Está en la página 1de 170
Mision cristiana y responsabilidad social Tomo 2 Historia de la iglesia y responsabilidad social H. Fernando Bullén EDICIONES KAIROS Copyright © 2008 Ediciones Kairés José Marmol 1734 B1602BAF Florida Buenos Aires, Argentina www -kairos.org.ar Ediciones Kairés es un departamento de la Fundacién Kair6s, una organizacién no gubernamental sin fines de lucro dedicada a promover el discipulado cristiano y la misiGn integral desde una perspectiva evangélica y écuménica con un enfoque contextual e interdisciplinario. Disefto de la portada: Adriana Vazquez Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni porningiin medio, sea electrénico, quimico, mecénico, 6ptico, de grabacién o de fotografia, sin permiso previo de los editores. Queda hecho el depésito que marea la ley 11.723, ‘Todos los derechos reservados All rights reserved Impreso en Argentina Printed in Argentina Bull6n, Fernando H. MisiGn cristiana y responsabilidad social: historia de la responsabilidad 30% Florida: Kairés, 2009, 352 p. ; 20x14 cm, | ISBN 978-987-1355-21-1 | 1. Btica Cristiana. 2. Responsabilidad Social. 3. Mis | 1.C. René Padilla, dir. Il. Titulo. [coon | Jesia y I / dirigido por C. René Padilla. - 1a ed. - (on Cristiana. indice general . Tomo 1 Etica y responsabilidad social Introducci6n Primera parte El campo de la ética como marco de base al tema de la responsabilidad social: formacién basica y alcances de la ética social cristiana Capitulo 1 Fundamentos de ética: relaciones interdisciplinarias Anexo del capitulo 1 Categorias basicas del obrar moral Capitulo 2 Etica social cristiana: exigencias en el actual contexto mundial 6 MISION CRISTIANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL - TOMO 2 Segunda parte Fundamentos hermenéutico-biblicos de la responsabilidad social cristiana: descubrir el potencial social de las Escrituras Capitulo 3 Teologia, ética y ciencias sociales: notas hermenéuticas Capitulo 4 La ética social en el Antiguo Testamento Capitulo 5 La ética social en el Nuevo Testamento Tomo 2 Historia de la iglesia y responsabilidad social Introduccién Tercera parte Historia de la iglesia y responsabilidad social: herencia ¢ inspiracién para la transformaciGn actual Capitulo 1 Panorama anterior a la Reforma Protestante: la patristica y aportes cimeros en e! medioevo Capitulo 2 Desarrollos dentro de la tradicién protestante Capitulo 3 La accién soc I de las iglesias protestantes en tierras latinoamericanas ENDICE GENERAL Capitulo 4 Corrientes contempordneas de ética social cristiana en America Latina Tomo 3 Transformacién de América Latina ial Introducci6n Cuarta parte Visién panorémica de la problematica social en América Latina: recursos instrumentales para la transformacién social Capitulo 1 Doctrinas politicas y teorias interpretativas sobre el desarrollo latinoamericano Capitulo 2 Problematicas sectoriales relevantes: economia y politica Capitulo 3 Instrumental operativo para el servicio y la accién sociales: cuestiones estratégicas Epilogo Desafios a la ética social evangélica en la América Latina de inicios del siglo 21 Contenido indice general Prélogo Prefacio Dedicatoria Agradecimientos Introduccién Tercera parte 1. Panorama anterior a la Reforma Protestante: la patristica y aportes cimeros en el medioevo 2 Desarrollos dentro de la tradicion protestante 10 MISION CRISTIANA Y RESPONSABILIDAD SOCLAL 3. La accién social de las iglesias protestantes en tierras Ietinoamericanas 4, Corrientes contemporaneas de ética social cristiana en America Latina Tomo 2 163 263 Prélogo La trayectoria del autor de este libro, Humberto Fernando Bullén, es impresionante. Es la trayectoria de alguien que ha sabido combinar como pocos la seriedad académica con el activismo en pro de la justicia social, el estudio cientifico con la reflexién teolégica, la disciplina del docente universitario con el compromiso pastoral. Lo conoci hace muchos afios en su ciudad natal Peri— cuando era estudiante en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lo vi crecer como lider del Circulo Bibli- co Universitario y luego (poco después de graduarse en in. genieria industrial) como asesor de la Asociacién de Grupos AGEUP), del cual legs Evangélicos Universitarios del Pert a ser Secretario General. ¢Quién que estuviera cerca de él puede olvidar la diligencia que desplegé para organizar una comunidad de universitarios dispuestos a poner sus conoci- mientos al servicio de campesinos damnificados del terre- 24 JANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL - TOMO inalmentte, a Ediciones Kair6s, que pacientemente ha es- petado el manuscrito de este libro, por su valiosa labor edi torial que a muchos que trabajamos en el émbito académico nos ayuda perfeccionando cuestiones de estilo para comu- nicarnos mejor con los lectores. Asimismo, al Departamento de Testimonio Cristiano, Oficina para América Latina y el Caribe de Visién Mundial Internacional, por su apoyo’ cu- briendo parte de los c os de esta public H. Fernando Bullén San José, Costa Rica Enero de 2007 Introduccién El propésito de la presente obra es servir ce orientacién general al vasto campo de estudios que se relacionan con la responsabilidad social de la iglesia, tomando en cuenta la si tuacién latinoamericana. La necesidad de literatura al res- pecto ha sido enfatizada en diferentes consultas que siguie- ron al Congreso Internacional de Evangelizacién Mundial de Lausana 1974, debido a desequilibrios en la préctica misional de la iglesia, sobretodo por falencias en cuanto a la respon- sabilidad social. Esto se llegé a enfatizar atin en uno de los sectores mas conservadores de la iglesia evangélica en Amé rica Latina, caracterizado justamente en su teclogia y en su practica por la poca importancia dada a la cuestién. Tal es el caso, por ejemplo, de la Confraternidad Evangélica Latinoa- mericana (CONELA), que se constituyera en 1983, al emitir en ese mismo ao su Informe sobre la responsabilidad social. Al- gunas de las conclusiones de este reporte mencionan que «es 26 MISION CRISTIANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL - rio estimular Ia publicacién y lectura que oriente al lo cristiano a diferentes niveles en cuanto a la responsa- lidad social», Asimismo, «que las instituciones teolégicas pongan mas énfasis en el tema de la responsabilidad social cristiana y que promuevan seminarios internacionales para instituciones y seminarios». Después de mas de 25 aiios de 5 obvio que los centros teolégicos de mu- chas iglesias y denominaciones estan recién comenzando el proceso o han avanzado muy poco, y los materiales 0 recur- 808 utilizados no abundan, o los que existen no dan un tra- tamiento sistemético al tema. esta declaracién, Enel caso de América Latina, con relaci6n a la cuestin de la responsabilidad social, muchos libros han sido escritos. Personalmente yo mismo he escrito algo. En ciertos casos han sido traducidos trabajos generales de autores no latino americanos. Sin embargo, cada autor se dedica a cierto asun- to particular: algunos de ellos se refieren a enfoques biblico © teoldgicos, 0 éticos; otros se refieren a algtin aspecto histé: rico en ética social cristiana, aunque mayormente relaciona- do a historia del occidente nérdico; otros se refieren a algu- nos problemas latinoamericanos; y otros, s6lo a asuntos me- todolégicos 0 a experiencias practicas en trabajo social. En- tonces, la informacién aparece fragmentaria, en forma par- cial y dispersa El propésito de esta obra es proveer una vision panordmi- cae integrativa, Por algunos afios he estado vinculado a este campo de docencia, necesitando producir mis propias anto- logias y escribir t6picos especificos con el propésito de pro- veer una perspectiva més inclusiva sobre la materia, En rea- lidad, cada unidad inclulda en el presente texto seria por si misma motivo de un volumen. Sin embargo, el hecho de proveer una visién panordmica en sdlo tres voltimenes es Fr INTRODUCCION una forma de popularizar el conocimiento especializado. La intenci6n es que pueda ser utilizado para la capacitacién de pastores y lideres en toda América Latina que necesitan una introduccién comprehensiva a este campo particular, no s6lo en cuanto a los conocimientos biblicos, histéricos y teolégi- cos sino sobre todo en lo que de cardcter técnico es necesario conocer con relacién a la realidad latinoamericana y a los procesos implicados en la transformacién social. Pero a su vez, también, para ser utilizado por aquellos profesionales que estan trabajando en proyectos 0 agencias cristianas de servicio que, aunque tienen un mayor conocimiento y expe- riencia en asuntos técnicos del desarrollo social, sin embargo necesitan un mayor entrenamiento en lo teolégico, lo misio- nal y pastoral, Al final de cada capitulo se proveen referen- cias bibliograficas complementarias que permiten ampliar 0 profundizar los asuntos tratados. Asimismo se provee un set Ge preguntas para discusién o sugerencias de tareas que ayuden en el proceso de reflexién e investigacién, apropia- dos para el trabajo grupal en cursos. Una adecuada aproximacién a la cuestién de la respons bilidad social cristiana implica reconocer ciertos énfasis, sin los cuales la riqueza y la integtidad del tema quedarian cor- tadas. Estos son: 1. La importancia de ubicar las discusiones sobre el tema de la responsabilidad social dentro del gran marco de la ética, como aproximacién organica y sistematica a la naturaleza, el sentido y el propésito de la existencia humana y, por lo tan- to, de su deber ser y quehacer. 2. La importancia de que los juicios de valor asuntos sociales de la iglesia estén asentados en solidas bases biblicas, lo cual implica a su vez la consideracién de adecua- dos principios hermenéuticos. Sélo asf podemos afirmar y MISION CRISTIANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL - TOMO 2 garantizar que la responsabilidad social ejercida es de rai- gambre cristiana 3. La necesidad de que las valoraciones acerca del compro- miso ético-social de la iglesia también se hagan a la luz de la experiencia histérica de ésta en sus dos mil afios de existen- cia. Hay inspiracién que beber, lecciones que aprender y pro tagonismo que continuar; a la vez, reconocer el aporte de la tradicion teolégica y practica en cuanto a la responsabilidad social, necesarias de integrar en todo cuerpo dindmico que interactia en tiempos y espacios diferenciados, y que se ha ido distanciando de los contextos biblicos. 4. La importancia de estar enterados acerca de las corrientes teol6gicas contemporéneas sobre responsabilidad y cambio social, En el medio latinoamericano se han dado importantes desarrollos y una riqueza de aportes entre las principales tradiciones cristianas, de los cuales es necesario estar al tan- to, pues han ido moldeando sus respectivas acciones, y estar dispuestos a reconocer contribuciones y compartir mutua- mente en pro del desarrollo de nuestras sociedades. 5. La importancia de tener una perspectiva hist6rica y técnica acerca del cambio y la transformacién social en la experien- cia mundial, con particulares referencias al contexto regional © nacional en que se trabaja y sitve. En esta esfera de lo so: es necesario acceder a estudios cientificos y técnicos, par tiendo por los enfoques tedricos que explican el progreso y el bienestar de nuestras sociedades. Los enfoques ético-teol6- gicos necesitan integrarse con los de cardcter secular y técni- co para una eficaz intervencién orientada al cambio y al pro- greso sociales. 6. La importancia de contar con una visién panorimica de la problematica del contexto histérico y social de la época, Fr INTRODUCCION mas especificamente de la realidad social y cultural del me- dio en que ha de proyectarse la misién cristiana, en nuestro caso, América Latina, Sélo sobre la base de un diagnéstico adecuado es posible llevar adelante planes de accién inteli- gente que contribuyan de manera objetiva a mitigar las necesidades de nuestras poblaciones. 7. La importancia de conocer experiencias concretas de cam- bio y transformacién social, de caracter macro, intermedio y micro, tanto en Io secular como lo eclesial, relacionadas a di- ferentes esferas institucionales (sector gubernamental, orga- nizaciones no gubernamentales, organizaciones comunita- rias, sectores eclesiales de diferente tradicién, sociedad civil en general, etc.). La transformacién hacia el bienestar social es responsabilidad de todos los actores sociales, y en esto no se est comenzando de cero sino que hay una larga caminata a la cual es necesario integrarse. El beber de la experiencia de otros es fundamental, aprendiendo tanto de sus logros como de sus fracasos 8. La importancia de estar familiarizado con el instrumental operativo necesario para el servicio y la acci6n social. En til- tima instancia, la intervencién transformadora requiere del manejo no sélo de perspectivas conceptuales, muy importan tes por cierto, sino también del manejo de herramientas préc- ticas y funcionales para el trabajo con los grupos humanos, y asi contribuir de manera eficaz al mejoramiento objetivo de sus vidas. Es necesario, pues, intervenir en la realidad de manera informada y efectiva, haciendo uso diestro de los procesos técnico-operativos implicados en la transformacién social Tomar en cuenta las consideraciones anteriores permitiré acercarse al estudio de la responsabilidad social cristiana de ‘manera mas integral y consecuente. No s6lo pensando en las MISION CRISTIANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL - TOMO 2 IwTRODUCCION posibilidades de la accidn a nivel local sino también en la in- ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORNACION DIACONAL tervencién de mayor envergadura, en donde la participacién PARA EL CONTEXTO DE AMERICA LATINA cristiana debe aspirar a afectar a sociedades y épocas enteras. {Plan de esti dots tres tomas de ela A través del desarrollo de las partes y capitulos de la presen- te obra tratamos de tomar en cuenta cada tno de los aspec- r efialados. ga nae frgoneain’ FORNACION PARA Texas \ fea bisa LARESPONSABIIDAO [wae SOL { enareata sctane Risin \ Been ‘eon! ENAMERICALATINA \ Tims ain \ ie . nd (Bx [ia \Xton 3 ce perate Tercera parte Historia de la iglesia y responsabilidad social herencia e inspiracion para la transformacién actual Reconociendo el lugar especial que ocupa la Escritura co- mo autoridad primigenia en aspectos de fe y conducta en la vida y misién de la iglesia, no por ello debe dejarse de lado el estudio concienzudo de la historia y la tradicién dela mis: ma en sus veinte siglos de existencia, y encontrar en ell liosas lecciones para nuestro actuar hoy. Muchas veces los «puentes hermenéuticos» que se acostumbran a hacer entre la realidad de los tiempos biblicos y la posible aplicacién al tiempo actual dejan totalmente de lado los ejes de mediacién historica reflejados en la experiencia del pueblo de Dios a | va: 3 MISION CRISTIANA INSABILIDAD SOCIAL - TOMO 2 través de divers épocas, en su lucha por actualizar 0 apl car los mismos textos que ahora nos por lo tanto, una c reocuipan. Se necesit a misin de la iglesia en su faceta ético-social, no sélo por ra- prensién adecuada del devenir di zones de toma de conciencia histérica y de identidad sino también por razones inspiracionales y aieccionadoras, en un intento de vivir el hoy mas licidamente y tratando de evitar los exrores del pasado, experiencia algo comtin en quienes se resisten a revisar la historia Comentaba Albert ¢ nudson que, en cierto sentid puede decitse que el elemento permanente del cristianismo es su ensefianza ética. Frecuentemente ha habido cambios de doctrina y formas de culto que han afectac continuidad de la igle Ia unidad y la a. Pero, a través de todos esos cai bios, el ideal m cristiano se ha mantenido igu; todo por la intencidn de Ios diferentes ‘upos cristianos de seguir la ensefianza y el ejemplo dados por Jestis. Sin embar- go, aunque ha existido en Ja piedad cristiana este elemento de relativa inmutabilidad, como vinculo unific nte, seria ine- xacto suponer que el ideal moral cristiano haya quedado de- finido en el Nuevo T pleta, que haya permanecico estitico a través de las edades, que no haya abido desacuercias serios acerca de su conter do y que no haya habido variaciones importantes en su in- terpretacién. La verdad es que ha habido cambies casi tan marcados en el concepto de la vida ideal cristiana como en las doctrinas fundamentals de la iglesia. Estos cambios se deben a varias ca as, tanto externas como internas, y pue- den considerarse como desviaciones de las Escrituras, er yr TERCERA PARTE envolvimientos especial del Nuevo Testamento, 0 como de Jegitimos de su espiritu esencial.! Por otro lado, las ensefianzas de Jestis deben ser entendi das también a la tuz de la historia de la igle alizaciones, considerando el desarrollo de la tradicién text teoldgica, ética y misioldgic Si no se considera esta perspec tiva histérica, se estaria perplejo en muchos casos al saber qué interpretacién mas recien aciones ar a sus palabras para sit aria atin més perplejo en el esfuerzo fa misién moral del cristianismo en el mundo con: Jere decir es que no es ne- pajo interpretati de los por cur temporaneo.? Lo que Knudson q 70, ya que hay mucho tr cesario partir de vo y aplicado de generaciones de cristianos a tiempos que nos pueden ser orientadores para la accién en los diferentes campos del quehacer social: economia, politica, cultura, familia, ete. Evidentemente, este estudio de la tradi- cidn ético-teol sita hacerse de manera critica, pero no podemos obviarlo. Al ponderar este hecho de la utilidad de la tradicién, de ningtin modo se minusvalora el lugar y ¢ Xinicos del Nuevo Testamento y de las Escrituras incipales de la ética cris: en general como norma y fuente p lo cuando la respuesta a una determinada situacién tiana: es informada por la vision de la buena vida basada histori lanza de Jestis y en una expe- camente en la vida y la enst riencia de la gracia divina me historicamente a trav de Cristo y de su iglesia, es que puede ser caracterizade realmente como «cristiar Unida de Publicaciones, México, 1966, p. 36 MiSION CR ANA Y RESPONSABILIDAD soctat. - TOMO 2 En la misma vena de flexi6n, R. E. O. White, en la intro: i6n a una de sus obras hist6ricas sobre ética cristiana,> se pregunta: «{Cémo es posible, como cristiano, que se dé un cambio continuado que relevante, mientras se perma- nece en lo mismo?». White menciona que este interrogante demanda una respuesta a (0 extendida, pues los cambios han sido inmensos, extensos, radicales e interminables, El lu- gar y la funci6n cambiantes de ja iglesia en la sociedad a tra vés de las centurias; la influencia incuestionable sobre el pensamiento cristiano de diecinueve siglos de desarrollos, acomodaciones, fracasos, nuevos enfoques, debates, experi- mentos, y asuntos irresueltos; la em moderr ncia de Ja ciencia ados a la ética por y los nuevos problemas prese el mundo moderno; impactante moralidad de la sociedad industrial, la economia de mercado, la amenaza nuclear, la contracepcién e ingenieria genética y otros asuntos similares enel npo de la bioética: tomados todos juntos, estos pro: cesos determinan que las Escrituras, en el mejor de los casos, 6lo nos den una ori cién muy indirecta y constituyen la indiscutible necesidad de la iglesia del constante re-examen de principios biblicos, preceptos, ejemplos e ideales, a la luz de las cambiantes necesidades y los avances del conocimien to. Aungue las nuevas circunstancias —situaciones sin pre- cedentes que demandan decisiones originales— son las que condicionan y proveen el contenido y la ocasién para cada juicio ético generacional en su enfoque y sus presuposicio- nes, en su forma y direccién, en su naturaleza y calidad; sin embargo, dichos juicios —si son cristianos en alguna medi > REO. White, The C noster Press, Exeter, I — han derivado de una correlacién entre historia, Escritu- a, tradicién y experiencia acumulada, mostrando tn patron claramente definido. Por ello, estamos de acuerdo con Knud- son, que es a la Juz de toda la historia moral de la iglesia y no Ja de una sola época que se debe hacer el estudio de la ética cristiana. Tal método permitiré que nos libremes del irracio- lismo fandtico y de los actuales modos nalismo, de un ide dualistas y autoritarios de pensamiento, Nos eyudard tam- bién a evitar caer en el biblicismo estrecho y superficial, al Jirigir nuestra atencién al carécter universal y comprehensi- vo de la ética cristiana y de su base, tanto religiosa como filoséfica y social, salvando la brecha antinatural entre la re- ligién, por una parte, y la moral y la cultura, por la otra En este segundo tomo y tercera parte de la obra se busca nica del pensamiento y las practicas dar una visién panora Jes durante los primeros siglos y el medioevo de la igle sia cristiana (capitulo 1), para luego centraros en los desa- rrollos dentro de la tradicién protestante a partir del movi- miento de la Reforma (capitulo 2). Dedicamos un espacio al proceso de las iglesias protestantes en Latinoamérica (capitu- Jo 3), para terminar con una revisién de las corrientes en teulogia social cristiana presentes en América Latina en Uiltimas cuatro décadas (capitulo 4). Evidentemente, en un fexto general como el presente, la visin es introductoria pudiendo el lector consultar mas en detalle las obras que se dan como referencia en cada capitulo. Knudson, opi, p43. 1 Panorama anterior a la Reforma Protestante: la patristica y aportes cimeros en el medioevo Dentro del eristianismo organizado, después de la ig primitiva —la cua I podemos identifier como la Nuevo Testamento— tenemos el periodo patristico y | el extenso periodo medieval; este tiltimo, muy identificado con el catolicismo tradicional En vista de los grandes cambios que la iglesia confronté al moverse hacia los siglos segundo y tei zaron a aparecer problemas no anticipados, no encontrando orienta- MISION CRISTIANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL - TOMO 2 cin especifica en las Escrituras y la escasa tradicién de la iglesia naciente. Debido a que los problemas confrontados no tenian precedente —en el mejor de los casos sélo una guia escritural errética con muy poca tradicién cristiana que fuera relevante, y con muy diversas presiones soc impulsos internos qule necesitaban reconciliacién— los procedimientos 6ticos de las primeras tres centurias reflejan los esfuerzos ini ciales de la iglesia por descubrir la mente de Cristo con re- jacion a asuntos inexplorados. White menciona, por ejemplo, tunos cinco casos contextuales frente a los cuales Ja naciente iglesia en desarrollo tenfa que definir actitudes y posturas en base a sus convicciones: el aumento de las riquezas, la escla itud, el asunto de la relacin con los gobiernos y auto- ridades, la guerra y el servicio militar y la pena de muerte.” Se puede ver la «ética situacional» en sus comienzos, una demostracién practica de doctrina moral en accién, una con- ciencia cristiana en formacidn —en sus métodos, debates y conclusiones—, proceso por el cual la ética del Nuevo Tes- tamento Ilegaba a extenderse en la ética de la iglesia pos- terior, aunque dificilmente pueda asumirse un contexto 0 si- tuaciones similares a las de la «iglesia primitiva». En el caso de los aporte de los «padres de la iglesia» —apelativo dado a los escritores de la antigiiedad cristiana, sobre todo de los si- glos 2 al 5— son considerados como testimonios muy au- torizados de la vida y fe de la iglesia, Su pensamiento social sus preocupaciones por la justicia y por los pobres son muy evidentes y constituyen una rica fuente del pensamiento cris- tiano, en algunos casos de sorprendente radicalidad. R.E,O. White op it, pp52-80, Fr PANORAMA ANTERIOR A LA REFORMA PROTESTANTE Cubriendo el periodo medieval, nos abocamos a dar refe- rencia de lo més saliente de la vida, el pensamiento o la accién de tres connotados cristianos de gran influencia en su Gpoca, cuyos aportes o ejemplos contintian gravitando de- nitro de la tradicién cristiana en el campo de la ética. Dos pensadores —Agustin de Hipona y Tomas de Aquino— y un activista —Prancisco de Asis—: los dos primeros, por 10 vo- luminoso de su produccién intelectual y su reconocido apor- te al pensamiento universal y a la teologia en especial; el ter: cero, por lo saltante de sus gestos y acciones encarnacionales, si bien no deja de hacer aportes intelectuales, aunque més especificos o puntuales. 1. Enfasis éticos en la iglesia de los primeros siglos Es bueno comenzar por un analisis del origen social de los cristianos de los primeros siglos, pues ello nos permite cap- tar pistas iniciales con respacto a la cuestién social al interior de la propia iglesia y, como consecuencia, en sti proyeccién a fa sociedad. Segtin Justo Gonzélez, todo parece indicar que Ja gran mayoria de los creyentes de la llamada iglesia pri mitiva pertenecfan a las clases mas bajas de la sociedad. Se- igtin los Evangelios mismos, Jestis pasd la mayor parte de su tiempo entre pescadores, prostitutas ¢ invalidos. Pablo men ciona que la mayoria de los cristianos en Corinto eran per sonas ignorantes, carentes de poder y de linaje oscuro. Lo mismo es cierto a través de los primeros tres siglos de la vida de la iglesia. Aunque se sabe de algunos cristianos de clase social alta, tales como Domitila y Flavio Clemente en Roma, y Perpetua en Cartago, por cada uno de estos personajes pa- rece haber habido centenares de cristianos de baja posicién MISION CRISTIANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL - TOMO 2 social. En su mayorfa, los cristianos eran esclavos, carpinte ros, albafiiles o herreros? Aunque hay otras posiciones con respecto al periodo paulino como la de W. A. Meeks, de la Universidad de Yale, quien piensa que las comunidades tablecidas por Pablo reflejaban generalmente una secci transversal de la sociedad urbana, en donde los niveles termedios serian los mas ‘epresentados: artesanos libres 0 pequefios comerciantes, habiendo también algunos esclavos. Meeks argumenta que los dos extremos, superior e inferior de la escala grecolatina, no aparecen, es decir, ni aristécratas terratenientes o senadores, ni los labradores o temporeros de campo; estos tiltimos, debido al marco urbano de los grupos paulinos, Entre los mencionados cristianos de los estratos medios, algunos de ellos posefan casas y esclavos y tenfan sosibilidades de viajar, mostrando otros signos de solvencia Son éstos los que brindaban alojamiento y lugares de reu- nin, ejercian un papel de protectores y estaban en capa- Cidad de ofrecer otros servicios caritativos a cristianos indi- viduales y a grupos enteros.’ En general, en un contexto de precariedad social y valores no solidarios, la expresién de la caridad cristiana fue muy amplia. En primer luger, para aquellos que estaban dentro de la nueva comunidad de fe, y luego hacia la comunidad de afuera Knudson sefiala tres énfasis sucesivos en la vida moral del periodo que abarca desde los primeros siglos hasta el medioevo, tratando de explicar en cada uno de estos énfasis 2). Gonzalez, Historie dl eristianismo, Tome I, Unilit, Miami, 199 12. 2 Ver W. A. Meeks, Las primeros ci! 5. ET mune Pablo, Sigueme, Salamanca, 1988, pp . ANORAMA ANTERIOR A LA REFORMA PROTESTANT su relaci6n con el ideal y la misién morales del cristianismo. Los resume de la siguiente manera: a. caridad; b. castidad; c. penitencia y servicio militar. Estos énfasis no se excluyen y hasta cierto punto coexisten, aunque con mayores énfasis se- giin periodos. Trataremos aqui el primer énfasis —la cari- dad— reflejado marcadamente en las primeras tres centu rias y como proyeccién de la experiencia de la iglesia primi: tiva. La caridad como servicio de ayuda al préjimo, como la conservacién y la proyeccién del llamado «primer amor», el «agape» del periodo neotestamentario que distinguia a los cristianos: «Mirad como se aman». Tal forma de comporta miento se presentaba como algo nuevo y renovador en el contexto del mundo pagano antiguo y del legalismo judio de la época. No s6lo se expresaba como una conocida virtud vi- vida en mayor grado; realmente era un género distinto de amor. Era un amor que se negaba a sf mismo, un amor diri gido a ayudar a los necesitados. Con este tipo de vivencia autenticaban lo que crefan y expresaban con palabras, White, sobre la base de fuentes diversas * da cuenta de es- ta extendida practica. Dentro del ministerio establecido por Ia iglesia hacia los pobres, los huérfanos —especialmente ni- fos abandonados— y los ancianos no habiles de manejarse por si mismos recibian el cuidado junto con un inmenso ni- “Knudson, op cil. pp. 26-29. White, op. cit, pp. 22:23. Entre algunas de las fuentes a tas que recurre White estén: Ignacio, Ad Smyrnaemis V1 y To Polyearp IV ment», Aid Jacobi 9; Avisides, Apology XV; Tertuliano, A Hipélito, Philesophumeno IX, 12; Testullano, Apology XXXIX; Aristides Apology XV; Cipriano, De Opere et Eleemosynis 11 y Ait Donatus Passint Hermas, «Simiitudes 1, The Shepherd; Clemente de Koma, Epistle tothe Co ins, Iv 2; Busebio, History ofthe Church V. 8.

También podría gustarte