JUNIO - 2021
UBICACIÓN GEOGRÁFICA. -
LOCALIDAD : TAMBOCUCHO
DISTRITO : SOCOS
PROVINCIA : HUAMANGA
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
1.0 GENERALIDADES
Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM el 28.01.2005, el que se constituye
sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel Nacional, Regional y local
que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales.
Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte del SNGA, el cual
cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil.
El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el
SNGA. El Consejo nacional del Ambiente, como Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del
SNGA, regula su estructura y funcionamiento, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº
28245 y el presente reglamento.
NORMATIVIDAD ESPECÍFICA
a) Sobre Recursos Naturales
Ley General del Ambiente
Ley N° 28611 del 13-10-2005. Considera en su Art. I del derecho y deber fundamental que, toda
persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión
Podemos resaltar:
En su Artículo 24º: Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, se fija
claramente que:
Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de
carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La
ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.
Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección
ambiental específicas de la materia.
Esta ley deroga el DL Nº 613, Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Ley N°
26631 y la Ley Nº 26913.
Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales
Ley Nº 26821, del 26-06-97. En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por objetivo
Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D. S. N° 002- 2008-
MINAM, del 31 de julio de 2008)
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Agua, establece los valores
correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
En el Artículo 1° se mencionan: se aprueban los Estándares de Calidad Ambiental del Agua,
contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración ó el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y Biológicos
presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas
acuáticos, que no represente riesgo significativo para la salud de las personas ni para el
ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional
en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas
siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental.
biográfico, así como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas y con los
acontecimientos de importancia nacional.
El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y
procedencia.
Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de
lugares de interés arqueológico.
Bienes Inmateriales.- Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una
comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o
grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión
de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los
idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos,
gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos
de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman
nuestra diversidad cultural.
El Artículo 4º Propiedad privada de bienes materiales, señala que la presente Ley regula la
propiedad privada de bienes culturales muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación, y establece las restricciones, limitaciones y obligaciones que dicha propiedad
implica, en razón del interés público y de la conservación adecuada del bien.
El Artículo 5º establece que los bienes culturales integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, muebles o inmuebles no descubiertos, son de exclusiva propiedad del Estado. Aquellos
que se encuentren en propiedad privada, conservan tal condición, sujetándose a las limitaciones
y medidas señaladas en la presente Ley.
empleadores, y del Estado, quienes a través de diálogo social velarán por la porción,
difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. El Reglamento es aplicable a todos
los sectores económicos y comprende a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el
régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional. Establece las normas
mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y trabajadores,
establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente norma.
La política nacional en materia de Seguridad y Salud en el trabajo debe propiciar el
mejoramiento de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a fin de
evitar o prevenir daños a la salud de los trabajadores, como consecuencia de la actividad laboral.
El sistema de aseguramiento frente a los riesgos laborales debe garantizar la compensación y/o
reparación de los daños sufridos por el trabajador en casos de accidentes de trabajo o
enfermedades ocupacionales, y establecer los procedimientos para la rehabilitación integral,
readaptación, reinserción y reubicación laboral por discapacidad temporal o permanente.
El Reglamento considera nueve principios importantes: de Protección, de Prevención, de
Responsabilidad, de Cooperación, de Información y Capacitación, de Gestión Integral, de
Atención Integral a la Salud, de Consulta y Participación, y el Principio de Veracidad.
MARCO INSTITUCIONAL
a) Gobiernos Locales
Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades
básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en
los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de
las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio,
la población y la organización.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y
el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:
Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación
ciudadana en todos sus niveles.
Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.
Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta
aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del
sistema nacional y regional de gestión ambiental.
Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su
jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su
identificación, registro, control, conservación y restauración.
e) Ministerio de Salud
Creado mediante Decreto Supremo Nº002-92-SA. El D.L. Nº584 Reglamento de Organización
y Funciones establece que este Ministerio tiene la misión de proteger la dignidad personal,
promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de
Salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas
sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales.
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Creado por Decreto Supremo Nº002-92-SA. Es un órgano técnico normativo de nivel nacional,
encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y
locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, los aspectos de protección del
ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria y salud ocupacional.
Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente
Cumple diversas funciones, como la de coordinar con los gobiernos locales y regionales los
planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos que
dañen a la salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones
sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y
protección del ambiente como factor condicionante de la salud
5.2. ALCANCES
Las acciones que se determinan deberán conseguir que el lugar:
- No represente riesgo para la salud y la seguridad de las personas, flora y
fauna.
- No genere efectos adversos en el medio ambiente.
- Sea apropiado para el uso al cual es destinado.
- No se convierte en problema legal para los beneficiarios.
- Sea estéticamente aceptable
GESTION AMBIENTAL
DESCRIPCION
En ese sentido, se deberán tener en cuenta todas las recomendaciones que se estipulan a
continuación.
Para el logro de este objetivo, el ejecutor deberá enterarse de las condiciones de vida de la
comunidad que habita en la zona de las obras, y pondrá en práctica medidas y controles para
la preservación del bienestar de la misma y del medio ambiente, en aspectos originados por
la construcción de la obra y relacionados con la prevención de riesgos de la población.
Con el fin de mitigar el impacto ambiental en el sector del proyecto, en especial en lo que se
refiere a la incomodidad de los vecinos y los daños del entorno físico y ecológico, el órgano
ejecutor deberá tener en cuenta lo siguiente:
Demarcación y aislamiento del área de los trabajos. El propietario del proyecto por
intermedio del supervisor, determinará el límite de la zona del trabajo que podrá ser
utilizada por el ejecutor durante la ejecución de las obras. En los sitios definidos por el
supervisor, se colocarán barreras para impedir el paso de tierra, escombros o cualquier
otro material, a las zonas adyacentes a las del trabajo.
Manejo de los materiales de las excavaciones. Los materiales excedentes de las
excavaciones se retiraran en forma inmediata de las áreas del trabajo, protegiéndolos
adecuadamente y se colocarán en las zonas de depósito (botaderos) previamente
seleccionadas o en aquellas indicadas por la supervisión y de acuerdo con lo indicado en
la sección relacionada con dichos sitios.
Señalización. Además de lo estipulado en el pliego de condiciones, el ejecutor tendrá a
su cargo la señalización completa de las áreas del trabajo, y la construcción y
conservación de los pasos temporales, vehiculares y peatonales que se puedan requerir.
Protección de las excavaciones exteriores. El ejecutor deberá tomar medidas que
garanticen la seguridad del personal de la obra, de la comunidad, de las construcciones
existentes de la obra y de la obra misma. El ejecutor manejará correctamente las aguas
superficiales, mediante sistemas de drenaje y bombeo que lleven el agua a los sitios
autorizados, para garantizar la estabilidad de las excavaciones y la limpieza y seguridad
del área de trabajo.
Almacenamiento de materiales dentro del área de trabajo. El ejecutor deberá contar
con sitios de almacenamiento de materiales, bien localizados, que faciliten el transporte
de los mismos a los sitios donde han de utilizarse.
Control del ruido. El ejecutor será responsable de controlar el nivel de ruido producido
por la ejecución de las obras, para lo cual seguirá las recomendaciones de los
fabricantes de los equipos. Los horarios de trabajo se programarán de tal forma que se
minimicen las molestias.
autorizados.
El ejecutor será responsable de los daños que se puedan ocasionar a las propiedades
privadas o a las vías públicas. En caso de que se requiera demoler alguna obra, las
estructuras se reemplazaran o reconstruirán tan pronto como sea posible de acuerdo con las
instrucciones del supervisor.
El ejecutor tendrá especial cuidado en restablecer las superficies o zonas afectadas por la
ejecución de las obras, de forma tal que las condiciones de reposición sean iguales o
mejores que las existentes antes de la iniciación de los trabajos, para lo cual se tomaran
fotografías con el fin de determinar su estado inicial.
El ejecutor protegerá al máximo los árboles y arbustos existente; en caso de ser necesaria su
remoción, se solicitará el permiso de la autoridad competente.
AGUA
OTRAS NORMAS
El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obras o
campamentos estará estrictamente prohibido.
El ejecutor deberá instruir a todo su personal sobre las formas adecuadas de
comportamiento y actuación con la comunidad, para lograr una actitud y
disposición favorable de esta hacia el proyecto y evitar traumatismos en la
realización del proyecto e impactos en la misma comunidad.
ACCESO
El ejecutor tendrá a su cargo la construcción de los accesos que considere necesario para la
ejecución del proyecto y las demás instalaciones temporales que requiera, tales como
campamentos para vivienda del personal, oficinas, almacenes, talleres, depósitos, áreas de
almacenamiento, servicios, entre otros, para atender las necesidades del personal que
empleará en la ejecución de la obra.
Cuando sea necesario efectuar labores de remoción de vegetación y material orgánico para
la construcción de instalaciones temporales y accesos, estas actividades se ejecutarán en la
forma que se señala en estas especificaciones. Sin embargo, no habrá pago adicional por
este concepto.
Medio (+) Disminuye las enfermedades gastro intestinales y Prevención, Corto plazo Local y Fuerte
Biológico respiratorias Control, Regional
higiene
(+) Cambio de los lugares de focos infecciosos por y educación
áreas verdes Potenciar Corto plazo Local Fuerte
Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto: “CREACIÓN DE LOSA RECREACIONAL MULTIUSO EN LA COMUNIDAD DE TAMBOCUCHO DEL DISTRITO DE SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”
29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS Estudio de Impacto Ambiental
Tabla1:
Lista de Códigos Impactos Ambientales
Ocur Códigos de
Fuentes de impacto ambiental
impacto
re
A Por la ubicación y diseño Si /
.
CONCLUSIONES
En conclusión el análisis de impacto ambiental realizado en el marco descrito nos muestra que si
comparamos los impactos positivos y negativos tendremos como resultado que la realización del
proyecto es más beneficioso, por las siguientes razones:
• El impacto positivo es mayor para la población local y regional en el corto, mediano y largo
plazo.
• Generará empleo temporal y por ende ingresos económicos directos e indirectos para la
población.
• Los efectos físicos naturales son importantes en lo que respecta a la remoción, construcción e
instalación de pavimentos; pues, existirá aumento de polvo, pero con efectos controlados y en
un corto tiempo.
• Los efectos biológicos nos muestran que habrá una disminución en lo que respecta a las
enfermedades respiratorias gastrointestinales y de tipo cutáneo, una mejora por la disminución
del polvo y erosión en la zona.
• Los efectos socio culturales nos muestran que los beneficiarios tendrán un cambio en sus
costumbres y hábitos de vida (control, prevención y educación), al mejorar en su salud estarán
más dispuestos a aprender (sector educativo), y a realizar mejores trabajos (sector económico).