Está en la página 1de 144
r . Nuevo curso de ff LOGICA Y FILOSOFiIA Guillermo A. Obiols seriearquctipo KAPELUSZ 51 SEGUNDA PARTE: PROBLEMATICA. FILOSOFICA 51 52 | VI. ,Qué es Ia filosofia? 119 55/| 1. El problema 119 58 2. Ciencia y filosofia 119 58 3. Ideologia y filosofia 120 60 4. Un poco de historia 125 62 5. La filosofia en el siglo XX 127 65 6. Los origenes de la filosofia 129 66 7. Los problemas de la filosofia y las disciplinas filos6ficas 130 68 8. El sentido del estudio de la filosofia 132 =a 9. La filosofia en la Argentina 133 71 ‘ iM VIL. La realidad y su conocimiento en la 2 filosofia griega antigua 141 3 1. El problema 141 4 2. Los comienzos de la filosoffa. Mito y filosofia 141 5 3. Heréclito y Parménides. El cambio y lo permanente 143 7 4. Elatomismo 146 5. La filosofia en el siglo de Pericles: los sofistas y Sécrates 146 6. Plat6n y el mundo de las ideas 149 ) 7. _ Arist6teles: el realismo 152 8. A modo de conclusion 155 VIL. Un clisico problema metafisico en la filosofia medieval: existe Dios? * 159 1. El problema 159 2. Elcristianismo y la cultura clisica 160 4 3. La patristica y la escoléstica: la fe y la razon 163 4. Laexistencia de Dios 165 5. La mistica 167 6. A modo de conclusion 168 IX. El problema del conocimiento en la filosofia moderna 173 q 1. Elproblema 173 \ 2. Ideas y sociedad en los comienzos de la modernidad 174 3. Descartes y el racionalismo 177 4, Hume y el empirismo 179 5. Elidealismo en la filosofia moderna 181 6. Kant: el idealismo trascendental 183 7. Amodo de conclusion 185 VII X. _ Etica y filosofia politica en los siglos XVIII y XIX 191 1. El problema 191 2. Elsiglo XVIII 192 3. La Tlustracién 194 4. El Romanticismo 196 5. La ética kantiana 198 6. El utilitarismo ético 199 7. A modo de conclusién 200 XI. _ La filosofia de la historia y la cuestién del progreso en el siglo XIX 209 1. El problema 209 2. Economia, politica y sociedad en el siglo XIX 209 3. La filosofia de Hegel 212 4. El marxismo y el materialismo hist6rico 216 5. Comte y el positivismo 219 6. Kierkegaard y la existencia 221 7. Nietzsche: la critica radical de la cultura occidental 223 8. A modo de conclusion 225 XIL_ Elser humano y su obrar en la filosofia del siglo XX 231 1, El problema 231 2. Economia, politica y sociedad en el siglo XX 232 3. Tres concepciones tradicionales sobre el hombre 234 4. Lainterpretacin por el espiritu y por el simbolo enel siglo XX 237 5. _ Filosofia de la existencia, existencialismo y estructuralismo 239 6. Laescuela de Francfort y la teoria critica 241 7. A modo de conclusién 242 Epflogo. Modernidad y posmodernidad ; en los finales del siglo XX 249 1. El problema 249 2. Sociedad postindustrial y cultura posmoderna 249 3. Las ideas de posmodernidad 251 4. ;Una nueva manera de entender el mundo? 252 5. Estamos ante el final de la historia? 255 6. La recreacién de los proyectos de la modernidad 256 7. A modo de conclusién, Un lugar para la filosofia 257 BIBLIOGRAFIA 263 | VII {Qué es la filosofia? 1. El problema Consideremos las siguientes preguntas que pueden resultar un tanto desconcer- tantes: 1. 4Existe Dios? 2. — ¢Qué es lo que proporciona energia a la célula? 3. ¢Son las cosas tal como las percibimos? 4, ¢Por qué se dilatan los metales? 5. ¢Tiene la vida humana un sentido, y silo tiene, cual es? 8. _ ,Aumentaran las exportaciones si se qui- tael impuesto a las mismas? 7. — ¢Pueden las normas morales justificarse racionalmente? 8. — ¢Cual es la conformacién geolégica de América? 9. ¢Habrd la historia humana llegado a su fin? 10. @Por qué se producen los eclipses? Naturalmente no intentaremos respon- der estas preguntas, sino, més bien, pregun- tar a su vez sobre ellas: gson preguntas consideradas por las ciencias?, gson cues- tiones filos6ficas?, {son interrogantes que se pueden responder segtin las diversas ideologias o maneras de entender el mundo? 2. Ciencia y filosofia Algunas de estas preguntas son contesta- das por distintas ciencias. Asi, por ejemplo, la 2 lo es por la biologia, la 4 por la fisica, la 6 por la economia, etc. Para contestar estas Preguntas, como se estudi6 en la primera parte de este libro, las ciencias elaboran teorias, es decir, explicaciones de distintos hechos 0 sucesos; las teorfas son Puestas a prueba cotejandolas con los hechos y acep- tadas o rechazadas segiin los resultados de esas pruebas. Para someter a prueba las teorias cientificas se hace uso de la observa- cién y/o la experimentaci6n. En general, en cada ciencia, en un momento dado, hay un conjunto de teorias que se consideran basi- cas y que son aceptadas por el conjunto de la comunidad cientifica. También ocurre que las ciencias progresan, es decir, con el paso del tiempo logran construir teorias mas exac- tas, 0 mas abarcadoras, que explican mejor que otras los mismos sucesos. Cuando se estudia una ciencia, entonces, se estudia una serie de conocimientos definidos —teorias— y ciertos métodos de que se vale esa ciencia. Las preguntas impares de la lista, en general, no son objeto de estudio de las 119 ciencias, sino de la filosofia. Las ciencias no se hacen cargo de ellas. Las preguntas filo- s6ficas han recibido miltiples respuestas como producto de la reflexién racional a lo largo de la historia y no ha sido posible, en gencral, someter a prueba estas respuestas a través de un proceso de observaci6n 0 expe- rimentacién. No hay unanimidad, ni tampo- coun claro progreso al modo de las ciencias; de hecho, alguien puede, hoy, ser platénico © tomista, es decir, adherir a las respuestas que filsofos como Plat6n (siglo IV a.C.) 0 Tomas de Aquino (S. XIII) han dado a las cuestiones filoséficas. Las preguntas filos6- ficas no tienen respuestas contrastables con los hechos porque la mayor parte de las veces son preguntas generales que no se refierena los hechos naturales 0 sociales que estudian las ciencias, sino a entes u objetos no empiricos, como Dios, 0 a cuestiones valorativas o de sentido como las referidas a las normas, a la cuestién del desarrollo his- t6rico o al sentido de la vida. Sin embargo, algunas preguntas, comola némero 3, que hemos ubicado en el campo de las filos6ficas, son en cierto modo, objeto de indagacién de las ciencias; la psicologia, por ejemplo, al estudiar la percepcién se pregunta por la correspondencia de la mis- ma con las cosas. En realidad, podemos considerar que hay una suerte de tierra de nadie o zona gris, con preguntas que pueden ser objeto de estudio por parte de la ciencia © de la filosofia. Por ejemplo, si pregunta- mos: “,Qué es el espacio?” 0 “{Qué es el tiempo?”, abordamos cuestiones que han sido, tradicionalmente, objeto de la indaga- cién filos6fica, pero que en laactualidad son estudiadas también por la fisica. La zona gris entre ciencia y filosofia se modifica con el tiempo, algunas cuestiones que se podian considerar filos6ficas, en la medida en que pasan a ser objeto de una indagacin met6- dica y a tener respuestas mAs definidas se van constituyendo en cuestiones cientificas. Se podria creer que algiin dia las dltimas cuestiones filos6ficas serén abordadas por alguna ciencia y la filosofia dejaré de existir. Sin embargo, ios hechos no son tan senci- los, mas bien, al contrario, la dilataci6n del campo cientifico plantea nuevas cuestiones filos6ficas. Al respecto, un cientifico de la talla de Alberto Einstein decia: “Las actua- les dificultades de su ciencia obligan al fisico a afrontar problemas filosdficos en grado muy superior alo que sucedia en otras generaciones”. También, por ejemplo, el desarrollo de la ingenieria genética plantea preguntas como “;seria correcto fabricar subhombres, déciles, con bajo cociente inte- lectual y fuertes misculos para que realicen las peores tareas si esto permitiera liberar a los auténticos hombres de las mismas?”. Una pregunta como ésta seria una pregunta que la filosofia trata en una de sus ramas que se denomina “Etica”. Por otra parte, la ciencia se asienta en ciertos supuestos, es decir, en admitir sin necesidad de demostracién y, muchas ve- ces, sin hacer explicitas ni tematizar, la verdad de algunas proposiciones como la afirmaci6n del valor del conocimiento cien- tifico, o la validez de la observacién sensible como instrumento final para contrastar las teorias con la realidad, y otros. La filosofia, en cambio, aspira a constituirse en un saber sin supuestos, en un saber que sea funda- mento de cualquier otro saber, o, al menos, en un saber en el que cualquier supuesto pueda ser tematizado. En relacién con la cuestin de la filosofia como saber sin su- puestos al final de este capitulo se incluyen sendos textos del argentino Santiago Ko- vadloffy del colombiano Danilo Cruz Vélez. 3. Ideologia y filosofia ‘Al menos algunas de las preguntas que hemos presentado como filosGficasson con- testadas por diferentes ideologias 0 concep- ciones globales de la realidad. Asi, por ejemplo, la cuestin acerca del sentido de la vida humana puede ser contestada afirman- 120 do.que el sentido de la misma es realizar las acciones que aseguren la salvaci6n del alma y la vida eterna, Una respuesta de este tipo corresponderfa a lo que se denomina la con- cepci6n medieval del mundo, muy extendi- da y dominante en Occidente hasta el siglo XV, aproximadamente. La concepcién re- nacentista del mundo, en cambio, es mas terrenal y humanista y valora en alto grado los placeres y la gloria en este mundo. Una concepcién del mundo puede tenersu origen en una determinada fe religiosa, de este modo se puede hablar de la “concepci6n judia del mundo”, o de la “concepcién cris- tiana” o de la “conéepeién musulmana”, y por cada una de ellas queremos decir la manera de comprender el mundo, larealidad y la vida humana propia de cada religin. ‘Algunas importantes concepciones del mun- do se originaron al calor de la lucha politica, como el liberalismo 0 el socialismo. Es en estos casos que se prefiere usar la expresion “jdeologia” y es asi como habitualmente se dice “ideologia liberal” o “ideologia socia- lista”. También estas ideologias configuran una visién del mundo, una concepcién del hombre y dotan de sentido a las acciones humanas. Una ideologia 0 concepcién del mundo es una vision global de la realidad que es elaborada desde una determinada perspecti- va, unilateralmente. As‘ se trata de la con- cepci6n judia, cristiana, musulmana, de la Edad Media, del Renacimiento 0 de la ideo- logia de un sector u otro, etc. Entre dos ideologias o concepciones del mundo més 0 menos enfrentadas es muy dificil hallar un juez, drbitro o mediador que pueda ser acep- tado por ambas partes; si alguna es un tanto intolerante es posible que las diferencias se resuelvan por medio de la fuerza y que se asista a una persecucin ideolégica. La his- toria de la humanidad esta Ilena de “guerras santas” libradas en nombre de ideologias que pretendian constituir la tinica verdad y el instrumento para la salvaci6n de la hu- manidad. La filosofia presenta una doble diferen- cia con las ideologias. En primer lugar hay cuestiones 0 problemas filoséficos que tie~ nen poco o ningiin interés para las ideolo- gias porque no parecen tener implicancias practicas —lo que si es de interés para las ideologias-, como podria ser preguntarse por la nocién de infinito. Reciprocamente hay cuestiones que preocupan mucho a los ide6logos y que poco o nada interesan a los fildsofos como las preguntas acerca de si tal © cual conducta es 0 no es ortodoxa. En consecuencia, aunque hay un terreno comén de preguntas 0 temas de interés filosGfico e ideolégico, lo cierto es que hay cuestiones ideolégicas que no son filos6ficas y cuestio- nes filos6ficas que no son ideoldgicas. Pero més importante es una segunda diferencia que se puede establecer’entre filosofia e ideologia. Para explicarla consideremos co- mo ejemplo la pregunta némero 5, acerca de si la vida humana tiene un sentido. Desde tina ideologia 0 concepcién del mundo se puede responder a esta pregunta de cierto modo y, en otras ideologias hacerlo de otra manera, pero, cuandose pregunta: “;por qué se afirma que es tal el sentido dela vida?”, la respuesta suele ser del tipo: porque asi lo ha ensejiado Dios, 0 asi nos ensefiaron nuestros padres o nuestros antepasados, 0 porque siempre lo hemos entendido asf, etc. Es decir, lasideologias o concepciones del mun- do dan respuestas més 0 menos dogmdticas, que deben ser aceptadas por provenir de alguna autoridad. Desde el punto de vista filos6fico, las mismas preguntas reciben res- puestas criticas, es decir, respuestas funda- mentadas racionalmente, que puedan ser objeto de discusién y anélisis y de una valo- racién de los argumentos en que se sostie- nen. Esto es caracteristico de casi todo el pensamiento filos6fico: un fildsofo puede sostener libremente -sin atenerse a ningén dogma o doctrina que haya que aceptar por la fe 0 por venir de alguna autoridad—lo que se le ocurra, pero debe, como contrapartida, dar razones que, si no prueban su respuesta, 121 por lo menos la avalan o sostienen de alguna manera y, en consecuencia, permiten que pueda ser sometida a la discusin y a la critica. En este punto, la filosofia se acerca a la ciencia y se muestra reacia o tiene poca simpatia por aquellos que dicen saber pero son incapaces de argumentar racionalmen- te. Al tratar de dar respuestas fundamenta- Tiene la vida humana un sentido? Y silo tiene, cual es? Una pregunta flosotica que también es contestada desde las diferentes cconcepciones del mundo. En a ilustracion John Wayne y Michael Jackson. das, la filosofia trata de superar la unilatera- lidad y la parcialidad, propias de las ideolo- gias que muchas veces suministran a la filosofia la materia basica sobre la cual ejer- cer el andlisis 0 la critica. Sin embargo, también hay zonas grises entre filosofia e ideologfa, no s6lo por la existencia de cuestiones comunes como se- jialamos antes, sino también porque en oca- siones los filésofos, y sobre todo algunos discipulos o seguidores de los fildsofos pue- den llegar a afirmar sus doctrinas de un modo por demas dogmitico, con ciego fana- tismo ideolégico. En general, cuando de un filésofo se pasa a su “ismo”, de Aristételes al “aristotelismo” 0 a los “aristotélicos”, la filosofia se transforma en ideologia. Tam- bién puede ocurrir que una concepcién del mundo busque sustentarse en teorfas cienti- ficas 0 ideas filosGficas a fin de obtener cierta rigurosidad y ganar prestigio. De esta situaci6n suelen ser ejemplo aquellos casos en los que se usa la expresién “Nuestra filosofia...”, cuando deberfa decirse “Nues- tra ideologia....” o “Nuestra manera de con- cebir las cosas...”. Finalmente, algunas concepciones del mundo en ocasiones pue- den abrirse francamente a una discusién filoséfica, critica, de sus doctrinas. En una conferencia que el fil6sofo espa- iol José Ferrater Mora (1912-1990) pronun- cié en Buenos Aires, sefial6 la existencia de tres posibles planteamientos sobre las rela- ciones entre ciencia, filosofia ¢ ideologia. Un planteo posible es esforzarse por separar las tres éreas. Filosofia, cencia eideologia Son tres dominios perfectamente separados e incontaminados. Hay teorias cientiicas que no son filos6ficas ni ideol6gicas; hay discursos ideoldgicos que no son cientificos ni filos6ficos; y hay especulaciones filos6ficas que no son cientificas ni ideolégicas. Graficamente: ) Oe Un segundo planteo acepta los vinculos entre las tres ‘areas, pero establece una relacion Jerarquica entre las mismas, existente de hecho o por algdin motivo deseable. Seguin este Punto de vista, Io ideol6gico engloba, domina otife los productos floséficos o cientiticos, lla ciencia debe prevalecer sobre la filosofia y la ideologia, o la filosofia imponerse ala ciencia y a la ideologia. Esquemdticamente: Una tercera posibilidad que Ferrater Mora estimé mas adecuada que las dos anteriores consiste en considerar que se trata de tres clases que se intersecan, de modo que hay productos que pueden ser considerados exclusivamente filos6ficos 0 cientiicos o Ideolégicos, pero también hay zonas Qrises 0 éreas comunes. Graficamente: 123 GEE Actividades Si se acepta el punto de vista defendido por Ferrater Mora se puede volver sobre la lista de preguntas iniciales y reconsiderar la ubicacion de cada una de ellas. Por ejemplo, la primera pregunta “;Exis- te Dios?” es por una parte una cuesti6n ala que los fil6sofos han tratado de responder, proponiendo variados argumentos y contra- argumentos, pero, la existencia de Dios ha sido dogmticamente afirmada y negada en diversas concepciones del mundo; no hay, encambio, ninguna ciencia particular que se interese por la misma. Podria, en consecuen- cia, ser considerada como perteneciente al Area filos6fico-ideol6gica. La segunda pregunta, “;Qué es lo que proporciona energia a la célula?” parece ser, hoy por hoy, una cuestin de incumbencia de labiologia, es decir, de una ciencia particular. Continuar este andlisis con el resto de las preguntas. 1 Resumir con las propias palabras la alter- nativa que Antonio Gramsci, filsofo y po- Iitico italiano, plantea en el fragmento que se transcribe mas adelante. El mismo fue escri- to aproximadamente’en 1930, ;qué nuevos factores pueden imponer hoy una concep- ci6n del mundo?, ;de qué manera? {Es preferible ‘pensar’ sin tener conocimiento crit co, de manera disgregada y ocasional, es decir, “participar” de una concepcién del mundo, “impues- ta’ mecdnicamente por el ambiente externo, o sea, pporuno de los tantos grupos sociales en que uno se encuentra incluido automaticamente hasta suentra- daen el mundo consciente (y que puede ser laaldea olaprovincia, que puede tener origen enlaparroquia y en la “actividad intelectual” del cura o del vejete patriarcal cuya “sabiduria’ dicta laley;delamujercita que ha heredado la sabiduria de las brujas o del pequerio intelectual avinagrado en su propia estupi- dez e incapacidad para obrar), o es mejor elaborar la propia concepcién del mundo de manera cons- ciente y critica, y, por lo mismo, en vinculaci6n con ‘semejanite trabajo intelectual escoger lapropiaesfe- rade actividad, participar activamente en la elabora- cién de lahistoria del mundo, ser el guiade s{mismo y no aceptar del exterior, pasiva y supinamente, la hhuellaque seimprime sobre a propiapersonalidad? | materialsmo histrico ya flosofia de B. Croce. A Gramsci, 1930 (2). Nueva Vision, ‘Buenos Aires, 1971 Leer el siguiente fragmento del filésofo inglés Bertrand Russell y formular tres preguntas que ejemplifiquen lo dicho por el autor. Hay muchas preguntas que la gente que piensa se formula en una u otra ocasi6n y para las cuales laciencia no oftece ninguna respuesta. Y los que 124

También podría gustarte