Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN LA
FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO EN LAS
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR
SERVICIO – RUBRO CENTROS ODONTOLÓGICOS DE
LA CIUDAD DE HUARAZ, 2014
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR
AZUCENA GLADYS VERAMENDI JAIMES

ASESORA
DRA. LIC. ADM. ROSA KAROL MOORE TORRES

HUARAZ - PERÚ
2014
INDICE

1. Título..............................................................................................................................3
2. Introducción..................................................................................................................4
3. Planeamiento de la tesis................................................................................................8
3.1. Planteamiento del problema.................................................................................8
a) Caracterización del Problema..............................................................................8
b) Enunciado del problema:....................................................................................13
3.2. Objetivos de la investigación:.............................................................................14
3.3. Justificación de la investigación:........................................................................15
4. Marco teórico y conceptual.........................................................................................17
4.1. Antecedentes........................................................................................................17
4.2. Revisión de la literatura......................................................................................27
5. Metodología.................................................................................................................49
5.1. Tipo de investigación de las tesis:.......................................................................50
5.2. Diseño de investigación:......................................................................................50
5.3. El universo o población.......................................................................................50
5.3.1. Población:.....................................................................................................50
5.3.2. Muestra:.......................................................................................................51
5.4. Plan de análisis....................................................................................................51
5.5. Procedimientos....................................................................................................52
5.6. Técnicas e instrumentos......................................................................................52
5.6.1. Técnicas........................................................................................................52
5.6.2. Instrumentos................................................................................................53
6. Referencias Bibliográficas..........................................................................................74
ANEXO................................................................................................................................77
1. Cronograma de Actividades.......................................................................................77
2. Presupuesto..................................................................................................................78
3. Directorio.....................................................................................................................79

2
1. Título

“CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN LA FORMACIÓN DE

EQUIPOS DE TRABAJO EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL

SECTOR SERVICIO – RUBRO CENTROS ODONTOLÓGICOS DE LA

CIUDAD DE HUARAZ, 2014”.

3
2. Introducción.

En la actualidad, la labor que llevan a cabo las micro y pequeñas

empresas (MYPE) es de indudable relevancia, no solo por su contribución a la

generación de empleo, sino también por su participación en el desarrollo

socioeconómico de las zonas donde se ubican. A este respecto, Okpara y Wynn

(2007, citados por Avolio, Mesones y Roca, s/f), afirman que los pequeños

negocios son considerados como la fuerza impulsora del crecimiento económico,

la generación de empleo y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo.

En términos económicos esto significa que, cuando un empresario de la micro y

pequeña empresa crece, genera más empleo, porque demanda mayor mano de

obra; además, sus ventas se incrementan, y logra con esto mayores beneficios, lo

cual contribuye, en mayor medida, a la formación del Producto Bruto Interno

(PBI). No obstante, las MYPE enfrentan una serie de obstáculos que limitan su

supervivencia a largo plazo y su desarrollo. Esto se confirma con estudios

previos que indican que la tasa de mortalidad de los pequeños negocios es mayor

en los países en desarrollo que en los países desarrollados (Arinaitwe, 2006,

citado por Avolio, Mesones y Roca, s/f).

Día a día con mayor convicción las empresas verifican que los recursos

humanos son el activo más importante y la base directa de la ventaja competitiva

en un mundo cada vez más competitivo. La capacitación es considerada como

una herramienta indispensable en los tiempos actuales, más aún si observamos a

las MYPE del rubro centros odontológicos que vienen en nuestra ciudad

creciendo paulatinamente siendo indispensable el contar con una formación

adecuada en equipos de trabajo, para poder cumplir los objetivos que cada

4
empresa visione en este rubro, ello ha motivado a la Uladech Católica mediante

la carrera de administración que establezca como línea de investigación la

capacitación de personal para la formación de equipos de trabajo, siendo esta la

directriz por el cual se encaminará la presente investigación.

[ CITATION Esp061 \l 19466 ] En su análisis del panorama e importancia de

la micro y pequeña empresa relata que las experiencias internacionales muestran

que en las primeras fases del crecimiento económico las Micros y Pequeñas

Empresas cumplen un rol fundamental; pues con su aporte ya sea produciendo y

ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos o añadiendo

valor agregado, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la

actividad económica y la generación de empleo.

[CITATION Zev10 \l 19466 ] manifiesta que las MYPE son importantes

agentes económicos para promover el desarrollo de los países de América Latina

y el Caribe. Una parte significativa de la población y de la economía depende de

la actividad y el desempeño de estas empresas debido a su reconocida capacidad

para generar empleo y su participación en la producción.

En el mundo las micro y pequeñas empresas se han identificado como un

potencial muy amplio para poder confrontar algunos problemas relacionados con

la creación de empleos, el crecimiento económico y el mejoramiento de la

distribución del ingreso en los países para ello, se requiere de personas mejor

capacitadas, para enfrentar los cambios que demandan las organizaciones,

cambios con un enfoque de desarrollo integral, considerando que los modelos

tradicionales y actuales de la administración, se encuentran en una etapa crítica,

5
al no resolver los problemas y cubrir o satisfacer las necesidades que demanda la

sociedad actual.

Por otra parte en Europa no existen problemas de capacitación ya que los

gobiernos europeos continuamente apoyan a los microempresarios y esto ayuda

a las MyPes a mejorar los procesos; por lo tanto, las organizaciones o empresas

que la implantan logran ventajas competitivas al adoptarla en sus funciones. La

capacitación se refiere a los métodos que se usan para proporcionar a las

personas, dentro de la empresa, las habilidades que necesitan para realizar su

trabajo. Al empresario de la MYPE le falta una adecuada orientación, tanto para

los que recién quieren iniciarse en la actividad empresarial, como para los que ya

están en este camino empresarial, pues requieren de información y conocimiento

a través de la capacitación, para el mejor manejo de su negocio [CITATION Viz15 \l

19466 ].

Actualmente en los países europeos como Italia, Inglaterra y otros de la

comunidad europea, obtienen el 98.2 % de sus ingresos de estas pequeñas

empresas, y el 1,8% de sus ingresos provienen de las medianas y grandes

empresas. Demostrando de esta manera que, tomando adecuadas decisiones se

puede engrandecer a los países. Por lo que la capacitación de estas pequeñas

empresas fueron vitales, para generar un desarrollo óptimo y en crecimiento de

las economías de los países. (Flores, 2004).

[ CITATION Hua07 \l 19466 ] señala que en la experiencia internacional, las

MYPE poseen la capacidad de convertirse en el motor de un desarrollo

empresarial descentralizado y flexible. Descentralizado porque son el mayor

6
número de unidades económicas en cada una de las regiones del país, por lo cual

su consolidación puede contribuir con la generación de riqueza en el interior.

Flexible debido a la versatilidad que poseen para adaptarse fácilmente a las

necesidades cambiantes de los mercados en comparación con las corporaciones

que, como resultado de la inversión a gran escala, ven reducidas sus

posibilidades de respuesta ante cambios en el entorno productivo. Esta

flexibilidad permite que las MYPE puedan especializarse en la provisión de

determinados bienes y servicios, pues aprovechan las eficiencias que se generan

en las cadenas de valor dentro de cada sector.

Por otro lado las MyPes en Latinoamérica como es en el caso de México,

un problema es la profesionalización y capacitación de sus recursos humanos.

"La misma empresa se auto limita y tiene visión de corto plazo", Una alternativa,

agrega, es recurrir a servicios de consultoría externa para tener otro punto de

vista sobre sus procesos, detectar errores y ver más mercados, entre otras

actividades [CITATION Var12 \l 19466 ]. A diferencia de México las MyPes no se

desarrollan ya que su problema principal es la incapacidad laboral que tienen los

empleados derivada de una falta de capacitación, entrenamiento y como

consecuencia existen una falta de inversión y promoción en las MyPes (Siliceo,

sf).

[ CITATION Ber06 \l 19466 ] dice que en América Latina y el Caribe, las

MYPE son el motor del crecimiento económico, por ello, es preocupación de los

gobiernos de turno y de la sociedad civil en general, deben generar los

instrumentos adecuados para apoyarlas. Estos instrumentos son

fundamentalmente el financiamiento (créditos) y la capacitación empresarial;

7
asimismo hay algunas experiencias interesantes sobre políticas que nacen de los

gobiernos a favor de las Mypes.

[ CITATION Cho10 \l 19466 ] por su parte afirma que en el Perú las MYPE

representan el 98.3% del total de empresas existentes (94.4% son micro y 3.9%

son pequeñas), pero el 74% de ellas opera en la informalidad. La gran mayoría

de las MYPE informales se ubican fuera de Lima, generan empleo de mala

calidad (trabajadores familiares generalmente no remunerados) con ingresos

inferiores a los alcanzados en las empresas formales similares. Las MYPE,

además, aportan aproximadamente el 47% del PBI del país y son las mayores

generadoras de empleo en la economía, aunque en la mayoría de los casos se

trata de empleo informal y de mala calidad.

Siguiendo con el Perú las grandes y medianas empresas serían 26, 071

unidades; las pequeñas empresas sumarían 58,025 unidades y las micro

empresas llegarían a 3 millones 323 mil 301 unidades. De donde resulta que el

99.23% están conformadas por micro y pequeñas empresas (MyPE). De los casi

16 millones de personas que constituyen la fuerza laboral del país, alrededor de

12 millones, son ocupadas por las MyPE. Las MyPE aportan con algo más del

42% del Producto Bruto Interno Nacional. Es pues, una realidad importante.

[ CITATION Las13 \l 19466 ]

Las Mypes en el Perú son empresas que constituyen una parte sustancial

de la economía, debido a que durante los años recesivos han demostrado la

capacidad de supervivencia, tratando de aumentar la producción generando

empleo; de ahí el rol positivo que juegan dentro de la economía nacional.

8
[ CITATION Cas12 \l 19466 ] Manifiesta que el problema que afrontan las

Mypes; es la capacitación tanto a la gerencia como al personal, a pesar del gran

aporte que realizan las Mypes para solucionar el empleo en el país, no alcancen

la eficacia y la efectividad laboral en los puestos que desempeñan, lo cual se ve

reflejado a lo largo de la historia, la falta de capacitación solo les permite

cumplir con sus obligaciones y subsistir; hay muchas Mypes que no cuentan con

la misma suerte; alcanzando la declinación laboral.

La capacitación del personal de cualquier empresa, es uno de los desafíos

más importantes que enfrentan las Mypes, pues existe la necesidad constante de

que éstas se adapten al cambio, así mismo, se supone que puede generar

potencialmente mayor productividad. La globalización de la economía ha creado

muchas oportunidades para las Mypes, pero también ha creado un sin número de

retos, especialmente para las empresas que envían a sus trabajadores a

asignaciones, para poder comunicarse y comerciar.

Tantas (2010). Actualmente las Mypes de la región Ancash presentan una

deficiente organización a nivel empresarial que involucra aspectos económicos,

financieros y administrativos, que impide el desarrollo de experiencias

asociativas de tipo gremial y empresarial. Así mismo, la escasa capacitación de

la Mypes, no les permite tener capacidad competitiva frente a sus competidores,

estas limitantes en la mayoría de los casos es porque los mismos

microempresarios tienen poca valoración a la capacitación y desarrollo

empresarial

9
El interés en el tema sobre las características que debe tener una

capacitación de personal para la formación de equipos de trabajo se debe a que

la capacitación es concebida como una respuesta a la falta de personal calificado,

al creciente y acelerado proceso de los cambios organizacionales, a la necesidad

de contar con personal preparado y al reto que tiene el hombre como tal y como

ser social de seguir innovándose para poder desempeñarse de manera calificada

en el ámbito laboral, así como también las empresas (sean micros y pequeñas

empresas) presten un adecuado servicio y para ello necesitan tener personal

calificado. Esto significa que en los tiempos actuales debería haber mayor

inversión en la capacitación y promover dentro de las organizaciones los equipos

de trabajo para poder cumplir cualquier tarea, actividad o responsabilidad de

manera eficiente en el desempeño de su servicio, para poder hacer frente a los

cambios que se producen rápidamente y la adaptación de la empresa a estos

cambios que exige un compromiso especial de su recurso humano.

Incluso después de un programa de capacitación, en pocas ocasiones los

nuevos empleados están en condiciones de desempeñarse satisfactoriamente; es

preciso entrenarlos en las labores para las que fueron contratados. La orientación

y la capacitación puede aumentar la aptitud de un empleado para un puesto

determinado y su participación en los equipos de trabajo estará también

condicionada al grado de especialización y la forma como desempeña sus

diversas actividades en la organización donde trabaja. Los beneficios de la

misma pueden prolongarse a toda su vida laboral y pueden ayudar en el

desarrollo personal de este miembro de la organización para cumplir futuras

responsabilidades. Las actividades de desarrollo, por otra parte, ayudan al

10
trabajador en el manejo de responsabilidades futuras independientemente de las

actuales.

Por lo antes mencionado, el enunciado del problema que guía todo el

proceso de investigación es: ¿Cuáles son las características de la capacitación en

la formación de equipos de trabajo en las MYPE del sector servicio – rubro

centros odontológicos de la ciudad de Huaraz en el año 2014?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo

general: Describir las diversas características de la capacitación en la formación

de equipos de trabajo en las MYPE del sector servicio – rubro centros

odontológicos de la ciudad de Huaraz, 2014.

Para poder cumplir el objetivo general, se han planteado los siguientes objetivos

específicos:

1. Determinar las características principales y secundarias de la capacitación en

la formación de equipos de trabajo en las MYPE del sector servicio – rubro

centros odontológicos de la ciudad de Huaraz, 2014.

2. Describir las principales características de las MYPE del sector servicio –

rubro centros odontológicos de la ciudad de Huaraz en el año 2014.

La presente investigación se justifica porque permite conocer las diversas

características que se debe tener en cuenta en la capacitación de personal para la

formación de los equipos de trabajo, así mismo analiza las diversas

características que tienen las MYPE del sector servicio del rubro centros

odontológicos en la ciudad de Huaraz comprendiendo su aceptabilidad o su

inconformidad de los clientes en relación al servicio que brindan, haciendo más

11
eficiente la labor de los trabajadores de las MYPE para obtener un adecuado

servicio para mantener y crecer en función a la amplia demanda existente en la

ciudad de Huaraz.

El sustento teórico del presente trabajo de investigación sobre la

formación de equipos de trabajo está basado en la Teoría de las 3 necesidades de

McClelland quien clasificó las necesidades en tres categorías: necesidad de

logro, necesidades de poder y necesidades de afiliación; también a la teoría de la

expectación de Vroom, quien manifiesta que la formación de equipos de trabajo

no está en función a sus necesidades no satisfechas o de la aplicación de

recompensas y castigos, sino por el contrario considera a las personas como

seres pensantes cuyas percepciones y estimaciones de probabilidades de

ocurrencia influyen de manera importante en su comportamiento, así mismo la

teoría de la equidad de Stacy Adams considera que a los empleados además de

interesarle la obtención de recompensas por su desempeño, también desean que

esas sean equitativas, es decir que existe una tendencia a comparar los aportes

(esfuerzos) y resultados (recompensas), pero además a realizar comparaciones

con otras personas ya sea de la organización o no. También se considera que un

equipo de trabajo está constituido por personas que trabajan unidas en la

ejecución de una actividad laboral, trabajar en equipo es algo difícil de lograr, y

por lo tanto no todos los grupos de trabajo obtienen el éxito deseado. Esto se

debe a que existen variables como la capacidad de los miembros del grupo, el

tamaño de éste, la intensidad de los conflictos a solucionar y las presiones

internas para que los miembros sigan las normas establecidas, como así se

precisa en el libro Comportamiento Organizacional (Robbins, 2013).

12
En cuanto a la metodología a emplearse en la presente investigación será

como sigue: en cuanto al tipo de investigación es aplicada puesto que

aplicaremos las teorías que sustenta los equipos de trabajo y las técnicas de

capacitación para comprender el servicio en las MyPE del rubro centros

odontológicos, cuyo diseño es el descriptivo porque se centrará en observar las

diversas características que presenta el objeto de estudio. En cuanto al diseño de

la investigación es no experimental, puesto que se observará los diversos

elementos constitutivos del fenómeno de estudio y será simple ya que contará

con una observación en un momento y en un solo tiempo.

La población para este estudio son las personas que laboran dentro de las

MYPE del sector servicio del rubro centros odontológicos de la ciudad de

Huaraz en un promedio de 20, hallándose a 53 personas (trabajadores de los

centros odontológicos) comprendidas como muestra de estudio.

Todo ello, nos permite presentar la investigación para ser evaluada con total

objetividad, sirviendo al logro de alcanzar resultados positivos que coadyuvarán

al avance de las empresas comprendidas en el estudio, así como en el avance de

la formación académica de los estudiantes de la Uladech.

3. Planeamiento de la tesis

3.1. Planteamiento del problema

a) Caracterización del Problema

El surgimiento de nuevas empresas y en sí de la administración de

los recursos humanos, es un acontecimiento de primera importancia en la

13
historia social; pocas veces en la historia de la humanidad se ha visto que

uno de los conocimientos se haya manifestado indispensablemente con

tanta rapidez. La administración que es el órgano especificado encargado

de hacer que los recursos sean prácticos y su entendimiento sobre su

responsabilidad de organizar el desarrollo de las personas que laboran en

diversos centros e instituciones dedicadas a todo tipo de actividades, es

cada vez más fundamental, es el caso que la capacitación laboral en los

tiempos actuales se torna en una estrategia que amplía la efectividad del

recurso humano, más aun si se promueve la formación de equipos de

trabajo dentro de los centros odontológicos, entidades que recientemente

han sido vistas con una potencialidad especial para generar crecimiento

económico, social y de salubridad, por la demanda constante al cual se han

añadido diferentes grupos de personas de diversos segmentos sociales.

El hombre ha sido, es y será el centro y origen de todas las cosas dentro de

la empresa. El hombre produce, el hombre innova, transforma y proyecta

la empresa hacia el mejoramiento continuo y por ende al éxito empresarial.

Toda organización se prepara para afrontar los retos, competencias y su

crecimiento, para ello debe prepararse mediante la capacitación personal,

como menciona Barrantes, M. (2005) en su obra Capacitación Continua

del Personal, el proceso sistemático de perfeccionamiento y/o adquisición

de nuevos conocimientos, habilidades y aptitudes para una mejor

clasificación, tendiente a un mejor ejercicio de labores, a un mayor

bienestar social y a la realización personal de servicios, el desarrollo

personal ha logrado mayor importancia en el éxito de la organizaciones y

14
se ha convertido en la columna vertebral de la retroalimentación de

estrategias empresariales para enfrentar los retos competitivos, y cumplir

con el rol social que tienen. Las tecnologías cambian rápidamente,

requieren que los empleados afinen de manera continua sus conocimientos,

aptitudes y habilidades a fin de mejorar los nuevos procesos y sistemas,

haciendo de la capacitación un elemento coadyuvante a su crecimiento.

Además, Ruiz D. (2000) plantea que, el objetivo de la capacitación es

mejorar el desempeño proporcionando una formación ascendente, precisa

y confiable, de la manera en que el empleado lleva a cabo su tarea,

tomando en cuenta su desempeño pasado, presente y su potencial futuro.

Este mecanismo permite adiestrar y educar al personal que labora en las

diferentes áreas de la empresa y así obtener cada vez más oportunidades de

crecimiento en la organización. En este sentido, se debe tener presente

hechos que en la actualidad no se toman en cuenta, puesto que existen

empresas con deficiente responsabilidad al momento de realizar la

capacitación del personal, esto se debe a que la mayoría de estas

organizaciones requieren de una retroalimentación de 360 grados para

identificar que el éxito de un trabajo está en mantener capacitado a tu

personal. Se sabe que existen empresas que no brindan flexibilidad a la

capacitación para que la empresa ofrezca confianza a los empleados,

tampoco se hace uso de procedimientos para generar capacidades, todo

ello implica la inadecuada organización en las empresas. En el caso de

muchas empresas del sector terciario descuidan estos aspectos y afrontan

problemas al momento de organizarse o plantear actividades de

15
crecimiento empresarial que debe ser continua para la proyección futura de

la empresa. Se pude mencionar también que algunos gerentes no tienen

conocimientos generales a cerca de la capacitación laboral, ya que estos

son integrales y continuos para el logro de los objetivos.

También sabemos que según una fuente británica, uno de cada ocho

gerentes de empresas importantes prefería ir al dentista para extraerse los

dientes de manera directa sin antes recibir ni coordinar capacitaciones

sobre su salud bucal, de tal manera que esto produce un desempeño

insatisfactorio por parte del personal que labora en la empresa, más aun si

hablamos de los centros odontológicos que vienen surgiendo en el Perú de

manera clandestina a espaldas de la ley y de los códigos de salud pública,

aspecto que también sucede en Huaraz. En algunas de estas organizaciones

el desempeño del trabajador está por debajo de los estándares requeridos

en el tratamiento y en la mayoría de estas existe una gran parcialización de

empleados, también podemos mencionar que no se recompensan a los

empleados que tienen un desempeño excelente en la elaboración de sus

tareas porque la falta de recursos no son suficientes para la proporción de

dichas recompensas al excelente desempeño. Existen en donde no se

motiva el mejoramiento del desempeño, esto es a causa de la falta de

asertividad en la comunicación de forma abierta y directa que genera la

distorsión de información.

Al impartir una capacitación adecuada, se prepara al personal para

enfrentar los retos diarios, de una manera consciente de las labores que

desempeñan las personas que se encuentran detrás de las máquinas o de los

16
procesos administrativos, creando un ambiente laboral confiable y

evitando así errores que a la larga pueden causar accidentes o una mala

decisión. Los cambios constante que enfrentamos actualmente son una

pauta para desarrollar nuevos planes y programas de capacitación que nos

permitan, actualizar nuestro capital humano y que se encuentre a la

vanguardia, para poder ser empresas de clase mundial. Todas las

operaciones son diseñadas por personas y van a ser operadas por las

mismas, por lo tanto debemos preparar a dicho capital para enfrentar los

nuevos cambios que se le presenten.

Además los propietarios de estos centros no cuentan con suficiente

información sobre la necesidad de capacitar y formar equipos de trabajo en

la institución para cumplir los objetivos empresariales. También

consideramos que los gerentes, coordinadores y responsables emplean un

lenguaje ambiguo y poco claro en el proceso de evolución, en este

panorama, estos medios son aliados específicos para lograr que la empresa

alcance sus metas. El alto nivel de competencia exige a los centros

odontológicos, enfrentar grandes desafíos: generar resultados

extraordinarios de forma permanente, ya no es suficiente con poseer

algunas personas brillantes o preparadas en la organización, sino, es

imprescindible que todos los integrantes estén alineados con un propósito

común y que se mantengan muy motivados. Esta es la magia del desarrollo

personal y organizacional que se debe promover dentro de las MYPE del

rubro centros odontológicos, para llevar a la empresa al éxito.

17
Según Cavero (1990) especialista en comportamiento organizacional,

considera que el desarrollo organizacional es una experiencia de

interacción individual y grupal, a través de la cual los sujetos que

participan en ellas desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la

comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de

decisiones y la formación de los equipos de trabajo. La idea de realizar

esta actividad es lograr que los empleados y la persona sean seres más

completos e íntegros. Al alcanzar esta habilidad emocional, entonces el

individuo podrá disfrutar de un mayor bienestar personal y laboral, podrá

mejora su potencial, excelencia, responsabilidad, autoestima y creatividad

en su ambiente de trabajo. En este sentido, actualmente mucha de las

grandes empresas están llevando a cabo la aplicación del desarrollo del

personal mediante la formación de los equipos de trabajo, consiguiendo

asertividad, relacionando el trabajo y haciendo que la persona descubra y

desarrolle sus potenciales y destrezas, se valore así mismo, reconozca sus

habilidades y se conecte con su yo interior para cumplir con éxito su labor.

Muchos de los programas que se inician solamente para capacitar al

personal concluyen ayudando al desarrollo y aumentando el potencial de la

capacidad como empleado o directivo. La capacitación a todos los niveles

constituye una de las mejores inversiones que puede hacer una

organización en sus recursos humanos y una de las principales fuentes de

bienestar para el personal de cualquier organización. En este contexto,

observamos problemas como el miedo y la dependencia en la ejecución de

sus labores, se percibe ciertos conflictos entre los miembros del equipo de

18
trabajo, existiendo ciertas rivalidades, pugnas, desacuerdos, celos

profesionales que dificultan un trabajo armónico, pero encontramos deseos

de esfuerzo y superación que debe ser canalizado con una capacitación

para robustecer los equipos de trabajo, todos estos problemas y otros más

nos motivan formular el presente problema de investigación.

b) Enunciado del problema:

El enunciado general es:

¿Cuáles son las características de la capacitación en la formación de los

equipos de trabajo en las MYPE del sector servicio – rubro centros

odontológicos de la ciudad de Huaraz en el año 2014?

Los problemas específicos designados para la presente investigación son:

 ¿Qué características principales y secundarias presenta la capacitación

en la formación de los equipos de trabajo en las MYPE del sector

servicio – rubro centros odontológicos de la ciudad de Huaraz, 2014?

 ¿Cuáles serán las principales características de las MYPE del sector

servicio – rubro centros odontológicos de la ciudad de Huaraz, 2014?

3.2. Objetivos de la investigación:

 Objetivo general

Describir las diversas características de la capacitación de personal

que desarrollan el trabajo en equipo en las MYPE del sector servicio –

rubro centros odontológicos de la ciudad de Huaraz, 2014.

19
 Objetivos específicos

1. Determinar las características principales y secundarias de la

capacitación en la formación de equipos de trabajo en las MYPE del

sector servicio – rubro centros odontológicos de la ciudad de Huaraz,

2014.

2. Describir las principales características de las MYPE del sector

servicio – rubro centros odontológicos de la ciudad de Huaraz en el

año 2014.

3.3. Justificación de la investigación:

El presente estudio se realiza por los siguientes motivos:

Conocer si la capacitación de personal se viene desarrollando de manera

eficiente en sus diferentes dimensiones, como son: formativa, conflictiva,

normativa y realizativa, aspecto importante en el servicio que presta las

MYPE del rubro centros odontológicos, puesto que en el actual mundo de

avance tecnológico, los diferentes modelos de atención al cliente vienen

variando, así como los instrumentales y medicamentos en el tratamiento a

los pacientes, siendo necesario tener capacitado y actualizado al personal

que labora en dichas organizaciones para cubrir las expectativas de los

clientes y manejar adecuadamente los procesos de fidelización.

Generar en los administradores, gerentes, propietarios y trabajadores en

general una reflexión profunda sobre el servicio que se presta, para que se

realicen las mejoras pertinentes en las diferentes áreas donde se tiene

dificultades o debilidades antes que se traduzcan en amenazas, lo cual

20
dificultará un avance sostenible de los centros odontológicos, es allí donde

se deberá incidir para la solución de problemas y/o conflictos, de manera

organizada y en equipo, siendo la formación de los equipos de trabajo un

aspecto relevante para poder construir todo tipo de organización, en

particular en los centros odontológicos de la ciudad de Huaraz se

observará cómo los equipos de trabajo cumplen los objetivos previstos en

cada organización, en el marco de emplear diferentes estrategias y técnicas

concordantes con el manejo apropiado y especializado en las MYPE de

este rubro. Ello permitirá que los empresarios y demás individuos

involucrados adopten pertinentes políticas empresariales donde se

encuentre la toma de decisiones y la solución de conflictos como aspectos

básicos para seguir avanzando.

Servir a los empresarios de las MYPE del rubro centros odontológicos y a

la comunidad en general, proporcionando datos e información fidedigna,

confiable y oportuna para mejorar su atención y el proceso de desarrollo de

las mismas teniendo como centro el cliente y su satisfacción.

Desde un punto de vista institucional, la escuela de administración tiene

como línea de investigación la gestión de calidad donde se encuentra

involucrado la capacitación de personal y la formación de los equipos de

trabajo siendo preocupación de la universidad que los profesionales que

egresen de ella realicen propuestas de mejoras en los aspectos antes

mencionados, además que las propuestas redundarán en beneficio de la

universidad y de la comunidad en general.

21
La investigación es viable porque nuestro estudio se centra en aspectos

manejables, como la zona de Huaraz, el conocimiento teórico de las

variables delimitadas, el acceso a información fidedigna en el objeto de

estudio que son los centros odontológicos, a pesar en estos 5 últimos años

el crecimiento ha sido ostensible, pero aún es manejable la información de

dichas organizaciones, además existe un interés por parte de los

empresarios y trabajadores por conocer acerca de cómo capacitar y

fomentar los equipos de trabajo en la solución de problemas que se

presenten en el devenir empresarial.

4. Marco teórico y conceptual

4.1. Antecedentes

Barriento y Escobedo (2009), en su tesis titulada “Detección de

necesidades de capacitación en el departamento de mercaderías de la

empresa 7 – Eleven México mercados 200 -202. Trabajo presentado a la

universidad Autónoma de México para optar el grado de Bachiller en

Administración Industrial, en esta investigación se detectan las necesidades

por las cuales los empleados tienden a capacitarse, donde se observa: las

necesidades de superación, de poder cumplir eficientemente su labor, de

aumentar su producción en la atención al cliente, de estar preparados a los

cambios del mercado que en tiempos actuales es sumamente rápido, etc;

también se observa los diferentes tipos de empleados, aquellos que solos

tienden a capacitarse, otros que esperan la capacitación por parte de los

dueños de los negocios y otros que esperan que se les obligue a capacitarse,

22
en este marco se configura las versas estrategias de capacitación.

Conclusiones: La principal conclusión es que los resultados indican las

necesidades de capacitación se encuentran circunscritas en el orden de la

visión de la organización y en el orden de perfeccionamiento profesional en la

actividad que desempeña el empleado así como una forma de prepararse para

afrontar con éxito los cambios en el mundo de los negocios.

Recomendaciones: En el estudio se recomendó que antes de plantear

cualquier sistema de capacitación se debe realizar un estudio de las

necesidades de los empleados y de la organización para poder desarrollar un

programa de capacitación.

Áviles (2011) en su tesis “Efectividad personal y trabajo en equipo en la

empresa aceros Arequipa”, realizado en la Universidad San Agustín para

optar el título de Licenciado en Administración se propuso demostrar que la

efectividad personal influye significativamente en el trabajo en equipo para lo

cual realizó un trabajo descriptivo causal, con diseño no experimental.

Conclusiones

La principal conclusión es que el trabajo en equipo es una forma de

colaboración o ayuda mutua entre personas; logra que los intereses en juego

se mantengan en la institución, de esta manera se va a desarrollar estrategias y

manejo en la organización, mantiene la estrecha interdependencia entre sus

miembros en base a la confianza y el apoyo mutuo. El trabajo en equipo logra

la comunicación espontánea, la comprensión y la identificación con los

objetos de la organización.

Recomendaciones

23
En el estudio se recomendó que se tenga presente que el trabajo en equipo

requiere habilidades para comunicar, habilidades para colaborar, capacidad

para entenderse, y es necesario desarrollar estas habilidades y capacidades

puesto que trabajar en equipo constituye una necesidad para toda la

organización.

Vacas (2011), en su tesis titulado “Plan estratégico de equipos de trabajo

para fomentar la cultura organizacional en la I.E. “Dos de Mayo” de

Pacarisca, provincia de Yungay, región Ancash”. Investigación presentada

a la Universidad “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque para optar el grado de

Magister en Docencia Superior, se observa que el trabajo propone un plan

estratégico donde se forman los equipos de trabajo según las necesidades de

la institución educativa para superar los problemas de organización que

existen en dicha entidad estatal, esto genera un cambio en su cultura

organizacional que la hará más dinámica y compacta.

Conclusiones: La investigación logró que funcionen adecuadamente los

equipos de trabajo mediante el plan estratégico y así llegó a cambiar

sustantivamente su cultura organizacional, cumpliendo con sus metas

trazadas, donde existe mayor comunicación y el especial interés por coordinar

los trabajos especializados que se les asigne en el cumplimiento de su labor

educativa.

Recomendaciones: En el estudio se recomienda que el plan debe adecuarse a

la realidad de cada institución educativa y a sus proyecciones hacia un futuro

de mediano plazo.

24
4.2. Revisión de la literatura

Es necesario que los Gerentes o ejecutivos estén siempre motivando al

personal para fomentar una misma cooperación entre ellos.

Esto se puede hacer con la formación del equipo para lograr objetivos, que

son definidos claramente en proyectos. Al respecto existen diversas teorías

que avalan la formación de los equipos y su contribución en el proceso de

desarrollo de las organizaciones. Así tenemos:

(a) Teoría de Tuckman y Jenson:

Según Tuckman y Jenson (1997), todos los equipos pasan por cinco

etapas y los ejecutivos tienen que tomar medidas para apoyar el trabajo

en equipo entre los empleados en el proyecto:

1) Formación: La primera etapa del trabajo en equipo es la formación.

En este proceso los empleados que están envueltos dentro del

proyecto expresan sus diferentes opiniones y se miran unos a otros

para determinar si caben en el equipo. Si los objetivos y las tareas no

se formulan claramente, se crean sensaciones de ansiedad y

confusión. En tal caso, puede ocurrir que el trabajo realizado sea

muy poco y que, como consecuencia, surjan conflictos donde los

miembros del equipo desafíen las tareas individuales y se pregunten

el sentido de trabajar en equipo. En esta etapa, los ejecutivos tienen

que asegurarse de que cada empleado se sienta comprometido y

respete las opiniones de los otros.

25
2) Asalto: La siguiente etapa de desarrollo de equipo es el asalto. Este

término describe el punto en el que surgen conflictos durante el

proceso de negociación para determinar las tareas para los

individuos. Durante esta etapa se establecen juegos de poder donde

los miembros del equipo tratan de determinar la responsabilidad

individual para cada tarea. Los ejecutivos se aseguran, durante este

periodo, que los conflictos sean sacados a flote, fomentando una

comunicación abierta y enfatizando que el desacuerdo entre los

miembros de un equipo es un proceso saludable y se puede resolver

con éxito. Además, los ejecutivos tienen que redefinir las tareas si es

necesario y apoyar a los miembros del equipo a trabajar entre sí.

3) Estableciendo normas: La tercera etapa del desarrollo de equipos

es establecer las normas. Esto significa que se establecen normas de

comportamiento para el equipo y que los miembros del equipo

empiezan a aprender cómo se trabaja entre sí. A modo de ejemplo, la

manera como se realizan las reuniones y cómo se logran las tareas.

En esta etapa los ejecutivos tienen que asegurarse de que haya un

flujo constante de intercambio de opiniones entre los empleados, así

como una atmósfera de evaluación crítica y constructiva.

4) Desempeño: En esta etapa, el grupo empieza a funcionar y es capaz

de resolver conflictos y tomar decisiones. Los equipos exitosos son

capaces de superar nuevas tareas, trabajar efectivamente entre sí y

compartir responsabilidades. Durante este periodo, los ejecutivos

tienen que ocuparse de los asuntos del equipo, ayudar a los

26
miembros a adquirir habilidades y conocimientos, así como usar y

manejar el tiempo efectivamente.

5) Levantar: En esta etapa, los miembros del equipo o bien celebran

sus logros o se disuelven y lamentan la pérdida del equipo. Sin

embargo, la mayoría de los equipos se restablecen una vez se han

logrado los objetivos con el fin de instaurar y lograr unos nuevos.

Los ejecutivos tienen que asegurarse de que los equipos exitosos

sean restablecidos para así lograr nuevos objetivos.

(b) Formación de equipos de trabajo eficaces (Robbins)

Robbins (2011), manifiesta que los equipos no siempre son eficaces. No

siempre logran altos niveles de desempeño. Sin embargo,

investigaciones sobre equipos proporcionan ideas sobre las

características típicamente asociadas con equipos eficaces.

 Objetivos claros. Un equipo con alto desempeño tiene un

entendimiento claro del objetivo por lograr. Los miembros están

comprometidos con los objetivos del equipo, saben lo que se espera

que logren y comprenden cómo trabajarán juntos para conseguirlo.

 Habilidades importantes. Los equipos eficaces están formados por

individuos competentes que tienen las habilidades técnicas e

interpersonales necesarias para lograr los objetivos deseados

mientras trabajan juntos. Este último punto es importante debido a

que no todo el que es técnicamente competente tiene las habilidades

interpersonales para trabajar bien como miembro de un equipo.

27
 Confianza mutua. Los equipos eficaces se caracterizan por una

gran confianza mutua entre sus miembros. Es decir, los miembros

creen en la capacidad, el carácter y la integridad delos demás. Pero

como probablemente sepa de las relaciones personales, la confianza

es frágil. Para conservar la confianza, los gerentes necesitan prestar

mucha atención.

 Compromiso unificado. El compromiso unificado se caracteriza

por la dedicación a los objetivos del equipo y por la disposición a

dedicar enormes cantidades de energía para conseguirlos. Los

miembros de un equipo eficaz muestran una gran lealtad y

dedicación al equipo, y están dispuestos a hacer lo necesario para

ayudar a que su equipo tenga éxito.

 Buena comunicación. Sorprende que los equipos eficaces se

caractericen por una buena comunicación. Los miembros transmiten

mensajes de manera verbal y no verbal entre sí de formas que son

comprendidas rápida y claramente. Además, la retroalimentación

ayuda a guiar a los miembros del equipo y a corregir malentendidos.

Como una pareja que ha estado junta por muchos años, los

miembros de equipos de alto desempeño son capaces de compartir

ideas y sentimientos de manera rápida y eficaz.

 Habilidades de negociación. Los equipos eficaces continuamente

hacen ajustes de quién hace qué. Esta flexibilidad requiere que los

miembros del equipo posean habilidades de negociación. Como los

problemas y las relaciones cambian con regularidad en los equipos,

28
los miembros deben ser capaces de confrontar y reconciliar sus

diferencias.

 Liderazgo adecuado. Los líderes eficaces pueden motivar a un

equipo para que los sigan a través de las situaciones más difíciles.

¿Cómo? Mediante objetivos claros, la demostración de que el

cambio es posible si se supera la inercia, al aumentar la

autoconfianza de los miembros del equipo y al ayudarlos a darse

cuenta ele todo su potencial. Con mayor frecuencia, los líderes de

equipos eficaces actúan como capacitadores y facilitadores. Guían y

apoyan al equipo, pero no lo controlan.

 Apoyo interno y externo. La condición final necesaria para

un equipo eficaz es un clima de apoyo. Internamente, el equipo debe

contar con una infraestructura sólida, lo que significa capacitación

adecuada, un sistema de medición claro y razonable que los

miembros del equipo puedan utilizar para evaluar su desempeño

global, un programa de incentivos que reconozca y recompense las

actividades del equipo y un sistema de recursos humanos de apoyo.

La infraestructura correcta debe apoyar a los miembros y reforzar

comportamientos que deriven elevados niveles de desempeño.

Externamente, los gerentes deben proporcionar al equipo los

recursos necesarios para lograr que el trabajo se haga.

(c) (Winter, 2007), Manual de equipo de trabajo.

29
La mayoría de los equipos pasan por cuatro etapas diferentes cuando

analizan y mejoran un proceso, haciendo referencia a las etapas que

Bruce W. Tuckman público Psychological Bulletin en 1965, tales

etapas son: formativa, conflictiva, normativa y realizativa. La duración y

la intensidad experimentadas en cada etapa varían de equipo a equipo.

Estos ciclos son normales y necesarios en el proceso de maduración del

equipo (p. 35).

La primera etapa se llama formativa.

Durante esta etapa los miembros del equipo se conocen entre sí y tratan

de entender por qué se les ha pedido que trabajen juntos. La mayoría de

los miembros del equipo se sienten orgullosos de haber sido

seleccionados para trabajar en éste y experimentan una mezcla de

excitación, esperanza, optimismo, sospecha, temor e inquietud ante la

tarea. El equipo intenta además determinar los cometidos del promotor,

y comienza a establecer cómo cumplirlos. Frecuentemente el equipo se

pierde en discusiones generales y abstractas (neutras), y se queja de los

obstáculos que experimenta y de sus frustraciones en la organización. El

equipo consigue pocas cosas porque los miembros están indecisos sobre

cómo definir tanto la tarea como la relación entre ellos. La capacidad de

guía del líder o del facilitador ha de verificarse formal o informalmente

(pp. 35-36).

La segunda etapa es la conflictiva.

En esta etapa los miembros del equipo son cada vez más enemigos entre

sí, a menudo reaccionan negativamente ante el líder o el facilitador, y

30
temen perder su individualidad si se identifican con el grupo. Esta etapa,

aunque difícil, es necesaria para la maduración de la mayoría de los

equipos. Durante esta etapa, algunos miembros del equipo creen que sus

expectativas sobre la responsabilidad del promotor y el proceso del

equipo son algo irreales. La tarea parece diferente o más difícil de lo que

se podía imaginar. Durante las reuniones del equipo los individuos

pueden ser mezquinos, culpables, dominantes y nada cooperativos entre

otros (p. 37).

La tercera etapa es la normativa.

El equipo comienza a trabajar en grupo y los individuos aceptan que son

parte del equipo y que otros también tienen derecho a serlo. Los

miembros aceptan sus papeles dentro del equipo y comienzan a respetar

y apreciar la individualidad de otros miembros. Los miembros del

equipo son más amistosos, confían entre sí, comienzan a tratar los

puntos personales y tratan la dinámica del equipo (p. 38).

La cuarta etapa es la realizativa.

El equipo ha crecido como una entidad social y existe un ambiente

cooperativo en el que se acepta la interdependencia. En esta etapa se

establecen las expectativas y las relaciones. Los miembros del equipo

tienen un mejor entendimiento de las fuerzas y debilidades del individuo

y del grupo. Demuestran tener capacidad para prevenir problemas y, si

los problemas aparecen, son capaces de trabajar en ellos por sí solos (p.

39).

31
(d) Enfoque de las 5C del Trabajo en Equipo de Peter Drucker.

Definitivamente todos estamos de acuerdo en que la mejor forma de

trabajar para lograr ser eficientes y productivos es a través de los

equipos naturales en las organizaciones. Se ha comprobado que un

hombre solo que no posee ni vínculo ni relaciones con otros, no puede

producir a su máxima eficiencia. El Enfoque Sistémico que se aplica en

las organizaciones obliga a cada quien a reconocer la importancia de

esos “clientes” y “proveedores” internos tan importantes en los

resultados globales. (Druker, 2002, p.39).

Pero para poder optimizar este trabajo en equipo, debemos estar

conscientes como integrantes de los mismos de que existen 5 elementos

que afianzan y empoderan este estilo de trabajo y potencian los

resultados a obtener. Estos elementos, a su vez, requieren una condición

previa que es el manejo de la información por todos los integrantes del

equipo. Si se conoce cuáles son los objetivos del equipo y para qué se

está inmerso en esta cruzada, es seguro que se estará más dispuesto a

cumplir con cada uno de estos elementos. (Drucker, 2002, p.40).

Al respecto, Peter Drucker (2002) nos dice que "…los equipos se

construyen al trabajar juntos y compartir una visión y un objetivo...el

objetivo es lograr desempeños de equipo a todo nivel…”. El trabajo en

equipo se basa en las 5 “C”:

1. Compromiso. Es la gran disposición que deben tener los integrantes

de los equipos de trabajo. Una vez en conocimiento de los objetivos

y del papel que cada uno juega en estos retos, el líder debe buscar

32
garantizar ese sentimiento de obligación de cada uno en la

consecución de sus tareas.

2. Confianza. Ya establecidas las metas a alcanzar y distribuidas las

tareas entre cada uno de los integrantes del equipo, se debe actuar

con la más absoluta confianza en el desempeño de los miembros.

Asimismo ya se ha establecido las tareas en función a las fortalezas y

habilidades individuales, por lo que de esta forma se tienen garantía

de resultados por cada actividad programada.

3. Comunicación. Como en cualquier relación de vida, la

comunicación juega un papel importantísimo en el trabajo en equipo.

Además de los encuentros formales que se puedan establecer, como

reuniones semanales o informes de gestión, es vital que cada

integrante se sienta en la amplitud de poder expresar cualquier

situación, o a la vez solicitar apoyo o información para alcanzar sus

compromisos.

4. Complementariedad. Independientemente de que existan funciones

y tareas previamente definidas, los integrantes del equipo deben

tener la mayor apertura para apoyar a sus compañeros en

asignaciones o tareas que requieran la participación de varios o

todos.

5. Coordinación. Reconociendo el enfoque sistémico de los procesos

en las organizaciones, se debe estar consciente del aporte que se

puede generar en los compañeros de equipo. Muchas veces los

resultados son insumos valiosos para el trabajo de otros y por ello, se

33
debe asumir la responsabilidad de cumplir en los términos y

condiciones acordadas previamente, de tal manera que esta

coordinación sea la sinergia que agrega mayor valor al resultado

global del equipo.

(e) Donald Kirkpatrick (1959), propone 4 niveles de evaluación en la

formación de las capacidades, las que mencionamos a continuación:

Nivel 1. Reacción.

El nivel 1 nos permite medir el grado de satisfacción de los alumnos con

respecto a la formación que acaban de recibir; normalmente esta

evaluación se suele realizar mediante un cuestionario al acabar el curso.

La evaluación de este nivel sirve fundamentalmente para valorar los

aspectos positivos y negativos de una actividad formativa,  con el fin de

mejorarlo en ediciones futuras.

El evaluador reúne información sobre las opiniones de los participantes

sobre determinadas características básicas del curso: los objetivos,

contenido, utilidad, la forma de dar clase o tutoría del profesor y sus

métodos, lo apropiado de las instalaciones, el ritmo y claridad de las

explicaciones, materiales didácticos utilizados, etc. Como es lógico, este

nivel de evaluación no es lo suficientemente fiable como para

determinar si la acción formativa ha resultado eficaz o no, resultando

por tanto su utilidad limitada.

Nivel 2. Aprendizaje.

34
El nivel 2 del modelo de Kirkpatrick intenta medir los conocimientos y

habilidades adquiridos por los alumnos a lo largo del curso. Para

conseguir estos objetivos se puede realizar una prueba de control de

conocimientos antes y después de la acción formativa o también otros

métodos como entrevistas con los alumnos del curso o pruebas de

habilidades, realización de un trabajo de campo, etc.

Las evaluaciones de este nivel determinan el grado en que los

participantes realmente asimilaron lo que se les impartió, y puede

estudiarse la relación entre el aprendizaje y algunas características de la

acción formativa, como pueden ser el contenido del curso, las

actividades de aprendizaje, la estructura del curso, los materiales y las

herramientas empleadas, etc.

Nivel 3. Comportamiento.

Este nivel intenta medir si los alumnos de un curso aplican en su trabajo

los conocimientos adquiridos, y en consecuencia se producen cambios

en la prestación  de los servicios. Tenemos que tener en cuenta que estos

cambios en la prestación del servicio pueden no ser inmediatos, y por

tanto se deberá esperar, entre tres y seis semanas, hasta poder hacer una

valoración adecuada. La evaluación habitualmente se  realizada

mediante entrevistas y/o cuestionarios a los alumnos, además de la

observación del desempeño laboral por parte del sugerir jerárquico, o

mediante evaluación de indicadores que se pueden obtener

automáticamente (Ejem. Variaciones en registro de historias clínicas,

solicitudes de pruebas, derivaciones, etc)

35
En este tercer nivel de evaluación nos preguntamos si los participantes

están aplicando en su puesto de trabajo lo que aprendieron en el aula,

cuáles son los elementos que usan más y por qué hay algunos elementos

del curso que no se usan en absoluto. Se podrá, por tanto, decidir si el

programa debe ser rediseñado para lograr mejores resultados, o si se

deben introducir cambios en el entorno laboral, o si se deben modificar

los requisitos de acceso a la actividad formativa.

Nivel 4. Resultados.

En este último nivel el objetivo es evaluar el beneficio que ha producido

la acción formativa. Este impacto puede ser fundamentalmente de tipo

financiero, satisfacción del usuario, o resultados en salud

(morbimortalidad), y está vinculado a los resultados o a la imagen

corporativa de una cierta organización. Resulta muy complicado

identificar un impacto directamente derivado de la formación sobre los

resultados de una institución, aunque algunos elementos a considerar

para la evaluación en la sanidad pública a este nivel serían:

cumplimiento de los presupuestos, cumplimiento del contrato de

gestión, mejora de resultados de procesos asistenciales, reducción de

sucesos adversos, costes unitarios de la actividad asistencial, grado de

cumplimiento de los objetivos asistenciales, costes de materiales, etc.

La finalidad de este nivel es medir si los objetivos planificados en la

acción formativa se trasladan a la organización de forma efectiva y

eficiente, para ello, se deben diseñar estudios que evalúen los resultados

de la organización antes y después de recibir la formación o mediante

36
ensayos aletorizados. También como en el nivel anterior debe pasar un

cierto tiempo antes de realizar los resultados

(f) Roberto Pinto Villartoro (1992). El Proceso de Capacitación:

Son varias las teorías que históricamente han influido sobre los diversos

enfoques de la capacitación, cada una de ellas dirigida a relevar

diferentes niveles o áreas de la organización.

Se han hecho explícitos sus propósitos y objetivos centrales, y puede

decirse que han gozado, en su momento, de un éxito relativo. Sin

embargo, el desarrollo tecnológico y organizacional va dejando atrás la

vigencia de esas teorías, por lo que también puede decirse que cada

teoría nueva es, en cierto modo, una adaptación de la anterior,

intentando así "acomodarse" a las nuevas circunstancias y exigencias.

Teoría Neoclásica Teoría Conductista Teoría Sistemática


El propósito del El propósito del Hacer que los

entrenamiento es entrenamiento es miembros de la

lograr la eficiencia. proporcionar a organización

directivos, gerentes y interioricen sus

supervisores las técnicas obligaciones y

necesarias para dirigir y cumplan

motivar a los voluntariamente sus

subordinados, a fin de compromisos.

que éstos satisfagan sus

necesidades y

37
expectativas.
Teoría Clásica Teoría Humanista Teoría
Estructuralista
Incrementar los Generar aprendizajes y Seleccionar los

resultados de la formas de problemas que

organización a través comportamiento en el obstaculizan el

de la planeación. individuo para organizar desarrollo de los

sus esfuerzos e integrarlo subsistemas de la

en grupos de trabajo. organización que

impidan lograr los

objetivos.
Bajo este panorama podemos captar que la capacitación corresponde a

un Principio de una Nueva Cultura Laboral se reconoce su importancia

para introducir un cambio de actitudes y conductas que promuevan la

creación de una nueva cultura laboral, y para elevar la productividad de

los trabajadores y de las empresas, formulando, en materia de

educación, capacitación y productividad diversas consideraciones.

Hoy en día, los procesos productivos no sólo requieren de equipos y

tecnología de punta compatibles con el aprovechamiento productivo de

la mano de obra, sino también de nuevas formas de gestión,

organización y capacitación para el trabajo productivo, las cuales,

además de propiciar un uso racional y eficiente de los recursos

disponibles en las empresas, así como el respeto al medio ambiente,

sean capaces de estimular la capacidad de innovación, el potencial

creativo y la superación intelectual de los trabajadores. Además la

38
transformación productiva y organizacional implica que tanto

trabajadores como empresarios adquieran y actualicen, permanente y

respectivamente, conocimientos, habilidades y destrezas, tanto para el

trabajo como para la actividad empresarial.

(g) Mitnik, Descalzi y Ordóñez. (2009). La teoría del capital humano

sostiene que es la teoría dominante en cuanto a inversiones en

capacitación de la mano de obra. Esta teoría ha evolucionado en el

tiempo, pues fue concebida inicialmente para explicar aspectos del ciclo

de vida de las personas, pero recientemente tiende a enfocarse en

decisiones estratégicas entre empleadores y empleados al interior de las

firmas. Determina que la formación en habilidades generales, los costos

deben ser solventadas por los individuos que reciben los beneficios. El

argumento que conduce a esta afirmación es que son ellos quienes se

apropian de las ganancias que les proporciona su inversión, la que se

refleja en general en los mejores salarios que perciben. El diferencial

salarial mostraría la mayor productividad de la formación e indicaría que

ese aumento de productividad es capturado exclusivamente por la

persona que realizó la misma.

Si, en situación de pleno empleo, alguna empresa no les pagara el valor

de su mayor productividad, los individuos capacitados se trasladarían a

otra firma, ya que las habilidades generales sirven indistintamente en

cualquier compañía. Desde la perspectiva expuesta, la decisión

individual acerca de invertir o no en capital humano se basa en una

39
comparación, la mayoría de las veces poco informada, entre las

erogaciones que se realizarán y los beneficios esperados. Para el caso de

la formación en habilidades específicas, las empresas (en particular las

de gran tamaño y las que operan con tecnologías propias) se convierten

en las únicas demandantes de dichas capacidades, detentando

consecuentemente un poder monopsónico, es decir, de único comprador

de esas aptitudes dentro del mercado laboral. En esta situación, el

beneficio de la formación es captado por la empresa, que debería tener,

por lo tanto, un incentivo para invertir en la capacitación de su personal.

Desde el punto de vista de las empresas de mayor tamaño, dichas

erogaciones sólo se realizarán si las firmas encuentran que los montos

destinados a actividades formativas les brindan beneficios iguales o

superiores a los de otra inversión alternativa a la que puedan destinar sus

recursos.

4.3. Marco Conceptual.

a) Definición de Centro Odontológico:

Zerón (2011) define: Es una organización e institución que brinda salud

bucal, se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las

enfermedades del aparato estomatognático, que incluye los dientes, el

periodonto, la articulación temporomandibular y el sistema neuromuscular.

Y todas las estructuras de la cavidad oral como la lengua, el paladar, la

40
mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas

implicadas como los labios, las amígdalas, y la orofaringe.

Importancia de los Centros Odontológicos:

Aguilar (2010 afirma: Un centro odontológico es el lugar donde se tratan,

previenen y consultan diferentes usuarios que buscan una adecuada salud

bucal, por tal motivo es importante y clave el funcionamiento de estos

centros para garantizar la calidad de vida en función a la salud bucal de las

personas. Por ello las instalaciones deben estar siempre limpias y

ordenadas, esto lo logramos realizando aseo varias veces al día con

químicos especiales que eliminan todo tipo de gérmenes y

microorganismos. Los médicos y auxiliares mantienen una estricta higiene

personal utilizando para ello guantes desechables, cubrebocas, anteojos y

bata quirúrgica. EL instrumental que se utiliza debe pasa por un riguroso

proceso de esterilización mediante vapor de agua a presión, no se debe

manipular ninguna pieza con las manos, sino que es manejado con pinzas

para instrumental. Los pacientes deben ser tratados con completa higiene,

para ello se debe protegerlos y los desechos odontológicos son también

objeto de un excelente manejo, ya que por su naturaleza pueden ser

portadores de enfermedades, por lo que se debe contactar con recipientes

especiales para contener a aquellos que son no peligrosos y por su parte, los

considerados como peligrosos.

5 Claves para el éxito del centro odontológico:

Plascencia (2014) menciona:

41
Atraer más pacientes a tu consultorio o clínica dental en ocasiones es como

digital), sino puede estar asociado a una serie de factores clave que con una

buena estrategia pueden solucionarse.

1.- La ventaja del precio más bajo. Esta estrategia es particularmente

utilizada por un competidor, quien trata de quitarle pacientes (clientes) a un

líder dominante.

2.- La ventaja de la Calidad. La mejor manera de diferenciarte ante la

competencia es ofreciendo la mayor calidad posible, tus Pacientes estarán

muy agradecidos. Calidad lo podemos definir como la mejor manera de

realizar y ofrecer tus servicios al público.

3.- La ventaja del factor humano. Sin duda es un punto muy importante,

ya que el Paciente, como toda persona, tiene sentimientos y percibe

sensaciones y estímulos externos a él, desde el primer contacto es básico

que sienta confianza tanto del personal que labora en tu Clínica o

Consultorio Dental,  como del profesional de la salud que lo atenderá.

4.- Más de lo mismo. La clave para no ser uno más de la manada es la

diferenciación, diferenciarnos en cuanto a diseños publicitarios o

tecnologías que se ofrecen en tu Clínica Dental.

5.- La clave para competir no es ser MEJOR sino DISTINTO. La

construcción y comercialización de servicios únicos es el alma de toda

empresa (si, también las empresas de salud). Debemos buscar los elementos

que son valiosos para las personas, como lo son sus motivaciones, pasiones

42
y valores y con ello idear una propuesta única, si es posible totalmente

personalizada.

b) Definición de equipos de trabajo

Albrecht (1994), El grupo de personas que se organiza para alcanzar un

objetivo común recibe el nombre de equipo. Se conoce como trabajo, por

otra parte, al esfuerzo humano y a la actividad productiva por la cual se

recibe una remuneración. Estas definiciones nos permiten acercarnos al

concepto de equipo de trabajo, que es el grupo de trabajadores dirigidos

por un gerente. Este equipo trabaja en pos de los objetivos de la

organización. Además de todo ello hay que dejar patente que se considera

que todo equipo de trabajo tiene que pasar por una serie de fases en su

evolución.

Robbins y Judge (2013) afirma: “Un equipo de trabajo genera una sinergia

positiva gracias al esfuerzo coordinado. Los esfuerzos de sus individuos dan

como resultado un nivel de rendimiento superior a la suma de las

aportaciones individuales” (p. 309).

c) Capacitación de personal

Chiavenato (2008) define: “es el proceso educativo de corto plazo, que se

aplica de manera sistemática y organizada, que permite a las personas

aprender conocimientos, actitudes y competencias en función de objetivos

43
definidos previamente. Se considera que la capacitación es un medio para

apalancar el desempeño en el trabajo” (p. 371).

Dessler (1997) define: “es el proceso de enseñar a los nuevos empleados las

habilidades básicas que necesitan para desempeñar su trabajo” (p. 248).

Estructura en equipos

Humphrey (1987) afirma: “La estructura de equipo propuso que el trabajo

se dividiera en tareas específicas con precisión, se examinará cada tarea en

detalle, y se definieran los mejores métodos de trabajo para cada tarea,

desarrollándola de manera eficiente y específica” (p. 32).

Robbins et al (2004) afirma: En una estructura basada en equipos, toda la

organización está compuesta por grupos o equipos de trabajo encargados de

desempeñar el trabajo. Sobra decir que con esta estructura los miembros del

equipo tienen autoridad para tomar decisiones que les atañen como no existe

una cadena rígida de mando en este orden de trabajo” (p. 315).

Capacitación en el puesto

Perez (2010) menciona: “Es un proceso sistemático relacionado con la

instrucción de un oficio o actividad manual, tendente a obtener de la persona

celeridad y seguridad en determinadas acciones en base a ejercicios

repetitivos con el fin de hacerlo más diestro y eficiente en el trabajo. Se

44
incide, por lo general, en desarrollar sus habilidades motoras para conseguir

una mayor destreza operativa” (p. 18).

Chiavenato (2009) menciona: “es una técnica que proporciona información,

conocimiento y experiencia en cuanto al puesto. Puede incluir la dirección,

la rotación de puestos y la asignación de proyectos especiales” (p. 382).

d) MYPE:

Según (Ministerio de trabajo y promoción de empleo, ley N° 28015,

2006) la MYPE son las unidades económicas constituidas por una persona

natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión

empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto

desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios.

El término microempresa, de acuerdo a Jorge Arroyo se refiere

genéricamente a las unidades económicas productivas de baja

capitalización, que operan bajo riesgo propio en el mercado; por lo general,

nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. La baja

capitalización inicial de las MYPES tiende a reproducir, en la mayoría de

ellas, un círculo vicioso: baja productividad de la mano de obra, bajos

ingresos, escasa capacidad de reinversión productiva, la cual sin la

intervención consistente en políticas estatales, no podrá insertarse

adecuadamente en la economía de los países.

Asimismo una MYPE Una MYPE es un tipo de empresa que reúne

características especiales. La mayoría de ellas son proyectos iniciados por

45
un líder emprendedor que ejecuta una idea de negocio mayormente en el

rubro de comercio como también industria de manufactura. La mayoría de

las mypes van surgiendo basadas en negocios unipersonales que van

generando puestos de trabajo a medida que crece. Estas empresas van

creciendo con el tiempo convirtiéndose en empresas familiares y

reorganizándose poco a poco hasta constituirse formalmente y gestionar sus

procesos organizadamente.

Otro concepto que podemos tener sobre las Mype es: son micro y pequeñas

empresas consolidadas como unidades de negocio que ofrecen productos o

servicios, y se presentan como una alternativa de empleo y desarrollo. La

micro empresa presenta hasta 10 trabajadores con ventas máximas de hasta

150 UIT, mientras que la mediana empresa presenta hasta 100 trabajadores

con ventas máximas de hasta 1700 UIT.

Características de la Nueva Ley MYPE Nº 30056:

 Ya no se definirá el tipo de empresa por su número de trabajadores sino

solo por el tamaño de sus ventas. De este modo una microempresa podrá

contratar más personas que las diez a las que antes estaba limitada.

Desde ahora una microempresa será la que tiene ventas anuales hasta

por un máximo de 150 UIT(S/.555 mil) y una pequeña empresa la que

vende entre 150 UIT (S/.555 mil) y 1.700 UIT (S/.6’290.000).

 Durante los tres primeros años, desde su inscripción en el Remype, las

nuevas empresas no serán sancionadas al primer error si cometen una

falta laboral o tributaria, sino que tendrán la posibilidad de enmendarlo

46
sin tener que pagar multas. Esta norma no se aplicará cuando en un

lapso de 12 meses la empresa incurra en la misma infracción en dos o

más oportunidades.

 Si una microempresa supera el monto de ventas que manda la ley podrá

tener plazo de un año para pasar ya como pequeña empresa al régimen

laboral especial que le correspondería. De igual modo, si una pequeña

empresa vende más de lo establecido tendrá hasta tres años para pasar al

régimen general.

 Las pequeñas, medianas y microempresas que capaciten a su personal

podrán deducir este gasto del pago del Impuesto a la Renta por un monto

máximo similar al 1% del costo de su planilla anual.

 El Remype, que permanece hoy bajo la administración del Ministerio de

Trabajo, pasará a la Sunat.

 Las empresas individuales de responsabilidad limitada podrán estar en el

Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo Rus) que antes solo estaba

dirigido a las personas naturales. Con esto tendrán algunos beneficios

tributarios.

 En cuanto a las compras estatales, las instituciones tendrán a partir de la

vigencia de la ley como máximo 15 días para pagarles a sus proveedores

Mypes. El Estado tiene la obligación de comprarle a las Mypes al menos

el 40% de lo que requiere.

Importancia

47
Según datos del Ministerio de Trabajo, las Mypes son un segmento

importante en la generación de empleo, es así que más del 80% de la

población económicamente activa (PEA) se encuentra trabajando y generan

cerca del 45% del producto bruto interno (PBI). Constituyen, pues, el

principal motor de desarrollo del Perú. Su importancia se basa en que:

- Proporcionan abundantes puestos de trabajo.

- Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingresos.

- Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la

población.

- Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.

- Mejoran la distribución del ingreso.

- Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico

5. Metodología

Se usará el Método Deductivo: porque para la elaboración del proyecto de tesis

se parte de lo general para ir a lo particular o específico.

Además también se utilizará el Método Inductivo: porque para el informe final de

la tesis la investigación partirá de lo particular (el trabajo de campo) para luego

terminar en la generalización de los resultados.

5.1. Tipo de investigación de las tesis:

La presente investigación es aplicada no experimental porque aplica teorías

para observar las características de la capacitación en la formación de

equipos de trabajo en las MyPEs del rubro centros odontológicos de la

ciudad de Huaraz.

48
5.2. Diseño de investigación:

La investigación tiene el diseño descriptivo simple, se utilizará este diseño

porque se recolectarán los datos en un solo momento y en un tiempo único,

teniendo como propósito describir la variable en estudio. El esquema es el

siguiente:

M -------- O

Donde:

M = Muestra

O = Observación

5.3. El universo o población

5.3.1. Población:

La población para este estudio está constituido por el personal que

labora en las MyPEs del rubro centros odontológicos de la ciudad

de Huaraz.

5.3.2. Muestra:

La población para este estudio fueron los trabajadores de las MYPE

del sector servicios - rubro Centros Odontológicos en el distrito de

Huaraz. Para la determinación de la población se utilizaron datos

proporcionados por la SUNAT, del cual se eligió a 8

establecimientos que tenían la denominación de Centros

Odontológicos, a los cuales se les consultó sobre la cantidad de

trabajadores que laboraban en cada establecimiento, acto seguido

49
se totalizó las cantidades proporcionadas por los establecimientos

determinando una población de 61 trabajadores; de la cantidad

mencionada se determinó una muestra de 53 trabajadores a través

del muestreo aleatorio estratificado. (Fuente: SUNAT de Huaraz

/meza de partes - 2014), se anexa la relación de los Centros

Odontológicos.

5.4. Plan de análisis

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos

antes indicados, recurriendo a los informantes o fuentes también explicados,

serán incorporados o ingresados a los programas especiales de cómputo

como MS Word, MS Excel y el programa estadístico SPSS 20 para el

procesamiento de datos, la presentación en tablas y gráficos y el análisis

estadístico correspondiente.

5.5. Procedimientos

El procedimiento para realizar la recolección de datos será:

1. Aplicar la encuesta al personal que labora en 8 centros odontológicos de

la ciudad de Huaraz.

2. Tabular los datos de la Encuesta.

3. Analizar dicha información.

4. Presentar los resultados de la encuesta.

50
5.6. Técnicas e instrumentos

5.6.1. Técnicas

 Observación

Porque el investigador se encontrarán en el lugar y momento exacto

en que se desarrollan los fenómenos, sin realizar ningún tipo de

alteración.

 Encuestas

Porque se recopilará información exacta, medible y tabulable de los

diferentes agentes que se ven involucrados en el desarrollo de los

fenómenos que son objeto de investigación.

 Documental

Porque se utilizarán: fichas textuales y de resumen; teniendo como

fuentes libros, publicaciones especializadas y otros documentos del

área; que usaremos para obtener datos de los dominios de las

variables de estudio.

5.6.2. Instrumentos

 Cuestionario Estructurado

Porque se aplicará un cuestionario con preguntas y respuestas

cerradas, que permitirán su rápido procesamiento, tabulación y

análisis.

51
PRESENTACIÓN DE RESUTADOS
Resultados respecto a la encuesta aplicada a los trabajadores sobre la
capacitación en la formación de equipos de trabajo:
Tabla 01
Distribución según apreciación sobre la incertidumbre de los roles asignados a los
equipos de trabajo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 13 24.53 24.53
Casi nunca 22 41.51 66.04
A veces 9 16.98 83.02
Casi siempre 6 11.32 94.34
Siempre 3 5.66 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Grafico 01
Distribución según apreciación sobre la incertidumbre de los roles asignados a los
equipos de trabajo
5.66% Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
11.32% 24.53% Siempre

16.98%

41.51%

52
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 41.51% manifiesta que casi

nunca los roles asignados al equipo de trabajo son inciertos, un 24.53% manifiesta

que nunca los roles de trabajo asignados son inciertos, un 16.98% manifiesta que a

veces esos roles asignados son inciertos, el 11.32% manifiesta que siempre los roles

asignados son inciertos y el 5.66% manifiesta que siempre los roles son inciertos.

Tabla 02
Distribución según apreciación sobre responsabilidades dudosas respecto a las
actividades que realizan
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 25 47.17 47.17
Casi nunca 11 20.75 67.92
A veces 8 15.09 83.02
Casi siempre 6 11.32 94.34
Siempre 3 5.66 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Grafico
Distribución según apreciación sobre responsabilidades dudosas respecto a las
actividades que realizan
02
5.66%
Nunca
11.32% Casi Nunca
A veces
Casi Siempre

15.09% 47.17% Siempre

20.75%

53
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 47.17% manifiesta que

nunca el equipo de trabajo tiene responsabilidades dudosas respecto de las

actividades que realizan, un 20.75% manifiesta que casi nunca se tienen

responsabilidades dudosas, un 15.09% manifiesta que a veces se tienen

responsabilidades dudosas, el 11.32% manifiesta que casi siempre se tienen

responsabilidades dudosas y el 5.66% manifiesta que siempre se tienen

responsabilidades dudosas.

Tabla 03
Distribución según apreciación sobre indecisiones de participación de parte de los
miembros
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 12 22.64 22.64
Casi nunca 21 39.62 62.76
A veces 10 18.87 81.13
Casi siempre 7 13.21 94.34
Siempre 4 5.66 100
Total 53 100,0

54
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación sobre indecisiones de participación de parte de los miembro

5.66%
Nunca
Casi Nunca
13.21% 22.64%
A veces
Casi Siempre
Siempre

18.87%

39.62%

Grafico 03

Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 39.62% manifiesta que casi

nunca presentan indecisiones de participación, un 22.64% manifiesta que nunca

55
presentan indecisiones de participación, un 18.87% manifiesta que a veces presentan

indecisiones de participación, el 13.21% manifiesta que casi siempre presentan

indecisiones de participación y el 5.66% manifiesta que siempre presentan

indecisiones de participación.

Tabla 04
Distribución según apreciación sobre la existencia de desconfianza entre los
miembros del equipo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 9 16.98 16.98
Casi nunca 19 35.85 52.83
A veces 12 22.64 75.47
Casi siempre 9 16.98 92.45
Siempre 4 7.55 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación sobre la existencia de desconfianza entre los miembros del
equipo

7.55%
Nunca
16.98%
Casi Nunca
16.98% A veces
Casi Siempre
Siempre

22.64% 35.85%

Grafico 04

56
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 35.85% manifiesta que casi

nunca se presenta desconfianza entre los miembros del equipo, un 16.98% manifiesta

que nunca se presenta desconfianza entre los miembros del equipo, un 22.64%

manifiesta que a veces se presenta desconfianza entre los miembros del equipo, el

16.98% manifiesta que casi siempre se presenta desconfianza entre los miembros del

equipo y el 7.55% manifiesta que siempre se presenta desconfianza entre los

miembros del equipo.

Tabla 05
Distribución según apreciación sobre el grado de dependencia respecto al
cumplimiento o desarrollo de las tareas
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 9 16.98 16.98
Casi nunca 23 43.40 60.38
A veces 7 13.21 73.58
Casi siempre 9 16.98 90.57
Siempre 5 9.43 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

57
Grafico
Distribución según apreciación sobre el grado de dependencia respecto al
cumplimiento o desarrollo de las tareas
05

9.43% Nunca
16.98%
Casi Nunca
A veces
16.98%
Casi Siempre
Siempre

13.21%
43.40%

Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 43.40% manifiesta que casi

nunca tienen dependencia respecto al cumplimiento de sus tareas, un 16.98%

manifiesta que nunca tienen dependencia respecto al cumplimiento de sus tareas, un

13.21% manifiesta que a veces tienen dependencia respecto al cumplimiento de sus

tareas, el 16.98% manifiesta que casi siempre tienen dependencia respecto al

cumplimiento de sus tareas y el 9.43% manifiesta que siempre tienen dependencia

respecto al cumplimiento de sus tareas.

Tabla 06

58
Distribución según apreciación sobre resistencia al trabajo de parte de los miembros
del equipo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 22 41.51 41.51
Casi nunca 15 28.30 69.81
A veces 8 15.09 84.91
Casi siempre 5 9.43 94.34
Siempre 3 5.66 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación sobre resistencia al trabajo de parte de los miembros del
equipo
5.66%

9.43%

Nunca
41.51% Casi Nunca
15.09% A veces
Casi Siempre
Siempre

28.30%

Grafico 06

59
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 41.51% manifiesta que

nunca presentan resistencia al trabajo, un 28.30% manifiesta que casi nunca

presentan resistencia al trabajo, un 15.09% manifiesta que a veces presentan

resistencia al trabajo, el 9.43% manifiesta que casi siempre presentan resistencia al

trabajo y el 5.66% manifiesta que siempre presentan resistencia al trabajo.

Tabla 07
Distribución según apreciación sobre la existencia de disociación del grupo en cuanto
a actividades
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 16 30.19 30.19
Casi nunca 19 35.85 66.04
A veces 10 18.87 84.91
Casi siempre 7 13.21 98.11
Siempre 1 1.89 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

60
Distribución según apreciación sobre la existencia de disociación del grupo en cuanto a
actividades
1.89%

13.21%

30.19%
Nunca
Casi Nunca
A veces
18.87% Casi Siempre
Siempre

35.85%

Grafico 07

Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 35.85% manifiesta que casi

nunca existe disociación del grupo en función a las actividades, un 30.19%

manifiesta que nunca existe disociación del grupo en función a las actividades, un

18.87% manifiesta que a veces existe disociación del grupo en función a las

actividades, el 13.21% manifiesta que casi siempre existe disociación del grupo en

61
función a las actividades y el 1.89% manifiesta que siempre existe disociación del

grupo en función a las actividades.

Tabla 08
Distribución según apreciación sobre si los miembros del equipo desafían a sus
superiores
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 41 77.36 77.36
Casi nunca 9 16.98 94.34
A veces 1 1.89 96.23
Casi siempre 1 1.89 98.11
Siempre 1 1.89 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación sobre si los miembros del equipo desafían a sus superiores
1.89% 1.89% 1.89%

16.98%
Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
Siempre

77.36%

Grafico 08

62
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 77.36% manifiesta que

nunca desafían a sus superiores, un 16.98% manifiesta que casi nunca desafían a sus

superiores, un 1.89% manifiesta que a veces desafían a sus superiores, el 1.89%

manifiesta que casi siempre desafían a sus superiores y el 1.89% manifiesta que

siempre desafían a sus superiores.

Tabla 09
Distribución según apreciación sobre la existencia de tensión entre los miembros del
equipo en cuanto a las actividades desarrolladas
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 12 22.64 22.64
Casi nunca 19 35.85 58.49
A veces 8 15.09 73.58
Casi siempre 9 16.98 90.57
Siempre 5 9.43 100
Total 53 100,0

63
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación sobre la existencia de tensión entre los miembros del
equipo en cuanto a las actividades desarrolladas

9.43%

22.64%
Nunca
16.98% Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
Siempre

15.09%

35.85%

Grafico 09

Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 35.85% manifiesta que casi

nunca existe tensión entre los miembros del grupo, un 22.64% manifiesta que nunca

existe tensión entre los miembros del grupo, un 15.09% manifiesta que a veces existe

64
tensión entre los miembros del grupo, el 16.98% manifiesta que casi siempre existe

tensión entre los miembros del grupo y el 9.43% manifiesta que siempre existe

tensión entre los miembros del grupo.

Tabla 10
Distribución según apreciación sobre la presencia de actitudes defensivas entre los
miembros del grupo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 17 32.08 32.08
Casi nunca 24 45.28 77.36
A veces 7 13.21 90.57
Casi siempre 3 5.66 96.23
Siempre 2 3.77 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación sobre la presencia de actitudes defensivas entre los


miembros del grupo
3.77%
5.66%

13.21% 32.08% Nunca


Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
Siempre

45.28%

Grafico 10

65
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 45.28% manifiesta que casi

nunca se presenta actitudes defensivas entre los miembros del equipo, un 32.08%

manifiesta que nunca se presenta actitudes defensivas entre los miembros del equipo,

un 13.21% manifiesta que a veces se presenta actitudes defensivas entre los

miembros del equipo, el 5.66% manifiesta que casi siempre se presenta actitudes

defensivas entre los miembros del equipo y el 3.77% manifiesta que siempre se

presenta actitudes defensivas entre los miembros del equipo.

Tabla 11
Distribución según apreciación a la coherencia e integración con las actividades que
realizan
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 2 3.77 3.77
Casi nunca 3 5.66 9.43
A veces 7 13.21 2264
Casi siempre 19 35.85 58.49
Siempre 22 41.51 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

66
Distribución según apreciación a la coherencia e integración con las actividades que
realizan
3.77%
5.66%

13.21% Nunca
Casi Nunca
41.51% A veces
Casi Siempre
Siempre

35.85%

Grafico 11

Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 35.85% manifiesta que

siempre son coherentes e integradores con las actividades que desarrollan, un 35.85%

manifiesta que casi siempre son coherentes e integradores con las actividades que

desarrollan, un 13.21% manifiesta que a veces son coherentes e integradores con las

actividades que desarrollan, el 5.66% manifiesta que casi nunca son coherentes e

67
integradores con las actividades que desarrollan y el 3.77% manifiesta que nunca son

coherentes e integradores con las actividades que desarrollan.

Tabla 12
Distribución según apreciación sobre la existencia de confianza entre los miembros
del equipo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 2 3.77 3.77
Casi nunca 4 7.55 1132
A veces 7 13.21 24.53
Casi siempre 18 33.96 58.49
Siempre 22 41.51 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación sobre la existencia de confianza entre los miembros del
equipo
3.77%

7.55%

Nunca
13.21% Casi Nunca
41.51% A veces
Casi Siempre
Siempre

33.96%

Grafico 12

68
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 41.51% manifiesta que

siempre existe confianza entre los miembros del equipo, un 33.96% manifiesta que

casi siempre existe confianza entre los miembros del equipo, un 13.21% manifiesta

que a veces existe confianza entre los miembros del equipo, el 7.55% manifiesta que

casi nunca existe confianza entre los miembros del equipo y el 3.77% manifiesta que

nunca existe confianza entre los miembros del equipo.

Tabla 13
Distribución según apreciación a la dedicación y compromiso de parte de los
miembros con el trabajo colectivo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 1 1.89 1.89
Casi nunca 2 3.77 5.66
A veces 2 3.77 9.43
Casi siempre 19 35.85 45.28
Siempre 29 54.72 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

69
Distribución según apreciación a la dedicación y compromiso de parte de los miembros
con el trabajo colectivo
1.89% 3.77%
3.77%

Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
54.72% 35.85% Siempre

Grafico 13

Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 54.72% manifiesta que

siempre los miembros del equipo están dedicados y comprometidos con el trabajo

colectivo, un 35.85% manifiesta que casi siempre los miembros del equipo están

dedicados y comprometidos con el trabajo colectivo, un 3.77% manifiesta que a

veces los miembros del equipo están dedicados y comprometidos con el trabajo

colectivo, el 3.77% manifiesta que casi nunca los miembros del equipo están

70
dedicados y comprometidos con el trabajo colectivo y el 1.89% manifiesta que nunca

los miembros del equipo están dedicados y comprometidos con el trabajo colectivo.

Tabla 14
Distribución según apreciación sobre el manejo constructivo de los conflictos entre
los miembros del equipo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 1 1.89 1.89
Casi nunca 2 3.77 5.36
A veces 3 5.66 11.32
Casi siempre 19 35.85 47.17
Siempre 28 52.83 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación sobre el manejo constructivo de los conflictos entre los
miembros del equipo 1.89% 3.77%
5.66%

Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
52.83% Siempre
35.85%

Grafico 14

71
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 52.83% manifiesta que

siempre manejan los conflictos constructivamente entre ellos, un 35.85% manifiesta

que casi siempre manejan los conflictos constructivamente entre ellos, un 5.66%

manifiesta que a veces manejan los conflictos constructivamente entre ellos, el

3.77% manifiesta que casi nunca manejan los conflictos constructivamente entre

ellos y el 1.89% manifiesta que nunca manejan los conflictos constructivamente

entre ellos.

Tabla 15
Distribución según apreciación sobre si los miembros del equipos son amistosos unos
a otros
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 1 1.89 1.89
Casi nunca 1 1.89 3.77
A veces 5 9.43 13.21
Casi siempre 21 39.62 52.83
Siempre 25 47.17 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

72
Distribución según apreciación sobre si los miembros del equipos son amistosos unos a
otros 1.89% 1.89%

9.43%

Nunca
Casi Nunca
A veces
47.17% Casi Siempre
Siempre

39.62%

Grafico 15

Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 47.17% manifiesta que

siempre los miembros del equipos son amistosos unos a otros, un 39.62% manifiesta

que casi siempre los miembros del equipos son amistosos unos a otros, un 9.43%

manifiesta que a veces los miembros del equipos son amistosos unos a otros, el

1.89% manifiesta que casi nunca los miembros del equipos son amistosos unos a

73
otros y el 1.89% manifiesta que nunca los miembros del equipos son amistosos unos

a otros.

Tabla 16
Distribución según apreciación a la existencia de trabajo cooperativo en el desarrollo
de las actividades
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 0 0 0
Casi nunca 2 3.77 3.77
A veces 4 7.55 11.32
Casi siempre 18 33.96 45.28
Siempre 29 54.72 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación a la existencia de trabajo cooperativo en el desarrollo de las


actividades
3.77%

7.55%

Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
54.72% Siempre
33.96%

Grafico 16

74
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 54.72% manifiesta que

siempre existe un ambiente cooperativo en las actividades que se desarrollan, un

33.96% manifiesta que casi siempre existe un ambiente cooperativo en las

actividades que se desarrollan, un 7.55% manifiesta que a veces existe un ambiente

cooperativo en las actividades que se desarrollan y el 3.77% manifiesta que casi

nunca existe un ambiente cooperativo en las actividades que se desarrollan.

Tabla 17
Distribución según apreciación a la interdependencia de los miembros del equipo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 1 1.89 1.89
Casi nunca 2 3.77 5.66
A veces 2 3.77 9.43
Casi siempre 18 33.96 43.40
Siempre 30 56.60 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

75
Distribución según apreciación a la interdependencia de los miembros del equipo
1.89% 3.77%
3.77%

Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
33.96% Siempre
56.60%

Grafico 17

Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 56.60% manifiesta que

siempre los miembros del equipos son interdependientes, un 33.96% manifiesta que

casi siempre los miembros del equipos son interdependientes, un 3.77% manifiesta

que a veces los miembros del equipos son interdependientes, el 3.77% manifiesta que

76
casi nunca los miembros del equipos son interdependientes y el 1.89% manifiesta

que nunca los miembros del equipos son interdependientes.

Tabla 18
Distribución según apreciación a la existencia del sentido de coherencia entre los
miembros del equipo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 0 0 0
Casi nunca 2 3.77 3.77
A veces 5 9.43 13.21
Casi siempre 19 35.85 49.06
Siempre 27 50.94 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación a la existencia del sentido de coherencia entre los


miembros del equipo
3.77%

9.43%

Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
50.94%
Siempre
35.85%

Grafico 18

77
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 50.94% manifiesta que

siempre hay un fuerte sentido de coherencia entre los miembros del equipo, un

35.85% manifiesta que casi siempre hay un fuerte sentido de coherencia entre los

miembros del equipo, un 9.43% manifiesta que a veces hay un fuerte sentido de

coherencia entre los miembros del equipo y el 3.77% manifiesta que casi nunca hay

un fuerte sentido de coherencia entre los miembros del equipo.

Tabla 19
Distribución según apreciación a la capacidad de prevenir y solucionar problemas
por parte del equipo de trabajo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 1 1.89 1.89
Casi nunca 1 1.89 3.77
A veces 4 7.55 11.32
Casi siempre 20 37.74 49.06
Siempre 27 50.94 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

78
Distribución según apreciación a la capacidad de prevenir y solucionar problemas por
parte del equipo de trabajo
1.89% 1.89%

7.55%

Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
50.94%
Siempre
37.74%

Grafico 19

Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 50.94% manifiesta que

siempre el equipo de Trabajo tiene la capacidad de prevenir y solucionar problemas,

un 37.74% manifiesta que casi siempre el equipo de Trabajo tiene la capacidad de

prevenir y solucionar problemas, un 7.55% manifiesta que a veces el equipo de

Trabajo tiene la capacidad de prevenir y solucionar problemas, el 1.89% manifiesta

que casi nunca el equipo de Trabajo tiene la capacidad de prevenir y solucionar

79
problemas y el 1.89% manifiesta que nunca el equipo de Trabajo tiene la capacidad

de prevenir y solucionar problemas.

Tabla 20
Distribución según apreciación a la toma de decisiones en base a datos confiables por
parte del equipo de trabajo
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa Relativa
acumulada
Válidos Nunca 0 0 0
Casi nunca 1 1.89 1.89
A veces 2 3.77 5.66
Casi siempre 21 39.62 45.28
Siempre 29 54.72 100
Total 53 100,0
Fuente: elaboración propia.

Distribución según apreciación a la toma de decisiones en base a datos confiables por parte
del equipo de trabajo
1.89% 3.77%

Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
39.62%
54.72% Siempre

Grafico 20

80
Interpretación: Del total de trabajadores encuestados el 54.72% manifiesta que

siempre el equipo de Trabajo toma Decisiones en base a datos Confiables, un 39.62%

manifiesta que casi siempre el equipo de Trabajo toma Decisiones en base a datos

Confiables, un 3.77% manifiesta que a veces el equipo de Trabajo toma Decisiones

en base a datos Confiables y el 1.89% manifiesta que casi nunca el equipo de

Trabajo toma Decisiones en base a datos Confiables.

6. Referencias Bibliográficas

Avolio, B., Meneses, A., & Roca, E. (. (s.f.). Factores que limitan el crecimiento de

las Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). CENTRUM Cátolica

Barrantes, M. (2005). Capacitación continúa del personal. México: LIMUSA.

Barriento S., O. (2009). Detección de Necesidades de capacitación en el

departamento de mercaderías de la empresa 7 – Eleven. Tesis de

Licenciatura presentada a la Universidad Autónoma de México.

Bernilla, M. (2006). Manual práctica para formar MYPE . Lima: Edigraber.

Brenes, J.L. (2013). Revista Científica Odontológica. Volumen 23, N° 01.

Artículo titulado Odontoma compuesto: Diagnóstio equivocado

81
radiográfico y manejo incipiente quirúrgico. Reporte de dos casos

clínicos. Pág. 18. Centro América, Costa Rica.

Caballo, V. E. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales. Valencia, España: PROMOLIBROS.

Castillo (2012). Mypes rubro librerías. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/86830227/mypes-rubro-librerias#

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México: Editorial Mc Graw

Hill.

Choy, E. (2010). Competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) ante

el Tratado de Libre Comercio (TLC). En Revista Quipukamayoc, Vol. 17

N° 33 pp. 127-132 - UNMSM. Quipukamayoc, 17(33), 127 - 132.

Chruden, H. & Sherman, A. (2009). Administration de personal. Saltillo: Editorial

South-Western Publishing.

Colegio Odontológico de la Región Ancash (2014). Campañas de Salud Bucal en

las I.E. de Chimbote. Extraído del Boletín informativo del Colegio

Odontológico, N° 04. Pág. 6. Región Ancash Perú.

Dessler, G. (2008). Gestión del Talento Humano en las Empresas. Lima, Perú:

San Marcos.

Espinoza, J. (2006). Intervención del sistema financiero en el crecimiento de las

micro y pequeñas empresas del sector textil en la ciudad de Arequipa.

Arequipa: Universidad Nacional De San Agustín.

82
Huamán, M. (22 de Mayo de 2014). Estética para sonrisas luminosas:

Blanqueamiento dental Pág. 8. Obtenido de la página web del Diario El

Comercio http://elcomercio.pe/. Lima Perú.

Huamán. (2007). LAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA: Estudios e

Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración.

Cusco: OLA Internacional.

Humphrey J. (1987). Los Equipos de Trabajo. Bogota, Colombia: LIMPTAD

S.A.

Jicius, M. (2008). Administración de personal y recursos humanos. Veracruz:

Editorial Reyes.

Maguiña, H. (14 de Mayo de 2014). Estudio Científico confirma presencia de

Nicotina en pasta de dientes Colgate, en la Región Ancash el 35% de

habitantes consume el producto. Extraído del Diario Prensa Regional.

Pág. 4. Región Ancash, Perú.

Mitnik, F.; Descalzi, R.; & Ordónez, G. (2006). Políticas y programas de

capacitación para pequeñas empresas: un análisis multidisciplinar desde

la teoría y la experiencia. Montevideo: Oficina Internacional del Trabajo,

CINTERFOR.

Perez R, M. (2010). Diccionario de Administración. Lima, Perú: San Marcos.

Perez M, J. C. (2009). Grupos y Equipos de Trabajo. Caracas, Venezuela: RAMS

S.A.

83
Reategui, C. L. (12 de Junio de 2014). Falso médico era en verdad un zapatero. Pág.

2. Obtenido de la página web del Diario El Comercio http://elcomercio.pe/.

Lima Perú

Robbins, S. P. y Judge T. A. (2013). Comportamiento Organizacional. México:

PEARSON S.A.

Ruiz M. Darwin (2000). Organización y administración de empresas. 2da edición,

editorial GALP. Trujilllo-Perú.

Slocum, J. (2002). Administración un enfoque basado en competencias. Bogotá,

Colombia: Thomson.

Sorbera, J. A. (2013). Revista Científica Odontológica. Volumen 24, N° 02.

Artículo titulado: Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias

metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y

no refractarios. Pág. 22. Centro América, Costa Rica.

Tuckman, B. & Jensen, M. (1977). Stages in Small Group Development Revisited.

Group and Organizational Studies

Vacas G., F. A. (2011). Plan Estratégico de equipos de trabajo para fomentar la

cultura organizacional en la I.E. “Dos de Mayo” de Pacarisca de la

provincia de Yungay, región Ancash. Tesis de maestría presentado a la

Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Ancash, Perú.

Valverde A., M. (2001). Comportamiento Humano en las Organizaciones. Lima,

Perú: UOC.

Zerón, A. (2011). Visión Profesional de las competencias en la Odontología del S.

XXI. Acapulco, México: Mc Graw Hill.

84
Zevallos, E. (2010). PYMES: Visión estratégica para el desarrollo económico y

social. Venezuela: Sistema Económico Latinoamericano

85
ANEXO

1. Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES / TAREA 2014 -2015
0 N D E F A J S
01 Observación de la realidad problemática. X

02 Revisión de la literatura científica. X

03 Elaboración del proyecto de tesis. X

04 Presentación del Proyecto X

05 Implementación del trabajo de campo. X

5.1. Revisión de fichas X


5.2. Elaboración de la encuesta y guía de
X
observación.
06 5.3. Trabajo de campo (aplicación de la encuesta) X X

Compilación de datos e información de las bases X


teóricas.
07 X
Procesamiento y análisis estadístico de datos.
08 X
Elaboración de conclusiones.
09 X
Redacción final de la tesis.
10 X
Presentación del informe final.
11 X
Sustentación de tesis.

86
2. Presupuesto
COSTO
CONCEPTO UNIDAD TOTAL
UNITARIO
REMUNERACIONES S/. 600.00
Responsable 1 250.00 250.00
Colaboradores 1 250.00 350.00
BIENES DE INVERSIÒN S/. 180.00
 Materiales de escritorio 1 80.00 80.00
 Materiales de impresión 1 80.00 80.00
 Materiales fotográficos 1 20.00 20.00
SERVICIOS S/. 420.00
 Pasajes, viáticos, asignaciones 1 100 100
 Impresiones 2 120 240
 Encuadernación 1 80 80
TOTAL S/. 1200.00

87
3. Directorio
ÍTEM CENTROS ODONTOLÓGICOS UBICACIÓN
Y/O RAZÓN SOCIAL
1 Centro Odontológico Americano Jr. José de San Martín 679
Huaraz
2 Centro Odontológico “Nuevo Jr. Juan Bautista 858
Horizonte”
3 Centro Odontológico Integral S.A.C Jr. Amadeo Figueroa Nro. 1116
Barrio Soledad Baja
4 Dental San José E.I.R.L. Jr. Simón BolívarN° 794 2do piso
5 Centro Odontológico DENTI GRAOS Av. Luzuriaga N° 672 - Of. 203
6 Centro Odontológico LOS ANDES Av. Centenario N° 142 (2do. Piso)
7 Consultorio Dental “San Antonio” Av. Fitzcarrald N° 154 - 2do. Piso
Av. Luzuriaga N° 645 - Of. 304
8 Clínica Dental EGO DENT Av. Raymondi (Mercado Central)
2do. Piso - Of. 2012

Fuente: Municipalidad Provincial de Huaraz / Área Tramifácil – 2013

88

También podría gustarte