Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Ing. HERMES QUISPE CUADROS


ACTUACION
DEL SECTOR

MVCS

SUNASS

SOSTENIBILIDAD:
PNSU PNSR OTASS Calidad,
continuidad y
cobertura
MVCS

PNSU: Población PNSR: Población


>15,000 habitantes <15,000 habitantes

1.Reglamento Nacional de Edificaciones 1. Resolución Ministerial Nº 192-


2. EPS: PMO (Plan Maestro Optimizado) 2018-VIVIENDA
3. Guía de orientación para la elaboración 2. Guía de orientación para la
de E.T. de proyectos de saneamiento elaboración de E.T. de proyectos
de saneamiento
Estudios
básicos
Estudios Básicos:
o Estudio Topográfico
o Estudio de Mecánica de Suelos
o Estudio de Fuentes de Agua: Hidrológico, Hidrogeológico en caso de corresponder y
Análisis Físico - Químico Microbiológico
o Análisis Detallado de Medidas de Reducción de Riesgo de Desastres
o Estudio de Vulnerabilidad (Para todos los componentes proyectados)
Estudios Especializados (incluye parámetros de Diseño):
o Diagnostico de los servicios existentes (agua potable, alcantarillado, PTAP y PTAR)
o Estudio poblacional
o Diseño Sanitario – Hidráulico
o Diseño Estructural
o Diseño Electromecánico
Estudio de
Mca de suelos
Para ello es necesario, que este estudio considere como resultado los siguientes
parámetros:
✓ Número de calicata por componentes
✓ Tipo de terreno (MS, RS, RF) Reconocimiento petrográfico macroscópico
✓ Agresividad del terreno contra el concreto y el acero (Calidad físico-químico del
suelo)
✓ Capacidad Portante
✓ Profundidad de la napa freática (para plantas de tratamiento de aguas residuales y
sistemas de infiltración (UBS).
. Líneas de conducción : 1 calicata @ 400m
Redes de distribución primarias : 1 calicata @ 200m
Redes de distribución secundarias : 1 calicata @ 50 lotes
Plantas de Tratamiento Desagüe : 3 calicatas @ 1 Ha.
Estudio de
fuentes
Como parte de este ítem debe presentar:
✓ Estudios de fuentes de agua
✓ Análisis de agua (físico químico, bacteriológico y de metales) RNE Norma OS-020,
4.3.5
✓ Comprobantes de pago.
Respecto al estudio de fuentes de agua se debe presentar en función a la fuente de agua:
Estudios Hidrológicos para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial.
Estudios Hidrogeológicos: para aguas subterráneas (pozos), el objetivo es determinar la
disponibilidad del recurso subterráneo en calidad, cantidad y oportunidad favorables
para una eventual fuente de agua.
ESTANDAR DE CALIDAD DEL AGUA:
Categoría Sub categoría

A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección


Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la
A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional
Categoría 1: Poblacional producción de agua potable
A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado
y recreacional
Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para B1. Contacto primario
recreación B2. Contacto secundario
Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos,
equinodermos y tunicados en aguas marino costeras
Categoría 2: Extracción, Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies
cultivo y otras actividades hidrobiológicas en aguas marino costeras
marino costeras y Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o
continentales de saneamiento en aguas marino costeras
Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies
hidrobiológicas en lagos o lagunas
Categoría 3: Riego de Agua para riego no restringido
Subcategoría D1: Riego de vegetales
vegetales y bebida de - Agua para riego restringido
animales Subcategoría D2: Bebida de animales

Subcategoría E1: Lagunas y lagos

Categoría 4: Conservación Ríos de la costa y sierra


Subcategoría E2: Ríos
del ambiente acuático Ríos de la selva
Estuarios
Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos
Marinos
LIMITE MAXIMO
PERMISIBLE
Permisos y
autorizaciones
Parámetros de
diseño

Periodo Optimo de diseño

SISTEMA / COMPONENTE PERIODO (Años)


Redes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado : 20 años
Reservorios, Plantas de tratamiento : Entre 10 y 20 años
Sistemas a Gravedad : 20 años.
Sistemas de Bombeo : 10 años.
UBS – AH : 10 años
UBS – HSV : 5 años
Parámetros de
diseño
Tasa de Crecimiento:
Se determina en función a los censos poblacionales INEI 1993, 2007 y 2017.
Para el ámbito urbano se deberá utilizar el método geométrico. Para el ámbito rural el método
aritmético. En el caso que la tasa de crecimiento de la zona sea negativa se deberá considerar 0%
Dotación de agua:
Ámbito urbano, según la norma OS.100 la dotación promedia diaria anual por habitante se
determina en base a un estudio de consumos, de no existir estudio de consumos se podrá
utilizar los siguientes valores:
Ítem Criterio Clima Clima Clima
templado frio cálido
1 1 Sistemas con conexiones 220 180 220
𝑃2 𝑇2−𝑇1
𝑟= − 1 ∗ 100 2 Lotes de área menor o igual a 90m2 150 120 150
𝑃1
3 Sistemas de abastecimiento por 30-50 30-50 30-50
surtidores, camión o piletas publicas
Parámetros de
diseño
Población actual:
Se obtendrá a partir de un trabajo de campo, estará suscrito por las autoridades y juez de paz de
la comunidad

Población futura:
Método aritmético (PNSR) Método geométrico (PNSU)
𝑟∗𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 1 + 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 1 + 𝑟 𝑇2−𝑇1
100
Parámetros de
diseño
Dotación de agua: Ámbito rural
La dotación deberá ser estimada sobre la base de un "estudio de consumo de agua para el ámbito
rural", que deberá ser suscrito y sustentado por el Ingeniero Sanitario o Civil responsable del
Proyecto. En ausencia de dicho estudio se aplicarán valores comprendidos en los siguientes rangos:
En el caso de piletas públicas la dotación recomendada será
Región Sin arrastre Con arrastre
de 30L/hab./día.
hidráulico hidráulico
Para las instituciones educativas se empleará una dotación
Costa 60 l/hab/d 90 l/hab/d de:
Sierra 50 l/hab/d 80 l/hab/d ✓ Educación inicial y primaria 20 L/alum/día
✓ Educación secundaria y superior 25 L/alum/día
Selva 70 l/hab/d 100 l/hab/d
Para el calculo de la demanda no se debe considerar
porcentaje de perdidas.
✓ En el caso de sistemas de captación de agua de lluvia se
utilizara 30L/hab/día
Parámetros de
diseño
Coeficiente de variación: Ámbito urbano
✓ Coeficiente Máximo Anual dela Demanda Diaria K1= 1.3
✓ Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Horaria K2= 1.8 @ 2.5

Coeficiente de variación: Ámbito rural


✓ Coeficiente Máximo Anual dela Demanda Diaria K1= 1.3
✓ Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Horaria K2= 2.0
Para el caso de EPS, el
Plan Maestro Optimizado
establece la tasa de
crecimiento, cuadro de
consumo y coeficiente de
variación
Parámetros de
diseño
Volumen de regulación: Ámbito urbano
Según la OS.030 se deberá calculado con el diagrama masa correspondiente a las variaciones
horarias de la demanda. Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se
deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de
regulación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24
horas de funcionamiento.

Volumen de regulación: Ámbito rural


El volumen de almacenamiento será del 25% de la demanda diaria promedio anual (Qp),
siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si el suministro es discontinuo, la
capacidad será como mínimo del 30% de Qp.
Tubería PVC
NTP 399.002
TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC
NTP 399.002: 2015
Diametro LONGITUD CLASE 5 CLASE 7.5 CLASE 10 CLASE 15
Peso Peso Peso Peso
DN (pulg) DN (mm) Total (m) Util (m) e(m) e(m) e(m) e(m)
(kg/tubo) (kg/tubo) (kg/tubo) (kg/tubo)
1/2" 21 5.00 4.97 1.8 0.842 1.8 0.841
3/4" 26.5 5.00 4.96 1.8 1.082 1.8 1.082
1" 33 5.00 4.96 1.8 1.365 2.3 1.717
1 1/4" 42 5.00 4.96 1.8 1.758 2.0 1.943 2.9 2.755
1 1/2" 48 5.00 4.96 1.8 2.020 2.3 2.554 3.3 3.584
2" 60 5.00 4.95 1.8 2.544 2.2 3.088 2.9 4.021 4.2 5.692
2 1/2" 73 5.00 4.94 1.8 3.111 2.6 4.444 3.5 5.905 5.1 8.407
3" 88.5 5.00 4.93 2.2 4.608 3.2 6.625 4.2 8.593 6.2 12.385
4" 114 5.00 4.9 2.8 7.562 4.1 10.944 5.4 14.244 8 20.597
6" 168 5.00 4.86 4.1 16.326 6.1 23.995 8.0 31.099 11.7 44.432
8" 219 5.00 4.82 5.3 27.519 7.9 40.521 10.4 52.713 15.3 75.73
10" 273.00 5.00 4.77 6.7 43.353 9.9 63.290 13.0 82.13 19 117.269
12" 323.00 5.00 4.73 7.9 60.487 11.7 75.585 15.4 98.105 22.5 164.301
Tubería PVC
NTP ISO 1452
TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC
NTP ISO 1452: 2011
Diametro LONGITUD CLASE 5 CLASE 6.3 CLASE 7.5 CLASE 8 CLASE 10
Peso Peso Peso Peso Peso
DN (pulg) DN (mm) Total (m) Util (m) e(m) e(m) e(m) e(m) e(m)
(kg/tubo) (kg/tubo) (kg/tubo) (kg/tubo) (kg/tubo)
2" 63 6.00 5.90 1.6 2.83 2.0 3.52 2.3 4.02 2.5 4.36 3.0 5.18
2 1/2" 75 6.00 5.89 1.9 4.00 2.3 4.82 2.8 5.82 2.9 6.02 3.6 7.39
3" 90 6.00 5.89 2.2 5.57 2.8 7.03 3.3 8.23 3.5 8.71 4.3 10.6
4" 110 6.00 8.88 2.7 8.35 3.4 10.45 4.0 12.21 4.2 12.79 5.3 15.96
5" 140 6.00 5.87 3.5 13.77 4.3 16.82 5.1 19.81 5.4 20.39 6.7 25.69
6" 160 6.00 5.85 4.0 18.00 4.9 21.93 5.8 25.77 6.2 27.48 7.7 33.75
8" 200 6.00 5.84 4.9 27.62 6.2 34.72 7.3 40.59 7.7 42.72 9.6 52.67
10" 250 6.00 5.81 6.2 43.76 7.7 54.01 9.1 63.36 9.6 70 11.9 81.75
12" 315 6.00 5.77 7.7 68.58 9.7 85.83 11.4 100.12 12.1 106.02 15.0 129.92
14" 355 6.00 5.75 8.7 87.41 10.9 108.82 12.9 127.78 13.6 134.43 16.9 165.11
16" 400 6.00 5.74 9.8 110.98 12.3 138.40 14.5 161.89 15.3 170.46 19.1 210.26
Taller

En la localidad de Llachoccmayo, ubicado en el distrito de Chiara/Huamanga/Ayacucho (sierra)


se tiene planteado realizar un proyecto de saneamiento, el cual consta de la instalación del
sistema de agua potable y casetas UBS con arrastre hidráulico. Para ello, el equipo de
intervención social levanto la información de la población beneficiaria, teniendo como resultado
una población de 280 habitantes, ubicados en 86 viviendas, además la localidad cuenta con:
01 Establecimiento de salud, cuenta con tanque séptico
01 I.E. Inicial 09 alumnos
01 I.E. Primaria 19 alumnos
Se ha solicitado al ALA la disponibilidad hídrica necesaria para el proyecto del manantial
Huaycco corral I, para lo cual el ALA a otorgado un volumen mensual de 1071.36m3 (enero), se
cuenta con un reservorio de 10m3
Población distrito Chiara
Censo 2007: 6,307 habitantes
Censo 2017: 6,985 habitantes

También podría gustarte