Está en la página 1de 21

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

LOS PROBLEMAS ALIMENTICIOS ASOCIADOS AL RENDIMIENTO


ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE ICA,
2021

DOCENTE:

MG. RONDON VILLACORTA VIVIANA

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CICLO: IV

INTEGRANTES:

●  CAMPOS PARDO, ESTRELLA


●  CRUZ CARIRE GIEAN CARLOS
●  DE LA CRUZ HERNANDEZ LUCIANO
●  SIGUAS HERNANDEZ KEYLA
●  SOLARI PACHAS EDSON
●  YEREN ZORRILLA ANDREA JACKELINE
Índice

Introducción

Capítulo I: El problema

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
1.2.2 Problema específico
1.3 Justificación
1.4 Delimitación del área de estudio
1.5 Limitaciones de la investigación
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo general
1.6.2 Objetivo específico

Capítulo II: Marco teórico

2.1 Antecedentes bibliográficos


2.2 Bases teóricas
2.3 Marco conceptual

Capítulo III: Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
3.1.2 Hipótesis específico
3.2 Variables
3.3 Definición de conceptos operacionales

Capítulo IV: Metodología de la investigación

4.1 Diseño metodológico


4.1.1 Tipo de investigación
4.1 .2 Nivel de investigación
4.2 Población y muestra
4.3 Medios de recolección de información
4.4 Técnicas de procesamiento de datos
4.5 Diseño y esquema de análisis estadístico (si lo requiere)

Capítulo V: Administración de la investigacion

5.1. Recursos humanos


5.2. Recursos materiales
5.3. Presupuesto
5.4. Cronograma de actividades

Referencias bibliográficas y bibliografía


Anexos
Introducción

Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental que implican
problemas serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia. Se
puede comer mucho menos o mucho más de lo necesario. Los trastornos alimenticios
son afecciones médicas. No son un estilo de vida. Afectan la capacidad del cuerpo
para obtener una nutrición adecuada. Esto puede provocar problemas de salud como
enfermedades cardíacas y renales, incluso la muerte. Sin embargo, hay tratamientos
que pueden ayudar a la mejoría. Cualquiera puede desarrollar un trastorno alimenticio,
pero son más comunes en mujeres. Estos trastornos aparecen con frecuencia durante
la adolescencia o la edad adulta, pero también se pueden desarrollar durante la
infancia o más adelante en la vida.
Capítulo I: El problema

1.1 Planteamiento del problema

El estilo de vida de determinados grupos poblacionales puede conducir a hábitos


alimentarios y modelos dietéticos y de actividad física que se convierten en
factores de riesgo para las enfermedades crónicas. Por otro lado, el acceso a la
universidad supone un cambio importante en el individuo, que puede repercutir en
su e

stilo de vida, lo que convierte a este subgrupo poblacional en vulnerable desde el


punto de vista nutricional.

Los trastornos del comportamiento alimentario son problemas graves que


producen complicaciones médicas y psicosociales que pueden llevar a la muerte.
Se cree que en los países occidentales industrializados la frecuencia de los
trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en las últimas tres décadas y
que la edad de inicio es más temprana. Los trastornos de la conducta alimentaria
entre mujeres adolescentes y adultos jóvenes de estos países presentan una
prevalencia que oscila entre el 1% y el 8%, siendo más frecuente la bulimia
nerviosa que la anorexia nerviosa.

Además, el decano del Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP), Antonio Castillo
Carrera, informó que la población peruana subió 7,7 kilos de peso en promedio
durante la pandemia del COVID-19. Precisó que el sedentarismo y la ingesta de
alimentos altos en calorías son la principal causa. Al ingresar a estado de
cuarentena y estar aislados en sus domicilios, las personas han empezado a
cocinar alimentos altamente calóricos como tortas, queques, se preparan más
frituras (o a veces pedidos por delivery), y a ello se suma su estado de inactividad
pues también están pendientes de la televisión y videojuegos. Así se ha ido
incrementando el sedentarismo. Con esos dos ingredientes principales se va
cocinando el problema de la obesidad”

Además, se observa que los estudiantes universitarios presentan malos estilos de


vida, en especial en hombres con una elevada prevalencia de malnutrición por
exceso, consumo elevado de tabaco y alcohol, elevado sedentarismo, bajo
consumo de frutas, verduras, lácteos, y leguminosas y alta frecuencia de consumo
de alimentos característicos de la dieta occidental, además problemas importantes
de sueño con una elevada prevalencia de insomnio, somnolencia diurna, y una
cantidad de sueño inadecuada

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación de los problemas alimenticios y el rendimiento académico


en los estudiantes universitarios en la ciudad de Ica 2021?

1.2.2 Problema especifico

¿Cuál es la relación del problema alimenticio de la bulimia con el rendimiento


académico en los estudiantes universitarios de la ciudad de Ica 2021?

¿Cuál es la relación del problema alimenticio de la anorexia con el rendimiento


académico en los estudiantes universitarios de la ciudad de Ica 2021

¿Cuál es la relación del problema alimenticio de los atracones con el


rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la ciudad de Ica
2021?

1.3 Justificación

El enfoque teórico de la presente investigación será la valoración de cuál es la


relación de los problemas alimenticios y el rendimiento académico en los
estudiantes universitarios en la ciudad de Ica, de igual manera se pretenderá
determinar cuál es la relación de las dimensiones de problemas alimenticios
(bulimia, anorexia, atracones) con el rendimiento académico en los estudiantes
universitarios.

Al terminar la presente investigación, se logrará reunir información clave para los


estudiantes universitarios de Ica, así como a otras empresas dedicadas a la venta
mayorista de otros productos que operan dentro del territorio nacional

1.4 Delimitación del área de estudio

1.5 Limitaciones de la investigación

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Determinar la relación de los problemas alimenticios y el rendimiento


académico en los estudiantes universitarios en la ciudad de Ica 2021

1.6.2 Objetivo específico


Determinar la la relación del problema alimenticio de la bulimia con el
rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la ciudad de Ica
2021

Determinar la relación del problema alimenticio de la anorexia con el


rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la ciudad de Ica
2021

Determinar la relación del problema alimenticio de los atracones con el


rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la ciudad de Ica
2021

Capitulo II: Marco teórico

2.1 Antecedentes bibliográficos

2.1.1 Antecedentes nacionales

-Según Benzaquen, C. (2016) en su investigación titulada Bienestar y


desórdenes alimenticios en bailarinas profesionales de ballet en el Perú, cuyo
objetivo fue analizar la relación entre bienestar y la presencia de indicadores de
desórdenes alimenticios en bailarinas profesionales de danza clásica, e indagar
sobre esta relación con respecto a las características propias de esta danza.
Para este estudio participaron 44 bailarinas entre 15 a 44 años (M=26.3) y se
utilizó las Escalas de Bienestar, Flourishing Scale, Scale Positive and Negative
Experience y el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria,
encontrando una relación entre las presiones socioculturales propias de las
compañias de ballet clásico con un mayor riesgo de surgimiento de ciertos
desórdenes alimenticios (anorexia y bulimia).

De la misma manera, Barhumi, M. (2018), en su investigación titulada


Alimentación intuitiva, apreciación corporal y bienestar psicológico en
estudiantes universitarios, cuyo objetivo fue identificar si la alimentación
intuitiva y la apreciación corporal predicen el bienestar psicológico en
estudiantes universitarios. En este estudio participaron 131 estudiantes entre
18 y 27 años de edad y se utilizó la Escala de Alimentación Intuitiva (IES-
2), la Escala de Apreciación Corporal (BAS) y la Escala de Bienestar
Psicológico (SPWB). Esta investigación concluyó que la apreciación corporal
y la alimentación intuitiva predicen el bienestar psicológico. Asimismo, se
encontró que la apreciación corporal y el área “comer por razones físicas”
(una de las áreas de alimentación intuitiva) obtuvieron una relación significativa.
Además, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres
para el puntaje global de la alimentación intuitiva, el área “comer por razones
físicas” y el área “autonomía” del bienestar psicológico, pero no en el área de
apreciación corporal.

-Los trastornos de la conducta alimentaria afectan con mayor frecuencia a


jóvenes, y pueden llegar a tener importantes consecuencias en su salud mental
y física. Del total de 440 estudiantes de primer año, 375 (85,2 %) completaron
la encuesta. La prevalencia de probable diagnóstico de trastornos de conducta
alimentaria fue de 10,1 % (11,3 % en mujeres y 8,6 % en varones). Los
factores asociados a esta variable fueron: rechazo escolar por trastornos
nutricionales ,rechazo laboral por la delgadez, rechazo social cercano por la
imagen corporal, influencia familiar sobre la imagen corporal, influencia de la
imagen corporal de modelos de pasarela e influencia de los anuncios
televisivos de productos para adelgazar. Los dos últimos con los mayores
valores de la razón de prevalencias. Aproximadamente uno de cada diez
estudiantes presenta probable diagnóstico de trastornos de conducta
alimentaria que se asocian con factores familiares, sociales, laborales y otros
relacionados con los medios de comunicación. (TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
-UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES. LIMA, PERÚ) 2018

2.1.2 Antecedentes internacionales

Según Correa-Burrows et al (2017) en una investigación titulada La calidad de


la merienda está asociada al logro académico de la escuela secundaria y a la
intención de inscribirse en la educación superior: un estudio transversal en
adolescentes de Santiago de Chile. Planteó como objetivo explorar si existe un
vínculo entre los hábitos alimenticios nutritivos y el rendimiento académico en
los estudiantes de secundaria de Santiago de Chile.

En cuanto a la metodología empleada se realizó un estudio en 678


adolescentes. La técnica aplicada fue la encuesta y como herramienta se
evaluó mediante un formato de frecuencia alimentaria validado. Los resultados
académicos medidos fueron el promedio de calificaciones, la probabilidad de
terminación del colegio, y la probabilidad de tomar los exámenes de ingreso a
la universidad. Se realizó un análisis multivariado para determinar las
asociaciones independientes de meriendas nutritivas con haber completado la
escuela secundaria y haber tomado los exámenes de ingreso a la universidad.
Un análisis de la covarianza (ANCOVA) estimó las diferencias en el promedio
de calificaciones por la calidad de la merienda. Se llegó a las siguientes
conclusiones: La mala calidad nutricional de la merienda en la escuela y en el
hogar se asoció con un rendimiento académico de la escuela secundaria
deficiente y la intención de inscribirse en la educación superior. Asociar la
merienda saludable con los resultados educativos puede mejorar el valor de
tener comportamientos saludables responsables y aumentar la motivación para
un estilo de vida saludable.

Según Duma, Barud, Glodek, & Gil (2017) en su investigación titulada


Evaluación de los hábitos nutricionales y preferencias entre estudiantes de
escuela secundaria, realizada en Polonia, planteó como objetivo general
evaluar los hábitos y preferencias nutricionales de los estudiantes de
secundaria de edad 16-19 años y para identificar las diferencias entre sus
comportamientos alimentarios.

En la metodología empleada, se aplicó el método de entrevista y como


instrumento fue el cuestionario para los hábitos alimenticios de 300 estudiantes
de la escuela secundaria de Rzeszów y Krosno. El estadístico inferencial que
se utilizó fue la prueba Chi2 para evaluar la importancia de las diferencias entre
las variables categóricas. Se llegó a las siguientes conclusiones: La
investigación realizada muestra que los hábitos alimenticios de la mayoría de
los estudiantes de secundaria encuestados tanto de Rzeszów y Krosno son
satisfactorios. La comparación de los hábitos alimenticios entre los estudiantes
de secundaria no mostró diferencias significativas. Ambos grupos cometieron
errores similares: consumo de bebidas gaseosas (24% y 31,33%), consumo de
comida rápida varias veces por semana (7,33% y 2%), comidas irregulares
debido a que un 11,33% y 13,33% no tomó desayuno y la falta de actividad
física en un 2,66% y 9,33% respectivamente. Un aspecto positivo fue que la
merienda de frutas y verduras y la selección de agua mineral (80% y 78,66%) y
jugos de frutas (65,33% y 68%) como las bebidas más consumidas con
frecuencia.
Adicionalmente, Ramón-Arbués, E., Martínez, B., Granada, J., Echániz, E.,
Pellicer, B., Juárez, R., Guerrero, S., & Saéz, M. (2019), en su investigación
titulada Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la
depresión y el insomnio en estudiantes universitarios españoles, cuyo objetivo
del estudio fue analizar la calidad de la dieta en jóvenes universitarios y su
relación con la prevalencia de ansiedad, depresión, estrés e insomnio. Para
esto participaron 1055 estudiantes universitarios y se utilizó tres cuestionarios
validados fueron utilizados: el Índice de Alimentación Saludable (IAS), la escala
breve de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Índice de Severidad del
Insomnio, en donde se encontró una prevalencia de alimentación no saludable
alta, mayor en mujeres, y esta se relacionó significativamente con la
prevalencia de ansiedad, depresión y estrés. El consumo excesivo de dulces y
el bajo de lácteos se asoció con una mayor prevalencia de alteraciones
psicológicas y del sueño.

Para Freire, D., Utreras, A., Bonilla, S., Macias, E., & Real, E. (2020) en su
investigación denominada Trastornos de la alimentación en estudiantes
universitarios, que tuvo como objetivo principal medir el riesgo de padecer un
trastorno de la conducta alimentaria, así como las actitudes alimentarias en
estudiantes universitarios ecuatorianos. Este estudio tuvo la participación de
160 estudiantes (M=22.3 años).

Donde se utilizó dos cuestionarios autoadministrados, el Escala de Trastornos


de Alimentación Sick, Control, One Stone, Fat, Food (SCOFF) y el EAT-26. Se
encontró que el riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria se
relaciona con las actitudes alimentarias de los estudiantes de educación
superior. Así como la relación entre los valores del Indice de Masa Corporal
(IMC) y los juicios valorativos del propio cuerpo (distorsión). Además, una
relación significativa entre el impulso por la delgadez y la ansiedad o depresión.
Así, se encontró que los universitarios son vulnerables a una serie de factores
que los inducen a asumir conductas perjudiciales para la salud, actitud
que aumenta el riesgo de desarrollar posibles trastornos alimenticios.

Finalmente, para Kabakuş Aykut, M., & Bilici, S. (2021) en su investigación


titulada “The relationship between the risk of eating disorder and meal patterns
in University students”, cuyo proposito del estudio fue evaluar la relación entre
los patrones de alimentación y el riesgo de trastornos alimentarios en
estudiantes universitarios en Turquía. Esta investigación contó con un total de
331 estudiantes universitarios (56,5% mujeres, M=22,08 años) y utilizó la
Escala de Trastornos de Alimentación Sick, Control, One Stone, Fat, Food
(SCOFF) y el Cuestionario de Examen de Trastornos de la Alimentación (EDE-
Q) para determinar los trastornos de conducta alimenticia, así como entrevistas
con los participantes. Entre sus hallazgos se encontraron una correlación
significativa entre el hacer dieta y saltearse las comidas con un mayor riesgo de
trastornos alimentarios, tanto para estudiantes universitarios femeninos como
masculinos. Asimismo, se encontró que un aumento del índice de masa
corporal se relaciona con un aumento en los trastornos alimentarios de estos
estudiantes, respaldando las preocupaciones sobre los efectos negativos del
sobrepeso para la salud en estudiantes universitarios. Se menciona que estos
resultados pueden deberse a la falta de estrategias para controlar conductas
alimentarias y hacer frente al estrés en condiciones y emociones negativas de
los estudiantes universitarios, por lo que debería ser un factor a considerar.

2.2 Bases teóricas


2.2.1 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
2.2.1.1 DEFINICION
Perpiña (1995) afirma que se deben comprender los trastornos alimenticios como
aquellas alteraciones en las que la conducta alimentaria se encuentra trastornada,
pero básicamente debido a los excesivos intentos que los pacientes realizan para
controlar su peso y cuerpo afectando así su salud física y mental.

También Lugli Z, Vivas E. (2001) consideran que los trastornos alimentarios son
alteraciones de las conductas relacionadas con la ingesta como consecuencia de
los dramáticos esfuerzos por controlar el peso y la silueta. La característica común
de todos los trastornos alimentarios son los comportamientos anormales de
alimentación. Son problemas serios de salud mental y pueden poner en peligro la
vida.

Sin embargo, De las Casas (2008) propone que los trastornos de la conducta
alimentaria no son solamente un problema físico, sino que involucran variables
cognitivas y actitudinales relacionadas con la comida, que llevan a la persona a
mostrar síntomas como la preocupación excesiva por el peso y la alteración en la
imagen corporal.

Gómez. et.al. (2008), este autor nos habla de los trastornos de la conducta
alimentaria, lo cual estos se encuentran caracterizados por una conducta alterada
consumo de alimentos, y el control del peso. Lo cual dicho trastorno va a generar
problemas físicos y de orden psicológico y social. Se dice que los trastornos de
conducta alimentaria más conocidos con la anorexia, bulimia nerviosa entre otras
alteraciones menos específicas denominados trastornos de alimentación no
específicos

También López-Ibor & Valdés, (2002) afirman que, según el manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales, estos se caracterizan por alteraciones
graves de la conducta alimentaria, por la alteración del peso corporal y la
percepción de la forma del cuerpo.

2.2.1.2 TIPOS DE TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION


A nivel psicopatológico, y siguiendo la cuarta edición del Manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos Mentales y del Comportamiento (DSM), de la
Asociación Psiquiátrica Americana, dentro de los trastornos de la conducta
alimentaria, se distingue a la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. En este
trabajo se incluye a los atracones, dado el aumento significativo de incidencia y
prevalencia de las mismas en los últimos años.

2.2.1.3 ANOREXIA NERVIOSA


2.2.1.3.1 DEFINICION
La Anorexia Nerviosa es un trastorno que se caracteriza por el rechazo a
mantener el peso dentro de los límites corporales saludables, unido a un
inmenso temor a ganar peso y a una exagerada preocupación por la
delgadez (Guerrero, 2008).
La anorexia nerviosa “consiste en el rechazo a mantener un peso corporal
mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y una alteración
significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo” (APA, 2002,
p.653).

Las personas que sufren de AN se valoran a sí mismas en relación con la


opinión que tienen sobre su cuerpo, por lo que tienden a reducir la cantidad
de alimentos que ingieren diariamente, logrando una disminución de peso.
Sin embargo, el temor a recuperar el peso perdido continúa e incluso se
incrementa, por lo que se persevera en la disminución de este, dedicando
una cantidad excesiva de energía a este propósito (Cervera, 2005).

Es habitual que esta alteración se inicie por recibir alguna crítica directa o
indirecta en relación a su peso (Bruch, H. 1971). Esta malnutrición también
provoca tristeza, irritabilidad, aislamiento social e incluso ideas de suicidio.
(Saldaña C. 2000).

Entonces podemos decir que las tres áreas principales de funcionamiento


psicológico alterado en los anoréxicos son: la imagen corporal; la
interpretación de
los estímulos internos y externos, sobre todo del hambre; y un sentimiento
abrumador de ineficacia, tal como lo sustenta Caparros Ny Sanfeliú I.
(1997).

2.2.1.3.2 TIPOS
Por su parte, las personas que presentan una AN compulsiva/purgativa,
tienen más problemas relacionados con el control de impulsos, abuso de
sustancias, robos, promiscuidad sexual, y daños contra sí mismas, que
pueden llegar a intentos de suicidio (Guadarrama & Mendoza, 2011).

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales


DSM IV podemos distinguir dos subtipos de anorexia nerviosa:
- Restrictiva: Describe cuadros clínicos en los que la pérdida de peso se
consigue mediante de la privación de la alimentación, ayuno o realización
de ejercicio intenso. Durante los episodios estas personas no recurren a
atracones o purgas.
- Purgativa: se recurre a atracones y pugas. Las purgas se provocan
mediante el vómito o utilización de diuréticos, laxantes o enemas de una
manera excesiva.

2.2.1.4 BULIMIA NERVIOSA


2.2.1.4.1 DEFINICION
Viene a ser una ingestión episódica, desenfrenada y rápida de grandes
cantidades de comida en un tiempo corto (atracón), produciendo
sentimientos de malestar físico y emocional. No hay pérdida de peso.
(Barlow, 2001).

La Bulimia Nerviosa es otro trastorno alimenticio, caracterizado por la


ingesta exagerada de comida (atracón) y posterior compensación con
purgas, abuso de laxantes o dietas restrictivas, además de una gran
preocupación corporal y alteraciones físicas, así como consecuencias
emocionales negativas (Chinchilla, 2003).

La bulimia nerviosa, “consiste en atracones y en métodos compensatorios


inapropiados para evitar la ganancia de peso. Además, la autoevaluación
de los individuos se encuentra excesivamente influida por la silueta y el
peso corporal” (APA, 2002, p.660).

Se caracteriza por episodios cíclicos y recurrentes de voracidad (atracones)


seguidos por conductas compensatorias inadecuadas como el vómito auto
inducido, el abuso de laxantes y diuréticos, el ayuno drástico y/o el ejercicio
excesivo. La paciente está consciente de que su patrón alimentario no es
normal, que escapa de su control, por lo que se angustia enormemente y
siente posteriormente gran culpa, auto desprecio, vergüenza y depresión.
Todo esto los torna muy ansiosos, sensibles en el ámbito interpersonal y
propenso a somatizaciones, pudiendo llegar a trastornos del estado de
ánimo y de la ansiedad, e inclusive todo esto les puede llevar al suicidio.
(American Psychiatric Association [APA], 2002).

2.2.1.4.2 TIPOS
La BN también se clasifica en dos tipos; el purgativo y el no purgativo. En el
primero, la persona recurre habitualmente al uso de vómitos, laxantes,
diuréticos o enemas, los cuales son utilizados más de lo saludable y
necesario. Para los pacientes de BN purgativa estos son métodos para
contrarrestar lo ingerido. En cambio, en el no purgativo, la persona no suele
emplear estas conductas compensatorias, sino más bien, suele utilizar el
ayuno o ejercicio intenso como compensación, para quemar de esta
manera las calorías consumidas (APA, 2002; Celada, 2003; Chinchilla,
2003; Polivy & Herman, 2002).

2.2.1.5 ATRACONES
2.2.1.5.1 DEFINICION
Si bien un “atracón” presupone ingerir grandes cantidades de comida, su
característica principal es la forma compulsiva y rápida de comer,
acompañada de la sensación de pérdida de control (Cervera, 2005).
El trastorno por atracón (TA) es una entidad nueva en el DSM-5 creada
para dar respuesta a la evidencia empírica que señalaba su existencia, y
que explica el comportamiento alimentario de aquellas personas que no
pueden controlar el consumo de alimentos, que ingieren una gran cantidad
de comida en un periodo discreto de tiempo, pero que posteriormente no
realizan maniobras como provocarse el vómito para reducir los efectos de
la sobre ingesta (Raich, 2011). Los atracones se deben producir, de
promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.

En 1959 donde Stunkard emplea por primera vez el término atracón y los
describe como patrón distintivo de algunos pacientes obesos. En el DSM-III
y DSM-III-R se introduce dentro del término de BN; aunque, posteriormente,
los estudios sobre BN demuestran que la mayoría de los que comían
compulsivamente no padecían BN. Por esta razón en 1992, Spitzer
describe el síndrome de sobre ingesta patológica o trastorno por ingesta
compulsiva y Fairburn (1995) sugiere que la categoría comedores
compulsivos se enmarque en una más amplia que la BN.

2.2.2 RENDIMIENTO ACADEMICO


2.2.2.1 DEFINICION
Pizarro (1985), manifiesta que es “Una medida de las capacidades
respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una
persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o
formación”

Carrasco (1985), nos dice el “Rendimiento Académico puede ser entendido en


relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un
determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes”.

El rendimiento académico se define como el grado de logro de los objetivos


establecidos en los programas escolares (Himmel, E. 2002). El rendimiento
académico, en ese sentido, se constituye en un indicador del nivel de
aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la
consecución de los objetivos curriculares, y en nuestro país se expresa
mediante un calificativo o promedio ponderado basado en el sistema vigesimal;
es decir, las notas varían de 0 a 20 puntos, donde el puntaje de 10 o menos es
reprobatorio; por ello, existe la necesidad de estudiar los determinantes del
rendimiento académico, de tal modo que se logren diseñar políticas educativas
que permitan alcanzar el más alto rendimiento académico (Bojórquez de la
Torre, J. 2015)

En este punto, es necesario tener claro que el rendimiento académico depende


no sólo de las aptitudes intelectuales, sino de una serie de factores
interrelacionados, tanto internos como externos al estudiante. Está
condicionado de manera significativa por las características personales del
estudiante, por variables de tipo académico, pedagógico, institucional, por el
entorno social, familiar y cultural, entre otros (Artunduaga M. 2008)
2.2.2.2 FACTORES
La motivación escolar. Esto forma parte de uno de los elementos
psicoeducacionales más significativos que se presenta en el desarrollo del
aprendizaje.
Por tal, “La figura del educador es importante; porque si el estudiante no quiere
aprender, le corresponde a éste estimularlo con el fin de que ellos se sienta
parte
del proceso de adquisición de conocimientos, en el proceso del aprendizaje”.
(Mendez, s.f.). Por otro lado, podemos decir que la motivación en el aula es
algo
habitual, con el cual se da inicio a u sesión de aprendizaje y está direccionado
hacia
el logro de una meta propuesta.

Es así que aquí todo proceso implica variables, y que estos pueden ser las
cognitivas como también las afectivas, en donde las cognitivas, tienen
consideración a las habilidades de como pensar y propuestas elaboradas para
lograr
las metas planteadas; por otro lado, las variables afectivas comprenden
aquellos
elementos tales como la valoración personal, auto concepto, etc.

El autocontrol. Denominado también “locus de control”, esto es la capacidad


que
tiene una persona para controlar sus emociones como también sus impulsos,
por
otro lado, podemos decir también es una habilidad importante para las
personas.
Esto significa que es el lugar donde las personas realizan el control y ubica el
principio de las respuestas obtenidos, con el éxito escolar.

Las habilidades sociales. Las habilidades sociales “Son el conjunto de


estrategias,
conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayuden a
resolver
una situación social de manera efectiva”. (Blogneuronup, s.f.). Es decir, esto va
ser
aceptable para la misma persona y para el entorno social en el que se
encuentra.

Así, ser socialmente competentes, tener un comportamiento social adecuado y


disfrutar de cierta popularidad, se relaciona positivamente con el rendimiento
académico. Por otra parte, la interacción con el grupo de iguales aparece como
una variable que incide en el proceso de socialización y en la adquisición de
competencias sociales e intelectuales, y como tal puede incidir en el
aprendizaje y en las percepciones que los profesores tienen de aquél
(Pelechano, 1985; Elliot, S.N. 1989; Fullana, J. 1998)

Sexo. Vargas Díez, J. (2001), en su investigación con estudiantes


universitarios mexicanos, encontró que el rendimiento académico es superior
en las mujeres que en los hombres. Parmentier, Ph. (1994) demuestra que los
hombres dedican una hora más por día para sus diversiones, hora, que las
mujeres consagran al estudio. Bodson, X. (2000) observa que las mujeres
adoptan comportamientos más adecuados a las normas universitarias
(perseverancia y acatamiento de reglas). También, se identifica que las
mujeres trabajan más que los hombres, que se preparan para los exámenes
durante todo el año, mientras que los hombres desarrollan conductas más
estratégicas e instrumentales. De allí que las tasas de éxito sean mayores en
las mujeres y menores en los hombres.

Autoestima: Álvarez Rojo, V. (1999) en un estudio con estudiantes de la


Universidad de Sevilla, se encuentra que un factor importante para el éxito
académico es la autoestima, que implica no sólo un conocimiento de sí mismo,
sino una confianza en sus propias capacidades. Así, una autoestima baja
puede ser un indicador de riesgo de fracaso escolar.

2.2.2.3 TIPOS DE RENDIMIENTO ACADEMICO


Existen diferentes tipos de rendimiento escolar, según Leal (1994) éstos se van a dar
durante el proceso de educativo, esto quiere decir que tarea educativa se va a poder
evaluar mediante aquellos instrumentos y elementos personales que son parte del
proceso educativo y no sólo de la productividad que tenga el estudiante.
Es así como Bobadilla (2006) toma como referencia los tipos de rendimiento de
Angles, que son cuatro tipos de rendimiento escolar, y éstos son:
Rendimiento suficiente. Es cuando alumno logra aquellos objetivos que se plantean
y ya están establecidos en lo que es los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Rendimiento insuficiente. Por el contrario, en esta es cuando el alumno no logra o
alcanza a cumplir con los contenidos establecidos que se pretende que cumplan.
Rendimiento satisfactorio. Cuando el alumno tiene las capacidades acordes al nivel
que se desea y está dentro de sus alcances.

Rendimiento insatisfactorio. Por otro lado, este es cuando el alumno no alcanza el


nivel esperado o mínimo en cuando a su desarrollo de capacidades con las que debe
contar.
Por otra parte, Leal (1994) aparte de los ya mencionados igual añade los siguientes
tipos de rendimiento:
Rendimiento objetivo. En este se va utilizar algún instrumento de evaluación para
medir aquella capacidad con la que cuenta el alumno para manejar un tema en
especial.
Rendimiento subjetivo. Por el contrario, en esta se va a tomar en cuenta por la
opinión que tenga el maestro acerca del alumno en cuanto a su desempeño.
De estos tipos de rendimiento ya antes mencionados igual podemos encontrar otra
clasificación de estos que es la siguiente:
Rendimiento individual. Es en el que se manifiesta en la adquisición de
conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones,
etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Los
aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y
de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento
intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos. Comprende

 Rendimiento general. Éste se va a manifestar mientras el estudiante va al


centro de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y
hábitos culturales y en la conducta del alumno.
 Rendimiento específico. Por otra parte, este es el que se da en la resolución de
problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se
les presenta en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación es
más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe
considerar su conducta parcelada mente: sus relaciones con el maestro, con
las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.
Rendimiento social. La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita
a éste, sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se
desarrolla. El primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma,
manifestada a través del campo geográfico. Además, se debe considerar el campo
demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción
educativa.
2.3 Marco conceptual
DESORDEN ALIMENTICIO:

Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental y dicho problema afecta en


estudiantes universitarios. Implican problemas serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la
conducta alimenticia. Se puede comer mucho menos o mucho más de lo necesario. Los
trastornos alimenticios son afecciones médicas.

TRASTORNO POR ATRACÓN:

Muchas personas con trastorno por atracón comen más deprisa de lo normal. Pueden comer a
solas para que los demás no se enteren de cuánto comen. A diferencia de la gente con bulimia
nerviosa, las personas con trastorno por atracón no vomitan de forma voluntaria, no usan
laxantes ni hacen ejercicio físico para compensar sus atracones. Si una persona se da un atracón
por lo menos una vez a la semana durante tres meses seguidos, esto puede ser un signo de que
padece un trastorno por atracón.

CAUSAS DEL TRASTORNO ALIMENTICIO

Este tipo de trastornos no tienen una sola causa. Los genes, el ambiente y el estrés desempeñan
un papel. Hay algunos factores que pueden aumentar las probabilidades de que una persona
tenga un trastorno de la conducta alimentaria, como los siguientes:

 imagen corporal distorsionada o negativa


 centrarse demasiado en el aspecto físico o en el peso
 ponerse a dieta a edades tempranas
 practicar deportes que se centran en el peso (gimnasia, ballet, patinaje sobre hielo y
lucha libre)
 tener un familiar con un trastorno de la conducta alimentaria

FACTORES QUE NOS INDICAN UN PROBLEMA ALIMENTICIO

Los trastornos alimenticios pueden comenzar con preocupaciones por la comida y el peso, son
mucho más que solamente comida. La gente con trastornos alimenticios utiliza la comida y el
control de la comida como un intento para compensar los sentimientos y emociones que de otra
manera son vistos como insoportables. Para algunos, la dieta, los atracones y la purgación
pueden comenzar como una forma de lidiar con las emociones dolorosas y para sentirse en
control de su vida personal, pero al final estos comportamientos dañan la salud física y
emocional, la autoestima y la sensación de competitividad y control de la persona.

LOS TRANSTORNOS ALIMENTICIOS SE DAN POR:

En si aun se desconoce la causas por las cuales se dan los transtornos alimenticios, pero si bien
se relaciona en algunos casos son emocionalmente, psicologicamente ya que se contribuye a
ello tener presente una cantidad de comida o peso que se tiene. Aunque si se tiene por
conocimiento que una vez llegada al punto puede llegar a destruirse fisica y emocionalmente.

Aun a si tenemos estos puntos.

 Obsecion con la comida y el peso.


 Daño al bienestar organico de la persona.
 Trastornos al comer: Anorexia y bullimia

 SEÑALES DE ALARMA MÁS FRECUENTES:

 Preocupación exagerada por el peso corporal.


 Obsesión con las calorías, la cantidad de comida.
 Interes exagerado por recetas de cocina.
 Preferencia por comer sola o encerrada.
 Uso píldoras o laxantes.

 SEÑALES MÁS GRAVES:


 Vómitos después de las comidas.
 Desmayos Aumento de la ansiedad acerca del peso.
 Negar que algo anda mal.
 Estado de animo, como la irritabilidad.
 Detectar que comen solo vegetales.

 FACTORES PSICOLÓGICOS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LOS TRASTORNOS


ALIMENTICIOS:

 Baja autoestima.
 Sentimientos de insuficiencia o falta de control de su vida.
 Depresión, ansiedad, enojo y soledad.

 FACTORES INTERPERSONALES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LOS


TRASTORNOS ALIMENTICIOS:

 Relaciones personales y familiares problemáticas.


 Dificultad para expresar sentimientos y emociones.
 Haber sido fastidiado o ridiculizado basado en su talla o peso.
 Historia de abuso físico o sexual.

 FACTORES SOCIALES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LOS TRASTORNOS


ALIMENTICIOS:

 Presiones culturales que glorifican la “delgadez” y le dan un valor a obtener un


“cuerpo perfecto”.
 Definiciones muy concretas de belleza que incluyen solamente mujeres y hombres
con ciertos pesos y figuras.
 Normas culturales que valorizan a la gente en base a su apariencia física y no a sus
cualidades y virtudes internas.

 FACTORES BIOLÓGICOS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LOS TRASTORNOS


ALIMENTICIOS:
Los científicos todavía se encuentran investigando las posibles causas bioquímicas o biológicas
de los trastornos alimenticios. En algunos individuos con trastornos alimenticios, se ha
encontrado que ciertas substancias químicas del cerebro (llamadas neurotransmisores) que
controlan el hambre, el apetito y la digestión se encuentran desbalanceados.

 TRATAMIENTO:

Si bien notamos aquí tenemos algunos tratamientos que conllevan con este trastorno.

 Supervicion medica, nutricional


 Tratamiento nutricionalmente (peso, talla).
 Tecnicas y enfoque psicoterapeuticos.
 Terapias familiares en los TCA
 Tratamientos farmacologicos

Capítulo III: Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

Los problemas alimenticios se relacionan con el rendimiento académico en los


estudiantes universitarios en la ciudad de Ica.

3.1.2 Hipótesis especifico

La bulimia se relaciona con el rendimiento académico en los estudiantes


universitarios de la ciudad de ica

La anorexia se relaciona con el rendimiento académico en los estudiantes


universitarios de la ciudad de ica

Los atracones se relacionan con el rendimiento académico en los estudiantes


universitarios de la ciudad de ica

3.2 Variables

 Problemas Alimenticios

 Rendimiento Académico
3.3 Definición de conceptos operacionales

Capítulo V: Administración de la investigacion

5.1. Recursos humanos


5.2. Recursos materiales
5.3. Presupuesto
5.4. Cronograma de actividades

Referencias bibliográficas y bibliografía

Barhumi, M. (2018). Alimentación intuitiva, apreciación corporal y bienestar psicológico en


estudiantes universitarios. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del
Perú]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13094

Benzaquen, C. (2016). Bienestar y desórdenes alimenticios en bailarinas profesionales de ballet


en el Perú. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio
Institucional – Pontificia Universidad Católica del Perú.

http://hdl.handle.net/20.500.12404/7469

Freire, D., Utreras, A., Bonilla, S., Macias, E., & Real, E. (2020). Trastornos de la alimentación en
estudiantes universitarios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 7(2), 1-17. DOI: 10.46377 / dilemas.v32i1.2025

Kabakuş Aykut, M., & Bilici, S. (2021). The relationship between the risk of eating disorder and
meal patterns in University students. Eat Weight Disord.

https://doi.org/10.1007/s40519-021-01179-4

Ramón-Arbués, E., Martínez, B., Granada, J., Echániz, E., Pellicer, B., Juárez, R., Guerrero, S., &
Saéz, M. (2019). Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la
depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutrición hospitalaria. Órgano
oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral. 36(6), 1339-1345.

http://dx.doi.org/10.20960/nh.02641
Lozano Sánchez, Z. B. (2012). La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios
en adolescentes de la época contemporánea.
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/124

Perez Luna Rafajlovski, P. (2014). Alexitimia en trastornos alimenticios.


http://hdl.handle.net/20.500.12404/5548

Gálvez Ramos, J. A. (2020). Programa de prevención de los trastornos alimenticios en la


autoestima de las estudiantes de secretariado ejecutivo del instituto de educación superior
tecnológico, Chachapoyas. https://hdl.handle.net/20.500.12692/51172

Nebot Ibáñez, S. (2017). Análisis de las variables clínicas y sociodemográficas de los


pacientes diagnosticados de un trastorno de la conducta alimentaria que buscan ayuda y
su remisión a diferentes dispositivos sanitarios
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/405337/2017_Tesis_Nebot
%20Ibanez_Sara.pdf?sequence=1

García Béjar, G.E. García Rivera. (2014). Conductas alimentarias de riesgo para
desarrollar trastornos de conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosa; en escolares
de 6° año de primaria del instituto José Vasconcelos de Toluca en el ciclo escolar 2013-
2014
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14742/Tesis.416135.pdf

Bojórquez de la Torre, J. D. (2015). Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes


universitarios. https://hdl.handle.net/20.500.12727/2247

Salinas Padilla, N. C. (2020). La desnutrición en el rendimiento académico en educación


inicial.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1996

https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-escolar

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662017000400006

También podría gustarte