Está en la página 1de 44
22 EDICION Corregida y actualizada TRATADO BASICO DE - BIBLIOTECONOMIA José Antonio Magan Wals (Coordinador) Sumario INTRODUCCION 1. CONCEPTO Y FUNCION DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS 1.1. El concepto de biblioteca en Ia actualidad: bibliotecas reales frente a bibliotecas virtuales José Antonio Magdn Wals 1.2. La influencia de los servicios documen:ales ‘en bibliotecas, El control de la informacién Javier Gimeno Perellé 2. AUTOMATIZACION, NORMALIZACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS. 2.1, La informacién bibliogrfica y las telecomunicaciones: cstado de Ia cuestién y perspectivas futuras Xavier Agenjo 22. Directrices para la eleccién y/o desarrollo de un sistema integrado de gestién de bibliotecas Xavier Agenio 2.3. ConversiGn retrospectiva: métodos y propuestas de vibilidad 4 Control de autoridades: normalizar la normalizacién Maria Séudenes Casaubén 7 n B 19 41 61 65 103 us 2.5. La saga de los MARC: de MARC I a IBERMARC Va dene MARE Sean Ee 4st doen tn . Notun ha cece Dee gel eee exes incre a ee carnal 7 aires ah lizado para Libros) 4.7. ,Qué es la formacién de usuarios? 397 ‘Marta Yribarren Mutioz Leticia Sénchez-Paus Hernandez + toemocesos ene 7 5. ASPECTOS BASICOS DE GESTION au Slesin y adgusicon ia cleececee Manuel Ruiz de Elvira eae R : ou Carmen Jorge Gareia-Reyes 3.2. La descripeién bibliogrifica hoy: sugerencias para el ‘5.2. Recursos espaciales: algunos problemas en las aprovechamiento dels psibilidades de las nuevas insalacones de las ibftecs universaras a tecnolopas 183 aque! Bento Noo Antonio Man Wats 5 in de os eersoshumanos 3.3, Sistemas de indizaciGn aplicados en bibliotecas Scan ug cere ba clasificaciones tesauos Y enabczamientos as 8, Lesé y jente foe 5.4. Desarrollo, circulacién y mantenimiento cris ns coleclones 4st Javier Gimeno Perellé 3.4, De las tablllas sumerias al acceso piblico en linea: la recuperacién de Ia informacisn a través del catélogo José Antonio Magan Wals 5.5. Medidas y politics de conservacién de materiales bibliotecarios: problemas y soluciones 465 de Ia biblioteca 231 * José Antonio Frias Vicente Vikas Torner 43.5. Control bibliogrfico de publicaciones peri6dicas 259 mangas RELACION DE COLABORADORES 483 4. SERVICIOS AL USUARIO Y COOPERACION BIBLIOTECARIA am 4.1. La cooperaci6n bibliotecaia: aspectos bisicos mn José Antonio Magéin Wals 4.2. Cooperacién comunitaria europea: el programa Bibliotecas 301 Belén Altuna Estéibar 4.3. Servicio a usuarios y relaciones interpersonales en el 4mbito de los sistemas de informacion 319 Eugenio L6pez de Quintana 4.4. Los servicios de informacién y referencia bibliogrifics Situaci6n actual y aprovechamiento de os recursos 3a ‘José Antonio Magan Wals 8 Introduccion Al recibir Ia propuesta de editar una obra sobre bisioteconomfa, no dudé de Ja dificutad que suponfa intentar sacar al mercado un libro que pudiera competir con los ya existentes en lengua espatiola, y que se han convert en libros de consulta de gran parte de los estudiantes de las Escuelas de Biblioteconomia y ‘Documentacién, asf como de los opositores# las diferentes escalas y cuerpos de bibliotecas , eémo no, de los mismos profesionales. Dicha dificultad proventa, pues, del deseo de realizar una obra que pudiera completar libros de la tall del ‘Manual de Bibliotecas de Carri6n Gutiez, por citar s6lo uno de los ejemplos més, representativos, y no competir en una batalla a todas luces innecesara, ara ello, se pens en intentar completar, y,en la medida de lo posible, ac~ tualizar y profundizar, el contenido de dichas obras, siempre desde una perspec tiva espaflola,viéndose como método més convenient a realizacién de wna com= pilacién, a fin de dar al lector una visin pluralista no s6lo de los contenidos, sino el tratamiento y puntos de vista existentes dentro de la profesisn. Para ello hemos contado con la presencia de diferentes autores, que, enla medida de lo posible, se hha intentado que fueran personas con experiencia en el trabajo bibliotecari, En dichas colaboraciones, creemos, se pod apreciar una perspectiva lo suficien- ‘emente ilustrativa del nivel de nuestros profesionales. De ahf el elevado niimero de colaboraciones y la diversidad de sus opiniones y formas de expresién A la hora de organizar los trabajos, pensamos en cinco bloques principales ‘en Jos que estructurar la obra: concepto y funcién de los servicios bibliotecarios; automatizacién, normalizacién y nuevas tecnologias; los procesos técnicos; los Servicios al usuario y la colaboraci6n bibliotecaris; y finalmente, aspects bisicos de gestién. Hn cada uno de ellos hemos intentado fijamos en los spectos que, hemos ereido, podian completar a los ranuales ya existentes, por To que otros que hemos considerado lo suficientemente tratados han quedado aqui relegados o cubiertos de forma somera, en aras de no duplicar innecesaria- ‘mente los esfuerzos realizado. Finalmente, s6lo me queda agradecer su colaboracién a todos los autores, al ‘equipo técnico de la Editorial Complutense y, muy especialmente, por su cons- {ante apoyo, a Alfonso, Carmen, Rafaela, Juan y, c6mo no, a Carmela, sin cuya ayuda no hubiera sido posible esta compilacién, Febrero de 1995 José AvvTowto MAGAN WaLs 1. Concepto y funcién de los servicios bibliotecarios El cambio social producido en los titimos afios, derivado del cambio tec- nolégico, ha transformado profundamente los diferentes aspectos que confor- ‘man nuestra realidad cotidiana al ser la globalizacién de la economia una realidad, con las consecuencias polticas que de ello se han derivado. La so- ciedad se ha transformado, dando origen a lo que se denomina “sociedad de Ia informacién’”, y la transformacién tecnol6gica, unida a unos condicionantes politicos cada vez més favorables al desarrollo glotal de 1a economia, estin provocando un serio replanteamiento de los métodos y ritmos de producciéa de las més diferentes profesiones, que deben adaparse a unas necesidades sociales que se desplazan a un ritmo vertiginoso, sla comparable al desarrollo rmiismo de la teniea, En este contexto, la teenologfa al servicio de Ia informaciéa se vuelve ins- ‘rumento esencial, al favorecer el desarrollo del conocimiento, elemento clara- ‘mente estratégico en manos de quien lo controla, Hcy las posibilidades téeni- ccamente existentes para el control, proceso, almaceramiento y difusion de la informaci6n, permiten unos niveles potenciales de actuaciéa en términos de ‘productividad econémica, control social y dirigismo politico tales, que quien ‘posee la tecnologia punta se presenta en condiciones inmejorables para com= petir en cualquiera de dichas esferas, por lo que los diferentes grupos de presiéa estén apostando fuertemente en esta batalla que se libeadiariamente y cuyo ex ‘ponente principal serfan las “autopistas de la informavién” ‘Ante ello, los ciudadanos estin quedéndose cada vez més desamparados ante una oferta informativa menos independiente, pues los medias de comut ‘cacién social consiguen, pese a la desmesurada oferta actual, dirigir los gustos de a poblacién hacia aquellos productos que, a la larga, consiguen inculear 15 ‘unos modelos sociales, extads de opin y necesidades, cordes con los intere- ses de estos grupos de presi econdmica politica social. Los medios con los aque contaban para el desarelo de valores democriticos como la comprensn, Jn tolerancia © la igualdad,consensuados en In mayor de las consiticiones, com eran los medias de comunicacién piblios y Ins bibliotecas, van poco & 000 aendose de las necesdades de muestos usuarios poteciles Encl caso de has bibiotecas, és, pese a todos ls avances tecnoligicos con los que cuenta, han ido olvidendo su verdadero carictery objetivos (Ia garanta del acceso libre y gratuito a la informacién por part de cidadano), por lo que su futuro no parece muy alentdor. Al igual que en otras profesiones, ls bibio- tecas al servicio del piblicoen general deben someterse aun replanteamiento des mets y objetvos con vistas a justificarse ante quienes ls costean, como ya lohan hecho ls specilizadas al servicio de institaciones. Hoy porno, ls cifras (sé poco més de un 11% de la poblacién espaola is6 una biblioteca en 1994, y de dicha cif, casi Ia mitadreconoci6 que foe ar utilizar sus propios materiales!) exigen tna reaccign por parte dela pro- fesin con vistas a clarificar nuestras metas y objetivos ant Ins necesidades de esta meva “sociedad dela informacin” ane Is el deberos rend cuentas de nuestros servicios y que debenclarificar el aleance de los mismos, a quiénes deben i divgidos, qué productos oferta y de qué manera lo cal exigt, sin duds, nuevos ritmos de trabajo y un reciclje del personal gue perma ofertar nuevos servicios y productos al piblico, con visas a garaniar el reconoci- iiento de Ios usuarios y nuestra contnsidad profesional Elpanarama es inejorable, pes poca veces se ha consumido ms infor matin queen la 6poca actual. El problema es que en los itimos fos, el sopor- te dela informacin que es demandads por nuestros usarios potenciles ya no es exclusvamentelibraio, por lo que las bibioteces deben cambiar radical ‘mene su oferta informativa, lo que conlleva un cambio en los modelos de ges tidn que permita, con los escasos recursos disponibles, unaextensién de nuestro ‘mercado potencial que, no olvidemos, estéévido de insituciones que cumplan el hjtiv oferta desde ace cient cineventaafos por las bibliotecas,y que ha so el garante de nuestra continuida: el suminisro de documentacion pr- ‘mara pertinente de forma gratuita eon vistas al desarolo de a ciencia, a t<- nica la cultura, y que ha jusificdo las inversiones que los eiudadanos han realizado por medio de las administracionespablicas para mantener esas in- fraesructuras de informacién al servicio de la comunidad ics lta eoenponen aun nce eins po sep dee eit Fcc owen 16 La sociedad seguiré necesitando de insttuciones que cubran dichas nece- sidades, y de nuestra capacidad de reaccién y competitividad dependeré que ‘nosotros, u ottos profesionales que estin asomiindose al universo de Ia informa ida, sean quienes cubran dichos servicios. Para ello contamos con una tradi cién que nos avala como centros de suministro y almacenamiento de la infor- ‘macién, una experiencia y filosoffa de servicio como profesionales de la informacién, y unas infraestructuras y recursos que nos amparan, y que nos sitan en una posici6n privilegiada a la hora de competir, por lo cual, nuestro ivel de servicios, debe situarse a la altura de las espectativas de nuestros José Antonio Magan Wals 1.1. El concepto de biblioteca en la actualidad: bibliotecas reales frente a bibliotecas virtuales José Antonio Magan Wals INTRODUCCION. LA CRISIS DE LA BIBLIOTECA Al hablar sobre la funciGn que la biblioteca tiene en la actualidad no cabe

También podría gustarte