Está en la página 1de 80

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS

AMBIENTALES

Psicología
GUÍA DIDÁCTICA
Nº horas 72
Nivel Primero

Carrera Enfermería

Código de la EPUBFT2
Asignatura

Básica
Unidad de
Organización
curricular
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
EdUCAción para el dESarrollo y la integración

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERAS: Enfermería

Psicología
Guía Didáctica
72 horas

Datos informativos
Autor: María Fernanda Herdoíza R.
Email: mafherdoiza@hotmail.com
Celular: 0962033785
Atención a estudiantes: lunes 11h00 – 13h00
jueves 11h00 – 13h00

www.upec.edu.ec

2021A
PSICOLOGÍA
Guía didáctica
MSc. María Fernanda Herdoíza R.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Diagramación, diseño e impresión


Vicerrectorado Académico
Comisión de Publicaciones
www.upec.edu.ec
Tulcán - Ecuador

Primera edición

Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio sin la respectiva
autorización del autor o sus autoridades.

Mayo, 2021
Freud (1915) :
“…debemos considerar que los
síntomas pueden desaparecer o
aparecer en función de aquellas
dosis que el paciente reciba de
amor, compasión y atención por su
enfermedad”

La salud mental tiene varios componentes que se


pueden revisar desde varias aristas; tanto
psicólogos como enfermeras y enfermeros, llevan un
objetivo común que es entender las necesidades
emocionales y biológicas de los pacientes.

Es necesario acceder a la empatía del paciente,


mismo que puede mostrar intransigencias ante los
tratamientos que debe recibir por parte del personal
sanitario.

Es importante concebir las patologías desde el lado


humano, no dotar de un frío número o del nombre de
la enfermedad a los pacientes, sino humanizar todo
el proceso y sentir que, cuando curamos el cuerpo
en parte también podemos curar las heridas del
alma.
Índice

1. SÍLABO ................................................. 1

1.1. Datos del Profesor ............................................................................................. 1

1.2. Datos de la Asignatura ....................................................................................... 1

1.3. Planificación ...................................................................................................... 2

2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 20

3. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 22

4. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO ..................................................... 24

5. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE RESULTADOS DE


APRENDIZAJE.............................................................................................................. 29

UNIDAD 1: LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA

1.1 Definición de Psicología……………………………………………………………………………….29

1.2 Orígenes de la psicología………………………………………………………………………………30

1.3 Objetivos de la psicología ………………………………………………………………….…………30

1.4 Características de la psicología……………………………………………………………..………30

1.5 Los campos de la Psicología…………………………………………...…………….………………30

1.6 Diversidad humana………………………………………………………………………….……………32

1.7 Métodos de investigación en psicología……………………………………..………………..35

AUTOEVALUACIÓN 1 …………………………………………………….…………….………..…………………37

UNIDAD 2: BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Y LOS PROCESOS MENTALES

2.1 Neuronas ……………………………………………………………………….…………………………….41

2.2 Sistema nervioso central……………………………………………………………………………….44

2.3 El sistema nervioso periférico………………………………………………………………………..45

2.4 Sistema Endócrino………………………………………………………………………………….………46

2.5 Genes, evolución y conducta……………………………………………………………………..…..49

AUTOEVALUACIÓN 2 …………………………………………………………………………………………………50
UNIDAD 3: PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

3.1 Sensación y percepción ………………………………………………………………………………….53

3.2 Atención………………………………………………………………………………………………………….58

3.3 Memoria …………………………………………………………………………………………………………58

3.4 Emociones………………………………………………………………………………..……………………..63

3.5 Motivación ………………………………………………………………………………………………………66

AUTOEVALUACIÓN 3 ………………………………………………………………………………………………….69

6. SOLUCIONARIO…….. ............................................................................................... ……72


7. TRABAJO FINAL ....................................................................................................... ……73
8. GLOSARIO………………………………………………………………………………………………………………..74
9. ANEXOS .................................................................................................................. ……76
Proceso de enseñanza aprendizaje para el módulo - Cronograma ............................ ……77
1. SÍLABO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI


PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
SÍLABO
Versión 1.0

1. DATOS DE LA ASIGNATURA
Facultad FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
Carrera CARRERA DE ENFERMERÍA
Nivel PRIMERO

Unidad de organización curricular UNIDAD BÁSICA


Asignatura PSICOLOGÍA
Código EPUBFT2 HORAS (PAO)
CD AP AA TOTAL
Componentes de Organización de los Aprendizajes
48 - 24 72
Asignaturas pre-requisitos Código
Asignaturas co-requisitos Educación para la Salud Código EESUBPP4

2. DATOS DEL DOCENTE


Nombre María Fernanda Herdoíza Rodríguez
Correo electrónico mafherdoiza@hotmail.com / mafherdoiza1985@gmail.com
N° de registro
Título de tercer nivel Licenciada en Psicología General 1031-2017-1853726
SENESCYT
Máster en Psicoanálisis y Teoría de la N° de registro
Título de cuarto nivel 7241135436
Cultura SENESCYT
Número telefónico 024513923 - 0996257785 Número de cédula 1719989939
Código ORCID
La docente, en el ámbito académico forma parte de los mejores egresados en licenciatura de
Psicología General de su universidad, lo cual le permitió acceder a una plaza laboral de coordinación
de proyectos sociales en la Corporación de Promoción Económica del Distrito Metropolitano de
Quito, luego se desempeñó como analista de capacitación y calidad turística en el Ministerio de
Logros académicos y
Turismo, estando a cargo del Plan Nacional de Capacitación Turística Virtual. Finalmente se
profesionales
desempeña como Perito de la Función Judicial, Docente Universitaria y Voluntaria en psicoterapia
clínica de servicios dirigidos a grupos vulnerables a nivel nacional. Dentro de sus estudios destaca una
formación alterna de cuarto nivel en Gestión de Proyectos y una formación especializante en
Psicoanálisis y Teoría de la cultura.

3. METODOLOGÍA
Aprendizaje en Contacto con el Docente (CD)
Exposición oral (clase
X Estudio de casos X Lecturas dentro de clase X
magistral)
Ejercicios dentro de clase X Foros/Debates X Proyecto en aula X
Conferencias/Seminarios Exposición audiovisual X Talleres X
Otras
Aprendizaje Práctico-Experimental (AP)
Aplicación de contenidos Resolución de problemas
Aplicación de procedimientos
conceptuales prácticos
Experimentación Contrastación Replicación de casos o métodos
Otras
Aprendizaje Autónomo (AA)
Lectura crítica X Investigación documental X Escritura académica
Escritura científica X Elaboración de informes X Elaboración de portafolios X
Elaboración de proyectos X Elaboración de planes Elaboración de presentaciones X
Otras

4. EVALUACIÓN
Aprendizaje basado en proyectos X Aprendizaje basado en diseño experimental
Aprendizaje basado en solución de problemas Aprendizaje basado en Investigación – Acción X
Aprendizaje basado en estudio de casos reales o
X Aprendizaje basado en trabajo autónomo X
simulados
Aprendizaje basado en simulaciones
5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
N° de la unidad 1 Nombre de la unidad Ciencia de la Psicología Total horas unidad 13
Escenarios de aprendizaje
Seleccionar el escenario pertinente:
Resultado de aprendizaje Describe la relación entre la psicología y enfermería.
Aula Laboratorio Centros de informática
X
Bibliotecas Evento académico Aula virtual

Horas Distribución de Horas Actividades de


Folio Contenido Actividades de evaluación Actividades autónomas
clase CD AP AA aprendizaje
Análisis de material bibliográfico.
De todos los investigadores
CICLO DE revisados en la lectura, elija uno de
Presentación del sílabo
APRENDIZAJE ellos, el que más le agrade, por sus
1.1 Definición de Psicología
Clase magistral aportaciones. Investigue su
1.2 Orígenes de la psicología Evaluación diagnóstica
1 4 3 - 1 Torbellino de ideas bibliografía y profundice en sus
1.2.1 Antecedentes filosóficos Preguntas y respuestas
Trabajo en grupos trabajos.
1.2.2 Nacimiento de la psicología
Revisión material Exponga sus hallazgos en clases.
1.2.3 Teorías clásicas
audiovisual
Elaboración del ordenador gráfico.
(línea del tiempo de la psicología)
1.3 Objetivos de la psicología
1.4 Características de la psicología
Análisis y comprensión de
1.5 Los campos de la Psicología
CICLO DE Evaluación formativa materiales bibliográficos y
1.5.1 Psicología teórica APRENDIZAJE (participación del foro, documentales sobre la importancia
2 5 3 - 2 1.5.2 Psicología aplicada Clase magistral intercambio de ideas y de la diversidad humana.
1.6 Diversidad humana torbellino de ideas opiniones como parte del
1.6.1 Género Video – foro proceso final) Elaboración de un mapa mental
1.6.2 Raza y origen étnico sobre el tema abordado en clase
1.6.3 Cultura

2
1.7 Métodos de investigación en
psicología
1.7.1 Método descriptivo
 Observación natural Análisis y comprensión de
CICLO DE
 Estudios de caso APRENDIZAJE materiales bibliográficos y
Evaluación sumativa
 Encuestas  Clase magistral documentales sobre la ética en
(trabajo colaborativo)
3 4 3 - 1  Entrevista  Lluvia de ideas Cuadro comparativo sobre los
investigación psicológica.
1.7.2 Método correlacional  Trabajos en métodos de investigación en
1.7.3 Método experimental Elaboración individual
grupo psicología
1.7.4 Investigación por métodos organizadores gráfico, mapa
 Estudio de casos
múltiple mental
1.7.5 La importancia del muestreo
1.7.6 Ética e investigación
psicológica

Bibliografía básica Morris C., y Maisto A., (2005), Psicología. Duodécima edición, Pearson Educación, México

Monroy Z. y Álvarez G. (2013). Historia de la Psicología. Recuperado de:


Bibliografía complementaria http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Historia_de_la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.p
df

11
5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
N° de la unidad 2 Nombre de la unidad Bases biológicas de la conducta y los procesos mentales Total horas unidad 15

Escenarios de aprendizaje
Seleccionar el escenario pertinente:
Reconoce los aspectos fundamentales de tipo
Resultado de aprendizaje
estructural y funcional SNC y SNP. Aula Laboratorio Centros de informática
Bibliotecas Evento académico Aula virtual X

Horas Distribución de Horas Actividades de


Folio Contenido Actividades de evaluación Actividades autónomas
clase CD AP AA aprendizaje
2.1 Neuronas
2.1.1 Estructura y funciones
CICLO DE
de la neurona APRENDIZAJE Evaluación diagnóstica
2.1.2 Clasificación de las Clase magistral Elaboración de organizadores
(preguntas para determinar
Lluvia de ideas gráficos explicando la temática
neuronas nivel de conocimiento)
Revisión material tratada en aula
2.1.3 El impulso nervioso
2.1.4 La sinapsis audiovisual - Foros
2.1.5 Los neurotransmisores
2.2 Sistema nervioso central
4 5 3 - 2 Evaluación sumativa
2.2.1 Organización del Grafico del sistema nervioso
Cuestionario estructurado
sistema nervioso central
(trabajo autónomo)
2.2.2 El encéfalo
2.2.3 Especialización Elaboración del mapa mental
sobre el sistema nervioso central
hemisférica y lóbulos
cerebrales Lectura y análisis de documento
2.2.4 Herramientas para el bibliográfico sobre las alteraciones
estudio del encéfalo del sistema nervioso central
2.2.5 La médula espinal

12
Evaluación diagnóstica
2.3 El sistema nervioso
CICLO DE (preguntas para determinar
periférico APRENDIZAJE nivel de conocimiento)
2.3.1 Sistema nervioso Clase magistral Gráfico del sistema nervioso
Trabajo en equipo periférico
5 5 3 - 2 somático Evaluación formativa y
2.3.2 Sistema nervioso Revisión material sumativa
audiovisual Elaboración de mapa mental
autónomo Cuestionario estructurado
Foros (presentación de trabajo
2.4 Sistema Endócrino
autónomo)
CICLO DE
2.5 Genes, evolución y conducta APRENDIZAJE Análisis y comprensión de
2.5.1 Genética Evaluación diagnóstica
materiales bibliográfico sobre
2.5.2 Genética conductual Clase magistral (preguntas para determinar
6 5 3 - 2 Genes, evolución y conducta ¿Se
Video – foro nivel de conocimiento)
2.5.3 Psicología evolutiva hereda la inteligencia? ¿Y el
2.5.4 Implicaciones sociales Taller reflexivo alcoholismo?
Trabajo grupal

Bibliografía básica Morris C., y Maisto A., (2005), Psicología. Duodécima edición, Pearson Educación, México

 Delgado M., (2014) Fundamentos de la psicología, primera edición, Editorial Médica Panamericana – España
Bibliografía complementaria
Delgado P., (2014). El cerebro y sus áreas funcionales. Recuperado de: http://bitacoramedica.com/el-cerebro-y-sus-areas-funcionales/

13
5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
N° de la unidad 3 Nombre de la unidad Procesos psicológicos básicos Total horas unidad 18

Escenarios de aprendizaje
Explica la forma en que se lleva a cabo cada uno de los Seleccionar el escenario pertinente:
Resultado de aprendizaje procesos psicológicos básicos y cómo influye en el desarrollo
de la vida. Aula Laboratorio Centros de informática
Bibliotecas Evento académico Aula virtual X

Horas Distribución de Horas Actividades de


Folio Contenido Actividades de evaluación Actividades autónomas
clase CD AP AA aprendizaje
3.1 Sensación y percepción
3.1.1 Umbrales sensoriales
3.1.2 Sistemas sensoriales
a) Visión
b) Audición
CICLO DE
c) Tacto APRENDIZAJE
Evaluación diagnóstica
d) Sentidos químicos (olfato y el Clase magistral (preguntas para determinar
Elaboración de organizadores
gusto) Lluvia de ideas nivel de conocimiento)
7 4.5 3 - 1.5 gráficos cuadro comparativo entre
e) Cenestésico Revisión material sensación y percepción
audiovisual Evaluación formativa
f) Cinestésico (trabajo colaborativo – taller)
g) Sentido vestibular Foros
3.1.3 Percepción
a) Leyes de la percepción
b) Trastornos de la percepción
c) Plasticidad de la percepción
3.2 Atención CICLO DE Evaluación sumativa
3.2.1 Definición APRENDIZAJE Cuestionario de opción Resumen del documento
3.2.2 Determinantes de la atención Clase magistral múltiple bibliográfico sobre: pautas y
8 4.5 3 - 1.5 Lluvia de ideas (presentación de trabajo actividades para
a) Determinantes internos
Revisión material autónomo) trabajar la atención
b) Determinantes externos audiovisual

14
3.2.3 Tipos de atención Trabajo Evaluación formativa
a) Atención voluntaria colaborativo (trabajo colaborativo – taller)
b) Atención involuntaria
c) Atención habitual
3.2.4 Alteraciones en la atención
Evaluación sumativa
3.3 Memoria
CICLO DE Cuestionario de opción
3.3.1 Definición APRENDIZAJE múltiple
3.3.2 Fases de la memoria Clase magistral (presentación de trabajo Análisis del documento
9 4.5 3 - 1.5 3.3.3 Tipos de memoria Lluvia de ideas autónomo) bibliográfico sobre: desarrollo y
a) Memoria a corto plazo Revisión material cambios en la memoria
b) Memoria a largo plazo audiovisual Evaluación formativa
Estudio de casos Cuestionario de opción
3.3.4 Alteraciones en la memoria
múltiple
3.4 Motivación
3.4.1 Definición
3.4.2 Teorías de la motivación CICLO DE Evaluación sumativa
a) Teoría del instinto APRENDIZAJE (presentación de trabajo
Clase magistral Elaboración de mapas mentales
autónomo)
10 4.5 3 - 1.5 b) Teoría de la pulsión explicando la temática tratada en
Lluvia de ideas
c) Teoría del impulso Revisión material aula
Evaluación formativa
3.4.3 Fuentes de Motivación audiovisual (trabajo colaborativo – taller)
a) Fuentes internas
b) Fuentes externas

Bibliografía básica Morris C., y Maisto A., (2005), Psicología. Duodécima edición, Pearson Educación, México

Bibliografía complementaria Hernández A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Primera edición, Red Tercer Milenio S.C., México

15
5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
N° de la unidad 4 Nombre de la unidad Procesos psicológicos superiores Total horas unidad 13

Escenarios de aprendizaje
Explica la forma en que se lleva a cabo cada Seleccionar el escenario pertinente:
Resultado de aprendizaje uno de los procesos psicológicos superiores y
cómo influye en el desarrollo de la vida. Aula Laboratorio Centros de informática
Bibliotecas Evento académico Aula virtual X

Horas Distribución de Horas


Folio Contenido Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación Actividades autónomas
clase CD AP AA
4.1 Gnosias
4.2 Praxias Evaluación diagnóstica
CICLO DE APRENDIZAJE (preguntas para determinar
Elaboración de organizadores
Clase magistral nivel de conocimiento)
11 5 3 2 gráficos cuadro comparativo entre
4.3 Lenguaje Revisión material audiovisual
sensación y percepción
Foros Evaluación formativa
(trabajo colaborativo – taller)
CICLO DE APRENDIZAJE Resumen del documento
4.4 Toma de
Clase magistral Evaluación formativa bibliográfico sobre: pautas y
12 4 3 1 decisiones
Revisión material audiovisual (trabajo colaborativo – taller) actividades para
4.5 Razonamiento Trabajo colaborativo trabajar la atención
4.6 Funciones CICLO DE APRENDIZAJE
Ejecutivas Elaboración de organizadores
Clase magistral Evaluación formativa
13 4 3 1 gráficos cuadro comparativo entre
4.6.1 Planificación Revisión material audiovisual (trabajo colaborativo – taller)
sensación y percepción
4.6.2 Inhibición Foros

Bibliografía básica https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygotski-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf

Bibliografía complementaria https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-psicologicos-superiores.

16
5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
N° de la unidad 5 Nombre de la unidad Emociones, salud y enfermedad Total horas unidad 13

Escenarios de aprendizaje
Explica la forma en que se lleva a cabo los procesos Seleccionar el escenario pertinente:
Resultado de aprendizaje psicológicos emocionales y cómo influyen en el
proceso salud - enfermedad Aula Laboratorio Centros de informática
Bibliotecas Evento académico Aula virtual X

Horas Distribución de Horas Actividades de


Folio Contenido Actividades de aprendizaje Actividades autónomas
clase CD AP AA evaluación
Evaluación diagnóstica
5.1 Emociones
(preguntas para determinar
5.1.1 Los descriptores CICLO DE APRENDIZAJE
nivel de conocimiento) Elaboración de organizadores
afectivos Clase magistral
14 5 3 2 gráficos cuadro comparativo entre
5.1.2 El proceso emocional Revisión material audiovisual
Evaluación formativa sensación y percepción
5.1.3 Alteraciones Foros
(trabajo colaborativo –
emocionales
taller)
CICLO DE APRENDIZAJE Resumen del documento
5.2 Cómo afectan las Clase magistral Evaluación formativa
bibliográfico sobre: pautas y
15 4 3 1 emociones en el proceso salud (trabajo colaborativo –
Revisión material audiovisual actividades para
enfermedad taller)
Trabajo colaborativo trabajar la atención
CICLO DE APRENDIZAJE
5.3 Inteligencia emocional en Evaluación formativa Elaboración de organizadores
Clase magistral
16 4 3 1 (trabajo colaborativo – gráficos cuadro comparativo entre
profesionales de la salud Revisión material audiovisual
taller) sensación y percepción
Foros
Morris C., y Maisto A., (2005), Psicología. Duodécima edición, Pearson Educación, México
Bibliografía básica https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/655308.pdf
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5120/1/CC_07-08_20.pdf

Bibliografía complementaria https://www.tcasevilla.com/archivos/intervencion_psicologica_en_algunas_patologias_relacionadas_con_la_alimentacion.pdf

17
7. GIRA ACADÉMICA

Nombre de la gira:

País:
Destino Provincia o su Equivalente:
Institución u Organización:
Duración:

Responsables:

Fecha:
8. RECURSOS

Recursos físicos Cuaderno, lápices, hojas de papel bond, esferográficos, guías didácticas.

Textos recomendados en bibliografía, computadora o dispositivo con acceso a


Recursos tecnológicos
plataformas o aplicaciones de aulas virtuales.
7. REVISIÓN Y APROBACIÓN

ELABORADO APROBADO SEGUIMIENTO

NOMBRES: Msc. Ma. Fernanda


NOMBRE: Msc. Ruth Salgado NOMBRE: …………………….
Herdoíza Rodríguez

FECHA: mayo / 2021 FECHA: mayo / 2021 FECHA: ………………………

FIRMA:

FIRMA: FIRMA:

DOCENTE DIRECTOR DE CARRERA DIRECTOR ACADÉMICO


2. INTRODUCCIÓN

a Psicología en su estudio como ciencia es reciente, pero como parte de la

L inquietud del hombre tiene su larga trascendencia e historia. La asignatura de


“Psicología”, se dicta en el primer semestre de la Carrera de Enfermería, tiene un
total de 80 horas de dedicación, se encuentra incluida dentro de la malla
curricular y su campo de formación corresponde a las Ciencias Humanas y
Básicas.

El principal propósito de la asignatura es sentar las bases para introducirnos en el


estudio y análisis del comportamiento humano. Al estudiar los componentes
psicológicos, podemos llegar a su comprensión y de esta manera asociar las
experiencias individuales e interpersonales, es decir ayudarnos y ayudar a los demás a
partir de las dolencias que se pueda experimentar.

Es importante que los estudiantes puedan conocer los fundamentos teóricos que
abarca la Psicología, para de este modo adquirir destrezas y habilidades que le
permitan tener un mejor contacto emocional hacia sí mismo y hacia la práctica social y
profesional.

Los contenidos de la asignatura abarcan tres unidades temáticas integradas que se


estudiarán en el transcurso del presente semestre; así: la unidad 1 abarca los temas
referentes a definición de Psicología, sus orígenes considerando el ámbito filosófico,
su nacimiento y las teorías clásicas, de igual manera abordaremos los objetivos de la
Psicología, sus características y campos. Por otro lado estudiaremos la diversidad
humana a partir de género, raza y etnia y los métodos de investigación en Psicología.

En la segunda y tercera unidad, revisaremos los fundamentos de la Psicología


Fisiológica: neuronas, Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Periférico, Sistema
Endócrino, genes y su evolución y conducta. Finalmente estudiaremos acerca de los
componentes básicos de las funciones de sensación y percepción, los sistemas
sensoriales, la atención, la memoria, las emociones y la motivación

19
Para el presente módulo utilizaremos el libro de Morris C., y Maisto A., (2005),
Introducción a la Psicología. Duodécima edición, Pearson Educación, México, el mismo
que presenta una descripción detallada y herramientas que le ayudarán al estudiante a
dominar el material de cada capítulo, ya que consta con preguntas de Reflexión, listas
de términos claves y definiciones, Tablas sinópticas y al final de cada capítulo cuenta
con un Resumen y Preguntas de repaso.
Todos los temas del libro no serán tomados ya que además se interactuará con otros
textos, papers, material audiovisual y demás herramientas que el profesor hará llegar
por los medios digitales a los estudiantes.

Estimados/as estudiantes, confío en que esta guía sea de su utilidad y anhelo que el
profesionalismo y afecto con el que fue diseñada, les permita avanzar sobre ella
analizando cada aprendizaje como una herramienta que les sirva en el desempeño de
su carrera académica y también en su vida personal; además espero que puedan
asimilar los conocimientos impartidos y ponerlos al servicio de la sociedad a partir de
un espacio de mucha importancia para la humanidad como lo es la SALUD.

¡Éxitos querido/a estudiante en esta aventura de autoaprendizaje!

20
3. BIBLIOGRAFÍA

 Morris C., y Maisto A., (2005), Psicología. Duodécima edición,


Pearson Educación, México
Física:
 Barón R., (1997), Fundamentos de psicología, tercera edición,
Pearson Educación, México
 Delgado M., (2014) Fundamentos de la psicología, primera edición,
Editorial Médica Panamericana – España
 Gaytán J., (2013). Psicología. Recuperado de:
3.1 Bibliografía http://joseluisgaytan.blogspot.com/2013/09/especializacion-
básica hemisferica-y-lobulos.html
Virtual o
 Delgado P., (2014). El cerebro y sus áreas funcionales. Recuperado
Motores de
de: http://bitacoramedica.com/el-cerebro-y-sus-areas-funcionales/
búsqueda:
• https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygotski-el-
desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
• https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/655308.pdf
• https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-
psicologicos-superiores.
 Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. & Jessell, T.M. (2001). Principios de
neurociencia. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
Física:
 Hernández A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Primera
edición, Red Tercer Milenio S.C., México
 Seelbach G. (2012). Bases biológicas de la conducta. Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Bases_biol
ogicas_de_la_conducta.pdf
 Monroy Z. y Álvarez G. (2013). Historia de la Psicología. Recuperado
3.2 Bibliografía de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Hi
complementaria
Virtual o storia_de_la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monr
Motores de oy_Nars.pdf
búsqueda:  Rojo-Moreno, L., Iranzo-Tatay, C., Gimeno-Clemente, N., Barberá-
Fons, M. A., Rojo-Bofill, L. M., & Livianos-Aldana, L. (2015).
Influencias genéticas y ambientales en rasgos psicológicos y
actitudes alimentarias en una población escolar española. Revista
de Psiquiatría y Salud Mental.
 Artigas-Pallarés, J., Gabau-Vila, E., & Guitart-Feliubadaló, M. (2006).
Fenotipos conductuales en el retraso mental de origen genético.

21
Revista de Neurología, 42(1), 15-19.
 Universidad Iberoamericana (2014). Manual de prácticas psicología.
Recuperado de:
http://psicologia.ibero.mx/images/MANUAL_PRACTICAS/Manual_P
racticas_Ibero.pdf
3.3 Meta buscadores

Bases de datos:

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes


Es una biblioteca virtual de acceso gratuito a través de la página de la
universidad en su sección Bibliotecas Virtuales, en ella se puede
encontrar un catálogo de información en las áreas: Literatura,
Lengua, Historia, Biblioteca Americana, Biblioteca de Signos,
Biblioteca José Luis Vives, Biblioteca de letras gallegas, Literatura
infantil y juvenil. Cada área está representada por un portal que permite una fácil
navegación y que organiza la información en subáreas, permitiendo al usuario dirigirse
desde la información más general hasta la más concreta, desde un área temática o una
institución hasta un autor. Su link es http://www.cervantesvirtual.com/servicios/

Real Academia de la Lengua Española


Está disponible a nivel de PC o celular y contiene información que se obtiene de la
colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general
utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a
hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos
suficientes para descifrar textos escritos y orales. su link es https://dle.rae.es/

Revistas científicas y libros de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi


Es el conjunto de revistas científicas indexadas que posee la UPEC, las mismas que
cubren varias áreas del conocimiento; así: Sathiri (multidisciplinaria), Visión
Empresarial (Administración, economía, comercio y afines), Horizontes de enfermería
(Salud), Tierra infinita (turismo, ecología, informática) y Comercio & Negocio
(Comercio internacional). Las revistas forman parte del sistema OJS de la institución y
su ingreso se lo puede realizar por la página www.upec.edu.ec sección revistas
digitales o el link http://revistasdigitales.upec.edu.ec/
Además, se puede acceder en forma libre y gratuita a los libros publicados por la
universidad a través del sistema OMP su ingreso se lo puede realizar por la página
www.upec.edu.ec , sección libros UPEC o el link
https://www.publicacionesupec.org/index.php/carchi.

22
Scielo
Base de datos para consulta de artículos científicos y libros indexados en la misma.
Esta base se encuentra disponible de forma gratuita en el repositorio digital de la
universidad.

4. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

E
stimada y estimado estudiante en formación profesional, incorporar la
“educación no presencial”, para garantizar el acceso, la permanencia y
acreditación, como una estrategia educativa para enfrentar esta emergencia
global, es un proceso que requiere organización y disciplina de su parte; por tal
motivo la planificación, dedicación y tiempo es fundamental para llevar a cabo las
actividades de estudio de manera autónoma, responsable, sistemática y secuencial.

Esta guía didáctica pretende convertirse en un material de apoyo en el proceso de


aprendizaje, facilitando la interpretación y comprensión de los contenidos del texto
básico que se pone a su disposición, para lo cual, es necesario que revise primero las
indicaciones de esta y continúe con la lectura comprensiva de su texto de estudio
estableciendo análisis y relaciones entre los contenidos.

Para el estudio de la asignatura, usted dispone de dos materiales fundamentales que


constituyen la bibliografía básica: la guía didáctica y el texto básico. Tenga presente
que la tarea y las evaluaciones presenciales (cuando retornemos a las aulas) se
realizarán en base a esta información. De igual forma dispone de la plataforma virtual
de la UPEC (entorno virtual de aprendizaje) donde podrá interactuar con sus docentes
y compañeros.

Si usted no dispone de conectividad, en esta guía encontrará


todas las indicaciones y orientaciones para que pueda acceder
al estudio y alcanzar los resultados de aprendizaje deseados.

Es importante recordar que:

✓ El texto básico: es la principal fuente de consulta para el


estudio de esta asignatura.

✓ En la guía didáctica: Están presentes las unidades con los respectivos contenidos de
estudio. Encontrará ejercicios, ejemplos, preguntas, y actividades diseñadas para que
su aprendizaje sea activo.
23
✓ La plataforma virtual de la UPEC: Es una herramienta de aprendizaje donde el
docente de la asignatura, coloca anuncios que le ayudarán a direccionar su estudio,
además encontrará recursos educativos abiertos que complementan los contenidos de
la materia y otras actividades planteadas que dependiendo el caso serán obligatorias u
opcionales.

 La plataforma virtual Teams: En ella se impartirán de manera virtual las clases en


forma sincrónica y asincrónica; además se programarán tareas que el docente
evaluará y de acuerdo a la pertinencia inclusive las puede elevar al programa
Turnitin para validar su originalidad. Al pertenecer a Microsoft Office 365 puede
anclar su orientación con los diversos programas que posee y sincronizarlos acorde
al calendario virtual que posee.

✓ La biblioteca virtual UPEC y otros accesos virtuales para acceso de la información, a


los que hace referencia esta guía, estarán a su disposición.

✓ La comunicación directa vía WhatsApp con su profesor y grupo de clase.

Le motivo a que haga uso de cada uno de estos recursos que han sido diseñados
exclusivamente para usted.

Para que aproveche al máximo los contenidos de la asignatura y apoyar en su


desempeño académico con el fin de alcanzar de forma exitosa sus logros de
aprendizaje, le propongo las siguientes recomendaciones y orientaciones de estudio:

• Organice su tiempo y establezca un espacio exclusivo para estudiar e


interactuar en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

• Diseñe un horario y cronograma de estudio que le permita avanzar


semanalmente con los contenidos que se detallan en el plan docente, la guía
didáctica y el texto básico de la asignatura. Constará un cronograma sugerido
como anexo en la guía.

• Ingrese al menos dos veces por semana al Entorno Virtual del Aprendizaje, con
la finalidad de recibir por parte de sus profesores(as) instrucciones, anuncios e
información complementaria, que le servirán de guía para el desarrollo de sus
actividades. También se enviarán vía WhatsApp. Si, usted no posee
conectividad debidamente comprobada, esta guía está diseñada para que inicie
y complete todos sus aprendizajes.

• Empiece a leer la guía didáctica y esta le conducirá a los capítulos que debe
revisar en el texto básico, tome en cuenta que no todo el contenido del texto
básico se ha considerado para esta asignatura, a lo largo de la guía encontrará
recomendaciones sobre algunas actividades que deberá realizarlas para la
adquisición de los resultados de aprendizaje esperados.

24
• Participe activamente de las actividades de aprendizaje síncronas y asíncronas
planteadas por sus profesores(as) para cada unidad, esto le permitirá afianzar
conocimientos y despejar posibles dudas, recuerde que son actividades
evaluadas. Sin embargo si usted no puede acceder a la plataforma, se enviarán
también vía WhatsApp o mensaje de texto, sus respuestas también serán
valoradas por este medio.

• Desarrolle las actividades iniciales y las autoevaluaciones detalladas en las


unidades, estas han sido diseñadas para profundizar la comprensión y
asimilación de contenidos, aclarando, completando y profundizando aquello
que deben comprender, estas actividades no representan ninguna calificación.

• Encontrará también actividades de aprendizaje que tienen una calificación,


usted debe desarrollarlas y subirlas al aula virtual, o a su vez desarrollarlas y
entregar en físico o digital una vez que se retomen las clases presenciales.

25
IMPORTANTE RECORDAR Y CUMPLIR:
TIPO DE CALIFICACIÓN ICONO QUE
ACTIVIDADES/EVALUACIÓN ENCONTRARÁ

NO TIENEN
Actividades iniciales (A.I.)
CALIFICACIÓN

Actividades de NO TIENEN
autoevaluación (A.A.) CALIFICACIÓN

Actividades de aprendizaje TIENEN


(A.AP.) CALIFICACIÓN

TIENE
Trabajo final CALIFICACIÓN

• En mi calidad de docente de esta asignatura, el horario de atención para


atender sus inquietudes está establecido en la carátula de esta guía, estaré
siempre dispuesto a ayudarle en sus inquietudes y sugerencias.

• Para su estudio utilice organizadores gráficos, esquemas, resúmenes y otras


técnicas para comprender de mejor manera los contenidos presentados. Lea,
subraye, analice y sintetice la información antes de realizar las evaluaciones.

• Recuerde que la entrega de sus tareas deberá cumplirse en los plazos


establecidos, no se receptarán fuera de las fechas determinadas por la
Universidad y son de carácter individual; por tal motivo le invito a desarrollar su
tarea de manera progresiva semanalmente. (Subir al aula virtual, o en caso de
no conectividad comprobada, las actividades se presentarán de manera
acumulada una vez que se retorne a clases presenciales, según el calendario
académico publicado en la página web de la universidad)

26
• Al término de cada unidad revise nuevamente sus apuntes, esquemas,
resúmenes y el contenido del texto básico con el objetivo de prepararse para
rendir la evaluación presencial, una vez que se retorne a las aulas
universitarias.

• Finalmente, le recomiendo revisar el sílabo de la asignatura, en él encontrará


los resultados de aprendizaje a lograrse con las unidades de estudio; de igual
forma encontrará las actividades semanales que usted debe realizar y el tiempo
sugerido para dedicarlo al análisis de cada unidad.

Para este proceso de aprendizaje lo más importante es su COMPROMISO Y


AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE, ¡usted va a lograrlo!

27
5. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL
LOGRO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Unidad 1

La Ciencia de la Psicología

E stimado estudiante, iniciamos nuestro maravilloso


viaje por el mundo de la Psicología, revisando sus
componentes de: Definición de Psicología,
Orígenes, Antecedentes filosóficos, Nacimiento de
la psicología y Teorías clásicas.

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

Dentro de los aspectos más relevantes debemos recordar que la Psicología es una
disciplina bastante amplia como ciencia de la conducta y de los procesos mentales, con su
estudio intentamos describir y explicar aquellos aspectos del pensamiento, las emociones,
las percepciones y en sí de las acciones humanas. Al revisar cuáles fueron sus orígenes
estaremos conociendo a profundidad esta disciplina y podremos construir una línea de
tiempo que nos ilustre el camino que ha seguido desde sus inicios filosóficos hasta sus
actuales sistemas dirigidos específicamente al desarrollo humano.

ACTIVIDAD INICIAL

En sus propias palabras desarrolle usted el concepto de Psicología, sus aplicaciones y


mencione, si conoce, algunos de sus precursores e investigadores.

28
ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA

Como estudiantes de esta disciplina debemos considerar las diferentes tonalidades que ha ido
adquiriendo la Psicología. Iniciamos revisando el pensamiento de la antigua Grecia, los
pensamientos y estudios filosóficos de los griegos presentaron temas básicos para la psicología
como por ejemplo la naturaleza de las acciones de los hombres y el concepto de alma, de allí en
adelante se han ido dando cambios y reinterpretaciones que a partir del siglo XIX podemos ver
presentes en las diferentes etapas principales de la historia de la Psicología: el surgimiento de la
ciencia de la mente, las décadas conductistas y la “revolución cognoscitiva”.

CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA

Entre los nombres que resuenan en el campo de la Psicología y su nacimiento, construcción y


fortalecimiento se encuentran los siguientes:

 Wilhelm Wundt y Edward Bradford Titchener: voluntarismo y estructuralismo


 William James: funcionalismo
 Sigmund Freud: psicología psicodinámica / Psicoanálisis
 John B. Watson: conductismo
 B. F. Skinner: revisión del conductismo

Luego tenemos las posturas de los precursores de la Gestalt y la psicología humanista así como
quienes formaron parte del auge de la psicología cognoscitiva.

Finalmente dentro de las nuevas direcciones tenemos: Psicología evolutiva y Psicología positiva

Le invito a iniciar el estudio tomando en cuenta para ello los contenidos de los
recursos a utilizar en la presente unidad: apuntes propios, bibliografía básica y
complementaria, la guía didáctica, los recursos educativos abiertos y actividades
recomendadas que se plantean.

Los contenidos de esta parte de unidad 1, usted los puede encontrar en el capítulo 1
del TEXTO GUÍA página 2 a la 23.

29
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:
Estimado estudiante:
Realice las siguientes actividades, cada ítem tiene un valor de 5 puntos. Una vez que
la haya desarrollado no olvide subir su actividad a la plataforma para la revisión y
calificación correspondiente.

1. Conociendo a los precursores de la Psicología: De acuerdo a lo que se ha


estudiado en el texto guía, realice usted un listado de los investigadores
mencionados y comente ¿cuáles fueron sus aportes científicos para la Psicología?

2. Reconociendo los campos de Psicología: La American Psychological Association


(APA) está integrada por 53 divisiones que representan los principales campos de
indagación psicológica, de investigación especializada e intereses profesionales
(vea la tabla 1-1 del Texto Guía). De estos, seleccione usted 4 campos, investigue
y explique en qué consiste su aplicación, estudio o su área de interés. De
preferencia analice usted aquellos campos que podrían dirigirse más al ámbito de
la Salud y específicamente a la carrera de Enfermería.

30
Diversidad Humana

En la especie humana podemos encontrar una amplia diversidad de conductas, pensamientos,


actitudes, rasgos y características que diferencian a unos individuos de otros y a la vez los puede
agrupar de acuerdo a estas diversidades. Parte de esta diversificación es estudiada por la
Psicología, de tal manera que el individuo al ser sujeto de análisis puede ser evaluado por ejemplo
a partir de patrones conductuales, así como por otras particularidades.

Entre estas diversidades tenemos las principales: Género; Raza y origen étnico; Cultura.

ACTIVIDAD INICIAL

Antes de estudiar estos importantes conceptos, debemos conocer nuestro nivel de comprensión
de los mismos, para lo cual, le solicito por favor llenar estos campos con su propia información
personal:

Género
Etnia
Cultura

Nota: si desconoce alguno de estos ítems puede dejarlos en blanco.

El género:

Entre las áreas de investigación de la diversidad tenemos las diferencias de pensamiento y de


conducta que se observan entre los dos sexos o géneros. Se da el nombre de estereotipos de
género a las creencias populares en torno a estas diferencias. Los psicólogos tratan de investigar
las causas de la diferencias sexuales tanto la influjo del legado como la de los roles de género
experimentados de los saberes.

La cultura:

La cultura está constituida por todas las unidades tangibles que engendra una colectividad, lo
mismo que por creencias inmateriales, valores, tradiciones y normas de conducta que comparten
sus integrantes. En una sociedad que tiene un gran tamaño y diversificación incluso matizada por
tintes de la migración, se han determinado varios grupos denominados como subculturales con su
propia identidad.

31
La raza y el origen étnico:

En la diversidad humana podemos encontrar dos características tradicionales, como son la raza y
la etnia. Raza es un término biológico utilizado para referirse a una sub-población cuyos miembros
se han reproducido exclusivamente entre ellos y por ende son genéticamente similares y distintos
de otros miembros de la misma especie (Betancourt y López, 1993; Diamond, 1994; Macionis,
1993). Sin embargo como antes mencionamos la migración ha provocado un cruce de razas,
existiendo así muy pocas razas puras en el planeta. Por ser tan difícil de definir la raza, los
psicólogos ya no consideran que sea un término científico. Sin embargo, origen étnico e identidad
étnica tiene un sentido más preciso. Se supone que la raza y etnia provienen de una herencia
cultural compartida que se basa en antepasados comunes.

Raza: Subpoblación de una especie, definida en función de una


característica identificable (por ejemplo, ubicación geográfica, color de la
piel, textura del cabello, genes, rasgos faciales).

Origen étnico Herencia: cultural común (que incluye religión, lenguaje o


ancestros) que es compartida por un grupo de individuos.

Los contenidos de esta parte de unidad 1, usted los puede encontrar en el capítulo 1
del TEXTO GUÍA página 24 a la 29.

32
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Estimado estudiante:

Realice las siguientes actividades, cada ítem tiene un valor de 5 puntos. Una vez que
la haya desarrollado no olvide subir su actividad a la plataforma para la revisión y
calificación correspondiente.

1.- Conociendo la Etnografía de Ecuador: Esta etnografía la tenemos como producto


de la mezcla entre los pueblos indígenas, los conquistadores españoles y los esclavos
africanos que llegaron al país en el siglo XVI. De acuerdo al Censo de Población y
Vivienda 2010 hubo un proceso de auto-identificación según las costumbres y
tradiciones de los ecuatorianos, determinándose lo siguiente: Mestizos, Montubios,
Afroecuatorianos, Indígenas, Blancos y Otros.
Luego de estudiar los conceptos de cultura y etnia, investigue y describa ¿cuáles son
las características principales de cada una de las auto-identificaciones étnicas del
Ecuador?

2. Realice un escrito de dos páginas en el cuál conste lo siguiente:


a) Una “lista de estereotipos de género” (características que se suponen típicas de cada
sexo). También se puede interpretar como “roles de género”.
b) Su opinión personal acerca de la Teoría Feminista.

33
Métodos de Investigación en Psicología

Con el fin de estudiar la conducta humana y los procesos mentales, en psicología se recurre a la
aplicación de varios métodos, de los cuales cada uno muestra sus restricciones así como sus
preeminencias.

La observación naturalista:
En nuestro texto se menciona lo siguiente: “Los psicólogos se valen de la observación natural para
estudiar la conducta humana o animal en su contexto natural. La ventaja principal de la
observación natural es que es probable que la conducta observada en la vida cotidiana sea más
natural, espontánea y variada que la que se observa en un laboratorio”. Sin embargo una
desventaja podría ser el sesgo del observador, es decir, sus expectativas o inclinaciones que
podrían afectar la interpretación de lo que observa.

El estudio de casos:
Cuando optamos por realizar un estudio de caso, debemos entender que su finalidad es la
investigación profunda de la conducta de una o varias personas y de este método se puede
generar abundante información especificada y descriptiva de gran beneficio para formular
hipótesis.

Las encuestas y entrevistas:


La investigación por encuesta y entrevistas produce muchos datos, económica y rápidamente con
solo plantear una serie estandarizada de preguntas a un número o sector específico de personas.
Las preguntas que se generen deben ser claras, concisas y debe existir cierto nivel de interés por
parte del encuestado o entrevistado, con el fin de obtener datos relevantes para la investigación.

Los métodos de observación natural, estudios de caso y las encuestas y entrevistas, proporcionan
bastantes datos crudos que describen conductas, creencias, opiniones y actitudes, sin embargo se
dice que estos métodos “no son ideales para hacer predicciones, explicar o determinar las causas
de la conducta”. Para tales propósitos, los psicólogos emplean métodos de investigación más
poderosos como: Investigación correlacional, Investigación experimental, Investigación por
métodos múltiples.

Es importante considerar un correcto proceso de muestreo en

nuestra investigación, entre los cuales estudiamos:

muestro aleatorio y muestro representativo.

Finalmente dirigimos nuestra atención al último tema de nuestra primera unidad:

34
Ética e investigación psicológica:

La American Psychological Association (APA) tiene un código de ética, más hay polémica acerca de
ciertas normas que se dicen son demasiado estrictas y que impiden la investigación psicológica o
que no sirven para proteger la integridad de los sujetos. Un requisito básico es obtener el
consentimiento informado de los participantes en sus estudios.
En el texto guía se menciona: “La APA y algunas normas federales rigen el trato humanitario de los
animales de laboratorio, pero los defensores de los derechos de los animales argumentan que la
única investigación ética con animales es la observación natural”

Todos los contenidos de esta parte de unidad 1, usted los puede encontrar en el capítulo 1 del
TEXTO GUÍA página 30 a la 40.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3:
Estimado estudiante:

Realice las siguientes actividades, cada una tiene un valor de 5 puntos.

1.- Elabore un mapa conceptual o cuadro sinóptico donde se incluya los Métodos
Básicos de Investigación: Observación natural, Estudios de caso, Encuestas,
Entrevista, Método correlacional, Método experimental. En este gráfico, deberá
describir ¿cuáles son las ventajas y limitaciones de cada método?

2.- Desarrolle un ensayo argumentativo de dos páginas relacionado al COVID-19 en


el mundo, en éste se deberá investigar e incluir algunos estudios que se estén
realizando con el afán de encontrar una vacuna que pueda detener la pandemia. Al
final de este ensayo deberá colocar su aporte personal respondiendo la siguiente
pregunta, ¿piensa usted que estos estudios manejan criterios de ética?.
Recuerde que debe tener en su estructura párrafos definidos para: Introducción,
desarrollo y conclusión. Utilice citas en el desarrollo del mismo.

35
AUTOEVALUACIÓN 1.
Para culminar con éxito esta unidad, le sugiero que resuelva la
autoevaluación 1 sobre los contenidos estudiados hasta el
momento, de esta forma usted comprobará el avance de su
aprendizaje.

Estrategias de trabajo:
• Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.
• Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.
• Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas
con las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía
didáctica.
• Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus
conocimientos con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá
encontrar un resumen de cada unidad y ejercicios prácticos.

36
Cuestionario autoevaluación 1
Estimado estudiante ha concluido el estudio de la primera unidad, sin duda los
contenidos planteados le han servido en la adquisición de nuevos conocimientos,
gracias por su dedicación y esfuerzo.

¡Éxitos en su evaluación!

A continuación, seleccione la respuesta correcta según corresponda.

1. No fue sino hasta fines del siglo ____ cuando la psicología se convirtió en una
disciplina independiente:
a. Siglo XX
b. Siglo XIX
c. Siglo XVII
d. Ninguna respuesta anterior
2. ¿Cuáles de las siguientes razones han impulsado a estudiar la diversidad
humana?:
a. La sociedad se compone de muchas clases de personas
b. Ayudar a resolver las tensiones interpersonales debidas a malos entendidos
c. Contribuir a definir lo que los seres humanos tienen en común
d. La diversidad psicológica es una de las principales subdivisiones de la psicología
3. Una subcultura es un grupo dentro de una sociedad más grande que
comparte un conjunto de valores, creencias, perspectivas y normas de
conducta
a. Verdadero
b. Falso
4. El método de investigación que permite a los psicólogos estudiar la conducta
tal como ocurre en situaciones de la vida real, se denomina:
a. Observación naturalista
b. Entrevista
c. Estudio de caso
d. Método experimental
5. La dificultad de hacer generalizaciones a partir de las observaciones, es una
importante limitación del método de estudios de casos?
a. Verdadero
b. Falso
6. El método de investigación idóneo para explicar la conducta es:
a. Observación naturalista
b. Entrevista
c. Estudio de caso
d. Método experimental

37
7. Para asegurarse de que los resultados de un estudio se aplique a una
población más grande, el investigador utiliza muestras
a. Solo aleatorias
b. Solo representativas
c. Aleatorias y representativas
d. Dependientes e Independientes
8. Una condición indispensable de la ética de la investigación con seres humanos
consiste en obtener el consentimiento informado de los participantes
a. Verdadero
b. Falso
9. Las carreras de psicología están abiertas principalmente a los que tienen un
doctorado
a. Verdadero
b. Falso
10. ¿En cuáles de los siguientes ámbitos se podría ejercer la psicología?
a. Laboratorios de investigación
b. Escuelas
c. Gobierno
d. Empresas y otros negocios
e. Hospitales y clínicas

Pinta el número de aciertos obtenidos


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

¿Cómo se siente?

¿Por qué?

¿A qué se compromete?

38
Unidad 2
2. Bases biológicas de la conducta y los
procesos mentales

P asamos ahora a la unidad dos, donde


enfatizaremos sobre los procesos biológicos
fundamentales que son la base de nuestros
pensamientos, emociones y acciones. El cuerpo
humano conserva dos sistemas para regularizar y
componer la conducta: El sistema nervioso y el
sistema endócrino.

Recuerde que todos los procesos que son coordinados desde estos dos sistemas,
pueden sufrir anomalías y desembocar en enfermedades y trastornos mentales y
conductuales así como patologías que se pueden evidenciar a partir de la práctica y
evaluación clínica a los pacientes.

Los contenidos de esta unidad, usted los puede encontrar en la unidad 2 del TEXTO
GUÍA, a partir de la página 46.

ACTIVIDAD INICIAL

Revise en dos fuentes bibliográficas distintas, los conceptos de Psicobiología, Neurociencia y


Neuropsicología.

39
NEURONAS
¿Son los mensajeros de nuestro sistema nervioso?

Existen miles de millones de neuronas o células nerviosas, en ellas se basa la actividad del
sistema nervioso. Entre todas constituyen una red de comunicaciones que coordinan todos los
sistemas del cuerpo para su óptimo funcionamiento. Las neuronas normalmente recogen
mensajes de otras, a través de fibras cortas: las dendritas, mismas que recogen los mensajes y los
transportan al cuerpo celular. El axón transmite los mensajes que parten de la célula. La
combinación de un grupo de axones constituye el nervio. Algunos axones están cubiertos con una
vaina de mielina formada por células gliales. La vaina mejora la eficiencia de la neurona y le otorga
aislamiento.

En la siguiente figura, observamos una neurona mielinizada típica, la misma que muestra el cuerpo
celular, las dendritas, el axón, la vaina de mielina y los botones terminales.

Fuente: Adaptado de Fundamentals of Human Neuropsychology (4a. edición) por Brian Kolb e Ian Q.
Whishaw. Copyright © 1980, 1985, 1990, 1996 por W. H. Freeman and Company. Reproducido con
autorización.

El impulso nervioso

Aquellas neuronas que transfieren mensajes de los órganos sensoriales al cerebro o a la


médula espinal reciben el nombre de neuronas sensoriales (aferentes). Las que transfieren
mensajes del cerebro o de la médula espinal a los músculos y a las glándulas, reciben el nombre de
neuronas motoras (eferentes). Las inter neuronas (neuronas de asociación) conducen mensajes de
una neurona a otra.

40
Dentro de la composición eléctrica de la célula, observamos que, cuando una neurona
está en reposo o en un estadio potencial de reposo, como una concentración un poco mayor de
iones negativos se halla dentro de la membrana del cuerpo celular que está en el exterior; existe
una carga eléctrica negativa respecto al exterior. El estado de polarización es cuando las neuronas
se encuentran en reposo.

De acuerdo a nuestro texto guía observamos que, cuando se recepta un mensaje muy
fuerte, la carga eléctrica cambia, se genera un potencial de acción (impulso nervioso) y la neurona
se despolariza, los mensajes del exterior originan potenciales graduados, que al combinarse
pueden rebasar el umbral de excitación mínimo y hacer que la neurona emita una descarga.
Después de la descarga, la neurona pasa por un periodo retractario absoluto, en el cual no volverá
a descargar, y luego entra en un periodo refractario relativo en que emitirá una descarga solo si es
mensaje del exterior es mucho más intenso de lo habitual. Pero conforme la ley de todo o nada,
no varía la fuerza del impulso enviado por una neurona.

La Sinapsis
Las moléculas neurotransmisoras, liberadas por las vesículas sinápticas, cruzan el espacio
(o hendidura) sináptico situado entre el axón terminal (o botón sináptico) de la neurona emisora y
la dendrita de la neurona receptora, donde se acoplan a un sitio receptor en forma muy parecido
al sistema llave que encaja en una cerradura.

La Sinapsis y las drogas

Debemos tomar en cuenta que ciertas drogas y toxinas producen efectos psicológicos
cuando modifican las cantidades de neurotransmisores presentes en las sinapsis. Algunos trabajan
sobre los sitios receptores, bloquéandolos o dificultando la eliminación o reabsorción de los
neurotransmisores. Por ejemplo, el veneno de la araña conocida como viuda negra ocasiona que la
acetilcolina se vierta en las sinapsis del sistema nervioso.
La experiencia y las neuronas

Pueden presentarse alteraciones físicas y químicas en nuestro cerebro, a esta


característica se lo denomina plasticidad, y puede deberse a las experiencias de cada individuo. En
nuestro texto nos mencionan sobre varias investigaciones; por ejemplo, en un estudio
revolucionario sobre la influencia del ambiente en el cerebro, un grupo de investigadores
descubrió que las ratas criadas en un ambiente con muchos estímulos tenían más conexiones
sinápticas, que las criadas en jaulas que no les ofrecían la oportunidad de explorar ni de manipular
objetos.

Todos los contenidos de esta parte de la unidad 2, usted los puede encontrar en el capítulo 2 del
TEXTO GUÍA página 48 a la 58.

41
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4:
Estimado estudiante:

Realice las siguientes actividades, la pregunta 1 tiene un valor de 2 puntos, las


preguntas 2 y 3 tienen un valor de 4 puntos cada una.

1.- Construya una neurona con sus partes principales y explique las mismas. Esto deberá
realizarlo en una hoja de papel bond o cartulina tamaño A4, utilizando todos los materiales que
tenga a disposición. Se calificará su creatividad.

2.- Realice un mapa conceptual o cuadro sinóptico, en el cual describa los principales
Neurotransmisores y sus efectos.

3.- Investigue y desarrolle en un escrito de dos páginas como máximo, ¿cuáles son las
drogas psicoactivas y toxinas existentes?

42
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Para estudiar este sistema, partiremos de la idea general de que los miles de millones de
neuronas del cerebro están conectadas a otras del cuerpo por billones de sinapsis. Nuestro
sistema nervioso se compone de dos segmentos: el sistema nervioso central que dispone de
cerebro y medula espinal, y el sistema nervioso periférico que lo conecta al resto del cuerpo.

El cerebro
Podemos afirmar que nuestro cerebro contiene más del 90% de las neuronas del
organismo. En la categorización científica se distinguen tres áreas importantes: El rombencéfalo, el
mesencéfalo y el prosencéfalo.

Como podemos observar en nuestro Texto guía, se dispone de los hemisferios cerebrales,
situándolos por encima del tálamo y del hipotálamo, éstos ocupan mayoritariamente el interior
del cráneo. Existe una capa exterior de los hemisferios a la cual se le da el nombre de corteza
cerebral. Constituye la zona de más reciente evaluación y regula la conducta más compleja.
Cuando pensamos en cerebro, en realidad deberíamos dirigirnos a corteza cerebral.

Existen cuatro lóbulos, trazados por profundas fisuras sobre la superficie del cerebro. El lóbulo
occipital de la corteza está ubicado en la parte posterior de la cabeza, es aquel que recibe y
procesa información visual.

El lóbulo temporal, situado aproximadamente detrás de las sienes, es importante para el olfato;
también nos ayuda a efectuar complejas funciones visuales, como por ejemplo reconocer los
rostros.

El lóbulo parietal, se encuentra en la parte superior de los lóbulos temporal y occipital, recibe de
todo el cuerpo información sensorial en las áreas de proyección sensorial e interviene en
habilidades espaciales. La capacidad de entender el lenguaje está concentrada en dos pareas el
lóbulo parietal y el lóbulo temporal.

43
El lóbulo frontal es la parte de la corteza que se encarga del movimiento voluntario y de la
atención, así como del comportamiento propositivo. El cerebro inicia los mensajes de respuesta en
las áreas de proyección motora de donde se dirigen hacia los músculos y las glándulas. El lóbulo
frontal probablemente está vinculado con el temperamento de las emociones.

Desde el análisis físico y funcional, estos cuatro lóbulos son diferentes, ya que
desempeñan distintas áreas funcionales sensoriales, así como funciones motoras específicas. Por
otro lado, las áreas de asociación que están disponibles para procesar todo tipo de información,
constituyen la mayor parte de corteza cerebral y permiten al cerebro realizar las conductas que
demandan la conexión de diversas áreas.

La especialización hemisférica:

Para que sea posible la unión de los dos hemisferios de la corteza cerebral, existe el
cuerpo calloso, a través de éste, se conectan y sistematizan; debemos conocer que también se
desarrollan algunas funciones independientes. Por ejemplo, el hemisferio derecho gobierna sobre
las actividades no verbales y espaciales, mientras que el hemisferio izquierdo predomina en las
actividades verbales como hablar y escribir. El hemisferio derecho controla la parte izquierda del
cuerpo mientras que el izquierdo la parte derecha.

Todos los contenidos de esta parte de la unidad 2, usted los puede encontrar en el capítulo 2 del
TEXTO GUÍA página 58 a la 73.

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


El sistema nervioso periférico constituye la segunda gran división del sistema nervioso. Este se
encarga de conducir los mensajes hacia el sistema nervioso central y desde él. Podemos constatar
dos partes del mismo: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

44
El sistema nervioso somático:

Está compuesto por las neuronas sensoriales (aferentes) mismas que conducen mensajes
al sistema nervioso central y también se compone de neuronas motoras (eferentes) que conducen
mensajes de este sistema a los músculos esqueléticos.

El sistema nervioso autónomo:

Este es el encargado de transmitir mensajes entre el sistema nervioso central y los


órganos internos. Se compone de dos partes: a) división simpática, cuya función básica consiste en
activar al organismo y b) división parasimpática, que se encarga de relajar al organismo y
restaurarlo a los niveles normales de activación.

Todos los contenidos de esta parte de la unidad 2, usted los puede encontrar en el capítulo 2 del
TEXTO GUÍA página 73 a la 76.

EL SISTEMA ENDÓCRINO
De acuerdo a nuestro Texto guía, el sistema nervioso endócrino constituye otro sistema de
comunicación del organismo, está conformado por glándulas endocrinas encargadas de producir
hormonas y sustancias químicas liberadas hacia la corriente sanguínea con el fin de regular los
procesos como por ejemplo el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo sexual. Las hormonas
también participan en varios procesos emocionales.

Glándula Tiroides:
La glándula tiroides secreta tiroxina, hormona capaz de reducir la concentración y de
causar irritabilidad cuando la tiroides esta hiperactiva, induciendo a la somnolencia y un
metabolismo lento mientras está hipo activa.

Glándula Paratiroideas:
Dentro de la tiroides se hallan cuatro órganos diminutos en forma de un guisante, la
paratiroides que secreta parathormona para controlar y equilibrar los niveles de calcio y de fosfato
en la sangre en los líquidos tisulares. La parathormona a su vez influye en la excitabilidad del
sistema nervioso.

Glándula Pineal:

La glándula pineal tiene el tamaño de un guisante y responde a la exposición de la luz,


regulando los niveles de actividad durante el día.

El Páncreas:
El páncreas se encuentra ubicado en la curva situado entre el estómago y el intestino
delgado; regula el nivel de azúcar en la sangre secretando insulina y glucagón.

45
La Hipófisis:

Es importante conocer que la hipófisis produce la mayor parte de las hormonas y por lo
mismo también una amplia gama de efectos en las funciones de nuestro organismo. En nuestro
Texto se habla acerca de que la hipófisis posterior está controlada por el sistema nervioso, la
misma produce dos hormonas: la vasopresina, que aumenta la presión arterial y regula el volumen
de agua en las células y la oxitozina que hace contraerse el útero durante el parte y da inicio a la
lactancia. La hipófisis interior frecuentemente llamado “glándula maestra” reacciona ante los
mensaje químicos proveniente de la corriente sanguínea para secretar muchas hormonas que
desencadena la acción de otras glándulas endocrinas.

Las Gónadas

Podemos describirlas como glándulas reproductivas, testículos en el varón y los ovarios


en la mujer y en menos medida como las glándulas suprarrenales, mismas que segregan
andrógenos (testosterona entre ellos) y estrógenos (ellas).

Glándulas Suprarrenales

Las dos glándulas suprarrenales están situadas por encima de los riñones, constan de dos
partes: una capa exterior, la corteza suprarrenal y una capa interior la médula suprarrenal. En
momentos de estrés estas dos influyen en las respuestas del organismo.
Por ejemplo, en respuesta a una situación estresante, la hipófisis puede liberar la beta endorfina y
la hormona hipofisiaria adrenocorticotropa, que a su vez impulsa la corteza cerebral para que
produzcan hormonas, mientras tanto el sistema nervioso autónomo estimula la médula
suprarrenal para que secrete hormonas como la epinefrina y las envíe a la corriente sanguínea.

Todos los contenidos de esta parte de la unidad 2, usted los puede encontrar en el capítulo 2 del
TEXTO GUÍA página 76 a la 78.

46
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5:
Estimado estudiante:

Realice las siguientes actividades, cada pregunta tiene un valor de 2,5 puntos.

1.- Realice un dibujo, en el cual identifique las divisiones del encéfalo, puede guiarse
de la Figura 2-7 del Texto Guía.

2.- Luego de revisar las partes del encéfalo. Realice un gráfico explicativo sobre cada
una de ellas y sus funciones. Puede usted realizar cualquier tipo de diagrama o
gráfico.

3.- Una vez que ha revisado los contenidos de aprendizaje respecto a la corteza
cerebral, deberá elaborar un escrito, para lo cual investigará y luego desarrollará su
opinión personal respecto al tema de “Los experimentos nazi en psiquiatría”. Existen
muchos documentos libres que contienen información respecto a experimentos que
se realizaron sobre extirpación de amígdala cerebral, manipulación del sistema
límbico, estudio de cortezas cerebrales de enfermos mentales, etc. Todos estos se
basaron en el “Programa de Eutanasia”. Lea acerca de estos experimentos y
desarrolle su crítica personal a los mismos.

4.- Realice un gráfico explicativo en el cual consten las divisiones simpática y parasimpática
del sistema nervioso autónomo. Puede guiarse de la Figura 2-15 del Texto Guía.

47
GENES, EVOLUCIÓN Y CONDUCTA
Desde hace varios años atrás ha existido un debate en torno a la naturaleza frente a la
crianza, así tenemos que se refiere a la función de la herencia (naturaleza) y la crianza (ambiente),
estos factores desempeñan un papel fundamental en los procesos de la conducta humana.
Aunque ningún psicólogo moderno adoptaría exclusivamente alguna de las dos perspectivas,
todavía se discute el influjo de la genética y el ambiente en ciertos rasgos. Los campos conexos de
la genética de la conducta y la psicología evolutiva, le ayudan al psicólogo a investigar el
predominio de la herencia en la conducta humana.

ACTIVIDAD INICIAL

¿Usted ha analizado cuáles son esas características que ha heredado tanto en lo físico como en
lo conductual de su familia progenitora? Anótelas a continuación:

Genética:

En nuestro Texto guía, se menciona que, la genética estudia como los seres vivos (plantas,
animales y personas), trasfieren rasgos de una generación a la siguiente por medio de los genes.
La herencia consiste en trasmitir rasgo. Cada gen está organizado en diminutos cuerpos filiformes
nombrados cromosomas, compuestos principalmente por acido desoxirribonucleico (ADN). Los
integrantes de un par de genes pueden ser dominantes o recesivos.
Genética y conducta:

Se emplean varios métodos para estudiar las relaciones entre los genes y algunas
conductas. Los estudios de descendencia sirven para investigar la heredabilidad de ciertas
características en animales creados en forma endogámica.

Los estudios de selección revisan la heredabilidad de un rasgo cruzando a los animales con otros
que también lo tienen. Mediante los estudios sobre las relaciones familiares, los científicos
examinan las influencias genéticas de la conducta humana; por ejemplo, en los estudios sobre
gemelos, se analizan a los gemelos idénticos (que tienen la misma estructura genética) a diferencia
de los gemelos fraternos (quienes muestran una semejanza genética igual a la de los simples
hermanos).

Todos los contenidos de esta parte de la unidad 2, usted los puede encontrar en el capítulo 2 del
TEXTO GUÍA página 79 a la 88.

48
AUTOEVALUACIÓN 2.
Para culminar con éxito esta unidad, le sugiero que resuelva la
autoevaluación 2 sobre los contenidos estudiados hasta el
momento, de esta forma usted comprobará el avance de su
aprendizaje.

Estrategias de trabajo:
• Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.
• Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.
• Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas
con las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía
didáctica.
• Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus
conocimientos con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá
encontrar un resumen de cada unidad y ejercicios prácticos.

49
Cuestionario autoevaluación 2
Estimado estudiante ha concluido el estudio de la segunda unidad, sin duda los
contenidos planteados le han servido en la adquisición de nuevos conocimientos,
gracias por su dedicación y esfuerzo.

¡Éxitos en su evaluación!

A continuación, seleccione la respuesta correcta según corresponda.

1. Durante el periodo ______ la neurona emitirá una descarga, sólo si el mensaje del
exterior es mucho más fuerte de lo habitual:
a. refractario absoluto
b. refractario relativo
2. Una muy fuerte señal de entrada hará que una neurona descargue con mayor
intensidad que antes; esto a su vez hará que las neuronas cercanas lo hagan
más intensamente.
a. Verdadero
b. Falso
3. El sistema nervioso __________ conecta al sistema nervioso central con todas
las partes del cuerpo, menos el cerebro y la médula espinal.
a. periférico
b. autónomo
4. ¿Cuál estructura del cerebro es un centro vital de importantes funciones
biológicas, como el control de la temperatura, la ingesta de alimentos, la
ingesta de bebidas y la conducta sexual?
a. corteza cerebral
b. cerebelo
c. puente
d. hipotálamo
5. ¿Cuál estructura del cerebro es una “estación de relevo” de los sistemas
sensoriales?
a. tálamo
b. cuerpo calloso
c. hipotálamo
6. ¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte del cerebro?
a. hipotálamo
b. sistema límbico
c. cuerpo calloso
d. paratiroides

50
7. Aunque los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro están especializados,
normalmente tienen comunicación estrecha mediante el:
a. mesencéfalo
b. cuerpo calloso
c. lóbulo temporal
d. cerebelo
8. La comunicación en el sistema endocrino se basa en ______, sustancias químicas que
se segregan y se liberan directamente hacia la corriente sanguínea.
a. hormonas
b. feromonas
9. Los genes influyen en la depresión, en la esquizofrenia, en la inteligencia y en la
reactividad emocional general.
a. Verdadero
b. Falso
10. En la corteza cerebral el lóbulo _________ recibe información sensorial
proveniente de todo el cuerpo, y el lóbulo ___________ envía mensajes a
varios músculos y glándulas
a. occipital y temporal
b. parietal y frontal
c. frontal y temporal
d. parietal y temporal

Pinta el número de aciertos obtenidos


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

¿Cómo se siente?

¿Por qué?

¿A qué se compromete?

51
Unidad 3
3. Procesos psicológicos básicos

P asamos ahora a la unidad tres,


donde estudiaremos los procesos psicológicos
básicos. Es importante que podamos reconocer cuáles
son esas funciones fisiológicas, sus definiciones,
teorías y características, determinadas por el sistema
nervioso y que definitivamente influyen en nuestra
conducta humana.

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Naturaleza de la sensación:

Para que sean posibles los procesos sensoriales, debe presentarse alguna forma de
energía que incite la actividad de una célula receptora, la cual está situada en alguno de los
órganos sensoriales. Esta célula convierte la energía de ingreso en una señal nerviosa que se
codifica luego de atravesar los nervios sensoriales.

Umbrales sensoriales:

En nuestro Texto guía se expone que, La energía que llega a un receptor ha de ser lo
bastante fuerte para producir un efecto perceptible. La cantidad mínima que se requiere para
generar una sensación en una persona 50% de las veces recibe el nombre de umbral absoluto. El
umbral diferencial o diferencia apenas perceptible es el cambio mínimo de estimulación que se
detecta 50% de las veces. En resumen, cuanto más fuerte sea el estimulo, mayor deberá ser el
cambio que se percibe.

Sistemas sensoriales

La visión:
A diferencia del resto de animales, el hombre utiliza predominantemente el sentido de la
visión para percibir el mundo.

El sistema visual:

Vamos a revisar el proceso que culmina en la visión: primero la luz entra en el ojo a traves
de la córnea, segundo cruza la pupila (en el centro del iris) y el cristalino, que la enfoca sobre la
retina. Tercero, el cristalino modifica su forma para que la luz se concentre nítidamente sobre la
retina. Finalmente por detrás del cristalino y sobre la retina se encuentra, una depresión
denominada fovea, que ocupa el centro del campo visual.

52
Debemos conocer que en la retina de cada ojo, se encuentran dos clases de células
receptoras que producen la visión: los conos y los bastones. Los batones son los que se encargan
principalmente de la visión nocturna y responden a grados variables de la luz y de la obscuridad, lo
mismo que ante el color o distintas longitudes de ondas luminosas, operando principalmente
durante el día. En el foveo solo hay conos.

En el proceso de la visión, los conos y los bastones, se conectan a las células nerviosas, llamadas
células bipolares, las cuales transfieren información al cerebro. En la fóvea un cono generalmente
se conecta a una célula bipolar. Los bastones por su parte se comparten. La conexión uno a uno
entre conos y células bipolares en la fóvea, permite la máxima agudeza visual, es decir, la
capacidad de distinguir detalles específicos.

Audición:

Los sonidos que oímos son experiencias psicológicas creadas por el cerebro en respuesta
a una estimulación.

El sonido:

Nuestro Texto guía nos explica que los estímulos físicos del oído corresponden a las
sondas sonoras, mismas que producen vibraciones en el tambor. Es necesario que aprendamos
ciertos términos descritos a continuación: La frecuencia es el número de ciclos por segundo de una
onda, expresado en una unidad llamada Hertz. La frecuencia es el principal determinante del tono;
lo agudo o grave que parece ser un sonido. La amplitud es la magnitud de una onda; rige en gran
parte el volumen de un sonido. El volumen se mide en decibeles. El complejo patrón de sobre
tonos determina el timbre de un sonido.

La función de la audición inicia el momento en que las ondas sonoras chocan contra el tambor y lo
hacen vibrar. Esta vibración a su vez produce que vibren en secuencia 3 pequeños huesos del oído
medio, que son: martillo, yunque y estribo. Las vibraciones se intensifican al cruzar el oído medio
y se internan en lo profundo del oído interno. La ventana oval, que está unida al estribo y la
ventana redonda son membranas situadas entre el oído medio y el interno. En este último las
vibraciones hacen vibrar el líquido en el interior de la cóclea impulsando hacia arriba ya sea bajo la
membrana vacilar y el órgano de Corti.

Dentro del órgano de Corti se hallan pequeñas células pilosas que cumplen con la función de ser
receptores sensoriales de la audición; cuando estas se estimulan se producen señales auditivas
que son transferidas al cerebro a través del nervio auditivo. En este punto, el cerebro congrega la
información originaria de miles de esas células para crear la percepción de los sonidos.
Sentidos químicos:

El olfato

Para que se active el sentido del olfato, las sustancias deben ser transportadas por las
moléculas del aire hacia la cavidad nasal, en este sitio se activan receptores que se encuentran en
el epitelio olfatorio, de aquí se transmiten mensajes hacia el bulbo olfativo del cerebro, donde son
guiados al lóbulo temporal y produce “la información” o “conciencia” de los olores. Las feromonas
son percibidas por los receptores en el órgano vómero nasal que transmiten mensajes a un bulbo
olfativo especializado.

53
El gusto

Revisaremos nuestro Texto guía, en el cual se explica acerca de las células receptoras del
gusto, mismas que se encuentran alojadas en las papilas gustativas de la lengua, las cuales a su vez
se encuentren en las llamadas pailas, pequeñas prominencias en la superficie de la lengua, cada
una contiene un grupo de receptores o células del gusto que hace que las neuronas cercanas se
desencarguen, esto cuando son activadas con las sustancias químicas del cerebro y envían impulso
nervioso al lóbulo parietal del encéfalo y al sistema límbico.

Las células gustativas detectan solo 4 cualidades básicas del gusto: dulce, ácido, salado y amargo.
El resto de sus sabores provienen de las combinaciones de ellas. El sabor es una combinación
compleja del gusto y el olfato.

Los sentidos cinestésicos y vestibulares

De acuerdo a nuestro Texto guía, los sentidos cinestésicos proporcionan información


específica sobre el movimiento muscular y los cambios de postura, así como la tensión músculos y
articulaciones. Reciben retro alimentación de 2 grupos de determinaciones nerviosas
especializadas: los receptores del estiramiento, que se conectan con las fibras nerviosas y los
órganos del tendón de Golgi, que están conectados a los tendones.

Los sentidos vestibulares controlan el equilibrio e indican la posición corporal. Sus receptores de
están situados en los órganos vestibulares del oído interno. La sensación de la rotación corporal
proviene de tres canales semi circulares del oído interno. La sensación de gravitación y del
movimiento hacia delante y hacia atrás se origina en los dos sacos vestibulares situados entre los
canales semicirculares y la cóclea.

Sensaciones del movimiento:

De acuerdo con una teoría, los mareos se deben a discrepancias entre la información
visual y las sensaciones vestibulares (Stern y Koch, 1996); en otras palabras, nuestros ojos y
nuestro sentido corporal están enviando información contradictoria a nuestro encéfalo.

La percepción:

La percepción consiste en el trabajo de descifrar patrones significativos en toda la red de


la información sensorial. La percepción ocurre en el encéfalo. Usando la información sensorial
como materia prima, el encéfalo crea experiencias perceptuales que van más allá de lo que
sentimos directamente.

Organización perceptual:
En nuestro texto guía se manifiesta que, una forma importante en que funcionan los
procesos perceptuales es mediante la distinción entre la figura y fondo. Esta distinción descubierta
por los psicólogos de la Gestalt, se da en todos los sentidos y no solo en la visión. Por ejemplo, un
solo de violín sobresale contra “el fondo” de una orquesta sinfónica. Cuando usamos la
información sensorial para crear percepciones, suplimos la información faltante, agrupamos varios
objetos, vemos objetos enteros y escuchamos sonidos significativos. La información visual es
codificada en el cerebro por células llamadas detectores de características que responden a ciertos
elementos del campo visual.
54
Constancias perceptuales:

La constancia perceptual es la propensión a percibirlos objetos como indelebles, a pesar


de las permutaciones que produce la estimulación sensorial. Una vez que hemos desarrollado una
percepción estable del objeto lo registramos y luego lo reconoceremos casi desde cualquier
ángulo. En efecto las constancias de tamaño, de forma, de brillante y de color nos ayudan a
concebir el mundo y a relacionarnos mejor con él.

Percepción de la distancia y la profundidad:

Percibimos la distancia y profundidad por medio de las señales monoculares provenientes


de un ojo o las señales binoculares que se basan en la interacción de los ojos.
Podremos revisar en nuestro Texto guía, que se menciona acerca de la superposición de la señal
monocular de la distancia, en esta, un objeto aparece más cercano al bloquear parcialmente a
otro. La perspectiva lineal es otra señal monocular de distancia y profundidad basada en el hecho
de que dos líneas paralelas parecen uniste en el horizonte. He aquí otras señales monoculares:
perspectiva aérea, elevación gradiente de textura, sombreado y paralage de movimiento.
También los sonidos mejoran nuestra percepción del espacio. Las señales monoaurales como el
volumen y la distancia requieren solo un oído. En cambio la señales binaurales como la
discrepancia en el tiempo de llegada de las ondas sonoras y su volumen sirven para localizar la
fuente de un sonido. Estas señales se basan en colaboración de ambos oídos.

Todos los contenidos de esta parte de la unidad 3, usted los puede encontrar en el capítulo 3 del
TEXTO GUÍA página 92 a la 142.

55
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6:
Estimado estudiante:

Realice las siguientes actividades, cada pregunta tiene un valor de 2 puntos.

Luego de revisar toda la información de los capítulos anteriores, responda usted con
sus propias palabras, utilizando los conceptos aprendidos, las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se convierten la luz o el sonido en un mensaje para el encéfalo?

2. ¿Por qué es la visión nuestro sentido más importante?

3. ¿La pérdida de la audición es inevitable en la vejez?

4. ¿Por qué los humanos tienen un sentido del olfato más débil que muchos otros
mamíferos?

5. ¿Por qué la gente que se pierde en el desierto “ve” un espejismo?

56
ATENCIÓN
En nuestro Texto guía, se menciona (ver página 187): “Si la información desaparece tan
rápidamente de los registros sensoriales, ¿cómo podemos recordar cualquier cosa durante más de
uno o dos segundos? Una forma consiste en seleccionar, por medio de la atención, parte de la
información que ingresa para su procesamiento posterior”

Definición de atención: La atención es el proceso de mirar, escuchar, olfatear y gustar


selectivamente (Egeth y Lamy, 2003). Al mismo tiempo, le damos significado a la información que
está llegando.

¿Cómo seleccionamos a qué vamos a prestar atención en un momento dado y cómo damos
significado a esa información? Donald Broadbent (1958) sugirió que un proceso de filtro a la
entrada del sistema nervioso sólo permite la entrada a aquellos estímulos que cumplen ciertos
requisitos.

MEMORIA
La investigación científica acerca de memoria se inició con los experimentos efectuados
por Ebbinghaus, en el siglo XIX. Hoy el modelo de procesamiento de la información de la memoria
describe cómo se codifica, organiza y almacena la información en la memoria y cómo se recupera
de ella.

ACTIVIDAD INICIAL

Realice usted el siguiente ejercicio de memoria:

Memoriza los detalles: Observa el dibujo 30 segundos y memoriza la máxima cantidad de


detalles. Te será más fácil si los mencionas en voz alta.

¿Cuántos objetos pudiste memorizar y recordar? ___________

57
Los registros sensoriales

Los registros sensoriales son los puntos de entrada y a la vez como una sala de espera de
la información proveniente de los sentidos. Esta información desaparecerá si no las sometemos a
un siguiente proceso.

Registros visuales y auditivos:

Pese a que la capacidad de los registros sensoriales es ilimitada, a medida que la nueva
información visual entra en los registros, la ulterior (el icono o imagen visual) queda “enmarcada”
casi de inmediato y desaparece. Si no fuera de este modo, los registros se saturarían al acumularse
y confundirse la información visual. La información auditiva se desvanece con mayor lentitud; el
eco puede durar varios segundos.

Procesamiento inicial:

Entre la gran cantidad de información recibida, seleccionamos algunos elementos y los


retenemos para procesarlos posteriormente. En este proceso llamado atención también
desciframos la información.
Memoria a corto plazo:

Cuando cierta información ingresa en la memoria a corto plazo, llamada también


memoria primaria o memoria de trabajo, manifiesta todo aquello de lo que estamos conscientes
en un momento dado. No solo guarda durante por breve tiempo la información si no que también
la procesa. La MCP se llama en ocasiones memoria de trabajo para enfatizar el componente activo
o de trabajo de este sistema de memoria (Baddeley y Hitch, 1994; Nairne, 2003).

Capacidad de memoria a corto plazo:

La memoria a corto plazo tiene limitaciones. Los investigadores han descubierto que
pueden contener tanta información como pueda ser repetida o repasada en un lapso de 1.5 a 2
segundos, que normalmente equivale de 5 a 10 piezas de información. Podemos procesar más
información agrupándola en unidades significativas más grandes, proceso que adopta el nombre
de segmentación.

Retención y recuperación de la memoria a corto plazo:

El material guardado desaparece en el lapso de 15 a 20 segundos, si no se repasa o se


practica. De acuerdo con la teoría del decaimiento, se pierde simplemente por el transcurso del
tiempo. La teoría de la interferencia establece que,” al interponerse otra información tiene lugar el
olvido”. Los recuerdos se pierden por siempre en la memoria a corto plazo. Gracias a ello no nos
vemos abrumados por una gran cantidad de datos que no serán frecuentemente utilizados por
tanto son intrascendentes.

Memoria a largo plazo:


En la memoria a largo plazo es donde se guarda casi de forma permanente, todo lo que
“sabemos”. La memoria semántica es la parte que contiene los hechos e información en forma de
diccionario o enciclopedia. Otra perspectiva es la memoria episódica, la cual contiene información
rica en significado personal.

58
Codificación de la memoria a largo plazo:

Gran parte de la información a largo plazo parece estar codificada en forma semántica.
Por medio del repaso, extraemos el significado de la información y relacionamos con gran parte
del material presente en este tipo de memoria. Existe: repaso mecánico, repaso elaborativo,
esquemas. La manera de codificar el material para guardarlo en ella, influye en la facilidad con la
que recuperamos más adelante.

Memoria implícita:

La memoria implícita designa la retención de la información que no fue integrada


intencionalmente en la memoria a largo plazo que se recuperó de ella en forma no intencional. En
cambio, la memoria explícita nos permite recordar la información que se guardó a propósito en la
memoria a largo plazo y que se recuperó después.

Almacenamiento y recuperación en la memoria a largo plazo:

En nuestro Texto guía se menciona que la mayor parte de la información, sino es que
toda, contenida en este depósito MLP permanece en él de modo más o menos permanente. Pero
no siempre podemos recuperarla cuando la necesitamos, como lo manifiesta el fenómeno de la
“punta de la lengua”.
Los investigadores atribuyen la pérdida de información en esta memoria a la interferencia de
información opuesta. La interferencia se da en dos direcciones: en la interferencia retroactiva, la
nueva información afecta a la que ya se localiza en la memoria a largo plazo, en la interferencia
proactiva, la información primordial ya guardada allí afecta a la nueva. La interferencia influye en
el almacenamiento y en la recuperación de la información.
Cuando estamos expuestos a momentos perturbadores, puede hacer que reprimamos estos
recuerdos e incluso que olvidemos por completo algunos de índole personal (amnesia histérica).
Algunas veces los reconstruimos por razones sociales o defensa personal.

Memoria autobiográfica:

Todos los sucesos de la vida personal, se encuentran alojados en la memoria


autobiográfica desde donde son evocados. En general, los individuos no recuerdan los eventos
ocurridos en su vida antes de los dos años de edad; por lo general los recuerdos más antiguos se
relacionan con hechos que cambiaron radicalmente nuestra vida o que fueron particularmente
aterradores.

Temas especiales sobre la memoria:

Influencias culturales en la memoria:


Los valores y prácticas culturales influyen en el tipo de cosas que recordamos y la facilidad
con lo que hacemos.

Destellos de memoria:

Luego de que han transcurrido varios años después de que ocurrió un evento trágico o
significativo, tenemos a menudo recuerdos vívidos y constantes de él y también de los incidentes
que lo rodea. A estos recuerdos se los llama “destellos de memoria”. De acuerdo con la teoría de
“imprima ahora”, el evento activa un mecanismo del cerebro que capta el recuerdo, lo imprime y
59
lo guarda durante mucho tiempo, esencialmente sin cambios. La investigación reciente pone en
tela de juicio la suposición de que los destellos de memoria son precisos y estables.

Memoria extraordinaria:

Algunas personas con memoria extraordinaria poseen la capacidad para formar o utilizar
imágenes eidéticas, es decir la capacidad de reproducir, representaciones (imágenes)
especialmente nítidas y exactas de una escena. Los mnemonistas son individuos que emplean
métodos para adquirir habilidades excepcionales de retención.

Mejore su memoria:
Una clave para mejorar la retención consiste en organizar la información y codificarla más
eficazmente cuando la guardamos en la memoria a largo plazo. La mnemotecnia ofrece métodos
prácticos para organizar la nueva información; por ejemplo, rimas y estribillos que sirven para
recordar fechas y hechos similares.
Pérdida de la memoria:

La amnesia puede deberse a daños cerebrales ocasionada por un accidente, una cirugía,
una dieta deficiente o una enfermedad. Algunos estudios se han centrado en la función que
desempeñan los neurotransmisores en el proceso de retención, en especial la acetilcolina.

Todos los contenidos de esta parte de la unidad 3, usted los puede encontrar en el capítulo 5 del
TEXTO GUÍA página 184 a la 217.

60
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7:
Estimado estudiante:

Realice las siguientes actividades, cada pregunta tiene un valor de 5 puntos.

1.- Elabore un cuadro comparativo entre la Memoria de corto plazo y la Memoria de


largo plazo.

2.- Realice un ensayo respondiendo a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las


alteraciones en la memoria?. Investigue varias fuentes y construya un escrito de no
más de dos páginas.

MOTIVACIÓN
¿Qué es la motivación?

Motivación se refiere en sentido general a los procesos implicados en la iniciación,


dirección y energización de la conducta individual (Geen, 1995) (Psicología Richard Gross página
152).

Todos los factores que dirigen y activan el comportamiento humano y de otros organismos,
provienen de, según las investigaciones psicológicas, la motivación. De esta manera se busca
descubrir las metas particulares deseadas, es decir, los motivos que promueven determinados
comportamientos o conductas tanto individuales como colectivas.
61
El motivo se puede definir como “aquella fuerza interna impulsora, una necesidad o deseo
específico que activa el organismo y que dirige sus acciones”. Todos los motivos son provocados
por alguna clase de estímulo, de acuerdo a factores biológicos, culturales y ambientales,
considerando por ejemplo, una necesidad orgánica como el hambre o la sed, un sentimiento como
la soledad, la culpa o la ira, o tan simples como caminar para hacer ejercicio.

La emoción:

En nuestro texto guía se menciona que, la emoción es aquella experiencia de sensaciones


como por ejemplo el miedo, la sorpresa, el temor, la alegría, o la ira mismas que influyen en la
conducta. Por ejemplo, si una persona tiene sed, seguramente buscará algo para beber, pero sí
siente miedo o temor no sabremos cómo reaccionará. Los motivos y las emociones nos impulsan a
realizar cierto tipo de acciones.

Perspectiva sobre la motivación

A principios del siglo XX los psicólogos tendían a atribuir la conducta a los instintos, es
decir, a los patrones de innatos de conducta que caracterizan a una especie. Por ejemplo, los
instintos motivan al salmón a nadar corriente arriba para desovar y a las arañas a tejer.

En 1890 William James planteó la existencia de instintos humanos tan múltiples como la caza, la
rivalidad, el temor, la curiosidad, la timidez, el amor, la vergüenza y el resentimiento. En la década
de los XX la Teoría de los instintos fue perdiendo prestigio como explicación de la conducta
humana por dos razones: a) la conducta humana más importante no es innata si no que se
pretende a través de la experiencia; b) la conducta humana rara vez es lo rígida, inflexible,
inalterable y característica de la especie.

Para comprender esta perspectiva es preciso comenzar con el concepto de pulsión. Una
pulsión es una tensión motivacional o excitación que activa nuestro comportamiento con el fin de
compensar alguna necesidad. Muchos tipos de pulsiones básicas como el hambre, la sed, el sueño
y el sexo están vinculados con necesidades biológicas del cuerpo o de la especie en general.
Conforme a la teoría de la reducción de la pulsión, “la conducta motivada es un intento de atenuar
este estado desagradable de tensión y de recobrar un estado de HOMEÓSTASIS”. La homeóstasis
es un estado de equilibrio y de estabilidad en el cual un organismo funciona eficazmente.

Cuando tenemos hambre buscamos comida para reducir esta pulsión; cuando estamos cansados
nos vamos a dormir; cuando tenemos sed encontramos que beber. En todos estos casos la
conducta tiene por objeto reducir el estado de tensión o activación corporal.

Muchos de nosotros, buscamos emociones constantes, ejecutando actividades como


subir a la montaña rusa, navegar en balsa por los rápidos de un río, practicar deportes extremos
como el paracaidismo, escalar altas montañas, etc. Con el solo fin de amplificar su nivel de
activación. Por tanto, el ser humano se esfuerza por mantener un estado óptimo de activación, si
es demasiado elevada se esfuerza por atenuarla, si es demasiado baja, toma medidas para
intensificarla. Y en este juego predominan los factores de motivación que veremos a continuación:

En nuestro Texto guía se manifiesta que, la motivación por incentivo trata de explicar aquel
62
comportamiento que no siempre está motivado por una necesidad interna como el deseo de
reducir las pulsiones o de conservar un nivel óptimo de excitación. En lugar de centrarse en
factores internos la teoría de los incentivos explica la motivación con base en la naturaleza de los
estímulos externos, los incentivos que dirigen y activan al comportamiento. Desde esta
perspectiva las propiedades de los estímulos externos explican en gran medida la motivación de
una persona.
Dentro de la investigación psicológica, se afirma que nuestra conducta se origina en dos tipos de
motivación: intrínseca o extrínseca.

La motivación intrínseca, proviene del interior del individuo, nos impulsa a participar en
una actividad para nuestro gozo personal y no por alguna recompensa tangible que se puede
derivar de ella, por ejemplo: realizar procesos de voluntariado.

En tanto que la motivación extrínseca, provoca que hagamos algo por una recompensa
tangible por ejemplo: hacer voluntariado pero obtener réditos económicos por ello.

Pulsiones primarias:

Son aquellas necesidades biológicas que desencadenan un estado correspondiente de


activación o tensión (pulsión) psicológica. Las pulsiones no aprendidas en especial el hambre, la
sed y el sexo son comunes a todos los animales, incluido el hombre.
El modelo de Maslow supone que las variadas necesidades motivacionales están establecidas en
una jerarquía. Este modelo se puede entender como una pirámide en la cual, las necesidades
primarias se encuentran situadas de base, mientras que las de mayor nivel se ubican en la parte
superior. Para que una necesidad específica que se active y por tanto dirija el comportamiento de
una persona, es preciso haber satisfecho primero las necesidades básicas de dicha pirámide.

Todos los contenidos de esta parte de la unidad 3, usted los puede encontrar en el capítulo 8 del
TEXTO GUÍA página 290 a la 310.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9:
Estimado estudiante:

Realice las siguientes actividades, cada pregunta tiene un valor de 5 puntos.

1. Elabore un cuadro comparativo de las dos fuentes de motivación (intrínseca y extrínseca).

63
Al final del cuadro coloque 5 ejemplos de cada una de estas fuentes.

2. Realice un escrito de dos páginas, en el cual usted exponga las tres Teorías de la
motivación (a) Teoría del instinto, b) Teoría de la pulsión, c) Teoría del impulso.

AUTOEVALUACIÓN 3.
Para culminar con éxito esta unidad, le sugiero que resuelva la
autoevaluación 3 sobre los contenidos estudiados hasta el
momento, de esta forma usted comprobará el avance de su
aprendizaje.

Estrategias de trabajo:
• Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.
• Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.
• Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas
con las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía
didáctica.
• Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus
conocimientos con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá
encontrar un resumen de cada unidad y ejercicios prácticos.
64
Cuestionario autoevaluación 3
Estimado estudiante ha concluido el estudio de la tercera unidad, sin duda los
contenidos planteados le han servido en la adquisición de nuevos conocimientos,
gracias por su dedicación y esfuerzo.

¡Éxitos en su evaluación!

A continuación, seleccione la respuesta correcta según corresponda.

1. El umbral ________ es el cambio mínimo de estimulación que puede detectarse


50% de las veces.
a. absoluto
b. diferencial
c. diferencia apenas perceptible
d. relativo
2. Se llama ________ al sitio de la retina donde los axones de todas las
células ganglionares se unen para salir del ojo.
a. fóvea
b. punto ciego
c. quiasma óptico
d. corteza visual
3. La memoria __________ está relacionada con lo que pensamos en un
momento dado, pero su función consiste en guardar brevemente la nueva
información y procesarla junto con otra.
a. a corto plazo
b. a largo plazo
4. L a mayoría de los psicólogos coinciden en que el fenómeno de tener una
palabra en “la punta de la lengua” se debe a la:
a. interferencia
b. memoria
c. atención
5. La incapacidad para recordar sucesos cuando se tiene cierta edad recibe el
nombre de amnesia infantil:
a. Verdadero
b. Falso
6. ¿Con cuál de los siguientes elementos se inicia la motivación?
a. emoción
b. pulsión
c. estímulo
d. activación

65
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

7. Según Maslow, es ser humano se siente motivado a alcanzar todo su


potencial
a. verdadero
b. falso
8. La teoría de las emociones de Izard destaca la importancia de la:
a. cognición
b. conducta expresiva
9. Las diferencias culturales, en especial la lengua, influyen en cómo
experimentamos las emociones
a. Verdadero
b. Falso
10. Los motivos primarios no se ven afectados por el aprendizaje ni por
la experiencia
a. verdadero
b. falso

Pinta el número de aciertos obtenidos


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

¿Cómo se siente?

¿Por qué?

¿A qué se compromete?

66
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

Unidad 4
4 Procesos psicológicos superiores

P asamos ahora
donde
a la unidad cuatro,
estudiaremos los procesos
psicológicos básicos. Es importante que
podamos reconocer cuáles son esas funciones
fisiológicas, sus definiciones, teorías y
características, determinadas por el sistema
nervioso y que definitivamente influyen en
nuestra conducta humana.

Gnosias
Praxias
Lenguaje
Toma de decisiones
Razonamiento

Funciones Ejecutivas
Planificación
Inhibición

Unidad 5
5 Emociones, salud - enfermedad

67
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

P asamos ahora a la unidad tres,


donde estudiaremos los procesos
psicológicos básicos. Es importante que
podamos reconocer cuáles son esas funciones
fisiológicas, sus definiciones, teorías y
características, determinadas por el sistema
nervioso y que definitivamente influyen en
nuestra conducta humana.

EMOCIONES
En cualquier momento de nuestras vidas, todos hemos experimentado sentimientos
profundos que acompañan tanto a las experiencias positivas como a las muy negativas.

Por ejemplo: la emoción de conseguir un trabajo deseado, la sensación de estar enamorado,


el compartir y divertirse con amigos, la tristeza por el fallecimiento de algún familiar o amigo,
la angustia por haber lastimado a alguna persona sin tener culpa directa. El perder un objeto
que nos prestaron o el encontrar una persona después de mucho tiempo.

Este tipo de experiencias, provocan ciertos cambios de nuestro ser: dilatación de las pupilas,
sudoración, sonrojamiento, aceleración del ritmo cardiaco, etc. Por tanto las emociones son
estímulos que ayudan a producir respuestas efectivas ante diversas situaciones.

Experiencias emocionales básicas:

En nuestro Texto guía se menciona que, las emociones pueden agruparse de


acuerdo con la forma en que afecta nuestra conducta, si nos motivan a aproximarnos o a
evitar algo. Pero dentro de estos amplios grupos, ¿cuántas emociones diferentes pueden
existir?

Es un proceso complicado el catalogar una lista de emociones para identificar los más
importantes y fundamentales de nuestra vida cotidiana, así como determinar cómo se
relacionan nuestras emociones entre sí.
También sabemos que algunas emociones se oponen entre sí, por ejemplo, aburrimiento,
distracción y aceptación es lo opuesto al disgusto.

Otros estudios han obtenido listas un poco distintas, dependiendo de la naturaleza de las
interrogantes planteadas, como también de la cultura determinada en que se realizaron las
cuestiones. Esto no significa que los habitantes de otras culturas sean incapaces de
experimentar tales de emociones. En todo caso las emociones experimentadas por los
miembros de culturas diferentes varían de intensidad y de manifestación.

James y Lange señalaron que, “experimentamos emociones como resultado de los cambios
fisiológicos producidos por sensaciones específicas. Estos a su vez, son interpretados por el
cerebro como tipos particulares de experiencias emocionales”. Esta perspectiva se conoce
con el nombre de teoría de la emoción de James – Lange.
A continuación se revisan varias teorías expuestas en nuestra bibliografía básica.

68
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

Teoría de Cannon – Bard:

Esta teoría sustenta que tanto la excitación fisiológica como la experiencia


emocional se produce simultáneamente por el mismo impulso nervioso, el cual procede del
tálamo del cerebro.

Teoría cognoscitiva de Schachter – Singer:


En síntesis nos distinguimos experimentando la emoción que las claves externas y el
procesamiento de información que hacemos de ellas, sugieren que deberíamos estar
sintiendo.

La expresión de las emociones:

Casi todas las personas encubren sus de emociones en cierta medida a fin de
salvaguardar su auto imagen o de adecuarse a la sociedad Pero casi siempre emitimos
algunas señales que les sirven a los demás para reconocer lo que sentimos.

Investigaciones recientes muestran que tanto los hombres como las mujeres experimentan
los mismos sentimientos, solo que los hombres reprimen su expresión, mientras que las
mujeres muestran más apertura. A menudo se consideran “afeminados” ciertas emociones
como la simpatía, la tristeza, la empatía y el sufrimiento y desde pequeños se enseña a los
niños a suprimirlas en público.

En las diferentes culturas, las experiencias emocionales se parecen en ciertos aspectos y


difieren en otros, por ejemplo, en todas las culturas la muerte de un ser querido produce
dolor y tristeza.

La cultura y expresión facial de las emociones:


Dentro de la comunicación no verbal, se encuentra la expresión facial, misma que
puede transferir la información más específica. Los gestos de las manos o la postura corporal
comunican estados emocionales generales.

Es por ello que los investigadores que estudian las diferencias culturales de la comunicación
emocional se han centrado en las expresiones faciales.

En nuestro texto guía se menciona que algunos investigadores afirman que, “entre las
culturas, los pueblos y las sociedades, el rostro presenta el mismo aspecto siempre que se
exteriorizan algunas emociones, a esto se lo llama posición universalista”.

Otros investigadores sostienen la hipótesis del aprendizaje cultural, según la cual las
expresiones faciales de las emociones se aprenden dentro de una cultura determinada y por
tanto, difieren mucho de una cultura a la otra.

Todos los contenidos de esta parte de la unidad 3, usted los puede encontrar en el capítulo 8
del TEXTO GUÍA página 310 a la 322.

69
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8:
Estimado estudiante:

Realice las siguientes actividades, cada pregunta tiene un valor de 5 puntos.

1.- Robert Plutchik (1980) propuso que existen ocho emociones básicas: temor, sorpresa,
tristeza, repugnancia, enojo, expectativa, alegría y aceptación. Escriba usted un cuento,
poema o canción en la cual consten todas estas emociones básicas.

2.- Realice un escrito, en el cual se desarrolle las características de la “Comunicación no


verbal de la emoción”, (ver resumen en la página 323 del Texto guía.). Dos páginas.

Cómo afectan las emociones en el proceso salud enfermedad

70
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

6. SOLUCIONARIO
Autoevaluación 1 Autoevaluación 2

1 b 1 b
2 a,b,c 2 b
3 a 3 a
4 a 4 d
5 a 5 a
6 d 6 d
7 c 7 b
8 a 8 a
9 b 9 a
10 a,b,c,d e 10 B

Autoevaluación 3

1 b
2 b
3 a
4 a
5 a
6 c
7 a
8 b
9 a
10 b

71
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

7. TRABAJO FINAL

Estimados estudiantes:
Felicito el esfuerzo y compromiso realizado hasta este instante de su formación
académica, hemos recorrido aspectos básicos que le permitieron reforzar sus
conocimientos y bajo ese aspecto los invito a poner en práctica lo aprendido en el
desarrollo del siguiente trabajo:

La OMS (Organización Mundial de la Salud), en medio de la pandemia de Covid-19,


advierte: “los trabajadores de la salud están en la primera línea de la respuesta al brote del
virus y como tales están expuestos a la exposición de largas horas de trabajo, angustia
psicológica, fatiga, agotamiento ocupacional, estigma y violencia física y psicológica”.

Luego de analizar este anunciado y de acuerdo a lo estudiado en la presente guía, responda


a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles características así como campos de la psicología, pueden contribuir con el
desarrollo de estrategias que brinden soporte psicológico durante la pandemia?
2.- ¿A qué género, etnia o cultura, cree usted que ha afectado esta pandemia mayormente
en el ámbito de la psicología?
3.- ¿Existen estudios que manifiesten que el Covid – 19, afecte de alguna manera la
organización y funcionamiento del sistema nervioso?
4.- ¿Cómo afecta el Covid 19 en las emociones y motivación del personal de la Salud y de la
población en general?

El trabajo que usted presente pasará por los siguientes filtros y se calificará de la siguiente
manera:

a. Redacción y ortografía (Cada falta será penalizada con el 10% del valor) 3 puntos
b. Formato del artículo 1 punto
c. Contenido 5 puntos
d. Uso de fuentes bibliográficas 1 punto
e. TOTAL 10 puntos

Los trabajos deberán ser enviados al aula virtual de la asignatura en fecha a acordar.

73
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

8. GLOSARIO
Abuso de sustancias Patrón de uso de drogas que disminuye la habilidad para cumplir las
responsabilidades en el hogar, el trabajo o la escuela, que resulta en el uso repetido de una
droga en situaciones peligrosas o que da lugar a dificultades legales relacionadas con el consumo
de drogas.
Ácido desoxirribonucleico (ADN) Molécula compleja en una configuración de doble hélice que es
el principal ingrediente de los cromosomas y los genes y que forma el código de toda la
información genética.
Actitud Organización relativamente estable de creencias, sentimientos y tendencias de conducta
dirigidas hacia algo o alguien, el objeto de la actitud.
Adaptación Un ajuste de los sentidos al nivel de estimulación que reciben.
Barbitúricos Depresores potencialmente letales que se usaron en principio por sus propiedades
sedantes y anticonvulsivas y que ahora se usan sólo para tratar condiciones como la epilepsia y la
artritis.
Bastones Células receptoras en la retina responsables de la visión nocturna y la percepción de la
brillantez.
Biorretroalimentación Técnica que usa aparatos de monitoreo para proporcionar información
precisa acerca de procesos fisiológicos internos, como la tasa cardiaca o la presión sanguínea,
para enseñar a la gente a obtener control voluntario sobre esas funciones.
Bloqueo Proceso en el que el condicionamiento previo impide el condicionamiento de un
segundo estímulo aún cuando los dos estímulos se presenten al mismo tiempo.
Condescendencia Cambio de conducta en respuesta a una petición explícita de otra persona o
grupo.
Condicionamiento La adquisición de patrones específicos de conducta en presencia de estímulos
bien definidos.
Condicionamiento aversivo Técnicas de terapia conductual que se proponen eliminar patrones
de conducta indeseable enseñando a la persona a asociarlos con dolor e incomodidad.
Condicionamiento clásico (o pavloviano)
Tipo de aprendizaje en el que una respuesta provocada de manera natural por un estímulo llega
a ser provocada por estímulos diferentes que antes eran neutrales.
Efecto del espectador Tendencia a que la disposición de un individuo a prestarayuda en una
emergencia disminuya al aumentar el número de espectadores.
Efecto placebo Alivio del dolor que ocurre cuando una persona cree que una píldora o
procedimiento reducirá el dolor. La causa real del alivio parece provenir de las endorfinas.
Egocéntrico Describe la incapacidad para ver las cosas desde otro punto de vista.
Ello En la teoría de la personalidad de Freud, el conjunto de impulsos y deseos inconscientes que
continuamente buscan expresión.
Ilusión perceptual Ilusión debida a señales engañosas en los estímulos que dan lugar a
percepciones inexactas o imposibles.
Imagen Representación mental no verbal de una experiencia sensorial.

74
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

Imaginería eidética La capacidad de reproducir imágenes inusualmente buenas y detalladas de


algo que uno ha visto.
Impronta La tendencia de ciertas especies a seguir al primer objeto en movimiento (por lo
regular la madre) que se ve después de nacer o salir del cascarón.
Impulso nervioso (o potencial de acción)
La descarga de una célula nerviosa.
Inconsciente En la teoría freudiana, todas las ideas, pensamientos y sentimientos de los cuales
no tenemos conciencia y normalmente no podemos percatarnos de ellos.
Percepción El proceso de crear patrones significativos a partir de la información sensorial pura.
Periodo crítico Momento en que ciertas influencias internas y externas tienen un efecto
importante sobre el desarrollo.
Periodo de latencia En la teoría de Freud, un periodo en el cual el niño no parece tener interés
en el otro sexo; ocurre después de la etapa fálica.
Periodo refractario absoluto Periodo después de una descarga en el cual una neurona no volverá
a descargar otra vez sin importar qué tan fuerte pueda ser el mensaje que llega.
Periodo refractario relativo Periodo después de la descarga cuando una neurona regresa a su
estado polarizado normal y sólo descargará de nuevo si el mensaje del exterior es mucho más
fuerte de lo usual.
Psicoanálisis La teoría de la personalidad desarrollada por Freud así como la forma de terapia
que inventó.
Psicobiología Área de la psicología que se concentra en las bases biológicas de la conducta y los
procesos mentales.
Psicocirugía Cirugía cerebral realizada para cambiar la conducta y el estado emocional de una
persona; una terapia biológica cuya utilización es muy rara en la actualidad.
Rango Diferencia entre la medición mayor y la más pequeña en una distribución.
Rasgos de personalidad Dimensiones o características en las cuales las personas difieren de
maneras distintivas.
Raza Subpoblación de una especie definida de acuerdo con características identificables (por
ejemplo, ubicación geográfica, color de la piel, textura del cabello, genes, rasgos faciales).
Sistema límbico Anillo de estructuras que juega un papel en el aprendizaje y la conducta
emocional.
Sistema nervioso autónomo La parte del sistema nervioso periférico que conduce mensajes
entre el sistema nervioso central y los órganos internos.
Sistema nervioso central División del sistema nervioso que consta del cerebro y la médula
espinal.
Sistema nervioso periférico División del sistema nervioso que conecta al sistema nervioso central
con el resto del cuerpo.
Sistema nervioso somático La parte del sistema nervioso periférico que conduce mensajes de los
sentidos al sistema nervioso central y éste a su vez, a los músculos esqueléticos.
Umbral absoluto La cantidad mínima de energía que puede ser detectada como una
estimulación el 50 por ciento de las veces.
Umbral de excitación Nivel que debe superar un impulso para hacer que una neurona descargue.
Umbral diferencial o diferencia apenas perceptible (dap) El cambio de estimulación más
pequeño que puede ser detectado 50 por ciento de las veces.
Vaginismo Espasmos musculares involuntarios en la parte exterior de la vagina que hacen
imposible el coito.
Vaina de mielina Cubierta grasosa de color blanco que se encuentra en algunos axones.
Voyeurismo Deseo de observar a otros mientras sostienen relaciones sexuales o de espiar a la
gente desnuda.
Yo Término de Freud para la parte de la personalidad que media entre las demandas ambientales
(la realidad), la conciencia (el superyo) y las necesidades instintivas (el ello); ahora se usa a
menudo como un sinónimo de “sí mismo”.

75
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

9. ANEXOS

Archivo PDF APA_MFHR_2019_epntech

76
Proceso de enseñanza aprendizaje para el módulo de Psicología – Cronograma Semestre

Nombre de la Resultado de Cronograma Actividades de Recursos


Contenidos Evaluación
Unidad aprendizaje orientativo aprendizaje didácticos

1.1 Definición de Psicología


1.2 Orígenes de la psicología
1.2.1 Antecedentes filosóficos
1.2.2 Nacimiento de la psicología
1.2.3 Teorías clásicas
1.3 Objetivos de la psicología
Características de la
1.4 psicología Lectura literal Lectura Texto básico
1.5 Los campos de la Psicología inferencial Lectura crítica Guía didáctica
Semana 1 a Semana 5 - valorativa Elaboración Aulas virtuales
1.5.1 Psicología teórica Autoevaluación,
Describe la 2 horas semanales de de esquemas, resúmenes, Correo
1.5.2 Psicología aplicada evaluación virtual,
La Ciencia de relación entre interacción virtual, 1 organizadores gráficos, … electrónico
evaluación presencial
la Psicología la psicología y 1.6 Diversidad humana hora semanal de Desarrollo de actividades Plataforma
(acorde a las
enfermería. 1.6.1 Género práctica con los iniciales, de aprendizaje y Teams Enlaces
posibilidades)
recursos virtuales autoevaluación web Enlace
1.6.2 Raza y origen étnico Interacción con las aulas telefónico Redes
1.6.3 Cultura virtuales y sistema Teams sociales
Métodos de investigación en
1.7 psicología
1.7.1 Método descriptivo
• Observación natural
• Estudios de caso
• Encuestas
• Entrevista

77
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

Nombre de la Resultado de Cronograma


Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos didácticos Evaluación
Unidad aprendizaje orientativo
2.1 Neuronas
Estructura y funciones de la
2.1.1
neurona
2.1.2 Clasificación de las neuronas
2.1.3 El impulso nervioso
2.1.4 La sinapsis
2.1.5 Los neurotransmisores
Plasticidad nerviosa y
2.1.6
neurogénesis
2.2 Sistema nervioso central Semana 6 a Lectura literal Lectura
2.2.1 Organización del sistema nervioso Semana 10 inferencial Lectura crítica - Texto básico Guía
Reconoce los
2 horas valorativa Elaboración de didáctica Aulas
Bases aspectos 2.2.2 El encéfalo Autoevaluación,
semanales de esquemas, resúmenes, virtuales
biológicas de fundamentales Especialización hemisférica y evaluación virtual,
2.2.3 interacción organizadores gráficos, … Correo electrónico
la conducta y de tipo lóbulos cerebrales evaluación
virtual 1 hora Desarrollo de actividades Plataforma Teams
los procesos estructural y Herramientas para el estudio del presencial (acorde a
2.2.4 semanal de iniciales, de aprendizaje y Enlaces web Enlace
mentales funcional SNC y encéfalo las posibilidades)
práctica con autoevaluación Interacción telefónico Redes
SNP.
2.2.5 La médula espinal los recursos con las aulas virtuales y sociales
2.3 El sistema nervioso periférico virtuales sistema Teams

2.3.1 Sistema nervioso somático


2.3.2 Sistema nervioso autónomo
2.4 Sistema Endócrino
2.5 Genes, evolución y conducta
2.5.1 Genética
2.5.2 Genética conductual
2.5.3 Psicología evolutiva
2.5.4 Implicaciones sociales

78
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

Nombre de Resultado de Cronograma Recursos


Contenidos Actividades de aprendizaje Evaluación
la Unidad aprendizaje orientativo didácticos

3.1 Sensación y percepción


3.1.1 Umbrales sensoriales
3.1.2 Sistemas sensoriales
a) Visión
b) Audición
c) Tacto
d) Sentidos químicos (olfato y el gusto)
e) Cenestésico
f) Cinestésico Semana 11 a
Lectura literal Lectura Texto básico
Explica la forma Semana 16
g) Sentido vestibular inferencial Lectura crítica - Guía didáctica
en que se lleva a 2 horas
valorativa Elaboración de Aulas virtuales Autoevaluación,
cabo cada uno de 3.1.3 Percepción semanales de
esquemas, resúmenes, Correo evaluación virtual,
Procesos los procesos interacción
a) Leyes de la percepción organizadores gráficos, … electrónico evaluación presencial
psicológicos psicológicos virtual 1 hora
b) Trastornos de la percepción Desarrollo de actividades Plataforma (acorde a las
básicos básicos y cómo semanal de
iniciales, de aprendizaje y Teams Enlaces posibilidades)
influye en el c) Plasticidad de la percepción práctica con los
autoevaluación Interacción web Enlace
desarrollo de la recursos
3.2 Atención con las aulas virtuales y telefónico
vida. virtuales
sistema Teams Redes sociales
3.2.1 Definición
3.2.2 Determinantes de la atención
a) Determinantes internos
b) Determinantes externos
3.2.3 Tipos de atención
a) Atención voluntaria
b) Atención involuntaria
c) Atención habitual
3.2.4 Alteraciones en la atención
Guía didáctica para el aprendizaje en el nivel superior

Nombre de la Resultado de Cronograma Actividades de Recursos


Contenidos Evaluación
Unidad aprendizaje orientativo aprendizaje didácticos
3.3 Memoria
3.3.1 Definición
3.3.2 Fases de la memoria
3.3.3 Tipos de memoria
a) Memoria a corto plazo
b) Memoria a largo plazo
3.3.4 Alteraciones en la memoria
3.4 Emociones Lectura literal Lectura
inferencial Lectura
3.4.1 Definición crítica - valorativa
Explica la forma 3.4.2 Los descriptores afectivos Elaboración de
Texto básico Guía
en que se lleva a a) El afecto Semana 11 a Semana esquemas,
didáctica Aulas
cabo cada uno de 16 resúmenes, Autoevaluación,
b) El estado de ánimo virtuales
Procesos los procesos 2 horas semanales de organizadores evaluación virtual,
Correo electrónico
psicológicos psicológicos c) El sentimiento interacción virtual 1 gráficos, … Desarrollo evaluación presencial
Plataforma Teams
básicos básicos y cómo hora semanal de de actividades (acorde a las
3.4.3 El proceso emocional Enlaces web
influye en el práctica con los iniciales, de posibilidades)
Enlace telefónico
desarrollo de la 3.4.4 Alteraciones emocionales recursos virtuales aprendizaje y
Redes sociales
vida. 3.5 Motivación autoevaluación
Interacción con las
3.5.1 Definición aulas virtuales y
3.5.2 Teorías de la motivación sistema Teams
a) Teoría del instinto
b) Teoría de la pulsión
c) Teoría del impulso
3.5.3 Fuentes de Motivación
a) Fuentes internas
b) Fuentes externas
3.5.4 El proceso de la motivación

80
19

También podría gustarte