Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
adobe en el Perú
Seismic vulnerability and reinforcement of adobe houses in Peru
Alvarez Alvarez Aldair❑1❑, Ochoa Laguna Nadja❑1❑, Vargas Sueldo Thania❑1❑
RESUMEN
El presente artículo tuvo como finalidad hacer una recopilación de las metodologías,
objetivos, resultados y conclusiones de diversas investigaciones que se centran en
identificar la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de adobe. Asimismo en presentar
diversas formas de reparación como también el de reforzamiento mediante materiales
económicos y accesibles como son el nylon, madera, mallas, mallas electrosoldadas y
cal .Los métodos observados en los artículos son experimentales mediante la
manipulación de los refuerzos los cuales fueron sometidos a pruebas de laboratorio
como el ensayo de murete, ensayo de muros con carga cíclica paralela al plano y la
prueba de mesa vibratoria donde la intensidad de la vibración es una simulación de
sismo que se produjeron en el Perú y cuyos datos se recolectaron por el INSTITUTO
GEOFÍSICO DEL PERÚ. En conclusión, el adobe como elemento estructural no tiene
resistencia hacia un sismo severo debido a que no soporta esfuerzos tracciónales, como
también a añadirle los insumos de reforzamiento se puede apreciar mejores resultados
tanto en la rigidez como también una superior capacidad de deformarse antes del
colapso respecto a otro que no esté reforzado. Asimismo, se hizo una breve revisión a la
Norma Técnica Peruana de edificaciones E0.80
ABSTRACT
The purpose of this article was to compile the methodologies, objectives, results and
conclusions of various investigations, these focus on identifying the seismic
vulnerability of adobe buildings. Also in presenting various forms of repair as well as
reinforcement using inexpensive and accessible materials such as nylon, wood, mesh,
electro welded mesh and lime. The methods observed in the articles are experimental by
manipulating the reinforcements which were subjected to laboratory tests such as the
wall test, the test of walls with cyclic load parallel to the plane and the vibrating table
test where the intensity of the vibration is an earthquake simulation that occurred in
Peru and whose data was collected by the GEOPHYSICAL INSTITUTE OF PERU.
In conclusion, adobe as a structural element does not have resistance to a severe
earthquake because it does not support tensile stresses, as well as adding reinforcement
inputs, better results can be seen both in terms of rigidity as well as a superior ability to
deform before collapse. So, respect to another that is not reinforced. Similarly, a small
revision was made to the Peruvian Technical Standard for buildings E0.80
DESARROLLO
1. La investigación realizada por Malena Serrano, Marcial Blondet, Álvaro Rubiños &
Elin Mattsson, que lleva por título “SUSTAINABLE DISSEMINATION OF
EARTHQUAKE RESISTANT CONSTRUCTION IN THE PERUVIAN
ANDES” tuvo como objetivo el mejorar la habitabilidad de hogares mediante un
reforzamiento económico (malla de cuerda de nailon) a causa de la alta
vulnerabilidad sísmicas producto de un proceso constructivo inadecuado. Mediante
un proyecto piloto se demostró que un modelo de adobe dañado a gran escala podría
repararse a través de la inyección de lodo combinada con una malla externa hecha
con cuerdas de nailon. Además, la técnica de la malla de nailon cuesta US $120
como máximo para reforzar un piso típico de una casa de adobe de dos habitaciones,
siendo menor que otros refuerzos industrializados.
2. El artículo de Nicola Tarque , Helen Crowley , Humberto Varum , Rui Pinho, el
cual lleva por título “STRUCTURAL PROPERTIES OF ADOBE
DWELLINGS IN CUSCO (PERU) FOR SEISMIC RISK ASSESSMENT”,
analiza las propiedades estructurales de los edificios de adobe en Cusco, Perú, para
su uso en evaluación de riesgo sísmico, observándose que los espesores son de
0.44m y constantes en toda su altura así cumpliendo el mínimo espesor dada por la
NTP E 0.80.
Figure 7
5. El artículo de C.H. Cuadra, T. Saito, C. Zavala, el cual lleva por título “DYNAMIC
CHARACTERISTICS OF TRADITIONAL ADOBE-QUINCHA BUILDINGS
IN PERU”, se centra en un tipo de construcción tradicional denominada adobe-
quincha. A diferencia de iglesias y palacios, este tipo de construcción fue
ampliamente utilizado para construir residencias o casas.
Estas edificaciones constan de un primer piso de adobe o ladrillos secados al sol y
pisos superiores de marco o paneles de madera que soportan una malla de caña para
recibir un acabado de barro y yeso. El sistema de armazón de madera con caña y
yeso se denomina quincha.
Se pudo observar que incluso para un terremoto de 600 gal el esfuerzo cortante
máximo en las paredes del primer piso fue de 0.3 kg / cm 2, que es un poco más
grande que el esfuerzo cortante de diseño permitido especificado en el código
peruano vigente sobre construcciones de adobe.
Se observó que el modelo adobe-quincha es muy flexible, especialmente el segundo
piso alcanza un desplazamiento de 50,56 mm cuando el modelo se sometió al
movimiento de entrada de 600 Gal. de máxima aceleración. Este desplazamiento
representa un ángulo de deriva de 1/50 aproximadamente, que podría ser excesivo
para este tipo de construcciones, aunque el ejemplar no se derrumbó.
Los valores de desplazamiento irrealmente altos se deben al bajo valor del módulo
de Young de la mampostería de adobe, asumido igual a 83 MPa.
7. El artículo presentado por Luis Eduardo Yamín Lacouture, Camilo Phillips Bernal,
Juan Carlos Reyes Ortiz, Daniel Ruiz Valencia, el cual lleva por título “ESTUDIOS
DE VULNERABILIDAD SÍSMICA, REHABILITACIÓN Y REFUERZO DE
CASAS EN ADOBE Y TAPIA PISADA”, nos menciona que los principales
factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad sísmica de viviendas en adobe
y tapia pisada son las irregularidades en planta y en altura, como la inexistencia de
diafragma rígido. El cual nos presenta dos formas de reforzamiento mediante el uso
de mallas en la cara interna y externa del muro en forma simultánea, como también
el uso de refuerzo con maderas de confinamiento simulando un confinamiento de
vigas y columnas.
Todos los ensayos simularon una señal de registro del sismo de Tauramena –
estación El Rosal. El reforzamiento basado en elementos confinantes de madera
tuvo mejor desempeño sísmico que el reforzamiento con malla de vena, ya que
incrementó la capacidad de deformación en el rango no lineal, así como la
resistencia máxima del sistema estructural.
8. La presente investigación fue realizada por Gianfranco Ottazzi P., Juan Felipe Yep
L., Marcial Blondet S. Gladys Villa-García M. Juan F. Ginocchio C., el cual lleva
por título “ENSAYOS DE SIMULACIÓN SÍSMICA DE VIVIENDAS DE
ADOBE”, que tiene como principal objetivo el de verificar la eficacia de las
recomendaciones constructivas y de refuerzo, consideradas más eficientes y
adecuadas para la construcción de adobe en zonas sísmicas. Se utilizaron dos
técnicas constructivas para poder compararlas entre sí, una construida mediante el
método tradicional de construcción y otra con una tecnología mejorada propuesta el
cual consistió en refuerzo mediante una malla de caña colocada en el interior de los
muros de adobe. Para ambos ensayos se usó la misma señal de desplazamientos
captada del sismo del 31 de mayo de 1970 por el Instituto Geofísico del Perú.
10. La investigación realizada por José Ignacio Romero Leceta, que lleva por título
“ANÁLISIS SÍSMICO UTILIZANDO BLOQUES RÍGIDOS DE MODELOS
DE VIVIENDA DE ADOBE DE 2 PISOS”. El objetivo del presente trabajo es
estimar los desplazamientos y fuerzas en las sogas en modelos de vivienda de adobe
de 2 pisos mediante modelos computacionales, por ello trabajaron con un proyecto
que se realizó en el año 2016 el grupo GERDIS de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP), que estudió el comportamiento bajo simulación sísmica
de un modelo de vivienda de adobe de 1 piso reforzado con sogas. Tras realizar el
ensayo se observó que no hubo colapso parcial ni total de la estructura (Blondet, y
otros, 2016. Por esta razón en el año 2017 se realizó 4 ensayos en el Laboratorio de
Estructuras Antisísmicas de la PUCP de modelos de vivienda de adobe de 2 pisos a
escala reducida, 2 sin ningún tipo de refuerzo y 2 con reforzamiento con sogas. Este
proyecto fue financiado por el Servicio Nacional para la Capacitación para la
Industria de la Construcción (SENCICO). Para validar los resultados de los modelos
computacionales se comparó con las respuestas obtenidas de los ensayos de
laboratorio realizados en la PUCP.
11. La investigación realizada por Serrano Lazo Malena Alessandra, para obtener el
título de magister en Ing. Civil, tesis que lleva por título “HERRAMIENTAS
PARA LA CAPACITACIÓN EN REFORZAMIENTO CON MALLA DE
CUERDAS DE VIVIENDAS DE ADOBE AUTOCONSTRUIDAS EN ÁREAS
SÍSMICAS”. Se presenta el diseño y la aplicación de herramientas de transferencia
tecnológica para la capacitación de una comunidad andina en construcción sismo
rresistente con adobe. Se eligió para este proyecto el distrito de Pullo (Ayacucho),
ubicado en una zona altamente sísmica, donde más del 80% de pobladores reside en
casas de adobe y más del 50% vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. El
proyecto consistió en trabajar con los pobladores para que tomen conciencia de la
vulnerabilidad de sus viviendas de adobe no reforzado y para que aprendan en forma
práctica la técnica de refuerzo con mallas de cuerdas de nylon. Se espera que el
proyecto pueda ser aplicado con la misma efectividad en otras poblaciones ubicadas
en zonas sísmicas donde la construcción en adobe sea predominante. El documento
presenta primero las herramientas y la metodología de capacitación empleados en el
proyecto: una mesa vibradora portátil para demostrar la efectividad del refuerzo
propuesto y un manual de construcción sismo resistente en adobe. Luego se describe
la experiencia de capacitación de la población de Pullo, y finalmente se discuten las
conclusiones obtenidas sobre la efectividad del proceso de capacitación y la
posibilidad de réplica del proyecto en otras comunidades en riesgo sísmico.
12. La investigación realizada por Quintanilla Herrera, Elisa Raquel para obtener el
título de magister en Ing. Civil, tesis que lleva por título “MODELO NUMÉRICO
PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIVIENDA
DE ADOBE DE DOS PISOS CON REFUERZO METÁLICO”. Esta
investigación procesa y determina las características dinámicas del modelo
experimental, elabora un modelo analítico que represente su respuesta sísmica en el
rango elástico utilizando el método de elementos finitos y compara el
comportamiento de ambos, determina la efectividad del sistema de refuerzo y su
factibilidad de aplicación. Lo cual se genera una nueva investigación a través de un
Proyecto UPM-PUCP, creándose un primer modelo experimental para una vivienda
de dos pisos que se somete a ensayo de simulación sísmica en el Laboratorio de
Estructuras de la Universidad. Durante el ensayo de simulación sísmica, se apreció
que la estructura representa de manera realista su respuesta en el rango elástico, los
adobes aportan principalmente masa y el Sistema de Albañilería Integral (en
adelante SAI) incrementa su ductilidad.
13. La investigación realizada por Huarachi Mendoza, Elmer Charles para obtener el
título de bachilleren Ing. Civil, tesis que lleva por título “VULNERABILIDAD
SÍSMICA DE VIVIENDAS DE ADOBE EN LA COMUNIDAD CHIMPA
JARAN” La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de
vulnerabilidad sísmica de las viviendas de adobe. Ello se trabajó en la comunidad de
Chimpa Jaran, la finalidad para el autor es diagnosticar su estado actual y fomentar
una cultura de prevención de desastres, con medidas preventivas para disminuir el
nivel de daños humanos y/o materiales, ante la ocurrencia de un evento sísmico a
técnica de investigación de recolección de datos descritos por las fichas: ficha de
caracterización técnica, características de la construcción de la vivienda (INDECI)
donde se pudo determinar que el 64.29% de las viviendas poseen un nivel de
vulnerabilidad alto y el 35.71% un nivel de vulnerabilidad muy alto.
14. La investigación realizada por Noel Vargas, Jonatan Alejandro para obtener el título
de Ing. Civil, tesis que lleva por título: “ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS EN EL DISTRITO DE
CHILCA EN EL 2017”. Para llevar a cabo dicha esta investigación, realizaron la
visita a la quinta Los Virreyes, del distrito limeño del Rímac, lugar del que se pudo
obtener datos detallados sobre las 23 viviendas, así como una muestra, la cual
permitió conocer sus características constructivas. Con el fin de evaluar la
vulnerabilidad sísmica, para ello aplicaron el método italiano, el cual consta de once
parámetros considerados en la calificación de la estructura; así mismo, los valores
del coeficiente de calibración serán colocados según la calidad que presente cada
una de las viviendas. Estos valores comprenden desde A, que significa que la
calidad es óptima, hasta D, que es desfavorable. A su vez, se verán afectados por los
factores de peso Wi, que varía entre 0.25 y 1.5. Finalmente, se dividió el resultado
por 3.825 para obtener un índice de vulnerabilidad. En la presente investigación, se
tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad sísmica, aplicando el método italiano
del índice de vulnerabilidad, para determinar el riesgo sísmico en las viviendas de
adobe de la quinta Los Virreyes del Rímac.
15. La investigación fue desarrollada por Danny Junior Santos Quispe, para obtener el
título de Ing. Civil, tiene como título: “ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
SÍSMICA EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS EN EL DISTRITO DE
CHILCA EN EL 2017”. Para esta investigación realizaron el Análisis de la
Vulnerabilidad Sísmica haciendo uso de tres metodologías: Método cualitativo –
ATC 21, Método de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y Método de
INDECI. Estos métodos permiten desarrollar la evaluación de la vulnerabilidad
sísmica de las viviendas. Así mismo, se diferenció los límites de distorsión de
entrepiso (deriva) de una vivienda de albañilería mediante un análisis estático
sísmico, de igual manera la resistencia última de los muros de una vivienda de
adobe. Ambos análisis se trabajan con la Norma E.0.30, Diseño Sismo resistente, y
Norma E0.80, Diseño y Construcción con tierra reforzada.
16. La investigación fue desarrollada por JUAN DENIS TUCTO ASENCIO, para
obtener el título de Ing. Civil, el mismo que tiene como título: “EVALUACIÓN
DEL RIESGO SÍSMICO UTILIZANDO EL ÍNDICE DE
VULNERABILIDAD DE BENEDETTI - PETRINI EN LAS VIVIENDAS DE
ADOBE EXISTENTES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE
LLACANORA, CAJAMARCA”. Esta investigación tiene como objetivo
principal “Evaluar y determinar el Nivel de Riesgo Sísmico en las Viviendas de
Adobe Existentes en la Zona Urbana del Distrito de Llacanora, Cajamarca”,
aplicando la metodología del Índice de Vulnerabilidad propuesta por Benedetti y
Petrini. Ello puede aplicarse en zonas con poca información de daños sísmicos
reales, ya que el método se basa en la identificación de las características más
importantes e influyentes en el daño que sufrirá una edificación de adobe bajo la
acción de un sismo. Para ello se evalúa once parámetros, a los cuales se les asignó
un grado de vulnerabilidad y un valor de importancia según el método propuesto.
Finalmente se determinó que el Nivel de Riesgo Sísmico de las viviendas de adobe
existentes es ALTO, debido a su Nivel de Vulnerabilidad Sísmica Alto y Nivel de
Peligro Sísmico Medio
CONCLUSIONES
● Cumplir con las recomendaciones dadas en la NTP E 0.80 nos garantiza un buen
comportamiento de las edificaciones de adobe frente a sismos severos
permitiendo que el tiempo de falla se haga más lento, el mismo que dará más
tiempo para poder evacuar las zonas de peligro.
● TUCTO ASENCIO, Juan Denis, 2018. EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO UTILIZANDO EL
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DE BENEDETTI - PETRINI EN LAS VIVIENDAS DE ADOBE
EXISTENTES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE LLACANORA, CAJAMARCA”. Tesis
pregrado. Cajamarca: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA [consulta:
24/06/2021]: Disponible en: TESIS - TUCTO ASENCIO JUAN DENIS.pdf (unc.edu.pe)