Está en la página 1de 7
Win Capitulo 1 Por eM aR ACen Cc Le | objetivo general de la neuropsicologia es el estudio de la organizacién cerebral de la ac- tividad cognitiva-conductual, asf como el andlisis de sus alteraciones en caso de patologia cerebral (Ardila y Rosselli, 2007). La neuropsicologia infantil se refiere a la aplicacion de Jos principios generales de la neuropsicologia a un grupo poblacional especifico: los nifos, por {nto la neuropsicologia infantil estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta/cognicién Alentro del contexto dindmico de un cerebro en desarrollo (Anderson y cols., 2001). Si bien los fundamentos te6ricos y clinicos de la neuropsicologfa infantil se basan de mane- § preferente en la neuropsicologia del adulto, los modelos explicativos no se pueden equipa- Jaren las dos poblaciones ya que en el adulto los procesos cognitivo/comportamentales son Wstiticos’ y el cerebro ha alcanzado ya su maduracién completa, en tanto que en los nifios Jslos son “dindmicos" y el cerebro se encuentra atin en desarrollo. De manera secundaria, la {uropsicologia infantil tiene sus propias raices tanto en el concepto de disfuncién cerebral jo en los estudios sobre el desarrollo de la inteligencia (Taylor, Fletcher, y Satz, 1988). Pora entender a cabalidad las relaciones cerebro-conducta, el nifio debe ser visto dentro Wel contexto sociocultural que enmarca su desarrollo y condiciona las técnicas potenciales Willizables en su rehabilitacién en caso de daiio cerebral. Es por eso que algunos autores como Anderson y colaboradores (2001) han propuesto tres dimensiones del conocimiento que de- ‘Hen incluirse en el andlisis de los procesos cognitivos/comportamentales y sus relaciones con jema nervioso, & » neuropsicologia infantit la dimensién neurolégica, la Nn psicosocial. La primera describe y analiza los tudiades por ysién cognitiva y finalmente, la dimer procesos maduracionales que fundamentan el desarrollo intelectual y conductual del nitios| segunda estudia las formas en que se desarrolla y adquiere la percepcién, atencién, lenguaj y otros procesos cognitivos; la ultima dimensién ofrece una visién de la interaccion del nit con su ambiente familiar, social y cultural. Rourke (1989) plantea que para que un modelo unificado dentro de la neuropsicologia infa sea efectivo, éste debe ser capaz de explicar no solamente un espectro de conductas infantil normales y anormales, sino su desarrollo progresivo interactuando con la maduracion cere ‘en sus tres ejes: vertical (subcortical cortical) horizontal (intra-hemisférica) e inter-hemisférica.| hecho, Rourke propuso uno de los primeros modelos aplicables a la neuropsicologia, en su di cripcién del trastorno no-verbal de desarrollo. No es facil, sin embargo, establecer un marco tedrico coherente dentro de la neuropst cologia infantil dada la gran variabilidad evolutiva (frecuentemente dificil de explicar) q se observa en esta poblacién (Spreen, Risser, y Edgell, 1995). En primer lugar, los cambi permanentes que sufre el nifio con la edad limitan las generalizaciones de los hallazgos Jacionados con lesiones cerebrales; se trata de un cerebro dinamico, en proceso de madut clon. En segundo lugar, el ambiente en el que se desarrolla el nifio tiene un efecto dominant sobre su desarrollo cognitivo; asi, la adquisicién de distintas habilidades intelectuales depet de de las condiciones del entorno; presentamos dos ejemplos, la adquisicién del lenguaj variard con relaci6n a la estimulacién verbal por lo que est no sera igual en un nino cria en un ambiente urbano y en otro nifio proveniente de un ambiente rural; de igual forma, desnutricién puede jugar un papel central en el desarrollo del sistema nervioso con con: cuencias directas en el funcionamiento cognitivo y conductual del nifio. Dependiendo de sus objetivos, se podria establecer una distincién dentro de la neurops {a infantil entre neuropsicologia infantil clinica y neuropsicologia infantil experimental (clinica), directamente influida por la neurologia, la psiquiatria y la psicologia cli ‘en la evaluaci6n y rehabilitacién de nifios con disfuncién cerebral y cor desarrollo, Dada la relevancia de los problemas de aprendizaje en esta rai ‘infantil, la psicologia educativa se podria también considerar come en los aspectos clinicos infantiles. La neuropsicologia infantil ex, ‘en el entendimiento de las relaciones entre el funcionamiento cot | y el cerebro en desarrollo, siguiendo el método cientifico y estarié Jas neurociencias cognitivas y la neurobiologia del desarrollo. Este . por ejemplo, establecer paralelos entre el desarrollo -criterio de maduracién cerebral como serian | sindpticas. cognitivas han tenido un efecto dramético en nues wre el cerebro y la conducta y de sus cambios en caso d ‘que las ramas clinicas y experimentales estén intimament que los neuropsicélogos clinicos no solamente actualicen su: campo rapidamente cambiante, sino también incorporen, en la mi jadigmas de investigacién dentro del marco clinico. En el campo de ntil se ha combinado la investigacién de los efectos del dafio cerebi Momentos del desarrollo y la evaluacién de técnicas de las intervenciones, i Ja influencia de otros componentes como seria el medio ambiente para lograr ul [4 tenroptctoga del desarrollo infantil alli Surgimiento de la neuropsicologia Clisicamente el origen de la neuropsicologia se ha remontado al siglo XIX con la documenta- 1l6n por parte del médico y antropélogo francés Paul Broca, sobre cuales lesiones cerebrales frontales izquierdas alteran la articulacién del lenguaje (Broca, 1863) Después de Broca, se contintio el interés por el andlisis de la organizacién cerebral del len- @uaje. Es asi como en 1874, Karl Wernicke propone una clasificacién de los trastornos adqui- Jidos del lenguaje (afasias) que fue posteriormente complementado por Lichtheim, dando lugar al primer modelo de clasificacién de las afasias, usualmente conocido como el esquema, We Lichtheim-Wernicke (Ardila y Rosselli, 2007). Luego de la presentacién inicial de Wernicke, se Hicieron populares tanto la busqueda de corrclaciones clinico anatémicas de las diferentes Yatiedades de afasia, como el empleo de diagramas para explicar las al:eraciones en el len- ‘Wuoje (Bastian, 1898; Charcot, 1877; Kleist, 1934; Lichtheim, 1885; Nielsen, 1936). tual Ms tarde, Munk (1881) se refirié a la ceguera psiquica para explicar los defectos perceptuales arte _ tinsecuentes al dato cerebral en perros experimentales, condicién posteriormente estudia- pei ‘#4 por Lissauer (1890) en humanos. En esa misma época, Freud (1891) introdujo el término. sla, que finalmente reemplaz6 la denominacién de ceguera psiquica. Posteriormente, {imino agnosia se utilizé para referirse no sdlo a alteraciones preceptuales en el sistema I, sino también a las alteraciones preceptiales auditivas (agnosias auditivas), y a los tras- precepttiales somatosensoriales (agnosias téctiles), a los defectas en la percepcién propio cuerpo (agnosias sométicas 0 asomatognosias) y a las fallas en el reconocimiento ‘pacial (agnosias espaciales) (Ardila y Rosselli, 2007). A principios del siglo XX se continus el interés por definir las alteraciones consecuentes a INtes tipos de patologia cerebral y en 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, una incapacidad para realizar determinados movimientos bajo la orden verbal, sin que ls pardlisis de la extremidad correspondiente. Kleist (1912) y posteriotmente Poppelreuter 17) se refirieron a una apraxia éptica para describir las dificultades que tienen algunos lentes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimien- tales como dibujar, y evidentemente distinguible de la apraxia ideomotora descrita por wnn. Diez afios después Kleist introdujo el término apraxia construccional para designar ‘illeraciones en las actividades formativas tales como ensamblaje, construccién y dibujo, Ja forma espacial del producto es inadecuada, sin que exista apraxia para los movimientos #6 (apraxia ideomotora). En la apraxia construccional existe ademas una buena percep- visual de formas y adecuada capacidad pata localizar los objetos en e' espacio. Durante este periodo de las correlaciones clinico-anatémicas, se desarrollaron dos puntos vista con relacidn a la organizacién cerebral de las funciones cognitivas: una interpreta- Jocalizacionista y otra holista. La posicién localizacionista restringja las funciones cog- dreas especificas del cerebro, como Io hizo Broca, en tanto que la posicién holista ln estas mismas funciones a regiones mucho més amplias y suponia una organizacion I de las diversas funciones cognitivas mucho mas dindmica, como lo sugirié Jackson ) Un representante muy importante de este punto de vista holista fue el aleman Kurt in (1936), cuyos escritos tuvieron una importante repercusién en el desarrollo de la sicologia europea y americana, la actualidad con frecuencia se utiliza el concepto de sistemas funcionales. Tal con- fue sistematizado particularmente por Luria (1966) y desarrollado por otros autores Neuropsicotogia inf itor conceptos y objetivos B

También podría gustarte