Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

“PROYECTO DE INVERSIÓN DE UNA EMPRESA PROCESADORA Y


COMERCIALIZADORA DE ACEITE DE PALTA EN LA CIUDAD DE
CHIMBOTE”

ASESOR:

Rodríguez Mantilla Walter

INTEGRANTES:

Adrianzen Siancas Cinthia

Gutiérrez Mechato Dante

Villegas Zuñiga Yerson

Tapia Chávez Yesenia

CICLO

IX – A

CHIMBOTE - PERU
RESUMEN DEL PROYECTO..........................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

CAPITULO I GENERALIDADES................................................................................................4

1.1. TÍTULO.........................................................................................................................5

1.2. BENEFICIARIOS..........................................................................................................5

CAPITULO II................................................................................................................................7

ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................................7

2.1. EL SECTOR........................................................................................................................8

2.2. EL PRODUCTO..................................................................................................................9

2.3. ÁMBITO DE ESTUDIO...................................................................................................11

2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.......................................................................................12

2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA............................................................................................23

2.6. DEMANDA PARA EL PROYECTO...............................................................................25


RESUMEN DEL PROYECTO

El presente proyecto busca comprobar la rentabilidad de la implementación de una planta


procesadora y comercializadora de aceite de palta en la Cuidad de Chimbote.

El estudio desarrollado se concentra en el diseño del proceso de producción es decir en los procesos,
maquinaria, distribución y comercialización de nuestro producto. Se evalúa la posibilidad de la
puesta en marcha de una línea de producción y envasado industrial de aceite de palta.

El objetivo general propuesto es realizar el análisis del potencial mercado, así como determinar la
viabilidad técnica, económica y comercial para la producción de aceite de palta, como una forma de
añadir valor agregado.

Consta de 6 capítulos, siendo el primero el de Generalidades, donde se señala los aspectos como
título, objetivos, importancia del proyecto.

En el Segundo Capitulo hablaremos del estudio principal del producto, sectores al que pertenece, el
análisis de la demanda y oferta, y aspectos como precios, comercialización, implementación de la
planta, bienes y servicios y costes.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la rentabilidad de la implementación de una
planta procesadora de aceite de palta en la Cuidad de Chimbote.

Debido al alto porcentaje de mortalidad y padecimiento de enfermedades no transmisibles


ocasionadas por el consumo de grasas saturadas, las personas empezaron a consumir aceites de
origen vegetal como lo son, la semilla de girasol, de lino, de colza y de soya, los cuales son liquidas
a temperatura ambiente y están compuestos por las vitaminas E y beta-carotenos o provitamina A y
antioxidantes que protegen las arterias y el corazón al impedir que parte del colesterol que
ingerimos con los alimentos obstruya el paso de la sangre, ayudando a prevenir enfermedades
cardiovasculares. Sin embargo, a nivel internacional, y recientemente a nivel nacional y local, se
utiliza el aceite de aguacate para freír y aderezar alimentos, por tener entre otras cualidades, un alto
punto de humo, excelente sabor y color verde muy atractivo, siendo preferido por la alta
gastronomía europea. Además de ser una excelente alternativa para sustituir el aceite de oliva ya
que es muy similar por ser rico en grasas no saturadas, antioxidantes, vitamina E y baja acidez.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el Perú
ocupa el 3er lugar de los países latinoamericanos en obesidad y sobrepeso.

Día a día, las personas se interesan por mantener el hábito de consumir y utilizar productos de
procedencia natural, ya sea para el consumo interno o para uso estético y así mantener un cuerpo
sano para obtener una mejor calidad de vida.

Ante una mirada de la salud, no solo física sino también mental, por los distintos estereotipos, las
personas han decidido cambiar su estilo de vida, siendo esta una tendencia positiva para el mercado
del producto que buscamos insertar.

De acuerdo con la investigación del producto, se ha encontrado como se desarrolla en el interior del
país, quienes lo consumen y para que fines lo usan. En nuestra industria nacional se encuentra poco
difundida, hay pocas empresas que la elaboran, pero encontramos que es un producto del cual
podemos explotar ya que la tendencia a cuidar la salud está en alza, la economía está estable y
nuestra materia principal que es la palta tiene gran producción en nuestro país.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. TÍTULO
PROYECTO DE INVERSIÓN DE UNA EMPRESA PROCESADORA Y
COMERCIALIZADORA DE ACEITE DE PALTA EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

1.2. BENEFICIARIOS

Inversionistas:

- Adrianzen Siancas
- Gutiérrez Mechato Dante
- Villegas Zuñiga Yerson
- Tapia Chávez Yesenia

En este caso los inversionistas somos nosotros, con la finalidad de cubrir los gastos de este
proyecto de inversión dedicado a la producción y comercialización del aceite de palta.

Cliente Consumidor

Este producto está dirigido a todas las personas de distintas edades desde los mas pequeños
hasta los más adultos. Pero en especial nos dirigimos a personas obesas, con colesterol en su
organismo, logrando a través de nuestro producto una mejor calidad de vida, basada en una
presentación de 250 ml

Personal

Personas que dispongan del tiempo para laborar, y de preferencia que pertenezcan a la
ciudad.

Proveedores

Fadesa Pere Fèbrica De Envases S.a. , brindándonos novedosas presentaciones de envases


de vidrio de 250 ml para nuestro producto.
1.3. OBJETIVOS
El objetivo principal de nuestro proyecto es desarrollar un plan de empresa para conocer la
viabilidad económica, financiera y procedimiento, con un estudio general del mercado y
analizando el estado situacional del sector en el cual se desarrolla el proyecto teniendo en
cuenta la legalidad, lineamientos, etc. y así poder proporcionar una atención integral y de
calidad a nuestros usuarios a un bajo costo.

1.3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Crear una empresa procesadora y comercializadora de aceite de palta en la Cuidad
de Chimbote.
- A través de los datos específicos conocer la disposición del pago de las personas por el
producto a brindar.
- Conocer los datos de implementación de la empresa procesadora de aceite de Palta.
- Conocer los procesos de implementación, fabricación del aceite de palta.
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1. EL SECTOR
En 2020 el Perú se convirtió en el principal proveedor de palta Hass en Europa, tras cubrir
con envíos masivos y de calidad la alta demanda que tiene ese producto en el Viejo
Continente, según informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el
Turismo (Promperú). (GESTIÓN, 2020)

Los envíos de palta peruana a Europa, entre enero y marzo, sumaron $64 millones, 69 %
más que lo registrado en el mismo periodo del 2019, precisó Promperú. Perú es el
tercer exportador de palta a nivel mundial. Este fruto se encuentra entre los tres principales
productos de exportación del sector agro no tradicional de nuestro país. (GESTIÓN, 2020)

Los países que mostraron mayor demanda entre enero y marzo del presente año, fueron
Países Bajos (+60.2 %), España (+97.8 %) y Rusia (+250.3 %).

Además de la exportación y gran demanda de palta, el Perú se ha convertido en un gran


exportador del Aceite de palta, si bien es cierto es un producto temporalmente nuevo, el
mercado internacional de empresas chilenas y mexicanas son incrementadas en volúmenes
de exportaciones. Así mismo ritmo de crecimiento de la industria de aceite de palta está en
una etapa de crecimiento. Entonces, se debería aprovechar esta etapa para su producción y
venta nacional ya que con el paso de los años los consumidores conocerán el producto y la
marca. Si el aceite es de calidad, lo preferirán pese al ingreso de nuevas empresas con
precios inferiores y más aún porque será un producto peruano.

Nuestro proyecto tiene como iniciativa al darnos cuenta lo dañino que pueden ser losaceites
de girasol y otras grasas saturadas, en el País, las personas cada día aumentan su nivel de
sedentarismo y su consumo de grasas a diario, esto nos llevó a pensar que se podría aligerar
el problema si utilizamos aceites de procedencia vegetal y más aún aceite con propiedades
y valor nutricional elevado.

Amenazas de nuevos ingresos:

La amenaza de nuevos ingresos es muy alta, ya que el acceso a este mercado es fácil, dada
la gran cantidad de marcas que existen en el mercado de los aceites en el país y que están ya
posicionadas. En relación al mercado Premium de aceites, hay menor cantidad de
competidores, pero igual hay marcas muy posicionadas en el mercado.
2.2. EL PRODUCTO
El aceite de palta será elaborado en base a la palta Hass, por ser una variedad
comercializada en grandes cantidades, con muchas propiedades y de mayor calidad, lo que
busca el producto es satisfacer las necesidades nutricionales, saludables y equilibrio
alimenticio que las personas buscan en un producto.

La presentación será en envases de vidrio de color verde oscuro de 250 ml que protege el
aceite contra la oxidación por la luz, con tapa metálica y dosificador de plástico, además Se
contará con una página web brindando información de los beneficios del producto, recetas,
certificación de la empresa, puntos de venta y número de teléfono y dirección de correo
electrónico para mejorar el alcance a los clientes. El rotulado incorporará losrequerimientos
de contenidos de información de interés y normatividad como: nombre del producto, fecha
de fabricación y vencimiento, lote, peso neto y peso bruto, lugar de fabricación,
distribuidor, composición química, certificación de calidad, información nutricional, entre
otros. El producto cuenta con un elevado punto de quemado (250ºC), a diferencia del aceite
de oliva que es de 180ºC, esto hace que sea un excelente producto para fines culinarios, ya
que no se quema al cocinarlo y tampoco libera ácidos grasos dañinos para la salud. El
embalaje se realizará en cajas formadas por láminas de cartón corrugado por dentro y
cubiertas con cartón compacto comercial será en envases de vidrio, en distintos tamaños de
presentación.

La clasificación del producto según el INEI es la codificación CI040.11 Elaboración de


aceites crudos vegetales: oliva, soya, palma, semilla de girasol, semilla de algodón, colza,
repollo o mostaza, linaza.

El aceite de palta es un producto de alta calidad que aporta grandes beneficios para la salud
y la gastronomía.

Está elaborado con 100% palta Hass, no posee preservantes, colorantes ni aditivos y
tampoco está sujeto a procesos industriales que alteran su condición de extra virgen.
Contiene entre 70% y 77% de grasas monoinsaturadas o grasas buenas que ayudan a
disminuir el colesterol dañino y aumentar el nivel del colesterol bueno.
Además, tiene altos niveles del micro nutriente Beta Sitosterol, presente en forma natural en
el fruto, que inhibe la absorción del colesterol dañino por parte de la corriente sanguínea. El
aceite de palta es rico en vitamina E, poderoso antioxidante que reduce los riesgos de
problemas cardiacos y ayuda al rejuvenecimiento de la piel regenerando los tejidos.
Asimismo, posee niveles de ácidos grasos similares al de aceite de oliva, siendo el demayor
proporción el ácido oleico.

Bienes sustitutos y complementarios

El principal producto sustituto que se consume en Chimbote y en casi todo el Perú es el


aceite de Oliva con un posicionamiento en el mercado bien establecido, luego se encuentra
el aceite Sacha Inchi, aceite de girasol, entre otros. El primero es el producto más
competitivo que tiene el aceite de palta extra virgen debido a sus propiedades, similares
métodos de extracción, precio y calidad. Aquí se presenta un listado de todos los productos
sustitutos que existen en el mercado.

 Aceite de oliva “Carbonell”: tiene presentaciones en virgen y extra virgen.

 Aceite de oliva “El Olivar”: tiene aceites de sabor intenso, aceite extra virgen, virgen,
puro, suave, macerados, etc. Es el competidor más fuerte que se tendría.

 Aceites “Mira”: En menor relevancia también se tendría un fuerte competidor por las
diferentes presentaciones que tienen como son el aceite de oliva virgen y extra virgen,
aceites de maíz y vegetal.

 El aceite de maíz es el más consumido y los principales competidores son Primor, Ideal,
Costeño y Florida.

 Santa Natura produce en menor escala aceite de oliva extra virgen y aceite de Sacha Inchi
extra virgen.

 Fitosana produce aceite de oliva virgen, un competidor a escala menor. Entre los
productos que el aceite de palta extra virgen complemente son los alimentos que se cocinan
a diario, tales como las frituras, las ensaladas, salsas o para la preparación de comidas del
día a día como el arroz, un lomo saltado, entre otras comidas.
2.2.1. Parámetros de calidad del aceite de palta

Los criterios de calidad que generalmente se aplican se refieren:

Grado de acidez Cantidad de ácidos grasos libres, expresados en ácido oleico. El valor
máximo es admitido por la reglamentación técnico sanitaria apto para el consumo humano
es de 3,3 g por cada 100 g de ácidos grasos. La acidez es una anomalía que tiene su origen
principalmente en el mal estado de los frutos, mal tratamiento o mala conservación.

Índice de peróxidos Su valor determina el estado de oxidación e indica el deterioro que


pueden haber sufrido ciertos componentes de interés nutricional, como es la vitamina E. Se
mide en meq de O2 activo por Kg y el valor limitante para el consumo es de 20. Según
(Civantos, 1992) al avanzar el estado de oxidación de un aceite muy alterado de un bajo
índice de peróxidos. La completa información sobre el estado de oxidación se adquirirá con
la determinación además del K270. 70 (rango de longitud de onda)

Absorbancia U.V (K270) Parámetro que se utiliza para detectar los componentes anormales
en un aceite y mide la absorbancia de un aceite a la longitud de onda de 270 nm.
Generalmente, siempre que la extracción se realice a partir de palta sana, que no haya sido
sometida a ningún tratamiento diferente a las operaciones físicas propias de su extracción,
su valor será inferior al límite establecido (0,25).

2.3. ÁMBITO DE ESTUDIO


La situación de una empresa es fundamental para lograr el éxito, como sabemos mucho de
los negocios se mantienen, gracias a que tienen una ubicación estratégica. Por eso, el área
geográfica elegida para ofrecer nuestro servicio es la Cuidad de Chimbote, ubicada en el
departamento de Ancash. Estando nuestra comercializadora en el Centro de la cuidad, y la
planta de producción se encontrará ubicada en las afueras de la cuidad de Chimbote en
Nepeña.
En esta localización conectaremos fácilmente con futuros clientes, por lo que estará ubicado
en un lugar, donde encontraremos una gran cantidad de personas que transitan a diario por
esas calles y van a ver a diario nuestro negocio y les puede llamar su atención, y realizar sus
consultas.

El centro de Chimbote es un buen punto para tener un negocio, ahí encontraremos un lugar
donde las personas se sientan cómodos y seguros de cumplir con todos los protocolos
sanitarios, y registros de nuestro producto.

Grafico N° 01

Fuente: Google Maps

2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


2.4.1. Criterios

Para obtener el análisis de la demanda conoceremos el perfil de nuestros consumidores


según los siguientes criterios.

A. Criterio Geográfico:
Nuestro consumidor se encuentra ubicado en la Cuidad de Chimbote, departamento
de Ancash, los cuales según datos del INEI nos muestra que en el 2017 cuenta con
un total de la población de 435 807 hb., siendo la PEA un total de 284 348 hb.
B. Criterio Demográfico:
Nuestro mercado es específicamente para el segmento de mercado que pertenece al
nivel socioeconómico, el cual es la PEA que es la población que tienen condiciones
para poder adquirir una botella de aceite de palta dirigidos en público en general.
C. Criterio Psicográfico:
El servicio que brindaremos será un servicio de calidad, teniendo en cuenta que
nuestros clientes deben conocer los valores nutricionales que tiene el aceite de palta
y que buscamos el bienestar y conseguir valores equilibrados de salud.

2.4.2. Tamaño de muestras y encuesta

Según el censo 2017 la Población Económicamente Activa de la Cuidad de


Chimbote entre Hombres y Hombres es de 284 348, el cual la población ocupada es
de 215 817 entre hombres y mujeres. Entonces debemos utilizar la fórmula de
población proyectada para poder trabajar actualmente. La tasa de crecimiento de la
Población Económicamente Activa de 2007-2017 es de 0.89%.
𝑃𝑃 = 𝑃𝑃 (1 + 𝑃)𝑃
𝑃𝑃 = 215 817(1 + 0.89%)4
𝑃𝑃(2021) = 223 603
Total de la población económicamente activa, el cual la población ocupada de la
Cuidad de Chimbote al 2021 es N= 223 603 < 1 000 000, por lo tanto es una
población finita.

𝑃. 𝑃2. 𝑃. 𝑃
𝑃=
𝑃2(𝑃 − 1) + 𝑃2. 𝑃. 𝑃

Donde:
n = Tamaño de la muestra
Z = Número de la desviación estándar en la Distribución Normal, considerando el
valor de la tabla para niveles normales de confianza
N = Universo poblacional
E = Margen de error o máxima diferencia que se acepta entre la proporción muestral
y la proporción poblacional a niveles de confianza establecidos.
p = Probabilidad de éxito
q = Probabilidad de
fracaso

(223 603)(1,6452)(0.7)(0.3)
𝑃=
0.12(223 603 − 1) + 1,6452. (0.7)(0.3)

𝑃 = 56.8 = 57

Los cálculos realizados nos muestran que tenemos que aplicar una encuesta a 57
personas del total de población económicamente activa de la Cuidad de Chimbote con un
empleo adecuado.

Para la implementación de nuestra planta para la elaboración y comercialización de


aceite de palta analizaremos el comportamiento de nuestros futuros clientes potenciales y la
competencia, ya que en estos últimos años el mercado de aceite de palta empieza a crecer
paulatinamente, por lo que estos datos nos servirán para conocer al cliente potencial que
adquirirá nuestro producto.

2.4.3. Análisis estadístico de los resultados

Del cuestionario realizado a las 57 personas de nuestro muestreo, hemos obtenido


los siguientes resultados:

Tabla 1.
Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según nivel de ingreso
Indicador Número Porcentaje
300 a 800 3 5%
801 a 1300 10 18%
1301 a 1800 24 42%
1801 a más 20 35%
Total 57 100%
Fuente: cuestionario N°01
Elaboración: equipo de investigación

5%
18%
35
%

300 a 800
801 a 1300
1301 a 1800
1801 a más
42%

Figura 1. Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según nivel de ingreso

Vemos como la población de clase media, que tiene ingresos mayores a S/1800.00
con un total de 42%, el 35% tiene un ingreso total de aproximadamente S/. 1301 A S/.
1800, un 18% de S/. 801 a S/. 1300, y tan solo un 5% de S/. 300 a S/. 800.

Tabla 2.
Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según utilización de aceite no saludable
Indicador Número Porcentaje

SI 8 14%

NO 49 86%

Total 57 100%

Fuente: cuestionario N°01


Elaboración: equipo de proyecto

SI 14

NO 86
SI

Figura 2. Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según utilización de aceite no


saludable

Observamos que el 86% de los habitantes encuestados utiliza aceites saludables en su


vida cotidiana, el 14 % utiliza otro tipo de aceite.
Tabla 3.
Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según tipo de aceite que se utiliza
Indicador Número Porcentaje
Aceite de Oliva 28 49%
Aceite de Soya 7 12%
Aceite de Coco 7 12%
Otros 15 26%
Total 57 100%
Fuente: cuestionario N°01
Elaboración: equipo de investigación

50
%
45
%
40
%
35
%
30
Número de

%
25
%
20

0% Aceite de Aceite de Aceite de Otros


Oliva Soya Coco
Series 49% T1i2p%os de 12% 26%
1

Figura 3. Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según tipo de aceite que se utiliza. Se

tiene como aceite de mayor consumo, al aceite de oliva que ocupa casi el 50%,
con un 49% del mercado, esto se debe a que este aceite tiene muchos años en el mercado el
cual ha ganado territorio en el Perú y el mundo, sigue el Aceite de Soya con un 12%, que
como se ha visto es un tipo de aceite de mayor accesibilidad en los hogares, el aceite de
coco con un 12% que no solo se usa para afectos y consumo directo, sino también en el uso
cosmético y naturista.
Tabla 4.
Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según gasto por consumo de aceite
Indicador Número Porcentaje
S/.25 a S/.30 28 49%
S/30 a S/40 15 26%
S/40 a S/50 9 16%
S/50 a S/100 5 9%
Total 57 100%
Fuente: cuestionario N°01
Elaboración: equipo de investigación

CONSUMO DE ACEITE (Soles)

S/50 a S/100 9%

S/40 a S/50 16%

S/30 a S/40 26%

S/.25 a S/.30 49%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Figura 4. Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según gasto por consumo de aceite.

La mayoría de las personas tienen un gasto en promedio de S/30 soles con un 49%,
de S/30 a S/. 40 en un porcentaje de 26%, mientras que S/40 a S/. 50 es un 16% y los
habitantes que consumen de S/a S/. 100 son un 9%.
Tabla 5.

Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según consideración para la compra de aceite


Indicador Número Porcentaje
Valor Nutricional 20 35%
Marca 14 25%
Sabor y aroma 8 14%
Precio 9 16%
Presentación 6 11%
Total 57 100%
Fuente: cuestionario N°01
Elaboración: equipo de investigación

10
Valor Nutricional Marca Sabor y
16 35 aroma Precio

14

25

Figura 5. Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según consideración para la compra


de aceite

Observamos que la mayoría elige el valor nutricional sobre alguna otra


característica para la compra de aceite, asi mismo el 25% le importa mucho la marca del
aceite, el 16% el Precio, el 14% el sabor y aroma y el 10% la presentación.
Tabla 6.

Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según preferencia de aceite de palta


Indicador Número Porcentaje
SI 55 96%
NO 2 4%
Total 57 100%

Fuente: cuestionario N°01


Elaboración: equipo de investigación

El 96% de las personas encuestadas dice que “sí” consumiría aceite de palta, por ser
4%

SINO

96%

nutritivo, mientras que existe un 4% que no consumiría aceite de palta.

Tabla 7.

Indicador Número Porcentaje


De 250 ml 34 60%
De 500 ml. 12 21%
De 1 lt. 11 19%
Total 57 100%
Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según tamaño de presentación de aceite de
palta

Fuente: cuestionario N°01


Elaboración: equipo de investigación

De 250 mlDe 500 ml.De 1

19

21 60

Figura 7. Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según tamaño de presentación de aceite de


palta

El 60% de los encuestados desearían una presentación de250 ml., siendo una comoda y
practica presentación, el 21% prefiere una presentación de 21% y el 19% una presentación
de 1 Lt.

Tabla 8.

palt
Habitan Total 57 100%
tes de Fuente: cuestionario N°01
la
Cuidad Elaboración: equipo de investigación
de
Chimbo
te,
segúnS/50 a
cuanto
gastaría
en S/40 a
compra
r un
aceite
de S/30 a

Indicador
S/.25 a
S/.25 a S/.30
S/30 a S/40 0 10 20 30 40 50 60
S/40 a S/50
S/50 a S/100
Figura 8. Habitantes de la Cuidad de Chimbote, según cuanto gastaría en comprar un
aceite de palta

La población está dispuesta a pagar entre S/.25 a S/.30 siendo este el 53% de los
encuestados, así mismo existe el S/. 30 A s/40 soles que representan el 21%, y los de S/. 40
a S/50 Y S/. 50 a S/100 representan un 14 y 12 % respectivamente.
2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.5.1. Empresas Productoras

Actualmente, existen mas de una empresa productora de aceite de palta extra virgen en todo
el mercado peruano, uno de ellos es, Valle Sur, el cual inició su producción con palta fuerte
entre los años 2009 y 2010, sin embargo, el nivel de producción es estacionario y se realiza
cuando hay cosecha de palta Fuerte en la zona.

Este proyecto utiliza como materia prima palta Hass, esta se cosecha en un periodo mayor
en relación a la palta Fuerte, además se dispone durante todos los meses del año en los
mercados, con precios mayores en los meses donde no hay cosecha.

2.5.2. Competidores Actuales

El aceite de palta dado que es un producto nuevo en el Perú, aún no tiene muchos
competidores directos, esto se debe a que el producto está en una etapa introductoria, en la
cual la mayor parte del mercado no se encuentra informada sobre su alcance y beneficios,
además que la palta es un fruto cuya cosecha es intensa en los meses entre marzo y agosto,
sin embargo existen ciertas marcas que comercializan aceite de palta que si bien están
posicionadas en la ciudad de lima también hacen envíos delivery a provincias, entre ellas
las que tienen más reconocimiento en el mercado son:

- Bella Natura

- Bionaturista

- Ainhoa

- Olivos del Sur

- Yauvana

- Candela

- Valle sur – Agroindustria Gonzales E.I.R.L


Por lo tanto, podemos decir que tenemos a nivel nacional 7 empresas comercializadoras de
aceite de palta.

2.5.3. Productos sustitutos.

Podemos Mencionar, como productos sustitutos del Aceite de Palta, aquellos productos que
son elaboradosporelmismoprocesoproductivo,paralaelaboracióndeAceites,siendolos
principales: AceitedeOliva,Aceitede Coco,AceiteVegetal,Aceitede Ajonjolí, Aceite de
Maíz; entre otros.

Las empresas productoras de otros Aceites son las siguientes:

 PROCESOS ALIMENTARIOS S.A


 OLEAGINOSA SAN LUIS SRL.
 HUERTO EL ALAMEIN S.A.
 RAMA S.A.
 FORRAJES DEL SUR S.A.
 SOC. AGROINDUSTRIA. J.A SRL.

2.5.4. Características de la competencia

La capacidad instalada de estas plantas es del 30%, llegando a procesar 100 Tn deproducto
a un turnode8horasdiarias.Lamayoríadeellossólotrabajaconlospedidosrealizadosporsus
clientes. Losfactoresdeproduccióndependendeladisponibilidaddemateriaprima.

2.5.5. Planteamiento de la oportunidad

En la región Ancash, se siembran amplias extensiones de palta Hass, gran volumen de estas
es exportadas, sin embargo, siempre hay un descarte de la exportación la que se podría
aprovechar para la elaboración de aceite de palta Hass y así darle un valor agregado al
descarte, generando trabajo en la región y ofertando un aceite saludable y de calidad.
De los resultados de las encuestas realizadas a una muestra de 57 personas de la provincia
del santa:
Se concluyó que los encuestados se preocupan por seguir una alimentación saludable,
además el de estos, 35 personas añaden algún tipo de aceite a sus comidas. De estos
últimos el 38.9% consume aceite vegetal, el 27.9% consume aceite de oliva y el 22.3%
consume
aceite de soya, principalmente.

2.6. DEMANDA PARA EL PROYECTO


Si bien es necesario tener en cuenta el promedio de compra anual de aceite por persona en
la Cuidad de Chimbote es aprox de 7 litros 200 mililitros según el INEI, por lo que para
estimar la demanda potencial del mercado necesitaremos tener el número de compradores
posibles del producto.

𝑃=𝑃∗ 𝑃

Donde para hallar “n”, tenemos que el promedio familiar de personas es 4, si en la Cuidad
de Chimbote son 435 807 hb, el 38% de la población es de clase media, por lo que en el
nivel AB es el 4.9% y 25,9% del nivel C, por lo que:

435807
𝑃= ∗ (0,049 + 0.259) ∗ 0,38
4

𝑃 =12 751

Para hallar “c” analizamos las compras anuales de aceite por persona, siendo este el
consumo por persona de 7,2 lt., Si nuestro producto será distribuido en botellas de 250 ml.
Se obtiene que cada persona consume 28.8 o 29 botellas al año.

𝑃=𝑃∗ 𝑃

𝑃 = 12 751 ∗ 29 = 369 779 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃


𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃.

2.6.1. Segmentación del mercado

Los consumidores pertenecientes al mercado objetivo son personas de Chimbote del sector
socioeconómico A y B, ya que el nivel de precio es relativamente alto (entre 30 y 35
Nuevos Soles la botella de 250 mL) El estudio se enfocará en las personas con decisión de
compra en el hogar, teniendo en cuenta que la mayoría este grupo tiene conciencia del
consumo de alimentos saludables, tiene solvencia económica y se preocupa por el bienestar
de su salud.
2.6.2. Selección del mercado meta

Se busca que el consumidor tenga interés en la alimentación saludable, considerando el


sabor, precio y/o calidad que el producto pueda ofrecer.

De acuerdo a la encuesta realizada y los datos presentados anteriormente de intensidad e


intención de compra del producto, se enfocará el mercado meta, dejando una buena opción
para todo el público en general que desee consumir este producto, mantener una
alimentación y un cuerpo saludable.

2.7. COMERCIALIZACIÓN Y PRECIOS

2.7.1. Comercialización

Al ser un producto de consumo diario y uso variable los canales de comercialización en el


interior del país serán:

- Supermercados: Busca posicionarse como marca en los supermercados más


conocidos a nivel nacional Plaza Vea, Tottus, Precio Uno, Metro.
- Tiendas Gourmet: Este tipo de tiendas busca darles un valor agregado a los
productos resaltando su alta calidad y gran valor nutricional.
- Hoteles y Restaurante: Estos puntos de ventas son puntos mayormente
conocidos para el turismo, si bien es un producto que no se encuentra
comercializado en grandes cantidades, al no existir productoras y plantas de
fabricación de aceite de palta, se vuelven cotizados en este tipo de puntos ya que
son llamativos a la vista de los turistas nacionales e internacionales.

2.7.2. Promoción:

Las estrategias de marketing para la promoción deben considerar los beneficios y las
propiedades del producto. Si bien es conocida la palta como producto de consumo directo,
sus beneficios como parte de la dieta no lo son tanto. Dado que la producción de aceite de
palta extra virgen se realiza bajo un proceso que conserva sus propiedades naturales, lo
convierte en un producto saludable para el cuerpo.
CAPITULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Tamaño del Proyecto

3.1.1. Tamaño – Mercado


Una planta de producción de aceite de palta con buena calidad y alta tecnología es lo que
necesita la población, para poder mantener una vida saludable. Existen actualmente 7
empresas a nivel nacional en el rubro, haciéndonos a nosotros los primeros en la Cuidad de
Chimbote teniendo como característica no solo producir sino comercializar e ingresar al
mercado un producto novedoso y saludable.

Al ser, en un inicio nuevos ofreciendo este servicio, existirán ingresos considerables, por lo
que según las encuestas realizadas los habitantes de esta Cuidad si adquirirían el aceite de
palta, logrando así tener una utilidad económica asegurada.

Un segmento del mercado, potencialmente interesante, lo constituyen los ciudadanos


mayores de edad, que no se sienten satisfechos con la alimentación que tenemos
actualmente y prefieren ingerir alimentos más saludables, esto haría que nuestro servicio
que le brindemos sea reconocido y tenga un gran impacto en la sociedad.

3.1.2. Tamaño – Financiamiento

Según la capacidad de inversión tendremos una parte del capital financiado por los tres (03)
socios inversores y una parte financiada por préstamos requeridos a bancos. Siendo nuestra
inversión total para poder dar marcha al proyecto setecientos doce mil cuatrocientos setenta
y tres con 16/100 (S/. 712,473.16) soles.

3.1.3. Tamaño Elegido

Luego de haber evaluado el tamaño del mercado, la disponibilidad de los factores de


recursos, la tecnología para el proyecto y la capacidad de inversión se ha determinado que
inicialmente el proyecto tendrá una aceptación de 12 751 hb, con lo que se contribuirá a
desarrollar nuevas estrategias de mercado e innovación en el servicio.

El lugar donde implementaremos la empresa será alquilado por los primeros 5 años siendo
esto el año base para conseguir capital y poder comprar un terreno o el mismo local
alquilado, este se encontrará ubicado en los alrededores de Chimbote, en Napeña, para no
contaminar los productos con la cuidad. Y el local comercial será en el Centro de la Cuidad
de Chimbote para generar mayor visión del producto.
3.2. Localización
La situación de una empresa es fundamental para lograr el éxito, como sabemos mucho de los
negocios se mantienen, gracias a que tienen una ubicación estratégica. Por eso, el área geográfica
elegida para ofrecer nuestro servicio es la Cuidad de Chimbote, ubicada en el departamento de
Ancash. La planta de producción se encontrará ubicada en las afueras de la cuidad de Chimbote
en Nepeña.

Fuente: Google Maps

3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO


3.3.1. El Producto

El aceite de palta será elaborado en base a la palta Hass, por ser una variedad comercializada en
grandes cantidades, con muchas propiedades y de mayor calidad, lo que busca el producto es
satisfacer las necesidades nutricionales, saludables y equilibrio alimenticio que las personas buscan
en un producto.
La presentación será en envases de vidrio de color verde oscuro de 250 ml que protege el aceite
contra la oxidación por la luz, Por otro lado, la tapa del envase tendrá un cierre que permitirá
mantener la cantidad de aceite uniforme y controlado al momento de su utilización. Este diseño
generará comodidad para el consumidor final porque la boquilla evitará que existan goteos en la
botella.
3.3.2. El Proceso Productivo

Recepción de la materia prima: Se realiza la recepción de la materia prima la cual será palta Hass

de descarte.

 Selección de la materia prima: Se selecciona las paltas tomando en consideración el estado

de estas, se rechazan las paltas que no cumplen con la textura y apariencia requerida.

 Lavar y Desinfectar: Las paltas seleccionadas se lavan con agua, eliminando restos de tierra

e impurezas que puedan cambiar las características físicas y químicas, y luego se desinfectan con

lejía a 150 ppm.

 Pesado de fruta: Se pesa la palta seleccionada en una balanza.

 Pelado y deshuesado: Se pelan las paltas de tal forma que se obtenga la mayor parte de pulpa y

se les extrae la pepa o hueso, a razón de 50 kg de palta por hora.

 Cortado y triturado: Los trozos de palta extraídos se cortan en pedazos delgados de tal forma

que sea más fácil triturar en la despulpadora y hacer puré para que de esta forma se desarrolle un

secado óptimo.

 Secado: La pulpa hecha puré se coloca en las bandejas del secador y el horno-secador se

programa a 60°C por 24 horas.

 Prensado hidráulico: La pulpa seca obtenida después del secado se divide en dos, los trozos

más grandes y con humedad > 5% aproximadamente, se cortan un poco, y se colocan dentro del

cesto

de la prensa y esta se activó cada 10 minutos aproximadamente con una fuerza de 6000 lbs poco

a poco hasta que se extrae todo el aceite que se pueda y solo quede la torta.

 Filtrado y decantado: A través de un colador simple se pasa el aceite hacia un beaker quedándose

las partículas más grandes en el colador y posteriormente el aceite se decanta por 12 horas

aproximadamente, para tener certeza de la separación óptima de aceite con agua y

otras macropartículas.

 Envasado y rotulado: El aceite se deposita en unas botellas color ámbar de 250 ml para que la luz

no pueda deteriorar el aceite y se rotula las botellas para su futura identificación. En 9 segundos

se realiza el envasado de 1 botella y en 10 segundos se termina de rotular.

 Almacenado: Finalmente, el aceite se almacena a una temperatura ambiente.


Diagrama del proceso de aceite de palta

Envasado y rotulado
3.3.4. Requerimiento de Materia Prima e Insumos

Recepción de materia prima:

1. Unidad responsable: Gerencia de operaciones y jefatura de almacén

2. Código: PO002 (RMP)

3. Objetivo: Asegurar que toda la materia prima e insumos solicitantes, cualquiera sea

su naturaleza o valor económico, adquiridos para la planta, sean adecuadamente

recepcionadas, verificadas, clasificadas, registradas, controladas, conservadas y

entregadas en las mismas condiciones que fueron recibidas al área de producción.

4. Requisitos:

a. Guía de Remisión

b. Comprobante de recepción de mercadería.

c. Orden de compra.

5. Actividades del procedimiento

a. El proveedor entrega el/los pedidos con las características solicitadas según se especifica en la

orden de compra en el lugar y forma de entrega acordadas con su respectiva Guía de Remisión.

b. El jefe de almacén recepción la materia prima e insumos solicitados después de pasar por

la verificación.

c. El jefe de almacén se encarga de verificar el/los pedidos solicitados mediante la Orden de

Compra emitida para la compra y la Guía de Remisión como son: cantidad, calidad, tipo, marca,

peso y otras características que se señalan.

d. El jefe de almacén emite conformidad por los pedidos ingresados, realizando el comprobante

de recepción de mercadería.

e. El jefe de almacén dispone a colocar la materia e insumos en el almacén, en un lugar freso y seco.

f. El jefe de almacén procede a cerrar y cercar el área del almacén con la finalidad de evitar el

contacto con el exterior.

g. El jefe de almacén de almacén actualiza el stock presente en el almacén en el

MRP. Duración del procedimiento 3 días


Insumos

La palta presenta una variedad de usos como productos industrializados, que permiten el

aprovechamiento de los excedentes y reducen las pérdidas postcosecha, entre ellos el aceite,

tradicionalmente utilizado para fines cosméticos, pero por otro lado ha aumentado la producción de

aceite de palta extra virgen para usos gastronómicos, el cual está presentando un gran potencial debido

a sus cualidades que pueden llegar a reemplazar al aceite de oliva.

En el ámbito gastronómico el aceite de palta obtenido de la pulpa es relativamente nuevo. El uso

predominante del aceite de palta ha sido en la industria cosmética debido a su estabilidad y alto nivel

de composición de vitamina E (α-tocoferol). La mayor parte de los procesos aplicados en la extracción

del aceite de palta se hace por métodos relativamente severos, altas temperaturas y extracción por

solventes orgánicos, que suelen acompañarse de medidas estándar de refinado, como el blanqueado y

la desodorización.

Para obtener la mayor cantidad de aceite se tiene que utilizar la variedad Hass o la Fuerte las cuales

contienen entre 18% y 26% de aceite.

Botella

Capacidad 250ml

Color Verde etrusco

Diámetro 8,1 x 5,15 cm

Int. Boquilla 2,78 cm

Altura 30,6 cm

Tapa/Boquilla

Canastilla

Dimensiones

52 X 34 X 30 h

Material

Polietileno de alta densidad


Capacidad

30 kg

Caja de cartón

Cinta adhesiva Dimensiones 300 mts x 5cm Ancho

3.3.5. Requerimiento de Maquinaria y Equipos

MAQUINARIA EQUIPOS
Deshidratador o Secador con bandejas Montacargas
Montacargas
Prensa Hidráulica Botellas

Monobloque de embotellado automático para Balanza Electrónica


aceite
Máquina despulpadora Mesa de acero inoxidable

Máquina etiquetadora Mostrados con pasa bandejas de acero


inoxidable

 Deshidratador o Secador con bandejas

En este e quipo se depositará la pulpa hecha puré, se podrá sobre las bandejas del secador
 Prensa Hidráulica

Su capacidad de procesamiento es de 15 a 30 Kg / Hora (2 - 8 kg por ciclo). De 200 a 500 Kg jornada

 Monobloque de embotellado automático para aceite

Embotelladora pensada para los pequeños productores que, al menos en un primer momento,

desea n automatizar solo los ciclos de llenado y taponado, con capacidad mayor de 100 cc a 2
 Máquina despulpadora

Máquina de acero inoxidable para fabricación de pasta de aguacate, máquina despulpadora

 Máquina etiquetadora

Esta es una máquina de etiquetado automático, para aplicar etiquetas auto adheribles a envases de

caras planas, ovaladas o cilíndricos.


 Montacargas

Para el transporte interno de las cajas, marca Caterpillar, containero.

 Balanza Electrónica

Para llevar un control de entradas y salidas de pesos, para pesar jabas de palta.

Características destacadas:

Marca: Valtox

Modelo: LP300EP-2 Tecnología Alemana

Doble pantalla LCD uz de fondo (para presentar mejor la

imagen) Capacidad programable 300 kg

Con indicador de batería en la pantalla

Estructura de metal estrellado y Acero más amplio y resistencia con soporte de acero

Batería interna 6 v 5 amperios (último modelo mayor duración)

Precisión programable 50 gramos

Alarma de sonido exceso de peso

7 memorias programables de precios


 Mesa de acero inoxidable

Mesa de trabajo tipo isla de dos niveles de acero inoxidable

Medidas: ancho 60 cm x longitud 110 cm, altura 90 cm

 Bandeja Fregadero de acero inoxidable

Para la operación de lavado y desinfección de la palta.


 Máquina deshuesadora de aguacate KAV2 con dos líneas de corte

 Vehículo de transporte de productos.

Furgón

Marca

Combustible

Capacidad de carga(kg)

Chevrolet NPR

Diesel

4.835

 Equipos de oficina

Para el desarrollo de las actividades administrativas de la planta productora y

comercializadora de aceite de aguacate, se hace necesaria la compra de los equipos relacionados.

Computador Monitor LED de 19". Procesador Intel Core i7 2. 80GHz. Memoria DDR3 4GB.

Disco Duro 250 GB

1 Impresora Multifuncional HP M127 fw. WIFI. Pantalla touch

2 Teléfono

1 Silla ergonómica Secretaria

4 Silla giratorias

5 Escritorio sencillo

4 Sillas auxiliares
5 Sillas de sala de espera

 Pisos y Paredes

Las instalaciones de la planta deben ser construidas sin grietas, utilizando materiales

impermeables, no absorbentes, lavables, resistentes y Antideslizantes, fáciles de limpiar y

desinfectar; Dado que, el aceite tiende a adquirir todos los olores presentes en el medio, es

fundamental que los materiales utilizados en la estructura y para el mantenimiento no transmitan,

directa o indirectamente, sabores, olores o residuos al aceite.

Todas las estructuras metálicas deben ser tratadas para evitar la oxidación de las mismas,

en lo posible que sean estructuras de acero inoxidable, de esta manera garantizar inocuidad en el

producto.

En cuanto a la iluminación, lo más recomendable es la luz de tubo fluorescente debido a

que tienen un menor consumo, generan menos calor en el ambiente, poseen un mayor

rendimiento luminoso y no genera efectos negativos en el aceite.

 Limpieza y desinfección

La limpieza y desinfección de las instalaciones se debe realizar una vez se ha finalizado el

proceso de producción para evitar que queden restos de elaboraciones anteriores.

Los productos de limpieza deben estar guardados en un lugar independiente y retirado del

área de producción.

La materia prima debe inspeccionarse, clasificarse y lavarse en su recepción antes de que

se incorpore a la línea de producción.

 Control de residuos Solidos

Con el fin de darle un manejo eficiente a los residuos sólidos, se clasificarán las basuras en:

residuos orgánicos: Las cascaras y semillas serán empacadas en bolsas diferentes.

Residuos Inorgánicos: Se tendrán tres canecas identificando cual es para el papel,

plástico y vidrio.

Adicionalmente, para evitar la proliferación de plagas, tanto el sitio de basura como las

canecas deben permanecer limpios y en buen estado.


 Personal

El personal deberá tener el carnet de manipulación de alimentos y realizarme un chequeo

médico antes de vincularse a la organización.

La organización tendrá un plan de capacitación continuo del personal en la manipulación

de alimentos.

El personal deberá: llevar el uniforme adecuado de color claro y limpio; tener las manos

limpias, sin joyas, uñas cortas, limpias y sin esmalte; lavar sus manos con agua y jabón antes de

comenzar su trabajo; mantener el cabello recogido, totalmente cubierto con una malla o gorro;

Usar tapabocas y usar calzado cerrado, de material resistente e impermeable.

3.3.6. Requerimiento de Mano de Obra Directa

La mano de obra calificada que requiere el proyecto para el adecuado funcionamiento son

los siguientes:

Ingeniero agroindustrial

Jefe de marketing

Técnico de mantenimiento de maquinarias

Jefe de producción

Jefe de recursos humanos

Contador

Administrador

3.3.7. Requerimiento de Terreno

Para el requerimiento del terreno será alquilado, ya que será un proyecto nuevo en el mercado.
3.3.8. Distribución del Ambiente y del Taller

Las áreas que tendrá la planta serán las siguientes:

1 Para calcular el área del patio de maniobras se consideró que se podrían estacionar 2 camiones

como máximo con medidas de 14 m de largo y 2,5 m de ancho, por lo que se estableció un área de

150 metros cuadrados.

2 Para la zona de recepción de materia prima se estableció un área de 16 metros

cuadrados. 3 Para el almacén de materia prima se estableció un área de 20 metros

cuadrados.

4 Para el almacén de producto terminado se estableció un área de 30 metros cuadrados.

5 Para el almacén de insumos se estableció un área de 20 metros cuadrados.

6 Para las oficinas se estableció un área de 30 metros cuadrados.

7 Para los vestuarios se estableció un área de 20 metros cuadrados.

8 Para los servicios higiénicos de oficina se estableció un área de 8 metros cuadrados.

9 Para los servicios higiénicos de planta se estableció un área de 16 metros

cuadrados. 10 Para el laboratorio de estableció un área de 16 metros cuadrados

11 Para el comedor se estableció un área de 30 metros cuadrados.

12 Para mantenimiento se estableció un área de 26 metros cuadrado.

También podría gustarte