Está en la página 1de 23

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

I. OBJETIVOS
I.1. OBJETIVO GENERAL
 Explicar, observar y caracterizar el desarrollo sostenible, el
modelo de desarrollo y la variable ambiental del recurso suelo.

I.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Comprender la importancia de modelo de desarrollo como
desarrollo sostenible.
 Explicar la importancia para el departamento de Ancash la
disponibilidad del recurso suelo.
 Dar a conocer las entidades dedicadas al estudio del recurso
suelo.

II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


II.1. PLANTEAMIENDO DEL PROBLEMA
Como se sabe el desarrollo sostenible no solo se preocupa por
aprovechar los recursos naturales hasta agotarlos, si no que le da
importancia a la forma en la que se puede manejar estos recursos
para su conservación. Pese a lo expuesto, se desconoce la situación
actual del recurso suelo dentro del departamento de Ancash y las
variables ambientales que hacen dependiente a este recurso para su
exitencia.

II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la relación que tiene el modelo de desarrollo, desarrollo
sostenible y las variables ambientales del recurso suelo?
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

III. MODELO DE DESARROLLO


El concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar individual
y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores
económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor crecimiento
económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con
el nivel de industrialización, lo que ha determinado una categorización en
países "desarrollados" o "en vías de desarrollo". A fines de los setenta se
integró la dimensión social del desarrollo, aunque siempre privilegiando lo
económico. Sin embargo, en la década del ochenta se presenció el
estancamiento y retroceso del bienestar en gran parte de la humanidad.
[ CITATION Org01 \l 10250 ]

IV. DESARROLLO SOSTENIBLE


En relación al desarrollo sostenible, si bien este concepto fue incorporado y
analizado en la Conferencia de Estocolmo (1972), solamente con la
difusión del documento "Nuestro Futuro Común" (Comisión Mundial del
Medio Ambiente y el Desarrollo, 1989) entra en vigencia y es asumido por
diversos sectores, y se consolida en la Conferencia de Río 92, La Cumbre
de la Tierra, donde el desarrollo sostenible era el tema central del debate.

Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un


estado inmutable de la naturaleza y de los recursos naturales, pero sí
incorpora una perspectiva de largo plazo en el manejo de los mismos, por
lo que ya no se apunta a una "explotación" de los recursos naturales sino a
un "manejo" de éstos; asimismo enfatiza en la necesidad de la solidaridad
hacia las actuales y futuras generaciones y defiende la equidad
intergeneracional. De otra parte, se defiende la necesidad de que la
dirección de la inversión y del progreso científico tecnológico estén
encaminados a la satisfacción de las necesidades presentes y futuras.
[ CITATION Org01 \l 10250 ]

IV.1. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos
como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

IMAGEN N°01: Objetivos de desarrollo sostenible


FUENTE: (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), 2016)

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el
cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el
consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los
Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de
uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con
otro.

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para


elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera
sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones
y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad
con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en
general.

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas


fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio
positivo en beneficio de las personas y el planeta.
[ CITATION Pro16 \l 10250 ]

IV.2. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo
podamos considerar sostenible son:

 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o


mejore el sistema ambiental.
 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de
todos, no sólo de unos pocos selectos.
 Usa los recursos eficientemente.
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías
limpias.
 Restaura los ecosistemas dañados.
 Promueve la autosuficiencia regional
 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar
humano.
[ CITATION TEC12 \l 10250 ]

Los principios básicos del desarrollo sostenible, son:


 Principio de recolección sostenible: La recolección de los
recursos renovables (bosques, peces) no ha de superar su
capacidad de regeneración.

 Principio de vaciado sostenible: La explotación de recursos no


renovables (carbón, petróleo, materias primas) no ha de superar
la tasa de creación de sustitutos renovables que puedan
sustituirlos cuando se agoten.

 Principio de la emisión sostenible: Las emisiones de residuos


han de ser inferiores a la capacidad natural de asimilación por
parte de los ecosistemas.
 Principio de selección sostenible de tecnologías: Es preciso
favorecer las tecnologías limpias y eficientes, es decir, que se
aumente la cantidad aprovechable por cada unidad de recurso
empleado.

 Principio de irreversibilidad cero: Reducción a cero de los


impactos ambientales irreversibles (desertización, extinción de
especies, etc.)

 Principio de desarrollo equitativo: Además de garantizar el


desarrollo de las generaciones venideras, se trata de conseguir
una mejor calidad de vida de todos los habitantes del planeta:
acceso a la sanidad, a la educación y a las tecnologías de la
información; y erradicar la pobreza, la marginación, las
desigualdades y los conflictos sociales (el desarrollo económico
con igualdad dando un equitativo acceso a bienes básicos a todas
las personas y no un desarrollo que favorezca sólo a unos pocos).
[ CITATION Med15 \l 10250 ]

IV.3. JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el
compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación. Si
bien la asistencia oficial para el desarrollo de las economías
desarrolladas aumentó en 66 por ciento entre 2000 y 2014, las crisis
humanitarias provocadas por conflictos o desastres naturales
continúan demandando más recursos y ayuda financiera. Muchos
países también requieren de esta asistencia para estimular el
crecimiento y el intercambio comercial.

Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso


a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de
intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento
y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para
ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para
promover inversiones para los menos desarrollados.

La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y


Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas
las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países
en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del
desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y
basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos.
[ CITATION Pro16 \l 10250 ]

IV.4. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a conservar y
recuperar el uso de ecosistemas terrestres como bosques,
humedales, tierras áridas y montañas para 2020. Detener la
deforestación también es de vital importancia para mitigar los
impactos del cambio climático. Es urgente tomar medidas para reducir
la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad, que son parte del
patrimonio común de la humanidad.
[ CITATION Pro16 \l 10250 ]

V. SUELO
Su significado tradicional se define como el medio natural para el
crecimiento de las plantas. También se ha definido como un cuerpo natural
que consiste en capas de suelo (horizontes del suelo) compuestas de
materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua. El
suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el
clima, topografía, organismos (flora, fauna y ser humano), de materiales
parentales (rocas y minerales originarios). Como resultado el suelo difiere
de su material parental en su textura, estructura, consistencia, color y
propiedades químicas, biológicas y físicas.
El suelo sostiene la mayoría de los organismos vivos como la fuente
principal de nutrientes minerales. El buen manejo de los suelos asegura
que los elementos minerales no se convierten deficientes o tóxicos para las
plantas y que se introduzcan en la cadena alimentaria. [CITATION Org14 \l
10250 ]
CAPÍTULO III
TEMA

VI. SUELOS EN ANCASH [ CITATION ING11 \l 3082 ]


La región de Ancash se encuentra relacionado a un sistema de fallas
regionales que generalmente tienen una principal orientación NO-SE
(rumbo andino). Este sistema de fallas es cortado por fallas trasversales
(NESO). Las fallas de rumbo andino han permitido definir dominios
tectónicos que limitan las principales franjas: 1) sulfuros masivos
vulcanogénicos 2) epitermales miocénicos de Au-Ag y depósitos
polimetálicos, 3) depósitos de W-Mo-Cu y 4) Pórfidos Cu-Mo-Au, Skarns
Pb-Zn-Cu (Ag) y depósitos polimetálicos. La rocas más antiguas que
afloran en la parte oriental son las rocas metamórficas del Complejo
Marañón, que está formada de una alternancia de lutitas, areniscas y
calizas del Paleozoico. El Mesozoico está representado por una gruesa
secuencia sedimentaria que está relacionada a lutitas de la formación
Chicama. Después en el Cretácico inferior tenemos en la parte oriental y
central de la zona de estudio una secuencia silococlástica llamada Grupo
Goyllarisquizga y en la parte occidental una secuencia volcánica de origen
marino llamada Grupo Casma. El Cenozoico está representado por rocas
volcánicas de origen continental llamados Grupo Calipuy, el cual está
compuesto por secuencias de lavas y piroclastos interdigitados con
horizontes sedimentarios. Las rocas intrusivas están relacionadas a los
procesos de mineralización. Estas rocas pertenecen al Batolito Andino
(Cretácico superior a Paleógeno) conocido también como Batolito de la
Costa y al Batolito de la Cordillera Blanca (Mioceno tardío).

RASGOS GEOMORFOLÓGICOS
Los primeros estudios de geomorfología realizados en la Región Ancash,
fueron primeramente establecidos por Mc LAUGHLIN en 1924, donde se
reconocía dos períodos de erosión sobre la superficie Puna; el estadio
Chacra, un levantamiento a 500 m de elevación y un estadio Cañón, con
una elevación de aproximadamente 1,500 m. En las cumbres andinas se
reconoce una superficie de peneplanización, denominándola superficie
Puna. En la actualidad, INGEMMET reconoce las unidades
geomorfológicas como mayores y menores. Las unidades mayores son
la faja costera, los valles de la Vertiente del Pacífico y las estribaciones
de la Cordillera Occidental, que se han podido identificar en la región.
a. Cerros Costeros
Son aquellos cerros aislados próximos al litoral y promontorios
rocosos que forman colinas bajas y que muestran señales de haber
sido afectados parcialmente por la erosión marina. Se encuentran en
una faja costera de 2 a 10 Km. de ancho. Los cerros costeros están
conformados por rocas volcánicas y sedimentarias pertenecientes al
Grupo Casma y con cobertura eólica Hacia la costa, en algunas
partes, forman empinados farallones tal es el caso del Cerro de
Chimbote, el Cerro Península, Cerro División, Cerro Tortuga y Puerto
de Casma, estas elevaciones contrastan con los terrenos menos
elevados que los circundan. Los cerros o elevaciones costeras se
encuentran separados por valles, quebradas y partes bajas en el
continente, y hacia el mar se expresan como islas de dimensiones
variables, que corresponden a unidades rocosas resistentes a los
procesos exógenos y que parecen haber formado una cadena de
elevaciones de rumbo NO-SE, coincidente con la línea litoral actual.
Las rocas de esta zona son de colores oscuros, principalmente
marrón, verde y rojo ladrillo; se hallan muy fracturadas y muchas
veces se dividen en fragmentos angulosos. Los flancos de algunas
colinas tienen un aspecto muy suave y están cubiertas muchas veces
por un manto de cantos angulosos. Al suroeste de Samanco, en la
Playa Mar Brava se puede las sucesivas líneas de costa que se han
preservado llegando a alcanzar una altitud de 20 metros en el
acantilado.

b. Pampa Costera
Son áreas de muy poca pendiente que incluyen playas y pampas que
están en su totalidad cubiertas por arenas eólicas o marinas. Estas
pueden llegar a tener una amplia extensión en la costa, tal es el caso
de Pampa Los Médanos, Pampa de Tortuga , Pampa El Arenal, y
Pampa Carbonera. Estas zonas se presentan en la costa y se
reducen paulatinamente hasta desaparecer hacia el Este. Algunas
veces estas pampas incluyen otras unidades geomorfológicas tales
como dunas o médanos y superficies disectadas. El origen primario
de la arena eólica es la línea de costa. Los vientos dominantes del
suroeste retrabajan constantemente la arena, rellenando e invadiendo
quebradas y los cerros remanentes asociados con el piedemonte. En
las bahías y ensenadas que consisten de arena de grano fino a
medio; el retrabajo eólico destruye y cubre los depósitos de playa; un
buen ejemplo de esto puede verse al suroeste de Samanco en la
playa Mar Brava.

c. Valles
Estos valles siguen la tendencia general de Este a Oeste, a la vez que
van haciéndose más amplios, se caracterizan por ser valles de
actividad fluvial durante todo el año. Sus afluentes son quebradas de
actividad esporádica durante el año y son aprovechadas para la
agricultura. En el pueblo de Nepeña, el ancho del valle puede llegar a
5 o 6 Km. Se presentan varios tipos de terrazas, desde bancos
cubiertos por una delgada capa de material hasta terrazas
compuestas en su totalidad de sedimento. Así tenemos el caso de las
terrazas de primer tipo, sobre la que se encuentra el pueblo de Jimbe,
al Norte del Cuadrángulo de Casma. Numerosos ejemplos de terrazas
más recientes, compuestas completamente de sedimentos, se
pueden encontrar en la parte inferior del Río Nepeña. Se han
encontrado terrazas cerca a Jimbe, Cushi Pampa, parte inferior del
Río Larca y en las desembocaduras de algunas quebradas en la parte
alta del Río Loco, con alturas varían de 50 a 150 metro.

d. Superficie Disectada
Estas superficies son zonas de muy poca pendiente o pampas, en las
que afloran, de manera aislada, promontorios rocosos de relativa
elevación. Estas zonas corresponden a rocas plutónicas, donde han
actuado los agentes meteorizantes y particularmente la erosión cólica
en diferentes direcciones, logrando una morfología uniforme con
excepción de los promontorios rocosos que resaltan levemente sobre
las áreas adyacentes. Muchas veces estas zonas de poca pendiente
son pequeñas colinas originadas por la acumulación de arena, donde
existe algo de vegetación que actúa a modo de barreras que
estabilizan el movimiento del material cólico.

e. Quebradas
Las quebradas rellenadas se muestran cubiertas por depósitos
aluviales, coluviales y eólicos. Algunas de las quebradas tienen
cursos de agua durante la época de lluvias. Los depósitos de
Quebrada son gravas, arenas y limos pobremente seleccionados y
ligeramente estratificados, que se acumulan como conos de
deyección a ambos lados del valle principal. Su deposición ocurre a
partir de flujos rápidos provenientes del Este. También ocurren flujos
de lodo en época de lluvias torrenciales, que originan depósitos
irregulares en las salidas de quebradas ubicadas en los tramos
medios a superior de los valles.

f. Dunas y Medaños
Estas geoformas son alargadas y perpendiculares a la línea de costa.
Cubren áreas que se encuentran contiguas a las zonas de pampas
costeras. Las zonas de dunas y médanos muchas veces pueden
llegar a tener una extensión horizontal hasta de 30 km., tierra adentro,
cubriendo elevaciones hasta de 1200 m.s.n.m. Tal como se observa
en la prolongación de los cerros Médano Grande (Culebras). La
depositación de dunas con su forma característica, es resaltante en la
pampa El Arenal; en cambio los depósitos tipo lomadas alargadas y
barcjanes predominan entre los ríos Casma y Culebras.

g. Contrafuerte de La Cordillera
Es una franja continua de rocas ígneas o sedimentarias y se ubican
en todo el sector Este de la región; presenta una topografía agreste;
llegando a alcanzar alturas de hasta 4450 m.s.n.m. (Cuadrangulo de
Casma). Lo constituyen cadenas de elevaciones continuas que se
digitan hacia el Oeste disminuyendo su altura paulatinamente. Ellos
se encuentran separados, irregularmente, por valles y quebradas
cuyo estadio de evolución geomorfológica es juvenil a maduro. Estos
relieves muestran laderas con inclinaciones de 25° a 30°, ligeramente
convexos en la cumbre, sobre todo cuando la superficie esta cubierta
de depósitos pelíticos, mezclados con fragmentos de rocas,
generalmente muy alteradas. El macizo batolítico superior, que ocupa
gran parte de las estribaciones andinas, se caracteriza por sus
grandes cimas convexas cubiertas por bloques subredondeados y
material arenoso en algunos casos, resultante de la meteorización
diferencial y granular de estas rocas.

h. La Superficie Puna
La superficie Puna, consiste en una superficie pobremente
desarrollada, la cual no ha logrado una peneplanización completa y
que fue reconocida principalmente por la concordancia de las
cumbres. Esta superficie se estableció truncando los pliegues de la
tectónica incaica que afectó a los estratos paleozoicos y mesozoicos.
La unidad superficie Puna, pueden ser vistos afectando a los
volcánicos del Grupo Calipuy en la Cordillera Occidental de la Región
Ancash.

i. Glaciación
La región Ancash contiene las partes más altas del Perú, que han
sido profundamente afectadas por la glaciación pleistocénica, con
significativas acumulaciones de hielo que cubren parcialmente los
picos de la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash. En las alturas
de 3,500 m, las acumulaciones de hielo han desaparecido, dejando
una topografía intacta que vienen siendo afectadadas por la fricción
del hielo. Los picos invariablemente muestran una apariencia angular
peñascosa debido al hielo y a los depósitos de morrenas. En la parte
más alta, los lagos ocupan cubetas labradas por la glaciación,
estando comúnmente encerrados por morrenas que actúan como
diques. Algunas de estas lagunas represadas por morrenas son muy
recientes y consecuentemente débiles, constituyendo un riesgo para
las comunidades que viven en las cuencas de drenaje. En el Valle del
río Santa, es un área particular de acumulación de morrenas. Se trata
de un valle ancho que evidentemente ha sido desarrollado como
resultado de la erosión a lo largo del complejo sistema de fallas que
se encuentran al pie de la Cordillera Blanca. La depresión de este
valle fue inicialmente tectónica, en donde los terrenos bajos fueron
cubiertos con depósitos glaciares que formaron grandes morrenas. Al
Norte de Recuay, se encuentran depósitos morrénicos asociados con
depósitos lacustrinos; estos tienen un buzamiento hasta de 20° al NE.
Se puede distinguir dos tipos de depósitos morrénicos que
consecuentemente son de diferentes edades, dado que los más
antiguos que han sufrido meteorización, presentan crestas de
morrenas han sido degradadas, formando colinas y lomadas de
cumbres redondeadas y escarpas profundas donde han sido
disectadas por cursos de agua. En cambio, las morrenas más
recientes muestran aún sus crestas agudas y que generalmente se
localizan en las partes más altas y próximas a los glaciares actuales.

VI.1. USOS DEL SUELO


Según el último Censo Nacional Agrario (1994), la disponibilidad de
suelos con aptitud agraria es de 1 326.3 mil ha, de las cuales la
superficie apta para uso agrícola en Ancash asciende a 304.3 mil ha,
que representa sólo el 8.5 por ciento de la superficie total del
departamento (3 586.5 mil ha).los pastos naturales abarcan una
extensión de 807.5 mil ha, dedicados a la actividad ganadera; las
tierras para fines forestales totalizan 59.5 mil ha, y el resto son tierras
erizas y otras.

IMAGEN N°02: Aptitud de la superficie de Ancash

Según el último Censo Nacional Agropecuario, la superficie con


aptitud agrícola es de 304.329 ha (40.4% de la superficie total), de la
cual el 92% corresponde a tierras de labranza.

IMAGEN N°03: Superficie agrícola en uso y sus componentes de Ancash

De las tierras de uso agrícola, 150.7 mil ha . se mantienen bajo


riesgo y las 153.6 mil ha, restantes en secano. Con relación a su
región natural, el 84.7 % se localiza en la sierra y el 15.3 en la costa.
Cabe señalar que de esta superficie se estima que normalmente se
utiliza el 40% y que la diferencia son tierras en descanso o están en
abandono.

Teniéndose como un recurso fundamental para la producción


agropecuaria al recurso suelo, se cuenta en una superficie de 1
129.585 ha que significan aproximadamente el 18.8% o sea 212.0
ha.

IMAGEN N°04: Distribución de la tierra por usos: Agrícola y no agrícola

En Ancash existen un potencial de superficie de suelos agrícolas no


aprovechables del 64% las que se encuentran en diferentes etapas
de ser incorporadas o mejoradas a través de la ejecución de
proyectos de irrigación, principalmente para los valles de Chimbote,
Nepeña, Casma y Sechín que contempla 44 200 ha para el año
2003. [CITATION Dir08 \l 10250 ]

VI.2. VARIABLE AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO


A. FÍSICOS
 Clima:
Es el más importante condicionando la formación del suelo
debido principalmente a la temperatura y humedad. A mayor
temperatura y humedad mayor es la meteorización y la
actividad de los seres vivos. Ambos influyen en la formación
del suelo al alterar la roca madre. En climas húmedos y
cálidos la meteorización química es muy intensa dando
suelos profundos, pero en climas fríos y secos la
meteorización es tan escasa que tarda mucho tiempo en
formarse el suelo, que además suele ser poco profundo;
además los climas húmedos y cálidos también provocan una
gran densidad de seres vivos que favorecen también la
meteorización. La mayor o menor precipitación influirá
también en la formación de los horizontes al ser responsable
del lavado o lixiviación de partículas del horizonte A al
horizonte B, y en el caso de fuerte evaporación y escasez de
agua, se produce un ascenso de agua por capilaridad,
pudiendo originar el ascenso de sales disueltas en el agua
que al evaporarse precipitan formando costras de sal en la
superficie del suelo. El clima es tan importante que dos suelos
que parten de rocas muy distintas, pero con el mismo clima,
con el tiempo producen el mismo tipo de suelo. Por último, el
clima determina la intensidad de la erosión (perdida de suelo),
por ejemplo, un clima con escasas lluvias, pero cuando llueve
lo hace con gran intensidad (lluvias torrenciales) erosiona
fácilmente nuestro suelo con escasa vegetación. [CITATION
FAO00 \l 10250 ]

 Roca madre:
La roca madre aporta al suelo la mayor parte de sus
componentes minerales (fertilidad del suelo) e influye en las
primeras etapas de formación del suelo, sobre todo por su
mayor o menor resistencia a la meteorización. Si la roca se
altera con facilidad, se forman suelos profundos en
relativamente poco tiempo; por el contrario, si la roca es muy
resistente a la meteorización, se origina suelos de poco
espesor y sin horizonte B. también es importante la
permeabilidad de la roca puesto que la humedad influye en la
formación del suelo 8por meteorización y porque a más agua
más seres vivos que intervienen también en la formación del
suelo).[CITATION LaE \l 10250 ]

 Topografía:
Afecta a la formación del suelo debido a la pendiente y a la
orientación geográfica. En las zonas llanas se forman suelos
profundos (menos erosión, más meteorización y mayor
infiltración de agua (, mientras que en zonas de pendiente el
suelo es escaso, tanto por la mayor erosión del suelo como
por la menor infiltración de agua (ya que el agua produce
mayor meteorización directamente e indirectamente al permitir
una mayor cantidad de seres vivos). La orientación hacia el
sur (solana) da peores suelos que la orientación hacia el norte
(umbría) que permite más humedad y vegetación. [CITATION
FAO00 \l 10250 ]

 Tiempo:
Un suelo bien formado puede tardar unos 10.000 años en
formarse. Suelos muy profundos (selvas tropicales) han
tardado más de un millón de años en formarse. La
degradación del suelo por los humanos es de muy poco
tiempo comparada con lo que tarda en formarse, por lo que el
suelo se considera un recurso renovable. Los suelos
inmaduros o jóvenes son aquellos suelos que están en
equilibrio con el medio (clima). El tiempo que tarda en
formarse un suelo maduro varía desde cientos de años en un
clima cálido y humedad a miles de años en climas fríos y
secos.[ CITATION LaE \l 10250 ]

B. BIOLÓGICOS
Los vegetales son los que aportan mayor cantidad de materia
orgánica al suelo, además de contribuir a la meteorización física
por el crecimiento de las raíces y a la química por carbonatación
(el CO2 expulsado por las raíces junto con el H2O del suelo
degradan las calizas). Las plantas en general contribuyen a
mantener la fertilidad del suelo haciendo ascender los iones
(Ca2+, Mg2+, K+…) de los estratos inferiores del suelo (al tomarlos
por las raíces) a los tallos y hojas, abandonándolos después en
la superficie al descomponerse. Las bacterias y hongos son los
agentes formadores del humus y descomponen la materia
orgánica en inorgánica para el crecimiento de las plantas. En los
climas fríos el crecimiento de las bacterias y hongos es lento, y
por tanto, el humus se puede acumular sobre el suelo. En los
climas cálidos y húmedos, la acción de los descomponedores es
intensa y toda la vegetación muerta es oxidada rápidamente. El
humus es casi inexistente.
Las bacterias fijadoras de los nitrógenos son capaces de fijar el
N2 atmosférico transformándolo en nitratos, aptos para la
absorción radicular. Algunos animales como la lombriz de tierra
remueven el suelo mezclando sus componentes, lo airean y
enriquecen el suelo con sus heces.
Los seres humanos mezclan los horizontes del suelo al remover
el suelo con el tractor, la contaminación del suelo afecta a los
seres vivos degradando el suelo, la eliminación de la cubierta
vegetal por deforestación, incendios, sobrecarga ganadera,
favorecen la erosión del suelo…los seres humanos también
pueden influir de forma positiva al abonar, reforestando.
[ CITATION LaE \l 10250 ]

VI.3. PROBLEMAS AMBIENTALES DEL RECURSO SUELO


Los problemas más comunes en relación al suelo tienen que ver con
las actividades de las personas. Los suelos sufren el vertido constante
de todo tipo de residuos, dado que son capaces de retener y
acumular los agentes contaminantes durante años, siendo los más
habituales los metales pesados, los hidrocarburos, los aceites
minerales y los pesticidas.
Cuando un suelo ha sido continuamente utilizado, se deteriora, se
degrada, y deja de poseer y aportar sus cualidades iniciales.
Podemos decir que un suelo está contaminado, cuando las
características físicas, químicas o biológicas originales han sido
alteradas de manera negativa, debido a la presencia de componentes
de carácter peligroso o dañino para el ecosistema. Entonces, la
productividad que el suelo tenía se pierde total o parcialmente.
[ CITATION Eco08 \l 10250 ]

VI.4. ENTIDADES DEDICADAS AL MANEJO DEL RECURSO SUELO EN


ANCASH
a. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
El Ministerio de Agricultura es el principal responsable del uso,
aprovechamiento, conservación y manejo de los recursos
naturales. El Decreto Ley N° 25902 "Ley Orgánica del Ministerio
Agricultura" del 27.11.92, determine la finalidad, ámbito,
competencia y funciones del Ministerio y sus órganos
descentralizados.
b. GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH
c. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA ANCASH1
d. AGENDA AGRARIA REGIONAL DE ANCASH2
e. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO3
f. INGEMMET
g. FAO
h. INRENA
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), sucesor de la
ONERN, tiene como objetivo normar, supervisar y promover las
actividades relacionadas con el uso sostenible y preservación de
los recursos naturales y del medio ambiente con la participación
del sector privado.

http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regionales/
ancash.pdf

2
http://www.cooru.org.pe/web/wp-
content/uploads/2014/02/Cooru_Agenda_Agraria_Andina_Ancash.pdf
3
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Pecex/avance_regiones/Ancash/PERX_Ancash.p
df
VI.5. NORMAS

VI.5.1.REGLAMENTO A LA LEY DE USO, MANEJO Y


CONSERVACIÓN DE SUELOS (Nº 29375 MAG-MINAE-S-
HACIENDA-MOPT)

El Presidente de la República y los Ministros de Agricultura y


Ganadería, del Ambiente y Energía, Salud, Hacienda y de
Obras Públicas y Transportes, con fundamento en lo
dispuesto en los incisos 3 y 18 del Artículo 140 de la
Constitución Política, incisos 2b del Artículo 28 de la Ley
General de la Administración Pública, y Ley 7779 del 23 de
abril de 1998. Decretan: Reglamento a la Ley de Uso, Manejo
Conservación de Suelos.

TÍTULO I
Disposiciones generales
CAPÍTULO I
De los fines

Artículo 1º—Con el fin de proteger, conservar y mejorar los


suelos, evitar la erosión y degradación por diversas causas
naturales o artificiales, se declara de interés y utilidad pública,
la acción estatal o privada, para el manejo integrado y
sostenible de los suelos en armonía con los demás recursos y
riquezas naturales en todo el territorio nacional, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 3º de la ley 7779
del 30 de abril de 1998.

Artículo 2º—Todas las personas físicas o jurídicas, públicas o


privadas, se encuentran obligadas a emplear la mejor
tecnología disponible, la aplicación de la mejor práctica en el
uso del suelo, con el fin de evitar la erosión hídrica, eólica y
aprovechar racional e inteligentemente los suelos, conforme lo
establece la ley que aquí se reglamenta.

CAPÍTULO II
Objetivos

Artículo 5º—Son objetivos del presente Reglamento en


consonancia con las disposiciones establecidas en la Ley Nº
7779, los siguientes:
1. Impulsar el manejo, la conservación y recuperación de
los suelos en forma sostenida e integrada con los demás
recursos naturales.
2. Establecer los mecanismos apropiados para utilizar el
recurso suelo en forma racional, en concordancia con los
lineamientos de la legislación vigente en materia de
ordenamiento territorial.

TÍTULO II
Organización Institucional
CAPÍTULO I
Del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Artículo 7º—Corresponde al MAG, por medio de su estructura


organizativa, velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales, reglamentarias y técnicas que establece la ley, los
reglamentos, los planes nacionales y específicos para el uso,
manejo y conservación de suelos.

CAPÍTULO II
De la Coordinación Interinstitucional

Artículo 9º—Todos los ministerios e instituciones


descentralizadas y las empresas de economía mixta del
Estado, así como el sector privado, en sus planes, programas,
proyectos y actividades, que involucren el uso del suelo,
deberán cumplir con las normas contenidas en el Plan
Nacional de Uso, Manejo y Conservación de Suelos.

CAPÍTULO III
De los Comités de Manejo, Conservación y Recuperación de
Suelos por Área.

Artículo 18.—Los Comités de Uso, Manejo, Conservación y


Recuperación de Suelos por Área se crearán en el Plan
Nacional de Uso, Manejo y Conservación de Suelos. Será
integrado según el artículo 34 de la Ley por:

a) Un representante de Ministerio de Agricultura y Ganadería


b) Un representante del Ministerio del Ambiente y Energía
c) Un representante de cada gobierno municipal con
jurisdicción sobre el área de que se trate.
d) Dos representantes técnicos de las organizaciones de
productores existentes en el área, elegidos por las
organizaciones de los productores en audiencia pública e) Un
representante técnico del Departamento de Planificación del
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo
f) Un representante de los Consejos Regionales Ambientales
del área.
g) Un representante de la Academia Nacional de Ciencias.

CAPÍTULO IV
De los certificadores del uso conforme del suelo

Artículo 34.—Corresponde a los profesionales debidamente


acreditados ante el MAG, realizar los estudios de suelos y los
de uso, manejo y conservación de suelos y aguas para fines
agrarios y emitir las certificaciones para otorgar los beneficios
y exoneraciones fiscales que establecen los Artículos 30, 46,
47, 48 y 49 de la Ley 7779 y este Reglamento.

¿Cuál es la relación que tiene el modelo de desarrollo, desarrollo sostenible y las variables
ambientales del recurso suelo?

VII. CONCLUSIONES

 El recurso suelo en la región de Ancash por presentar un


suelo accidentado, resulta ser el recurso de mayor escasez,
disponiéndose de una reducida extensión de tierras
apropiadas para fines agrícolas.
 El desarrollo de la agricultura se encuentra condicionado no
solamente por la cantidad del recurso, sino también por la
eficiencia con la que este recurso es manejado.

 Se logró explicar, observar y caracterizar el desarrollo


sostenible, el modelo de desarrollo y la variable ambiental del
recurso suelo. En la cual para conseguir un desarrollo sostenible
se pueden aplicar algunas medidas, tales como: evitar la
erosión, practicar la agricultura ecológica, Impedir los
vertidos.

 Se comprendió que promover el manejo sostenible de los suelos


no solamente permitirá contar con suelos sanos y productivos;
sino que, además, será el primer paso para erradicar el hambre,
la pobreza, fortalecer el crecimiento económico y asegurar la
estabilidad de los ecosistemas.

 Se comprendió la importancia de modelo de desarrollo lo cual


está asociado al aumento de bienestar individual y colectivo.
 Se explicó la importancia que tiene la disponibilidad del recurso
suelo para el departamento de Ancash, tales como la
disponibilidad con aptitud agrícola, aptitud de pastos, aptitud
forestal y de protección.
 Se dio a conocer las entidades dedicadas al estudio del
recurso suelo encontrándose el Ministerio De Agricultura,
Gobierno Regional de Ancash, Dirección Regional Agraria
Ancash, Agenda Agraria Regional de Ancash ,Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo ,INGEMMET,FAO,INRENA.

También podría gustarte