Está en la página 1de 44

Guadalupe Victoria

1° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 10 de octubre de 1824 al 01 de abril de 1829
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR). Actualmente llamado
Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Lugar y fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1786 en Villa de Tamazula,
Durango.
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de marzo de 1843 en San Carlos de Perote,
Veracruz.

Posteriormente dicho congreso lo nombró Presidente Constitucional de México en


el 10 de octubre de 1824.Como vicepresidente estaba Nicolás Bravo. Durante el
tiempo como presidente tuvo la necesidad de enfrentarse y dar solución a los
diversos problemas que comenzaron a darse y que fueron causados por la guerra
de Independencia.

Todos los movimientos militares hicieron que la República Mexicana callera en ruina. Junto con personal que se
encontraba bajo su mando, comenzó a movilizarse y unió a la hacienda pública del país. También brindó apoyo a la
Sociedad Lancasteriana encargada de la educación en México.
Fue el primer presidente en establecer relaciones diplomáticas con países como Estados Unidos, Inglaterra, América
Central y Colombia. Logró expulsar a todos los españoles que se encontraban en territorio mexicano.
Uno de los éxitos más nombrados en la historia de Guadalupe Victoria fue la construcción de la marina de guerra con lo
cual se dio la total independencia de México en 18 de noviembre de 1825.Después de mantener con éxito su
presidencia, Guadalupe Victoria entregó el poder a Vicente Guerrero nombrándolo nuevo presidente del país en 1 de
abril de 1829.
En el año de 1838 estuvo a cargo de la comandancia general de Veracruz porque existían amenazas de iniciar una
guerra contra Francia. Se casó con María Antonia Bretón y Velázquez en 1841.Su muerte fue el 21 de marzo de 1843
por epilepsia, problema que había presentado durante el tiempo que estuvo escondido en las selvas de Veracruz.
El Congreso nombró a Guadalupe Victoria como Benemérito de la Patria el 25 de agosto del mismo año. Hoy en día su
nombre se encuentra plasmado en la Cámara de Diputados con letras de dolor dorado.

Vicente Guerrero
2° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 01 de abril de 1829 al 17 de diciembre de 1829.
Partido Político: Partido Liberal.
Lugar y fecha de nacimiento: 9 de agosto de 1782 en Tixtla, Guerrero.
Lugar y fecha de fallecimiento: 14 de febrero de 1831 en Cuilapan, Oaxaca.

El ganador al cargo de presidente fue Manuel Gómez Pedraza. Pero al no contar


con el apoyo de otros elementos claves para su gubernatura, se hicieron protestas
en contra de Manuel Gómez. Inmediatamente al ver la situación que se estaba
dando en el país, Pedraza decidió renunciar al puesto para evitar otras guerras y
enfrentamientos.
El Congreso designó como presidente de la República Mexicana a Vicente
Guerrero, quien entró al poder el 01 de abril de 1829.Estuvo en el cargo algunos
meses y durante su mandato pasó por diversas situaciones en las que tenía que
luchar y defender a su patria.
Uno de los sucesos de mayor relevancia que se llevaron a cabo durante la presidencia de Guerrero, fue la expedición del
decreto de “abolición a la esclavitud” el 15 de septiembre de 1829.Dicho decreto fue promulgado por Miguel Hidalgo en
la ciudad de Guadalajara, Jalisco el 06 de diciembre de 1810.
Antes de que terminara la presidencia de Guerrero, el vicepresidente Bustamante lo acusó de haber violado la ley por
haber detenido al ejército, por no haber hecho nada por detener la anarquía que existía en el país y por fracasar en la
eliminación y control de la rebelión del pueblo.
Bustamante pidió apoyo del Congreso y después de manifestar las irregularidades que tenía Guerrero, lo declararon
incapacitado para tener el puesto de la presidencia. Vicente Guerrero trató de recuperar su puesto, pero Bustamante
tenía la ayuda y apoyo de José Antonio Facio, ministro de guerra y marina. Lograron hacer que Guerrero subiera a un
barco llamado “el colombo” anclado en el puerto de Acapulco en el estado de Guerrero. En dicho lugar Vicente fue
detenido y lo llevaron como prisionero a Oaxaca y fue fusilado en Cuilapan el 14 de febrero de 1831.

José María Bocanegra


3° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 18 de diciembre de 1829 al 23 de diciembre de 1829
Partido Político: Yorkino
Lugar y fecha de nacimiento: 25 de mayo de 1787 en Labor de la Troje,
Aguascalientes.
Lugar y fecha de fallecimiento: 23 de julio de 1862 en San Ángel, México.

Los pocos días como presidente fueron de los mejores para él. Sin embargo, siempre
reconoció que no tuvo una verdadera vocación política. Le gustaba, pero tal vez no era
el más indicado para ocupar un cargo tan importante en el país como el de presidente.
Bocanegra siempre formó parte de los mejores puestos y grupos de la jurisprudencia
del país. Después de un tiempo fue nombrado como ministro de Hacienda. Una vez
más fue nombrado como ministro de Relaciones del año 1841 a 1842 y de 1843 a
1844.Esto fue debido al arduo trabajo realizado durante su administración en 1829.
Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, máximo tribunal de México, es el órgano principal del
Poder Judicial de la Federación. Dicho puesto fue durante los años de 1839 y 1841.
Bocanegra siempre trató de defender al país, mantuvo el equilibrio de los diversos poderes de la nación, así como de los
órganos y puestos que tenía el gobierno. Solucionó diversas situaciones judiciales, ya que como abogado era uno de los
mejores de la época.
Se casó con María de Jesús Carranco y tuvo 3 hijas. En el año de 1844 José María Bocanegra se retiró de la política y
decidió dedicarse a ejercer en toda la extensión de la palabra su profesión de abogado. La historia de México señala que
Bocanegra fue reconocido más como historiador que como presidente del país. Debido a que sólo duró 5 días en dicho
puesto.
Murió en la villa de San Ángel el 23 de julio de 1862.Cabe señalas que su sobrino Francisco González Bocanegra fue el
autor del prestigiado Himno Nacional Mexicano que hoy en día se canta en todas las escuelas del país y en eventos
especiales es en el extranjero como representación de México.

Pedro Vélez
4° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 23 de diciembre de 1829 al 01 de enero de 1830.
Partido Político: Liberal
Lugar de nacimiento: 28 de julio de 1787 en Villa Gutiérrez del Águila
(actualmente es Villanueva), en el estado de Zacatecas.
Lugar de fallecimiento: 5 de agosto de 1848 en Guadalajara, Jalisco.

Ganó las elecciones a dicho puesto en el cual estuvo de 1823 a 1824.Después


de haber sido diputado, Vélez decidió que quería ser mejor y fue a la Ciudad de
México a vivir. Ingresó al Colegio de Abogados el 24 de enero de 1825.
El primer puesto que tuvo después de haber estudiado en dicho colegio fue el
haber sido secretario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Posteriormente de 1828 a 1830 Vélez tuvo el puesto de presidente de dicha
corte.
El primer paso que lo llevó a ocupar la presidencia de México fue cuando el
gobierno de José María Bocanegra fue derrocado por los diferentes problemas y enfrentamientos que había. Después de
eso Vélez ocupó el cargo de Presidente del país el 23 de diciembre de 1829.
Estuvo en dicho puesto hasta el 31 de diciembre de 1829.Y decidió entregar el poder a Anastasio Bustamante. Se casó
con Josefa Torres. Las funciones de Pedro Vélez fueron creciendo con el tiempo por haber sido una de las personas
más importantes y destacadas del país.
Se dice que, durante la administración de Antonio López de Santa Anna, Vélez formó parte de miembros de la justicia y
negocios eclesiásticos el 22 de febrero de 1842.
Pasó su vida trabajando y siendo un ejemplo para otros personajes históricos de México con quienes tuvo contacto y
amistad durante los diferentes puestos que tuvo. Murió en la capital de la República el 5 de agosto de 1848 por causas
naturales.
Pedro Vélez marco aspectos importantes en México y debido a su maravillosa trayectoria dejó un legado histórico en el
país. Debido a eso es y estará siempre presente en los libros de historia de México.

Anastasio Bustamante
5° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 10 de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR). Actualmente llamado
Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Lugar de nacimiento: 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán.
Lugar de fallecimiento: 06 de febrero de 1853 en San Miguel de Allende.

Se dice que Bustamante dejó su cargo como presidente en 1833.Después de


eso en el año de 1836, fue requerido por otros miembros para participar en la
guerra de Texas o también conocida como la Revolución de Texas (2 de
octubre de 1835 y 21 de abril de 1836).
En dicha guerra se aprobaron, las Siete Leyes (la Constitución de Régimen
Centralista de 1836) que creaba la República centralista del partido
conservador. Posteriormente Bocanegra fue nombrado nuevamente
presidente de México del 19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839
(segundo periodo).
Otros secesos acontecidos durante la segunda presidencia de Bocanegra
fueron:
- La Guerra de los Pasteles, la cual fue la primera intervención francesa en México (del 16 de abril de 1838 al 09 de
marzo de 1839).
- Invasión de Miguel Gutiérrez a Chiapas en 1839.
- Ataque del militar mexicano José de Urrea en el norte de México.
Dichos sucesos hicieron que Anastasio Bustamante pidiera una licencia para dejar el puesto de presidente durante 5
meses. Durante el tiempo en que Bustamante no estaba al mando del país la atmosfera que se vivía en ese entonces
cambió. Se establecieron relaciones con España y con Estados Unidos.
Volvió a ser presidente de México por tercera ocasión tomando el poder del 11 de julio de 1839 al 21 de septiembre de
1841 (fue su 3° periodo). Durante su gobierno los problemas no dejaron de existir y cada vez se hacían más grandes.
Todo eso provocó que Antonio López de Santa Anna aprovechara el caos económico y administrativo que existía en el
país y le quitó el poder a Bustamante.

Melchor Múzquiz
6° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 14 de agosto de 1832 al 27 de diciembre de 1832.
Partido Político: Popular Yorkino
Lugar y fecha de nacimiento: 06 de abril de 1788 en Villa de Santa Rosa
(actualmente es Ciudad Múzquiz) en el estado de Coahuila.
Lugar y fecha de fallecimiento: 14 de diciembre de 1844 en la Ciudad de México.

Múzquiz trató de cuidar al país y sobre todo quiso conservar el valor del peso.
- Comenzó con el cobro de impuestos en habitaciones y se concentró más en
artículos como puertas y ventanas. Fue el primer presidente en cobrar impuestos en
dichos artículos.
- Múzquiz decidió renunciar ante el Congreso, sin embargo, dicha renuncia no fue
aceptada y continúo con el puesto de presidente durando sólo 4 meses.
- Tiempo después Santa Anna, Bustamante y Manuel Gómez Pedraza se unieron
para tratar de quitarle el puesto a Melchor Múzquiz pero no tuvieron éxito.
Después de concluir con el puesto de presidente, Melchor M.decidió vivir tranquilamente en su hogar. Por lo que el
siguiente presidente fue Gómez Pedraza. Cuando Múzquiz se enteró de los planes que tenían Santa Anna, Bustamante
y Manuel Pedraza, fue al Palacio Nacional y protestó públicamente señalando que Pedraza se introdujo al país de forma
ilegal y obtuvo un puesto que no lo correspondía.
La lucha incansable de Múzquiz por defender al país y lograr un progreso en la sociedad fue reconocida. En el año de
1836 fue electo presidente del supremo poder conservador. Vivió con el sueldo de general y poco a poco fue perdiendo
su vida política y comenzó a tener problemas económicos.
Falleció el 14 de diciembre de 1844 en la Ciudad de México, viviendo en la pobreza.Múzquiz se recuerda como un
hombre honesto en toda la extensión de la palabra y debido a eso vivió con el poco dinero que tenía.

Manuel Gómez Pedraza


7° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 27 de diciembre de 1832 al 31 de marzo de 1833.
Partido Político: Yorkino Federalista
Lugar y fecha de nacimiento: 22 de abril de 1790 en Querétaro, Qro.
Lugar y fecha de fallecimiento: 14 de mayo de 1851 en la Ciudad de México.

Fue en ese entonces cuando Pedraza sustituyó a Manuel de Mier y Terán


obteniendo el puesto de secretario o ministro de Guerra de 1824 a 1829.En
dicho tiempo Pedraza comenzó a preparase para obtener el apoyo de otros
políticos y personas para lanzarse como candidato para obtener a la
presidencia del país.
Después de haber iniciado las elecciones en México, finalmente Manuel
Gómez Pedraza resultó ganador pero Antonio López de Santa Anna, Lorenzo
de Zavala y José María Lobato hicieron todo lo posible por impedir que
Pedraza tomara el poder y así fue como decidió exiliarse.Vivió en Francia y en
el año de 1830 regresó a México.
Después de las guerras que se dieron en el país, cayeron derrocados Vicente Guerrero y Bustamante.Fue entonces
cuando Santa Anna decidió devolverle el puesto de presidente a Pedraza, quien asumió el cargo el 27 de diciembre de
1822.Su mandado concluyó en sólo 3 meses, el 31 de marzo de 1833.
Después de haber dejado el poder, en el año de 1838 fue secretario de la Secretaría de Relaciones Exteriores.Sólo
estuvo en dicho cargo 3 días porque tenía problemas con el que era presidente de dicha institución.Cabe señalar que
Pedraza estuvo en el mismo puesto 2 veces más en los años de 1841 y 1847.
La historia señala que a finales de 1845, Pedraza volvió a lanzarse como candadito para obtener el puesto de presidente
del país, sin embargo José Joaquín de Herrera ganó dicho puesto.

Valentín Gómez Farías


8° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 01 de abril de 1833 al 16 de mayo de 1833.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 14 de febrero de 1781 en Guadalajara,
Jalisco.
Lugar y fecha de fallecimiento: 05 de julio de 1858 en la Ciudad de México.

Farías estudió en el Seminario de Guadalajara en el año de 1800.Egresó y


continúo con su educación, estudió medicina en la Universidad de
Guadalajara.Se graduó en 1807.Debido a la dedicación y entrega al
estudio durante su educación, fue profesor.Posteriormente se fue a vivir a
la ciudad de Aguascalientes donde también trabajó como profesor.
Después de varios años, en 1812 Valentín Gómez Farías fue electo para
ocupar el puesto de diputado en las famosas Cortes de Cádiz, las cuales
contemplan La Constitución española también conocida como “La
Pepa”.Se casó con Isabel López.Farías formó parte del Plan de Iguala
promulgado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero en la ciudad de Iguala de la Independencia en el estado de
Guerrero el 24 de febrero de 1821.
Después fue diputado en el primero congreso constituyente en Zacatecas y fue en ese entonces cuando Farías aprobó el
puesto de “embajador de México” de Agustín de Iturbide.La historia señala que Farías apoyó el Plan de Casa Mata
proclamado en 1823 por Antonio López de Santa Anna.En dicho plan se buscaba restaurar el congreso y declarar nulo el
puesto de “emperador”.Fue así como después se comenzó con el puesto de “Presidente de la República Mexicana”

Antonio López de Santa Anna


9° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 16 de mayo de 1833 al 01 de junio de 1833.
Partido Político: Liberal-Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 21 de febrero de 1794 en Xalapa, Veracruz.
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de junio de 1876 en la Ciudad de México.

Santa Anna fue y es uno de los personajes históricos más importantes en el


país.Desde muy pequeño fue decidido y quiso ser mejor que sus propios
padres.A la edad de 16 años ingresó al Ejército Real de la Nueva
España.Comenzó como cadete en Veracruz.
La historia señala que las primeras experiencias militares que tuvo Santa Anna
se dieron en una provincia de la Nueva España llamada “Nuevo Santander”
(actualmente dicha región abarca el estado de Tamaulipas, una parte del estado
de Nuevo León y la parte sur del estado de Texas).
Como político comenzó en 1821 cuando se consagró la Independencia de la
Nueva España (México) por medio del Plan de Iguala.Santa Anna fue una de
las personas más populares entre otros compañeros políticos y militares.
Formó parte de diversos grupos como:los insurgentes, monárquicos, liberales y
conservadores.
Fue enviado a Orizaba en el estado de Veracruz a luchar contra los rebeldes, triunfó y el virrey lo ascendió a teniente
coronel.Posteriormente fue nombrado comandante de Veracruz.Santa Anna luchó contra el gobierno realista.Se dio
cuenta del poder que Iturbide tenía y decidió unirse a él como una estrategia y conveniencia política.

Miguel Barragán
10° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 28 de enero de 1835 al 27 de febrero de 1836.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 08 de marzo de 1789 en Ciudad del Maíz, San
Luis Potosí.
Lugar y fecha de fallecimiento: 01 de marzo de 1835 en la Ciudad de
México.

Barragán se casó con Manuela de Trebuesto y Casasola.Lo más


interesante sucedió cuando Antonio López de Santa Anna perdió control de
su cargo como presidente de México.Pidió licencia para dejar el poder al
Congreso y éste último nombró a Barragán como el nuevo presidente
interino del país estando en el poder del 28 de enero de 1835 al 27 de
febrero de 1836.Durante su mandato fue una persona con principios
republicanos y su lealtad y honradez le ayudaron para que el pueblo
mexicano lo aceptara y ganara una buena reputación en el país.
La historia señala que su bondad fue tal que del dinero que ganaba apoyaba a los enfermos, a las mujeres viudas, hacia
caridades de todo tipo y asistía a infinidad de celebraciones y asuntos religiosos.
Barragán atendió los asuntos y problemas creados al finalizar La guerra de Texas también conocida como la Revolución
de Texas acontecida del 2 de octubre de 1835 al 21 de abril de 1836.En 1836 una enfermedad extraña lo invadió y tuvo
fiebre muy alta.Los doctores no pudieron controlar dicha fiebre y murió el 01 de marzo de 1836.
La última voluntad de Miguel Barragán fue que su cuerpo lo enterraran por todos los lugares donde había transcurrido su
vida.Ya que para él cada uno de los lugares donde vivió y estuvo, formaron parte de su aprendizaje y valentía como
persona, militar y presidente de México.
Una parte de su cuerpo se sepultó en la catedral de la Ciudad de México, sus ojos en la ciudad de Maíz, lugar donde
nació, su corazón se sepultó en Guadalajara, sus entrañas en la colegiata de Guadalupe y en la capital del señor de
Santa Teresa, finalmente su lengua se enterró en San Juan de Ulú

José Justo Corro


11° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 02 de marzo de 1836 al 18 de abril de 1837.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: marzo de 1794 en la ciudad de Guadalajara,
Jalisco
Lugar y fecha de fallecimiento: 18 de diciembre de 1864 en Guadalajara,
Jalisco.

La historia señala que Justo Corro era poco energético.El país se hundió más y
se suspendieron las relaciones con el estado de Washington.También durante
su mandato, a principios del siglo XIX Justo Corro promulgó “las Siete Leyes” o
la Constitución de Régimen Centralista el 30 de diciembre de 1836 que Santa
Anna había promovido en un principio cuando fue presidente de México.
Lo anterior provocó que el sistema federal cambiara su forma de gobierno a la
República Central.
En la nueva ley se señaló la importancia de las votaciones.Recalcaba que los
próximos votantes del país sólo serían aceptados aquellos que supieran leer y
escribir.Se formó un nuevo poder, el “supremo poder conservador” el cual tenía
el poder de controlar a los otros 3 poderes que ya existían:ejecutivo, legislativo y judicial.
Es preciso saber que José Justo Corro era muy religioso.En la época que fue presidente de México tuvo que tomar
muchas decisiones que no fueron las mejores en ese entonces.Debido a que no contaba con conocimientos militares y
las guerras que había eran demasiadas para él.Algunas cosas que hizo Corro de forma equivoca siendo presidente,
fueron:
- Provocó que el clero volviera a tener una gran influencia en el país.
- Redujo el valor de la moneda de cobre a la mitad.Debido a la crisis económica que tenía México.
- Sus enfrentamientos militares no tuvieron resultados positivos porque no tenía conocimientos militares.
Después de concluir con su puesto de presidente se retiró 19 de abril de 1837 y se dedicó a la religión.Fue por eso que
le apodaron “el santo”.
En las elecciones que se dieron después, Anastasio Bustamante ganó el puesto de presidente del país del 19 de abril de
1837 al 01 de marzo de 1839.Así fue como Justo Corro volvió a la ciudad de Guadalajara y ahí pasó los demás años de
su vida.Murió en dicho lugar el 18 de diciembre 1864.

Nicolás Bravo
12° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 11 de julio al 17 de julio de 1839.
Partido Político: Centralista
Lugar y fecha de nacimiento: 10 de septiembre de 1786 en Chichihualco,
en el estado de Guerrero.
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de abril de 1854 en Chichihualco, Guerrero.

- Se unió al famoso Plan de Iguala (promulgado el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, en
el estado de Guerrero).Fue cuando Iturbide le dio a Bravo el rango de Coronel del Ejército Republicano.
- Nicolás Bravo terminó su corto periodo de unos días como presidente.Por segunda ocasión volvió a tomar el poder del
26 de octubre de 1842 al 14 de mayo de 1843 y posteriormente del 28 de julio al 06 de agosto de 1846.
Después de su tercer periodo, se retiró de la política.Se fue a vivir a la hacienda familiar cerca de Chilpancingo,
Guerrero.Lo hicieron prisionero y lo trasladaron a la Ciudad de México.Estuvo en prisión por mucho tiempo hasta que se
dio el cambio de régimen y se le otorgó el perdón en el año de 1820.
Posteriormente fue consejero de estado y miembros de la segunda Regencia del 11 de abril al 18 de mayo de 1822.
Participó en enfrentamientos políticos para la destitución de Iturbide como emperador de México.Fue vicepresidente
cuando Guadalupe Victoria tenía el poder como presidente del país.En 1929 se nombró a Vicente Guerrero como el
segundo presidente de México y como vicepresidente estuvo Anastasio Bustamante, éste último fue partidario de Bravo.
Fue cuando el país atravesó una de las crisis más graves porque Bustamante se dedicó a crear revueltas y problemas
políticos contra el presidente.En 1841 fue diputado del estado de México.Después fue presidente del Consejo el 16 de
octubre de 1824.Volvió a lanzarse como candidato para la presidencia de México y ganó el poder.Fue presidente por
tercera ocasión del 28 de julio al 06 de agosto de 1846 y como vicepresidente estuvo Paredes.

Francisco Javier Echeverría


13° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 25 de julio de 1797 en Xalapa, Veracruz.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de septiembre de 1852 en la Ciudad de México.
Los logros más importantes que realizó Javier Echeverría durante la administración
de la hacienda del país fueron:

- Dejó libre las rentas interiores del país.


- Destituyó a los empleados poco trabajadores y fieles.
- Con los movimientos internos de la hacienda se pudo volver a organizarla.
- Estableció el crédito y mantuvo operaciones correctas en la administración de la
hacienda.
Todo marchaba bien, sin embargo dos personas del gabinete de Echeverría
autorizaron la importación de las tropas de la frontera por puertos del norte que
estaban prohibidos.Cuando Echeverría se enteró de lo sucedido decidió renunciar en
el año de 1841.
En ese mismo año se dio la revolución de nombre “Regeneración”.Fue cuando la Cámara de diputados nombró
presidente interino de la República Mexicana a Francisco Javier Echeverría.Debido a que Anastasio Bustamante había
pedido licencia para dejar el puesto de la presidencia.Y lo hizo para estar al mando de las tropas y combatir a los
insurrectos.
Echeverría tomó el poder del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841 (18 días).Durante dicha época el país se
encontraba en completo desorden.La violencia e inseguridad se agravaban cada vez más.Debido a eso Echeverría
decidió renunciar.Así fue como le dejó el puesto de presidente a Santa Anna, quien ya había tenía dicho puesto en otras
ocasiones.
Se retiró por algunos años de la política.Regresó en 1850 como diputado de Veracruz.Los acontecimientos más
importantes de su vida política fueron:
- Fue miembro de la junta de cárceles.Se creó la casa de corrección de jóvenes.
- Participó como presidente de la Academia de San Carlos.
- Salvó de la ruina a la Academia de Bellas Artes de San Carlos
- Fue una persona altruista y trató de brindar apoyo económico a las personas que más lo necesitaban.
Francisco Javier Echeverría murió el 17 de septiembre de 1852 en la Ciudad de México.

Valentín Canalizo
14° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 07 de octubre de 1843 al 04 de junio de 1844.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de febrero de 1794 en Monterrey, Nuevo León.
Lugar y fecha de fallecimiento: 20 de febrero de 1850 en la Ciudad de México.
Apoyó a Iturbide desde 1820.Debido a eso Canalizo formó parte del ejército trigarante mexicano o también conocido
como ejército de las tres garantías, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.Juró la Independencia de
México el 02 de marzo de 1821.
En el año de 1821 lo ascendieron a teniente coronel.Formó parte del Plan de Casa Mata de 1823.En 1830 inició la
campaña de la ciudad de Puebla formando parte de las fuerzas armadas dirigidas por Eligio Ruelas.
Después de un año fue nombrado comandante general de Oaxaca.La historia señala que Valentín Canalizo fue miembro
del consejo de guerra, el cual castigó a Vicente Guerrero con la muerte.
Los puestos y aspecto más importantes que realizó Valentín Canalizo fueron:
- Fue prefecto de la ciudad de Cuernavaca, Morelos.
- Fue teniente gobernador del departamento de México.
- En el año de 1836 fue nombrado general de brigada.Y comandó al ejército del país.
- Fue comandante de la división del Norte del país.
Otro aspecto importante es que la historia de México señala que Canalizo era seguidor de Santa Anna y siempre lo
obedecía en todo.Debido a eso Canalizo obtuvo la presidencia dos ocasiones gracias a que Santa Anna le dejó el poder
pidiendo licencia.Así fue nombrado presidente del país teniendo el poder del 07 de octubre de 1843 al 04 de junio de
1844.Después de dicha fecha volvió a entregarle el poder a Antonio López de Santa Anna.
Su siguiente puesto fue jefe de la planta mayor y jefe de armas.Santa Anna le dio dichos cargos por la restauración de la
Constitución de 1824.Debido a toda la ola de represarías y problemas económicos y de seguridad en el país, el Senado
volvió a nombrar a Canalizo presidente interino de la República Mexicana.Tomó el poder en el periodo del 21 de
septiembre al 06 de diciembre de 1844.Es preciso saber que Canalizo no pudo con el puesto por no haberse
desempeñado de la manera más correcta y renunció al cargo.Cediéndosele a José Joaquín de Herrera.
Después de eso decidió dejar la vida política.Murió a la edad de 56 años el 20 de febrero de 1850 en la Ciudad de
México.

José Joaquín de Herrera


15° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 12 al 21 de septiembre de 1844.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 23 de febrero de 1792 en Xalapa, Veracruz.
Lugar y fecha de fallecimiento: 10 de febrero de 1854 en Tacubaya (delegación Miguel
Hidalgo), Ciudad de México.

En 1846 se inició una guerra entre los Estados Unidos y México.Se dio debido a que USA
peleaba territorios mexicanos a través del Río Grande, estados como Tamaulipas,
Coahuila, Chihuahua y Nuevo México.Herrera sustituyó a Santa Anna como mandante
del ejército.
Joaquín de Herrera dejó el poder el 30 de diciembre de 1845 debido a que Mariano
Paredes y Arrillaga fue a la Ciudad de México y lo derrocó.Así fue como Paredes y
Arriallaga fue nombrado presidente interino de México.Es preciso saber que la historia
señala que Paredes formaba parte de las tropas mexicanas que luchaban contra los Estados Unidos.Tenía que combatir
en el norte del país pero prefirió interesarse más en quitarle el poder a Herrera.
Cuando finalizó la guerra entre los Estados Unidos y México, el Congreso volvió a ser elegido como presidente del
país.Los estadounidenses se encontraban en México y Herrera decidió gobernar desde Mixcoac.Volvió a estar en poder
en el periodo del 03 de junio de 1848 al 15 de enero de 1851 (tercer periodo).El país continuaba con los problemas
económicos que comenzaron hace muchos años atrás.Herrera trató de mantener al país con lo poco que tenía en su
administración.
La inseguridad del país continuaba siendo mala.Debido a los problemas de higiene y salud que había en el país, se
desencadenó una epidemia de cólera.Se dio una guerra de castas entre indígenas de Misantla y Yucatán.Herrera
autorizó la construcción de la vía ferroviaria de Ciudad de México-Veracruz.Así como una línea telegráfica entre la
Ciudad de México y Puebla.Lo que más se destaca de Herrera como presidente fue haber tenido el valor de estar al
frente del país como presidente.
Luchó y trató de mantener al país vivo y con esperanza.Ya que en ese entonces México había perdido más de la mitad
de su territorio, vendido por Antonio López de Santa Anna a los Estados Unidos por 15 millones de pesos.Se dice que
ese dinero sirvió para pagar la deuda inglesa, otra para pagar sueldos de la burocracia y otras para diferentes obras
necesarias para el país y sus habitantes.
Después, Herrera renunció a su puesto el 15 de enero de 1851.En la historia de México es recordado como un hombre
luchador y honrado.En sus tres administraciones como presidente siempre trató de hacer lo mejor para el país y sus
habitantes.Fue entonces cuando fue nombrado director de la casa de empeño del Nacional Monte de Piedad de la
Ciudad de México.
Murió el 10 de febrero de 1854 en Tacubaya, perteneciente a la delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México.
Mariano Paredes y Arrillaga
16° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 31 de diciembre de 1845 al 28 de julio de 1846.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 07 de enero de 1797 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 07 de septiembre de 1849 en la Ciudad de México.

Estuvo el frente de ejército durante la guerra entre los Estados Unidos y México.El 31 de
diciembre Mariano Paredes y Arrillaga fue nombrado presidente interino de la República
Mexicana en el periodo del 31 de diciembre de 1845 al 28 de julio de 1846.Como
vicepresidente estaba Nicolás Bravo.Durante su administración, el 01 de enero de 1846 el
estado de Yucatán declaró su Independencia.
Es preciso saber que después de su periodo como presidente, Paredes decidió dejarle el
poder a Nicolás Bravo porque tuvo que ir a luchar contra los enemigos del país.En esa época México estaba
completamente hundido en la pobreza, había más enfermedades, la inseguridad estaba al tope y el aspecto político
tampoco era estable.Paredes quería convertir al país en una monarquía.
No supo dirigir bien al país, sus contradicciones eran tantas que llegó a decir que apoyaba tanto a monarquitas como a
republicanos.Debido a que Paredes no supo enfrentarse de forma adecuada a los Estados Unidos, el Congreso pidió el
regreso de Antonio López de Santa Anna al poder.
Fue entonces cuando Mariano Paredes fue arrestado y fue exiliado a Francia.En 1848 regresó a México y trató de
oponerse al Tratado de Guadalupe Hidalgo el cual terminó con la guerra iniciada por los Estados Unidos.Murió inundado
por la pobreza el 07 de septiembre de 1849 en la Ciudad de México.

Mariano Arista
17° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 15 de enero de 1851 al 05 de enero de 1853
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 26 de julio de 1802 en San Luis Potosí.
Lugar y fecha de fallecimiento: 07 de agosto de 1855 en el Océano Atlántico.

El Congreso revisó todos los votos hechos en las elecciones del país.El 14 de noviembre
de 1850 se publicó en el periódico de nombre “el monitor republicano” la victoria de
Mariano Arista como el nuevo presidente de la República Mexicana.Entró al poder el 15
de enero de 1851 y finalizó el 05 de enero de 1853.Su administración estaba formada por
liberales y conservadores.Para esas fechas el país continuaba con la crisis económica.
Siendo presidente del país, Mariano Arista realizó cosas importantes como las que se
presentan a continuación:
- Estableció la primera línea telegráfica entre la Ciudad de México y Veracruz.
- Aprobó la construcción del ferrocarril con la ruta Ciudad de México-Veracruz.
- Trató de hacer lo mejor y luchar por el desarrollo de la minería y la agricultura como apoyo para salir delante de la crisis
económica que tenía el país.
Santa Anna se levantó en armas para quitarle el poder a Mariano Arista.El ejército apoyaba el regreso de Santa Anna al
poder como presiente.Eso provocó que Arista presentara su renuncia al Congreso el 05 de enero de 1853.Después de
haber dejado el poder se fue a vivir a España.Murió el 07 de agosto de 1855 y fue sepultado en la capilla del Colegio de
Minería en la Ciudad de México.
La historia de México señala que Mariano Arista fue un personaje ilustre importante en el país.A pesar de todo lo bueno y
lo malo que hizo cuando estuvo al frente del ejército trigarante y cuando fue presidente, en el año de 1856 lo declararon
“Benemérito de la Patria”.

José Mariano Salas


18° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 06 de agosto al 23 de diciembre de 1846.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 11 de mayo de 1797 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 24 de diciembre de 1867 en la Ciudad de México.

Dichas propuestas fueron:


- Convocó a un concurso para instalar alumbrado público de gas hidrogeno.
- Trató de crear academias de historia e idiomas.
- Propuso la creación de una biblioteca nacional con carácter público.
Salas organizó batallones de la guardia nacional, los cuales todo mundo les llamaba –“los polkos”.Convocó a nuevas
elecciones porque el país debía tener un nuevo presidente.Él quería que Santa Anna volviera a tomar el poder pero eso
no fue posible.Por lo tanto Valentín Gómez Farías ocupó el puesto de la presidencia.En el año de 1847, Mariano Salas
fue ascendido a general de división.En ese mismo año y durante dicho cargo, estuvo presente en la batalla de Padierna
o batalla de Contreras en la Ciudad de México.Fue ahí cuando lo hicieron prisionero.Pero el tiempo estaba a su favor y
fue liberado.Después firmó el tratado de paz y fue nombrado comandante militar y gobernador del estado de Querétaro.
Es preciso saber que Mariano Salas volvió a ser presidente interino de la República Mexicana del 21 de enero al 02 de
febrero de 1859, durante la época de la guerra de Reforma.Obtuvo dicho puesto para cuidar al país ya que se
encontraba sin una persona que tomara el poder de manera formal.El congreso asigno a Miguel Miramón como el nuevo
presidente del país y debido a eso José Mariano Salas estuvo al frente a la espera de la llegada del nuevo gobernante.
Entregó el poder y en el año de 1863 obtuvo el puesto de fue jefe militar del regimiento de la Ciudad de México.Después
de muchos años, Mariano murió el 24 de diciembre de 1867 en Villa de Guadalupe Hidalgo, lo que hoy se le conoce
como la delegación Gustavo A.Madero, en la Ciudad de México.

Pedro María Anaya


19° Presidente de México
Fecha de gobierno: del 20 de abril al 20 de mayo de 1847
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 20 de marzo de 1795 en Huichapan, Hidalgo
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de mayo de 1854 en Villa de Azcapotzalco, Ciudad
de México.

También fue diputado y después presidente del Congreso Constitucional del país.
Pedro María Anaya se encuentra plasmado en la historia de México debido a que
ocupó el puesto de presidente interino de la República Mexicana en un corto periodo
como sustitución de Santa Anna.Éste último tuvo que pedir licencia al Congreso para
dejar el puesto y luchar en Veracruz para tratar de frenar el avance del ejército de los
estadounidenses.
Después Santa Anna regresó y volvió a tomar dicho puesto y Anaya pasó a ocupar
otros puestos importantes como militar.Sin embargo, el 12 de noviembre de 1847 el
Congreso volvió a elegir a Pedro Anaya como presidente interino.Permaneció con el puesto hasta el 08 de enero de
1848 gobernando desde Querétaro.
Participó en la batalla entre los Estados Unidos y México en 1847 en Churubusco, lo que hoy en día se conoce como el
Museo Nacional de la Intervenciones.El ejército norteamericano ganó terreno en México y Anaya salió herido pero
continuó luchando por defender a su patria y a sus habitantes.Anaya dijo que si hubiera habido más parques, el ejército
mexicano habría ganado la guerra contra los Estados Unidos.Anaya y su ejército fueron derrotados pero dejaron
plasmado un ejemplo de valor, fuerza, lucha y entrega por su patria.
Anaya fue hecho prisionero y dejado en libertad después de formarse los Tratados de Guadalupe.Posteriormente ocupó
el puesto de administrador de Correos de México.Murió el 21 de mayo de 1854 en Villa de Azcapotzalco, en la Ciudad de
México.

Manuel de la Peña y Peña


20° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 16 de septiembre al 13 de noviembre de 1847.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 10 de marzo de 1789 en Tacubaya, Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 02 de enero de 1850 en la Ciudad de México.

El objetivo más próximo que tenía Manuel de la Peña fue obtener la paz con los Estados Unidos.Ya que cuando tomó el
poder se daba el conflicto bélico llamado Guerra de Intervención Norteamericana en México (iniciado en 1846 y
finalizado en 1848).
Posteriormente Manuel de la Peña le entregó el poder a Pedro María Anaya el 14 de noviembre de 1847.
De la Peña volvió a ser nombrado presidente interno de México.Su segundo periodo fue del 08 de enero a 02 de junio de
1848.En ese entonces firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo el 02 de febrero de 1848.Dicho documento establecía que
México cedería más de la mitad de su territorio a los Estados Unidos.Dicho estados fueron:California, Nevada y
Utah.También se les dio algunas partes de Arizona, Colorado, Nuevo México, Wyoming, Kansas y Oklahoma, así como
el estado de Texas.El gobierno de los Estados Unidos pagó a México 15,000.000 pesos por los territorios que le habían
quitado
Al concluir con el periodo de la presidencia, Manuel de la Peña le entregó el poder a José Joaquín de Herrera el 02 de
junio de 1848.Al siguiente año Manuel de la Peña fue gobernador del estado de México pero prefirió ocupar un puesto en
la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Murió a los 60 años el 02 de enero de 1850 en la Ciudad de México.Su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de los
Hombres Ilustres en el Panteón Civil de Dolores en la capital de la República Mexicana.

Juan Bautista Ceballos


21° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 06 de enero al 07 de febrero de 1853.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 13 de mayo de 1811 en Durango, México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 20 de agosto de 1859 en Paría, Francia.

Se aceptó dicha petición y Juan Ceballos entró al poder de la República Mexicana


en el periodo del 06 de enero al 07 de febrero de 1853.
Ceballos conformó su gabinete por personas que eran inexpertas para afrontar
todos los problemas que existían en esa época.Durante su corto periodo como
presidente realizó lo siguiente:
- Disolvió las dos Cámaras del Congreso del país.
- Organizó una reunión formada por personas del clero, ejército, propietarios,
magistrados, así como industriales y comerciantes.En dicha reunión se debía
designar un nuevo presidente que durara en el poder por lo menos 1 año.Debido a
los problemas que se incrementaban cada vez más, Ceballos decidió renunciar a su
puesto y entregó la presidencia a Manuel María Lombardini el 20 de abril de 1853.
Posteriormente, Juan Ceballos fue nombrado presidente la Suprema Corte de Justicia, estando en dicho cargo del 14 de
mayo de 1852 al 05 de enero de 1853.Santa Anna lo apoyó y con la ayuda de Manuel Díez de Bonilla nombraron a
Ceballos caballero de la Orden de Guadalupe el 22 de noviembre de 1853.Sin embargo decidió rechazar dicho
nombramiento.Eso fue suficiente para que Bonilla y Santa Anna se molestaran por tal actitud de Ceballos y los
declararon sospechoso, quitándole el cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia.Después de un tiempo, Juan
Ceballos fue diputado de los estados de Michoacán y Colima, y formó parte del Congreso Constituyente de 1857.
Cuando estalló la Guerra de Reforma en 1857, Ceballos decidió dejar México y residió en París, Francia.Ahí pasó sus
últimos años de vida, ya que falleció el 20 de agosto de 1859 a los 48 años de edad.

Manuel María Lombardini


22° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 07 de febrero al 20 de abril de 1853.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 23 de julio de 1802 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 02 de diciembre de 1853 en la Ciudad de México.

La historia señala que Lombardini estuvo en el poder para ayudarle a Santa Anna a regresar al poder.Le preparó el
terreno y lo hizo de una forma estratégica ya que Santa Anna participó muchas veces en la toma de decisiones junto con
el presidente Lombardini.Cuando Santa Anna llegó a Veracruz, Lombardini había enviado tropas para recibirlo de la
manera que lo merecía, con protección y alabanzas.
Otras cuestiones importantes que realizó Lombardi durante su administración fueron:
- Creó una ley para juzgar a ladrones y bandidos.
- Se expidieron cientos de despachos militares.
- Designo a Santa Anna capitán general de mar y tierra.
- Se mejoraron las vías de transporte tanto terrestre como marítimo.
- Reguló la navegación en el lago Chalco.
- Creó la escuela de ingenieros en la Academia de San Carlos.
Al llegar Santa Anna a la Ciudad de México, Lombardini le entregó el poder en la Palacio Nacional.Siempre le fue fiel a
Santa Anna y éste último tomó el poder nuevamente el 20 de abril de 1853.Como agradecimiento por su apoyo, nombró
a Lombardini jefe de la guarnición de la Ciudad de México.Después lo nombró jefe del estado mayor del ejército y
comandante general del distrito.
Lombardini falleció el 22 de diciembre de 1853 en su residencia de la Ciudad de México.Tenía 51 años de edad y su
muerte fue a causa de una pulmonía.Debido a la amistad y buena relación que siempre tuvo con Santa Anna, se le
hicieron honores especiales a Lombardini y su cuerpo fue sepultado en la Iglesia de San Francisco.

Martín Carrera
23° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 15 de agosto al 12 de septiembre de 1855.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 20 de diciembre de 1805 en Puebla, México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de abril de 1871 en la Ciudad de México.

En 1843 fue miembro de la Junta Nacional Legislativa.


Como militar, Martín Carrera participó en varios enfrentamientos históricos y
realizó varias cosas, como:
- En 1847 luchó contra los Estados Unidos.
- Participó en la batalla del Molino del Rey.
- Cuando Martín Carrera era gobernador del Distrito Federal se dio el triunfo de
la Revolución de Ayutla contra Santa Anna.El cual fue un movimiento insurgente
en 1854 que se dio para quitarlo del poder por la dictadura que había hecho
Antonio López de Santa Anna.Debido a que abolió la constitución federal de
1824 y gobernó de manera dictatorial con el título de “Su Alteza Serenísima”.
Después de eso Santa Anna dejó el poder y huyó del país.Fue entonces cuando el comandante militar de la Ciudad de
México, Rómulo Díaz de la Vega designó una junta para nombrar a un nuevo presidente interno, debido a que México
necesitaba a alguien tenaz y trabajador para sacar al país adelante.Martín Carrera entró al poder gracias a la renuncia
de Santa Anna ya que el poder le fue dado a Carrera.Gobernó en el corto periodo del 15 de agosto al 12 de septiembre
de 1855.Es preciso saber que Carrera no tenía muchas ambiciones políticas.
Todo parecía estar a su favor pero muchas personas de la política no lo reconocían como el nuevo presidente interno de
México.Por lo que decidió renunciar, decepcionado de la guarnición militar y otras personas de la vida política.Murió el 22
de abril de 1871 en la Ciudad de México.

Rómulo Díaz de la Vega


24° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 12 de septiembre al 03 de octubre de 1855.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 23 de mayo de 1800 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 03 de octubre de 1877 en Puebla, México.
Rómulo Díaz se apoderó del poder en el corto periodo del 12 de septiembre al 03 de octubre de 1855 (22 días).Se dice
que sólo trató de mantener el orden en el país.
Los ministros que habían sido designados por Carrera mantuvieron sus puestos.Lo que hizo en su “gobierno” fue dar
nuevos puestos a autoridades competentes para el Distrito Federal.
- También expidió decretos que afectaron los intereses de los conservadores.
- Mantuvo la libertad de imprenta.
- Anuló los impuestos que había dado a puestas, ventanas y animales domésticos.El que había sido presidente, Melchor
Múzquiz fue la persona que creó dichos impuestos.
Cuando por fin se hicieron las elecciones, el ganador fue Juan N.Álvarez.Rómulo Díaz esperó a que llegara a la Ciudad
de México para darle el poder y se retiró de la vida política.Pero tiempo después, fue nombrado gobernador del estado
de Yucatán y estuvo en dicho cargo del año 1853 al 1854.Al terminar con su puesto nuevamente fue nombrado
gobernador de Tamaulipas a principios de 1855 y del Distrito Federal a finales de 1855.
Formó parte del partido político conservador.En 1863 estuvo al frente del segundo cuerpo del ejército nacional.Y un año
después fue nombrado prefecto del Imperio en el estado de Jalisco.Con el tiempo decidió retirarse de la vida política y
militar y se fue a vivir a su ciudad natal, Puebla.Murió el 03 de octubre de 1877 a los 77 años de edad.

Juan N. Álvarez
25° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 04 de octubre de 1855 al 11 de diciembre de 1855.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 27 de enero de 1790 en Atoyac, Guerrero.
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de agosto de 1867 en la Providencia,
Guerrero.

La Revolución de Ayutla se extendió a otros estados como Michoacán, Nuevo


León y Tamaulipas.Santa Anna renunció al poder y gracias a una junta con
representantes políticos eligieron a quien sería el nuevo presidente interno de
México y el ganador fue Juan N.Álvarez.Por lo que tomó el poder de la
presidencia el 04 de octubre 1855 y finalizó el 11 de diciembre de 1855.
Lo primero que Juan N.Álvarez hizo durante su gobierno fue formar a su
gabinete.Muchas personas importantes de aquella época tuvieron un puesto
distinguido.Gobernó bajo la “Ley de Juárez” expedida el 23 de noviembre de
1855.Contenía 77 artículos normales y 4 transitorios.Con ella se suprimieron
los tribunales especiales y sólo se mantuvieron los militares y eclesiásticos.Se
modificó el sistema de fueros.
Lo anterior provocó que el destino de México cambiara con la participación total del Congreso en la elaboración de la
Constitución de 1857.Provocó cambios necesarios en los inicios de la segunda mitad del siglo IXI.Tenía ideas
republicanas y defendió a su patria ante todo.
Poco tiempo después, Juan N.Álvarez comenzó a tener problemas de salud y decidió dejarle el poder a Ignacio
Comonfort.Posteriormente apoyó a Benito Juárez en la Guerra de Reforma.Todo lo que hizo siendo militar y presidente
del país le ayudó para que fuera nombrado “Benemérito de la Patria”.
Juan N.Álvarez luchó en la Segunda Intervención Francesa en México entre 1862 frente a la división del sur.En 1867 se
dio el derrocamiento del emperador Maximiliano.Pudo ver que todo lo que había hecho por su patria había dado
resultados positivos y México se restauró.
Murió el 21 de agosto de 1867 en su hacienda de La Providencia en el estado de Guerrero.Su cuerpo fue sepultado con
honores en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.

Ignacio Comonfort
26° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 11 de diciembre de 1855 al 11 de enero de 1858.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1812 en Amozoc, Puebla.
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de noviembre de 1863 en Chamacuero, Guanajuato.

Durante su gobierno se promulgó la nueva Constitución mexicana el 05 de febrero de 1857.Contenía ciertos puntos
contra los intereses y privilegios de la iglesia católica, como un sistema de control civil y secularización de los
cementerios, creados por la Ley Orgánica del Registro Civil.
Con el tiempo llegaron las elecciones y el ganador fue Ignacio Comonfort.Entró al poder como presidente de la República
Mexicana el 01 de diciembre de 1855 y finalizó el 11 de enero de 1858.Comonfort organizó un gabinete que contempló
tanto a liberales como a conservadores.
Félix María Zuloaga proclamó el 17 de diciembre de 1857 el Plan de Tacubaya junto con el apoyo de Comonfort.Dicho
documento desconocía la Constitución de 1857.Comonfort agravó el conflicto que se daba entre radicales y
conservadores y los liberales comenzaron a repudiarlo y los conservadores lo abandonaron.
Al dejar la presidencia, Comonfort decidió irse a los Estados Unidos.En ese entonces Benito Juárez era el presidente de
la Suprema Corte de Justicia y él asumió el poder como presidente interino el 15 de enero de 1858.Fue cuando comenzó
la Guerra de Reforma de México o también conocida con el nombre de “Guerra de los Tres Años” iniciada el 17 de
diciembre de 1857 y finalizada el 01 de enero de 1861.
Más tarde, Benito Juárez se incorporó a la lucha contra los franceses y fue cuando Comonfort regresó al país y lo
nombró comandante del ejército del centro.Sin embargo, es preciso saber que dicho ejército mexicano fue derrotado por
el ejército francés en la Batalla de San Lorenzo en el estado de Tlaxcala (dicho combate se originó durante la
Intervención Francesa).
Comonfort murió debido a un ataque originado por unos bandidos en Chamacuero cuando se dirigía a Celaya.Su muerte
fue debido a una bala y falleció el 13 de noviembre de 1863.

Benito Juárez
27° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatano, Oaxaca.
Lugar y fecha de fallecimiento: 18 de julio de 1872 en la Ciudad de México.

El triunfo de Benito Juárez y su gobierno hicieron que se consolidara la República


restaurada.El respeto a la Constitución y las leyes de Reforma hicieron que el aspecto
político y social tuviera mayor control y balance.Después de todo eso, la esposa e hijos
de Juárez regresaron a México.
En este nuevo gobierno, Juárez expandió la educación gratuita y laica.Aprobó la
construcción de la línea férrea de Veracruz a la Ciudad de México.Instaló el telégrafo.
La pérdida de su esposa el 02 de enero de 1871 hizo que Benito Juárez se volviera débil
ya que él la amaba y todos veían su matrimonio como un ejemplo a seguir.Su dolor
provocó que Juárez no quisiera postularse para volver a competir por el puesto de la
presidencia ya que al siguiente año concluiría con su gobierno.
Por los consejos que Sebastián Lerdo de Tejada le dio a Juárez, éste último se postuló y en la elecciones de 1871 volvió
a ganar pero algunos políticos que quería el puesto acusaron a Juárez de haber hecho fraude electoral.Fue cuando
apareció Porfirio Díaz y pidió la “no reelección”.
Al siguiente año en 1872, Benito Juárez murió a causa de una enfermedad llamada angina de pecho.La historia de
México señala que duró en el poder 14 años, en los cuales logró cosas importantes para el país que nadie había hecho
durante sus gobiernos.
Es fundamental saber que cuando Benito Juárez murió, de acuerdo a las leyes, el que asumió la presidencia fue
Sebastián Lerdo de Tejada, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia.Después de 4 años, Lerdo de Tejada
pidió que lo reeligieran como presidente pero Porfirio Díaz volvió a protestar, esta vez tuvo éxito y le quitó el poder a
Sebastián.

Félix María Zuloaga


28° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 11 de enero al 24 de diciembre de 1858.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 31 de marzo 1813 en Álamos, Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 11 de febrero 1898 en la Ciudad de México.

Félix decidió quitarle el poder a Comonfort y con el apoyo de los conservadores se adueñó de la presidencia del país en
el corto periodo del 11 de enero al 24 de diciembre de 1858.Fue entonces cuando los conflictos entre los liberales y
conservador provocaron el comienzo de la Guerra de Reforma de México o también conocida con el nombre de “guerra
de los tres años”, la cual inició el 17 de diciembre de 1857 y finalizó el 01 de enero de 1861.(Dicha guerra finalizó cuando
Benito Juárez entró a la Ciudad de México).
Es fundamental tener conocimiento de que Benito Juárez tuvo que trasladar a su gabinete y su presidencia a Guanajuato
y después a Guadalajara.La historia general señala que Félix María Zuloaga no contribuyó en nada al país.Su gobierno
repentino trató de luchar contra los liberales que encabezaba Benito Juárez.
Su corto gobierno lo pasó asistiendo a misas, debido a eso los conservadores se levantaron en armas para quitarlo del
puesto y el general José María Echegaray proclamó el Plan de Navidad en Ayutla el cual desconocía a Félix como
presidente.Todo se complicó para Félix y se vio en la necesidad de renunciar a su puesto el 24 de diciembre de 1858.
El Plan de Navidad nombró a un sustituto, al general Miguel Miramón pero éste no estaba en la Ciudad de México debido
a que estaba en campaña militar y la persona que se quedó en el puesto de la presidencia interinamente mientras
Miramón regresaba a la Ciudad de México, fue Manuel Robles Pezuela.
Miguel Miramón le volvió a dar el puesto a Félix María Zuloaga del 24 de enero al 02 de febrero de 1859.Y al concluir,
como agradecimiento Félix nombró a Miramón como presidente sustituto el 02 de febrero de 1859.Más tarde, Félix
decidió escapar debido a que los liberales triunfaron y debido a eso se exilió a Cuba, lugar donde vivió hasta el día en
que murió Benito Juárez.
Posteriormente regresó a la Ciudad de México y se dedicó a otras cosas personales como al comercio del tabaco.Murió
alejado de la vida militar y política el 11 de febrero de 1898 en la Ciudad de México.

Manuel Robles Pezuela


29° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 24 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 23 de mayo de 1817 en Guanajuato, Guanajuato.
Lugar y fecha de fallecimiento: 23 de marzo de 1862 en San Andrés Chalchicomula,
Puebla.

La historia de México está estrechamente ligada a todos y cada uno de los que
fueron presidentes interinos y constitucionales de México.Un año después, el 20 de
diciembre el general José María Echegaray proclamó el Plan de Navidad en Ayutla
el cual desconocía a Félix como presidente y así dar fin a la Guerra de Reforma.
Manuel Robles Pezuela apoyó a José María Echegaray e hicieron algunos cambios
a dicho plan.
Le dieron un nombre opcional “Plan de Ayotla”, el cual fue proclamado el 23 de
diciembre de 1858 en la Ciudad de México con el objetivo arreglar los conflictos
entre conservadores y liberales.
Una vez que Miramón llegó a la Ciudad de México, Manuel Robles le dejó el puesto
de la presidencia el 21 de enero de 1859.Fue cuando restableció el Plan de Tacubaya el cual había sido originalmente
promulgado por Félix María Zuloaga el 17 de diciembre de 1857.Posteriormente, Miramón destituyó a Mariano Paredes.
Cuando Miramón tenía el poder siendo presidente de México, nombró una vez más a Manuel Robles ministro de Guerra
y Marina.Manuel Robles Pezuela salió hacia Europa para negociar la venida un príncipe para que gobernara México.A su
regreso, el 22 de marzo de 1862 Ignacio Zaragoza ordenó fusilar a Manuel Robles por su traición.Murió fusilado cerca de
la iglesia de San Andrés Chalchicomula el 23 de marzo de 1862 en San Andrés Chalchicomula, Puebla.

Miguel Miramón
30° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 02 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1831 en la Ciudad de
México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de junio de 1867 en Querétaro, Querétaro.
Miguel Miramón participó en la revolución contra El Plan de Ayutla promulgado el 01 de marzo de 1854 en Ayutla, estado
de Guerrero.También estuvo en contra la Constitución de 1857.Miramón fue capturado durante la Batalla de Chapultepec
entre los estadounidenses contra los mexicanos el 13 de septiembre de 1847 y fue liberado el 19 de febrero del mismo
año.
Tuvo un buen desempeño en la Batalla de Chapultepec y fue premiado con una medalla especial por haber defendido su
patria.
Venció a los liberales en las batallas de Puerto de Carretas, Barranca de Atenquiqui y Ahualulco.Una de las hazañas
más importantes de Miramón fue cuando el 06 de marzo de 1859, sitió el gobierno de Benito Juárez en Veracruz.Sin
embargo la marina estadounidense impidió que el plan de Miramón tuviera éxito porque capturaron a dos buques
mexicanos.
Miguel Miramón sucedió a Manuel Robles Pezuela (quien fue presidente interino del país por menos de un mes para
esperar la llegada de Miramón al poder).Miramón obtuvo el poder el 02 de febrero de 1859 y finalizó el 13 de agosto de
1860.Su segundo gobierno comenzó el 16 de agosto y finalizó el 24 de diciembre de 1860.
Antes de llegar el tiempo de concluir con su gobierno, Miramón renunció a la presidencia y se fue de México.Vivió en la
Habana, Cuba.Es fundamental saber que Miramón regresó el 28 de julio de 1863 a la Ciudad de México para apoyar al
segundo imperio de Maximiliano de Habsburgo.Sin embargo Benito Juárez siempre continúo en el poder gobernando
desde otros estados del país porque Maximiliano estaba en la Ciudad de México.
Miramón organizó un ejército con más de 9,000 hombres y Maximiliano fue el que estuvo al mando.Pero las tropas de
Juárez aprendieron a Maximiliano y a sus dos cercanos seguidores, Tomás Mejía y Miguel Miramón.Nombró un tribunal
militar para juzgar a Maximiliano y a sus aliados y fueron juzgados en el Teatro de la ciudad de Querétaro.Los
condenaron con la muerte por diversos delitos y los tres fueron fusilados el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las
Campanas por soldados republicanos del ejército del general Mariano Escobedo

José Ignacio Pavón


31° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 14 al 15 de agosto de 1860.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 1791 en Veracruz, México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 25 de mayo de 1866 en la Ciudad de México.

- Juez del año 1822 a 1823.


- En 1823 fue oficial mayor del ministro de hacienda.
- Jefe político de Tabasco en 1824.
- En 1825 fue oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Interiores y
Exteriores.
- Contador de la Tesorería General en 1829.
- Fue ministro de la Suprema Corte de Justicia entre los años de 1841.
- En 1845 fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Departamento de
México.
- Muchos años después, durante la Guerra de Forma, fue presidente de la
Suprema Corte de Justicia del Gobierno Conservador en 1858 cuando Félix
María Zuloaga fue presidente interino de México.
Cuando Miramón todavía era presidente sustituto de México, renunció a la presidencia el 13 de agosto de 1860.Por lo
que José Ignacio Pavón asumió la presidencia de manera provisional el 14 de agosto del mismo año (sólo estuvo en el
poder 1 día).Inmediatamente se realizó una Junta de Representantes de Departamentos y eligieron a nuevamente
Miramón para ser el presidente interino el 16 de agosto de 1860.
Después de no haber tenido la suerte de continuar con el puesto de la presidencia, tres años después, el 18 de junio de
1863, la Asamblea de Notables, la cual estuvo integrada por invasores franceses, recompensó a José Ignacio Pavón y lo
restituyeron a la Suprema Corte de Justicia.
El 24 de junio de 1863 fue nombrado miembro suplente del poder ejecutivo provisional que cambió el nombre por
“Regencia del Imperio mexicano” durante la Segunda Intervención francesa.Una junta de notables decidió que el
gobierno de México debía ser el de una monarquía moderada y que la corona debía tomarla Maximiliano de Habsburgo.
Tiempo después, Pavón fue magistrado del Tribunal Supremo.Pero lo destituyeron de su cargo por tener diferencias con
Juan Nepomuceno Almonte y por no respetar a la Regencia.

Sebastián Lerdo de Tejada


32° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1872 al 20 de noviembre de 1876.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 1823 en Xalapa, Veracruz.
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de abril de 1889 en Nueva York, Estados Unidos.
- Trató de pacificar al país debido a las constantes guerras y enfrentamientos que se dieron desde la consumación de la
independencia.
- El 23 de septiembre de 1873 le dio más poder e hizo que se continuaran cumpliendo las Leyes de Reforma para que el
aspecto político y social tuviera mayor control.
- Decretó la expulsión de los jesuitas y de la orden de hermanas de la caridad.
- Inauguró el ferrocarril México-Veracruz.
- Reintegró la cámara de Senadores.
- La industria de México se impulsó con la ayuda de capitales principalmente de Inglaterra y Francia.
Cuando Sebastián iba a concluir con el periodo de su gobierno, en 1876 trató modificar algunas leyes para poder
reelegirse para el puesto, lo cual provocó el disgusto de muchos mexicanos.El 10 de enero de 1876 Porfirio Díaz se
levantó en armas con el propósito de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación del “Plan de
Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca.
Dicho plan señalaba la siguiente frase:“Sufragio Efectivo No Reelección”.Porfirio Díaz reconoció a José María Iglesias
como el nuevo presidente interino de México pero Iglesias no pactó con Porfirio y se fue de la capital.Por su parte,
Sebastián decidió renunciar al poder después de que las fuerzas armadas de Porfirio Díaz ganaron el enfrentamiento en
la Batalla de Tecoac, en el municipio de Huamantla, estado de Tlaxcala el 16 de noviembre de 1876.
Sebastián Lerdo de Tejada entregó el poder a Protasio Tagle y dejó el país en enero de 1877.Inmediatamente Protasio
se entrevistó con Porfirio Díaz y por el poco apoyo que tuvo, decidió dejar el puesto sin ni siquiera haberlo recibido de
manera formal y abandonó el país rumbo a los Estados Unidos.
La historia de México señala que Sebastián Lerdo de Tejada partió el 18 de noviembre de 1877 a Nueva York donde
finalmente murió el 22 de abril de 1889.Su cuerpo fue trasladado a la Ciudad de México y fue sepultado en la Rotunda de
las Personas Ilustres.

José María Iglesias


33° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 28 de diciembre de 1876 al 15 de marzo de 1877.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 05 de enero de 1823 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de noviembre de 1891 en la Ciudad de México.

Álvarez junto con Ignacio Comonfort y otras personas).Dicho plan se creó principalmente
para ponerle fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna la cual tuvo éxito.
El 25 de junio de 1856 instrumentó una ley sobre la desamortización de los bienes de la
iglesia.Tiempo después, José María Iglesias fue magistrado de la Suprema Corte de
Justicia.Cuando Ignacio Comonfort fue presidente, nombró a Iglesias secretario de
ministro de justicia, de negocios eclesiásticos y de instrucción pública.
El 11 de abril de 1857 creó la “Ley Iglesias” la cual consistió en prohibir el cobro de
servicios religiosos como:bautizos, matrimonios e inhumaciones a las personas de bajos
recursos económicos.Antes de que concluyera la presidencia de Comonfort, nombró a Iglesias ministro de Hacienda.
Fue nombrado administrador general de rentas el 25 de diciembre de 1860.Después Guillermo Prieto, ministro de
hacienda del gobierno de Benito Juárez nombró a José María Iglesias oficial mayor y estuvo en dicho puesto hasta el
año de 1863.
Iglesias estuvo junto con Benito Juárez durante la segunda intervención francesa (conflicto por reclamo de los franceses
por la suspensión de la deuda por el gobierno de B.Juárez).Con la victoria de los liberales se restauró el país y en 1867
Juárez nombró a Iglesias ministro de hacienda y gobernación.
En 1869 fue ministro de justicia e instrucción pública.Cuando Benito Juárez murió (el 18 de julio de 1872), Iglesias se
lanzó como candidato para ser presidente de la Suprema Corte de Justicia y ganó el puesto.En octubre de 1876
proclamó su derecho constitucional para ocupar el puesto de la presidencia de acuerdo a lo que señalaban los artículos
79 y 82:
* Dichos artículos establecían que en casa de ausencias temporales o absolutas de quien fuera el presidente de la
República Mexicana, correspondía al presidente de la Suprema Corte de Justicia sustituirlo.
Iglesias redactó el “Plan de Salamanca” para poder ser presidente interino o provisional con el objetivo de convocar a
elecciones y comprometerse a no participar como candidato.Fue entonces cuando las fuerzas armadas de Porfirio Díaz
persiguieron a Iglesias y tuvo que irse a los Estados Unidos.
En 1877 regresó a México y muchos años después, murió el 17 de noviembre de 1891 en el barrio de Tacubaya en el
Ciudad de México.Su cuerpo fue trasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres.
Juan Nepomuceno Méndez
34° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 06 de diciembre de 1876 al 16 de enero de 1877.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 02 de julio de 1824 en Tetela de Ocampo, Puebla.
Lugar y fecha de fallecimiento: 29 de noviembre de 1894 en la Ciudad de México.
Es preciso saber que dicho plan fue proclamado el 10 de enero de 1876 por Porfirio Díaz.Se
levantó en armas con el propósito de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la
promulgación de su plan en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec,
estado de Oaxaca.
Su administración finalizó el 16 de enero de 1877.Posteriormente, cuando Porfirio Díaz
obtuvo el poder de la presidencia, nombró a Juan N.Méndez general de división efectivo del
ejército nacional mexicano el 20 de marzo de 1877.Ese mismo día, el H.Congreso
Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán lo declararon “ciudadano del estado
de Yucatán”.
Su vida política continuó estable después de haber sido presidente interno del país.El 08 de julio de 1877 fue electo
senador al Congreso de la Unión por el estado de Puebla.El H.Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de
México lo nombró “ciudadano del estado de México”.Finalmente, un año después, el 04 de julio el IV Congreso
Constitucional del estado Libre y soberano de Puebla lo declaró “Benemérito del estado de Puebla”.
Por los destacables trabajos que hizo durante toda su vida como militar y político, el 10 de diciembre de 1879 el general
de brigada Juan Crisóstomo Bonilla, gobernador del estado de Puebla, nombró a Juan Nepomuceno Méndez gobernador
interino de Puebla.Un año más tarde fue electo gobernador constitucional de Puebla el 01 de octubre de 1880.
Juan Nepomuceno Méndez fue una persona brillante en todos los sentidos.Siempre luchó y se entregó a su país hasta el
último día de su vida.Murió el 29 de noviembre de 1849 en la Ciudad de México.Su cuerpo fue sepultado en la Rotonda
de las Personas Ilustres.
El legado que dejó Juan N.Méndez a México fue tan grande que en 1895 se creó un municipio con su nombre en el
estado de Puebla.El nombre es “Zapotitlán de Méndez”.Su nombre se encuentra plasmado en letras de color dorado en
el H.Congreso Constitucional Puebla.

Porfirio Díaz
35° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de
1876.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca,
Oaxaca.
Lugar y fecha de fallecimiento: 02 de julio de 1915 en París, Francia.

En su tercer periodo presidencial realizó lo siguiente:


- Ignacio Manuel Altamirano fue un escritor que creó grupos de estudio
para la investigación de México y las lenguas.También impulsó el estudio
de la cultura universal.Fue una de las personas que promovió la cultura
de México en otras potencias del extranjero.
- En México se dio el movimiento artístico llamado “modernismo”, el cual
se dio a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX que recibió la
influencia francesa.En este movimiento resalta Rubén Darío de origen
nicaragüense, quien propuso el cambio de costumbres literarias para
tener la libertad sobre algunas reglas que se inclinan al
sentimentalismo.Dicho cambió se reflejó en el verso y la narrativa
creando metáforas.
- Se dio una influencia filosófica en el país y el tema principal fue el estudio de la historia.En este punto Justo Sierra,
quien era ministro de instrucción pública, usó la historia de México para lograr la unidad de todas las personas.
- En 1887 Porfirio Díaz inauguró la exhibición de monolitos prehispánicos en el Museo Nacional.Dicho museo se dividió
en dos partes, una fue el museo de historia natural y el otro fue el museo de arqueología.
- En 1891 se promulgó la ley reglamentaria de educación la cual comenzó a ser laica, gratuita y obligatoria.Esto ayudó a
que más alumnos comenzaran a tener más acceso a la educación básica.
- Pagó la deuda externa que tenía México con los Estados Unidos con plazos que duraron hasta 15 años.Para eso tuvo
la ayuda del Ministro de Relaciones Exteriores, de Ignacio Mariscal y del Ministro de Hacienda, Marías Romero.Dicha
deuda quedó finiquitada el 01 de abril de 1893.
- Combatió a los yaquis, quienes llevaban más de 100 años atacando el estado de Sonora y Chihuahua.A principios de
1896 se reprimieron a los yanquis por medio de la deportación a las plantaciones de henequén en Yucatán y en el
transcurso del siglo XX se exterminaron.
- En 1901 Justo Sierra creó nuevos departamentos de etnografía y arqueología.
- En 1904 se creó la escuela mexicana de arqueología, historia y etnografía.Se presentaron muestras de la cultura
prehispánica de México.
- Se dio el positivismo y contribuyó al avance de la instrucción pública.
- Se presentaron las bases y reglas de la educación pública.
- Los campesinos trabajaban más de 14 horas diarias porque el gobierno quería aumentar la producción agrícola.Los
peones eran obreros asalariados por los dueños de las haciendas y su sueldo era pagado en pesos mexicanos.
- Se continuó con el sistema de tiendas de raya, donde los peones canjeaban los vales que sus patrones les daban para
comprar productos y alimentos básicos.
Todos los problemas que había en México no impidieron la celebración del Centenario de la Independencia del país el 16
de septiembre (primeras horas de dicho día, pero después de 1910 el presidente adelantó el festejo el día 15 de
septiembre con el fin que de coincidiera con su cumpleaños.
Otras naciones extranjeras llegaron a México para dar obsequios al país.España dio el uniforme militar de José María
Morelos como obsequio.La delegación francesa obsequió las llaves de la ciudad de México, capturadas en la
intervención de 1863.Se dieron banquetes, desfiles, bailes, inauguraciones y todo México demostró su patriotismo.
Se inauguró el Hospital de la Castañeda de varias instituciones educativas, como la escuela nacional de ingeniería,
antecedente del Instituto Politécnico Nacional, que hasta hoy en día continúa vigente.
Al siguiente día se inauguró el famoso monumento del Ángel de la Independencia, cuya construcción se había iniciado
en el año de 1902.Al término de los festejos, México volvió a tener un ambiente negativo y de incertidumbre.
En el año de 1911 Porfirio Díaz tenía más de 80 años de edad y tuvo una enfermedad en las encías, padecía sordera y
demasiado agotamiento físico.Fue entonces cuando pensó en renunciar a la presidencia.Posteriormente, Díaz acordó
renunciar y dejar en su lugar al entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra.
El 25 de mayo de 1911 la Cámara de Diputados exigió la renuncia de Porfirio Díaz y nombró a León de la Barra como el
nuevo presidente de la República Mexicana y así fue como la época del porfiriato terminó, después de 34 años.
Después de su renuncia, Díaz y su familia se exiliaron y el 31 de mayo de 1911 abordaron el buque llamado “Ypiranga”
en Veracruz y abandonaron México.Inmediatamente se internó en una clínica de Interlaken en Suiza para tratar su
enfermedad en las encías.Salió curado en el mes de junio del mismo año.
La renuncia de Díaz no mejoró la situación política de México.Francisco I.Madero fue electo presidente el 06 de
noviembre de 1911.Díaz murió a los 84 años en 1915.Fue enterrado en la iglesia de Sain Honoré L’Eylau y el 27 de
diciembre del año de 1921 sus restos fueron llevados al cementerio de Montparnasse en París.

Manuel González
36° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de
1884.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 17 de junio de 1833 en Matamoros,
Tamaulipas.
Lugar y fecha de fallecimiento: 08 de mayo de 1893 en Chapingo, Estado de
México.

Durante su administración, Manuel González hizo y se dio lo que a


continuación se presenta:
- Impulsó más la creación del ferrocarril central mexicano.Se construyó la
línea troncal de la Ciudad de México al paso del norte.
- Autorizó la construcción de la primera red de telégrafos.
- Fundó el Banco Nacional de México, conocido por sus siglas como
“Banamex”.
- Se dio la comunicación submarina entre Veracruz – Tampico – Brownsville.Lo cual permitió la incrementación de la
comunicación de México con todo el mundo.
- En enero de 1884, por decreto del 20 de diciembre de 1882, se estableció el uso exclusivo del sistema métrico decimal
en todo el país.
- Las reformas hacendarias y el bajo presupuesto hicieron que el gobierno de Manuel González pudiera prestamos en el
extranjero y el país clave fue Londres.Por lo que envió a Ignacio Mariscal, quien fungía como Ministro de Relaciones
Exteriores para negociar el restablecimiento de relaciones entre ambos países.
- En 1881 la emisión de la moneda de níquel que sustituía a la de plata, provocó una crisis económica.
- Porfirio Díaz salvó al gobierno de Manuel G.por su intervención para evitar que se desatara un enfrentamiento contra
las autoridades republicanas.
Es importante saber que Porfirio Díaz quería recuperar el poder del país.Salvador Quevedo y Zubieta quien era afín a
Díaz, comenzó una campaña de desprestigio contra Manuel G.diciendo que tenía a una mujer de nombre Juana Horn en
si hacienda de Chapingo, lo cual se dice que fue verdad.Más tarde se involucró con otras mujeres como Julia Espinosa,
Amalia de la Rosa, Dolores Herrera y una española.
Su administración concluyó el 30 de noviembre de 1884.El poder se lo entregó a Porfirio Díaz para que cumpliera con su
segundo mandato en la presidencia del país.Su vida política no terminó al dejar su puesto ya que fue gobernador de
Guanajuato.
Falleció en la hacienda Chapingo el 08 de mayo de 1893 siendo todavía gobernador del estado de Guanajuato en su
tercer periodo.Se dice que su muerte fue por cáncer en el páncreas.Su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de las
Personas Ilustres.

Francisco León de la Barra


37° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 25 de mayo al 06 de noviembre de 1911.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1863 en la ciudad de Querétaro, Querétaro.
Lugar y fecha de fallecimiento: 23 de septiembre de 1939 en Biarritz, Francia.
La historia de México señala que su corto periodo como presidente interino fue referido como
el porfiriato pero sin Porfirio Díaz.Las personas llamaban a Francisco como “el presidente
blanco” porque era un hombre con educación, culto, viajero, miembro de la comunidad
católica, lo cual se traduce como una persona de la alta sociedad con una posición económica
superior a muchos otros que tenía dinero.
Francisco era descrito como una buena persona y lo cual reflejó el 06 de noviembre de 1911
día en que termino su corto periodo como presidente de México y fue cuando le cedió su
puesto a Francisco I.Madero.Después de dejar el poder, se fue a vivir a Italia pero regresó un
año después (en 1912) para participar activamente en la creación de la Escuela Libre de
Derecho (ELD), institución mexicana especializada en derecho con un sistema de cátedra libre, sin ninguna ideología
política o religiosa.
Cuando Madero continuaba en la presidencia de México, en 1914 Francisco León de la Barra fue nombrado gobernador
del estado de México y senador del país.Al terminar con dichos cargos, en la presidencia de Victoriano Huerta, Francisco
fue nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores en el periodo del 11 de febrero de 1913 al 04 de julio de 1914.
Después de eso fue ministro de México en Francia.Entre otros cargos importantes se encuentran:
- Presidente de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) en La Haya en Países Bajos.Contribuyó a la resolución de
problemas internacionales, como el problema suscitado entre los Estados Unidos y México.
- Fue presidente de los Tribunales Mixtos de Arbitraje, los cuales fueron creados por los Tratados de Versalles.
- Después de la Primera Guerra Mundial fue presidente Arbitral Anglo-Franco-Búlgaro.
Francisco León de la Barra murió el 23 de septiembre de 1939 en Biarritz, Francia.Sus restos permanecen en dicho lugar
porque nunca fueron trasladados a México.

Francisco I. Madero
38° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 06 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.
Partido Político: Partido Nacional Antirreleccionista (PNA)
Lugar y fecha de nacimiento: 30 de octubre de 1873 en Parras de la fuente,
Coahuila.
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de febrero de 1913 en la Ciudad de México.

También dijo que era necesario revisar todas las leyes y reformas que Porfirio Díaz y
su gabinete hicieron durante su gobierno conocido como la época del
porfirismo.Todo lo anterior provocó la renuncia de Porfirio Díaz en 1911 y se desató
una guerra civil que duró aproximadamente 10 años.
Finalmente Madero obtuvo el puesto de la presidencia el 06 de noviembre de
1911.Su gobierno estuvo conformado por personas que formaban parte del gabinete
en el gobierno de Porfirio Díaz.Madero no brilló como un buen presidente que había
prometido un cambio en todo el país.Prometió restituir a los campesinos las tierras
que se les habían quitado por los hacendados pero no lo cumplió y tampoco apoyó a las clases marginadas, eso provocó
varios enfrentamientos.
Emiliano Zapata surgió aquí como defensor de los derechos agrarios con la promulgación del Plan de Ayala el 28 de
noviembre de 1911.En dicho plan también desconocía el gobierno de Madero.Un año más tarde Pascual Orozco exigió
cambios políticos, sociales y económicos en el país, por lo que firmó el Plan de la Empacadora o también conocido como
“Plan Orozquista” el 25 de marzo de 1912, cuyo lema principal era Reforma, Libertad y Justicia.
Debido a todos los problemas que se dieron durante el gobierno de Madero, el embajador norteamericano Henry Lane
Wilson se preocupó por los intereses de la compañía que tenía en México y decidió hacer un pacto con Manuel
Mondragón y Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) para derrocar el gobierno de Francisco I.Madero,
La “Decena Trágica” fue un movimiento armado acontecido el 18 de febrero de 1913 para derrocar al gobierno de
Francisco I.Madero.Victoriano Huerta hizo un convenio con Díaz, Lane Wilson y Mondragón donde se comprometieron a
apoyar a Huerta para que obtuviera el puesto de la presidencia a cabio de que después se la entregara a Díaz.
El 19 de febrero de 1913, Francisco I.Madero junto con José María Pino Suárez fueron obligados a renunciar a sus
puestos, el primero a la presidencia y el segundo a la vicepresidencia.Quien tomó el puesto de la presidencia fue Pedro
Lascuráin sólo por 45 minutos y lo único que hizo fue nombrar a Victoriana Huerta secretario de gobernación.
Madero y José María Pino Suárez fueron asesinados cerca del Palacio Nacional en la Ciudad de México el 22 de febrero
de 1913.

Pedro Lascuráin
39° Presidente de México
Fecha de gobierno: 19 de febrero de 1913.
Lugar y fecha de nacimiento: 08 de mayo de 1856 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de julio de 1952 en la Ciudad de México.

Durante el gobierno de éste último fue nombrado Ministro de Relaciones


Exteriores en dos ocasiones, en los periodos del 10 de abril al 04 de
diciembre de 1912 y del 15 de enero al 18 de febrero de 1913.
Lascuráin obtuvo el poder de la presidencia interinamente debido a la
renuncia del entonces presidente Francisco I.Madero el 19 de febrero de
1913.
Sucedió así porque es lo que establecía la Constitución de 1857.El ministro
de Relaciones Exteriores puede llegar a ocupar la presidencia de México
sólo cuando no haya presidente o que éste pida licencia y renuncie a su
puesto.
Pedro Lascuráin sólo estuvo en el puesto por 45 minutos el mismo
día.Muchas personas comenzaron a especular sobre el gobierno mexicano
porque era ridículo que haya habido un presidente sólo por ese tiempo.Debido a eso a Lascuráin se le conoce como “el
presidente fugaz”.
Lo único que hizo durante los 45 minutos como presidente fue nombrar a Victoriano Huerta secretario de gobernación y
que después Victoriana aceptara la presidencia de México por disposición constitucional, al no haber alguien en la
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Inmediatamente después Lascuráin presentó su renuncia.Se casó con María Enriqueta Flores.Después de todo, dejó la
vida pública y vivió tranquilo desarrollando cosas de su profesión como abogado y fue catedrático y rector de la Escuela
Libre de Derecho.Falleció a los 96 años de edad el 21 de julio de 1952 en la Ciudad de México.

Victoriano Huerta
40° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914.
Partido Político: Dictadura Militar
Lugar y fecha de nacimiento: 22 de diciembre de 1859 en Colotlán, Jalisco.
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de enero de 1916 en El Paso, Texas, Estados
Unidos.

Huerta instaló una dictadura militar, y lo que hizo como presidente fue lo siguiente:
- Prescindió del general Félix Díaz, uno de los que había sido sus aliados,
- Disolvió el Congreso de la Unión de México.
- Fueron asesinados varios diputados como Rendón, Domínguez y Gurrón;así como
empleados públicos.
- Atacó los intereses norteamericanos al preferir a los británicos en las cuestiones del
petróleo.
- Los problemas sociales, políticos y económicos provocaron que tuviera más rivales.
Victoriano Huerta estuvo en el poder en el corto periodo del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914.Pensó que todo
estaría bien en durante su gobierno, sin embargo Venustiano Carranza, quien era gobernador del estado de Coahuila
desconoció su gobierno y formó el ejército constitucionalista, el cual derrotó al gobierno de Victoriano Huerta y
finalmente renunció a la presidencia y entrego el puesto al licenciado Francisco S.Carvajal.
Al dejar el puesto, Huerta se exilió en Barcelona, España donde estuvo un tiempo.Después fue a Nueva York en el año
de 1915 junto con su familia y posteriormente se trasladó a El Paso, Texas y fue arrestado junto con Pascual Orozco.Los
hicieron prisioneros en la cárcel militar llamada Fort Bliss donde se enfermó de cirrosis hepática y debido a eso murió el
13 de enero de 1916, sus restos fueron sepultados en el panteón llamado “La Concordia”.
La historia de México reconoce que Victoriano Huerta sólo desestabilizó más al país.Su vida es recordada como una
tragedia en el aspecto político porque no ayudó en el desarrollo y la pacificación que todos los mexicanos
anhelaban.Tuvo la capacidad de hacer un golpe de estado en el momento más oportuno, instaló una dictadura
sangrienta debido a todas las ambiciones políticas y económicas que tuvo.
El alcohol fue desafortunadamente uno de los aspectos que provocaron la ambición, el descontrol, la venganza y atenuó
los pocos escrúpulos que Huerta tenía porque fue capaz de sacrificar a su propio país a costas de ver todos sus
intereses hacerse realidad.

Francisco S. Carvajal
41° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 15 de julio al 13 de agosto de 1914.
Lugar y fecha de nacimiento: 09 de diciembre de 1870 en la ciudad de Campeche,
Campeche.
Lugar y fecha de fallecimiento: 20 de septiembre de 1932 en la Ciudad de México.

Cuando Victoriano Huerta fue presidente de México, Francisco fue ministro de la


Suprema Corte de Justicia y después fue Secretario de Relaciones Exteriores.Así
fue como Francisco Carvajal entró al poder obteniendo la presidencia interina de
la República Mexicana tras la renuncia de Huerta a la presidencia.
Su comisión estaba regida por el general José Refugio Velasco, establecida en
Teoloyucan en el estado de México.Tras la caída del gobierno de Victoriano
Huerta ante el triunfo del ejército de Venustiano Carranza, concluyó el breve
periodo como presidente interino de Huerta el 13 de agosto de 1914.
Inmediatamente se firmaron los Tratados de Teoloyucan, los cuales fueron
documentos en el municipio del mismo nombre el 13 de agosto de 1914 entre
representantes del ejército del noreste y el de Victoriano Huerta donde se
establecieron las condiciones de la evacuación de la Plaza de la Ciudad de
México por el ejército federal y la disolución de éste.
Francisco S.Carvajal temía por su vida y cedió al general Eduardo Iturbide (quien fungía en ese entonces como
gobernador del Distrito Federal) la responsabilidad de los acuerdos de paz, la seguridad y la rendición de la Ciudad de
México.Posteriormente, Francisco huyó de México.

Venustiano Carranza
42° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920
Partido Político: Partido Liberal Constitucionalista
Lugar y fecha de nacimiento: 20 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila.
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla.

Durante su administración realizó lo que a continuación se presente:


- Organizó tres tipos de ejércitos:
1.El cuerpo de ejército del noroeste, dirigido por el general Álvaro Obregón.
2.El cuerpo del ejército del norte, dirigido por el general de división Pablo González
Garza.
3.División del norte, dirigido por el general Francisco Villa.
- Trató de pacificar a todo el país ya que habían enfrentamientos debido a la
inseguridad, así como los problemas sociales y políticos.
- Reorganizó la administración y los poderes del país.
- La Constitución cambió a la de 1917 y contenía conceptos y puntos sociales avanzados para aquella época.En ella se
plasmó en el artículo 123 la relación entre obrero-patrón, así como el artículo 3° sobre la reforma en la educación y el 27°
sobre las reformas agrarias.
Todo parecía estar bien para Carranza, sin embargo la Convención de Aguascalientes que estaba formada por
diferentes partidos y políticos, finalmente lo desconoció como presidente, lo cesó de su puesto y nombró a Eulalio
Gutiérrez Ortiz como el nuevo presidente provisional de la República Mexicana.
En el año de 1920, Carranza siendo aún presidente, trató de imponer como el nuevo presidente a un civil de nombre
Ignacio Bonillas, quien era embajador de México en los Estados Unidos.Eso provocó que todos protestaran y que Álvaro
Obregón desconociera a Bonilla.
El Plan de Agua Prieta fue un documento redactado por el general Álvaro Obregón y apoyado por liberales, proclamado
el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, Sonora.Fue en contra de Carranza y desconocía su gobierno.Cuando
éste último se dio cuenta del gran apoyo que tenía Álvaro Obregón, decidió llevar su gobierno al puerto de Veracruz.
Posteriormente Venustiano Carranza se fue a la sierra norte del estado de Puebla.Las tropas del general Rodolfo
Herrero lo buscaron lo asesinaron en el municipio de Tlaxcalantongo el 21 de mayo de 1920.

Adolfo de la Huerta
43° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de junio al 30 de noviembre de 1920.
Partido Político: Partido Nacional Antirreleccionista
Lugar y fecha de nacimiento: 26 de mayo de 1881 en Guaymas, Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 09 de julio de 1955 en la Ciudad de México.
Adolfo de la Huerta obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana en
el corto periodo del 01 de junio al 30 de noviembre de 1920.Lo más importante que
Adolfo quiso hacer como presidente fue lo siguiente:
- Reorganizó el gobierno.
- Su gabinete estuvo integrado por representantes de grupos revolucionarios como:
* Ministro de Guerra y Marina:Plutarco Elías Calles
* Secretario de Defensa Nacional:Antonio de la Mota
* Secretario Hacienda:Salvador Alvarado
* Secretario de Industria, Comercio y Trabajo:Jacinto B.Treviño
* Secretario de Agricultura y Fomento:Antonio I.Villareal
* Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas:Pascual Ortiz Rubio
- Se propuso lograr la paz interna del país
- Convocó a elecciones generales para renovar la presidencia y el poder legislativo del país.
- Apoyó a los militares que brindaron su apoyo ante todo.Buscó la reconciliación entre zapatistas y villistas incorporando
a los primeros al ejército federal en la división del sur.A los segundos que fueran mayores de edad les otorgó tierras.
Cuando Adolfo de la Huerta finalizó su administración el 30 de noviembre de 1920, le entregó el puesto de la presidencia
a su sucesor Álvaro Obregón.Cuando éste último tomó el poder, nombró a Adolfo Secretario de Hacienda.En dicho
puesto negoció con el secretario del Comité Internacional de Banqueros en Nueva York, Thomas J.Lamont y se reanudó
el servicio de la deuda pública exterior.
La consecuencia de sus esfuerzos fue que en el año de 1922 se firmaron los Tratados de la Huerta-Lamont y redujeron
las responsabilidades que tenía de la deuda externa.
Los problemas entre el presidente Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta fueron a causa de la firma de los Tratados de
Bucareli o también conocido como “Convenio Especial de Reclamaciones” en 1923 entre México y los Estados Unidos
porque Obregón pensaba que atentaban contra el gobierno de México.

Álvaro Obregón
44° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.
Partido Político: Partido Laborista
Lugar y fecha de nacimiento: 19 de febrero de 1880 en Siquisiva, Álamos (lo que
actualmente es Navoja), Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de julio de 1928 en la Ciudad de México.

Durante su administración Obregón hizo lo siguiente:


- En el ámbito educativo tuvo el apoyo de Vasconcelos y se fundaron escuelas rurales,
se formaron nuevos maestros y se editaron libros clásicos.Se impulsaron escuelas de
artes y oficios.
- En el ámbito político y militar se trató de mantener control en los diferentes partidos políticos y equilibrio en el
ejército.Después de dos años en la presidencia, se logró que los Estados Unidos reconociera su gobierno en el año de
1923 debido a la firma de los Tratados de Bucareli con México.
Cabe mencionar que dichos tratados al final provocaron conflictos entre Obregón y Adolfo de la Huerta quien fungía
como Secretario de Hacienda, ya que Obregón pensó que atentaban contra el gobierno de México pero él quería que su
administración fuera reconocida en el exterior.
Al terminar su gobierno se dio la Rebelión delahuertista iniciada por Adolfo de la Huerta (de ahí surgió el nombre que se
le dio a la rebelión) en contra de Obregón porque éste quiso imponer a Plutarco Elías Calles como el sucesor de la
presidencia de México.
Adolfo inició una rebelión pero fueron derrotados por los seguidos de Obregón.Calles fue electo presidente de la
República Mexicana y Obregón se retiró de la vida pública y regresó a su hacienda a trabajar como agricultor.Con los
créditos que el Banco Agrícola le dio los ocupó para el campo y para iniciar un negocio de combustible para carros.
En 1928 Álvaro Obregón se lanzó nuevamente como candidato para el puesto de la presidencia debido a que se había
hecho una reforma en la Constitución el año anterior a las elecciones, la cual consistió en permitir la reelección de
quienes ya había sido presidentes anteriormente.
Obregón tuvo conflictos por su reelección y la oposición representada por los generales Arnulfo R.Gómez y Francisco
R.Serrano también se lanzaron como candidatos para el puesto.Pero el ganador había sido Álvaro Obregón pero unos
días antes le habían informado a éste de una amenaza de muerte pero no tomó importancia.
El día 17 de julio de 1928 salió a comer con algunos diputados del estado de Guanajuato en un restaurante de nombre
“La Bombilla” en San Ángele, D.F, lugar donde José de León Toral asesinó a Obregón con cinco disparos.Y la persona
que quedó en el puesto de la presidencia que por segunda vez hubiera sido de Obregón, lo tomó Emilio Portes Gil y así
fue como comenzó el periodo llamado

Plutarco Elías Calles


45° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de
1928.
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR)
Lugar y fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1877 en Guaymas,
Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de
México.
La administración de Calles tuvo el nombre de “Nueva Política Económica” y
durante la misma realizó lo siguiente:
- Se creó la Dirección General de Caminos y con eso se construyeron
carreteras mientras otras fueron ampliadas y mejoradas, también se crearon
más caminos para mantener a muchos lugares comunicados con otros.Con
esto se promovió el desarrollo turístico de México.
*Las carreteras principales construidas fueron:México-Puebla, México-Pachuca y México-Acapulco.
- La Comisión General de Irrigación (riego) y se crearon presas, canales y sistemas de riego.En este punto se puso en
práctica la ley federal de irrigación la cual consistió en incrementar las áreas cultivadas para mejorar la producción
agrícola.
También se creó la división de tierras irrigadas y con eso mejoró la economía de gran parte de la población
campesina.Es fundamental saber que en el año de 1928 se había realizado muchas obras de irrigación y sobre todo en
la región norte de México.
- Creó la primera línea aérea.
- Fundó los bancos de nombre Ejidal y Agrícola.
- Restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo.
- Fundó la escuela Médico-Veterinaria.
- Se crearon más escuelas rurales y urbanas, rubro que Calles siempre quiso hacer porque deseaba que México
avanzara educativamente, además de otros aspectos.Se fundaron escuelas como las siguientes:

* El Instituto Técnico Industrial


* La Escuela Nacional de Constructores
* La Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas
**Nota:Dichos institutos fueron los antecesores de lo que hoy en día es el Instituto Politécnico Nacional, el cual fue
creado durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.
- Restableció en antiguo Colegio Militar.
- El general Joaquín Amaro quien fungía como Secretario de Guerra, dividió al país en 33 jefaturas y sólo cuando era
necesario las dividía.
- A finales de diciembre de 1924 se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, así
como la Comisión Nacional Bancaria.
- Creó el Banco de México el cual se inauguró el 01 de septiembre de 1925 y se dio un ajuste económico.
Dicho banco estaba integrado por banqueros, industriales, comerciantes y políticos de suma importancia en México,
cuyo presidente fue Manuel Gómez Morín, más tarde fue Albero J.Pani y por último fue Luis Montes de Oca (durante el
gobierno de Calles).
El Banco de México tenía la facultad de emitir billetes de todos los valores, regular el uso del dinero, cambios
económicos en el exterior y la tasa de interés.También podía encargarse del servicio de tesorería del gobierno pero
siempre teniendo límites señalados por leyes hechas para el banco.
- La industria se desarrolló más en 1925 porque se contaba con más de 130 fábricas de capital estadounidense como:
° Palmolive la cual hoy en día continúa siendo una empresa multinacional que se encuentra en 222 países alrededor del
mundo que fabrica, distribuye y vende productos para el cuidado dental, personal y para el hogar.
° Ford Motor Company, la cual es una empresa multinacional estadounidense que se encarga de construir
automóviles.Dicha empresa automovilística se construyó en México para el mejoramiento tanto de la economía
estadounidense como de la mexiquense.
En cuanto al capital nacional se crearon:
° Cementos Mexicanos “CEMEX” la cual continúa siendo una compañía global de construcción con la venta y distribución
de productos y servicios a más de 50 países del mundo.
° Grupo Modelo es una empresa mexicana y es una de las dos más grandes cervecería del país.Se fundó en 1925 y
exporta cervezas a otras partes el mundo.Actualmente continúa funcionando en México y continúa con crecimientos
económicos.
- Se reformó las cuestiones de la agricultura asignando mejores sueldos a los campesinos y creó el Banco Agrícola en
Sonora, inaugurado el febrero de 1926.Dicho bancó se encargó de hacer préstamos de avío, inmobiliario y
refacciones.Sirvió para el fomento y reglamentación del funcionamiento de las sociedades de crédito regionales.Es
importante saber que el Banco Agrícola fue un proyecto iniciado por Manuel Gómez Morín.
Es importante saber que durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, la población trabajadora económicamente activa
eran los campesinos.Situación que quiso cambiar y tratar dicho punto con respeto, importancia y resolverlo como algo
político.
El problema agrícola tuvo alzas y bajas, sin embargo Calles presentó una solución con el nombre “Solución Integral”, la
cual trató de dar tierras a los campesinos comprometiéndose a producirla.Repartió semillas, agua, implementos y
créditos económicos necesarios para el cultivo de sus tierras y así poder avanzar y ayudar al país a mejor
económicamente en el aspecto del cultivo de frutos y semillas.
Calles expidió la ley sobre la repartición de tierras ejidales y la Constitución del Patrimonio Ejidal.Su propósito fue
sustituir la exportación colectiva por un nuevo sistema de explotación individual ya que quería que los campesinos
aprovecharan sus tierras y trabajaran en ellas de la mejor manera con recursos mejorados y apoyados por el gobierno.
- Estableció que todos los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier parte de México.En este punto los
extranjeros no podían adquirir propiedades ni tener concesiones en minas, aguas e hidrocarburos hasta cierta distancia
de la frontera.Y los extranjeros que querían comprar concesiones en México debían renunciar al apoyo económico y de
otro tipo de sus países natales.
Los objetivos de Calles enfocados a la reconstrucción económica de México fueron los siguientes:
* La creación de una moneda estable (en inglés:stable currency) que tuviera el mismo valor con el paso del
tiempo.También creó un presupuesto balanceado y una hacienda renovada con personal confiable para el manejo de la
economía.
* La creación del impuesto sobre la renta o ISR, el cual es un porcentaje variable de los ingresos que las personas físicas
o jurídicas tienen.Dicho punto fue uno de los más delicados de aquella época y que actualmente continúa causando
problemas económicos a todas las personas, empresas u otras instituciones legales.
* Trató de trabajar bajo una política financiera correcta para mejorar el desarrollo de México y tener una economía
estable basada en una buena administración con una correcta gestión de recursos financieros.
* La devolución de bienes a manos privadas.
* La creación de instituciones para respaldar la política financiera y mejorar la calidad de los diversos niveles que forman
parte del gobierno de un presidente.Calles quiso que su administración estuviera basado en prácticas y políticas buenas
que promovieran el mejoramiento económico de todo el país.
En 1945 se enfermó del hígado porque tenía adherencias en el tubo de secreciones y tuvo que ser operado.Una semana
después de dicha operación tuvo una hemorragia porque se dice que se debió a una lesión de la arteria
mesentérica.Plutarco Elías Calles murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.Los restos de Calles fueron
llevados al Monumento de la Revolución donde continúan hasta el día de hoy.

Emilio Portes Gil


46° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1928 al 05 de febrero de 1930.
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario
Lugar y fecha de nacimiento: 03 de octubre de 1890 en Ciudad Victoria,
Tamaulipas.
Lugar y fecha de fallecimiento: 10 de diciembre de 1978 en la Ciudad de México.
Cuando terminó con su administración como presidente, tuvo otros cargos en el gobierno, como los siguientes:
- Fue embajador de Francia y la India
- Secretario de Relaciones Exteriores
- Procurador
- Director de la Comisión Nacional de Seguros (Durante la administración de Portes Gil se preparó la Ley Federal de
Trabajo para proteger a los trabajadores que poco tiempo después se promulgó de manera oficial).
Es fundamental saber que el 17 de noviembre de 1929 se realizaron las elecciones para el puesto de la presidencia de
México y el triunfo fue para el Partido Nacional Revolucionario (PNR) pero el 1° de diciembre Vasconcelos se declaró
presidente electo diciendo ante todo el país la farsa electoral.Sin embargo todo el pueblo tuvo que aceptar la imposición
del PNR el cual otorgó el título como presidente de la República Mexicana.
En los últimos años de su vida se dedicó a contar sus experiencias personales y públicas.Escribió obras de autobiografía
y la revolución.Cuando tenía 88 años de edad murió el 10 de diciembre de 1978 en la Ciudad de México.

Pascual Ortiz Rubio


47° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 05 de febrero de 1930 al 04 de septiembre de 1932.
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario
Lugar y fecha de nacimiento: El 10 de marzo de 1877 en Morelia, Michoacán.
Lugar y fecha de fallecimiento: El 04 de noviembre de 1963 en la Ciudad de
México
Tras un triunfo muy dudoso Pascual Ortiz Rubio tomó el poder el 05 de febrero de
1930 y del cual renunció el 04 de septiembre de 1932.Es preciso saber un poco
más de lo que la historia cuenta, se dice que después de la ceremonia de
posesión de su cargo, para trasladarse al Palacio Nacional estaba por subirse a
un automóvil convertible pero vio a su esposa en su auto estacionado y le pidió
que se viniera con él pero ella le dijo que no se subiría a un auto descubierto.
Pascual se fue al carro de su esposa y eso le salvó la vida, ya que un hombre de
nombre Daniel Flores González disparó al presidente y lo hirió.Estuvo hospitalizado en la Cruz Roja por dos meses, pero
él y todas las personas sabían que de no haberse cambiado de auto, el destino de su vida hubiera sido totalmente
diferente.
Dicho atentado provocó que tuviera un trauma psíquico y eso le produjo neurosis, lo cual provocó que se mantuviera
lejos de la escena política, la cual quedó en manos de Plutarco Elías Calles.A pesar de que su administración fue breve,
realizó cosas buenas por su país que quedaron plasmadas en la historia de México.
- Aceptó el ingreso de México a la Liga de las Naciones.
- Delimitó los territorios peninsulares.
- Recuperó para el país varias propiedades y construcciones que estaban en poder de la iglesia.
- Ratificó la libertad de cultos (ley promulgada originalmente por Benito Juárez).Ésta daba la libertad a todas las
personas de elegir libremente una religión sin ser víctima de represión, discriminación o cualquier otro intento de
abolición, así como también defendía las creencias de cada religión.
- Fundó numerosas escuelas rurales.
- Amplió la red telefónica del país.
- Concluyó las obras de administraciones pasadas que no se habían terminado y se construyó la carretera México -
Nuevo Laredo.
La época del Maximato (1928 a 1934) fue el periodo en el que Plutarco Elías Calles “jefe máximo de la Revolución”
estuvo en el poder como presidente y después de dicho puesto continuó teniendo poder entre los políticos y los
gobiernos sucesores.Lo anterior está ligado a lo que pasó con Pascual Ortiz Rubio porque debido a Calles, Pascual
renunció a su puesto en 1932.
Le entregó la presidencia provisional a Abelardo L.Rodríguez y después se fue a los Estados Unidos.En el año de 1935
regresó a México porque su amigo, el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró gerente de la compañía Petromex.Pascual
murió a la edad de 86 años el 04 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México.

Abelardo L. Rodríguez
48° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 02 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934.
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR)
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de febrero de 1867 en La Jolla, San Diego, California, Estados Unidos.

El Congreso de la Unión eligió a Abelardo L.Rodríguez como el nuevo presidente sustituto y tomó posesión el 04 de
septiembre de 1932.
Durante su administración promulgó la Reforma Agraria a la Constitución, la cual evitaba la reelección inmediata de
todos los cargos de elección popular del país.Es importante saber que dicha reforma se estableció hasta el 29 de abril de
1933.También realizó lo siguiente:
- Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal.
- Creó el banco hipotecado y de obras públicas (lo que actualmente es el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
(BANOBRAS) y comenzó a funcionar en febrero de 1933.
- Estableció la Ley de Beneficencia Privada y con eso estableció los organismos privados de altruismo, los cuales fueron
regulados por la Secretaría de Gobernación y más tarde (hasta el 2004) pasó a formar parte de la Secretaría de la
Función Pública.
- Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- El control total de cambios le fue otorgado al Banco de México por decreto del 02 de mayo de 1933.
- Es fundamental saber que Plutarco Elías Calles en junio de 1933 expresó a Abelardo L.Rodríguez la conveniencia de
elaborar un programa de acción para aplicarse en el siguiente periodo presidencial.Y efectivamente el “Plan Sexenal” se
convirtió en un programa de transformación.
- El 05 de enero de 1934 estableció el salario mínimo.
La historia señala que Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien le exigió que sujetara al
clero haciendo cumplir la ley de cultos.Se dice que la política de Abelardo fue contradictoria debido a que reformó el
artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de 1934 e implantó una educación socialista, pero también
condenó el movimiento obrero, de inspiración comunista acusándolo de adoptar ideas exóticas.
Es preciso saber que el 29 de septiembre de 1934 Abelardo L.Rodríguez inauguró el Palacio de Bellas Artes en el centro
histórico de la Ciudad de México.Estaba acompañado por su gabinete, el cuerpo diplomático, funcionarios públicos y
artistas de diferentes lugares.Una vez que se inauguró dicho lugar, se realizó un número musical de la Orquesta
Sinfónica, la Sinfonía Proletaria y la Orquesta de Carlos Chávez.Se presentaron varios cantos a cargo del personal
trabajador de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
También fundó el Banco Mexicano, el Mexicano Occidente y el Banco de Crédito Mexicano.Creó Pesquería del Pacífico,
Atún Mexicano y Astilleros Rodríguez.En el año de 1948 renunció a su cargo como gobernador de Sonora por problemas
de salud y vivió alejado de la vida pública hasta los últimos días de su vida.Abelardo L.Rodríguez murió el 13 de febrero
de 1967 en la Jolla, California en los Estados Unidos.

Lázaro Cárdenas
49° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.
Partido Político: Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
Lugar y fecha de nacimiento: 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán.
Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.

La historia señala que Cárdenas exigió la renuncia de su gabinete porque se opusieron a


las disposiciones a favor de la clase obrera y campesina.Durante su administración
realizó lo que a continuación se presenta:
- Su gobierno destacó por la reforma agraria que hizo.
- Expropió el petróleo.
- Creó los ejidos en el agro mexicano.
- Creó más carreteras y caminos.
- Creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
- Nacionalizó los ferrocarriles entre los años de 1937 y 1938.
- Dio asilo político a los exiliados españoles durante la Guerra Civil (1937 y 1942).
- Apoyó a la República Española en foros internacionales y también le otorgó ayuda
económica.
- Su esposa Amalia Solórzano presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español y asiló a 456 niños que eran
huérfanos de la guerra civil y también algunos eran hijos de combatientes republicanos.Se les dio sustento y educación
en la ciudad de Morelia, Michoacán.
- Consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo (dicho partido fue el
antecedente del Partido Revolucionario Institucional).

* En el aspecto educativo creó lo siguiente:


- El Instituto Politécnico Nacional (IPN).
- La Escuela Nacional de Educación Física.
- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
- El Colegio de México (Colmex).
- Transformó el Castillo de Chapultepec, cuyo lugar era la antigua residencia de los presidentes del país.
- Impulsó iniciativas para clausurar las casas de juego que habían.
El punto anterior se tocó porque cuando Lázaro Cárdenas asumió la presidencia de México, la producción petrolera
comenzó a aumentar nuevamente con el tiempo.Luchó inmediatamente por hacer que el petróleo mexicano se vendiera
en otros países del Eje y en América Latina lo cual ayudó aún más a la economía de México.

Por muchos años la producción de petróleos mexicanos “PEMEX” se destinó para cubrir el mercado interno.México
buscó la industrialización porque se quería construir ejidos y pequeñas comunidades industriales para avanzar
económicamente.Debido a eso se crearon nuevas industrias y aumentaron los nuevos empresarios y los que ya lo eran
crecieron más.

Cuando se nacionalizó la industria petrolera, se condujo a la expropiación de las empresas y así pudieron tener mayores
contratos colectivos con ganancias trascendentes para los trabajadores.El famoso plan sexenal de Cárdenas fue el
motor que México necesitaba para crecer y seguir desarrollándose.

Otorgó tierras a los campesinos de forma ejidal y eso fue una forma de organización.Cárdenas fue uno de los
presidentes más importantes en todo la historia de México porque además de las tierras, fue quien más parcelas otorgó.

También es fundamental saber que se dio un choque del gobierno cuando las empresas petroleras y sus obreros porque
no existía un sindicato que estableciera los puntos y/o leyes para las condiciones de trabajo de dicha industria.Debido a
eso se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana “STPRM” la cual se afilió a la
Confederación de Trabajadores de México “CTM”

Su legado fue el haber creado más ciudades, pueblos, comunidades, calles y carreteras.Debido a eso muchos de las
anteriores llevan el nombre de Lázaro Cárdenas en honor a su lucha por la integración y avance de su país.Murió de
cáncer el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.

Manuel Ávila Camacho


50° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de
1946.
Partido Político: Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
Lugar y fecha de nacimiento: 24 de abril de 1896 en Teziutlán, Puebla.
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de octubre de 1855 en Huixquilucan, Estado de México.

Durante su gestión realizó lo siguiente:


- Vicente Lombardo Toledano era quien dirigía la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México
(CTM) pero fue remplazado por Fidel Velázquez.
*En cuanto a la educación realizó lo siguiente:
- Dio prioridad en nivel de importancia a la educación ya que reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana.
- Creó el Instituto de Capacitación para Maestros en Servicio.
- Realizó una intensa campaña de alfabetización.
- Creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el cual es un grupo magisterial mexicano más
grande de Latinoamérica que une a los maestros que trabajan y que son dependientes de la Secretaria de Educación
Pública.
Es fundamental saber que la educación fue un punto clave para que se diera la unidad nacional, así como también ayudó
a la economía del país porque desde que se creó el sindicato antes mencionado, se prepararon a muchos maestros para
desempeñar un trabajo eficiente y productivo.
Debido a eso el gobierno de Manuel Ávila Camacho creó más escuelas públicas y privadas en México, esto ayudó a que
se diera un incremento en las instalaciones, actividades educativas y que aumentaran los niveles educativos.
- Creó el Centro de Cultura Superior.
- El Colegio Nacional.
- El Seminario de Cultura Mexicana.
- La Comisión de Investigación Científica.
*En cuestiones de salud hizo lo siguiente:
- Se decretó la Ley del Seguro Social y se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual hoy en día es una
institución gubernamental autónoma dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a todos los mexicanos que
estén afiliados a ésta conocidos como “derechohabientes”.Se fundó el 19 de enero de 1943 por decreto del presidente
de México, Manuel Ávila Camacho.
- Se creó el Hospital Infantil de México el cual se encarga de brindar atención médica necesaria a todos los niños del
país que así lo requieran.Es una institución comprometida a realizar investigaciones científicas sobre problemas médicos
y sociales de los niños.
- El 18 de abril de 1944 Manuel Ávila Camacho y el Dr.Gustavo Baz, Secretario de Salubridad y Asistencia inauguraron
el Instituto Nacional de Cardiología en la Calzada de la Piedad (lo que hoy en día es la Avenida Cuauhtémoc) en la
Ciudad de México.
*En obras públicas:
- Construyó más carreteras y así se interconectaron más ciudades importantes de México.
- Construyó más vías férreas en varios partes del país.
- Los servicios de correo y telégrafos también se ampliaron para crear una mayor comunicación entre las personas de
diversas ciudades.
- Se crearon más presas y canales de riego.
- Fundó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en 1941.Cuya secretaría se rige por el estado y se encarga de hacer
cumplir algunos artículos especiales de la Constitución Federal de México señalados en la Ley Federal del Trabajo y en
sus reglamentos.También promueve el aumento de la productividad del trabajo de las personas, así como brindar
capacitación para el trabajo y mucho más.
Manuel pudo pacificar al país cuando se encontraba en una época muy difícil y conflictiva, aspecto que es y será siempre
recordado y aplaudido por muchos mexicanos.Falleció el 13 de octubre de 1955, fue sepultado en su rancho de nombre
“la herradura” en Huixquilucan, Estado de México.Mucho tiempo después sus restos fueron enviados al panteón francés
de la Ciudad de México junto con los de su esposa Soledad Orozco.

Miguel Alemán Valdés


51° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de
1952.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Lugar y fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1903 en Sayula, Veracruz.
Lugar y fecha de fallecimiento: 14 de mayo de 1938 en la Ciudad de México.

Su administración se caracterizó por lo que a continuación se presenta:


- Creó más redes carreteras, ferroviarias y otras obras públicas.
- Creó más sistemas de riego y otros fueron mejorados.
- Organizó y creció el reparto agrario.
- La inversión privada aumentó y así también se acrecentó el crecimiento industrial y urbano del país.
- La industria automotriz, de motores, electrodomésticos y hoteles se diversificaron más por todo México.
- Impulsó la cultura mexicana en otros países y apoyó a muchos artistas como Octavio Paz y David Alfaro Siqueiros.
- Creó el Conservatorio Nacional de Música.
- Construyó más escuelas para la enseñanza de nivel primaria.
- Le dio más impulso al sector turístico en el puerto de Acapulco, Guerrero;lugar donde construyó la avenida escénica
con la empresa “Techo Eterno Eureka”.
- Se crearon más ciudades y construyó unidades habitacionales para los empleados del gobierno.
- Se reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana y se realizaron diferentes campañas para contrarrestar el
analfabetismo que existió en México en aquella época.
*Entre las instituciones que creó se encuentran:

- La Dirección General de Enseñanza Normal.


- El Instituto Nacional de Pedagogía.
- El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
- El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.

- Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, la cual es sede de la máxima casa de estudios de
México.También amplió aún más la Ciudad Universitaria, la cual es popularmente conocida por sus iniciales “C.U” y es
un conjunto de edificios que conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es preciso saber que la política fue un poco represiva, pero no sólo en la administración de Miguel, sino en las anteriores
también porque se dieron manifestaciones obreras que fueron reprimidas por autoridades públicas.El origen de la
mayoría de las manifestaciones fue por el bajo salario y antidemocracia sindical.

La historia señala que Miguel Alemán Valdez fue nominado al Premio Nobel de la Paz en los años de 1952 y 1953 por
José María Salazar quien fungía como presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador y el segundo año fue
nominado por Albert Etheart, Ministro de Relaciones Exteriores de Haití.Esto se dio porque Miguel siempre estuvo
motivado por sacar adelante a su país, además de que siempre contribuyó a crear el entendimiento y apoyo
internacional.

Terminó su sexenio el 30 de noviembre de 1952 a la edad de 49 años.Se dice que en el sexenio siguiente estuvo un
poco alejado de la política pero después el presidente Adolfo López Mateos lo nombró presidente del Consejo Nacional
de Turismo y realizó muchos viajes a nivel mundial.Estuvo en dicho cargo 25 años, su trabajo, esfuerzo y dedicación le
valieron para hacerlo millonario y fue uno de los políticos más ricos de México.

Miguel Alemán Valdés vivió toda su vida trabajando y ocupando puestos importantes en la política.Murió a causa de un
infarto en el corazón el 14 de mayo de 1983 en la Ciudad de México.

Terminó su sexenio el 30 de noviembre de 1952 a la edad de 49 años.Se dice que en el sexenio siguiente estuvo un
poco alejado de la política pero después el presidente Adolfo López Mateos lo nombró presidente del Consejo Nacional
de Turismo y realizó muchos viajes a nivel mundial.Estuvo en dicho cargo 25 años, su trabajo, esfuerzo y dedicación le
valieron para hacerlo millonario y fue uno de los políticos más ricos de México.

Miguel Alemán Valdés vivió toda su vida trabajando y ocupando puestos importantes en la política.Murió a causa de un
infarto en el corazón el 14 de mayo de 1983 en la Ciudad de México.

Adolfo Ruiz Cortines


52° Presidente de México
Fecha de gobierno: 01 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 30 de diciembre de 1889 en Veracruz, Veracruz.
Lugar y fecha de fallecimiento: 03 de diciembre de 1973 Veracruz, Veracruz.
En 1939 fue tesorero de la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho.En 1940, Adolfo
fue secretario de gobierno del estado de Veracruz y después fue gobernador de la misma
entidad federativa.La historia de México señala que Adolfo Ruiz Cortines siempre demostró
ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentaron, fue un hombre recto y
trabajador, lo cual lo ayudó a ganarse el afecto y respeto de todas las personas por la calidad humana que siempre lo
caracterizó.Se casó por segunda ocasión con María Izaguirre a principios de 1941.
De 1941 a 1944 trabajó bajo el cargo de oficial mayor de la Secretaría de Gobernación.Después fue gobernador de
Veracruz del año de 1944 a 1948.Como gobernador hizo muchas cosas buenas por dicho estado como:
- La creación del Departamento para Estudios Técnicos.
- Estableció el sistema de riego en La Esperanza, así como la Comisión de Zonificación y Planificación de Veracruz.
- Propuso una reforma especial a la Constitución para permitir que las mujeres tuvieran derecho a votar en elecciones
nacionales y municipales.
- Logró mantener baja la corrupción que se daba en diferentes sectores del estado.
- Construyó más escuelas y carreteras, etc.
Hizo famosa la frase “México logrará el desarrollo con trabajo fecundo y creador”
Durante su gestión realizó lo siguiente:
- Entregó alrededor de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos.Sin embargo, a pesar de ser una gran cantidad, en el
gobierno de Adolfo Ruiz Cortines el reparto agrario disminuyó y eso provocó el descontento de muchos campesinos y
jornaleros.
- Creó el sistema de casas-habitación con el Instituto Nacional de la Vivienda.
- Modificó la ley a la responsabilidad de servicios públicos por el nivel crítico de corrupción que había en México.(Obligó
a todos los funcionarios a declarar sus bienes antes de iniciar con sus cargos en la política para que el pueblo supiera lo
que tenían y así investigar si consideraba pertinente a todo funcionario que tuviera más de lo que gana).
- Apoyó y continuó con la construcción de nuevos caminos, redes ferroviarias, escuelas de nivel primaria y media
superior, hospitales y presas, como la inauguración de la presa “Falcón”.
- El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
también apoyó a otras universidades del país.
- Impulsó la campaña nacional contra el paludismo.
- Redujo el Impuesto Sobre la Rente (ISR), el cual es un porcentaje variable de los ingresos de la persona física o
jurídica y provoca que los ingresos de las personas, empresas y otras instituciones legales se agraven.
- Se reformó el artículo 28° de la Constitución mexicana con sanciones a todo aquel que monopolizara artículos de
primera necesidad.Se dieron multas a los comerciantes que violaron los precios fijados en artículos básicos.
- Aumentó el desarrollo de la petroquímica.
- Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear para hacer que México avanzara en dicha cuestión y así lograr un
desarrollo más integral.
- Alentó y apoyó el desarrollo de México por medio de la industrialización.
- Redujo el gasto público para poder rescatar la economía pública y así combatir la inflación monetaria.
- Desarrolló e implementó el plan “La Marcha al Mar”, la cual consistió en hacer que las zonas costeras de México
tuvieran excedentes de la población para lograr el desarrollo de los recursos marítimos.
- Se limpiaron muchos litorales para incrementar el turismo nacional e internacional.
- Impulsó la creación de empleos e incremento de los salarios de los trabajadores.
- Pidió al director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Antonio Ortiz Mena, que se le diera seguro a todas los
mexicanos y que se creara un seguro social para los campesinos.
- El 11 de diciembre de 1952 se presentó el Plan Agrícola de Emergencia para elevar la producción de cultivos
alimenticios básicos, canalizar más créditos privados hacia el sector rural y también consistió en aplicar otro tipo de
procedimientos para mejorar el aprovechamiento de las propiedades.
- Fomentó el ahorro nacional.
- En 1953 reformó el artículo 34° de la Constitución mexicana y le dio a las mujeres el derecho de votar en las
elecciones.
- En 1954 estableció el Fondo de Garantía y Fomento para apoyar a la industria mediana y pequeña.
El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se interesó en afiliarse al sistema interamericano de la Organización de Estados
Americanos, la cual pretendió hacer un acuerdo con los Estados Unidos para tratar de evitar que ese soporte impulsara
pretensiones estadounidenses entorno a perjudicar las economías latinoamericanas
El legado que Adolfo le dejó a México fue una enseñanza integral, la lucha incansable por salir siempre adelante ante
cualquier problema o adversidad que en la vida se presente.Enseñó a siempre luchar por lo que se quiere pero siempre

trabajando como una persona recta y honesta para que todo aquello que se adquiriera en el camino de la vida fuera justo
y legal.

Adolfo López Mateos


53° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 26 de mayo de 1910 en Atizapán de Zaragoza,
Estado de México
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México.

Como presidente realizó lo que a continuación se presenta:

- Se construyó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, la cual
es una institución gubernamental mexicana que se encarga de brindar atención médica, jubilaciones, pensiones y otros
servicios burocráticos a todos los trabajadores del país.

- Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala porque éste realizó un ataque aéreo a México.

- En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica, ya que anteriormente dicha industria fue controlada por otras empresas
del extranjero.

- Estableció que todos los trabajadores recibieran un “aguinaldo” a finales de cada año (diciembre), el cual es un pago
especial cuyo valor se calcula con base a los días trabajados.

- La economía mexicana tuvo un gran incremento con la ayuda de quien fungió como secretario de hacienda, Antonio
Ortiz Mena.

- Entre los lugares que se crearon destinados a incrementar el aspecto educativo y cultural del país, se encuentran los
siguientes:

* El Museo Nacional de Antropología en Chapultepec.


* El Convento de Tepotzotlán y el de la Ciudad de México.
* El Museo de Arte Moderno.
* El Museo de Ciencias Naturales.
- El 12 de febrero 1959 se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CANALITEG), institución
encargada de dar los libros de texto a todos los alumnos del país que cursan su de educación primaria.

- Se creó el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE.

- Se construyeron unidades habitacionales en la delegación Magdalena Contreras.

- Entre las modernizaciones que se hicieron, están:

* Aeropuertos
* Redes Telefónicas
* Telégrafos
* Otras redes de comunicación
- Se conectó el ferrocarril de la ruta Chihuahua – Pacífico del norte de México con la costa del Pacífico.
- Promovió la cultura y el turismo mexicano en el Comité Olímpico Internacional, así como en los países de Estados
Unidos, Francia, Canadá, Alemania, Filipinas, Japón, India, Indonesia y más.
Es fundamental saber que Adolfo López Mateos fue el presidente que más mexicanos quisieron y apoyaron.Un claro
ejemplo de dicha popularidad y respeto fue que el ex presidente Lázaro Cárdenas tuvo el apoyo de los campesinos y
obreros, pero la clase media no lo quiso, en cambio Adolfo tuvo el apoyo de casi todos los mexicanos.

Su gobierno no fue el más honesto como el de Adolfo Ruiz Cortines pero siempre trabajó con honradez y apoyó a todas
las personas, defendiendo su postura y país ante todo.Su calidez humana y sencillez formaron parte de su vida, sus
logros personales y profesionales le dieron a México más de lo que se esperaba.

Muchos años después, cuando Carlos Salinas de Gortari fue el presidente de México, mandó a exhumar el cuerpo de
Adolfo y sus restos fueron llevados a un monumento que se hizo en su honor localizado en Atizapán de Zaragoza, en el
estado de México (lugar donde nació).

Gustavo Díaz Ordaz


54° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de
1970.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1911 en Ciudad Serdán,
Puebla.
Lugar y fecha de fallecimiento: 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México.

Su administración se caracterizó por lo siguiente:


- Le dio una continuidad a las obras de infraestructura en todo el país.
- Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970.
- Se continuó dando el crédito agrario.
- Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968.
- Se firmó el Tratado de Tlatelolco.
- Se construyó el Metro de la Ciudad de México.
- Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970.
- Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970.
Éste es un documento donde se encuentran plasmados todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores.Sirve para
regular la relación entre el patrón y sus trabajadores, señala cómo deben ser los salarios, prestaciones, riesgos en el
trabajo, indemnizaciones y despidos.
- Fomentó el desarrollo económico de México.
- Se hizo una reforma agraria.
- Impulsó un plan agrario integral, así como la industrialización rural y las obras de irrigación del país.
- Firmó el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina.
- Continuó mejorando la educación en todos los niveles.
- Mejoró la seguridad en todo el país.
- Fomentó el ahorro interno.
- Mejoró el sector privado y público.
- Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años de edad.
- Se realizaron los juegos olímpicos en 1968
- Se llevó a cabo el campeonato mundial de futbol en 1970.
Gustavo realizó una campaña para incrementar el desarrollo económico del país y le dio el nombre de desarrollo
estabilizador.En ésta se trató de hacer que México se desarrollara en todos los aspectos, como económica, social y
políticamente.Las características principales de dicha campaña son las que se muestran a continuación.

* Aumentar la inversión extranjera y nacional.


* Incrementar la producción.
* Aumentar los salarios de los trabajadores.
* Mantener estable el valor del peso.

Díaz Ordaz marcó un cambio en los discursos políticos que se dan cada año respecto a los logros alcanzados durante su
gobierno.Los mexicanos apoyaron dicho cambio porque los informes de gobierno eran diferentes.Las características
principales de éstos fueron que el presidente informó sobre todo lo que se realizó durante un año de administración.

Gustavo Díaz Ordaz falleció a la edad de 68 años el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México.

Luis Echeverría Álvarez


55° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1970 al 30 de
noviembre de 1976.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 17 de enero de 1922 en la Ciudad de
México.
Lugar y fecha de fallecimiento:

entre otras cosas que se dieron durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez se encuentran:
- Se abandonó el tipo de cambio fijo que se dio en 1954 de $12.50 pesos por dólar estadounidense, (Es fundamental
saber que en el último año de su sexenio el cambio fue de $20 pesos por dólar).
- Se incrementó la deuda externa y el gato público.
- Disminuyó la inversión privada.
- Su gobierno fue muy similar a los regímenes socialistas como Cuba y Chile.
- Trató de gobernar con una política progresista y se basó en incrementar la investigación pública, así como la
producción de petróleo, energía y electricidad en todo el país (aunque en este punto se dio un gran cris económica y
todo se desestabilizó en el México).
- Se dio la “guerra sucia” o también conocida como “guerra de baja intensidad” en 1960 y duró hasta 1970.Ésta fue una
represión política y militar para detener los movimientos de la oposición, es decir de otros partidos y grupos
políticos.Muchas personas fueron torturadas y otras fueron desaparecidas.
- Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE).
- En 1975 instituyó la Secretaría de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio
Nacional.
- Repartió alrededor de 16 millones de tierras a los campesinos.
- Trabajó en la política exterior y reforzó la presencia y turismo de México en muchos foros y reuniones internacionales.
- En 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), cuyo sistema regional fue destinado
a fomentar el desarrollo independiente de los países latinoamericanos.
- Creó la Comisión Nacional Tripartita, formada por empresarios y funcionarios públicos para solucionar la crisis
económica en México.Después de reformarse la Constitución y la Ley Federal del Trabajo de 1970, se reformaron
propuestas por la Subcomisión de Vivienda y se promulgo la “Ley Infonavit”.
Así fue como nació el Instituto de Fondo Nacional de la vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).Dicho instituto
mexicano se creó para que los trabajadores del país tengan derecho a obtener un crédito para poder adquirir una
vivienda.

- Le dio asilo político a muchos cubanos y a un gran número de exiliados de España y América del Sur.

No todo fue bueno ya que durante su gobierno se dieron muchos secuestros y asaltos a bancos, uno de los más
sonados en el país fue el intento de secuestro y asesinato de Eugenio Garza Sada, empresario de Monterrey, así como
el secuestro de uno de sus secretarios y su suegro.

Su sucesor fue José López Portillo en 1976 quien fungió como secretario de Hacienda durante el gobierno de Luis
Echeverría Álvarez.Al entregar el puesto de la presidencia se produjo otra devaluación de la moneda y se dijo que fue a
causa de la crisis nacional.

Después de la presidencia continuó en la política y en 1977 fue miembro del Comité de la UNESCO, al concluir con su
anterior cargo fue nombrado embajador intinerante en 1977 y 1978.

En el mes de junio un juez federal ordenó su arresto por la matanza de los estudiantes que se dio en 1968 y fue liberado
el 08 de julio del 2006 y así fue como terminó el arraigo domiciliario que tuvo.En el 2006 fue hospitalizado por un
problema de irrigación de la sangre en el cerebro.En abril del mismo año le embargaron alrededor de 14 terrenos que
tenía en Cozumel debido a que tenía deudas discales de 30 años.

Lo anterior fue un gran problema para él ya que el 29 de marzo del 2006 el magistrado Ricardo Paredes Calderón del
Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales, le decretó auto de formal prisión pero el
20 de marzo un tribunal federal le concedió la libertad absoluta y lo exoneró del cargo de genocidio por lo sucedido en
Tlatelolco.

No se conoce la fecha exacta del fallecimiento del presidente Luis Echeverría Álvarez.

José López Portillo


56° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de febrero del 2004 en la Ciudad de México.

El presidente hizo lo siguiente durante su gobierno:


- Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados, sin embargo tuvo poco presupuesto y no pudo
lograr todos los objetivos que se había planteado.
- Impulsó la Alianza para la producción.
- Promovió una ley de amnistía que benefició a una gran cantidad de presos y perseguidos políticos.
- Su economía se centró en la explotación de hidrocarburos.Es importante saber que esto provocó que se dejaran a un
lado otras cuestiones y actividades básicas en México.
- Cuando se cayeron los precios del petróleo en otros países del mundo, en México se dio una de las crisis económicas
más grandes de toda la historia ya que se dio la fuga de capitales, el desempleo aumentó en todo el país y se dieron
más tensiones y problemas sociales y políticos.Es fundamental saber que la historia de México señala que todos esos
problemas continúan en el México de hoy.

- Se descubrieron nuevos yacimientos de petróleo en Tabasco, Chiapas y Campeche, lo cual ayudó a que México fuera
el primer exportador de crudo y de esa forma el producto interno bruto se elevó a un 8% anual y esto contribuyó a que la
tasa de desempleo se redujera en un 50%.

- En enero de 1979 el Papa Juan Pablo II visitó la Ciudad de México por primera vez y éste suceso marcó la historia del
país.

- En 1979 el gobierno de López Portillo se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle.México apoyó
a los sandinistas e trató de mediar el gobierno de los Estados Unidos con el de Nicaragua.

- Los nicaragüenses le dieron a José López Portillo la medalla de nombre “César Augusto Sandino”, cuyo reconocimiento
fue por el trabajo y apoyo a favor del gobierno de dicho país.

- Fidel Castro sostuvo una larga conversación con el presidente José López Portillo estuvo en Cozumel, Quintana Roo,
de esa forma se formalizó la relación diplomática entre México-Cuba.

- En 1981 el presidente propuso a la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos.

- Su trabajo fue reconocido y se otorgó el premio “Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional”, se le entregó el
Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana.

- A finales de 1981 se realizó la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancún, Quintana Roo con el objetivo de promover el
diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.

La historia de México señala que a pesar de todo lo que hizo López Portillo por su país, su administración también
estuvo bajo influencias de otras personas y el despilfarro de dinero.Se dice que le pidió al Papa Juan Pablo II hacer una
parada especial en los pinos, lugar donde viven todos los que son presidentes de México.

Fue demandado por un abogado de nombre Ignacio Burgoa por el delito de fraude en contra de México.Después de que
dejó el poder se divorció de Carmen Romano y en 1995 se casó con Sasha Montenegro, actriz retirada de ascendencia
yugoslava con quien tuvo dos hijos.

López Portillo tuvo diabetes y le dio una embolia en 1996.Falleció a la edad de 83 años el 17 de febrero del 2004 en la
Ciudad de México debido a una complicación en el corazón causada por neumonía.Su cuerpo fue sepultado en el
panteón militar del Distrito Federal.

Miguel de la Madrid
57° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1934 en Colima, Colima.
Lugar y fecha de fallecimiento:

Entre las cosas que realizó el presidente Miguel de la Madrid se encuentran:


- Trabajó bajo una política de rigor y de lucha contra la corrupción.
- En cuanto a política exterior se centró en negociar la deuda externa de México.
- Trató de centrar el conflicto Centroamericano.
- Expidió la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos.
- Inició la restauración de los cuerpos policiacos nacionales.
- Apoyó un programa emergente para la creación de empleos en todo el país.
- Apoyó al grupo diplomático de Contadora, el cual estuvo formado por los países de México, Colombia, Panamá y
Venezuela encargados de promover la paz en Centroamérica.
- En 1984 México formó parte de del famoso grupo de “los seis” cuyos países fueron:Argentina, India, Grecia, Suecia y
Tanzania.Todos pedían ponerle fin a la carrera armamentista.
- En 1986 México fue admitido al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) (aspecto más fuerte de la
administración del presidente en turno).Dicha organización trabajó bajo un acuerdo multilateral creado en la Conferencia
de La Habana en 1947.Funcionó para establecer un conjunto de normas comerciales para regular la economía de todo el
mundo después de la Segunda Guerra mundial.
- Renunció a incrementar el presupuesto federal para contener los problemas sociales del país.
Durante su gobierno se dio el terrible terremoto de 1985 en la Ciudad de México de 8.5 en la escala de Richter y se dio
una fuerte réplica a los 20 días.Los daños materiales fueron devastadores, se perdieron miles de vidas, hubo muchas
personas perdidas y heridas.
Se dice que el presidente y sus miembros de gobierno no actuaron como debió ser antes tal situación, por lo que la
población fue la que comenzó a trabajar en apoyar a otras personas que perdieron todo

Entre las cosas que realizó el presidente Miguel de la Madrid se encuentran:


- Trabajó bajo una política de rigor y de lucha contra la corrupción.
- En cuanto a política exterior se centró en negociar la deuda externa de México.
- Trató de centrar el conflicto Centroamericano.
- Expidió la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos.
- Inició la restauración de los cuerpos policiacos nacionales.
- Apoyó un programa emergente para la creación de empleos en todo el país.
- Apoyó al grupo diplomático de Contadora, el cual estuvo formado por los países de México, Colombia, Panamá y
Venezuela encargados de promover la paz en Centroamérica.

- En 1984 México formó parte de del famoso grupo de “los seis” cuyos países fueron:Argentina, India, Grecia, Suecia y
Tanzania.Todos pedían ponerle fin a la carrera armamentista.

- En 1986 México fue admitido al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) (aspecto más fuerte de la
administración del presidente en turno).Dicha organización trabajó bajo un acuerdo multilateral creado en la Conferencia
de La Habana en 1947.Funcionó para establecer un conjunto de normas comerciales para regular la economía de todo el
mundo después de la Segunda Guerra mundial.

- Renunció a incrementar el presupuesto federal para contener los problemas sociales del país.

Durante su gobierno se dio el terrible terremoto de 1985 en la Ciudad de México de 8.5 en la escala de Richter y se dio
una fuerte réplica a los 20 días.Los daños materiales fueron devastadores, se perdieron miles de vidas, hubo muchas
personas perdidas y heridas.
Se dice que el presidente y sus miembros de gobierno no actuaron como debió ser antes tal situación, por lo que la
población fue la que comenzó a trabajar en apoyar a otras personas que perdieron todo

Carlos Salinas de Gortari


58° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre
de 1994.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 03 de abril de 1948 en la Ciudad de
México.
Lugar y fecha de fallecimiento:

Durante su administración hizo lo que a continuación se presenta:


- El 02 de diciembre de 1988 se llevó a cabo el Programa Nacional
de Solidaridad “PRONASCO” para tratar de tener una justicia social.
Los que participaron además del gobierno federal fue el país en general impulsados con un sentimiento de nacionalismo
y de desarrollo social.
Los logros que se dieron en México fueron los siguientes:
* La construcción, rehabilitación y equipamiento de miles de escuelas.
* Llevaron agua potable a más comunidades.
* Se introdujo el servicio eléctrico en miles de comunidades rurales.
* Se construyeron más hospitales.
* Se pavimentaron colonias populares, así como se construyeron más caminos rurales y carreteras.
* Fueron otorgados más de un millón de créditos a campesinos.
* Se crearon más tiendas de abasto
- Cambió el modelo económico del país gracias a un programa de Modernización.
- Estimuló las exportaciones.
- Renegoció la deuda externa e hizo que México se sujetara a las condiciones impuestas por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
- Promovió la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá.
- Vendió la gran mayoría de las empresas paraestatales a precios por debajo de su valor real y los procesos de oferta no
fueron muy claros.
- En 1991 y 199 le dio fin a la reforma agraria y reformó la Constitución y las leyes en materia agraria.
- Reformó la relación entre el estado y la iglesia.
- Durante su gobierno se dio la venta de Teléfonos de México (TELMEX) cuya venta se realizó por medio de una subasta
abierta al público en la que participaron varios grupos extranjeros y otros empresarios que ofrecieron cantidades
mayores para la compra, pero uno de los requerimientos bases fue que la mayor parte de las acciones de TELMEX
debía quedar en manos mexicanas.
La persona que ofreció una mayor cantidad para su compra fue Carlos Slim, propietario del Grupo Carso, así fue como
se dio la modernización de los teléfonos de México.
- También se dio la privatización de la banca y la firma del TLC.
- Así mismo se vendieron 18 instituciones más y así se logró recaudar alrededor de 13,000 millones de dólares y que
fueron destinados a pagar la deuda interna.
La historia de México señala que el gobierno de Carlos Salinas cambió el discurso y la ideología base del sistema
manejado en el PRI.Se dice que trabajó bajo el liberalismo social, dicha categoría trata de recuperar las tradiciones
ideológicas propias del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX.

Otro escándalo más en su vida fue cuando el ex presidente Miguel de la Madrid lo acusó en el 2009 diciendo que Carlos
Salinas de Gortari se robó dinero de la partida secreta por fomentar la corrupción en el país, además de que su hermano
Raúl tenía vínculos con el narcotráfico, evasión fiscal, corrupción y más.

Se dice que actualmente trabaja como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones &Company, empresa estadounidense
que publica información financiera.Vive con su segunda esposa de nombre Ana Paula Gerard Rivero y sus dos hijos.

Ernesto Zedillo Ponce de León


59° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento:

Durante su gestión realizó lo siguiente:

- Aprendió y encarceló a Raúl Salinas de Gortari porque fue acusado por la


Procuraduría General de la República, encabezada por el panista Antonio
Lozano Gracia por haber sido el autor intelectual del asesinato de J.Francisco Ruiz Massieu, aspirante a ser el líder de la
fracción priista en la Cámara de Diputados.

- Hizo el pacto Compromisos para el Acuerdo Político Nacional que fue suscrito el 17 de enero de 1995 por el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), Partido de Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el
Partido del Trabajo (PT), todos representados en el Congreso del Estado.

Dicho pacto se llevó a cabo para promover el diálogo político y para tener una reforma electoral correcta con el fin de
solucionar cualquier problema que surja sobre aspectos pos-electorales.

- Trabajó para llevar a cabo la recuperación económica en México.

- Trató de lograr el desarrollo económico, democrático y social para los mexicanos.

- Permitió la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en julio de 1997.

- Terminó los conflictos armadas en Chiapas a través de soluciones políticas que satisficieron las demás del EZLN.

- El tráfico y los inmigrantes indocumentados entre México-Estados Unidos fue un problema que ya se venía dando
desde hace tiempo pero que en el gobierno de Zedillo se vio aún más.En 1998 los mexicanos que murieron al tratar de
cruzar la frontera se duplicaron en relación al año anterior.

- En 1995 inició una ofensiva militar contra el EZLN pero debido a varias protestas, Zedillo se vio obligado a detenerla.

- En 1996 se firmaron los acuerdos sobre el derecho y la cultura indígena en San Andrés Larrainzar.Sin embargo el
gobierno federal no lo respetó y los chiapanecos continuaron viviendo bajo una constante presencia militar.Sobre los
problemas que se dieron en Chiapas, otro de ellos fue cuando se dio la matanza en Acteal donde fueron asesinados un
gran número de niños, mujeres embarazadas y ancianos pertenecientes al grupo indígena tzotzil.

- El gobierno de Zedillo respondió a las exigencias y necesidades de la sociedad.

- Las votaciones que se realizaron en el 2000 posibilitaron la victoria de otro partido político de la oposición, por lo cual
Zedillo forma parte de la historia de México como el presidente que consolidó la transición después de que el PRI se
mantuviera en el poder durante 71 años ininterrumpidos.

Por lo cual los votos recabados de las elecciones realizadas el 01 y 02 de julio del 2000 le dieron el triunfo al candidato
presidencial Vicente Fox Quesada, representante del Partido de Acción Nacional (PAN), derrotando al candidato
Francisco Labastida del PRI.

El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León fue calificado los políticos como uno de los más revolucionarios desde que
el Partido Revolucionario Institucional (PRI) comenzó el predomino en el gobierno federal.

Cuando finalizó su administración formó parte del consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses como Alcoa,
Procter and Gamble y Union Pacific, ésta última es una empresa ferroviaria que se dedica a transportar mercancías de
todo tipo y es dueña de los ferrocarriles mexicanos que fueron privatizados durante el gobierno de Zedillo.

Actualmente trabaja como director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y también
trabaja en algunos programas desarrollados por las Naciones Unidas sobre el financiamiento de los países en vías de
desarrollo.

Vicente Fox Quesada


60° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006.
Partido Político: Partido de Acción Nacional (PAN)
Lugar y fecha de nacimiento: 02 de julio de 1942 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento:
Un año después de estar en la presidencia se casó con Martha Sahagún Jiménez,
quien fue su portavoz y antigua compañera de trabajo en Guanajuato.En cuanto a su
trabajo como presidente de México sucedió y realizó lo siguiente:
- El compromiso de Vicente Fox en cuando a la infraestructura del país fue la
construcción de un nuevo aeropuerto porque el Aeropuerto Internacional de la Ciudad
de México ya no era suficiente, por lo cual los gobiernos del estado de México y de
Hidalgo pidieron de forma oficial llevar a cabo dicho proyecto.
El 22 de octubre del 2001 se informó que dicho proyecto tenía que realizarse en los terrenos del lago de Texcoco situado
al suroeste del valle de México.
El gobierno pretendió pagar a 7 pesos por cada metro cuadrado de tierra pero los ejidatarios mostraron su inconformidad
porque el precio fue muy bajo para ser pagado como una “indemnización”.
Muchas personas, entre ellas campesinos de San Salvador Atenco protestaron contra el gobierno de Vicente Fox por tal
situación, impugnaron ante los tribunales federales el decreto que señaló la expropiación de 4 mil 550 hectáreas en la
zona.Finalmente, después de todos sus esfuerzos, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte retiró en el 2002 la
propuesta de la construcción del aeropuerto en el lago de Texcoco.
- Por decreto del ejecutivo federal se creó el 01 de noviembre del 2001 la Agencia Federal de Investigación (AFI) el cual
fue un proyecto impulsado por Genaro García Luna con el objetivo de responder a la necesidad de los mexicanos y de
evolucionar en cuanto a las cuestiones judiciales y policiacas de México.
Dicha agencia estuvo integrada por personal capacitado que se encargó de investigar usando métodos y procedimientos
especiales y específicos con un sentido profesional para garantizar la eficiencia y eficiencia del personal en el combate
contra la delincuencia y la impunidad.
Durante el gobierno de Vicente Fox, la AFI fue una corporación policiaca civil que tuvo estándares internacionales y
obtuvo el reconocimiento a nivel internacional.Sin embargo desapareció formalmente el 29 de mayo del 2009.
- Se dieron momentos de tensión con el gobierno de los Estados Unidos cuando el gobierno mexicano pidió ayuda al de
Bush para un acuerdo migratorio y esto sucedió porque Fox rechazó de forma oficial la guerra de Irak, en el Consejo de
Seguridad en la ONU.
- Trató de formar un acuerdo migratorio entre los Estados Unidos y México pero todo se vio truncado después de
suceder el ataque terrorista el 11 de septiembre en los Estados Unidos.
- Se implementaron políticas sociales como becas a estudiantes de bajos recursos económicos de nivel preescolar,
primaria y secundaria además de apoyos económicos a familias marginadas.
-Hizo que Guanajuato se convirtiera en la quinta economía más importante en el país.Es importante saber que Fox tiene
varios negocios en dicho estado.
- En marzo del 2005 implementó un plan especial de ayuda económica a personas de la tercera edad de bajos recursos
económicos
- Inauguró la Biblioteca José Vasconcelos el 16 de mayo del 2006.Es considerada como la mayor inversión en
infraestructura de su gobierno por ser uno de los lugares de construcción más avanzado del siglo XXI.Sin embargo es
preciso saber que dicha biblioteca fue cerrada en el 2007 debido a problemas en la construcción por tener filtros de
humedad, finalmente le hicieron los arreglos necesarios y fue reabierta a finales del 2008.
- Durante su gobierno realizó alrededor de 52 giras por el país y muchas otras a nivel internacional.
En toda la historia de México Vicente Fox fue el primer presidente del país que no tuvo la mayoría de votos de la cámara
de diputados ni de senadores.Debido a eso no le fueron aprobadas tres reformas importantes que planteó durante su
gobierno, éstas fueron:
* La reforma fiscal, la cual se hace por medio del H.Congreso de la Unión del país y modifica algunas leyes fiscales que
se publican en el diario oficial de la Federación para hacer del conocimiento de todos los mexicanos.La reforma fiscal
contempla la ley de ingresos de la federación (LIF), el código fiscal de la federación (CFF), la ley del impuesto sobre la
renta (LISR), ley del impuesto empresarial a tasa única (LIETU), el impuesto especial sobre producción y servicios
(LIEPS), ley del impuesto al valor agregado (LIVA) y la ley del impuesto a los depósitos en efectivo (LIDE).
* Laboral, dicha reforma contempla la modificación de algunos artículos que integran la ley federal de trabajo que es
elaborada por la Secretaria del Trabajo
* Energética, consiste en realizar una modificación a los artículos en materia de recursos naturales con el objetivo de
poder realizar ciertas acciones que muchas veces todavía no están permitidas.
Al final de su gobierno reconoció que le hicieron falta realizar más cosas por el país y los mexicanos.Señaló que la
pobreza invadía cada vez más al país, así como la desigualdad y debido a eso muchas personas se han visto obligadas
a buscar otros lugares para poder tener la oportunidad de aspirar a una vida mejor en todos los aspectos y es así como
abandonan México en busca del sueño americano.
En el 2007 se dieron rumores de que Fox se enriqueció con el dinero de su gobierno y enfrenta acusaciones de
enriquecimiento ilícito, todo eso se dio debido a un reportaje especial realizado por una revista de sociales que sólo
realiza reportajes e investigaciones a personas importante en el país.

Felipe Calderón Hinojosa


61° Presidente de México
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre del 2006 al 30 de
noviembre del 2012.
Partido Político: Partido de Acción Nacional (PAN)
Lugar y fecha de nacimiento: 18 de agosto de 1962 en Morelia,
Michoacán.
Lugar y fecha de fallecimiento:

Durante su administración ha realizado lo siguiente:


- Los aspectos principales de su gobierno se enfocan en lo siguiente:

* Empleo
* Educación
* Fuerzas armadas
En materia de empleo:

- Presentó una propuesta ante el Congreso de la Unión para reformar le Ley Federal de Competencia Económica para
poder nivelar los mercados nacionales con el objetivo de incrementar la competitividad económica de México.Cabe
señalar que lo anterior ayuda que general más y mejores empleos para los mexicanos.

- Su gobierno ha impulsado la creación de miles de empleos en todo el país.

- Con los cambios que se han dado en México en materia de empleo, se trabaja para incrementar la productividad y la
competitividad del país.

- Actualmente se trabaja bajo la equidad en las relaciones de trabajo, desempeñando cualquier empleo sin ser
discriminados.

- En lo que va del año se han generado 850,889 nuevos empleos que están registrados en el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS).

En cuestión de seguridad:

Calderón realizó una campaña contra el narcotráfico y en dicho asunto involucra al Ejército Mexicano para la realización
de operativos especiales en diferentes puntos del país como en Tijuana, Michoacán, Guerrero y Nuevo León, estados
donde ha habido más ejecuciones y problemas de narcotráfico, aunque eso se ha extendido a otras partes de la
República Mexicana.

- Se creó un nuevo código Penal único para todo el país.

- A la Procuraduría General de la República (PGR) se le dio más poder porque actualmente puede rastrear cualquier
llama y/o realizar espionaje telefónico, además de tener la posibilidad de realizar redadas sin orden judicial.En el tema de
seguridad se ha dado una polémica especial debido a que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
señala que la intervención de las fuerzas armadas porque violan los derechos humanos pero Calderón indica que éstas
seguirán participando en cuestiones de narcotráfico.

- Creó los “Programas y Estrategias Nacionales de Seguridad” y el proyecto “Plataforma México” que tienen la finalidad
de llevar a cavo un Sistema Único Criminal en el país.

- Se modernizaron los cuerpos policíacos.

- Se puso en marcha el programa “Limpiemos México”.

- Otros programas implementados en el país son:

* Escuela Segura.
* Zona en Recuperación.
* Centro de Atención Primaria de Adicciones y Salud Mental.
- Creación de más y mejores empleos para los mexicanos a través de un amplio programa especial.Calderón se
autonombró “el presidente del empleo”.

- En el gobierno de Felipe Calderón se creó la Policía Federal Ministerial (la AFI fue una corporación policiaca civil que se
creó en el gobierno de Vicente Fox Quesada pero que desapareció el 29 de mayo del 2009 debido a varias reformas que
se realizaron en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

- La policía federal ha conseguido lo siguiente en otras cuestiones de seguridad en el país durante el periodo del 01 de
diciembre del 2006 al 17 de julio del 2009:

* Se han contabilizado alrededor de 486 víctimas de secuestro que fueron liberadas.

* Se han detenido a varios presuntos secuestradores e integrantes de bandas delictivas y de tráfico de drogas como la
familia michoacana, cártel del golfo y los zetas.
- El gobierno federal ofrece cursos para policías investigadores y de inteligencia con el fin de contar con persona
científicamente capacitado para poder combatir la delincuencia en todo el país.El programa dura 12 semanas y se
imparten 27 asignaturas en cuatro campus en instituciones de educación superior y en otras instalaciones de academias
de policía.

En materia de economía:

- Realizó un decreto de austeridad para reducir su sueldo y el de sus secretarios de Estado.

- Se realizó una reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE).De a cuerdo a dicho instituto gubernamental, la reforma hecha permite impulsar cambios importantes para
incrementar el bienestar de la institución y de las familias obteniendo mejores y más servicios y prestaciones a los
derechohabientes.

El ISSSTE se fundó en 1959 por el entonces presidente Adolfo López Mateos.Se encarga de la administración de fondos
para el retiro, seguros, prestaciones y servicios.En cuanto a las pensiones y retiros, existe el Fondo Nacional de
Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE) y con la reforma actual que se hizo, pueden
elegir una forma de pensión o retiro

En cuanto a la salud:

- Creó el programa “Seguro Popular” cuya finalidad es proteger y brindas servicios de atención médica a todas aquellas
personas que no cuenten con el IMSS ni el ISSSTE.El presidente mencionó en su tercer informe de gobierno que hasta
la fecha van más de 41 millones de personas afiliadas al Seguro Popular.

- Desde el 2006 a todos los niños (a) que nazcan en el país tendrán derecho a tener Seguro Médico de por vida.

- Se han puesto en marcha más de 10 obras especiales para la ampliación, remodelación y equipamiento de varios
hospitales en México.

- Existen caravanas de la salud que cuentan con 1,400 unidades que se encargan de llevar servicios médicos a muchas
comunidades aisladas del país.

- En el 2009 se creó y puso en marcha el Programa Integral de Abasto de Medicamentos del ISSSTE.Esto se dio debido
a la demanda de dicha institución para el surtimiento de medicinas para todos los asegurados del país con el propósito
de beneficiar a millones de mexicanos que actualmente tienen la posibilidad de contar con la medicina prescrita.

- En el 2009 se puso en marcha el Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-
2012.Su objetivo es ayudar al desarrollo e inclusión de las personas que tengan alguna discapacidad en todos los
ámbitos de la vida para que cuenten con igualdad de oportunidades y derechos como todos los mexicanos.

En materia de educación:

- Se puso en marcha la “Alianza por la Calidad”, lo cual representa un gran cambio en cuestión de la educación, los
maestros y sus plazas.Básicamente dicho programa señala que las plazas no se heredan, ni se vende ya que toda
persona que quiera formar parte del magisterio debe someterse a un proceso de “examen” que se divide por asignaturas
que se realiza para poder tener la oportunidad de obtener una plaza.

- Se han mejorado más de 34 mil escuelas de educación básica y 2,500 escuelas de educación media superior.

- Hasta la fecha se han abierto 785 nuevas escuelas de educación media superior y superior en todo el país.

- Su gobierno ha otorgado más de 6 millones de becas a niños y jóvenes de instituciones públicas para que puedan
continuar con sus estudios.

- Se puso en marcha un programa especial de educación para que los jóvenes de nivel universitario puedan terminar su
carrera con la posibilidad de estudiar a la universidad abierta y distancia de la SEP.

- Su gobierno apoya la educación y entre las instituciones y organismos beneficiados han sido la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), máxima casa de estudios más importante de México.
Se fundó el 22 de septiembre de 1920 y cuenta con reconocimiento académico tanto en Iberoamérica como a nivel
internacional.

- Elba Ester Gordillo Morales es una política mexicana que desde el año de 1989 funge como Presidenta Vitalicia del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
En otras cuestiones de carácter general se encuentran los siguientes puntos:

- El 21 de diciembre del 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó por mayoría de votos la legalización de
los matrimonios homosexuales (comunidad LGTB) en el Distrito Federal, así como el derecho a la adopción.

- En el 2008 envió al Congreso de la Unión varias iniciativas para reformar el sector energético, especialmente a PEMEX,
la cual después de una extensa revisión, los tres partidos políticos más importante de México, PAN, PRI y PRD hicieron
algunas modificaciones, fue aprobada y publicada el 28 de noviembre del mismo año en el Diario Oficial de la
Federación.

Los dictámenes que se aprobaron y que integran a dicha reforma energética, otorga la mayor autonomía a Petróleos
Mexicanos y éstas son:

* PEMEX puede hacer contratos de obras y servicios para que otras empresas privadas puedan participar en cuestión de
exploración y producción del crudo.

* Debido a la gran importancia y poder que PEMEX tiene en el país por ser la única empresa petrolera, las industrias
cementeras, fundidoras, siderúrgicas y de metal-mecánica podrán aumentar sus actividades de producción y con esto se
darán nuevos y más empleo en todo el país.

* Se fortalecerán las redes de abasto en todo México con el objetivo d reducir el riesgo de que petróleo carezca en el
futuro.

* La reforma hace que el gobierno mexicano incremente sus recursos para poder ofrecer más empleos y así mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores.

- El 17 de agosto del 2009 el gobierno federal dio a conocer la construcción que se hará de una nueva refinería de
PEMEX en Tula, Hidalgo.La inversión tendrá un monto de 9 mil millones de dólares y tendrá una capacidad de
producción de 300 mil barriles diarios de productos refinados.Esto ayuda a la formación de nuevos empleos, además de
avanzar económicamente.

- Se realizó el Proyecto Ejecutivo del Parque Bicentenario, el cual contempla la construcción del parque ecológico
conocido como “parque bicentenario” en el Distrito Federal.Las instalaciones fueron donadas por PEMEX con el fin de
contar con un lugar especial que representa el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la
Revolución Mexicana.

El parque fue una propuesta para que los mexicanos tengan un lugar de recreación y deporte, también incorporará la
educación, historia y cultura, así como atracción turística.Se inauguró el 07 de noviembre del 2010.

Las características del parque son:

* Está formado por 5 jardines y cada uno de ellos tiene un ambiente especial en donde todas las personas pueden
desarrollar actividades rodeados de la naturaleza.Mide 55 hectáreas y cubre un 60% de áreas verdes, 21 mil árboles de
23 diferentes especies.

* Un jardín natural en donde hay un jardín botánico, un orquidario y la plaza bicentenario.En dicho jardín también podrán
observar los ecosistemas como el bosque, el desierto y la salva.

* Un jardín viento, el cual tiene un auditorio al aire libre y áreas deportivas.

* El Jardín tierra cuenta con área de juegos infantiles, deportes extremos, área especial para picnic, el corredor Paseo
Bicentenario y la gran explanada del parque.Las personas de la tercera edad podrán disfrutar de este jardín en especial
porque también fue creado para ellos, para que disfruten del ambiente, la naturaleza y los juegos por ser un jardín
tranquilo y divertido a la vez.

* En el jardín sol se encuentra el área de museos, el auditorio y la planta de tratamiento.

* En el jardín agua hay un lago, un restaurante, un área de comida rápida, la sala de exhibiciones, el salón de eventos y
un embarcadero.

- En 1972 la ONU designó el 05 de junio como el día mundial del medio ambiente con el fin de hacer que el mundo tome
conciencia sobre la necesidad de proteger y mejorar nuestro planeta.México tiene 19 años siendo la sede internacional
de la celebración de dicho día y en el año 2009, la ONU le otorgó nuevamente el reconocimiento a éste país por tener el
compromiso internacional de la lucha contra el cambio climático.
- Se dio una crisis económica iniciada en el año 2008 y terminada en el 2009, se dio debido a una crisis alimentaria
mundial en donde los artículos de la canasta básica elevaron sus precios, eso provocó que se diera una crisis económica
en cuanto a los alimentos básicos y también subió el costo de la gasolina.

- El 22 de enero del 2009 se inauguró el Parque Ecológico de México Iberdrola Renovables, el cual tiene una capacidad
de 79.9 MW y cuenta con 94 máquinas de 0.85 mega watts.Dicho parque se localiza en la localidad La Ventosa en
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.La inversión realizada por el gobierno federal fue de 2,295 millones de pesos.

- En este mismo tema se encuentra el proyecto EURUS de Acciona-Cemex el cual se inició en el 2008 y hasta la fecha
cuenta con 24 máquinas de 1.5 MW en la localidad de la Venta.Dicho proyecto tiene una inversión estimada de 8,325
millones de pesos.Es importante saber que el parque entró en operación en marzo del 2009.

Cabe señalar que los dos proyectos eólicos anteriores permiten crear nuevas fuentes de abasto energético para poder
vivir mejor y también contribuye a reducir emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera y con esto se contribuye a
mitigar los efectos del cambio climático y otros contaminantes.

Información publicada por el IFE muestra que por Peña Nieto votaron 19 millones 225 mil 745 mexicanos y por López
Obrador votaron 15 millones 896 mil 539 ciudadanos, lo cual hizo que se declarara como el nuevo Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos.Así pues, le recomendamos consultar la sección del nuevo presidente del país para que
conozca toda la información más importante sobre uno de los personajes más polémicos de los últimos años.

Enrique Peña Nieto


62° Presidente de México
Fecha de gobierno: Actualmente en el cargo
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 20 de julio de 1966 en
Atlacomulco, Estado de México.
También se encuentra el Mexibús como otra forma de comunicación vial entre el D.F y la zona metropolitana del estado
de México.Se construyeron 196 hospitales y se duplicaron las unidades de transporte médicas para beneficiar a los
habitantes de las zonas más alejadas y vulnerables del estado, debido a que él consideró importante extender los
servicios de este tipo, a los que más los necesitarán.
Todo lo que realizó en pro de su estado, tuvo frutos porque durante su gobierno, el Estado de México se ubicó a nivel
nacional como el segundo con mayor transparencia con 96.5 puntos de 100 posibles.En su primer informe de gobierno
en el 2006 señaló haber logrado realizar 100 de sus compromisos, y en el segundo informe realizado un año más tarde,
informó haber realizado 200 compromisos en total.
El compromiso que Enrique tuvo en ese entonces, contribuyó a que trabajara con el entonces jefe de gobierno del distrito
federal Marcelo Ebrard para resolver problemas y necesidades en cuento a temas como medio ambiente, seguridad,
empleo y transporte, todo para beneficiar tanto a la ciudad de México como al estado de México.
A pesar de las cosas buenas que se realizaron durante su gobierno hubo grandes disputas y situaciones desagradables,
una de ellas fue la sucedida en San Salvador Atenco, donde vendedores de flores iniciaron una pelea debido a que sus
locales serían removidos debido a la reconstrucción de calles, esto provocó que interviniera la fuerza pública y federal.

Todo este conflicto dejó heridos, muertos, abuso sexual a mujeres, maltrato y violación a derechos de varios menores de
edad, situación que sin duda era muy complicada y delicada.
Dicha disputa llegó a los tribunales pero el caso fue cerrado debido a la falta de pruebas contundentes en contra de la
fuerza pública estatal, municipal y la policía federal.Peña Nieto pensó que toda esa situación mejoraría, sin embargo
todos los abusos que la policía estatal cometió para tratar de restablecer el orden, las cosas se complicaron mucho más.
Otro de los problemas a los que se enfrentó Peña Nieto fue al proyecto que tenía en mente con las pirámides de
Teotihuacán, el cual consistía en poner un espectáculo de luces y sonido el cual sería llamado “resplandor teotihuacano”,
pero el INAH se negó a que este proyecto se llevara a cabo ya que dañaría las pirámides y su estructura en general.
Cabe decir que a pesar de la negatividad de los miembros del sindicato, Peña Nieto indicó que las obras se continuarían,
lo cual provocó grandes orificios a las estructuras de las pirámides.Y a pesar de todas las protestas que se llevaron a
cabo el espectáculo piramidal se siguió llevando a cabo evitando que las obras dañaran a las pirámides, sin embargo
otros organismos trataron de minimizar el impacto en la estructura de las pirámides que habían sido dañadas.
Todo eso atrajo más problemas para Enrique porque la UNESCO señaló que esas obras debían detenerse porque
afectaban la autenticidad de Teotihuacán.Cabe decir que a pesar de todo lo que sucedió en el pasado, Enrique tenía un
objetivo más, ser reconocido en su partido como una persona importante y con gran peso en el país, por eso el 27 de
noviembre de 2011, asistió a la sede nacional del PRI para entregar su documentación para su precandidatura a la silla
presidencial.
Fue así como Enrique recibió la constancia que lo acreditó como precandidato de su partido y debido a que nadie más
tuvo el mismo interés de él, logró que el día 17 de diciembre del mismo año recibiera la constancia como candidato único
del PRI, lo cual fue algo bueno para él y para quienes le mostraron su apoyo desde el principio, porque sin saberlo en
ese momento, sería la persona victoriosa de la silla presidencial del país.

También podría gustarte