Practica N°3

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Ambiental

SEMESTRE ACADÉMICO: 2018-II

DOCENTE: Ing. HIDALGO CAMARERA Celso

ESTUDIANTE: ALEGRE COCHACHIN, Ebelyn.

HUARAZ – PERÚ – 2018


TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN VIVEROS FORESTALES

1. OBJETIVOS
 Reconocer la infraestructura del vivero forestal, materiales, herramientas y
equipos necesarios en el proceso de producción de plantones forestales.
 Identificar las diferentes especies, técnicas, fases y actividades del proceso de
producción de plantones forestales.
 Efectuar la práctica “haciendo” para desarrollar capacidades, habilidades y
destrezas en materia de producción de plantones entre los estudiantes.

2. METODOLOGIA

Al llegar al lugar se observó con detenimiento la infraestructura general del vivero


forestal e invernadero, así como las diferentes actividades que se desarrollan en el
proceso de preparación de sustrato, almacigado, embolsado, repique, labores
culturales, protección contra agentes dañinos y durante la manipulación y
transporte de plantones.

3. RESULTADOS

3.1. Reconocimiento de la infraestructura del vivero forestal, materiales,


herramientas y equipos necesarios en el proceso de producción de
plantones forestales.

a. Infraestructura

Este vivero presenta una correcta elección del sitio, tales como:
 Localización: Este vivero presenta las características ecológicas
similares a los lugares que distribuye, siendo estos: Carhuaz,
Jangas, Vicos, etc.
 Ubicación: Es un lugar céntrico, con acceso para la provisión de
materiales.
 Topografía: La pendiente que presenta es de 5 - 15% (ligeramente
inclinada) debido a que en esta zona cae helada. Esta es la razón
por la que las terrazas son amplias.
 Agua: Es permanente y de calidad (proviene del nevado de Copa),
presenta un pH neutro.
 Suelo: Actualmente el suelo es comprado, sin embargo
anteriormente el suelo era profundo y de buena calidad.
 Disponibilidad de obreros: Existe abundante mano de obra, sin
embargo no hay trabajo.
La infraestructura que presenta el vivero está conformado por lo
siguiente:

 Cerco: El material del cerco es de  Sección de Almacigo: Presenta 3


malla. camas de almácigo.

 Sección de repique: presenta canal


de entrada y salida, con una  Bomba de agua
orientación de Este-Oeste.
Pasadizo entre 50-70 cm.
Profundidad 20 cm.

 Galpón  Invernadero

Almacén -SS.HH, laboratorio (presenta estufa


microscopio, estereoscopio, etc.)
Oficina de Administración Sistemas agroforestales

Estación meteorológica Fosa para “Compost”

b. Materiales, herramientas y equipos

Los equipos y herramientas reconocidas fueron:


- Lampas.
- Picos.
- Carretilla.
- Baldes.
- Rastrillo.
- Regadera.
- Repicador de madera.
- Bolsas para repicado (5x7, 4x7)
- Mantas pláticas (negro)
- Formalina
- Tinglado, púas, etc.

3.2. Identificación de las diferentes especies, técnicas, fases y actividades


del proceso de producción de plantones forestales.

 Se identificaron las siguientes especies:


Pino radiata Eucalipto, Ciprés Molle ,Palto, Aliso ,
Quenual

Stevia Mango Eucalipto citriodora

Eucalipto de flor Cantuta, Cerdo de Huarango, fresno,


(Callistemos citrinus) altura molle, guayaba,
capulí

 Técnicas, fases y actividades del proceso de producción de plantones


forestales.

 Desinfección de la cama de almácigo:


Para la desinfección se aplica formol 40% (formalina), para ello se
diluye 15 litros en 300 cm3 de morfina. Se cubre con fajas durante 48
horas.
 Preparación del sustrato para el repicado:
Para el eucalipto la proporción de los materiales (tierra agrícola, arena
fina, turba) que se emplea en el vivero es de 3.2.2, esto debido a que la
tierra agrícola es pobre. Sin embargo la preparación del sustrato en
este caso fue de 3.2.1, para la cual se realizó la mezcla 4 veces.

Una vez de preparado el sustrato, se procedió al embolsado, el llenado


en las bolsas es uniformemente sin vacíos (huecos de aire) y al ras de
la bolsa. Para el enfilado las aristas de las bolsas debe estar orientada
de Este-Oeste.
 Selección de Plántulas para el repicado:
Para realizar el repicado, la noche anterior se riega, tanto la cama de
almácigo como cama de repique. Las plántulas presentes en el
almácigo se extraen con una pequeña lampa, se corta las raíces a unos
6 cm, descartando las que presentan raíces torcidas. Se coloca en una
mezcla de agua con arcilla a fin de que las raíces puedan ingresar al
hoyo con facilidad. Posteriormente las plántulas son introducidas al
hoyo que previdentemente se hace utilizando el repicador, cabe
mencionar que el cuello de la raíz debe estar en la misma dirección a la
superficie de la bolsa. Se realiza el riego (1era semana por aspersión, y
las siguientes semanas por inundación), y posteriormente se cubre con
el tinglado.
El tiempo que debe estar cubierto la cama de repique es el siguiente:
Las 2 primeras semanas debe estar completamente cubierta, la 3da
semana descubierta durante el día y cubierta durante la noche, y partir
de la 4ta semana totalmente descubierta.
 Para proceso de Inoculación de las micorrizas, las raíces se le ponen
en contacto con el sustrato.
 Realización de una poda de raíces: Para la poda de raíz se utiliza
tijera de sastre.

4. ANÁLISIS CRÍTICO

 En primer lugar sobre la infraestructura, debido a que está construida con


material noble se trata de un vivero permanente, sin embargo este vivero
no cuenta con dormitorio y aula.

 Este vivero no cuenta con una cortina rompe vientos es sin embargo no
es necesario porque alrededor de este vivero hay presencia de árboles
que funcionan como cortina rompe vientos.

 Con respecto a la sección de almácigo es correcto, ya que este vivero


contaba con 3 camas, no presentaba ni entrada ni salida y sus medidas
fueron de 1x10 m2.

 La sección de repique es correcto, presenta canal de entrada y salida, su


orientación es de Este-Oeste, el pasadizo se encuentra entre 50-70 cm.

 En cuanto a la preparación del sustrato para eucalipto como, la


proporción de tierra agrícola, arena fina y turba que consideran en el
vivero es de 3.2.2, sin embargo según la teoría la proporción es de 3.2.1.
La explicación de los encargados del vivero es porque la tierra agrícola
es pobre es decir contiene más arena fina y por ello agregan más
cantidad de turba.

 El proceso de la desinfección que se emplea en el vivero es diluyendo


300 cm3 de morfina en 15 litros de agua. Sin embargo cabe mencionar
que lo normal (teoría), es diluir 250 cm3 de morfina en 15 litros de agua.

También podría gustarte