Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004


Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PROGRAMACIÓN MODULAR
MÓDULO 4

SOCIOLOGÍA DEL TIEMPO LIBRE TIEMPO LIBERADO


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS MANIFESTACIONES
DE RECREACIÓN

FACILITADOR: VASCO MEDINA


Cuatrimestre 2 – 2020
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

FASES EMPLEADAS EN LAS CARRERAS DE VELOCIDAD Y LA MARCHA...........4

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CARRERAS DE VELOCIDAD?..............................4


100 METROS PLANOS................................................................................................4
200 METROS PLANOS................................................................................................4
400 METROS PLANOS................................................................................................5
FASES DE LA MARCHA..................................................................................................5
¿CUALES SON LOS DETERMINANTES DE LA MARCHA?.....................................6
¿CUÁLES SON LAS FASES TÉCNICAS DE LAS CARRERAS DE VELOCIDAD?8
¿QUE CONTRIBUYE A LA VELOCIDAD?..................................................................10
¿CUÁL ES LA TÉCNICA DE LA CARRERA DE VELOCIDAD?..............................10
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

En marcha atlética es se diferencia del resto porque en su aplicación no


existe fase de vuelo, es decir, el marchador en ningún momento pierde
contacto con el suelo durante el transcurso de la prueba. Esto obliga a los
ejecutantes a desarrollar una técnica muy peculiar con bastantes diferencias
respecto a la técnica usual de carrera. Por tanto, antes de comenzar con la
síntesis sobre la metodología y las tareas que se utilizan para su
entrenamiento, deberemos explicar los aspectos más básicos de esta
singular técnica e n cambio en la carrera de velocidad si se usan técnicas
que no son empleadas en la marcha.
FASES EMPLEADAS EN LAS CARRERAS DE VELOCIDAD Y LA
MARCHA

“Llegar antes que otro a la meta”; es el pensamiento de todo buen velocista.


Los expertos dicen que estos atletas forman parte de una raza especial de
corredores y con frecuencia se les cataloga como: los purasangres del
atletismo, de cuyo lenguaje corporal salta ala vista una gran dosis de
arrogancia en cada uno de sus más simples movimientos.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CARRERAS DE VELOCIDAD?

100 METROS PLANOS


Consiste en recorrer un sector recto de la pista a “máxima velocidad” desde
el principio hasta el final. Su origen se remonta a la segunda mitad del siglo
XIX, al ser practicada por las universidades de Inglaterra que tomaron como
modelo la carrera de las 100 yardas (91.44 m).

200 METROS PLANOS


Esta prueba es la heredera de la carrera del Diaulo o estadio, de la antigua
Grecia (192.27m). Se ejecuta a una “velocidad sub-máxima” en relación ala
de 100m para prolongar un poco mas la velocidad a desarrollar, la carrera
involucra una curva y una recta de 100m cada una. La línea de salida es
discontinua al existir una compensación de 3.61m entre cada corredor. Antes
de empezar la carrera el atleta debe colocar su arrancador diagonalmente
hacia el interior del carril, para poder vencer la fuerza centrífuga que ejerce la
curva al recorrerla; una vez iniciada la prueba, el corredor inclina ligeramente
su cuerpo al interior de la pista y la pierna izquierda reduce la presión de
contacto con la pista para favorecer el viraje. Después de arrancar y
aproximadamente 2m antes de salir de la curva, el tronco recupera su
posición natural para que los esfuerzos se concentren en mantener la
velocidad y cerrar el tramo final.

400 METROS PLANOS


Proceden del Dromo de los juegos de la antigua Grecia (384m); y mas
adelante de las 440 yardas (402,34m) de las competencias anglosajonas, es
decir un cuarto de milla. La prueba es de “resistencia a la velocidad” y
consiste en dar una vuela a la pista alternando dos curvas y dos rectas
respectivamente; la compensación que se da en la salida y entre atletas es
de 7.22m. La carrera de 400m se realiza con menor intensidad en
comparación con las de 100 y 200m; en ella se procura desarrollar la
velocidad hasta un nivel que se pueda sostener.

FASES DE LA MARCHA
Sucesión de acciones comprendidas entre dos choques de talón consecutivo
del mismo pie. Suele tomarse como principio del ciclo el instante en que uno
de los pies toma contacto con el suelo, habitualmente a través del talón.
El ciclo de la marcha presenta dos fases:
Fase de apoyo (representa el 60% del ciclo): Comienza con el contacto inicial
del talón en el suelo y termina con el despegue del antepié.
Fase de balanceo u oscilación (representa el 40% del tiempo): Va desde el
instante del despegue del antepié, avanzando el pie en el aire como
preparación del siguiente apoyo, hasta el contacto en el suelo.
Parámetros de la Marcha
Los siguientes parámetros de la marcha pueden ser modificados de persona
en persona  por factores como la talla, la edad, patologías o trastornos
locomotores entre otros. 
Largo de paso: Es la distancia entre el véneto de un pie y el evento del
subsecuente otro pie.
Zancada o largo de ciclo: Es la distancia entre el contacto inicial de un pie
hasta el próximo contacto inicial del mismo pie.
Velocidad: Es la velocidad promedio del cuerpo a lo largo del plano de
progresión medido sobre una o más zancadas. Se mide en centímetros por
segundo.
Cadencia: Es el número de pasos en una unidad de tiempo (generalmente  el
minuto).
El Centro de gravedad durante la marcha
Se consigue un mínimo gasto de energía  cuando  el cuerpo se mueve en
línea recta sin que el centro de gravedad se desvíe. En este sentido, cuanto
mayor sea el desplazamiento del centro de gravedad,
Los desplazamientos del centro de gravedad durante la marcha son dos:
Desplazamiento vertical: Con un rango de movimiento alrededor de 5cm.
Desplazamiento horizontal: Con un rango aproximado de 5cm de movimiento
también.

¿CUALES SON LOS DETERMINANTES DE LA MARCHA?

En la marcha, existen una serie de momentos determinantes que permiten


realizar movimientos  de manera fisiológica y que, tras sufrir determinadas
alteraciones, generarán patrones patológicos de la marcha.

Algunos de  estos determinantes son:


Rotación pélvica: Durante la marcha, la pelvis realiza movimientos relevantes
en, al menos, dos direcciones. Por un lado, el miembro inferior que se
adelanta, no sólo lo hace a expensas de una flexión de cadera, sino también
por el adelantamiento de la hemipelvis homolateral, que ayuda al avance de
dicho miembro inferior. De la misma forma, el miembro inferior que se
encuentra posterior, no sólo presenta una extensión de la cadera, sino
también desplazamiento posterior de la misma hemipelvis. La suma de
ambos movimientos es lo que conocemos como  rotación pélvica.

Inclinación pélvica: La hemipelvis del lado en  fase de balanceo, sufre una


caída o descenso respecto a la hemipelvis contralateral. Esta caída debe
encontrarse en unos patrones determinados, pues si fueseexagerada  podría
ser patológica.
Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo: Se mantiene en una flexión de
10º a 20º y  permite la minimización del desplazamiento del centro de
gravedad en sentido vertical.

Ancho de la base de sustentación: Tiene  la cualidad de que, cuanto menor


sea su dimensión, menor el desplazamiento del centro de gravedad en
sentido lateral (menor gasto energético) y menor estabilidad.
De igual manera, cuanto mayor sea el ancho de la base de sustentación,
mayor será el desplazamiento del centro de gravedad (mayor gasto
energético) y por ende mayor estabilidad.
Rotación recíproca de la cintura escapular: La coordinación de cintura
escapular y cintura pélvica durante la marcha se produce a través de una
rotación alternante. Eso permite conservar energía potencial que facilite el
siguiente paso.
¿CUÁLES SON LAS FASES TÉCNICAS DE LAS CARRERAS DE
VELOCIDAD?

Es importante tener en cuenta que, a la hora de analizar la biomecánica de la


técnica de carrera, ésta variará en base a el tipo de disciplina practicada
(velocidad, medio fondo, fondo o resistencia)
Si vemos la carrera de forma global, entendiéndola como una zancada con
su respectivo paso para cada pierna, ésta se divide en: tiempo de apoyo (25-
45%) y tiempo de vuelo (55-75%). El tiempo de vuelo depende de lo alto que
saltemos ya que, como hemos dicho, correr casi se parece más a saltar que
a caminar. Cuanto más rápido vayamos, mayor será la fase de vuelo y menor
la de apoyo. Sin embargo, para analizar las fases de la carrera, debemos
observar cada pierna por separado. Quedando las fases de la carrera de la
siguiente manera:

Salida
A las voces de: “A sus marcas”, el atleta se coloca por detrás de la línea de
salida en cinco puntos (pies, rodilla y manos); sobre los arrancadores
(implementos). Los brazos permanecen estirados (separados algo más que
la anchura de los hombros) y sobre los dedos de las manos que hacen un
arco. Las piernas por su parte se flexionan apoyándose una de las rodillas en
el piso.

Una vez acomodado, el juez espera unos instantes a que nadie se mueva y
dice: “Listos”; en ese momento el corredor eleva su cadera quedando
apoyado en cuatro puntos, esperando escuchar el disparo de salida para
arrancar. El cuerpo se inclina hacia el frente, las piernas se extienden a unos
90° la anterior y 120°-130° la posterior; el cuello se relaja y la mirada se fija
adelante unos 15-20cm.

1. “Disparo”: Al escuchar el disparo, sale impulsado hacia el frente mediante


la acción potente de ambas piernas (la de atrás se mueve un poco antes);
mientras que los brazos se levantan atrás-adelante respectivamente, para
elevar cuerpo a unos 42°-45° respecto al horizonte.

2. Pasos transitorios
Son los primeros pasos que se dan después de arrancar, comenzando en
ellos la “aceleración” o fase de fuerza (Ballreich, 1973). Los pasos
transitorios se caracterizan por que durante su ejecución el tronco se
mantiene algo inclinado al frente (unos 20 – 35m). En lo sucesivo, el corredor
efectuara sus pasos hasta que alcanza su “Máxima velocidad”.

3. Pasos naturales
En ellos, el cuerpo recupera gradualmente su vertical hasta alcanzar su
“Máxima velocidad”; en la cual estabiliza la frecuencia y longitud de sus
zancadas. En la prueba reina (100m); los atletas noveles la alcanzan a en los
primeros 20-25m, los intermedios a los 50m y la elite hasta los 60-80m.
Inmediatamente después de haber alcanzado la máxima velocidad,
sobreviene la “Aceleración negativa”, que es cuando los depósitos de ATP-
CP se reducen llegando a la fase de “Resistencia a la velocidad”, cuya
magnitud dependerá del nivel de preparación de cada corredor.

4. Llegada
Es la culminación de la carrera; el reloj se detendrá en el mismo instante en
que el atleta cruce con su torso la línea de meta. Existen tres variantes según
la circunstancia de la competencia: llegada Normal, de Pecho y con el
Hombro.

¿QUE CONTRIBUYE A LA VELOCIDAD?

Antes de hablar de cualquier mejora en la velocidad, es importante


comprender los aspectos que la influencian. Como se podrá imaginar, hay
muchas cosas que tienen impacto sobre la velocidad, incluyendo:
La composición estructural de los músculos del atleta;
Cuan bien los músculos son capaces de utilizar el combustible;
Flexibilidad;
Fatiga;
Longitud y frecuencia de la zancada; y,
Técnica

¿CUÁL ES LA TÉCNICA DE LA CARRERA DE VELOCIDAD?


De acuerdo con Jarver (4), el rendimiento en la velocidad depende
mayormente de la habilidad para mejorar el funcionamiento del sistema
nervioso y de la coordinación de los músculos utilizados para producir un
patrón de movimiento. La habilidad para coordinar las acciones musculares
impactará directamente sobre la técnica. La inhabilidad para coordinar los
músculos rápida y eficientemente resultará en menores velocidades de
carrera y posiblemente será la causa de lesiones.
A los propósitos de este artículo dividiremos la carrera en dos partes: la fase
de apoyo y la fase de recuperación. Cada pierna pasa por una fase de apoyo
y por una de recuperación. La fase de apoyo comienza cuando el pie impacta
contra el piso y finaliza cuando el pie deja de hacer contacto con el mismo.
La fase de recuperación comienza cuando el pie deja de hacer contacto con
el piso y dura hasta que el pie vuelve a hacer contacto con el mismo.
En la fase de apoyo el pie deberá hacer contacto con el piso ligeramente
delante del centro de gravedad del atleta (ligeramente al frente de la cadera).
El pie debería ser impulsado hacia el piso por medio de los músculos
extensores de la cadera, los isquiotibiales y los glúteos deberían realizar la
mayor parte del trabajo durante la extensión de la cadera. Los cuadriceps
(extensores de la rodilla) son también importantes durante el contacto del pie
con el suelo ya que evitan que la rodilla se flexione excesivamente y además
disipan la energía elástica. Durante el contacto con el suelo el pie debe
realizar una dorsiflexión para la cual el dedo gordo del pie deberá tirar hacia
la tibia. Esto maximizará la cantidad de energía que puede ser acumulada
por los músculos de la pantorrilla y que será liberada, mas tarde durante la
zancada, para generar el impulso. La parte externa del antepie, y no el talón,
deberá hacer contacto con el piso.
El atleta deberá pensar entonces, en propulsarse sobre el pie de apoyo. El
atleta deberá continuar haciendo fuerza con la cadera y con los extensores
de la rodilla hasta que el centro de gravedad pase por sobre el pie de apoyo.
En este punto el atleta deberá enfocarse realizar una flexión plantar del pie
(apuntar con los dedos) mediante la contracción de los músculos de la
pantorrilla. Cuando los dedos dejen el piso la fase de apoyo habrá terminado.
Una vez que la pierna entra en la fase de recuperación, el tobillo realizará
una dorsiflexión con el dedo gordo tirando hacia la tibia. Una vez que el pie
deja el piso, el atleta deberá flexionar la rodilla y llevar el tobillo hacia la
cadera/glúteos lo mas rápidamente posible. Esto ayudará a “acortar la
pierna” y le permitirá al atleta balancear la pierna hacia delante mas rápido
de los que el o ella podría hacerlo si la pierna se mantuviera estirada.
Recuerde, usted está buscando velocidad, por lo que, hasta las cosas
relativamente “pequeñas” tales como flexionar la pierna le ayudaran al
corredor a ganar un tiempo precioso tanto en la carrera como en la
competición.
Una vez que los talones son llevados hacia la cadera, la pierna deberá
balancearse hacia delante. El atleta debería imaginarse que está tratando de
pasar con el tobillo por sobre la rodilla opuesta. Esto mantendrá la pierna
“acortada” y una alta velocidad durante el mayor tiempo posible. Una vez que
el tobillo halla pasado por sobre la rodilla opuesta el atleta deberá comenzar
a desplegar, o extender, la pierna que se está balanceando. Debe señalarse
que la extensión de la cadera y de la rodilla que ocurren esta fase se deben a
una transferencia de momento, y no a una contracción activa de la
musculatura (8). A medida que la pierna se extiende y que el atleta se
prepara para la siguiente fase de apoyo, este deberá enfocarse nuevamente
en la activación de los músculos extensores de la cadera para dirigir el pie
hacia el piso.
Además de las acciones de la parte baja del cuerpo, hay algunos otros
puntos sobre los cuales el atleta deberá enfocarse. El primero de estos es la
postura. El atleta debe correr con el tronco erguido. La cabeza debe estar
nivelada y las caderas deberán mantenerse altas con poco movimiento
vertical. Segundo, el balanceo de los brazos contribuye a la velocidad de
carrera. El atleta debe enfocarse en dirigir los brazos hacia atrás y hacia
delante para proporcionar equilibrio y para producir un momento. El ángulo
del codo debería oscilar entre los 60 grados al frente y los 140 grado atrás
(8), además se debe evitar balancear los brazos por delante de la línea
media del cuerpo.
CONCLUSIÓN

Una técnica apropiada es fundamental para el rendimiento, mientras que una


técnica pobre es el factor que limita el desarrollo de la velocidad en la
mayoría de los atletas. Una buena técnica permitirá que un corredor mueva
sus extremidades rápida y seguramente. Una técnica deficiente resultará en
una pobre eficacia de movimiento, producirá fuerzas de frenado, y la
sobrecarga de ciertos músculos y articulaciones lo que posiblemente derivará
en una lesión. La técnica es probablemente el componente más importante y
el más entrenable de los mencionados anteriormente. En el resto de este
artículo se examinará la correcta técnica de carrera y se describirán
ejercicios que ayudaran a desarrollarla.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.terapia-fisica.com/marcha/

https://g-se.com/desarrollo-de-la-tecnica-y-la-velocidad-para-la-carrera-337-sa-
Q57cfb27136678

http://www.adal.pt/jdownloads/Marcha%20Atletica/tecnica_marcha.pdf

https://adfisioterapiavalencia.com/blog/la-tecnica-de-carrera

Atletismo metodologia y tecnicas by enver omar - issuu

También podría gustarte