Está en la página 1de 5

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”.

Escuela de Derecho.
Núcleo Anaco.

Cátedra: Medios Alternos de Resolución de Conflictos.


Profesor: Abg. Jesús Romero.
Alumna: Villarroel F., Paola Patricia Del V. V-27.143.284.

SOLUCIÓN JUDICIAL DE LOS CONFLICTOS.


Este punto es importante porque alude al hecho de que una controversia o conflicto
es solucionada por los medios de solución dispuestos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en línea general, en el sistema de administración de justicia,
en tanto, que por “solución judicial” se entiende una vinculación directa con los distintos
procesos en vía judicial, es decir, ante los Tribunales competentes para ello. Pero, hay
que tener en cuenta que existen medios alternos para resolver un conflicto, sin necesidad
de acudir a un Tribunal para ello. Siendo estos medios alternos de solución de conflictos,
tres modos, principalmente: La Conciliación, la negoción y la mediación.
Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada
en 1999, promueve el uso de los MASC. Por ejemplo, el artículo 258 de la Constitución
establece que:

"La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los Jueces o juezas
de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta
conforme a la ley. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos".

Esta norma toma la generalidad de la doctrina en derecho comparado relativa a los


medios alternativos extrajudiciales para la solución de conflictos, la cual señala entre los
principales medios de esta naturaleza a la negociación, la mediación, la conciliación y el
arbitraje.
Además, constitucionalmente se incorporan al Sistema de Justicia, los medios
alternativos para la resolución de controversias, en el último aparte del artículo 253 de la
Constitución cuando establece que:
"El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los
demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría
Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, 6 los
ciudadanos que participen en la administración de justicia conforme a la ley y
los abogados autorizados para el ejercicio".

MODOS NORMALES.
Usualmente encontramos cuatro tipos de métodos alternos de solución de conflictos
en la literatura especializada, estos son: la negociación, la mediación, la conciliación y el
arbitraje. La Mediación, la Negociación, la Conciliación constituyen verdaderos medios
alternativos o equivalentes para solucionar los conflictos, extrajudicialmente, es decir, sin
acudir al juez ni a un proceso judicial. A través de ellos no se pretende suplantar el poder
judicial ni privatizar la justicia. Se trata de crear oportunidades para que las propias partes,
o con ayuda de un tercero neutral o de un equipo multidisciplinario, logren acuerdos por
unanimidad, para resolver las diferencias que los vinculan.
EL PROCESO CONSTITUCIONAL.
En la doctrina constitucional, se conoce como proceso constitucional al proceso
consagrado por la misma Constitución en los casos que atenten contra derechos
fundamentales contenidos en la misma. La finalidad de este proceso es defender la
efectiva vigencia de los derechos fundamentales o garantías constitucionales que este
texto reconoce o protege, haciendo efectiva la estructura jerárquica normativa
establecida. Esta potestad no la otorgan a los jueces las leyes que regulan su función sino
que, a diferencia de sus facultades normales, es otorgada por la misma Constitución, este
es el caso de la Sala Constitucional del T.S.J.
EL PROCESO CIVIL.
En Venezuela, el proceso en materia civil es esencialmente escrito siguiendo los
lineamientos y normas instauradas en el C.P.C., se plantea por medio de demanda
llenando las exigencias requeridas por el artículo 340 del Código antes mencionado. El
C.P.C., prevé dos clases de procedimientos: Un procedimiento ordinario donde prevalece
la forma escrita, y otro procedimiento, donde prevalece la forma oral o breve.
EL PROCESO LABORAL.
Actualmente los procesos en materia laboral son procedimientos donde prevalece la
forma oral, aun cuando, por formalidad y seguridad jurídica, se mantienen ciertos actos
escritos, en función del principio de la oralidad actuada, esto a partir de la promulgación
de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
EL PROCESO MERCANTIL.
Los procedimientos en materia mercantil se rigen, por excelencia, por el Código de
Comercio específicamente en los casos como el juicio de atraso y quiebra, donde la forma
será un procedimiento abreviado, y en cuyo caso, no hubiere disposición especial en el
Código de Comercio se suplirá con las disposiciones del C.P.C.
EL PROCESO PENAL.
Es un proceso que se lleva a cabo por audiencias orales, siguiendo lo consagrado
por el C.O.P.P., y los principios rectores de los procesos en materia penal son: La oralidad,
publicidad, inmediación, concentración, contradicción y libre valoración de las pruebas.
Cabe distinguir que existen dos procedimientos derivados de los delitos de distinto orden
(público o privado) contemplados en el Código Penal.
EL PROCESO ELECTORAL.
Los procesos electorales son todos aquellos actos y actuaciones realizadas por el
Consejo Nacional Electoral como órgano rector del Poder Electoral, el cual tiene por objeto
la protección y ser garante del derecho constitucional al sufragio, a la participación política
y soberanía popular. Además de coadyuvar al sistema democrático y dar cumplimiento a
la Constitución y la Ley Orgánica de los Procesos Electorales.
EL PROCESO TRIBUTARIO.
El Proceso Tributario se refiere a los requisitos y trámites para hacer efectivo los
tributos de los contribuyentes frente al fisco nacional, estatal y municipal y además es la
vía idónea para impugnar los actos de la Administración Tributaria. Está regido por el
Código Orgánico Tributario, las leyes orgánicas de contraloría, de procedimientos
administrativos y de Hacienda Pública Nacional y por leyes de los Estados y Ordenanzas
Municipales.
EL PROCESO AGRARIO.
Este proceso es a través de un procedimiento oral, el cual tiene por objeto dirimir
los asuntos contenciosos que se susciten con motivo de las leyes que regulan la propiedad
privada de los predios rurales, las actividades de la agroindustria, los recursos naturales
tal como lo prevé la Ley de Tierras.
EL PROCESO MARÍTIMO Y AERONÁUTICO.
Este proceso se lleva a cabo por un procedimiento oral, sin importar la cuantía. Así
pues, el procedimiento marítimo se desarrollará de forma oral en base a las disposiciones
contenidas en el procedimiento ordinario señalado en la Ley de Procedimiento Marítimo,
y en los casos que no estén sustancialmente dispuestos por ella se llevaran a cabo las
disposiciones del C.P.C.
EL PROCESO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Este proceso es un procedimiento especial por la imperiosa necesidad de proteger a
los niños, niñas y adolescentes, aún cuando existan procedimientos contemplados en
ciertas leyes debe prevalecer lo consagrado por la LOPNNA y en él impera el
procedimiento oral.
EL PROCESO DE TRÁNSITO.
En caso de los procedimientos por demandas de tránsito se llevara a cabo por el
procedimiento oral, siguiendo lo reseñado en el C.P.C, y la especial característica del
proceso oral de tránsito, de referirse a la pretensión de un sujeto que se considera que
ha sido afectado en su patrimonio material o moralmente, como consecuencia de un
hecho ilícito.
EL PROCESO SOBRE SERVICIOS PÚBLICOS.
Este proceso se lleva a cabo a través de un procedimiento escrito en vía
administrativa contemplado en la LOPA y sus principios rectores.

EL PROCESO ESPECIAL DE SERVIDUMBRE, DE EXPROPIACIÓN POR


CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA.
En forma general, este procedimiento está enmarcado por la Ley de Expropiación
por Causa de Utilidad Pública o Social, donde la mencionada ley consagrada un
procedimiento previo, conformado por un decreto de expropiación que emana el Poder
Ejecutivo y por la indemnización a los particulares afectados.
¿QUÉ OPINA USTED DEL C.N.E? ¿LE PARECE CONFIABLE?
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela introdujo la figura del Poder
Electoral y le dio rango constitucional, considerando al Consejo Nacional Electoral como
su ente rector, siguiendo los principios fundamentales de independencia orgánica; la
autonomía funcional y presupuestaria; la transparencia; la imparcialidad; la participación
ciudadana; la descentralización de la administración electoral; y la más importante la
celeridad en el acto de votación y escrutinio.
Ahora bien, en opinión personal puedo acotar que a pesar de ser un ente muy
calificado para ser el perfecto vigilante y operador de hacer velar la transparencia en los
procesos electorales no se estima así, por cuanto ha habido denuncias de muchas
violaciones a la normativa electoral y sobre todo, la desconfianza se afianza por el hecho
de que se anuncian los resultados pero nunca se puede corrobar los resultados. Además
de que los ciudadanos nos sentimos constantemente vulnerados y notamos que esta
institución está cada vez más lejos de ser imparcial en los procesos electorales.
¿SIRVIERON DE ALGO LAS EXPROPIACIONES LLEVADAS A CABO POR EL
GOBIERNO?
En resumen, considero que las expropiaciones hechas por el gobierno no han traído
algo positivo, todo lo contrario, ya que, si bien, tenían la intención de coadyuvar en la
economía del país, a través de la nacionalización de empresas, sólo generaron un repudio
al gobierno, puesto que constantemente se les está vulnerando a las personas su derecho
a la propiedad privada, cuya limitación si bien puede estar fundada en causa de utilidad
pública no obsta para que no se les satisfaga su derecho a la indemnización debida, que
en muchos casos no se hace.
Además, en los casos de empresas solo se produjo desconfianza y que muchos
inversores extranjeros se alejaran y dejaran de creer en proyectos de producción en el
país.

También podría gustarte