Está en la página 1de 1

Buenas Tardes mis estimados, haciendo uso de mi tercera y última entrada donde

es de reflejarse una breve conclusión o reflexión del tema tratado por cada uno de
nosotros, voy a proceder a dar lo que considero mi aporte conclusivo de la
temática estudiada.

La investigación sobre la producción de textos es objeto de estudio de disciplinas y


enfoques como la lingüística del texto, la psicología cognitiva, la etnografía del
habla y la educación, entre otras. Todas ellas destacan la complejidad que
encierra el fenómeno de escribir para aprender, tanto en la modalidad individual
como en colaboración con otros, en cuanto que tienen en cuenta el contexto, el
proceso y el texto. Ello da lugar a la aparición de teorías o modelos de escritura
que explican el fenómeno complejo que es la producción de textos, en el que se
relacionan las diferentes habilidades lingüísticas para redactar.

Por otra parte, este proceso de alfabetización académica es complejo, ya que leer,
escribir y hablar para producir textos requiere de habilidades, conocimientos y
estrategias específicas (Rose/Martin 2012).

Las nuevas corrientes consideran el texto como un proceso de producción,


resultado de la aplicación de operaciones cognitivas, metacognitivas y textuales,
además de las relaciones lógicas que se tejen entre sus elementos (cohesión,
coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad e intertextualidad),
conforme postulan Beaugrande/Dressler (1997). El resultado final de la escritura
es un texto escrito, un producto para ser leído, comentado, criticado y difundido en
ámbitos académicos, profesionales o sociales.

En síntesis, las capacidades distintivas del modelo transformar el conocimiento


radican en la formulación y solución de problemas, funcionando de este modo
dentro de un proceso que permite una interacción en doble vía entre continuar
desarrollando el conocimiento y continuar desarrollando el texto;

Loureda, Óscar and Schrott, Angela. Manual de lingüística del hablar, Berlin,


Boston: De Gruyter, 2021. https://doi.org/10.1515/9783110335224

También podría gustarte