Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESTADISTICA DESCRPTIVA
PASO 2. ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN

CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PSICOLOGIA
INTRODUCCION

La Estadística Descriptiva, se conoce como un proceso mediante el cual se compila, organiza,


presenta, analiza e interpreta datos de manera tal que describa fácil y rápidamente las
características esenciales de dichos datos mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares o
numéricos en un estudio planteado.
Por medio del siguiente trabajo, se pretende tener claridad hacia temas y conceptos básicos como
son: la población, muestra, variable, análisis de datos y resultados, que nos permitan observar,
como en la vida cotidiana, obtenemos muestras y datos que necesitamos para realizar la
representación de la información utilizando estos temas y conceptos.
JUSTIFICACION

Con el estudio siguiente vamos a corroborar que los métodos estadísticos, se utilizan para
propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos, y que poniendo en práctica
dicho estudio de esos diferentes tipos de representación estadística, lograremos gran parte de la
utilidad que tiene la Estadística Descriptiva; siendo la forma gráfica una de las formas más
rápidas y eficientes de analizar unos resultados.
OBJETIVOS

 Analizar los diferentes tipos de conceptos básicos de la Estadística Descriptiva.


 Comprender los conceptos básicos y temas, como son: población, tamañode muestra,
unidad estadística, variables y tipos de muestreo.
 Entender la variación presentada a través de los resultados.
 Estudiar los diferentes métodos estadísticos, que se utilizan en propósitos descriptivos
1. Mapa Mental

2. Ficha técnica
CONCEPTO DEFINICION IDENTIFICACIÒN
SEGÚN BASE DE
DATOS
En términos estadísticos se pueden establecer dos
tipos de población: 1. La población absoluta, es el
número total de personas que habitan un
determinado lugar y se calcula utilizando la tasa de Es población Absoluta
natalidad y de mortalidad.
Población 2. La población relativa, es la densidad existente en
una determinada población tomando como referencia
un determinado espacio, por ejemplo, un kilómetro
cuadrado.
Se conoce como aquel número determinado de
sujetos o cosas que componen la muestra extraída de
Tamaño de 115 municipios
una población, necesarios para que los datos
Muestra
obtenidos sean representativos de la población.
Instrumento Un instrumento de recolección de datos es en Se obtuvo directamente
de principio cualquier recurso de que pueda valerse el del Departamento
Recolección investigador para acercarse a los fenómenos y Nacional de Estadística
de la extraer de ellos información DANE, Ministerio de
información Hacienda y Ministerio
de vivienda, Ciudad y
Territorio
Unidad La unidad estadística es el elemento de la población Son todas las columnas
estadística que reporta la información y sobre el cuál se realiza que contienen
un determinado análisis. porcentajes “%”
3. Clasificación de variables

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Tipo de riesgo al que
más se expone la Grado de % de Población de 15
población migración Población total años o más analfabeta
Población de 15 años o
Nivel más sin Educación % Ocupantes en
Acceso mediante pago a educativo básica primaria viviendas sin energía
internet o televisión principal completa eléctrica
% Ocupantes en
Sector mayoritario de Lugar que ocupa en el viviendas sin agua de
vivienda contexto nacional acueducto
Presencia de resguardos cantidad de servicios % Viviendas con algún
indígenas públicos disponibles nivel de hacinamiento
nivel mayoritario de % de viviendas con
Sisben piso de tierra
% Población ocupada
cantidad de resguardos con ingreso de hasta 2
indígenas salarios mínimos

4. Muestreo
a. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el problema de “Indicadores
socioeconómicos 115 municipios (2019) 16-4” a través del muestreo aleatorio simple, con un
nivel de confianza del 97%, un error estimado del 3% y una población de 1.101 municipios,
¿Cuál sería el tamaño de la muestra?, ¿Cuál sería el tamaño si no se tienen datos de la población?

Tamaño de la muestra

n = Tamaño de la muestra
z= Es el nivel de confianza= 97% = 2,17 (valor tomado por tabla)
p=es la variabilidad positiva= p=q = 0.3
q= Es la variabilidad negativa
e= Es la precisión o el error= 3% =0.03
N= Es el tamaño de la población= 1101

n = =

n=10,88
CONCLUSIONES
El anterior trabajo nos permitió a los estudiantes conocer y fortalecer temas como: tablas de
referencia, representaciones graficas tabla de distribución e histograma, partiendo de diferentes
casos expuestos en el laboratorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo,


13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=67&docID=10560355&tm=1498531579762

 Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.


(pp 3 - 16). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd
272caa41e1718

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado de

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60
961107ffc27a0

También podría gustarte