Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
U.C ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

TEMA V
CONSTITUCIÓN Y DERECHO DE LAS
MINORÍAS ÉTNICAS

Profesor (a)
Abogada. Iraima Zerpa
Autor:
Enrique Páez CI: 9.650.593
Mención: Estudios Jurídicos
Sección: 1-1 Santiago Mariño

El Macaro, junio del 2021


INTRODUCCIÓN

Aunque es difícil reunir en una definición universalmente satisfactoria a


todas las minorías del mundo que requieren una protección particular existe una
descripción generalmente aceptada según la cual, una minoría es un grupo
nacional, étnico, religioso o lingüístico diferente de otros grupos de un estado
soberano.

Sin embargo la definición definitiva de minoría radica en la extraordinaria


variedad de situaciones en que se encuentran las mismas. Algunas están
geográficamente delimitadas y viven separadas de la población de un estado,
algunas están dispersas por toda la comunidad nacional, otras minorías basan su
conciencia de identidad en una historia común de la cual hay transmisión oral o
escrita registrada mientras otras por diversos motivos conllevan vagamente una
nación fragmentaria de su común patrimonio por ultimo para la legislación de los
derechos humanos de los pueblos aborígenes, contrariamente a las minorías son
los habitantes son los primigenios desde tiempos inmemorables
DESARROLLO

En Venezuela, a lo largo de su historia colonial y republicana, la cultura y


forma de ideas de los pueblos indígenas fueron menospreciadas y estigmatizadas
como carentes de civilización. La legislación buscaba su desaparición y promovía
la asimilación. Al igual que en muchos otros países, la discriminación hacia los
pueblos indígenas impedían que estos pudieran gozar de sus derechos humanos
fundamentales tanto individual como en colectivos y contribuían a la perdida de
sus patrimonios cultural y sus territorios ancestrales. Esta visión ha quedado
postergada y superada mediante un necesario cambio de paradigma, impulsado
de la constitución de 1999.

La nueva constitución protege igualmente la cultura eh idiosincrasia


indígena, al establecer en su artículo 121° que los pueblos indígenas tienen el
derecho a mantener y desarrollas su identidad étnica y cultural valores,
espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. Con el presente trabajo de
investigación trataremos de identificar los antecedentes que fueron producto de
esa conciencia nacional anti étnica y que en consecuencia afectó nuestro
verdadero acervo cultural durante mucho tiempo.

Así mismo evaluaremos los cambios y logros que en esta materia se han
alcanzado en este nuevo tiempo de vida republicana ello con la sola intención de
comprender grandes rasgos de dónde venimos, en qué etapa de la historia
nacional los derechos aborígenes fueron minimizados y cuál es la nueva visión del
estado en cuanto a la reivindicación de esa deuda cultural histórica.

También esperamos con ellos cumplir las expectativas educacionales de la


asignatura antropología jurídica, no solo como simple logro académico si no como
indicativo a una conciencia nacionalista, que nos ayude a asumir con verdadero
sentido humanista la importancia de seguir contando con la presencia viva de un
patrimonio que nos distingue como una nación pluricultural y multiétnica
LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA Y SU PROCESO CONSTITUYENTE

Adoptada como carta fundamental de la República Bolivariana de


Venezuela el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le fue
introducida la enmienda número uno. Fue impulsada por el presidente Hugo
Chávez Frías, recibiendo un gran respaldo de diversos sectores y el rechazo de
los partidos tradicionales. El presidente de la Republica y sus seguidores la
llaman “Constitución Bolivariana”, por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y
su ideología el bolivarianismo, además establece el inicio de la 5ta república.

Los Venezolanos fueron convocados a un referéndum consultivo el 25 de


abril de 1999 (el primero realizado para l fin de la historia de Venezuela) para que
decidiesen si aprobaban o no la propuesta presidencial de convocar a una
asamblea constituyente (cuyos integrantes fueron electos por voto popular
después) para refundar el estado venezolano dotándolo con una nueva
constitución. Y finalmente la propuesta fue aprobada, y los partidarios del gobierno
obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la constituyente, siendo esta
constitución redactada aproximadamente seis meses, tiempo después el 17 de
Noviembre de ese año el texto sancionado por la asamblea y sometida a
referéndum popular.

Este procedimiento para aprobar la carta magna convirtió a la constitución


venezolana de 1999 la primera y única en la historia nacional cuya redacción fue
aprobada por el pueblo mediante el voto en el referéndum del 15 de diciembre de
1999, recibiendo un respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3.301.475)
mientras que 1.298.105 votantes los rechazaron, siendo promulgadas por la
asamblea nacional constituyente de Venezuela de 1999 en Caracas, el 20 de
diciembre de 1999.

La constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer


los derechos de los pueblos indígenas estableciendo como oficiales sus lenguas y
reconociendo el derecho sobre los territorios ocupados ancestralmente. Desde el
punto de vista ambiental esta constitución es pionera en la región en reconocer el
derecho de los ciudadanos al vivir en un ambiente y ecológicamente equilibrado.
CONCLUSIÓN

Con base sobre las teorías sobre los derecho humanos de las minorías
indígenas y de las mayorías en general establecidas en el derecho internacional
de los derechos humanos y en carnada principal de los organismos
internacionales de la (ONU-OEA), entre otros este trabajo busca analizar la
participación indígena en el marco constitucional de 1999 garante del ejercicio de
sus derechos en el orden social, político y económico de su país, así lo mas
importante de la nueva constitucionalidad, es su efectiva aplicación para hacer que
esto sean igualados con el resto de venezolanos y venezolanas en el disfrute de
sus derechos a la participación efectiva en el crecimiento y desarrollo nacional.
LISTA DE REFERENCIA

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Proyecto de constitución de la


República bolivariana de Venezuela. Caracas. 1999

BREWER CARIAS. Allan. Garantías constitucionales de los derechos del hombre.


Caracas. Colección monografías jurídicas N° 1. Editorial Jurídica Venezolana 1976

También podría gustarte