Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Modulo 1: CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los fundamentos del cálculo en las tuberías a presión nos permite:

 Tener información sobre las fórmulas que comúnmente se utilizan en el cálculo de las
tuberías de presión.
 Determinar el ámbito de aplicación de las mencionadas formulas.
 Establecer el modo de empleo de dichas fórmulas, con el objeto de facilitar la redacción
de proyectos de redes de abastecimiento con un correcto dimensionado de las
conducciones hidráulicas a presión.

En la presente ficha se hará referencia a los conceptos básicos, a las ecuaciones de pérdidas y
se tratará las teorías semiempíricas del flujo turbulento (formula de Colebrook).

También, en la presente ficha, se tratará sobre las influencias que tiene, sobre los cálculos, el
envejecimiento de las tuberías.

El cálculo de las conducciones plantea tres problemas esenciales:

 El cálculo de las pérdidas de carga, conocidos los caudales y las secciones.


 El cálculo de los caudales, conocidas las pérdidas de carga y las secciones.
 El cálculo de las secciones, conocidos los caudales y las pérdidas de carga.

En los dos primeros supuestos se trata de analizar y comprobar si las instalaciones están bien
resueltas, en el tercer supuesto lo que se pretende es diseñar las redes al proponer el
dimensionado de sus secciones.

En las redes de abastecimiento, se hace preciso también utilizar una serie de elementos de
control de flujo (válvulas), de ajuste de trazado (codos, curvas, etc.) y de acople de tuberías de
diferentes diámetros (reductores, tés, cruces, etc.).

Estos elementos producen pérdidas de cargas que también deben ser evaluadas.

ECUACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

A continuación se hace una reseña de ecuaciones y de los conceptos básicos que deben ser
tenidos en cuenta en el cálculo y diseño de las redes de abastecimiento. Estas ecuaciones y
conceptos son los siguientes:

 La ecuación de la continuidad.
 La ecuación de la energía
 Las alturas piezométricas, totales y geométricas.

ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD

Si en una conducción determinada de una red de abastecimiento se consideran dos secciones


rectas de las misma A1 y A2 situadas en puntos perfectamente diferenciados de la conducción

Ing. Javier E. Salomone Página 1 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

que está siendo recorrida por agua con velocidades diferentes v 1 y v2, se puede establecer la
siguiente igualdad:

Esta igualdad se verifica


porque para las presiones
habituales de trabajo el
agua es un líquido
prácticamente
incomprensible y por lo
tanto su peso específico
se mantiene constante.
Esta igualdad es una
consecuencia de la
aplicación de la ecuación
de la continuidad:

Donde:

A1 y A2 = Secciones rectas de las conducciones.

V1 y v2 = Velocidades del fluido en cada una de las secciones.

1 y 2 = Pesos específicos del fluido en cada una de las secciones.


ECUACIÓN DE LA ENERGÍA PARA FLUIDOS INCOMPRENSIBLES

La ecuación de la energía es válida para una línea de corriente de flujo permanente y uniforme
y sin rozamiento.

En estas circunstancias, la suma de las energías de presión, cinética y potencial, se mantiene


constante a lo largo de la mencionada línea.

La ecuación de la energía recibe también el nombre de ecuación de Bernouilli:

La expresión analítica de dicha ecuación es la siguiente:

Esta ecuación puede expresarse de este otro modo:

Ing. Javier E. Salomone Página 2 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:
P1 = Presión en el punto 1
Z1 = Cota del punto 1
V1 = Velocidad del fluido en el punto 1
 = Peso específico del fluido
g = Aceleración de la gravedad
P2 = Presión del fluido en el punto 2
Z2 = Cota del punto 2
Cuando se aplica la
ecuación de Bernouilli,
puede suceder que:

 La velocidad sea
constante,
entonces la
ecuación será la
siguiente:

 Z = Cte., la expresión será la siguiente:

 P = Cte., la expresión será la siguiente:

Cuando el fluido que circula por las conducciones es agua, hay que considerar la aparición del
rozamiento que convierte en calor parte de la energía transformada cuando la circulación del
agua arrastra partículas del líquido elemento desde el punto 1 al 2. La ecuación de Bernouilli se
puede expresar del siguiente modo:

Ing. Javier E. Salomone Página 3 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:

hf = Es la pérdida de carga producida por el rozamiento del agua en las tuberías.

ALTURAS PIEZOMÉTRICAS, ALTURAS TOTALES Y ALTURAS GEOMÉTRICAS

Conviene antes de seguir adelante, realizar una serie de matizaciones en torno a los términos
de alturas piezométricas, alturas totales y alturas geométricas.

Altura geométrica, es la altura que tiene el


eje de la tubería con respecto a un nivel de
referencia determinado como puede ser el
nivel del mar. La altura geométrica se
representa mediante la cota z. Esta altura
cuantifica la energía potencial.

El lugar geométrico de las alturas


geométricas es la línea de alturas
geométricas:

 Altura piezométrica, es la suma de la


altura geométrica y de la altura de
presión. El lugar geométrico de las
alturas piezométricas se determina
uniendo en una línea la altura que
en un fluido circulante alcanzan los
distintos tubos piezométricos
emplazados a lo largo de la tubería
que se considera.

La expresión analítica de la altura


piezométrica es la siguiente:

 Alturas totales. Estas alturas se obtienen sumando a las alturas piezométricas, las
alturas de la velocidad de circulación (v 2/2g).

En la práctica, el término v 2/2g, tiene escasa entidad ya que en las redes de


abastecimiento, no conviene que la velocidad del agua alcance grandes
valores (de 1 a 1,5 m/seg). Las alturas totales, por ello, tiende a despreciarse
estableciéndose que para las redes de abastecimiento, el balance energético
del agua venga determinado por la línea de alturas piezométricas.

Ing. Javier E. Salomone Página 4 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

En el supuesto de conducciones de agua, hay que tener en cuenta las perdidas de carga por
fricción, esta pérdida de carga es directamente proporcional a la longitud (L) de la tubería, por
lo que la anterior expresión debe ser corregida para quedar del modo siguiente:

Esta expresión también se puede representar de este otro modo:

Donde:

L = Longitud del tramo de tubería considerado entre los puntos 1 y 2

A la caída de presión H debida a la fricción, se le denomina pérdida de carga. A la caída de


presión en la tubería por m.l, se le denomina, pérdida de carga unitaria (K). La pérdida de carga
unitaria se puede expresar en m.c.a/m.l o en m.c.a/Km.

K , es función de diversos parámetros del sistema, como pueden ser entre otros:

 El diámetro.
 La rugosidad.
 El caudal.
 El régimen del movimiento (laminar o turbulento).

A las pérdidas de carga por tramo hay que sumarle las pérdidas de carga localizadas,
producidas por válvulas, codos, curvas, etc., también hay que considerar la pérdida de carga
por envejecimiento.

ECUACIONES DE PERDIDAS

Las pérdidas de carga que se producen en las conducciones de agua, están relacionadas con
el caudal, el tamaño de la sección, la rugosidad de las paredes internas de las tuberías, etc.

Recibe el nombre de las Ecuaciones de pérdidas, a la relación que asocia a las pérdidas de
carga, con los elementos que se acaban de reseñar:

En las mencionadas Ecuaciones de pérdidas no se contemplan las pérdidas localizadas debido


a elementos específicos de las redes, como son las válvulas, los codos, la tés, etc.

Existe un parámetro relacionado con las Ecuaciones de pérdidas, determinado por las
características del flujo del agua que se hace preciso mencionar, este parámetro es el número
de Reynolds.

El número de Reynolds es un parámetro adimensional a través del cual se determina la


relación que existe entre las fuerzas de inercia y la viscosidad del fluido (fuerzas viscosas).

Ing. Javier E. Salomone Página 5 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

La expresión matemática del número de Reynolds es la siguiente:

Donde:
Re = Número de Reynolds
 = Densidad del fluido
= Viscosidad absoluta del fluido
v = Velocidad del fluido

Cuando los valores del número de Reynolds son bajos, las velocidades reducidas, las
secciones tienen un escaso diámetro, y los fluidos son viscosos, el flujo suele ser de régimen
laminar, es decir, los filetes o láminas en los que se integran las partículas de los fluidos se
mueven de un modo ordenado y por lo tanto previsible, puesto que las líneas de corriente son
curvas fijas en el espacio que no se entrecruzan a lo largo del desplazamiento. Las láminas se
deslizan unas sobre otras sin que las partículas de una lámina se introduzca dentro de otra
lámina. En este movimiento, la velocidad de movimiento es diferente según se consideren
láminas que se encuentran en el eje de la tubería o en la cara interna de la misma.

El fluido tiene un régimen turbulento, cuando el número de Reynolds es alto, ya que la


tendencia al movimiento caótico se incrementa ostensiblemente, las fuerzas de la viscosidad
pierden la capacidad para orientar el movimiento de las partículas y estas describen trayectoria
erráticas que en términos generales mantienen rumbos predecibles ya que las partículas no
dejan de encontrarse encerradas dentro de una tubería, donde el fluido se desplaza en un
determinado sentido.

El tránsito del régimen laminar al turbulento o del régimen turbulento al laminar, se hace a
través del régimen crítico, que es un estado intermedio del movimiento de las partículas dentro
de una tubería, asociado a un valor también intermedio del número de Reynolds (valores de Re
comprendidos entre el 2.000 y el 4.000). (Los estudios sobre el régimen del movimiento de los
fluidos fueron realizados por Obsborne Reynolds en 1883).

La teoría de la Capa Límite, desarrollada por Prandtl en 1904, facilitó la mejor comprensión de
la Hidrodinámica.

Ing. Javier E. Salomone Página 6 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Según la teoría de la Capa Límite, el flujo de un fluido real que discurre en las cercanías de una
pared puede asimilarse al flujo de un fluido ideal (que no tenga rozamiento) a partir de una
determinada distancia. Dentro de esta distancia el flujo cambia de características. A la capa de
fluido donde esto sucede, Prandtl la denominó Capa Límite. La distancia aludida o espesor de
la capa límite tiene escasas dimensiones, del orden de algunas micras o algunos milímetros.

Dentro de esta distancia es posible emplear una transformada de la ecuaciones de Navier -


Stokes, denominada Ecuación de Prandtl de la Capa Límite, que permite determinar la
magnitud de los esfuerzos cortantes que se producen en la distancia que se viene
mencionando.

Con posterioridad a los trabajos de Prandtl han aparecido numerosos estudios que tomaron
como ecuación fundamental la ecuación de Darcy - Weisbach en función de los caudales
circulantes.

La ecuación fundamental de Darcy – Weisbach mencionada tiene la siguiente expresión:

Donde:
hf = Perdida de carga en el tramo que se estudia.
L = Longitud del tramo considerado de una tubería.
D = Diámetro de la tubería en el tramo que se considera.
f = Factor de fricción determinado en función de la relación entre la rugosidad absoluta del
material y el diámetro de la tubería (e/D), así como el número de Reynolds (Re).

Esta expresión también se puede dar en función del caudal circulante:

Ing. Javier E. Salomone Página 7 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

La rugosidad relativa (r) es la relación que existe entre la rugosidad absoluta y el diámetro de
la tubería (/D).

Cuando el régimen es laminar, el número de Reynolds Re < 2.000 y el factor de fricción se


puede obtener con la fórmula de Poiseuille:

Cuando Re < 2.000, la rugosidad relativa (r), no influye en la determinación del valor de factor
de fricción, ya que esta se debe únicamente a la fricción que se da entre las diferentes láminas
del fluido y no entre las láminas de fluido y las paredes de la conducción.

En los mencionados estudios de la Capa Límite se estableció una distinción entre:

 Tuberías lisas (PVC. Pe, etc.), en las que el escaso tamaño de las asperezas impide
que estas influyan en las fuerzas de rozamiento propiciando el hecho que el factor de
fricción (f), solo dependa del número de Reynolds.
 Tuberías rugosas, en las que el tamaño de las asperezas influye en las fuerzas de
rozamiento propiciando que la dependencia del valor del número de Reynolds no sea
muy importante.

Para tubos lisos (tubos de plástico) y valores del número de Reynolds Re < 10 5, Blasius
estableció en 1911, la siguiente expresión:

En 1930 Von Karman, estableció la siguiente ecuación válida para tubos lisos y cualquier valor
del número de Reynolds:

En 1933, Nikuradse, estableció la siguiente ecuación, válida para tubos rugosos de arenisca y
valores elevados del número de Reynolds.

Ing. Javier E. Salomone Página 8 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Nikuradse estableció esta expresión utilizando tubos de rugosidad artificial, llamados tubos
arenisca, con un uniforme grado de aspereza definido por diferentes granos de arenas
seleccionados por tamiz y pegados a las paredes internas de las tuberías.

Según las experiencias desarrolladas en el estudio de tuberías comerciales, para elevados


valores del número de Reynolds se descubrió que los resultados obtenidos coincidían con los
establecidos por Nikuradse, con sus tubos de arenisca. Por ello se decidió asignar a cada
material un coeficiente de rugosidad equivalente, igual al diámetro de grano de arenisca que,
según los ya mencionados experimentos de Nikuradse, proporcionan el mismo valor de pérdida
de carga que el material que se somete a ensayo.

La ecuación de Von Karman reseñada, no ofrece resultados concordantes con los de


Nikuradse, para valores del número de Reynolds moderados y tuberías rugosas, por ello
Colebrook, en 1938, propuso la adopción de una fórmula intermedia entre la de Von Karman y
la de Nikuradse, que si ofrece resultados concordantes, en estos supuestos. Esta fórmula, se le
conoce con el nombre de fórmula de White – Colebrook. Esta fórmula ha sido aceptada
unánimemente por todos los tratadistas de hidráulica.

La fórmula White – Colebrook, tiene la siguiente expresión:

La utilización práctica de la fórmula de White – Colebrook, es bastante engorrosa por lo que


con posterioridad se han propuesto otras fórmulas para determinar el valor del factor de fricción
como pueden ser las siguientes:

La siguiente fórmula solo es válida para 10-10 =< e/D =< 10-2 y 103 =<Re =< 108

PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS EN LAS REDES DE ABASTECIMIENTO

Las conducciones de abastecimiento están integrados por tuberías (tramos rectilíneos) y


accesorios (válvulas, codos, tés, etc.)

En los apartados anteriores se ha podido establecer como se determinan las pérdidas de carga
en los tramos rectos, en el presente apartado se dan intrusiones para calcular la pérdida de
carga producida por los accesorios.

Las pérdidas de carga localizadas se puede calcular con la siguiente fórmula:

Ing. Javier E. Salomone Página 9 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:
hi = Pérdida de carga localizada en m.c.a.
Ki = Coeficiente adimensional que depende del número de Reynolds y de parámetros
asociados al tipo de accesorio a considerar.
V = Velocidad del agua (m/seg)
g = Aceleración de la gravedad (m/seg2)

Las pérdidas de carga localizadas se pueden expresar en función de la longitud del tubo
equivalente, Le, que es la longitud que tendría que tener la tubería para que se produzca la
misma pérdida con el mismo caudal.

Recurriendo a la ecuación de Darcy y teniendo en cuenta la expresión anterior se tiene la


siguiente expresión:

Simplificando tenemos la siguiente expresión:

De un modo genérico se puede establecer que la pérdida de carga por accesorios se puede
situar entre un 10 a un 20% de la pérdida de carga longitudinal por tramo.

El cálculo de la pérdida de carga total (longitudinal y de accesorios) en un determinado tramo


se resolvería utilizando la siguiente expresión deducida de las anteriores:

ENVEJECIMIENTO DE LAS CONDUCCIONES

En las conducciones, a medida que el proceso de envejecimiento se desarrolla, las perdidas de


carga se hacen mayores, ya que la rugosidad se incrementa por la formación de incrustaciones
y tubérculos por los efectos corrosivos del agua y la sedimentación de partículas.

El incremento de rugosidad con el tiempo viene dado por la siguiente expresión:

Ing. Javier E. Salomone Página 10 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:

 = Valor en mm. de la rugosidad al cabo de t años de servicio

0 = Valor de la rugosidad absoluta para un tubo nuevo en mm.

 = Factor de crecimiento que depende de las características del agua y sobre todo del pH de
las mismas

t = Periodo de servicio en años

De un modo genérico se puede establecer que la pérdida de carga por envejecimiento puede
suponer un 10 a un 20% del total de las pérdidas de carga que se produzcan.

PRESIONES DE SUMINISTRO

Las presiones de suministro deben ser tales que permitan suministrar directamente el
abastecimiento a las edificaciones desde la propia red.
Las presiones disponibles en las redes no deben superar ciertos valores por lo que en algunos
supuestos, para abastecer a las viviendas situadas en pisos altos, se debe disponer de grupos
hidropresores.
Como se viene insistiendo, es conveniente que en las redes se registren presiones situadas
entre los 25 y los 40 m.c.a.
Como se acaba de señalar en los apartados anteriores, el agua cuando circula por las redes
sufre una pérdida de carga longitudinal y por accesorios.
A modo de resumen, de lo ya expuesto, de un modo genérico se puede recomendar que la
perdida de carga por accesorios sea del 10% de la perdida de carga longitudinal de las
tuberías.
Esta recomendación, de carácter genérico, siempre debe ser matizada teniendo en cuenta la
sección de las conducciones y el tipo de elemento o válvula que se considere.
En la tabla que se adjunta se ofrece los metros de tubería recta a que podría equivaler la
pérdida de carga de codos, curvas, válvulas de compuerta, etc.
Diámetro del tubo Válvula de Válvula de
Codo de 90º Curva de 90º
en mm. retención compuerta
25 2,00 1,00 4,00 2,00
32 2,50 2,00 4,00 2,00
40 2,50 2,00 4,00 2,00
50 2,50 2,00 5,00 2,00
60 3,00 2,00 5,00 3,00
80 3,00 2,00 6,00 3,00
100 4,00 3,00 6,00 4,00
125 4,00 3,00 8,00 4,00
150 5,00 3,00 10,00 5,00
200 6,00 4,00 12,00 5,00
250 7,00 4,00 15,00 6,00
300 8,00 5,00 20,00 7,00
350 8,00 5,00 25,00 8,00

Ing. Javier E. Salomone Página 11 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Se sobreentiende que la sección siempre es constante para cada tramo, por lo que una vez
determinada la pérdida de carga unitaria (pérdida de carga por unidad de longitud), se hace
preciso multiplicar esa pérdida de carga unitaria por la longitud total del tramo, para establecer
el valor de la pérdida de carga del tramo. A esta pérdida de carga habría que sumarle las
pérdidas de carga puntuales de accesorios.

Las pérdidas de carga unitarias por resistencia del agua en las tuberías se pueden dar en % o
en %0 (tantos por mil).

En el primero de los supuestos, sí la


longitud del tramo se da en metros, las
pérdidas de carga unitaria será la
correspondiente en m.c.a. a una
tubería que tenga una longitud total de
100 m (m/m).

En el segundo supuesto, sí la longitud


del tramo se da en Km, la pérdida de
carga unitaria será la correspondiente
en m.c.a a un tubería que tiene una
longitud de 1 Km.

Cuando la pérdida de carga se da en


%0 (tantos por mil) y la longitud del
tramo en m, la pérdida de carga
unitaria vendría dada en mm. c.a.
(mm./m).

3
La relación del caudal en l/seg., l/min., o m /h, la velocidad en m/seg., el diámetro (en mm.) y la
perdida de carga unitaria, se da en tablas referidas a los diferentes materiales, con los que se
fabrican los tubos de las redes de abastecimiento. Por ello siempre es recomendable, ante
todo, seleccionar los materiales de las tuberías para proceder a continuación a calcular las
pérdidas de carga por tramo como ya se ha indicado.

Ing. Javier E. Salomone Página 12 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Una vez determinadas las pérdidas de


carga totales por tramo, el
establecimiento de las pérdidas de
carga por sección se hace de un modo
sencillo, basta con comprobar cual es
la ruta que sigue el agua hasta llegar a
la sección considerada y sumar las
correspondientes pérdidas de carga de
los tramos situados en la ruta que se
analiza, antes de la sección estudiada
en el sentido de circulación del agua,
desde los tramos de mayor a inferior
jerarquía.

En el ejemplo que se propone, la


pérdida de carga de la sección A – A´
se obtiene sumando las pérdidas de
carga totales de los tramos 0 – 1, 1- 2,
y 2 – 3.

La pérdida de carga en la sección B – B´, se obtiene sumando las pérdidas de carga de los
tramos 0 – 1, 1 – 2, 2 – 3, 3 – 4 y 4 – 5.

La pérdida de carga de la sección C – C´, se obtiene realizando la misma operación, por que
en ambas secciones (B – B´y C – C´), los valores de la pérdida de carga de la sección son
idénticos.

La pérdida de carga de la sección D – D´, se obtiene sumando la pérdida de carta totales de los
tramos 0 – 1, 1 – 2, 2 – 3, 3 – 4 y 4 –6.

Para finalizar, la pérdida de carga de la sección E – E´, se obtiene sumando las pérdidas de
carga totales de los tramos 0 – 1, 1 – 2 y 2 – 7.

Teniendo en cuenta lo que se viene exponiendo, el valor total de la presión en una sección
determinada de la red de abastecimiento viene dada por la expresión:

Donde:
PA-A´ = Presión en la sección A-A´, dada en m.c.a.
PI = Presión inicial en el punto de acometida de toda la red, en m.c.a.
z0 = Cota en m del punto 0 donde se efectúa la acometida de toda la red.
zA-A´ = Cota en m de la sección A – A´
JA-A´ = Pérdida de carga total en la sección A - A´

La diferencia de cotas entre el punto de acometida y la sección que se considere, puede ser
positiva, cuando la distribución se hace por gravedad o negativa, cuando se hace a contra
pendiente.

Ing. Javier E. Salomone Página 13 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

La expresión anterior también puede desarrollarse del siguiente modo, para Canarias, teniendo
en cuenta el tipo de aguas (salobres y calcáreas) que predomina en los abastecimientos de
aguas potables (propuesta del autor).

Donde:

Pi = Presión en m.c.a. en el nudo i de la red, en m.c.a.


P0 = Presión en el nudo 0 de la red, en m.c.a.
z0 = Cota en m., en el nudo 0
zi = Cota en el nudo i de la red, en m.
ji = Perdida de carga unitaria
Li = Longitud del tramo

PRESIONES MÍNIMAS

La presión mínima necesaria en cada acometida a pie de parcela viene dada por la siguiente
expresión:

Donde:
Pmin = Presión mínima necesaria en m.c.a.
H = Altura en m., de la cornisa de la edificación
En las redes de abastecimiento, la cota piezométrica mínima se obtiene con la siguiente
expresión:

Donde:
zmin = Cota piezométrica mínima en el nudo i
zi = Cota geográfica en el nudo i
Pmin = Presión mínima necesaria en el nudo i

Puede suceder que la presión inicial en el nudo 0 de la red sea impuesta desde el proyecto o
que esta presión inicial sea un condicionante del proyecto a la que tenemos que adecuar los
demás valores de presión en la red

En el segundo de los supuestos es de mucho interés determinar la presión real de cada


acometida mediante las expresiones ya desarrolladas.

En este segundo supuesto, una vez determinado el valor de la presión en el nudo i (PRi =
presión real en el nudo i), se hace preciso comparar su valor con el de la presión mínima
necesaria en el nudo i.

Puede entonces suceder lo siguiente:

 Que PRi < Pmin,. En esta situación se hace preciso reducir las pérdidas de carga,
aumentando la sección de las conducciones o utilizar grupos sobrepresores en la

Ing. Javier E. Salomone Página 14 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

edificación ya que la red pública no reuniría las condiciones propicias para efectuar un
adecuado suministro.
 Que PRi >= Pmin,. En esta situación, el valor de PRi se considera aceptable.

En todos los supuestos considerados, debe comprobarse como funcionaría la red en una
situación extrema, para ello se supondrá que se está produciendo un incendio que demanda la
utilización simultánea de dos bocas con la consiguiente demanda que tenga cada una.

Dentro de estas circunstancias, se debe verificar que los caudales circulantes y las presiones
de suministro son las exigibles para el correcto funcionamiento del servicio de abastecimiento.

Es conveniente exponer los datos obtenidos de un modo ordenado en una tabla como la que a
continuación se muestra:

PRESIONES MÁXIMAS

En las redes no es conveniente superar los 60 m.c.a, ya que este hecho da lugar a la.

 Aparición de ruidos molestos.


 Roturas de contadores.
 La proliferación de fugas de aguas en porcentajes superiores al 15% del total de caudal
transportado. Por debajo del 15% de pérdidas, no es necesario tomar medidas, puesto
que el coste del incremento en las operaciones de mantenimiento sería superior al
precio del agua que se pierde.
 Roturas de tuberías.

Ing. Javier E. Salomone Página 15 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Modulo 2: VELOCIDADES DEL AGUA

La velocidad de circulación del agua a presión dentro de las conducciones se puede determinar
utilizando fórmulas empíricas de pérdida de carga donde se relaciona la velocidad, el diámetro
interior y la pérdida de carga unitaria de las tuberías.

A continuación se hace una reseña de estas fórmulas.

FORMULA DE MOUGNIE

Para presiones nominales entre 20 y 50 m.c.a

Donde:

V = Velocidad del agua (m/seg.)


D = Diámetro interno de la conducción (m).

Conocido el caudal aproximado que circula por una tubería, y teniendo en cuenta la ecuación
de la continuidad

FÓRMULA DE DEPUIT

Para tuberías rugosas y diámetros inferiores a 0,8 m. Circulación de agua a presión:

Donde:

V = Velocidad en m/seg.
D = Diámetro interior en m
,j = Pérdida de carga unitaria (m.c.a /m, adimensional)

FÓRMULA DE DARCY

Para tuberías rugosas, diámetros entre 0,040 m y 0,50 m, velocidades comprendidas entre los
0,25 m/seg. Y 2,5 m/seg., con agua a presión.

Ing. Javier E. Salomone Página 16 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:

 = 0,000507 (para tubos de fundición en servicio) y 0,000254 (para tubos de fundición nuevos)
= 0,000013 (para tubos de fundición en servicio y 0,0000065 (para tubos de fundición
nuevos)

FÓRMULA DE MAURICE LEVY (1867)

Para tuberías rugosas, con diámetros inferiores a 0,500 m y agua a presión (Recomendada
para el dimensionado de grandes secciones).

Donde:

C = 36,4 para tuberías de fundición nuevas.


C = 20,5 para tuberías de fundición en pleno servicio.
C = 26 para tubos de acero soldado, en pleno servicio.
V = Velocidad del agua.
D = Diámetro de la tubería
,j = Pérdida de carga unitaria.

FÓRMULA DE FLAMANT (1892)

Para tuberías rugosas, con diámetros inferiores a los 1,3 m y agua a presión (Recomendada
para el dimensionado de tuberías de pequeño diámetro).

Donde:

 = 0,00092 (para tubos de fundición en servicio) y 0,00074 (para tubos de fundición nuevos).
,j = Pérdida de carga unitaria de la conducción.
V = Velocidad de circulación del agua.
D = Diámetro de la tubería considerada.

FORMULA DE KUTTER

Para tuberías rugosas, en régimen turbulento

Ing. Javier E. Salomone Página 17 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:

m = 0,25 para tuberías nuevas, 0,35 para tuberías de acero en servicio y 0,10 para tuberías de
fibrocemento, acabados de interior pulidos, etc.
V = Velocidad de circulación del agua.
D = Diámetro de la tubería.
,j = Pérdida de carga unitaria de la conducción.

FÓRMULA DE BAZIN

Para tuberías rugosas, régimen turbulento y agua a presión.

Donde:

= 0,06 para tuberías de fibrocemento; 0,10 para tuberías de acero nuevas; 0,16 para tuberías
de fundición nuevas; 0,23 para tuberías de fundición en servicio; 0,36 para tuberías de
fundición con incrustaciones.

V = Velocidad de circulación del agua.


D = Diámetro interior de la conducción.
,j = Pérdida de carga unitaria en la conducción.

FÓRMULA DE MANNING - STRICKLER

Para tuberías rugosas, régimen turbulento y agua a presión.

Donde:

n = 0,009 para tuberías de PVC; 0,0095 para tuberías de fibrocemento; 0,013 para tuberías de
fundición nuevas; 0,017 para tuberías de fundición en servicio; 0,013 a 0,017 para tuberías de
hormigón; 0,008 a 0,011 para tuberías de acero.

R = Radio hidráulico, que en el supuesto de conducciones con presión de sección circular tiene
el valor de D/4.

FÓRMULA DE HAZEN - WILLIAMS (1903)

Para tuberías rugosas con régimen en transición o turbulento y agua a presión (Recomendada
para diámetros cuyo valor oscila entre los 50 y 3.500 mm.).

Ing. Javier E. Salomone Página 18 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:
V = Velocidad de circulación del agua.
D = Diámetro interior de la tubería.
,j = Pérdida de carga unitaria en la tubería.
C es un coeficiente que tiene los siguientes valores:
VALORES DE C
C Material
135 a 150 Fundición nodular
152 Acero
150 Hormigón pretensado
140 a 155 Fibrocemento
150 Plástico o fibra de vidrio
148 Fundición laminar
150 PVC y PE

FÓRMULAS DE SCIMEMI

Para tuberías de fibrocemento con régimen turbulento y agua a presión (recomendada para el
dimensionado de tubos de fibrocemento).

Donde:
V = Velocidad de circulación del agua.
R = Radio hidráulico.
,j = Pérdida de carga unitaria.
D = Diámetro interno de la conducción.

FÓRMULA DE SCOOBEY:

Donde:

KS = 0,32 para tuberías de PVC y PE; 0,32 para tuberías de fibrocemento; 0,36 para tuberías
de acero nuevas; 0,44 a 0,48 para tuberías de acero en servicio; 0,42 a 0,48 para tuberías de
acero con acoplamientos rápidos (uniones desmontables).

V = Velocidad de circulación del agua.

D = Diámetro interno de las conducciones.

Ing. Javier E. Salomone Página 19 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

FORMULA DE KOZENY

Para tubos lisos (preferentemente de fibrocemento), con régimen de transición o turbulento


(Re>4.000) y agua a presión.

Donde:
 = Coeficiente de fricción
g = Aceleración de la gravedad
Re = Número de Reynolds.

FORMULAS MODERNAS PARA EL PVC

En la actualidad se proponen las siguientes fórmulas para el dimensionado de las tuberías de


PVC, con agua a presión a 20 ºC y valores del número de Reynolds (Re) entre 3.000 y 150.000

En el mismo supuesto para valores del número de Reynolds entre 150.000 y 1.000.000 se
propone esta otra fórmula:

Donde:
,j = Pérdida de carga unitaria en la tubería.
D = Diámetro de la tubería.
V = Velocidad de circulación del agua en la tubería.

VARIACIÓN DE LA PERDIDA DE CARGA Y LA TEMPERATURA DEL AGUA

La pérdida de carga el agua dentro de las conducciones también depende de la temperatura de


la misma, de este modo, en función de la temperatura se pueden establecer los siguientes
valores del factor de corrección de temperatura (Kt), según la tabla que se adjunta:

FACTOR DE CORRECCIÓN DE TEMPERATURA (Kt)


Temperatura º C (t) 3.000=<Re=<150.000 150.000=<Re=<1.000.000
0º 1.148 1.122
5º 1.105 1.087
10º 1.067 1.055
15º 1.033 1.027
20º 1.000 1.000

La pérdida de carga a una determinada temperatura viene dada por la siguiente fórmula:

Ing. Javier E. Salomone Página 20 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:
,jt = Pérdida de carga en m.c.a. por ml de tubería, con agua circulando a la temperatura t.
Kt = Factor de corrección de temperatura, determinado en la tabla anterior.
,j20ºC = Pérdida de carga en m.c.a. por ml de tubería, con agua circulando a 20º C.

VELOCIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMAS

Por lo ya expuesto en otras fichas, se hace preciso mantener la velocidad del agua dentro de
ciertos límites, que se determinan en función del material con el que está construido las
tuberías y de la sección de las mimas. De este modo se puede establecer que las velocidades
máximas no deben superar los 4 a 5 m/seg. en las tuberías de gran diámetro. No es
conveniente, por término general, que las velocidades superen los 2,50 m/seg.

Las tuberías de plástico admiten velocidades máximas superiores a las de fundición que, a su
vez, admiten velocidades superiores a las de fibrocemento.

Los valores mínimos de la velocidad se establecen en función de la rugosidad del material con
el que está construido la tubería.

No deben admitirse valores de la velocidad inferiores a los 0,30 m/seg. para evitar la
sedimentación y la formación de depósitos.

Para velocidades inferiores a los 0,60 m/seg, es inevitable que se comiencen a formar
depósitos de arena.

Ing. Javier E. Salomone Página 21 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Modulo 3: Consumos

DEFINICIONES

Se define como dotación, a las cantidades de agua diariamente consumidas en las


poblaciones. Las dotaciones se suelen dar en litros/ habitante.día., aunque también se puede
3
dar en m /día, y recibir el nombre de consumo

El caudal, son los litros de agua por segundo (l/seg.), que circulan por las redes para atender
las demandas de los usuarios en una determinada hora del día. El caudal recibe diferentes
nombres, como pueden ser; el caudal punta, el caudal de cálculo, el caudal medio, etc. En los
apartados siguientes, se indicará que sentido tienen cada uno de estos términos.

La determinación de los caudales de agua potables a suministrar en los núcleos urbanos es un


problema de difícil solución, si se tiene en cuenta, que la demanda en el consumo sufre
continuos cambios a lo largo del día, en el transcurso de los meses y los años, y que el
consumo (m3/día) demandado en los asentamientos urbanos, es una variable aleatoria de difícil
cuantificación, que solo puede ser determinada, a través de procedimientos estadísticos, dentro
de unos determinados márgenes probabilísticos.

Resumiendo los expuesto, se puede asegurar que las variaciones del consumo dependen de

 Los factores sociales: demografía, tipos de actividades registradas, costumbres,


características socio – económicas de las áreas a abastecer, etc. (los fines de semana
se produce un bajo consumo, alcanzando valores mínimos el domingo, los viernes se
produce un alto consumo para atender las labores de limpieza domésticas etc.).
Cualquier evento de interés general retransmitido por los medios de comunicación,
pueden influir, de un modo notorio, en las variaciones del consumo.

A medida que se incrementa en número de habitantes, las dotaciones


aumentan, por la elevación del nivel de vida y la repercusión que este hecho
tiene sobre la demanda de los servicios comunes.

El consumo depende, como se ha señalado, del tipo de actividad,


concretamente del nivel de industrialización de las poblaciones, de este modo
se pueden considerar los siguientes valores del incremento del consumo sobre
valores preestablecidos en función de este nivel de industrialización

Nivel de industrialización Incremento del consumo en litros/hab.día


Ciudades poco industrializadas 5 a 15
Ciudades medianamente industrializadas 15 a 40
Ciudades industriales 40 a 80

 Los condicionantes ambientales (esencialmente referidos al entorno climatológico,


horas de soleamiento, etc.). En las horas diurnas el consumo suele ser superior a la
media, alcanzándose los máximos valores hacia el mediodía. En las primeras horas de
la madrugada el consumo es mínimo. Los días calurosos el consumo se dispara, los
días fríos, el consumo se restringe.
 Las circunstancias tecnológicas en las que se desarrolla el servicio (cantidad y calidad
del agua, nivel de confort exigido, tipo de entorno; urbano o agrícola, etc.).

Ing. Javier E. Salomone Página 22 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

También se hace necesario tener en cuenta lo indicado al respecto por la NBE – CPI 96 (NBE -
CPI 82), con el objeto de establecer, al respecto, criterios definitivos.

CONSUMOS

De un modo genérico se puede establecer para Canarias, que para aquellos municipios cuya
población sea de 20.000 a 50.000 habitantes, es factible asignar dotaciones de 120 a 300
litros/habitante.día.

En las zonas turísticas en Canarias, sin embargo, hay que pensar en dotaciones de 450 a
1.000 litros/habitante.día. (Hoteles de 5 estrellas).

También se pueden establecer los siguientes valores de las dotaciones en función de los usos
considerados de este modo es posible establecer la relación de valores que se ofrece en la
siguiente tabla

Dotaciones (litros/hab.día)
Usos Máxima Normal Mínima
Grandes ciudades 500 330 250
Poblaciones con menos de 50.000 Hab. 120 80 60
Áreas rurales 100 75 60
Cuartel, por plaza (aseo, comida etc.) - 70 -
Prisión (por recluso) - 60 -
Hospital (por cama) 1.300 600 400
2
Mercados, limpieza (por m ) - 5 -
Matadero (por res grande sacrificada) - 350 300
Matadero (por res pequeña sacrificada) - 175 150
Fábrica (por empleado) - 80 50
Establos de caballos, etc. (por cabeza) - 75 -
Granjas de corderos, etc. (por cabeza) - 12 -
Garajes (por coche lavado). - 200 -
2
Limpieza de red viaria - 1 a 1,5 l/m -
2
Riego de jardinería - 250 l/m año -
Inodoros públicos - 60 l/plaz.h -
Urinarios públicos - 200 l/plaz.día -

Un buen sistema de suministro de aguas potables, debe evidenciar una cierta capacidad para
afrontar cualquier tipo de demanda de caudales, dentro de unos márgenes aceptables,
manteniendo, por supuesto, unos valores mínimos de presión de suministro.

El mantenimiento de la presión, dentro de una ventana de valores máximos (ruidos, fugas,


averías en contadores, roturas de tuberías, etc.) y mínimos (escaso caudal), es el principal
problema que hay que afrontar cuando se diseñan sistemas de abastecimientos de aguas
potables.

Para afrontar la solución de los problemas mencionados, se recurren a soluciones ensayadas


desde la antigüedad en el abastecimiento de aguas.

El uso de depósitos elevados, es una solución tradicional, que se emplea con mucha
frecuencia, ya que la alimentación por gravedad es la que ofrece mayor seguridad al

Ing. Javier E. Salomone Página 23 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

suministro. En el supuesto que se produzca una avería en los grupos de bombeo, el volumen
de aguas acumulado en los depósitos garantiza un suministro sin problemas, siempre y cuando
se haya adoptado la precaución de almacenar una cantidad de aguas equivalente a dos días
de consumo.

Los depósitos de regulación permiten laminar el régimen de funcionamiento de las bombas al


garantizar que se mantenga constante el caudal de aguas extraído de los pozos.

Los depósitos de regulación, aseguran una explotación simple, donde es posible regularizar las
presiones de la red de distribución.

El uso de los depósitos de regulación, es una solución cara, frente a otras alternativas, y por
ello se hace necesario establecer una ponderación entre la economía y la calidad de los
servicios.

CAUDALES DE CÁLCULO

Como se insiste, el dimensionado de toda red de abastecimiento debe efectuarse para


garantizar un suficiente suministro en cualquier circunstancia

Hay que tener en cuenta que el consumo máximo mensual correspondiente a meses como
julio, agosto y septiembre, puede ser de hasta un 30% superior al consumo mensual medio del
año. También hay que tener en cuenta, para ese supuesto, que el consumo máximo diario ( de
domingo a lunes) puede ser un 20 % superior al consumo medio de toda la semana y que el
consumo máximo horario (de once a una del día), puede ser superior en un 50% al consumo
medio horario.

Por lo expuesto, el caudal de cálculo a considerar, debería ser el que se corresponda con el día
que tenga mayor consumo, en la hora de mayor demanda.

De un modo general, para obtener el caudal de cálculo se hace preciso, entonces, afectar al
caudal medio anual (obtenido con el producto de la dotación en hab./litros.día y el número de
habitantes considerado), por un coeficiente punta Kp, que es el producto del coeficiente del día
de mayor consumo K1, y el coeficiente de la hora de mayor demanda K2.

Lo expuesto tiene la siguiente formulación matemática

Donde:

Kp = K1.K2

El caudal máximo horario (QMAX) viene dado por la siguiente expresión:

Siendo:

Ing. Javier E. Salomone Página 24 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

QMed.h = El caudal medio del día que se está considerando.

Para K1 , K2 y Kp se pueden adoptar los siguientes valores:

Valores Valores Valores Tipos de suministro del abastecimiento


de K1 de K2 de KP
7 3
1,30 1,4 1,65 Abastecimiento suministros > 10 m /año
5 3
1,15 1,8 2,35 Abastecimiento suministros > 3.10 m /año

Para determinar el consumo, tal y como se viene señalando, es preciso indicar cual es el nivel
socioeconómico de la población a suministrar, ya que a mayor nivel socioeconómico, se
produce un mayor consumo

A los efectos, se han establecido cinco niveles socioeconómicos:

 El nivel bajo – alto (BA).


 El nivel medio – bajo (MB).
 El nivel medio – medio (MM).
 El nivel medio – Alto (MA).
 El nivel alto – bajo (AB).

A cada uno de estos niveles le corresponde diferentes tipos de viviendas, definidas a partir de:

 La superficie de techo útil (m 2).


 El volumen construido (m 3).
 El índice de habitabilidad (m2 techo útil/persona).
 La densidad urbanística (habitante/Hectárea de suelo).
 El coeficiente de edificabilidad neta (m 3 construido/m2 suelo x 100).

En la siguiente tabla se establece una tipificación de viviendas.

TIPIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS MEDIAS REPRESENTATIVAS DE UNIDADES


RESIDENCIALES CON DISTINTOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN FUNCIÓN DE
INDICADORES FÍSICOS
Tipo de Superficie Volumen Índice de Densidad Coeficiente
vivienda (nivel de techo construido habitabilidad urbanística de
2 3
socioeconómico útil (m ) (m ) (m2 techo (habitantes/Ha) edificabilidad
útil/per.) neta (m3
suelo x 100)
BA 55 a 75 150 a 200 12 a 16 300 a 400 2,25 a 3,00
MB 75 a 110 200 a 300 16 a 24 225 a 300 2,00 a 2,25
MM 110 A 150 300 a 400 24 a 32 175 a 225 1,50 a 2,00
MA 150 a 220 400 a 600 32 a 48 150 a 175 1,25 a 1,50
AB 220 a 300 600 a 800 48 a 64 100 a 150 1,00 a 1,50

El segundo factor que hay que considerar para establecer el consumo medio demandado por la
población es el número de habitantes.

Ing. Javier E. Salomone Página 25 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

AÑO HORIZONTE

Cuando se propone un sistema de abastecimiento de aguas potables, hay siempre que


considerar un año horizonte, esto significa que hay que determinar cual es el número de
habitantes que va a tener el área a suministrar en ese año horizonte

En Canarias, donde la población de hecho siempre es superior a la de derecho, se hace muy


difícil determinar este factor, ya que en definitiva, el crecimiento poblacional vegetativo tiene
mucha menos importancia que la oferta de plazas hoteleras que se vaya efectuando en cada
momento en función de las expectativas del mercado turístico.

Al respecto hay que señalar que los expertos sitúan la densidad deseable en orden de 50 ó 60
plazas turísticas por Km 2

Intentar establecer alguna estimación, para una determinada área, para un año horizonte, por
ejemplo, de 40 años, dentro de ese contexto, es una labor donde siempre reinará la
incertidumbre.

Cuando el crecimiento vegetativo tiene una gran influencia en la determinación de la población


futura se puede utilizar la siguiente ecuación:

Donde:

N = Es el número de habitantes que tendrá el área a suministrar en el año horizonte.

N0 = Número de habitantes que actualmente residen en el área que se estudia.

Z = Tasa de crecimiento poblacional (puede adoptarse valores que van de 2 a 4%).

n = Diferencia entre el año actual y el año horizonte (Alcance del plan).

CIUDADES TRADICIONALES

Como se está exponiendo, la evaluación de los caudales del suministro puede efectuarse de un
modo global o de un modo individualizado, según

 El uso.
 El carácter.
 La entidad.

De este modo, se pueden estimar los caudales globales de, por ejemplo, un asentamiento
tradicional o los consumos individualizados de zonas y servicios como:

 Las áreas residenciales.


 Las zonas de equipamiento social (equipamiento sanitario, docente, etc.).
 Los polígonos industriales.

Ing. Javier E. Salomone Página 26 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

 Los servicios contra incendio.


 Los servicios de riego y limpieza de calles.

La evaluación de los consumos en las ciudades tradicionales, presenta serias dificultades,


sobre todo, porque en ellas se suele presentar una ausencia de pautas de consumo
diferenciados.

Existen, no obstante, numerosas estadísticas sobre el consumo en las ciudades tradicionales,


por lo que no resulta excesivamente aventurado, establecer estimaciones sobre la demanda en
estos núcleos urbanos.

En la tabla que a continuación se muestra se dan valores del consumo de agua para ciudades
tradicionales de crecimiento espontáneo de diferentes niveles socioeconómicos.

TABLA DE CONSUMOS MEDIO DIARIO DE AGUA EN CIUDADES TRADICIONALES DE


DIFERENTES NIVELES SOCIOECONÓMICOS
Nivel BA MB MM MA AB
socioeconómico
Dotación (l/hab.d.) 150 a 175 175 a 200 200 a 225 225 a 275 275 a 325

Una de las fórmulas que se aplica en la estimación de los caudales globales, que se puedan
precisar, es la siguiente:

Donde:

qmáx. = Caudal punta demandado (en l/seg.).

Kp = Coeficiente punta.

D = Dotación del día medio anual

N = Población suministrada en nº de habitantes.

Los valores de D y N, deben estar referidos al año horizonte del proyecto.

El coeficiente punta Kp, se puede determinar a través de la siguiente tabla

Ing. Javier E. Salomone Página 27 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

VALORES DEL COEFICIENTE PUNTA KP PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DE


AGUA EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE HABITANTES SUMINISTRADOS EN CIUDADES
TRADICIONALES
Nº de habitantes Dotaciones altas de agua y Dotaciones bajas de agua y reducido
elevado nivel de nivel de industrialización
industrialización
500.000 1,42 1,51
400.000 1,43 1,52
300.000 1,45 1,55
100.000 1,55 1,67
80.000 1,58 1,69
60.000 1,61 1,73
50.000 1,64 1,75
40.000 1,67 1,80
30.000 1,70 1,85
20.000 1,75 1,93
10.000 1,85 2,09
8.000 1,93 2,15
6.000 1,98 2,21
5.000 2,02 2,28
4.000 2,09 2,32
3.000 2,15 2,40
2.000 2,22 2,54

ASENTAMIENTOS URBANOS CON USOS DIFERENCIADOS

En los asentamientos urbanos se pueden dar usos diferenciados que conviene tener en cuenta
cuando se intenta establecer los consumos máximos en las áreas que integran las unidades
urbanísticas

Los mencionados usos se pueden agrupar del siguiente modo:

 Áreas residenciales (de alojamiento).


 Zonas de equipamiento sociales (equipamientos docentes, sanitarios, etc.).
 Los polígonos industriales.

ÁREAS RESIDENCIALES

En las áreas residenciales, puede producirse una cierta coexistencia entre la edificación
destinada a viviendas y la destinada a otros usos, como puede ser el comercial de pequeña
entidad, etc., cuya influencia no se considera por su escasa influencia

Por lo general, para las áreas residenciales de cierta extensión, la dotación recomendada
puede venir dada por la siguiente fórmula:

Ing. Javier E. Salomone Página 28 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:

D = Dotación en (litros/hab.día).

DP = Densidad de población dada en habitantes/Ha.

Cuando se determina el máximo consumo en estas áreas, la expresión que se utiliza para el
cálculo del Caudal punta Qmax, es la siguiente:

Donde:

Qmáx. = Caudal punta demandado (en l/seg.) en el área residencial que se considera.

Kp = Coeficiente punta que puede obtenerse en la tabla gráfica que a continuación se adjunta.

D = Dotación media determinada para usos domésticos de un modo exclusivo

N = Población suministrada en nº de habitantes, en el área que se estudia.

De un modo específico, las dotaciones de las áreas residenciales se pueden establecer en


función del nivel socioeconómico de las viviendas que mayoritariamente las integran con el
auxilio de la siguiente tabla.

TABLA DE DOTACIONES DE ÁREAS RESIDENCIALES EN FUNCIÓN DEL NIVEL SOCIO


ECONÓMICO DE LAS VIVIENDAS MEDIAS MÁS REPRESENTATIVAS
Nivel BA MB MM MA AB
socioeconómico
Dotación (l / hab.d.) 100 a 125 125 a 150 150 a 175 175 a 200 200 a 225

Los valores del coeficiente punta KP, se puede obtener de la tabla que se adjunta a
continuación:

VARIACIÓN DE LOS VALORES DEL COEFICIENTE PUNTA KP, EN FUNCIÓN DEL NÚMERO
DE HABITANTES, PARA ÁREAS ESENCIALMENTE RESIDENCIALES CON DIFERENTES
DOTACIONES
Nº de habitantes Valores de KP para unidades Valores de KP para unidades
habitacionales con altas habitacionales con bajas dotaciones
dotaciones
700.000 1,65 2,05
600.000 1,70 2,10
500.000 1,75 2,15
400.000 1,82 2,19

Ing. Javier E. Salomone Página 29 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

300.000 1,90 2,25


200.000 2,05 2,38
100.000 1,28 2,63
80.000 2,38 2,72
60.000 2,48 2,87
50.000 2,57 2,96
40.000 2,66 3,07
30.000 2,86 3,23
20.000 3,00 3,30

ÁREAS RESIDENCIALES DE ESCASA ENTIDAD

En la evaluación de los caudales consumidos en las zonas residenciales hay que tener en
cuenta la entidad de las mismas

Cuando se trata de urbanizaciones residenciales con un reducido número de viviendas que


mantienen similares demandas, el caudal máximo probable solicitado se obtiene con la
fórmula:

Siendo:

Qprob.N = Máximo caudal probable demandado o solicitado por N viviendas.

qprob.V = Máximo caudal probable demandado por cada vivienda.

N = Número de viviendas de similar demanda.

KN = Coeficiente de simultaneidad, que se obtiene con la fórmula:

Donde :

KN = Coeficiente de simultaneidad para N viviendas.

N = Número de viviendas a tener en cuenta.

ZONAS DE EQUIPAMIENTO SOCIALES

Cuando el uso del suelo se dedica a equipamientos sociales (centros sanitarios, docentes,
centros comerciales, recreativos, etc.) se puede recurrir, para determinar los máximos
caudales, a la siguiente fórmula

Ing. Javier E. Salomone Página 30 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

Donde:

Qmáx = Caudal punta demandado (en l/seg.) por la totalidad de los ocupantes o usuarios de los
servicios.

Kp = Coeficiente punta que puede obtenerse en la tabla gráfica que a continuación se adjunta.

D = Dotación media determinada establecida en función del tipo de uso (consultar la tabla que
se adjunta).

N = Número de usuarios o ocupantes del servicio.

Usos Dotaciones (l./ocup.día) KP


Hospitales 400 a 1.300 3,5 a 4,5
Centros comerciales 10 a 25 4,5 a 5,5
Centros docentes 20 a 50 5a7
Hoteles 150 a 1.000 (l./cama. día) 3 a 5,5
Oficinas 40 a 70 2,5 a 4
Espectáculo públicos 5 a 20 5a8

También es posible considerar otras dotaciones como las que a continuación se reseñan en la
tabla que se adjunta.

Equipamientos Dotación
Camping 100 a 350 l./ plaza. día
Restaurantes 80 a 160 l./ plaza. día
Oficinas 25 a 40 l/ empleado. día
Comercios 15 a 25 l./ plaza. día
Cines y teatros 5 a 15 l./ plaza. día

POLÍGONOS INDUSTRIALES

Los caudales máximos demandados en los polígonos industriales pueden presentar valores
extraordinariamente dispersos, estas variaciones son notables, incluso en industrias que
tengan el mismo cometido, debido a la influencia de los procesos fabriles que se adopten, que
como es lógico suponer, manifiestan importantes diferencias entre sí

No obstante lo indicado, en la tabla que se adjunta se ofrece valores de la demanda en función


del tipo de industrial.

VALORES ORIENTATIVOS DE CONSUMOS Y CAUDALES PUNTA, SEGÚN EL TIPO DE


INDUSTRIA A CONSIDERAR

Ing. Javier E. Salomone Página 31 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

3
Tipo de industria Consumo (m /Hectárea. Caudal punta (l/seg. Hectárea)
Día)
Alimentaria 130 a 2.000 1,5 a 7
Bebidas 123 a 2.000 3 a 5,5
Textiles 1.500 a 4.000 0,5 a 1,25Ç
Curtidos 450 0,10
Carpinterías >=100 2,5 a 5,0
Papel, cartón, etc. >= 4.000 7 a 12
caucho >= 1.000 0,5 a 2,5
Productos químicos 300 a 3.500 0,25 a 1,25
Vidrio, cerámicas, etc. - 0,125 a 1,25
Metálicas básicas 45 a 4.000 0,20 a 15
Transformados metálicos <= 0,4 0,40 a 2,00
Material de transporte - 0,50 a 1,50

BOCAS DE RIEGO

Como ya se ha tenido la oportunidad de indicar, las bocas de riego se emplean en el riego de


jardines, parques, etc., y en la limpieza de calles, plazas, etc. Pueden ser utilizadas también
como hidrantes contra incendios, pero las dimensiones que tienen no permiten efectuar el
servicio de un modo aceptable, en la mayoría de los supuestos

En general, la presión que deben tener las bocas de riego es de 30 m.c.a. En los sistemas de
riego con aspersores, las presiones deben ser de 2,80 a 3,50 Kgf/cm 2.

A título orientativo, se pueden tener en cuenta las siguientes dotaciones para el servicio de
riegos:

Dotaciones del servicio de riegos


Tipo de actividad Dotación en litros/m2.día
Limpieza de red viaria 1 a 1,5
Limpieza de red de alcantarillado 15 a 25 litros/ ml. día
Riego de jardinería en zonas húmedas 1,5 a 3
R. de jardinería en zonas semi húmedas 3a6
Riego de jardinería en zonas secas 6a9
Jardines públicos en época estival 2,00
Jardines privados en época estival 4,00

La dotación que se puede agregar al consumo total diario por habitante y día en concepto de
limpieza de red viaria y alcantarillado puede ser, por termino general, de 3 litros/ habitante. día

HIDRANTES CONTRA INCENDIO

Las dotaciones que se deben considerar en la extinción de incendios se establecen en función


de la acumulación de materiales combustibles que se produzcan en las diferentes áreas de los
asentamientos urbanos. Se precisa por lo tanto, establecer una distinción entre las zonas de
diferentes usos y aprovechamientos

Ing. Javier E. Salomone Página 32 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

La normativa que se debe aplicar en el desarrollo del servicio de es la NBE – CPI – 96 (NBE -
CPI - 82), pero también es conveniente tener en cuenta lo que, al respecto, propone la AEAS,
en referencia a los caudales que se precisan en la extinción contra incendios.

La AEAS recomienda que el caudal contra incendios necesario (en litros/minutos) sea obtenido
con el empleo de la siguiente expresión matemática:

Donde:

Q = Caudal contra incendios necesario en litros/minutos.

P = Millares de habitantes.

La NBE – CPI – 82, capítulo V (sustituida por la NBE – CPI – 91 y posteriormente por la NBE –
CPI – 96), señala que la presión residual para atender el servicio de contra incendios debe ser
como mínimo de 10 m.c.a. Ello significa que los vehículos contra incendio deben estar
provistos de motobombas. Cuando los vehículos no tienen incorporados estos dispositivos, la
presión a adoptar es de 3,5 Kgf/cm2

Para afrontar la extinción de un incendio, es necesario que el caudal suministrado, de


mantenga durante un tiempo determinado.

En la previsión de caudales necesarios se excluye:

 Los locales de pública concurrencia.


 Los complejos industriales de cierta entidad (donde se registren almacenamientos
importantes de materiales combustibles con elevado poder calorífico). En estos
supuestos, lo prudente es realizar un estudio específico y detallado de la casuística que
se pueda producir en cada uno de estos complejos.

La separación de las bocas contra incendio no debe superar los 100 m para garantizar el
adecuado uso del menaje de alimentación de los vehículos que participan en las labores de
extinción de incendios.

Cuando el riego de incendio es muy elevado, conviene ofrecer dos bocas por punto de
abastecimiento o reducir la distancia a 50 m para facilitar las labores de extinción.

Cuando se emplean dos bocas contra incendio, en vez de una, en el punto de abastecimiento,
estos puntos se pueden separar cada 200 m.

En la tabla que se adjunta se dan valores de los caudales precisos en función del uso, del
tiempo de suministro, el diámetro y la separación entre puntos de suministro.

CAUDALES CONTRA INCENDIOS EN FUNCIÓN DEL USO, DEL TIEMPO, DEL DIÁMETRO Y
DE LA SEPARACIÓN DE PUNTOS DE SUMINISTRO
Tipo de Uso Caudal Tiempo de Diámetro Separación

Ing. Javier E. Salomone Página 33 27/05/2018


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Departamento: Ingeniería Mecánica


Cátedra: Instalaciones Industriales

riesgo requerido suministro de la boca entre los


(l/seg.) (min.) (mm.) puntos de
suministro
Mínimo Residencial
3 2
(edificabilidad3 m /m ),
deportivo y de recreo, 5,00 60 45 200
parques de juegos, etc.

Residencial con pequeños


comercios (edificabilidad>3
m3/m2), oficinas, a
excepción de los grandes
archivos. 9,00 90 70 200

Bajo Talleres artesanales y de


servicios urbanos.
Industria ligera y media
con superficies media
2
<300 m 14,25 120 100 200

Almacenes, depósitos
con superficies > 300 m 2,
aparcamientos
subterráneos, garajes de
superficie < 600 m2
Moderado 18,75 120 70 100
Estacionamientos
subterráneos y garajes
de superficie de 600 a
2.000 m2, industrias
pesadas, sin tener en
Considerable cuenta las industrias 24,00 130 100 100
donde se emplean
materiales combustibles
de alto poder calorífico

Grandes almacenes,
Alto centros comerciales, 37,00 180 100 100
hipermercados,
aparcamientos
subterráneos y garajes
de superficie > 2.000 m 2

Cuando se resuelve el servicio contra incendio para poblaciones de 5.000 habitantes, con un
porcentaje de edificación de tres plantas inferior la 10%, la directriz de la AEAS, propone la
implantación de dos bocas de incendio de 80 mm. de diámetro con un caudal de 16,60
litros/segundo.

Ing. Javier E. Salomone Página 34 27/05/2018

También podría gustarte