Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes: comienzo,
nudo y desenlace.
Nombre: Curso:
Fecha:
EL GIGANTE EGOÍSTA
Los niños, cuando salían de la escuela en primavera, acostumbraban a jugar en el jardín
del Gigante.
Un día, el Gigante, que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir a los niños jugar en
su jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la comarca se pobló de pájaros
y flores, excepto el jardín del Gigante. La Nieve y la Escarcha se quedaron en el jardín
para siempre.
Así siempre fue allí invierno. Pero un día el Gigante se arrepintió de haber sido tan
egoísta.
Una mañana, estaba todavía el Gigante en la cama, cuando oyó cantar a un jilguero. Los
niños habían entrado en el jardín por un agujero, y con ellos volvió la primavera.
Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban piando alegremente, las
flores se asomaban entre la hierba verde.
Y el Gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los niños.
Oscar Wilde
Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b, c.
CAPERUCITA ROJA
-¡Caperucita! -le dice mamá- tu abuela está enferma; esta cesta de comida le tendrías que
llevar; cuidado, hija, el bosque es peligroso y te debes apresurar.
Como todavía es muy niña y le encantan las flores y los animalitos, un ramito preparó
hasta que atardeció. El lobo, que era muy pillo, se interesa por la niña y, haciendo cara de
bueno, le pregunta a dónde va.
-Voy a ver a mi abuelita que está enfermita en la cama. -Hazme caso, bonita, sigue por
esta vereda que es como hacer una carrera. El lobo, que conoce el bosque, le indica el
camino largo, para llegar él primero por el sendero más corto. Si le miráis a los ojos, le
veréis malo y tramposo.
Aquella bestia corre y no espera y llama donde la abuela. -¿Quién es?, ¿quién anda ahí
afuera? -Soy yo, Caperucita. -Entra, entra, hijita.
El fiero animal duda un momento, sólo lleva un pensamiento: comerse a la abuela
primero y esperar a la niña en la cama disfrazado de viejecita. Y llega Caperucita, más
alegre que unas pascuas, al portal de su abuelita. -Entra, hijita, la puerta está abierta.
La pobre se acerca a la cama, donde ve a la abuela muy rara.
-¡Vaya ojos y qué orejas!, ¡y estos dientes y tus cejas! -Basta, voy a comerte también.
-No es normal que tarde tanto -cuenta su madre asustada a un leñador mientras tanto-.
Corren y pronto ven al lobo durmiendo con su pesada barriga. Echan mano de su hacha y
con delicado cuidado abren al lobo la panza, salvando a la nieta y a la abuela.
Cuento clásico
Nombre: Curso:
Fecha:
HÁNSEL Y GRÉTEL
Hánsel y Grétel eran los hijos de unos leñadores tan pobres que sólo comían pan duro por
lo que sus padres querían abandonarlos en el bosque. Aquella noche, Hánsel esperó a que
todos se acostasen y, sin hacer ruido, se levantó; salió al portal y se llenó los bolsillos de
piedrecitas. Por la mañana, se fueron al bosque, pero el niño caminaba el último echando
las piedrecitas por el camino y así regresaron, siguiendo el rastro.
Pasados unos días, los padres deciden repetir el abandono; esta vez Hánsel no pudo
recoger las piedras y tuvo que echar migas de su mendrugo de pan. Por la tarde, al no
encontrar a sus padres, los niños querían volver a casa, pero les fue imposible porque los
pájaros se habían comido las migajas. Entonces se asustaron de veras y, muertos de
miedo, fueron siguiendo un caminito que les condujo hasta una casita que se veía a lo
lejos. Cuando llegaron a ella, descubrieron encantados que no era como las demás casas,
sino de galletas y de golosinas. -¡Qué ricas están!, ¡mm! De pronto apareció por la puerta
una anciana un poco extravagante; su nariz era larga y puntiaguda. Les invitó a entrar
prometiéndoles sorpresas. Una vez dentro, la sorpresa fue amarga, puesto que la viejecita
era una bruja que encerró a Hánsel en una jaula. -Y tú, niña, me limpiarás la casa -le
ordenó. La bruja estaba preparando un caldo donde quería cocer a Hánsel y mientras se
abocaba para ver si estaba a punto, Grétel la echó dentro. Al fin volvían a ser libres y…
ricos, porque encontraron el tesoro de la bruja. Esta vez sí hallaron el camino de casa en
donde estaban sus padres arrepentidos.
3. - ¿Por qué les fue imposible 4.- ¿De qué era la casa que se
regresar a su casa? encontraron?
a) Porque no tenían brújula. a) De galletas y golosinas.
b) Porque tuvieron un pequeño b) De manera
accidente. c) De ladrillos y cemento.
c) Los pájaros se comieron las migas de
pan.
.
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
Nombre: Curso:
Fecha:
.
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
Nombre: Curso:
Fecha:
Nombre: Curso:
Fecha:
EL SOLDADITO DE PLOMO
Hace muchos años, cuando tus abuelos eran pequeños, los niños jugaban con soldaditos
de plomo. Un día le regalaron una caja de ellos a un niño muy travieso que, al abrirla,
encontró uno con una sola pierna.
No tardó ni un minuto en apartarle de sus juguetes preferidos. Fue al zaguán, lo tiró a un
rincón y se fue a dormir.
Soñó que el soldadito oía una risa burleta que provenía de una caja entreabierta y, por ser
tan valiente, fue a ver qué era. La destapó y... un enorme monigote le hizo perder el
equilibrio, por lo que cayó a la calle, lejos de su amada, la bailarina.
Tuvo suerte porque fue a parar a un barco de papel que navegaba hacia el mar, pasando
por aguas peligrosas.
Tuvo que enfrentarse con ratas y enormes peces, hasta que uno de ellos lo devoró.
Pronto salió de la tripa del pez, ya que, por casualidad, la criada fue a comprar pescado y,
al ir a limpiarlo, salió el soldado.
Estaba a punto de echarlo al fuego cuando la bailarina enamorada empezó a pedir auxilio
y a llorar tan fuerte que el niño se despertó.
-¡Qué pesadilla! -exclamó-, restregándose los ojos. Corrió hacia el zaguán y encontró sus
viejos juguetes como si nada.
Pero al cerrar la puerta, algo ocurrió: el soldadito y la bailarina estaban juntos y eran
felices.
Nombre: Curso:
Fecha:
EL MAGO DE OZ
En una granja de Kansas, mientras Dori se paseaba con su perrito Totó, un fuerte ciclón
se los llevó por los aires hasta el país de Oz. La Bruja del Norte les dijo que sólo el Mago
de Oz sabía el modo de regresar a su país. Por el camino, encontraron un espantapájaros
que les quiso seguir. Más adelante, un leñador de hojalata les explicó que deseaba tener
un corazón para amar y se unió a ellos para acompañarles.
Algo después, un león cobarde les confesó que necesitaba tener valor para ser el rey de la
selva y también se unió a ellos. Los cinco amigos siguieron el Camino Dorado en busca
de la Ciudad Esmeralda, donde vivía el Mago. Al cabo de unos días de andar y pasar
aventuras, divisaron a lo lejos el Castillo Esmeralda, de color verde. Cada uno expuso al
Mago su deseo: volver a Kansas; tener cerebro en lugar de serrín; un corazón para amar y
valor para ser rey. -Con una condición: tenéis que matar a la Bruja del Oeste -que le
estaba escuchando-. La malvada Bruja se abalanzó sobre nuestros amigos, pero tropezó
con un pozal de agua, lo único que podía destruirla, y murió. Al instante se les apareció
la buena Bruja del Sur que les concedió a cada uno lo que tanto deseaban. A Dori,
además, le reveló un secreto: -Cuando salgas de la Ciudad Esmeralda, tienes quedar tres
golpes con los tacones y volverás a tu país. Y así fue.
1. - ¿Hacia qué país llevó a Dori el 2. - ¿Quién fue el primero que les
viento? acompañó?
a) Hasta el país de las maravillas. a) Un leñador de hojalata.
b) Hasta el país de Oz. b) La Bruja.
c) Hacia un país mágico. c) El Mago de Oz.
Nombre: Curso:
Fecha:
Nombre: Curso:
Fecha:
1. - ¿Por qué no podía dormir el zorro? 2. - El zorro llamó a los animales de...
a) Porque el gato maullaba. a) Cuatro patas.
b) Porque el grillo cantaba. b) Dos patas.
c) Porque el perro ladraba c) Seis patas
3. - Si el zorro ganaba la batalla, ¿qué 4. - ¿Dónde le picó la avispa?
haría? a) Encima del rabo.
b) No le picó.
a) Celebrarlo con los animales. c) Debajo del rabo.
b) Llevará la cola levantada.
c) Se irá a pasar unas vacaciones
5. - ¿Quién gana la batalla?
a) El grillo.
b) El zorro.
c) La avispa.
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
Cierta vez, un asno se vistió con una piel de león que encontró en el camino. Los
animales se asustaron al verlo y huyeron hacia la espesura de la selva.
El miedo se apoderó de toda la región.
El asno respetado, ahora muy temido, se paseaba orgulloso y en forma vanidosa por toda
la selva.
Cuando su amo lo echó de menos, pese al duro día de trabajo, salió a buscarlo por todas
partes. Encontró una extraña figura. Sintió terror y huyó.
Al poco rato, el amo recordó las grandes orejas que salían de la piel del león y se dio
cuenta de la mentira.
Regresó donde estaba el animal y le quitó el disfraz, haciéndole pasar mucha vergüenza
ante los demás animales de la región. Partió el amo rumbo a su campo y el asno con la
cabeza gacha lo siguió.
Moraleja
“No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres.”
ACTIVIDADES
Marca una X sobre la letra que contiene la respuesta correcta.
1. El personaje principal de esta historia es el: 2. Los animales huyeron hacia la selva porque el
a) león asno:
b) asno. a) gritaba muy fuerte.
c) amo b) se vistió con una piel de león.
d) caballo c) tenía los dientes muy filudos.
d) se parecía a un tigre.
3. El texto que leíste es: 4. La moraleja: “No simules lo que no eres, si
a) una receta. pasar vergüenza no quieres” significa que:
b) una noticia. a) debemos ser generosos.
c) una fábula. b) debemos ser amables.
d) un poema. c) debemos ser amorosos con los animales.
d) debemos decir la verdad.
5. ¿Por qué crees tú que el asno iba con la 6. ¿Por qué crees tú que el asno se vistió con la
cabeza gacha siguiendo a su amo? piel del león?
a) porque era muy generoso. a) porque quería jugar.
b) porque estaba muy alegre. b) porque quería ser temido y hacerse pasar por
c) porque estaba inquieto. león.
d) porque estaba arrepentido. c) porque encontraba la piel muy elegante.
d) porque tenía frío.
7. Contesta esta pregunta escribiendo con letra clara.
Si fueses el amo ¿Qué le dirías al asno respecto a su conducta?
.
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
Dos lagartijas tomaban el sol, encima de un alto muro. Una de ellas dormitaba,
amodorrada por el calor. La otra estaba intentando atrapar con su larga lengua los
mosquitos que danzaban cerca de ella, cuando vio a un ciervo que salía del bosque
cercano. La lagartija se olvidó del banquete que los mosquitos le ofrecían y se puso a
admirar al ciervo, pues le llamaba la atención su porte regio y su imponente cornamenta.
Contemplando al hermoso animal la lagartija se sintió descontenta de su suerte y
comenzó a quejarse.
- ¡Qué destino tan terrible el de nosotras las lagartijas! - le dijo a su amiga -. Vivimos, es
verdad; pero este vivir no es más que un vegetar. Nadie se fija en nosotras; a nadie
llamamos la atención. ¿Por qué no habré nacido ciervo?
Pero la lagartija interrumpió bruscamente su discurso al ver que una feroz jauría salía del
bosque y atacaba al ciervo. Éste se lanzó a la fuga, pero uno de los perros consiguió saltar
a su cuello; cayó al suelo el ciervo, y los perros lo mataron.
Entonces, la lagartija que había estado dormitando le dijo a la otra:
- ¿Aún te cambiarías por ese ciervo? Todo el que sobresale en algo tiene muchos
enemigos. Yo creo que vivir modestamente, ignorado del mundo, tiene también sus
ventajas.
Y así diciendo, la lagartija volvió a cerrar los ojos, y siguió dormitando al cálido sol del
mediodía.
La lagartija que primero había hablado se quedó pensativa y callada. Se tragó una mosca
que se puso a su alcance y, de pronto, se sintió muy contenta con su suerte, ya que podía
reposar tranquila, en lo alto de un muro, dándose ricos banquetes de mosquitos y de
moscas, sin tener enemigos ni a nadie que la envidiara.
"El gran libro de las fábulas"- Editorial Noguer
ACTIVIDADES
Lee con atención y elige en cada pregunta la respuesta correcta
1.- ¿Qué tipo de texto es “La lagartija y el 2.- ¿Quién protagoniza el texto que acabas de
ciervo”? leer?
A) Noticia. A) Un ciervo.
B) Poesía. B) Los mosquitos.
C) Fábula. C) Los perros.
D) Leyenda. D) Las lagartijas.
3 .- La lagartija deseaba ser como un ciervo 4.- De acuerdo al texto, podemos decir que una
porque: cornamenta es un:
A) ya no quería tomar más sol. A) conjunto de cuernos del ciervo.
B) quería destacar sobre los demás. B) conjunto de perros atacando.
C) quería ser veloz. C) tipo de mosquitos del campo.
D) deseaba vivir en el bosque. D) clase de lagartijas africanas.
5.- Según lo que leíste, ¿cuál es el orden correcto 6.- ¿Qué sentimientos expresaba una de las
de los hechos? lagartijas por los ciervos?
1. La lagartija desea ser un ciervo. A) Miedo.
2. La lagartija reflexiona y se contenta con su B) Envidia.
vida. C) Rabia.
3. Las lagartijas toman sol en un alto muro. D) Admiración.
4. El ciervo es atacado por la jauría de perros
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
7.- ¿Qué pretende enseñarnos este texto? 8.- En la oración “Una de ellas dormitaba,
(moraleja) amodorrada por el calor”, la palabra subrayada
A) Debemos aspirar a ser mejores de lo que puede ser cambiada, sin perder su sentido por:
somos. A) entumecida.
B) El trabajo en equipo nos garantiza el éxito en la B) satisfecha.
vida. C) convencida.
C) Tenemos que valorar lo que somos y lo que D) aturdida.
tenemos.
D) La envidia es dañina, entristece a nuestro
corazón.
9.- Las palabras “lagartija, sol, muro” se pueden 10.- ¿Qué palabra no pertenece a la familia de la
clasificar como: palabra “mosca”:
A) cualidades. A) mosquitero.
B) nombres. B) mosquita.
C) acciones. C) mosqueo.
D) sinónimos. D) moscón.
11.- Las palabras “de, desde, por, con” 12.- ¿Qué palabra o palabras corresponde al
sujeto de la oración?
empleadas en el texto corresponden a: “Dos lagartijas tomaban el sol”
A) verbos. A) Dos lagartijas.
B) contracciones. B) Lagartijas.
C) preposiciones. C) Dos.
D) artículos. D) Sol.
13.- Inventa una fábula con alguno de los siguientes títulos:
A) “El zapato que quería ser paraguas”
B) “El caracol que quería ser liebre”
C) “El gusano que quería ser pájaro”
D) “La pulga que quería ser caballo”
_______________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
El cuervo y la jarra
Esopo
El cuervo había estado volando todo el día y estaba muy sediento. Pasó por donde estaba
una jarra llena hasta la mitad de agua. No podía alcanzar el agua de la jarra para beber. Su
pico no cabía por el cuello. Trató de inclinar la jarra, pero era muy pesada. Entonces vio
que había piedritas por todo el piso. El cuervo empezó a tirar piedritas una por una dentro
de la jarra. Le tomó mucho tiempo, pero el agua subió hasta arriba. Entonces él tomó toda
el agua que quiso. Poquito a poco se llega lejos. En los momentos de crisis se agudiza el
ingenio.
Responder preguntas:
1.- ¿Qué problema tenía el cuervo?
4.- ¿Qué creen que sintió el cuervo cuando vio la jarra de agua? ¿Por qué?
5.- ¿Qué solución buscó el cuervo para hacer que el agua subiera?
9.- ¿Cuál es la moraleja de esta fábula? ¿Podrían explicar con sus propias palabras esta
enseñanza?
Qué es Leyenda:
Una leyenda es un relato que se transmite por tradición oral o escrita, el cual combina
elementos reales con elementos imaginarios o maravillosos, enmarcados en un contexto
geográfico e histórico concreto.
Las leyendas están íntimamente relacionadas con la cultura y tradiciones locales, de allí que
suelen incluir elementos afines a una comunidad o localidad en particular. Esto hace que sean
aceptadas como historias verídicas, ya que el personaje, momento histórico o lugar
mencionado en la leyenda es conocido por todos.
Ejemplos de leyendas podrían ser: Lican Ray, El Caleuche, Las Sirenas, El Copihue, El Lago
Calefquen, etc.
Si bien las leyendas se difundieron originalmente con la tradición oral de una generación a
otra, también pueden difundirse de forma escrita. Hoy en día es posible encontrar
recopilaciones de leyendas en formato impreso o digital.
Por ejemplo, las leyendas históricas sobre batallas reales, o las leyendas urbanas que
supuestamente ocurrieron en un lugar conocido.
Por ejemplo, las leyendas históricas suelen tener un héroe que salvó a un grupo de personas
o a un país, mientras que en muchas historias rurales está presente el arquetipo de la bruja
malvada.
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
Por ejemplo, en las zonas rurales latinoamericanas la figura del duende forma parte del
folclore local, por lo que suele ser común encontrar leyendas asociadas a estos personajes.
Personajes: son quienes llevan a cabo las acciones dentro de la historia. Pueden ser
héroes, pero también pueden representar otro tipo de arquetipos, como la hechicera, los
enamorados, la madre, etc. Por ejemplo, en la leyenda de La Llorona, los personajes son la
propia Llorona y las personas (generalmente hombres) con los cuales se encuentra en lugares
desolados.
Argumento: son las acciones que tienen lugar en la historia, ordenadas
cronológicamente. Por ejemplo, el argumento de La Llorona es que se trata de una mujer que
vaga en busca de sus hijos y emite sonidos desgarradores.
Trama: es el orden de las acciones planteadas en el argumento. En las leyendas, la
trama inicia con la introducción, continúa con el nudo o conflicto y termina con el desenlace o
resolución, coincidiendo con el orden del argumento. En otros textos narrativos, como la
novela, la trama puede comenzar con el desenlace.
Contexto: son las referencias que sirven para ambientar la narración, como el lugar y
el tiempo. Por ejemplo, “En una calle oscura del centro de Caracas...”.
Narrador: es quien cuenta la historia. En las leyendas, el narrador está en tercera
persona, es decir, es alguien que no participa en la historia. Un ejemplo sería “El taxista vio a
la mujer vestida de blanco, escuchó su llanto desconsolado y supo inmediatamente que se
había encontrado a La llorona".
Partes de una leyenda
Los elementos de una leyenda se organizan en una estructura compuesta por un inicio, un
nudo o conflicto y una resolución. A continuación, te explicamos cada una de ellas.
Nudo. Es el conflicto de la historia. Aquí se conoce cuáles son las intenciones de los
personajes y sus posibles enfrentamientos.
Cuenta la leyenda que, hace mucho tiempo, Añañuca era una joven de carne y hueso que
vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina que le
traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el
minero decidió dejar sus planes y quedarse a vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta
que una noche el minero tuvo un sueño que le reveló el lugar donde se encontraba la
mina que por tanto tiempo buscó. Al día siguiente en la mañana tomó la decisión: partiría
en busca de la mina. La joven, muy triste, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se
dice que se lo tragó el desierto. La hermosa joven, producto de la gran pena, murió y fue
enterrada en un día lluvioso en pleno valle. Al día siguiente salió el sol y el valle se
cubrió de flores rojas que recibieron el nombre de la mujer: añañucas.
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
5. ¿Qué quiere decir que “la mina le traería 6. Por qué murió Añañuca?
fortuna” al minero? A) Porque se la tragó el desierto.
A) Que la mina le traería amor. B) Porque el minero nunca volvió.
B) Que la mina le traería dinero. C) Porque el minero ya no la quería.
C) Que la mina le traería problemas. D) Porque la gente del pueblo la enterró.
D) Que la mina le traería sufrimientos.
7. ¿Qué busca explicar la leyenda?
A) Por qué los mineros se pierden en el desierto.
B) Por qué las personas se pueden morir de pena.
C) Por qué existen unas flores rojas que se llaman
añañucas
D) Por qué la gente del norte entierra a las
personas en el valle.
3.- ¿Cuál es el principal evento que hizo que Añañuca, finalmente, muriera?
Qué es Antónimo:
Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o
contrarias en relación a un término, por ejemplo, lo opuesto de día es noche.
Silenciosa:
Quieta:
Hermosa:
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
4. Busca en el diccionario las siguientes palabras y construye una frase con cada una de
ellas:
Matinal:
Esbelto:
Febril:
Abismal:
6. Con tus propias palabras construye otro final para esta historia.
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
LEYENDA DEL TÉ
El emperador chino Shen Mung esperaba aquel día una importante visita, y todos los
sirvientes de palacio se hallaban muy atareados, preparando las habitaciones de los
huéspedes.
En un pequeño aposento que había en el jardín, el emperador parecía muy preocupado y
daba órdenes y más órdenes. Quería que sus invitados recibiesen una buena impresión y
se marcharan contentos.
Muy cerca de la puerta de entrada al pabellón, crecían flores de loto y un arbusto de
“tsha” o “té”. Uno de los criados, por indicación del emperador, dejó junto a la puerta un
recipiente con agua hirviendo. Un suave vientecillo comenzó a soplar y algunas hojas del
arbusto de té fueron a caer dentro del agua, tomando ésta un color tostado. Shen Mung
sintió que el aroma refrescante que flotaba le aliviaba el cansancio que padecía. Se sentó
en el suelo, y sacó con un cazo un poco para beber unos sorbos. ¡Sorpresa! La infusión
tenía un sabor delicioso, y el emperador se encontraba restablecido. Cogió después más
hojas y preparó unas tazas para obsequiar a sus visitantes.
La velada transcurrió entre risas y comentarios. La sabrosa bebida se entendió por todo el
mundo, y hoy la preparan en todos los rincones de la Tierra.
Mª Jesús Ortega
LA LEYENDA LA CALCHONA
Un matrimonio vivía con sus tres hijos pequeños. La esposa era joven de larga cabellera
negra, y ojos alargados. Su esposo no sabía que ella era una bruja, la cual tenía varias
clases de ungüentos para transformarse en lo que deseaba. En las noches, después que
todos dormían, ella se convertía en una ovejita y salía. Una vez los niños la vieron hacer
esto y esperaron que se fuera para repetir la misma operación; a medida que se colocaban
los distintos ungüentos se transformaban sucesivamente en pollos, perros, hasta que por
último quedaron convertidos en zorritos, y así los encontró su padre al volver a la casa.
Este les puso inmediatamente los ungüentos necesarios para quitarles la hechicería, pero
se olvidó de que su mujer también los iba a necesitar al volver de su gira nocturna, y
lanzó por la ventana todos los frascos. Así fue como la mujer quedó convertida
eternamente en oveja y ella es la Calchona que ronda de noche las casas de los
campesinos. Todos acostumbran a dejarle comida para que se alimente, pues es
inofensiva.
Después de leer el texto anterior, completa el siguiente cuadro sobre los personajes:
Esposo
Comprensión de lectura;
¿Quién es la Calchona?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Por qué crees que le gustaba transformarse en un animal?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Por qué el relato anterior corresponde a una leyenda?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué sintió el padre al ver a sus hijos convertidos en animales? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo crees que se sintió la mujer cuando no encontró los ungüentos? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
Tentenvilú y Caicavilu
“Hace muchos miles de años, la zona de Chiloé era tierra firme, pero apareció Caicavilu,
serpiente del mal, enemiga de la vida terrestre, animal y vegetal, que desea incorporar a
sus dominios marinos; así inundo todo el territorio; amenazando convertirlo en un mar.
Cuando esto ocurría, apareció Tentenvilú o la serpiente del bien, diosa de la tierra y la
fecundidad, y en general de todo lo que en ella crece. Espíritu bondadoso, que protege
sus dominios de las invasiones del mar. Esta ayudo a los chilotes a trepar a los cerros y a
los que fueron atrapados los dotó del poder de las aves y peces, para que no perecieran
ahogados. Pero no bastó; Caicavilú, siguió elevando el nivel del mar, entonces
Tentenvilú empezó a elevar el nivel de los cerros que sobresalían del mar. La lucha
siguió por muchos años hasta el triunfo de Tentenvilú, dando por resultado que los
valles quedaron sepultados bajo el mar y los cerros convertidos en bellas islas”.
1.- Según el texto leído, se puede 2.- Qué quiere decir: “La lucha siguió por
mencionar que. muchos años hasta el triunfo de
a) Es un mito porque menciona a dioses y Tentenvilú, dando por resultado que los
héroes valles quedaron sepultados bajo el mar y
b) Es una leyenda porque se puede situar los cerros convertidos en bellas islas”.
en un tiempo histórico determinado a) El origen de la isla de Chiloé
c) Pertenece al mundo ficticio b) Que Caicavilu era una serpiente buena
y noble
c) Que los pobladores de Chiloé murieron
4.- Mencione que elementos del texto determinan si es mito o leyenda. Argumente
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
Piensa y responde:
1. ¿Cuál es la finalidad que tienen los mitos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿En qué se diferencian los mitos de las leyendas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del
mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
2- ¿Qué es la estrofa?
3- ¿Qué es el verso?
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de
existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la
estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas,
que se escriben una en cada línea.
OBRERITO
Madre, cuando sea grande
¡ay! ¿Qué mozo el que tendrás!
Te levantaré en mis brazos
como el viento alza el trigal.
Yo no sé si haré tu casa
Cual me hiciste el pañal;
Y si fundiré los bronces,
Los que son eternidad.
Que hermosa casa he de hacerte
Tu niño, tu titán,
y que sombra tan amante
el alero te va a dar.
III.-Responde:
a.- Señala 3 promesas que el niño hace a su madre.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
b.- ¿De cuántas estrofas se compone el poema?
___________________________________________________________________
c.- ¿Qué versos expresan que el niño levantará suavemente a su madre en brazos?
___________________________________________________________________
IV.-Selecciona dos palabras de las anteriores y crea una oración con cada una de
ellas.
a._________________________________________________________________
b._________________________________________________________________
ESCUELA PARTICULAR N°18 “QUILMER”
Apoyo Pedagógico, PIE 2021.
✓ Las guías presentan respuestas para completar y respuestas de desarrollo Debes ser
muy responsable en tus respuestas y CUANDO CORRESPONDA, cuidar la letra,
ortografía, puntuación, respuesta coherente y opiniones bien fundamentadas.
Al no devolver el cuadernillo será evaluado/a. con la nota mínima.
Indicadores SI NO
Aproximación y motivación a la lectura
Juegan a leer textos de su interés.
Interpretación de signos escritos.
Leen palabras, frases, oraciones, simples y textos breves.
Reconocimiento de tipo de texto
Distinguen EL CUENTO a partir de su silueta y de elementos gráficos e
icónicos.
Distinguen FÁBULAS a partir de su silueta y de elementos gráficos e
icónicos.
Distinguen LEYENDAS a partir de su silueta y de elementos gráficos e
icónicos.
Distinguen MITOS a partir de su silueta y de elementos gráficos e
icónicos.
Distinguen POEMAS a partir de su silueta y de elementos gráficos e
icónicos.
Extraer información
Extraen información explícita evidente y realizan inferencias claramente
sugeridas por el texto.
Parafraseo
Parafrasean el contenido de lo leído, demostrando que han comprendido
su sentido.
Argumentación
Dan sus impresiones sobre lo leído.
Incremento de vocabulario
Hipotétiza a partir de claves contextuales el significado de palabras no
familiares en diversos textos tanto orales como escritos.
Desarrollan en su totalidad las fichas de comprensión lectora.
Entrega el cuadernillo en la fecha estipulada ( vuelta de vacaciones de
invierno)
El cuadernillo se encuentra limpio y ordenado.