Está en la página 1de 16

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA : ALTERACIONES SENSORIALES EN PACIENTES CON

PARALISIS CEREBRAL: ESPASTICO, ATETOSICO Y

ATAXICO

CURSO : ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL NIÑO

DOCENTE : LIC. ANGELA ALCÁNTARA

INTEGRANTES :

 PUELLES QUISPE, LADYY JESSENIA

 PERES BRONCANO,DEIVID

 ROSADO FLORIANO, LUIS MIGUEL

CICLO : VI

ABRIL, 2017
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
PARÁLISIS CEREBRAL ATETÓSICA.......................................................................................5
Alteraciones Sensoriales................................................................................................................5
OTROS DETALLES:...........................................................................................................................6
SISTEMA SENSORIAL EN PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA.........................................7
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.........................................................................................................7
SIGNOS COMUNES DE PROBLEMAS DE PROCESAMIENTO SENSORIAL........................................8
ESTIMULACIÓN SENSORIAL......................................................................................................9
ALTERACIONES SENSORIALES DE PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL
ATÁXICOS.....................................................................................................................................10
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA.....................................................................................................10
Síntomas clínicos asociados a la lesión del cerebelo....................................................................10
ANEXOS.........................................................................................................................................12
CONCLUSIONES..........................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

Dentro de los trastornos neurológicos en pediátrica, la Parálisis Cerebral (PC) o disfunción motriz,
constituye la discapacidad motora de la infancia con mayor porcentaje. La PC es una lesión que
aparece en la primera infancia (desde la concepción hasta los 5 años).

Se afirma que la PC es un trastorno en el desarrollo del tono postural y del movimiento de carácter
persistente, que condiciona una limitación en la actividad, secundario a una agresión no progresiva,
a un cerebro inmaduro.

La parálisis Cerebral al tener una ilación permanente al tono postural y al movimiento, presentará
alteraciones en el niño, que causaran desarrollo inadecuado, involucrando aspectos sensoriales, ya
sea táctil, auditivo, olfativo, visual, gustativo, vestibular y propioceptivo, que evitaran que el niño se
desenvuelva y se desarrolle proporcionalmente a su edad.

Se sabe que la Parálisis Cerebral es “estática y no progresiva”, por lo que puede estar asociada
con otras lesiones como déficit cognitivo en mayor o menor grado; así como, otros trastornos
sensoperceptivos, problemas auditivos – visuales, lingüísticos, deglutivos, epilepsia entre otras.

La Parálisis Cerebral se clasifica en Parálisis Cerebral Espástica, Atetósica y Atáxica.


PARÁLISIS CEREBRAL ATETÓSICA

La parálisis cerebral Atetósica, también llamada parálisis cerebral diskinetica,


afecta entre el 10 al 15 por ciento de todas las personas con esta condición. Este
tipo de parálisis cerebral es el resultado de daño cerebral en el ganglio basal,
localizado en la región media del cerebro.
Como una forma de distocia, la parálisis cerebral Atetósica está caracterizada por
movimientos involuntarios lentos y retorcidos, que usualmente afectan las manos,
pies, brazos y piernas. En algunos casos, este tipo de parálisis cerebral,
caracterizada por tono muscular y tensión incrementados, este tipo de parálisis
cerebral causa un tono muscular mixto, donde algunos músculos están demasiado
tensos mientras que otros están demasiado relajados. Algunas veces esta
actividad muscular involuntaria afecta a todo el cuerpo al mismo tiempo. Los
síntomas de la parálisis cerebral Atetósica tienden a disminuir completamente
durante el sueño, aunque a menudo se incrementan durante tiempos de estrés al
estar despierto.

Hay afectación en la lengua, músculos de respiración, de la masticación y de la


articulación. Su voz tiene un carácter espasmódico, parecido a un quejido.

Además de las limitaciones para el movimiento, pueden presentarse otros


síntomas asociados: de la cognición (déficit intelectual), de la comunicación
(dificultades en la articulación de las palabras), sensoriales y crisis convulsivas
(epilepsia).

Alteraciones Sensoriales

Déficit auditivo: algunas veces con problemas de agnosia, en parte debido a una
hipoacusia o sordera parcial o total.

Disfunción vestibular: Sus movimientos bruscos son asociados con problemas


para controlar el alineamiento de la cabeza, que causan una desorganización
locomotora y un déficit propioceptivo-vestibular.

Defectos visuales: estrabismo, nistagmo, hemianopsia. En muchos casos van


relacionados con déficit en el control del movimiento de los ojos. En los casos de
agnosias visuales, el niño no interpreta lo que ve. El déficit visual puede ocasionar
problemas de percepción que dificultarán el aprendizaje.
Déficit de la percepción táctil: ocasionados secundariamente por una mala
alineación del sistema musculo esquelético (Centro de Gravedad muy móvil, Base
de sustentación variable, pinza atípica).

Déficit Olfativo: La función del olfato es discriminar diferentes olores (en contraste),
sean estos agradables - desagradables, suaves – fuertes, conocidos –
desconocidos; siendo capaz de acuerdo a su lesión motora será capaz de
rechazar, apartarse o fruncir el ceño si un olor no es de su agrado; y logrará que
posteriormente lo relacionen con actividades de la vida diaria. Depende del nivel
que oscilen entre un aprendizaje medio y alto, seguido por un avance mínimo en el
caso, variarán las percepciones.

Déficit gustativo: El sentido del gusto depende de la estimulación de las papilas


gustativas, situadas en la lengua y en el paladar, a través de los alimentos (dulces,
salados, ácidos, umami, etc.), transmitiendo la información hasta el lóbulo temporo

– occipital del cerebro. Cabe mencionar que, a más de discriminar sabores y


texturas, se estimula esta área para desarrollar los movimientos oro – faciales
(chupar, masticar, deglutir).

Déficit Propioceptivo: Para realizar un movimiento se requiere de la correcta


integración entre la información sensitiva de los músculos, tendones y ligamentos,
así como del SNC como órgano efector de la respuesta motora. Este proceso no
se ejecuta de manera apropiado en las personas diagnosticadas con daño
neurológico (PC), donde presentan un funcionamiento anormal en alguno de estos
componentes, lo que da como resultado un movimiento desorganizado.

Déficit Vestibular: El propósito de la estimulación vestibular es ayudar al paciente a


elaborar las respuestas adecuadas ante un estímulo organizado y sistemático del
movimiento en cadena que estimule el cerebro; sus dificultades para mantener la
cabeza erguida, sentarse sin apoyo, problemas en la marcha independiente,
deficiencia de equilibrio y coordinación, etc., causan déficit en esta área.

OTROS DETALLES:

Déficit perceptivos y sensoriales que dificultan la percepción del movimiento: esta


depende de la información disponible a través de los sistemas sensoriales (visual,
vestibular, somato sensorial), así como de la representación interna del
movimiento. Si alguno de estos sistemas no proporciona una información
adecuada, el niño puede tener una organización pobre del movimiento.
Alteraciones del lenguaje: hay disfunciones como afasia receptiva, dislexia,
incapacidad para organizar y seleccionar adecuadamente las palabras. Estas
alteraciones del lenguaje son secundarias al escaso control motor responsable del
habla.

Déficit cognitivo: El retraso mental puede obedecer al trastorno primario, pero


también al secundario a los trastornos motores y sensoriales. Los niños que tienen
una inteligencia normal son los que padecen hemiplejia y ataxia. Los niños con
atetosis pueden tener una inteligencia normal o inferior.

Trastornos de la conducta: Algunos niños pueden presentar trastornos


conductuales no relacionados con las áreas motrices de la disfunción cerebral. En
otros niños, estos trastornos están relacionados con componentes emocionales
como la frustración, dificultades de comunicación o de adaptación al entorno o con
la propia disminución del control motor.

Problemas emocionales: son debidos principalmente a factores como la


sobreprotección, la hospitalización frecuente y la sobre interpretación de gestos y
actividades del niño, que hacen que los padres actúen de una forma inadecuada,
incrementando más su incapacidad.

SISTEMA SENSORIAL EN PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las manifestaciones clínicas más comunes se dan de forma variada, es decir, no


se dan todas de igual manera en los pacientes, ya que dependen del tipo, la
localización, la amplitud y la difusión. Sin embargo, una caracterización general se
puede basar en la disminución o rigidez del tono muscular (hipotonía, ataxia),
movimientos asociados, alteración en la postura y en el movimiento (disfonía,
Corea), alteraciones sensoriales y perceptivas (déficit propioceptivos y
espaciales), convulsiones, trastornos en el lenguaje (afasia-disfasia)
perturbaciones en la conducta, enuresis que se refiere al no control de orina en
una edad en que se esperaría que sí se lograra, gnosias auditivas, visuales,
digitales y táctiles, alteraciones del aprendizaje, deterioro intelectual que en
muchos casos desencadena un retardo mental, y fallas de memoria.

Además de las alteraciones previamente descritas los pacientes con PC presentan


alteraciones visuales como el estrabismo (desviación de la posición de uno o
ambos globos visuales); sin embargo, aunque esto ha sido discutido, hay
pacientes que sufren alteraciones más graves a nivel de la corteza, en especial de
las partes que se encargan del tratamiento de la información visual, llevando a que
el menor sea incapaz de reconocer imágenes, alteración conocida como disgnosia
visual.

Alteraciones visuales: El problema visual más frecuente es el estrabismo, en el


que los ojos no están alineados. Puede causar visión doble o que el niño ignore la
información que le llega del ojo que está desviado. El estrabismo se corrige
mediante gafas y, en los casos más graves, mediante una operación quirúrgica.
En algunos casos, puede estar dañada la zona del cerebro encargada de la
interpretación de las imágenes visuales. En la PC se conocen pocos casos de
ceguera. Las personas con hemiplejia pueden limitar su percepción a un campo
visual, ignorando el otro (hemianopsia). Se han reportado estudios donde se ha
determinado que hasta el 70% tienen alteraciones de la agudeza visual y 50%
estrabismo.

A nivel perceptual, algunas personas con parálisis cerebral no pueden percibir el


espacio para relacionarlo con sus propios cuerpos, no pueden muchas veces
calcular las distancias o pensar espacialmente, es decir construir visualmente en
tres dimensiones (Pueyo, 2001).

SIGNOS COMUNES DE PROBLEMAS DE PROCESAMIENTO SENSORIAL

Reacciones inapropiadas:

Poca o mucha sensibilidad al tacto, a los sonidos, a los estímulos visuales, a los
movimientos, olores o sabores.
 Fastidio por las telas de la ropa, las marquillas, etc.
 Molestia por un toque suave y/o inesperado
 Molestia por estar sucio o desordenado
 Resistencia a las actividades de higiene o mantenimiento personal
 Sensibilidad al volumen y la frecuencia de los sonidos
 Distracción/molestia por el ruido del ambiente
 Sobrecargado fácilmente por los estímulos visuales
 Parpadear, fruncir el ceño, o refregarse los ojos frecuentemente
 Moverse constantemente o evitar movimientos y cambios posturales
 Antojarse o evitar sabores u olores particulares
 Poca o mucha tolerancia al dolor

Problemas vestibulares (de movimiento) y del sentido de propiocepción (sentido


del cuerpo):
 Problemas de movimientos gruesos y finos
 Conciencia/reconocimiento pobre del cuerpo
 Coordinación ojo – mano—pobre
 Planeación pobre del movimiento corporal

Problemas motrices orales y de la alimentación:


 Mucha sensibilidad oral
 Puede babear excesivamente o tener debilidad muscular para succionar el
seno o el tetero/biberón.
 Evita alimentos que a los demás generalmente les gusta
 Puede tener retardos en el habla y el lenguaje

Problemas para enfocarse y de atención.

Retardos en el desarrollo, el aprendizaje, y dificultades organizacionales.

Incomodidad de estar en grupos.

ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Estimulación somática. Se utilizan objetos con diferentes texturas (cepillos,


pedazos de tela), formas (pelotas con picos, geles, espumas) y temperaturas y
que proporcionen diversos tipos de sensaciones (suave, áspero, rugoso, fino,
curvas, picos, frío, calor, etc.).

Estimulación vestibular. El sistema vestibular junto el sistema visual facilitan


estabilizar la mirada durante el movimiento. Además de permitir mantener la
cabeza en línea media mientras se realiza alguna actividad. En la terapia se
utilizan objetos basculantes (discos de equilibrio), giratorios y superficies
inestables como hamacas, balancines, columpios.

Estimulación vibratoria. Por medio de objetos que emitan distintas formas de


vibración tanto audible como no audible.

Estimulación auditiva. Se usan fuentes de sonido de distintas frecuencias, ritmos y


tonalidades como panderos, sonajas, flautas, semillas en botes de aluminio.

Estimulación gustativa. Brindar la experiencia de distintos sabores, texturas,


temperaturas y consistencias para adaptarse a las características de deglución del
paciente en especialmente en niños.

Estimulación olfativa. Elegir sustancias y materiales que desprenden diferentes


olores (esencias).

Estimulación visual. Consiste en estimular el sentido de la vista. Unos de los


objetivos establecerse durante la terapia será lograr la correcta fijación ocular,
posteriormente un seguimiento ocular adecuado. Se utilizan objetos luminosos,
objetos que reflejan luz, objetos de colores contrastantes (lámparas, luces led)

ALTERACIONES SENSORIALES DE PACIENTES CON PARÁLISIS


CEREBRAL ATÁXICOS

PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA

Es el resultado de una lesión en el cerebelo. Dado que el cerebelo se conecta con la


corteza motora y el mesencéfalo, la ataxia a menudo aparece en combinación con
espasticidad y atetosis.

Síntomas clínicos asociados a la lesión del cerebelo

La lesión del cerebelo se asocia con la ataxia. Es una forma poco frecuente de parálisis
cerebral. La lesión puede deberse a accidentes cerebro vasculares, tumores o
traumatismos craneocefalicos. El niño con parálisis cerebral que presenta ataxia suele
manifestar también espasticidad o algún síntoma de atetosis.
El cerebelo contiene representaciones motrices y sensoriales del cuerpo; por ello, las
lesiones a este nivel producen debilidad o trastornos de la percepción. El trastorno más
importante parece ser la incapacidad para regular el movimiento. El paciente parece tener
poco control sobre sus trayectorias de movimiento, es decir, la fuerza muscular es
inadecuada en relación con la trayectoria.
El cerebelo está involucrado en la regulación del tono muscular y en la iniciación y
coordinación los movimientos voluntarios, controlando el tiempo y patrón de los músculos
activados durante el movimiento. Tiene un importante papel en la adaptación, aprendizaje
y ejecución de las actividades motrices. El Neocerebelo puede estar involucrado en el
esquema e iniciación de movimiento; esta área recibe impulsos de las áreas de
asociación frontal de la corteza cerebral. Las partes intermedias del cerebelo pueden
estar involucradas en el control muscular momento a momento. El cerebelo nos dispensa
de tener que pensar en cada momento en la extremidad que movemos y nos permite
actuar automáticamente.
La diferente sintomatología que podemos observar en los niños atáxicos refleja el papel
del cerebelo en el control del movimiento. Estos signos son:
Disinergia. La disminución de la coordinación se manifiesta por una combinación de
déficit en el control motor, entre estos déficit se encuentran una amplitud y dirección
inexacta del movimiento o dismetría caracterizada por un movimiento excesivo extenso
(hipermetría) o extensión deficiente del movimiento. Esto es evidente en la marcha,
cuando el niño coloca o desplaza de forma irregular los pies. Igualmente se manifiesta el
control en la producción de fuerza, que se observa durante la manipulación de objetos,
pero también con dismetría. Los movimientos parecen tensos, y esta característica es
particularmente evidente cuando el individuo cambia de dirección.
Diadococinesia. Incapacidad para hacer movimientos alternativos rápidos. El niño tiende
a hacerlos con lentitud y de forma deliberada a pesar de estar concentrado.
Hipotonía. Un signo unido a la disfunción cerebelosa es la extensibilidad anormal al
movimiento pasivo; este signo indica un mayor esfuerzo para la contracción muscular.
Fenómeno de rebote e incapacidad para frenar el movimiento, que es la incapacidad
de mover rápidamente los miembros y pararlos. Ésta ausencia del control de frenado
(antagonista) de la actividad muscular se da, por ejemplo, al final de la fase de balanceo
en el andar, cuando la pierna no está controlada y está un poco apuntalada. Las
dificultades de frenado interfieren con los movimientos rápidos y dificultan el control de los
movimientos lentos.
Temblor. Se trata de un movimiento oscilante alrededor de una articulación, debido a la
contracción alternativa de agonistas y antagonistas. Ocurre con los movimientos de los
miembros y es más marcado al final del movimiento. Es un temblor intencional o terminal.
El temblor cerebelosa no es un temblor verdadero pero si un atendencia a hacer
correcciones que son amplias, dando lugar a la hipermetría y a la necesidad de cambiar la
dirección.
Disartria. Se trata de un trastorno de la articulación del lenguaje. Los símbolos del
lenguaje son normales, pero el lenguaje es escandido y lento, con silabas prolongadas.
Nistagma. Algunos niños presentan movimiento rítmico de los ojos, que es un signo de
disfunción vestibular y puede asociarse a la lesión cerebelosa.

Alteraciones del equilibrio. Se observa en el paso atáxico, con aumento del balanceo
postural. La marcha está caracterizada por una amplia base de soporte, que es
compensatoria, un excesivo balanceo y movimiento de brazos.
Estos síntomas dan lugar a un mal control de las actividades motrices y pueden resumirse
como: errores de amplitud; de extensión, de dirección y fuerza; perdida de la modulación
del movimiento y excesivo movimiento o, alternativamente, una restricción del movimiento
voluntario (un fenómeno compensador); control escaso de los ajustes posturales que
están normalmente interrelacionados con los movimientos voluntarios y pérdida de fluidez
del movimiento.
ANEXOS

Estimulación multisensorial, visual

Estimulación multisensorial,
táctil

Estimulación multisensorial,
olfativa
Estimulación multisensorial, gustativa

Estimulación multisensorial,
vestibular.
CONCLUSIONES

- En conclusión Una atención especializada, temprana e intensiva durante los


primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior son muy importantes.
El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se
encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología
asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar, otorgando con
ello una mejor calidad de vida, tratando de incluir al paciente a la sociedad.

- Con gran frecuencia, en la Parálisis Cerebral, a los problemas del movimiento se


asocian otros de diversa índole y no menos importantes. Se trata de problemas
clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación.
- Las alteraciones que se evidencian después de la valoración neuropsicológica del
paciente son congruentes con las deficiencias que se manifiestan en la parálisis
cerebral espástica a nivel viso-construccional y del sustrato neurobiológico, porque
abarcan zonas parieto-temporooccipitales, que a su vez son las encargadas de los
procesos, viso-construccionales, viso-sensoriales y viso-espaciales.
- Así pues la estimulación sensorial favorece la integración de los sentidos y mejora
la calidad de vida de los niños mediante el uso de los materiales y los recursos de
que se disponen en estos espacios.

BIBLIOGRAFÍA

- Fisioterapia en pediatría M. Lourdes Macias Merlo, Joaquín Fagoa Mata, Nuria


Pastallé Editorial EDIGRAFOS, Madrid - España

- El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más


amplio de la Red (2011)-Blog Institucional-© Monografias.com S.A. -
http://www.monografias.com/trabajos33/paralisis-cerebral/paralisis-cerebral.shtml#

- by Aitken *Aitken * Cohn. Firma Legal, Diseño del Sitio Web por eJustice.com-
(1998-2017)- http://espanol.aitkenlaw.com/paralisis-cerebral/tipos/

- Puyuelo, Basil, Le Métayer (2000). Logopedia en la PC: diagnóstico y tratamiento.


Madrid: Síntesis.
- Batllori, J. y Escandell, V. (2009). 150 Juegos de Estimulación:
actividades para acompañar el desarrollo del niño desde su nacimiento
hasta los 3 años. Verticales de bolsillo: Barcelona.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_multisensorial
- https://www.guiainfantil.com
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672005000100013
- http//www.spectcerebral.com

También podría gustarte