Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
CURSO: MECANICA DE FLUIDOS 2_J

INFORME DE LABORATORIO Nº2


TEMA: ENERGIA ESPECÍFICA Y FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES.

ALUMNO:
MONTES CAPCHA, Michael Ronal_20170170I

DOCENTES:
ING. CORDOVA JULCA, Arturo
ING. MARTINEZ DEL ROSARIO, José Alberto

CICLO 2021-1
1. INTRODUCCIÓN

Como parte de la mecánica de fluidos, es de suma importancia conocer los parámetros con los
cuales debemos contar al momento de diseñar ya sea una tubería un canal o algún otro sistema
hidráulico, el diseño generalmente se realiza tratando de utilizar la menor cantidad de energía que
sea posible esperando obtener la mayor eficiencia posible, es aquí donde radica la importancia de
estudiar la energía en estos sistemas hidráulicos.

El flujo uniforme se caracteriza porque el tirante se mantiene constante a lo largo de la canalización


y, por ello, las pendientes del fondo, de la superficie del agua y de la línea de energía son iguales.
Un caso particular de la aplicación de la ecuación de energía, cuando la energía está referida al fondo
de la canalización, toma el nombre de energía específica en canales. Para un caudal constante, en
cada sección de una canalización rectangular, obtenemos un tirante y un valor de energía específica,
moviéndose el agua de mayor a menor energía con un gradiente, en este caso, coincidente con la
pendiente de energía. Analíticamente es posible predecir el comportamiento del agua en el canal
rectangular, sin embargo, la observación del fenómeno es de gran importancia y toda conclusión
debe íntimamente estar ligada al experimento.

Bajo esos estudios y nuestra formación profesional nos atrevemos a mencionar que el Perú se
encuentra en estado emergente en el ámbito de la ingeniería y como impulso al desarrollo vamos a
abordar a los conocimientos obtenidos en clases con la cual aplicaremos lo aprendido y también
complementando nuestro análisis utilizando otras fuentes de información. En el presente informe
se darán las bases de lo que será un trabajo continuo para el ingeniero especializado en la Ingeniería
Hidráulica, a través de un experimento de laboratorio sencillo, pero de importancia significativa.
2. RESUMEN

En el laboratorio que realizamos estudiamos el comportamiento de los flujos en canales abiertos


(en nuestro caso un canal rectangular), del cual obtuvimos una data de flujos supercríticos y sub
críticos, procurando tener un caudal constante al variar la pendiente del canal. En esta parte de
la experiencia de laboratorio hemos podido estudiar el cambio de régimen de un flujo
supercrítico a un flujo sub crítico. También hemos estudiado el número de Froude en el canal el
cual nos sirve para poder distinguir la relación que existe entre las fuerzas gravitatorias y las
fuerzas inerciales en el flujo, esto es importante para el estudio del salto hidráulico, donde
mediremos las pérdidas de energía debido al salto y también verificar la conservación de la
Fuerza específica.

3. OBJETIVOS:

 Observar el flujo de agua en un canal, identificando las condiciones de entrada del agua al
canal y los diferentes regímenes y tipos de flujo que se pueden presentar en el canal.
 Determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal rectangular y el
tirante; asimismo comprobar mediante cálculos teóricos valores de energía mínima y tirantes
críticos, para diferentes caudales.
 Estableciendo flujo permanente en un canal de pendiente variable y sección rectangular:
 Determinar la relación existente entre la Energía Especifica y el tirante.
 Determinar la relación existente entre la Fuerza Especifica y el tirante.
 Desarrollar un modelo a escala de una poza para la disipación de energía.

4. MARCO TEORICO:

Número de Froude (Fr)

Es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y las fuerzas de
gravedad que actúan sobre un fluido. Este número es muy importante en el estudio de la Hidráulica
de canales En un canal, de ángulo de inclinación longitudinal Ɵ pequeño, el número de Froude es:
Energía especifica:

Se define como la energía por unidad de peso (m N/N) referida al fondo de la canalización En la
sección de un canal, de ángulo de inclinación longitudinal Ɵ pequeño, la energía específica esta
definida por:

Para un caudal Q determinado la energía específica, en una sección transversal dada, es función sólo
del tirante.

Fuerza especifica:

La fuerza específica F es una fuerza por unidad de peso, cuya fórmula se obtiene al aplicar la
ecuación de la cantidad de movimiento en un canal, considerando sólo fuerzas de presión. En la
sección de un canal, de ángulo de inclinación longitudinal Ɵ pequeño, la fuerza específica es:

Salto hidráulico:

El salto hidráulico, o resalto hidráulico, es un fenómeno que ocurre cuando el flujo en un canal pasa
de régimen supercrítico (Fr > 1) a régimen subcrítico (Fr < 1).
La ecuación de cantidad de movimiento en un volumen de control establece que la sumatoria de
fuerzas externas es igual al flujo de la cantidad de movimiento:

Dividiendo la ecuación anterior por el peso específico, considerando β =1 si se tiene un canal


prismático y reagrupando términos, se obtiene la siguiente relación entre las secciones del canal
antes y después del salto:

En un canal rectangular para los tirantes conjugados (aguas arriba y abajo del salto hidráulico) se
establece que:
5. MATERIALES

Se usará la siguiente estructura ubicada en el laboratorio de Hidráulica.

Se menciona todas las partes de la estructura que se


usará para la experimentación.

FOTO 1: EQUIPO PARA LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


La instalación comprende:
 Una bomba con motor eléctrico para impulsar el agua al canal desde un reservorio
inferior hasta un reservorio de alimentación que alimenta al canal de estudio.
 Una válvula para regular el caudal de ingreso.
 Un tanque de alimentación provisto de un sistema difusor para tranquilizar el flujo
obteniendo filetes paralelos desde el inicio del canal.
 Un canal rectangular de estudio que tiene sección transversal con 15 cm de ancho y 25
cm de altura útil y una longitud útil para las mediciones de 1,80 m.
 Accesorios para controlar el nivel de salida que se pueden instalar en el extremo final
del canal de estudio: una compuerta plana vertical y un vertedero de pared delgada
 Un milímetro de punta para medir los niveles de agua por diferencia entre las lecturas
en el fondo del canal y la superficie del agua.
 Una wincha para medir las longitudes a lo largo del flujo.
Un canal de salida que tiene al final un vertedero triangular de 53° para medir el caudal del
ensayo y una wincha adosada a la pared del canal de salida para medir la carga de agua
correspondiente
6. PROCEDIMIENTO:
1. Verificar que el vertedero triangular está marcando una carga nula.

2. Abrir la válvula de ingreso para circular agua en el canal y fijar un caudal constante
manteniendo la salida libre de obstáculos.

3. Después de un tiempo de espera requerido para la estabilización del flujo, medir la carga de
agua en el vertedero para obtener el caudal. Repetir la lectura dos veces más durante el
desarrollo del ensayo.

4. Fijar una pendiente del canal igual a 0.25% y observar el flujo a la entrada del canal,
identificando la pérdida de carga. Observar las zonas de flujo no establecido y flujo
establecido (flujo uniforme) y medir el tirante de agua con la wincha asegurando la
verticalidad de la misma.

5. Repetir el paso anterior para pendientes de 0.25%, 0,5%, 1,0% y 1,5%. Observar si se
presenta flujo subcrítico o supercrítico.

6. Fijar una pendiente para obtener flujo supercrítico y colocar el accesorio de control de salida
para producir un salto hidráulico. Observar los tipos de flujo que se presentan, por ejemplo,
como se muestra en la fotografía.

FOTO 2: EXPERIENCIA DEL LABORATORIO

Comenzando con la experimentación. Se ubica una


sección determinada y se realizan las mediciones

7. Medir los tirantes de agua antes y después del resalto (tirantes conjugados, F1 = F2).
8. Medir la longitud del salto hidráulico.
9. Repetir esta operación para diferentes pendientes hasta obtener por lo menos 6 juegos de
datos para cada caudal.
7. CALCULOS RESSULTADOS:

 En el canal de pendiente variable establecer flujo permanente y medir el tirante.


Tabla 1. DATOS DE LABORATORIO Y CALCULO DE TIRANTE.

DATOS ENERGIA ESPECIFICA


# DE ANCHO h LECTURA LIMNIMETRO
S (%)
LISTA (m) (mm) SUPERIOR FONDO TIRANTE (cm)
0.25 32.9 29.75 3.15
0.5 32.85 29.8 3.05
23 0.09 93.5 1 32.5 29.7 2.8
1.5 32.35 29.75 2.6
2.5 32.25 29.75 2.5

Realizando algunos cálculos posteriores:

Tabla 2. CALCULO DE AREA, PERIMETRO Y RADIO HIDRAULICO

RADIO
TIRANTE PERIMETRO
ANCHO (m) AREA (m2) HIDRAULICO
(m) MOJADO (m)
(m)
0.0315 0.002835 0.153 0.0185
0.0305 0.002745 0.151 0.0182
0.09 0.0280 0.002520 0.146 0.0173
0.0260 0.002340 0.142 0.0165
0.0250 0.002250 0.140 0.0161

Para calcular la Energía Especifica requerimos del dato del caudal, para lo cual nos
apoyaremos de un vertedero de 53° y del nivel del agua.
FOTO 3: RELACION H (mm) vs CAUDAL Q (L/s)

Para la lectura de 96mm en el vertedero triangular obtenemos un caudal de:

Q = 2.1549 l/s = 0.0021549m3/s

Con este caudal, reemplazamos en la fórmula de la energía Especifica.

𝑄2
𝐸=𝑌+
2 × 𝑔 × 𝐴2

Tabla 3. CALCULO DE LA VELOCIDAD Y ENERGIA ESPECIFICA.

Área (m2) Q (m3/s) V (m/s) Es (m)

0.002835 0.760088 0.060946


0.002745 0.785009 0.061909
0.002520 0.002155 0.855099 0.065268
0.002340 0.920876 0.069222
0.002250 0.957711 0.071749
Tabla 4. RESULTADOS.

Tirante Área Yc Energía Especifica Relativa


Fr Es min (m)
critico (m) (m2) x=Y/Yc Eer
1.367333 0.81185567 1.570454813
1.435127 0.78608247 1.595241302
1.63156 0.0388 0.0034925 0.05821 0.72164948 1.681751525
1.823392 0.67010309 1.783594217
1.933882 0.64432990 1.848681897

 En el canal de pendiente variable establecer flujo permanente y moviendo las persianas


generar un salto estable. Medir el tirante antes y después del salto y calcular la fuerza
especifica.
Tabla 5. DATOS DE LABORATORIO Y CALCULO DE TIRANTES.

DATOS SALTO HIDRAULICO


LECT. LIMNIMETRO ANTES DEL SALTO LECT. LIMNIMETRO DESPUES DEL SALTO
S (%)
SUPERIOR FONDO TIRANTE (cm) SUPERIOR FONDO TIRANTE (cm)
2.5 32.25 29.75 2.5 36.5 29.8 6.7
3 32.1 29.7 2.4 37 29.7 7.3
3.5 32 28.75 3.25 37.3 29.75 7.55
4 31.9 29.75 2.15 37.5 29.7 7.8

Tabla 6. CALCULO DE AREAS Y FUERZA ESPECIFICAS.

Área (m2) Fuerza Especifica (m3)

Antes del salto Después del salto Q (m3/s) Antes del salto Después del salto

0.002250 0.006030 0.000238 0.000281


0.002160 0.006570 0.000245 0.000312
0.002155
0.002925 0.006795 0.000209 0.000326
0.001935 0.007020 0.000265 0.000341
Tabla 7. CALCULO DE VELOCIDAD, NUMERO DE FROUDE, ENERGIA ESPECIFICA.

V (m/s) Fr Es (m)

Antes del Después del Antes del Después del Antes del Después del Perdida de Es
salto salto salto salto salto salto (m)

0.957711 0.357355 1.933882 0.440786 0.071755 0.073510 -0.001754


0.997616 0.327983 2.056000 0.387575 0.074733 0.078484 -0.003751
0.736701 0.317123 1.304713 0.368485 0.060166 0.080626 -0.020461
1.113618 0.306959 2.424836 0.350912 0.084717 0.082803 +0.001914

 Para el desarrollo del modelo a escala emplear madera tomarlo como canal, goma, clavos,
pegamento. Se construye la Pregunta 1 de la PA5 con la finalidad de observar lo que se
realizo de forma teórica práctica y entender en que consiste el vertedero Creager.

FOTO 4.VISTA DE ARRIBA


FOTO 5. VISTA FRONTAL

FOTO 6. VISTA DEL MODELO


8. CUESTIONARIO:

a) Demostrar que la energía especifica mínima ocurre cuando el número de Froude es 1.

Se tiene la ecuación de Energía Especifica:


𝑄2
𝐸 =𝑦+
2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏2 ∗ 𝑦 2
Para que sea mínima hacemos:
𝑑𝐸
=0
𝑑𝑦
Derivando la ecuación:
𝑑𝐸 𝑄2
=1+ ∗ (−2) ∗ 𝑦 −3 = 0
𝑑𝑦 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏2
Operando:
𝑄2
1− ∗ 𝑦 −3 = 0 → 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 2 = 𝑄 2 ∗ 𝑦 −3
𝑔 ∗ 𝑏2
Simplificando:
3 𝑄2
𝑦= √ 2
𝑏 ∗𝑔
El número de Freud es:
𝑉 𝑄 𝑄 𝑄
𝐹𝑟 = = = = 3
√𝑔 ∗ 𝑦 𝐴 ∗ √𝑔 ∗ 𝑦 𝑏 ∗ 𝑦 ∗ √𝑔 ∗ 𝑦 𝑏 ∗ √𝑔 ∗ 𝑦 2
Despejando y:
𝟑 𝑸𝟐
𝒚= √
𝒃𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑭𝒓𝟐
Igualando las 2 expresiones para y:

3 𝑄2 3 𝑄2
𝑦= √ 2 =√ 2 → 𝑭𝒓 = 𝟏 (𝒍𝒒𝒒𝒅)
𝑏 ∗𝑔 𝑏 ∗ 𝑔 ∗ 𝐹𝑟 2

b) Calcular el caudal del ensayo usando la fórmula del vertedero triangular de 53°, usando
la carga promedio obtenida con las mediciones realizadas.

PARA LA SERIE 4
h = 93.5 mm -> De la FOTO 3: Q = 2.15485 L/s= 0.00215485 m3/s (interpolación)
c) Graficar la energía especifica en abscisas y los tirantes en ordenada
Tabla 8.

Tirante
Es (cm) Tirante (cm)
conjugado (cm)
6.09461797 3.15 3.14
6.19087308 3.05 3.33
6.52678212 2.80 3.81
6.92218519 2.60 4.23
7.17487550 2.50 4.45

GRAFICO 1.

Es vs Tirante
5.00

4.50

4.00
Es

3.50
Es vs Tirante
3.00 Es vs Tirante conjugado

2.50

2.00
4.50000 5.50000 6.50000 7.50000
Tirante

d) Considerar x = y/ yc y graficar la ecuación de energía especifica relativa (Adimensional).

Tabla 9.

ENERGIA ESPECIFICA
X X Alterno
RELATIVA (E*)
1.57045481 0.81185567 0.80927835
1.59524130 0.78608247 0.85824742
1.68175153 0.72164948 0.98195876
1.78359422 0.67010309 1.09020619
1.84868190 0.64432990 1.14690722
e) Ubicar en esta curva los tirantes (adimensionales yi/yc)) medidos en el canal.
GRAFICO 2

E* vs X
1.20
1.15
1.10
1.05
1.00
0.95
E* 0.90
0.85
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
1.400 1.500 1.600 1.700 1.800 1.900
X
E* vs X E* vs X alterno

f) Sobre la gráfica de energía específica trazada en el paso c, graficar los puntos medidos
antes y después del salto, y determinar gráficamente el valor de la energía perdida en
el salto.
De la tabla 5, tabla 7y tabla 8 tenemos.
GRAFICO 3

Es vs Tirante

8.00
7.00
6.00
Es(cm)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000
Tirante (cm)

Es vs Tirante Es vs Tirante conjugado


antes del salto (Es vs Tirante) Despues del salto (Es vs Tirante)
Es (m)

Antes del salto Después del salto Perdida de Es (m)

0.071755 0.073510 -0.001754


0.074733 0.078484 -0.003751
0.060166 0.080626 -0.020461
0.084717 0.082803 +0.001914

g) Verificar la pérdida de energía hallada gráficamente con aquella obtenida aplicando la


ecuación de la energía.

"Y" antes del "Y" después


ΔE(m)
salto (cm) del salto (cm)
2.5 6.7 0.01105791
2.4 7.3 0.01678781
3.25 7.55 0.00810056
2.15 7.8 0.02688762

Comparando con la perdida de energía obtenido gráficamente en el ítem


“F.” notamos una gran diferencia con la perdida de energía obtenida
analíticamente. Esto podría deberse a que los datos proporcionados
podrían estar afectados por errores de medición.

h) Graficar la curva de fuerza especifica vs profundidades, y luego ubicar en esta curva los
tirantes medidos antes y después del salto. Verificar si la fuerza específica antes y
después del salto es la misma.
De las tablas 6 y 5 tenemos:

"Y" después del salto


"Y" antes del salto (cm)
(cm)
2.5 6.7
2.4 7.3
3.25 7.55
2.15 7.8
Fuerza Especifica (m3)

Antes del salto Después del salto

0.000238 0.000281
0.000245 0.000312
0.000209 0.000326
0.000265 0.000341

GRAFICO 4

Y vs F
9
8
7
Profundidad

6
5
4
3
2
1
0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035 0.0004
Fuerza

Tirante vs Fuerza (antes del salto)


Tirante vs Fuerza (despues del salto)

La fuerza especifica antes y después del salto varían por cienmilésimas, es decir,
difieren en una cantidad muy pequeña.

i) Verificar si se cumple la ecuación:

Obtenemos:

"Y" antes del


FROUDE
salto (Cm)
2.500 1.9340
2.400 2.0561
3.250 1.3048
2.150 2.4250

Verificación Ec. Tirantes


y2/y1 f(Fr)
2.68000 2.2206305
3.04167 2.4792542
2.32308 1.9646582
3.62791 2.8973795

Observamos que el valor del número de Froude hallado no difiere en gran


cantidad del número de Froude obtenido.

j) Presentar fórmulas que permiten calcular la longitud de un salto hidráulico, y comparar


con el valor de la longitud del salto hidráulico medido en el laboratorio.

Se usaron las siguientes ecuaciones:

 ECUACION 1:
𝐿
= 9.75 ∗ (𝐹𝑟1 − 1)
𝑦1

 ECUACION 2: FORMULA DE LEOPARD

𝐿 = 6.9 ∗ (𝑦2 − 𝑦1)

 ECUACION 3:

𝐿 = 6 ∗ (𝑦2 − 𝑦1)

 ECUACION 4:

𝐿 = 9.75 ∗ 𝑦1 ∗ (𝐹𝑟1 − 1)1.01


Longitudes de salto (cm)

ECUAC. 1 ECUAC. 2 ECUAC. 3 ECUAC. 4

22.763379 28.98 25.2 22.747813


24.710406 33.81 29.4 24.723874
9.6555932 29.67 25.8 9.5415267
29.868121 38.985 33.9 29.974059

K) Trazar una gráfica adimensional de fuerza especifica.


yA 𝑄 2
𝐹= +
2 𝑔A
yA
𝐹 𝑄2
= 2 +
𝑌𝑐𝐴𝑐 𝑌𝑐𝐴𝑐 𝑔𝐵2 𝑌 ∗ 𝑌𝑐 2
2 2
2
𝐹∗ = 𝑋 +
√𝑋

ANTES DEL SALTO

Y antes del Fuerza Especifica


X
salto(cm) Adimensional (F*)

2.5 0.41516102 3.51916102


2.4 0.38261239 3.61594573
3.25 0.70162212 3.08931442
2.15 0.30705309 3.91635541
DESPUES DEL SALTO

Fuerza Especifica
"Y" (cm) X
Adimensional (F*)

6.7 2.98185248 4.14006144


7.3 3.53982889 4.60284259
7.55 3.78643453 4.8142491
7.8 4.04134339 5.03621519
GRAFICO 5

Y vs F*
4.50
4.00
3.50
3.00
Y (cm)

2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50
F*

Y vs F* (antes del salto) Y vs F*( despues del salto)

9. CALCULOS DEL MODELO.

PROTOTIPO
Q(m3/s) 1800
b(m) 130
Y1(m) 0.9925 Y2(m) 5.7987
A1(m2) 129.025 A2(m2) 753.831
Fr1 4.47094035 Fr1 0.31659109

MODELO A ESCALA
Q(m3/s) 0.00025
b(m) 0.09
C 2.0625
P(m) 0.09
Ho(m) 0.0121955

Y1(m) 0.002041 Y2(m) 0.026760


A1(m2) 0.000184 A2(m2) 0.002408
V1(m/s) 1.360955 V2(m/s) 0.103802
Fr1 9.617933 Fr2 0.202595
MEDICIONES REALES
Q(m3/s) 0.00025 Q(m3/s) 0.00025
b(m) 0.09 b(m) 0.09
Y1(m) 0.008 Y2(m) 0.02
A1(m2) 0.00072 A2(m2) 0.0018
V1(m/s) 0.34722222 V2(m/s) 0.13888889
Fr1 1.23944716 Fr1 0.31355808

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

a) Los valores de la fuerza hidráulica antes y después salto poseen valores muy
cercanos, en términos prácticos, corroboramos que la fuerza hidráulica se
conserva.
b) La variación de la pendiente de fondo no influye en nuestros cálculos debido
a que su valor es muy pequeño (S<10%).
c) Según los valores obtenidos para el número de Froude, se aprecia que el
salto hidráulico es un Salto Débil (1.7<Fr<2.5).
d) Con respecto a lo observado en los videos del desarrollo del laboratorio,
podemos recomendar en poner a disposición materiales más precisos para
la medición del tirante, así como el asesoramiento del Ingeniero a cargo para
la medición de este.
e) La succión es un fenómeno que ocurre durante el salto hidráulico, y que nos
indica la incorporación de aire dentro del flujo lo cual no es favorable en el
caso de tener una bomba, válvula o equipo hidráulico en si en cualquier obra
de ingeniería
f) Los valores del número de froude en modelo es similar con el teórico.

11. BIBLIOGRAFIA:

 Rocha (2007). Hidráulica de tuberías y canales. Rímac, Lima, Perú. Facultad de Ingeniería
Civil – Universidad Nacional de Ingeniería.
 VENNARD, John K. – Elementos de la mecánica de fluidos Compañía
editorial Continental S.A., México, 1966.
 WEYRAUCH, R. Hydraulisches Rechnen Stuttgart, 1912.

También podría gustarte