o a su uso deseado y aprobado
los trabajos, incluyen aspectos de relleno, reemplazo de suelos, devolución al
contorno natural, etc.
El plan de contingencia es un sistema organizativo preparado para contrarrestar
las emergencias tales como atentados, desastres naturales, etc.; con la finalidad
de proteger la obra en ejecución y los recursos humanos que se están utilizando.

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

GESTION AMBIENTAL

DESCRIPCION

Se denomina Gestión Ambiental al conjunto de acciones generales tendientes a atenuar los


efectos nocivos que puedan afectar el medio ambiente, como resultado de los trabajos en
obra (campo).

En ese sentido, se deberán tener en cuenta todas las recomendaciones que se estipulan a
continuación.

ALCANCE DEL TRABAJO

La legislación peruana en materia de protección ambiental cuenta con leyes, decretos y


reglamentos que enmarcan las actividades que puedan afectar el medio ambiente y soportan
desde el punto de vista y técnico, las acciones dirigidas a la protección de los recursos
naturales.

Entre los instrumentos que regulan y normalizan la política ambiental están:

 Código del Medio Ambiente (D.L. 613)


 Legislación acerca de las unidades de conservación.
 Ley Nº 26786 “Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades” referente a la utilización de los recursos naturales.
 Legislación sobre Monumentos Arqueológicos.
El ejecutor será responsable, durante la ejecución de las obras, de la protección y la
conservación del entorno humano, físico y biológico de las áreas ubicadas en la zona del
proyecto.

Para el logro de este objetivo, el ejecutor deberá enterarse de las condiciones de vida de la
comunidad que habita en la zona de las obras, y pondrá en práctica medidas y controles para
la preservación del bienestar de la misma y del medio ambiente, en aspectos originados por
la construcción de la obra y relacionados con la prevención de riesgos de la población.

CONCEPTOS GENERALES DE GESTION AMBIENTAL

Con el fin de mitigar el impacto ambiental en el sector del proyecto, en especial en lo que se
refiere a la incomodidad de los vecinos y los daños del entorno físico y ecológico, el órgano
ejecutor deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Demarcación y aislamiento del área de los trabajos. El propietario del proyecto por
intermedio del supervisor, determinará el límite de la zona del trabajo que podrá ser

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

utilizada por el ejecutor durante la ejecución de las obras. En los sitios definidos por el
supervisor, se colocarán barreras para impedir el paso de tierra, escombros o cualquier
otro material, a las zonas adyacentes a las del trabajo.
 Manejo de los materiales de las excavaciones. Los materiales excedentes de las
excavaciones se retiraran en forma inmediata de las áreas del trabajo, protegiéndolos
adecuadamente y se colocarán en las zonas de depósito (botaderos) previamente
seleccionadas o en aquellas indicadas por la supervisión y de acuerdo con lo indicado en
la sección relacionada con dichos sitios.
 Señalización. Además de lo estipulado en el pliego de condiciones, el ejecutor tendrá a
su cargo la señalización completa de las áreas del trabajo, y la construcción y
conservación de los pasos temporales, vehiculares y peatonales que se puedan requerir.
 Protección de las excavaciones exteriores. El ejecutor deberá tomar medidas que
garanticen la seguridad del personal de la obra, de la comunidad, de las construcciones
existentes de la obra y de la obra misma. El ejecutor manejará correctamente las aguas
superficiales, mediante sistemas de drenaje y bombeo que lleven el agua a los sitios
autorizados, para garantizar la estabilidad de las excavaciones y la limpieza y seguridad
del área de trabajo.
 Almacenamiento de materiales dentro del área de trabajo. El ejecutor deberá contar
con sitios de almacenamiento de materiales, bien localizados, que faciliten el transporte
de los mismos a los sitios donde han de utilizarse.

 Control de agentes contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos. El ejecutor, además


de acatar las normas de seguridad, tendrá especial cuidado en preservar las condiciones
del medio ambiente, principalmente en lo relativo al manejo y operación del equipo
mecánico para la ejecución de los trabajos, para lo cual evitará el vertimiento al suelo de
aguas contaminadas y/o residuos de grasas y aceites; además, seguirá las
recomendaciones de los fabricantes en cuanto al control de la emisión de partículas de
diferentes insumos.

 Control del ruido. El ejecutor será responsable de controlar el nivel de ruido producido
por la ejecución de las obras, para lo cual seguirá las recomendaciones de los
fabricantes de los equipos. Los horarios de trabajo se programarán de tal forma que se
minimicen las molestias.

 Limpieza. El ejecutor mantendrá limpios todos los sitios de la obra y evitará la


acumulación de desechos y basuras, los cuales serán trasladados a los sitios de depósitos

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

autorizados.

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Se considera de vital importancia, suministrar oportunamente a la comunidad la información


necesaria sobre los efectos que la construcción de las obras pueda causar a sus condiciones
de vida, para lo cual será necesario que el ejecutor utilice una serie de estrategias de
comunicación a través de los diferentes medios a su alcance (talleres de capacitación,
reuniones, y otros). Con tal información orientará a la comunidad sobre la magnitud y el
alcance de la obra, especialmente en los siguientes aspectos:

 Objetivos y beneficios del proyecto y demarcación de las áreas afectadas por la


ejecución del mismo.
 Posibles interferencias y trastornos momentáneos en las condiciones de vida de la
población.
 Información previa sobre los cortes o suspensión en los servicios públicos, por
necesidades del trabajo o relocalización de los mismos.
 Información sobre dificultades o variaciones que sufra el proyecto e incomoden a la
comunidad.
 Recuperación de las áreas degradadas por el proyecto.
 Prevención de daños y recuperación de la infraestructura afectada por el proyecto
(acueductos, redes eléctricas, viviendas, cultivos, etc.).
 Riesgos de accidentes durante la ejecución de las obras y las medidas de control que se
pondrán en práctica con el fin de prevenirlos. Así mismo, la colaboración que se
requiere de la comunidad, en este sentido.
PROTECCION Y CUIDADO DE LOS SITIOS DE TRABAJO.

El ejecutor será responsable de los daños que se puedan ocasionar a las propiedades
privadas o a las vías públicas. En caso de que se requiera demoler alguna obra, las
estructuras se reemplazaran o reconstruirán tan pronto como sea posible de acuerdo con las
instrucciones del supervisor.

El ejecutor tendrá especial cuidado en restablecer las superficies o zonas afectadas por la
ejecución de las obras, de forma tal que las condiciones de reposición sean iguales o
mejores que las existentes antes de la iniciación de los trabajos, para lo cual se tomaran
fotografías con el fin de determinar su estado inicial.

El ejecutor protegerá al máximo los árboles y arbustos existente; en caso de ser necesaria su
remoción, se solicitará el permiso de la autoridad competente.

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

NORMAS DE CONTROL AMBIENTAL NORMAS PARA EL COMPONENTE

AGUA

 No se permitirán el uso, tránsito o estacionamiento de equipo móvil en los lechos de


las corrientes, ni en sitios distintos del frente de obra, a menos que sea estrictamente
necesario con autorización de la supervisión.
 El aprovisionamiento de combustibles y lubricantes y el mantenimiento, incluyendo
el lavado y purga de maquinaria, del equipo móvil y otros equipos, deberá realizarse
de tal forma que se evite la contaminación de ríos, lagos y/o depósitos de agua por
la infiltración de combustibles, aceites, asfalto y/u otros materiales.
 La ubicación de los patios para el aprovisionamiento de combustible y
mantenimiento, incluyendo el lavado y purga de maquinaria, se aislará de los cursos
de agua vecinos. El manejo de combustibles se debe realizar de acuerdo con la
reglamentación vigente, en particular en lo relacionado con retiros, diques y pozos
de contención de derramen en los sitios de almacenamiento.
 Los drenajes deben conducirse hacia cauces naturales. En caso de no ser posible, se
deberá construir obras de protección para la disipación de energía.
 Las basuras y los residuos de tala y del roce y limpieza no deben ser arrojados
directamente a los cursos de agua.
 Los accesos provisionales de construcción deben disponer de cunetas y canales de
tierra o en concreto. Las cunetas y canales que confluyan a un curso de agua,
deberán estar provistos de obras civiles que permitan la decantación de sedimentos.
 Los pisos de los patios de almacenamiento de materiales de construcción y de los
frentes de obra, deberán tener un buen drenaje que lleve las aguas primero a un
sistema de retención de sólidos y luego a la corriente más cercana.
 Los vehículos de transporte de concreto, como mezcla asfáltica, emulsiones y
aceites deben estar en buen estado para evitar derrame en lugares entre la planta y la
obra.

NORMAS PARA EL COMPONENTE SUELO

 Los aceites y lubricantes usados, los residuos de limpieza y mantenimiento y los de


desmantelamiento de talleres, así como los residuos químicos deberán ser retenidos
en recipientes herméticos y la evacuación final deberá hacerse conforme a
instrucciones de la supervisión. En ningún caso podrán ser enterrados directamente,
ni tener como receptor final los cursos de agua.
 En caso de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, etc., los

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

residuos deben ser recolectados de inmediato por el ejecutor y su disposición final


debe hacerse de acuerdo con las instrucciones de la Supervisión.

NORMAS PARA EL COMPONENTE SALUD

 Los componentes y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes


apropiados para la disposición de basuras (recipientes plásticos con tapa). Todo
desecho proveniente de ellos deberá ser trasladado al lugar adecuado (relleno
sanitario si existe).

OTRAS NORMAS

 El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obras o
campamentos estará estrictamente prohibido.
 El ejecutor deberá instruir a todo su personal sobre las formas adecuadas de
comportamiento y actuación con la comunidad, para lograr una actitud y
disposición favorable de esta hacia el proyecto y evitar traumatismos en la
realización del proyecto e impactos en la misma comunidad.

ACCESO

El ejecutor tendrá a su cargo la construcción de los accesos que considere necesario para la
ejecución del proyecto y las demás instalaciones temporales que requiera, tales como
campamentos para vivienda del personal, oficinas, almacenes, talleres, depósitos, áreas de
almacenamiento, servicios, entre otros, para atender las necesidades del personal que
empleará en la ejecución de la obra.
Cuando sea necesario efectuar labores de remoción de vegetación y material orgánico para
la construcción de instalaciones temporales y accesos, estas actividades se ejecutarán en la
forma que se señala en estas especificaciones. Sin embargo, no habrá pago adicional por
este concepto.

Antes del inicio de la construcción de accesos, el ejecutor deberá presentar, para la


aprobación de la supervisión, un plan de manejo para dichas vías en el cual se incluyan las
medidas de prevención, control y restauración para su operación y desmantelamiento.

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Anexo IA- IMPACTO AMBIENTAL

Efecto (+) (-) Intervención Tiempo Espacio Magnitud


Medio Físico-
Natural (+) Sembrado de árboles ornamentales Control Corto plazo Local. Moderado
(+) Beneficia a la purificación del entorno natural.
Potenciar Mediano plazo Local Fuerte
(-) Excavación de plataforma y movimiento de tierras
(-) Aumento de polvo en la localidad y lugares Control Corto plazo Local Moderado
adyacentes Prevención y Corto plazo Local Moderado
Control

Medio (+) Disminuye las enfermedades gastro intestinales y Prevención, Corto plazo Local y Fuerte
Biológico respiratorias Control, Regional
higiene
(+) Cambio de los lugares de focos infecciosos por y educación
áreas verdes Potenciar Corto plazo Local Fuerte

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Medio (+) Mayor higiene y salud Potenciar Corto y Local y Fuerte


mediano
sociocultural (+) Mayor rendimiento educativo y laboral de los Potenciar la plazo. Regiona Fuerte
l.
habitantes mejora
(+) Mejora el nivel de vida de los beneficiarios Potenciar Permanente Local y Fuerte
(+) Los beneficiarios utilizan métodos más adecuados Complementar Regiona
l
de higiene con educación Corto plazo Fuerte
sanitaria Local

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Tabla1:
Lista de Códigos Impactos Ambientales

Códig Impacto potencial


o
1 Contaminación del agua
2 Contaminación del suelo
3 Contaminación del aire
4 Alteración de los cursos de agua
5 Alteración del balance hídrico
6 Reducción de la recarga freática
7 Pérdida de agua
8 Compactación de suelos
9 Pérdida de suelos y arrastre de materiales
10 Derrumbes y deslizamientos.
11 Contaminación acústica
12 Reducción de la productividad vegetal
13 Reducción del área de cobertura vegetal
14 Perturbación del hábitat y/o alteración del M. A. Natural
15 Reducción de la fuente de alimento
16 Destrucción del hábitat
17 Reducción de las poblaciones de fauna
18 Generación de focos infecciosos
19 Interferencias con los recursos de otras comunidades.
20 Accidentes fatales
21 Falta de sostenibilidad del proyecto
22 Calidad del agua y del suelo
23 Deterioro o mal uso de las obras
24 Percolación lenta de efluentes a través del suelo
25 Incendio forestal y sobre pastoreo

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL

Ocur Códigos de
Fuentes de impacto ambiental
impacto
re
A Por la ubicación y diseño Si /
.

Las obras o ampliaciones se encuentran a menos de 100m de un curso 1,2,4,18,19


1
de agua? N
O
El proyecto se ubica en terreno agrícola, áreas de protección o de 4,5,6,7,12,14
2
riego? N
O
El proyecto carece de servicios higiénicos para 1,2,18
3
trabajadores? S
I
El proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o del 1,2,3,18,19
4
sistema de tratamiento de desagüe? N
O
El suelo sobre el que se desarrolla el proyecto es arcilloso o poco 2,3,18
5
permeable? S
I
Se han soslayado los niveles de precipitación de la zona en el diseño y 1,2,14,17,18,
6
dimensionamiento de los sistemas de drenaje? 20,22
N
O
B. Por la ejecución
1 El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? Se usa N 8,12,13,15
O
2 maquinaria pesada que cruza terrenos agrícolas? Se transitará por N 8,17,22
O
3 zonas propensas a la erosión? N 9,10,17,20
O
4 Se generarán ruidos y vibraciones por periodos prolongados en zonas 11,14,17
de permanente tránsito de animales?
N
Se carece del agua suficiente para evitar la formación de polvaredas o O
5 material particulado? 3,12,14,17
Se carece de sistemas adecuados para la disposición de residuos N
O
6 tóxicos o peligrosos? 1,2,3,18,20
N
O
C. Por la operación
1 El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la infraestructura 1,2,18,23
es inadecuado para la máxima carga? N
O
2 La instalación de salud carece de un sistema adecuado e 1,2,18,19,22

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

Independiente para la disposición de desechos peligrosos? SI

3 El proyecto carece de personal capacitado para la 21,23


operación? N
O
4 No se ha acondicionado un lugar adecuado para la 18
disposición de jeringas y otros materiales en desuso? X
5 El personal encargado de las operaciones de fumigación 18,20
carece de los medios de protección adecuados? X

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental

CONCLUSIONES

En conclusión el análisis de impacto ambiental realizado en el marco descrito nos muestra que si
comparamos los impactos positivos y negativos tendremos como resultado que la realización del
proyecto es más beneficioso, por las siguientes razones:
• El impacto positivo es mayor para la población local y regional en el corto, mediano y largo
plazo.
• Generará empleo temporal y por ende ingresos económicos directos e indirectos para la
población.
• Los efectos físicos naturales son importantes en lo que respecta a la remoción, construcción e
instalación de pavimentos; pues, existirá aumento de polvo, pero con efectos controlados y en
un corto tiempo.
• Los efectos biológicos nos muestran que habrá una disminución en lo que respecta a las
enfermedades respiratorias gastrointestinales y de tipo cutáneo, una mejora por la disminución
del polvo y erosión en la zona.
• Los efectos socio culturales nos muestran que los beneficiarios tendrán un cambio en sus
costumbres y hábitos de vida (control, prevención y educación), al mejorar en su salud estarán
más dispuestos a aprender (sector educativo), y a realizar mejores trabajos (sector económico).

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
33
PROPUESTA DE ALGUNAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

1. Contaminación del agua


 Tratamiento de afluentes
 Replanteo del trazo y/o reubicación de obras
 Capacitación en el uso y manejo de sustancias y desechos peligrosos

2. Contaminación del suelo


 Eliminación del suelo contaminado enterrándolo a más de dos metros de profundidad.
 Acondicionamiento del depósito de materiales y combustibles con sustratos
impermeables.
 Implementación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos.
 Eliminación de material excedente y limpieza general al término de la ejecución de obras.

3. Contaminación del aire


 Manejo adecuado de los residuos
 Implementación de sistemas de rehúso y reciclaje de residuos sólidos
 Reforestación de áreas descubiertas para mejorar los niveles de oxigenación
 Implementación de cortinas forestales para mitigar el efecto de focos de olores desagradables.
Esto básicamente por la existencia de un centro de abasto en el lugar.

 Excavación de zanjas en horas de bajas corrientes de aire, a fin de controlar el polvo.


PRESUPUESTO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

07 MITIGACION AMBIENTAL       23,980.04

07.01 SEGUIMIENTO AL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL und 1.00 17,070.00 17,070.00

07.02 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS und 1.00 3,191.62 3,191.62

07.03 CAPACITACION AMBIENTAL A LA POBLACION und 2.00 1,400.00 2,800.00

07.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA m2 1,192.75 0.77 918.42

Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE


SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
34

También podría gustarte