Está en la página 1de 7

BREVE

 MANUAL  DE  USO  DE  TWITTER  

Autora:  Beatriz  Espinosa.  Responsable  de  Formación  Digital  de  EOI  (@BeatrizEspinosa)  

Versión  1.0:  junio  2011  

Este  manual  está  inspirado  en  el  libro  Mundo  Twitter  de  José  Luis  Orihuela,  (Editorial  Alienta.  
Barcelona,  2011)  e  incorpora  algunos  ejemplos  de  la  comunidad  @EOI  en  Twitter  para  facilitar  
su  comprensión  por  parte  de  alumnos  y  profesores.  

 
 
 
“Sólo  quienes  tienen  una  visión  románica  de  la  innovación  
y  la  creatividad  pueden  sorprenderse  (o  indignarse)  de  que  
una  herramienta  tecnológica,  de  un  valor  insignificante,  al  
punto  de  que  solamente  cuenta  con  la  posibilidad  de  
condensar  una  idea  o  sentencia  en  140  caracteres,  se  haya  
convertido  en  uno  de  los  mecanismos  de  comunicación  
más  poderosos  de  la  historia”.  
 
Así  comienza  Alejandro  Piscitelli  (@piscitelli)  el  prólogo  de  
“Mundo  Twitter”,  escrito  por  José  Luis  Orihuela  (@jlori).  
 
Libro  disponible  en  
http://www.planetadelibros.com/mundo-­‐twitter-­‐libro-­‐
50085.html  

A  través  de  las  páginas  de  este  libro,  podemos  llegar  a  conocer  Twitter,  encontrando  respuesta  
a  todas  las  preguntas  que  en  algún  momento  nos  hemos  hecho,  desde  el  primer  momento  en  
el   que   queremos   registrarnos   y   empezar   a   participar   hasta   valorar   qué   contenidos   o  
comentarios   transmitir.   Una   lectura   muy   recomendable   para   todos   aquellos   que   aún   tienen  
“miedo”  a  la  red.  

Twitter  nació  como  plataforma  web  para  facilitar  la  circulación  de  mensajería  entre  grupos,  de  
forma  que  cualquier  usuario  pudiera  mandar  un  SMS  y  que  éste  fuera  publicado  en  la  web,  sin  
necesidad   de   utilizar   su   número   móvil,   y   desde   2006   hasta   ahora   no   ha   dejado   de   crecer,  
incrementarse  y  perfeccionarse  hasta  convertirse  en  lo  que  hoy  conocemos.  

Pero   como   apunta   Orihuela,   y   cómo   todos   nos   hemos   planteado   en   algún   momento   “¿Para  
qué   sirve   Twitter?   ¿Qué   sentido   tiene   contarle   a   unos   seguidores,   en   su   mayor   parte  
desconocidos,  qué  es  lo  que  está  haciendo,  qué  es  lo  que  está  pasando?  ¿Qué  cosas  comparte  
la  gente  utilizando  mensajes  de  hasta  140  caracteres,  y  a  quienes  les  interesa?”,  y  también  lo  
que   es   importante   ¿cómo   hacerlo?   ¿qué   significado   tienen   cada   uno   de   los   caracteres   que  
vemos  indicados?  
Conviene   identificar   los   términos   o   jerga   que   cualquier   usuario   debe   conocer,   como   primer  
paso   en   nuestro   aterrizaje   en   Twitter,   y   así   lo   indica   José   Luis   Orihuela   en   su   libro   Mundo  
Twitter:  

-­‐ Mensaje  directo:  para  un  mensaje  privado  entre  dos  usuarios  
-­‐ Favorito:  mensaje  marcado  para  facilitar  su  posterior  recuperación  
 
-­‐ Seguir,  siguiendo  o  seguidos,  seguidor:  hace  referencia  al  conjunto  de  usuarios  cuyas  
aportaciones   o   mensajes   pueden   resultarnos   interesantes.   El   autor   del   libro   Mundo  
Twitter  lo  describe  como  “Suscribirse  a  las  actualizaciones  de  un  usuario.  Conjunto  de  
usuarios  seguidos.  Seguidor”.  

Quizás   convendría   identificar   con   detalle   cada   uno   de   estos   roles,   ya   que   yo   como  
usuaria   de   twitter,   estoy   interesada   en   lo   que   puedan   decir   una   serie   de   personas,  
instituciones,  medios…  por  lo  que  yo  “les  seguiría”,  de  esta  forma  me  llegarían  todas  
sus  aportaciones.  Pero  igualmente,  hay  una  serie  de  personas,  instituciones  o  medios  a  
los   que   les   puede   interesar   lo   que   yo   pueda   compartir,   por   lo   que   “me   siguen”.   De   ahí  
que   tengamos   un   número   de   personas   a   las   que   “seguimos”   y   un   número   de  
“seguidores”.  

-­‐ Etiqueta   o   hashtag:   palabra   clave,   siempre   precedida   del   signo   #,   nos   ayuda   a  
identificar   un   tema,   una   tendencia,   de   ahí   que   también   podamos   escuchar   o   leer   la  
palabra   “trending   topic”,   cuando   una   etiqueta,   hashtag   o   palabra   clave   es   muy  
comentada  en  un  momento  concreto.  
 
-­‐ Mención:   hacemos   referencia   a   otro   usuario,   enviando   al   mismo   tiempo   un   mensaje  
público  y  lo  haremos  con  el  signo  @  seguido  del  nombre  del  usuario.  
 
-­‐ Respuesta:   cualquier   mensaje   recibido   podemos   responderlo   y   lo   haremos   de   forma  
pública.  
 
Una  respuesta  o  un  tuit  que  comience  con  un  @usuario  sólo  puede  ser  leído  por  los  
seguidos   comunes   de   los   interlocutores.   Para   que   una   respuesta   o   un   tuit   que  
comience  con  un  @usuario  pueda  ser  leído  por  todos  los  seguidores  propios,  basta  con  
incluir  un  espacio  o  un  punto  antes  del  @usuario.  
 
 
-­‐ Retweet:  para  reenviar  un  mensaje  

Cuando   un   mensaje   enviado   por   un   usuario   a   quién   seguimos   lo   encontramos  


interesante   podemos   reenviarlo   o   repetirlo,   de   forma   que   lo   compartiremos   con   las  
personas  que  nos  siguen,  coloquialmente,  retuitearemos.  
Un  ejemplo  es  el  siguiente,  el  usuario  @medialabprado  lanza  un  mensaje  a  la  red.  Uno  
de  sus  seguidores  es  @eoi,  quién  encuentra  de  interés  el  contenido,  retuiteandolo  de  
forma   automática,   a   través   de   la   opción   correspondiente   y   llegando   así   a   todos   los  
seguidores  de  éste  último  

-­‐ Timeline  o  cronología  de  mensajes  de  aquellos  usuarios  a  los  que  seguimos.  
 
-­‐ Tweet,  es  el  mensaje  que  lanzamos  

Pero,  realmente,  “¿Para  qué  sirve  twitter?”.  El  autor,  José  Luis  Orihuela,  enumera  los  puntos  
fuertes  de  esta  red,  articulándolos  en  torno  a  las  siguientes  funciones:  

-­‐ Familiaridad  ambiental:  nos  permite  mantener  un  contacto  frecuente  e  íntimo  con  las  
personas  que  nos  importan.  
-­‐ Compartir  experiencias  y  opiniones  
-­‐ Detector  de  tendencias  
-­‐ Noticias  de  última  hora  
-­‐ Canal  de  negocios  

No   debemos   olvidar   que   muchas   de   estas   funcionalidades,   se   incrementan   con   el   uso   de   los  
dispositivos   móviles   y   las   aplicaciones   disponibles,   de   forma   que   cualquier   usuario   desde  
cualquier  punto  y  momento  puede  acceder  a  sus  redes  sociales.  

¿Y  ahora  qué?,  ¿ha  llegado  el  momento  de  registrarnos?  

José  Luis  Orihuela  propone  una  serie  de  recomendaciones  para  completar  nuestro  perfil:  

-­‐ Nombre  de  usuario:  debe  ser  breve,  fácil  de  recordar,  significativo,  fácil  de  pronunciar  
y  entender  de  manera  oral  
-­‐ Imagen:  se  recomienda  una  fotografía  de  buena  calidad,  cuadrada,  de  no  más  de  700  K  
y  centrada  en  el  rostro.  
-­‐ Biografía:   160   caracteres   para   escribir   una   buena   presentación   que   relacione   al  
identidad  del  usuario  con  los  contenidos  que  va  a  publicar  en  su  cuenta  
-­‐ Sitio   web:   siempre   que   sea   posible,   se   recomienda   escribir   una   URL   a   la   que   los  
lectores  puedan  acudir  para  obtener  mayor  información  sobre  el  usuario.  
 

Pero,  y  una  vez  configurada  la  cuenta  ¿a  quién  deberíamos  seguir?  Debemos  pensar  y  buscar  
personas,   empresas,   instituciones,   medios   de   comunicación   y   temas   que   nos   interesen,   y   o  
bien  podemos  utilizar  el  buscador  de  Google  o  bien  el  buscador  de  la  propia  aplicación.    

Podríamos  investigar  a  qué  usuarios  o  cuentas  siguen  a  su  vez  los  usuarios  a  los  que  nosotros  
seguimos,  para  obtener  más  información  o  sugerencias.  Además  el  sistema  siempre  nos  hará  
sugerencias   y   recomendaciones   que   nos   podrían   interesar,   de   esta   forma,   iremos  
construyendo   nuestra   comunidad,   con   la   que   interactuaremos   en   línea,   porque   al   mismo  
tiempo,   también   comenzarán   a   seguirnos   a   nosotros,   y   para   ello,   Orihuela   nos   recomienda  
“disponer  de  una  identidad  en  línea  bien  resuelta,  publicar  regularmente  mensajes  de  calidad  
que  aporten  valor  a  la  comunidad  y  tomar  decisiones  acertadas  acerca  de  a  quiénes  seguir”,  y  
un  apunte  muy  interesante  del  autor  para  estos  primeros  momentos,  prudencia  y  calma,  hay  
que  comenzar  poco  a  poco,  publicando  a  diario  pocos  mensajes  pero  de  calidad  y  dedicando  
tiempo  a  leer  los  que  se  está  comentando.    

Claves  para  conseguir  y  conservar  seguidores:  

-­‐ Un  perfil  bueno,  coherente  y  completo  


-­‐ Actualizaciones   frecuentes   pero   no   excesivas.   Contenidos   de   calidad,   bien   escritos   y  
que  aporten  valor  
-­‐ Variedad  de  mensajes  
-­‐ Seguir   a   otros   usuarios   de   forma   progresiva,   comenzando   por   las   comunidades   más  
próximas,   por   ejemplo,   compañeros   de   estudios   o   trabajo,   amigos,   profesores,  
organizaciones  y  medios  locales.  
-­‐ Participar   en   conversaciones   relacionadas   con   aquellos   sobre   los   que   tengamos  
conocimiento  
-­‐ Utilizar  etiquetas  (hashtags)  y  menciones  a  otros  usuarios  
-­‐ No  dudas  en  reenviar  o  retuitear  
-­‐ Crear  listas  
-­‐ Una  vez  que  hemos  comenzado  a  participar,  que  tenemos  un  número  de  seguidores  y  
seguidos  podemos  conectarla  con  otras  redes  sociales  en  las  que  estemos  presentes.  
Además  de  actualizar  nuestro  CV,  blog  o  firma  de  correo  electrónico.  
-­‐ Asistir  y  participar  en  eventos  de  las  comunidades  de  blogueros  y  tuiteros.  

Cuando   comenzamos   a   tener   presencia   en   esta   red   social   y   nuestro   número   de   seguidos  
aumenta,  en  ocasiones,  los  mensajes  recibidos  (cronología  o  timeline)  pueden  llegar  a  asustar,  
y  en  ocasiones  podemos  perder  o  no  seguir  todas  las  actualizaciones.  Ante  esto  se  recomienda  
crear   listas,     de   forma   que   podemos   organizar   los   usuarios   o   cuentas   a   las   que   seguimos   en  
diferentes  categorías,  lo  que  nos  ayudará  a  seguir  con  mayor  orden  las  aportaciones  y  nuevos  
mensajes.  Serían  por  tanto  listas  privadas  que  cada  usuario  va  configurando.  

Además   de   crear   nuestras   propias   listas,   también   podemos   seguir   listas   que   otros   hayan  
creado,  serán  por  tanto  listas  públicas.  

Un  ejemplo  de  listas  públicas  son  las  creadas  por  EOI  (@eoi):  

-­‐ @eoi/economiadigital    
-­‐ @eoi/economiasocial    
-­‐ @eoi/economiaverde    
-­‐ @eoi/alumni    
-­‐ @eoi/alumnos    
-­‐ @eoi/claustro    
-­‐ @eoi/co-­‐workers    

Llega  el  momento  de  escribir…  

Llega  el  momento  de  escribir,  y  solo  disponemos  de  140  caracteres  para  transmitir  o  comentar  
lo  que  consideramos  de  interés,  por  lo  que  debemos  pensar  y  analizar  en  detalle  lo  que  vamos  
a   escribir,   ya   que   los   mensajes   una   vez   lanzados   no   podemos   editarlos,   únicamente  
eliminarlos.   José   Luis   Orihuela,   en   su   libro   Mundo   Twitter,   nos   propone   realizar   una   edición  
previa:  

-­‐ Refinar  la  redacción  


-­‐ Corregir  la  ortografía  
-­‐ Comprobar  datos,  fechas  y  nombres  
-­‐ Ajustar  el  texto  a  los  140  caracteres  
-­‐ Valorar  la  necesidad  de  incluir  alguna  fuente,  referencia  o  etiqueta  (hashtags)  
o La   etiqueta   debe   ser   breve   y   de   significado   evidente.   Es   preferible   situarla   al  
final  del  tuit  
-­‐ Analizar  las  posibles  repercusiones  del  mensaje  

Y  al  lanzar  nuestro  mensaje,  podemos  responder  o  retuitear  algo  ya  escrito.  Ambas  opciones  
las  podemos  realizar  de  forma  automática  gracias  al  editor  de  la  aplicación,  aunque  también  
podemos  retuitear  o  reenviar  un  mensaje  de  forma  manual,  estaríamos  así  editando  un  retuit  
a  través  del  RT  (mensaje  personal  o  comentario  RT  @usuario:  tuit  original)  
Muchos   son   los   signos,   siglas   o   términos   que   vamos   descubriendo   y   que   podemos   utilizar   a  
medida   que   vamos   profundizando   e   incrementando   nuestro   uso   de   la   red.   Los   más   frecuentes  
o  conocidos  son:  

-­‐ FF:  Following  Friday.    


 

 
 
o Todos   los   viernes   podemos   sugerir   a   qué   usuarios   seguir.   Es   recomendable  
recomendar  a  pocos  usuarios  cada  vez  y  siempre  con  una  justificación.    
o No  es  aconsejable  retuitear  los  #FF  recibidos  y  tampoco  es  necesario  agradecer  
públicamente  los  #FF  recibidos  
 
-­‐ IN:  LinkedIn  
-­‐ FB:  Facebook  
-­‐ YT:  Youtube  
-­‐ RT:  Retuit  

 
 
-­‐ RTHX:  se  utiliza  para  agradecer  el  retuiteo  
-­‐ MRT:  se  utiliza  para  indicar  que  el  tuit  original  ha  sido  alterado  para  realizar  el  retuit  
-­‐ PRT:  se  utiliza  para  indicar  que  se  ha  suprimido  parte  de  un  tuit  al  realizar  el  retuit  
-­‐ MT:  se  utiliza  cuando  un  tuit  constituye  una  paráfrasis  de  otro  
 
Además,   es   interesante   el   utilizar   acortadores   de   URL,   ya   que   al   disponer   tan   solo   de   140  
caracteres,   cuando   queremos   hacer   referencia   a   páginas   web   conviene   utilizar   este   tipo   de  
aplicaciones,  como  por  ejemplo  bit.ly,  http://bit.ly.  
 
En   este   sentido   y   para   facilitar   la   simplificación   de   las   direcciones   web,   EOI   también   ha  
incorporado  su  propio  acortador  de  URL  personalizado:  http://a.eoi.es  
 
 
 
 
De  este  modo,  el  libro  Mundo  Twitter  supone  una  ayuda  desde  el  mismo  momento  en  el  que  
nos   planteamos   registrarnos   y   lanzarnos   a   la   aventura   con   esta   red   social,   ya   que   describe   con  
toda  claridad,  los  pasos  o  hitos  por  los  que  cualquier  usuario  se  ha  encontrado  en  su  andadura  
por   la   red,   las   dudas   sobre   cómo   registrarse,   a   quién   seguir,   qué   comentar…   pequeños   pasitos  
hasta   llegar   a   formar   una   auténtica   comunidad,   además   de   proporcionarnos   diferentes  
referencias   de   interés,   que   en   cualquier   momento,   conviene   consultar   como   por   ejemplo  
http://blog.es.twitter.com  o  http://support.twitter.com  
 
 
 
 

También podría gustarte