Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENERÍA DE MINAS Y METALÚRGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENERÍA DE MINAS

SILABO DE LA ASIGNATURA DE

PERFORACIÓN Y VOLADURA II

II SEMESTRE

ICA – PERÚ

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA DE MINAS

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
I.1. Área Académica : Ciencias e ingeniería
I.2. Facultad : Ingeniería de Minas y Metalurgia
I.3. Nombre de la asignatura : Perforación y Voladura II
I.3.1. Código de la asignatura : 2K1081
I.3.2. Tipo de estudio : Específicos

I.3.3. Tipo de asignatura : Obligatoria

I.3.4. Créditos académicos : 03


I.4. Nivel : Pregrado

I.5. Periodo Académico : 2020-II


I.6. Semestre Académico : II
I.7. Periodo Cronológico : Desde 17 05.2021 al 03.09.2021
I.8. Duración de la asignatura : 16 semanas
I.9. N° de Horas Semanales : 04
Horas de Teoría : 02
Horas de Práctica : 02
I.10. Horario : Asignar
I.10.1. Teoría : Lunes 1.00 a 2.30 p.m. y Viernes 7.45 a 9.15
a.m.
I.10.2. Práctica : Lunes 2.30 a 4.00 p.m. y Viernes 9.15 a 10.45
a.m.
I.11. Local : FIMM
I.12. Docente(s) de la Asignatura : Canales Revatta, Hernan Oswaldo.

Apellidos y Condición Categoría Clase Grado Correo electrónico


Nombres Académico
Canales Revatta,
Contratado Auxiliar T.P Magíster hernancanales@unica.edu.pe
Hernan Oswaldo

I. SUMILLA:
La asignatura de Perforación y Voladura II es de naturaleza Teórico, y pertenece al Área de
Estudios de Especialidad, cuyo Propósito es el brindar al estudiante, los conocimientos básicos
sobre sistemas de perforación en rocas, tipos de explosivos, accesorios disponibles y las variables
que intervienen en el diseño de la voladura Superficial, deben ser desarrollados con
responsabilidad, sentido social y ambiental para el mejor uso y aprovechamiento de la minería.
Cuyo Contenido Temático considera: los criterios, fórmulas, teorías y técnicas que se desarrollarán
en este curso, permitirán bajo ciertas condiciones y parámetros diseñar voladuras, con criterio,
habilidad y destrezas; para ello se tomará en cuenta los principios de perforación, equipos y
maquinarias, accesorios de Voladura para minería superficial, perforación rotativa, propiedades
físico-mecánicas de las rocas que determinan los resultados del disparo primario, análisis, revisión
y discusión de los principales modelos matemáticos, postulados para calcular el burden (b),
espaciamiento (E), índices de la volabilidad, proceso de fractura miento de las rocas y voladura
controlada.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:
Al concluir el curso, el estudiante obtendrá conceptos básicos de ejecución y control de una
operación de perforación y voladura de roca, en minería superficial, las técnicas y uso de los
equipos de perforación, características del equipo y sus accesorios, ejecutando las operaciones
unitarias de perforación y voladura de rocas, con técnicas y procedimientos de identificación,
planificación, programación y diseño acorde con el sistema de explotación.

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:

UNIDAD N° 1:
Principios de perforación, equipos y maquinarias, accesorios de Voladura para minería
superficial.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al concluir la primera unidad, el estudiante emplea técnicas y procedimientos de
identificación, planificación, programación y diseño de la operación unitaria de perforación
en minería superficial, con conocimientos de equipos y maquinarias de perforación, técnicas
de perforación, recursos e insumos.
Contenido Estrategia
SEMAN s Evidencias de
Conceptu
A Procedimental Metodológic Resultados
al
as
Cuando
 Técnicas y identifica partes
procedimientos para del equipo y
 Principios de
identificar partes del Análisis. accesorios de
la
equipo y accesorios Exposición perforación y
perforación.
de perforación determina su

minería superficial. función
específica.
Práctica:
Desarrolla cuestionario sobre Cuestionario. Hojas de cotejo.
principios de perforación.
 Técnicas y Identifica
Análisis.
 Equipos y procedimientos para convenientemente
maquinarias identificar y problemas
Exposición.
de caracterizar equipos, operacionales de
perforación maquinarias y perforación en
2ª superficial accesorios de minería
Video.
perforación. superficial.
Práctica:
Desarrolla cuestionario sobre equipos
Cuestionario. Hoja de cotejo.
y maquinarias de perforación
superficial.
 Diseño de  Planificación,
Propone y evalúa
sistema y programación y
Análisis. diversas alternativas
técnicas de diseño de la
de diseño de
perforación operación unitaria
Exposición. sistemas de
3ª superficial de perforación
perforación.
. minería superficial.
Práctica:
Cuestionarios
Elabora diseño de sistemas de Hoja de cotejo.
.
perforación, minería superficial.
 Utiliza técnicas y
procedimientos de
identificación,
 Insumos de Utiliza
planificación, Análisis.
perforación óptimamente los
programación y
(sarta de insumos de
diseño de la Exposición.
4ª perforación). perforación.
operación unitaria
de perforación en
minería superficial.
Informe
Práctica: Elabora cuadro de Registro de
técnico
insumos de perforación. evaluación.
grupal.
• Creatividad
Contenido Actitudinal: • Responsabilidad
• Seguridad
• Trabajo en equipo
Investigación Formativa:
Participa activamente elaborando Informe técnico por equipos.

UNIDAD N° 2:
Accesorios de Voladura e Ingeniería de Explosivos.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al concluir la segunda unidad, el estudiante obtendrá conocimiento sobre criterios de diseño
utilizados para la ingeniería de explosivos; aplicándolos con claridad y precisión en el cálculo.
Contenido Evidencia
Estrategias s de
SEMANA Metodológica
Conceptual Procedimental Resultad
s os
 Utiliza los
Cuando
procedimientos y Análisis.
 Accesorios de identifica
técnicas para
voladura para los
identificar Exposició
minería accesorios
adecuadamente
superficial. de
5ª accesorios de n. voladura.
voladura.
Práctica:
Resuelve cuestionario de comprensión Hojas de
Cuestionario
de lectura, relativo a los accesorios de cotejo.
voladura, al inicio de la clase.
Análisis.
 Reconoce e
 Definición y
identifica las
características de Exposició
características de Registro de
los diferentes
los diferentes evaluación.
accesorios de n.
6ª accesorios de
voladura.
voladura.
Video.
Práctica:
Hoja de
Desarrolla características de explosivos. Cuestionario
cotejo.
Cuestionario sobre de los diferentes
 Analiza temas Cuando
Análisis.
sobre la identifica
 Introducción a la
Ingeniería de los los
Ingeniería de Exposició
explosivos, accesorios
Explosivos
7ª argumentando de de
n. Videos.
manera oral. voladura.
Práctica:
Hojas de
Desarrolla cuestionario sobre ingeniería Cuestionario
cotejo.
de explosivos.
8ª Evaluación Parcial

Contenido Actitudinal:
Valora la utilidad de las operaciones unitarias de perforación y voladura, para minería
superficial, en su formación profesional.
Fomenta el respeto, responsabilidad y trabajo en equipo. Cumple con las tareas asignadas en
los tiempos designados. Demuestra esfuerzo y compromiso.

Investigación Formativa:
Participa activamente elaborando trabajos de investigación individual y por equipos.

UNIDAD N° 3:
Perforación Rotativa, Propiedades Físico-Mecánicas de las Rocas que determinan los
resultados del Disparo Primario; análisis, revisión y discusión de los principales modelos
matemáticos, postulados para calcular el burden (B) y espaciamiento (E).
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al concluir la tercera unidad, el estudiante elabora informe técnico, a partir del análisis de
datos y conceptos sobre la Perforación Rotativa.
Contenido Evidenci
Estrateg
SEMAN ias as de
A Conceptual Procedimental Metodológ Resultad
icas os
 Exponer
 Introducción a la
resultados de su
Teoría Termo Análisis.
investigación
hidrodinámica, Registro de
sobre el estudio
9 aplicado a Exposició evaluación.
de la Teoría n.
ª minería
Termo
superficial.
hidrodinámica
Práctica: Desarrolla ejercicios y casos Hojas de
Informe
propuestos. evaluación
 Reconoce brocas,
 Principios de la interioriza
Análisis.
energía de importancia del
operación. peso de avance. Registro de
1 Exposici
 Velocidad de  Analiza evaluación.
0 rotación y influencia
ª ón.
penetración. velocidad de
avance.
Práctica: Desarrolla ejercicios sobre Registro de
Informe
velocidad de penetración. evaluación.
Análisis.
 Principales  Analiza las
Registro de
propiedades propiedades Exposici
1 evaluación.
1 geomecánicas geomecánicas
ón.
ª
Cuestionari
Práctica: Desarrolla cuestionario sobre Hojas de
propiedades geomecánicas de las rocas. cotejo
o.
 Introducción al
análisis, revisión
y discusión de los Análisis.
principales
 Determina el
modelos Exposici
burden y
matemáticos,
1 espaciamiento
postulados para ón.
2 adecuados.
calcular el burden
ª Video.
(B) y
espaciamiento
(E).
Cuestionari
Práctica: Desarrolla ejercicios sobre Hojas de
Determinación de mallas de perforación. cotejo.
o
Contenido Actitudinal:
 Valora la utilidad de las operaciones unitarias de perforación y voladura, para minería
superficial, en su formación profesional.
 Fomenta el respeto, responsabilidad y trabajo en equipo. Cumple con las tareas
asignadas en los tiempos designados. Demuestra esfuerzo y compromiso.
Investigación Formativa:
Participa activamente elaborando trabajos de investigación individual y por equipos.
UNIDAD N° 4:
Índices de la volabilidad, Proceso de Fracturamiento de Rocas y Voladura Controlada
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al concluir la cuarta unidad, el estudiante presenta informe técnico, a partir del análisis de
índices de volabilidad y los procesos de fracturamiento, con sustento teórico técnico.
Contenido Evidencias
SEMAN Estrategias de
A Conceptual Procedimental Metodológic Resultad
as os
 Entiende la
importancia del
diseño de los Análisis.
 Introducción a los
métodos de Registro de
índices de
1 monitoreo y de Exposició evaluación.
Volabilidad. n.
3 instrumentación
ª en los índices de
volabilidad.
Práctica:
Registro de
Analiza textos e identifica datos relevantes y Informe
evaluación
resuelve ejercicios.
Análisis

 Analiza las etapas .


 Proceso y etapas
del proceso de Registro de
de fracturamiento Exposició
1 fracturamiento de evaluación.
4 de Rocas.
las rocas. n.
ª
Video
Práctica: Explica la importancia de un
Registro de
programa de monitoreo en los procesos de Informe
evaluación.
fracturamiento de roca.
 Analiza debate
 Definición de
los conceptos de
Voladura
voladura
Controlada.
controlada.
 Análisis y Análisis. Registro de
 Identifica las
1 discusión de las Exposición evaluación.
principales
5 principales
técnicas de
ª técnicas de
voladura
voladura
controlada.
Práctica Trabajo de
Registro de
Sustenta informe de aplicación práctica sobre investigación
evaluación
monitoreo de voladura controlada. grupal..
1
6 Evaluación Final
ª
Contenido Actitudinal:
Fomenta el respeto, responsabilidad y trabajo en equipo. Cumple con las tareas
asignadas en los tiempos designados. Demuestra esfuerzo y compromiso.
V. RECURSOS DIDÁCTICOS

Laptop, proyector, diapositivas, pizarra acrílica, para las exposiciones; además se enriquecerán y
reforzarán los contenidos mediante cuestionarios, formulación de problemas simulados.
Además, los estudiantes realizarán trabajos en equipo, propiciándose la investigación formativa,
bibliográfica, hemerográfica, vía Internet, consulta a expertos, lectura compartida y resúmenes.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación es integral y permanente, teniendo en cuenta los dos exámenes (P1 – P2) y las notas de
las evidencias de resultado (ER) las cuales se promedian para determinar la nota final de semestre.
Para el Promedio de la ER, también se considera los trabajos grupales e individuales, exposiciones e
investigación formativa. Una de las condiciones de aprobaciones será la asistencia al 70% de las
clases.
El 30% de inasistencia a clase lo inhabilita al estudiante para su aprobación.
La nota aprobatoria es de Once (11).

Promedio Final = 50% (EC) + 40% (ED) + 10% (EA)


Donde:
EC: Evidencia de conocimiento (Conocimientos, investigación formativa)
ED: Evidencia de desempeño: Habilidades y Destrezas (40%)
EA: Evidencia actitudinal (actitudes proactivas, asistencia a clase, participación, integración
al equipo de trabajo, compromiso institucional y valores)

VI. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

1. BAUER, Alan; "How 10 Puts Crater Research to Work", E/MJ.


2. CAMAC, A.; TUMIALAN J.; "El VCRM, una alternativa de minado en cuerpos
mineralizados en el Perú.
3. López Jimeno, C. Manual de túneles y obras subterráneas. Madrid: E.T.S.I. Minas
Universidad Politécnica de Madrid.
4. López Jimeno, C. Manual de Manual de Perforación y Voladura de rocas. Madrid:
E.T.S.I. Minas Universidad Politécnica de Madrid.
5. Toledo, G. y Enrique, F. Ingeniería de la explotación de minas en el sistema de
minado subterráneo con rampas. Fondo Editorial UNMSM. (2010).

RECURSOS DIGITALES:

6. Atlas de rocas ígneas. Departamento de Petrología y Geoquímica (Universidad


Complutense de Madrid. https://petroignea.wordpress.com/formas-de- yacimiento/
Ica, 05 de abril 2021

.…………………………….……….... …...………………………………………
Director del Departamento Académico Magister. Ing. Hernan O. Canales Revatta

También podría gustarte