ISBN Nº 978-956-7684-19-9
Directorio ACHEI
Miembros Directorio:
Dr. Raúl Allard Neumann
Dra. Lorena Araya Silva
Sr. Sergio Fernández Aguayo
Sr. Chihon Ley Neira
Sr. Julio Sau Aguayo
Sr. Christian Torres Miranda
Edición y Compilación
Dra. Lorena Araya Silva
Santiago, 2017.
7 | INTRODUCCIÓN
187 | JUAN EDUARDO MENDOZA P.: LA ALIANZA DEL PACÍFICO, DESDE UNA
PERSPECTIVA OCEANOPOLÍTICA
201 | VERUSKA TORRES MELLO: CHINA Y SU INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA
LATINOAMERICANA. OPORTUNIDADES PARA LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Las temáticas relevantes y específicas que serían los ejes articuladores del
debate se centraron en el análisis, desde la Alianza del Pacífico, sobre el
actual panorama internacional, los cambios en la orientación de la polí-
tica norteamericana y sus consecuencias para la Alianza del Pacífico y la
construcción de las relaciones con China, como el gran articulador de las
relaciones con el Asia. Asimismo, se planteaba el debate y el análisis sobre
las oportunidades y desafíos en los aspectos económicos y comerciales
como también detenerse en los desafíos que supone para la seguridad y
la defensa de los países miembros, el aumento de la libre circulación de
las personas, en particular, los retos para las fuerzas armadas, los riesgos
migratorios asociados al narcotráfico, la migración irregular, entre otros.
EL CONGRESO
E
l III Congreso Interancional de ACHEI tuvo como tema central la Alianza
del Pacífico. Se reaizó entre el 27 y 29 de septiembre de 2017, en las ciu-
dades de Santiago y Viña del Mar.
En esta primera parte se presenta una síntesis del Congreso, tanto de las ac-
tividades y objetivos como de los planteamientos y tesis relevantes de expo-
sitores en cada una de las Sesiones y Paneles temáticos. Para finalmente, pre-
sentar las conclusiones que se derivan de la revisión de esos planteamientos.
12 | PRIMERA PARTE
Por primera vez, se hizo un esfuerzo para que esa discusión se articulara en
la publicación de artículos originales que recogieran las perspectivas inte-
lectuales provenientes de los distintos actores en materias internacionales.
Para cumplir con este objetivo, se llamó a expertos en temas internacio-
nales, profesionales, investigadores, académicos y alumnos de posgrado,
para que presentaran artículos inéditos que, luego de una revisión ciega
por parte de la Comisión Evaluadora de ACHEI, constituida para esta finali-
dad, fueran difundidos en las redes de la Asociación.
Para cubrir las diferentes temáticas del Congreso, éste se organizó en cua-
tro sesiones, siete paneles y una ceremonia de clausura.
Primera Sesión
• Primer Panel “Análisis de la Realidad Mundial y la Alianza del Pacífico”
• Segundo Panel “Análisis de la situación de Estados Unidos y la Alian-
za del Pacífico. La Dimensión Regional”
EL CONGRESO | 13
Segunda Sesión
• Tercer Panel “Análisis de la Realidad Económica Internacional y la
Alianza del Pacífico”
• Cuarto Panel “Ciencia, Cooperación Internacional y la Alianza del Pacífico”
Tercera Sesión
• Quinto Panel “Los Desafíos de la Seguridad Internacional derivados
de los mayores niveles de integración subregional”
• Sexto Panel “El Continente Antártico y sus Desafíos”
Cuarta Sesión
• Séptimo Panel “La Construcción de las relaciones con China y la
Alianza del Pacífico”
RESULTADOS
señala las dificultades que el país tiene para que ello ocurra, ha predominado
poca visión de la política internacional en distintos estamentos y por
ello es relevante el logro del III Congreso, al poner en perspectiva los
proyectos de integración y a partir desde un espacio latinoamericano,
como es la Alianza del Pacifico, analizar y debatir la realidad internacional
contemporánea. También destacó el interés particular que tiene la Armada
y el Ejército de Chile por los estudios internacionales. Temáticas que en
estas instituciones concitan un mayor interés que en la sociedad civil y en
organismos privados.
CONGRESO
Desde una perspectiva que difiere de la lógica liberal, con la que se mira
la Alianza del Pacífico desde el espacio europeo, se señala que somos rea-
lidades culturales muy distintas. Éstas se originan en el antiguo imperio
portugués (Brasil) y los países hispanos que conformaron el antiguo reino
de Nueva España (México hasta Costa Rica), más los hispanos de América
del Sur. Diversidad que permitiría cuestionar el concepto de América La-
tina como una unidad homogénea. A esta diversidad se debe agregar la
inestabilidad y la política a corto plazo como características, salvo algunas
excepciones.
Ese es el caso de Chile que ha mostrado una continuidad dada por la adop-
ción temprana del libre comercio. El que se ha canalizado en su política ex-
terior, basada en dos conceptos básicos: la primacía de lo económico con
la consiguiente integración en el mundo1 y una política de bajo perfil para
permitir el auge de la expansión económica. Esta política ha posibilitado la
prosperidad, no obstante, eso significa una visión distinta a la de los otros
países latinoamericanos que han optado por otras alternativas.
1 Chile es el país que tiene más tratados de comercio, al año 2017 ha suscrito 25 acuerdos de asociación estratégica, de
libre comercio, de complementación económica y de alcance parcial vigentes, los cuales involucran a 66 países.
20 | PRIMERA PARTE
Estas diferencias llevan a que en la propia Alianza del Pacífico convivan rea-
lidades diversas, que pretenden la integración cultural. Por ejemplo, Méxi-
co mira al sur de la región, pero su economía históricamente ha mirado ha-
cia Estados Unidos a lo que se agrega una identidad cultural muy marcada.
En el caso de Colombia, su relación con ese país ha estado tematizada por
las drogas y las guerrillas, pero está apostando por la apertura económica
y algo similar ocurre con Perú, cuya relación con Chile en los últimos años
ha estado marcada por temas limítrofes. Estas circunstancias, entre mu-
chas otras, se traducen en que la integración del bloque sea lenta y se vaya
avanzando de a poco. Y por ello el acuerdo es de no tener una Secretaría,
sino un modelo inspirado en el modelo del APEC con una presidencia pro
tempore.
2 En Argentina la orientación de la política a partir del gobierno de Mauricio Macri da un giro importante en este sentido
con respecto al gobierno anterior.
EL CONGRESO | 21
3 Hasta la fecha de este Panel el conflicto, al menos a nivel discursivo, el clima entre Estados Unidos y Corea del Norte había
alcanzado un nivel que tensionaba al resto del mundo. Situación que ha cambio durante el año 2018 tras los Juegos
Olímpicos que han permitido descomprimir un escenario complejo en esa zona del mundo.
22 | PRIMERA PARTE
Hay tres hitos relevantes que permiten explicar esa involución: el término
de la Guerra Fría, los atentados terroristas del año 2001 y la presidencia
de Trump. A fines de la década de 1990, con el fin de la confrontación es-
te-oeste desaparece el enemigo externo común, emerge el fenómeno de
la globalización y, en un clima de mayor confianza, se fortalecen las relacio-
nes hemisféricas en los aspectos comerciales y de cooperación. A partir del
S-11 se evidencia un profundo cambio en su política exterior, se produce
un cierto estancamiento en algunos países de la región lo que provoca un
aumento de la migración hacia Estados Unidos.
4 Según la normativa de la Alianza del Pacífico, se entenderá por “Estado Asociado a la Alianza del Pacífico” aquel Estado
con el cual todas las Partes del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico celebren y pongan en vigor un acuerdo vincu-
lante de altos estándares en materia económico comercial, que contribuya a la consecución de los objetivos del Acuerdo
Marco de la Alianza del Pacífico.
EL CONGRESO | 25
Uno de los factores que permite sostener la viabilidad del proyecto regio-
nal es el acceso a recursos financieros con tasas más accesibles, ya que
las expectativas de crecimiento están por sobre el promedio de América
Latina. Si bien las tasas de inversiones han caído en los últimos años, los
índices dan señales de recuperación y los aranceles han experimentado
una tendencia hacia la baja. Estas tasas de crecimiento pueden ir de 1 a 3
puntos netos que pueden ser consideradores a nivel macro ínfimas, pero
los beneficios son muy altos ya que van en una dirección que permite for-
talecer a la pequeña empresa.
Las oportunidades para los países miembros están dadas por la cooperación,
la que es considerada una externalidad positiva de la Alianza del Pacífico. La
periodicidad y la necesidad de mostrar avances ha provocado un efecto de
aprendizaje de políticas públicas exitosas, intercambios recurrentes de expe-
riencias se han ido replicado de manera paulatina, como sucede con el apoyo
al sector privado y la plataforma de movilidad estudiantil.
5 La superinteligencia es un concepto introducido por Nick Bostrom para referirse a los riesgos de la inteligencia artificial
sobre lo que hasta ahora ha sido el dominio de la inteligencia humana.
EL CONGRESO | 29
Con respecto al extremo sur del país, constituye una reserva de la biosfera
y es la puerta de entrada a la Antártica. Por estas razones se hace impres-
cindible construir una infraestructura de alto nivel, lo que implica la ins-
talación de centros de investigación de clase mundial, mejorar la conecti-
vidad mediante fibra óptica, la construcción de edificios iconos que doten
de una identidad icónica a los territorios involucrados junto al desarrollo
de nuestras universidades.
La región presenta dos caras muy diferentes, según sea la cara que se ob-
serve brinda una imagen muy distinta de América Latina. Desde la imagen
tradicional, se trata de una región de baja conflictividad con la vigencia
de regímenes democráticos (salvo las situaciones de Cuba y Venezuela).
Los conflictos han tendido a declinar y se observa una tendencia hacia la
superación de éstos de manera negociada, se constituye en una zona de
Paz, se supera la visión de la seguridad y por ello el gasto militar tiende a
ser bajo. Esta imagen da una visión de seguridad regional.
algún país sea productor ya que los otros o son consumidores o están en
las rutas de distribución al mundo. Junto a estos desafíos la integración se
ve tensionada por la seguridad, las estrategias de seguridad en la región
han recudido o no propiciado las condiciones para una mayor integra-
ción.
Este escenario configura un sistema con una normativa vigente que ase-
gura el uso del territorio con fines pacíficos, prohibiendo toda medida
militar, salvo que este destinada a la investigación científica o a fines pa-
cíficos. Asimismo, dispone la facilitación y la promoción de la cooperación
científica internacional, la preservación y conservación de los recursos vi-
38 | PRIMERA PARTE
El interés chileno por el territorio antártico está dado por una “visión de
Continente Antártico”, que sitúan al país en una tricontinentalidad (Amé-
rica, Oceanía y Antártica). En el país no existe una conciencia sobre los de-
safíos antárticos, más bien se está ajeno a éstos. Chile al igual que el resto
de los países que integran el Sistema Antártico, tiene la responsabilidad de
la vigilancia de los desastres naturales, garantizar la plena ejecución de los
protocolos para las acciones que se desarrollen, preocuparse de mejorar
los asentamientos científicos y técnicos junto con solucionar las contro-
versias en los sistemas establecidos, siguiendo los principios del derecho
internacional.
Panel “La construcción de las relaciones entre China y la Alianza del Pa-
cífico”.
Se planteó que las relaciones entre América Latina y China han estado
enfocadas, desde este lado del mundo, bajo la primacía del concepto de
estado-nación. Mientras que, desde la constatación en los últimos años,
uno de los elementos de la política exterior china es la preferencia de re-
lacionarse con bloques de países, especialmente si son pequeños. En un
comienzo este aspecto significó una serie de complejidades para la diplo-
macia china, al comprender la existencia de intereses contrapuestos y las
diferencias culturales que se imbrican en Latinoamérica.
desafíos que se originan en una China cada vez más asertiva en el campo
político, económico y militar. En la actualidad sería un error si las relaciones
con China se entienden solo en un “quid pro quo” de tipo económico. Se
debe ser capaz de superar el nivel puramente transaccional y proyectarse
frente a China en base a una estrategia conjunta, de manera de coordi-
nar los intereses comunes del bloque aliancista y avanzar en aspectos que
vayan más allá del ámbito puramente comercial.
Si bien esta nueva Franja y Ruta tiene sus antecedentes en la antigua Ruta
de la Seda, la conectividad en el siglo XXI ha permitido la incorporación
de dos nuevas rutas: las rutas áreas y digitales. Estas últimas ponen a
América Latina en una nueva situación transpacífico, ya que redefinen los
flujos comerciales, de acceso a mercados y generan nuevas posibilidades
productivas derivadas de las revoluciones 3D y 4D. América Latina debe
construir su relación con China de manera prospectiva, con visión de
futuro.
44 | PRIMERA PARTE
Luego desde una perspectiva mexicana, con una visión más defensiva se-
gún lo planteado anteriormente, se expusieron los retos de la integración.
Lo que une a los países de la Alianza es el Pacífico, una región compartida,
los proyectos integracionistas, necesidades e intereses. Los intereses coin-
ciden porque se comparte una identidad, un idioma y una región. Los vín-
EL CONGRESO | 45
culos con Estados Unidos han sido para todos los países complejos, pero la
contingencia afecta con especificidad a México.
El tercer reto está dado por la integración económica. La Alianza del Pací-
fico es uno de los instrumentos más exitosos de la región, no tiene que ser
un instrumento de división entre los países que dan al Pacífico o al Atlánti-
co. Lo que se debe proyectar es una política exterior que permita resolver
los principales temas que enfrentamos como migración, derechos hu-
manos y seguridad, temas prioritarios para los países de la región.
CONCLUSIONES
E
l III Congreso Internacional de ACHEI, como se señaló al comienzo de
este documento, tenía por objetivo abordar los desafíos y oportuni-
dades del proceso de integración regional “La Alianza del Pacífico”,
entendida como una plataforma que mira a la región del Asia-Pacífico. Jun-
to con ello se intentaría avanzar en la discusión sobre los temas de seguri-
dad y el estado de los estudios internacionales.
Ante este complejo escenario China, el gigante asiático, cobra mayor pro-
tagonismo tomando los espacios que deja la potencia norteamericana. Ha
sido fundamental en la recuperación mundial tras la crisis sub prime, pero
también se ha transformado en un actor relevante en lo político, financiero
y un motor del crecimiento y desarrollo mundial. Por este motivo la Alianza
del Pacífico no puede mirar al Asia sin considerar a China como un interlo-
cutor relevante con el cual debe construir una relación colaborativa.
50 | PRIMERA PARTE
EXPOSITORES
• Gunter Rieck Moncayo, Director del Programa Regional de Políticas Sociales en América
Latina (SOPLA) de la Fundación Konrad Adenauer.
• Christian E. Rieck, Universidad Humboldt en Berlín (Alemania).
• Alberto Sepúlveda Almarza, Presidente de la Asociación Chilena de Especialistas Interna-
cionales (ACHEI).
• Jaime Sepúlveda Cox, Vicepresidente ACHEI.
• Raúl Allard Neumann, Director Magíster en Relaciones Internacionales, Universidad Cató-
lica de Valparaíso y Director ACHEI.
• Jorge Daccarett Bahna, Advisor for Latin America, Bank of Palestine.
• Christian Torres Miranda, Gran Logia y Director ACHEI.
• Cristóbal Ramírez, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON).
• José Luis Parra, Director Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico.
• Alvaro Fischer Abeliuk, Miembro de Human Behavior and Evolution Society y de New
York Academy of Science.
• Juan Pablo Roldán Gómez, Profesor de Actualidad Internacional en la Escuela de Periodis-
mo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
• Mariano Bartolomé, Doctor en RR. II. y especialista en materias de Seguridad Regional,
Internacional y Defensa, Universidad Austral (Argentina).
• Jaime Ravinet de la Fuente, Ex Ministro de Defensa de Chile.
• Miguel Vergara Villalobos, Doctor en Filosofía y Ex Comandante en Jefe de la Armada.
• Samuel Fernández Illanes, Ex Embajador, Académico especialista en Relaciones Interna-
cionales y Seguridad, Universidad Central.
• Chihon Ley, Director Programas en Asia y Director de ACHEI.
• Fernando Reyes Matta, Director Centro de Estudios Latinoamericanos Sobre China (CELC).
• Edgardo Riveros Marín, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile.
• Rafael Velázquez Flores, Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internaciona-
les, Universidad Autónoma de Baja California (UABC) (México).
• Daniel Aurelio Parodi Revoredo, Académico Pontifica Universidad Católica de Perú.
Segunda Par te
LOS EXPOSITORES
Porfirio Díaz que controló el poder ojalá Chile fuera parte de una colo-
en su país, durante treinta años, so- nia británica por quince años para
lía decir: “Pobre México tan lejos de facilitar su modernización. En todo
Dios y tan cerca de los Estados Uni- caso, el país estableció relaciones
dos”. No sé si Chile está más cerca especiales con Gran Bretaña. En
de Dios, pero claramente está muy Valparaíso se estableció una comu-
lejos de Estados Unidos y de Euro- nidad de comerciantes británicos y
pa, Asia, África y Oceanía. De hecho, luego llegaron alemanes y genove-
es el país más austral del mundo y ses. La Marina de Guerra tuvo una
el más cercano a la Antártida. Esta gran vinculación y más de un oficial
situación lo ha aislado de las pug- sirvió en barcos ingleses, partici-
nas de poder de las grandes poten- pando, como Patricio Lynch, en las
cias y le permitió consolidar sus ins- Guerras del Opio que se libraron
tituciones durante el siglo XIX sin contra China.
interferencia foránea.
Chile adoptó el modelo de globali-
Diego Portales, el creador del sis- zación, al igual que el Reino Unido,
tema político de Chile, era un gran y favoreció la generación de empre-
admirador de Inglaterra y, en más sarios que llevaran a cabo la expor-
de una oportunidad, expresó que tación de productos agrícolas y mi-
60 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES
que el natural, llevó al fin de la bo- zados como los “Chicago Boys”. Se
nanza del salitre en 1920. En 1932 produce la adopción de las me-
vino el otro golpe: la crisis mundial didas recomendadas por Milton
desatada por Estados Unidos. Chile Friedman. Es decir, reducción del
fue el país más afectado por la cri- aparato fiscal, disminución de los
sis y no tuvo muchas alternativas gastos sociales y apoyo a la labor
de recuperación. En aquella época de los empresarios privados.
primaban los modelos autárquicos
y el país carecía de artículos expor- Con el fin de acelerar la competiti-
tables competitivos. vidad de las exportaciones chilenas
se rebajan considerablemente los
El modelo que se adopta en 1938 derechos de aduana. Con ello se
consultaba una minería del cobre produce la quiebra de las industrias
controlada por compañías estadou- no competitivas y se abre un pro-
nidenses y era el sector más avan- ceso de exportaciones agrícolas y
zado tecnológicamente del país. mineras. Recordemos que la estra-
Seguía una industria protegida por tegia de Estados Unidos proponía
los gobiernos, la cual producía artí- la globalización. El nuevo modelo
culos caros y de baja calidad. Por úl- chileno guarda semejanza con lo
timo, una agricultura dominada por ocurrido en el siglo XIX.
los grandes latifundistas que venían
de la Colonia y algunos sectores de Uno de los grandes cambios se pro-
pequeños propietarios. El sector duce en la agricultura. De sector
agrícola era el más ineficiente y el ineficiente se va convirtiendo, con
país importaba alimentos por unos los años, en las tierras mejor explo-
seiscientos millones de dólares. tadas del mundo gracias a cambios
de gestión y la introducción de la
El Gobierno Militar cambia pro- tecnología. Otro fenómeno para
fundamente la estructura nacio- observar es el desarrollo de las
nal, tanto en los aspectos políticos grandes empresas chilenas, cuyas
como económicos. Bajo la influen- inversiones en el exterior superan
cia de un grupo de economistas, los 130.000 millones de dólares en
formados mayoritariamente en la 2018. La adopción del capitalismo
Universidad Católica de Chile y en no se hace sin problemas. El cam-
la Universidad de Chicago, bauti- bio económico implica el aumento
62 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES
comercio para las Américas, esto es, sionó un cierto estancamiento eco-
un megamercado de 12 trillones de nómico y la percepción de falta de
dólares para unos 800 millones de oportunidades en determinadas
consumidores y una aproximación poblaciones, lo que generó un au-
cooperativa a los problemas comu- mento exponencial en la presión
nes. migratoria hacia Estados Unidos.
cierto los “think tanks” de Nueva zadores (del III Congreso de ACHEI)
York, Washington, Los Ángeles, Chi- me han pedido que me refiera a la
cago y otras ciudades. “dimensión regional”. Lo que ubi-
ca a la Alianza en el contexto de
En los últimos años y con la Admi- la institucionalidad regional con la
nistración Trump los vínculos entre que también hay contactos y coin-
los EE. UU. y la Alianza del Pacífico, cidencias. Aunque la Alianza es un
no han profundizado la forma en organismo fundamentalmente de
que pudo haber sido. EE. UU. tiene cooperación económica - y así ha
otros focos de interés en el mundo sido ratificado - tiene contactos con
y otros intereses en América Latina instancias políticas.
y el Caribe (ALC), más allá del libre
comercio, en ámbitos como la se- En este sentido, hay vínculos y coe-
guridad. Ambos tienen un ojo de xistencia entre la Alianza y sus cua-
Asia Pacífico, pero con distintas es- tro integrantes con:
trategias (y EE. UU. está redefinién-
dolas). a) El Sistema Interamericano y la
OEA, 35 países, 33 de ALC, Esta-
Estado Unidos, sabemos, tiene la dos Unidos y Canadá.
condición de “observador” de la
Alianza del Pacífico, al igual que de- b) Organizaciones políticas latinoa-
cenas de países. La Alianza del Pa- mericanas, principalmente, CE-
cífico acaba de establecer y regular LAC, la Comunidad de Estados
la condición de “Estado Asociado”, Latinoamericanos y del Caribe y
varios países han manifestado inte- UNASUR, 12 países sudamerica-
rés en este tipo de asociación, pero nos. CELAC no ha adquirido aún
no es el caso de Estados Unidos. la presencia e institucionalidad
Sin embargo, consideramos que requerida, pero representa a la
se mantienen las condiciones para región en foros internacionales y
una mayor cooperación entre EE. ha mantenido diálogos bilatera-
UU. y la Alianza del Pacífico. les con China.
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, A. (2017), Resultados obtenidos por Chile y Australia frente a propuesta de EE. UU.
sobre Derechos de Autor, en Allard y Wilhelmy. Editores, América Latina en el mundo
global, EUV, Valparaíso.
___ (2017, Mundo, global, comercio y Post Guerra Fría: tendencias en Chile y América Lati-
na, en Allard y Wilhelmy editores, América Latina en el mundo global, EUV, Valparaíso.
Gattavara, F. (2017). El Mercurio, TPP: Países firmantes se reúnen en Tokyo para zanjar futuro
del pacto, Santiago, 22/9/2017.
LA SITUACIÓN DE ESTADOS UNIDOS Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO
LA DIMENSIÓN REGIONAL
Como es sabido, la Alianza del Pa- mil dólares de ingreso per cápita,
cífico es una asociación fundada es un mercado muy atractivo para
el 28 de abril de 2011, entre Chile, inversionistas locales y extranje-
Perú, México y Colombia y que fue ros, representando actualmente en
definida como “una iniciativa de in- conjunto, la octava economía del
tegración regional”, cuyo ambicioso mundo.
objetivo es avanzar hacia la libre
circulación de los bienes, los servi- Esta asociación, entre los cuatro
cios, los capitales, las personas y las países integrantes, ha conseguido
economías, logrando el crecimien- aumentar los intercambios comer-
to económico asociado a mayores ciales entre sus naciones en forma
niveles de igualdad y la conforma- progresiva y exitosa y es sólo el co-
ción de una plataforma económica mienzo de una relación unitaria de
orientada hacia la región Asia Pací- la mayor significación, no sólo para
fico. Con un PIB combinado de 2, los países constituyentes, sino para
2 billones de dólares, un mercado toda la región. En sólo cinco años
de 220 millones de personas y 10 se ha conseguido la liberalización
1 Este artículo corresponde a la Ponencia realizada por el autor en el III Congreso Internacional de ACHEI y que fue publica-
do con el mismo título por la Revista Occidente Nº 478, noviembre, 2017.
100 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES
ÁLVARO FISCHER
Ingeniero matemático • Presidente de la Fundación Ciencia y Evolución
Consejero del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo
bajo el hielo, y del análisis sobre las funcionando, mientras que otros se
adaptaciones necesarias para ello encuentran en el proceso de hacer-
ocurriera junto con la evolución lo.
que lo permitió. Conocimiento que
es inmenso. Es así como en la región hay dos
Centros de Excelencia de Investiga-
Pero Chile no es solo una posición ción, con fondos de largo plazo: el
geográfica con Laboratorios Natu- ya mencionado Instituto de Ecolo-
rales Únicos. Ofrece más que eso. gía y Biodiversidad (IEB), y el Centro
Ha logrado establecer una posi- de Excelencia en Biomedicina de
ción de creciente importancia en Magallanes (CEBIMA), además del
la investigación científica mundial Instituto Antártico Chileno (INACH).
como lo indica el Índice 2016, de la
prestigiada revista Nature, que lo Los dos primeros están constru-
nominó como entre las estrellas na- yendo nuevos y modernos edifi-
cientes, pues los gráficos de su tasa cios que albergarán sus centros
de descubrimientos científicos han de investigación, que ya pueden
tenido un importante salto. Ello se considerarse de clase mundial. El
debe, en parte, no menor, al hecho CEBIMA estará en Punta Arenas,
que en el Norte la astronomía está conectado a la Universidad de Ma-
fuertemente establecida, y, tiene gallanes y a un importante grupo
un impacto mundial. de Universidades en Chile y en el
resto del mundo, lo que constituye
Pero, adicionalmente, el extremo un fuerte núcleo de atracción para
sur ha estado construyendo, por científicos de todo el orbe a trabajar
años ya, la infraestructura necesaria y colaborar con él.
para la investigación científica, gra-
cias al trabajo infatigable de mucha El Instituto de Ecología y Biodiver-
gente de la zona sumado a la visión sidad tiene su Centro de Investiga-
modernizadora de sus autoridades. ción en la Isla Navarino, en Puerto
Williams. Trabaja en estrecha cone-
Como resultado de todo ello, la xión con el Parque Etnobotánico
Región tiene un gran plan de desa- Omora, muy cerca de Puerto Wi-
rrollo en esta materia. Varios de sus lliams, y en estrecha relación con
componentes ya están instalados y la Universidad de Magallanes, la
ALVARO FISCHER | 111
MARIANO BARTOLOMÉ
Doctor en Relaciones Internacionales y Máster en Sociología
Universidad Nacional de Lanús • Universidad del Salvador y Universidad Austral, (Argentina)
daño sobre la salud de Estados y so- Sur como subregión, registran una
ciedades: el crimen organizado. En inserción plena en las redes glo-
ese sentido, instaba a la comunidad bales de las drogas ilegales, como
internacional a adoptar urgentes resultado de la interacción de dife-
medidas para detener esa amenaza rentes factores. En primer lugar, el
en todas sus manifestaciones, aun- monopolio de la producción de la
que con énfasis en los tráficos de cocaína mundial a partir de planta-
drogas, armas, personas, propiedad ciones ilegales de coca situadas en
intelectual y dinero (Naím, 2003). Colombia, Perú y Bolivia; segundo,
la producción de importantes vo-
Pasados casi tres lustros, la amena- lúmenes de cannabis, con Estados
za criminal no sólo no ha sido con- Unidos y México en los primeros
trolada, sino que se ha agravado, a lugares, aunque Colombia, Jamai-
juzgar por las fabulosas masas de ca y Paraguay ocupan posiciones
dinero que moviliza. Las estimacio- destacadas en este rubro; en tercer
nes más conservadoras, correspon- término, una creciente elaboración
dientes al think tank Global Finan- de drogas sintéticas, consolidán-
cial Integrity (GFI), hablan de cifras dose América del Norte como una
superiores a US$ 1 billón anual, zona de alta importancia en ma-
correspondiendo más del 30% de teria de metanfetaminas; cuarto,
ese total al negocio del cultivo, pro- una no desdeñable producción de
cesamiento (o fabricación), tráfico, heroína, en constante crecimiento,
distribución y venta de drogas ile- destacándose México, Colombia y
gales. Un cálculo de la Oficina de las -novedosamente- Guatemala; final-
Naciones Unidas contra la Droga y mente, la consolidación de Estados
el Crimen (UNODC) eleva ese mon- Unidos como principal mercado de
to hasta US$ 2 billones anuales, colocación de todas las drogas ile-
computando solamente los movi- gales producidas en el hemisferio,
mientos más lucrativos, también con particular énfasis en la cocaína,
con las drogas ilegales encabezan- absorbiendo cerca del 40% de la
do el listado. producción global. También se ubi-
can en el continente americano el
El continente americano, América segundo mercado nacional de con-
Latina en tanto región definida en sumo de cocaína en términos abso-
términos culturales, y América del lutos, Brasil con más de un millón
MARIANO BARTOLOMÉ | 115
1 Este artículo refleja la ponencia de igual título presentada y expuesta por el autor en el Seminario Internacional “Una
dimensión de la Seguridad Regional: armamentismo, gasto e inversión en Defensa”, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Santiago de Chile, 13 de enero de 2010.
MARIANO BARTOLOMÉ | 123
BIBLIOGRAFÍA
CEED (2011). Informe preliminar del CEED al Consejo de Defensa Suramericano acerca de
los términos de referencia para los conceptos de Seguridad y Defensa en la región sura-
mericana, 29 de noviembre.
JAITMAN, L. (2015). Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y
el Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
JAITMAN, L. (2017). Los costos del crimen y de la violencia. Nueva evidencia y hallazgos en
América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
JERVIS, R. (1996). Offense, Defense and the Security Dilemma. En R. Art & R. Jervis (eds.),
International Politics. Enduring Concepts and Contemporary Issues (pp. 183-203). New
York: Harper Collins.
KHALILZAD, Z. (1995). Losing the Moment? The United States and the World after the Cold
War. En B. Roberts (ed.), Order and Disorder after the Cold War (pp. 57-77). Cambridge &
London: The MIT Press.
La Liga Marítima es una Corporación sin fines de lucro y apolítica, con más de
100 años ininterrumpidos de vida, fomentando la conciencia marítima. Que-
remos hacerles ver a los chilenos la importancia que tiene el mar en nuestro
desarrollo como nación.
1 Este artículo corresponde a la presentación que el Almirante Miguel Vergara, en su calidad de Presidente de la Liga Maríti-
ma, realizó en III Congreso Internacional de ACHEI, celebrado entre el 27 y 29 de noviembre de 2017, el cual será incluido,
a su vez, en la Revista “Mar” de la Liga Marítima en la edición de fines de 2018.
126 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES
c) Reclamaciones antárticas
• La fiscalización pesquera
Contará con una sala que dará tuación en Punta Arenas, Puerto
cuenta de la historia evolutiva de Williams y territorio antártico.
la Antártica, mediante acuarios
y otras exhibiciones. Tendrá un • Punta Arenas
centro interactivo y un auditorio
para 600 personas. Descontando el terminal de
transbordadores a Puerto Nata-
Estará ubicado en “Punta Areno- les, en Punta Arenas existen dos
sa” en el sector de Bahía Catalina, terminales de eventual interés
con vista panorámica al Estre- antártico.
cho. Se espera que esté construi-
do a fines del 2022, para acoger a El muelle Arturo Prat, en el cen-
científicos de todo el mundo, de tro de la ciudad, que, con la re-
ida o de vuelta a la Antártica. ciente ampliación, que tuvo un
costo de US$ 13 millones, podrá
Fig. N° 12: Centro Antártico Internacional recibir naves de hasta 250 me-
tros de eslora.
Así como hemos logrado avan- Sin embargo, para ser puerta de
ces para consolidarnos como entrada al continente antártico, y
“País-Puente” a la Antártica en los también para el desarrollo de la
aspectos logísticos, científicos y región, se hace imperativo con-
turísticos, también se perciben tar con un puerto con capacidad
algunas deficiencias en infraes- para recibir simultáneamente al
tructura portuaria y aeroportua- menos a dos buques post-Pana-
ria. Veremos brevemente la si- max. En definitiva, Punta Arenas
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS | 141
de guerra más al sur del Grado 60. Con el objeto de dar una visión ac-
El origen de la desmilitarización tualizada de los diversos progresos
antártica vigente, que juntamente y consecuentes desafíos del Siste-
con motivo del Año Geofísico Inter- ma Antártico, debemos destacar los
nacional, y a la Declaración de Área más recientes proyectos, hechos,
Especial de Investigación (1959), acuerdos y prioridades que Chile ha
dan origen al Sistema Antártico, desarrollado o participado. Son de
con la firma del Tratado respectivo innegable importancia, y cada uno
(Tratado de Washington), que dedi- de ellos, constituye una etapa más
ca el continente a fines pacíficos y en beneficio de nuestra colabora-
de investigación científica. Chile lo ción y presencia antártica.
ratifica en 1961.
1. Proyecto de Ley que establece
Abarca la región situada al Sur de el Estatuto Chileno Antártico
los 60º de Latitud Sur, incluidas las (Boletín Nº 9256-27)
barreras de hielo. Su vigencia fue de
30 años, prorrogables. Actualmente El respectivo Proyecto de Ley, se en-
es un Tratado Marco sin fecha de cuentra en estudio en la Comisión
término, que contempla 29 Estados de Zonas Extremas y Antártica Chi-
Consultivos (Chile), y 53 Adheren- lena. Sus objetivos principales son:
tes.
• Impulsar la activa participación
Se entiende que son Partes Consul- de las entidades nacionales en
tivas, aquellos Estado adherentes al la gestión, implementación y
Tratado, que tienen presencia per- desarrollo de un régimen antár-
manente en la Antártica para el de- tico efectivo, a partir del Tratado
sarrollo de actividades científicas, y Antártico de 1959.
que son admitidos por la Reunión
Consultiva, con plenos derechos en • Adecuar las normas del derecho
el Tratado. Se denominan Partes No interno que rigen en Chile, las
Consultivas, aquellos Estados Adhe- que requieren ser actualizadas
rentes al Tratado, pero que no desa- según las exigencias nuevas,
rrollan actividades en la Antártica. propias del marco internacional.
146 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES
3. Tramitación del Anexo VI del paz y la ciencia. Se rige por una se-
Protocolo de Madrid sobre la rie de Principios Ambientales (entre
responsabilidad emanada en ellos la planificación, información,
caso de accidentes medioam- duración, intensidad, impacto, res-
bientales. puesta). También contempla nor-
mas sobre cooperación; prohibi-
El Anexo VI tiene como principal ciones relacionadas con recursos
objeto, el establecimiento de obli- minerales; procedimientos de eva-
gaciones para que los operadores luación; y otras. Contempla Anexos,
antárticos adopten medidas pre- entre ellos el citado Anexo VI, que
ventivas, planes y acciones de res- establece:
puesta, ante emergencias ambien-
tales, así como mecanismos para • El Comité para la Protección del
determinar la responsabilidad que Medio Ambiente, con cada par-
corresponda, por falta de adop- te contratante. El cual, informa
ción de tales acciones. Con fecha a las Reuniones Consultivas del
7 de febrero de 2017, el Ministerio Tratado y determina, pormeno-
de Relaciones Exteriores remitió un rizadamente, sus funciones. Asi-
Proyecto de Mensaje Presidencial, mismo, contiene disposiciones
al Ministerio Secretaría General de sobre cumplimiento; inspec-
la República, para iniciar la tramita- ción; decisiones de respuesta;
ción constitucional, correspondien- emergencias; responsabilidad; e
te a este instrumento. informes anuales. Dos Artículos
sobre solución de controversias;
El antecedente necesario es el Pro- consultas entre las partes para
tocolo de Madrid, que tiene por ob- solucionarlas por negociación;
jeto, entre otros, proteger el medio conciliación; arbitraje; arreglo
ambiente antártico y de los ecosis- judicial, u otros procedimientos
temas dependientes y asociados; (Art. 18). Las partes pueden ele-
compatibles con los propósitos del gir el método o procedimiento
Tratado Antártico; designan el Con- que deseen. Entre ellos, acudir a
tinente como Área de Conservación la Corte Internacional de Justicia
Especial; reafirmando los principios (Art. 19). Por su parte, el Art. 20
de la Convención de Recursos Mari- señala que, respecto a los Ane-
nos; reserva natural consagrada a la xos (entre ellos el VI), si no han
150 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES
1 Este artículo corresponde a la ponencia enviada por el autor para el III Congreso de ACHEI, con la finalidad de ser leída en
la Cuarta Sesión del día 29 de septiembre de 2017.
156 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES
que debe ganar más terreno ante la ción en las relaciones internacio-
amenaza de los tiempos actuales. nales. Estas “otras potencias” apro-
vechan las oportunidades que se
Para China, el contexto analítico in- les presentan para desarrollar sus
ternacional de “una super potencia fuerzas económicas, políticas, cien-
con múltiples otras potencias” se tífico-tecnológicas y militares, y así
mantiene, pero las correlaciones robustecer su propio poder y com-
entre ellas registran importantes petitividad, además de su posición
cambios, con una tendencia hacia internacional.
la multipolarización que se vigoriza
continuamente. Sin lugar a duda, En este escenario, las potencias o
para China los EE. UU. siguen sien- bloques de países en competencia
do la única superpotencia, pero se encuentran en un proceso obje-
hoy consideran que su poderío se tivo de encaminarse en dirección a
ha debilitado en términos relativos, “posiciones polares”, de modo que
luego de las últimas acciones de la todas ellas pasan a conformar un
Administración Trump. nuevo contexto internacional de
múltiples entes en una competen-
Sin embargo, esta multipolariza- cia polarizada.
ción aún se limita a ser sólo una
tendencia y dista mucho de con- Los países de la Alianza del Pacífi-
solidarse como un contexto funda- co coinciden, entre otras cosas, en
mental del escenario internacional. adherir al consenso fundacional
Hoy el mundo se encuentra enfren- que emana de la Carta de Naciones
tando un relevo de contextos, el Unidas, que es renunciar al uso de
que creemos será un proceso largo la guerra como herramienta para la
y complejo. solución de las diferencias políticas.
En esta postura tenemos una coin-
Este análisis de contexto de “una cidencia fundamental con China.
superpotencia con múltiples otras
potencias” es de carácter transito- La paz y el desarrollo siguen siendo
rio, lo cual les permite a las diversas los principales factores que Chi-
potencias globales tener un gran na considera indispensables para
espacio de acción para expandir su progreso y desarrollo. Para ello
su poderío y reacomodar su posi- China necesita un período conside-
CHIHON LEY NEIRA | 161
LOS ARTÍCULOS
Uno de los objetivos del III Congreso fue ampliar la discusión y fomentar el
debate sobre las implicancias de la Alianza del Pacífico, realizando un llamado
a expertos en temas internacionales, profesionales, investigadores, académi-
cos y alumnos de posgrado, para que enviaran artículos académicos que se
ajustaran a las temáticas del Congreso.
Esta Tercera Parte contiene los artículos que, luego de un proceso de revisión
ciega por parte de los Miembros del Comité de Evaluación, fueron selecciona-
dos para su publicación.
Los artículos abordan temas tan diversos como los actores no nacionales, la
oceanopolítica, la inserción latinoamericana, las relaciones con China, los es-
fuerzos integradores de Brasil y Argentina con el Pacífico además de la inter-
nacionalización de la educación superior en la Alianza y Chile.
EL ESCENARIO ECONÓMICO - COMERCIAL DE LA ALIANZA
DEL PACÍFICO Y LA INCLUSIÓN DE ACTORES NO TRADICIONALES1
RESUMEN:
Abstract:
noventa, parece haber girado hacia entonces que cada país miembro
proyectos asociados a temas de in- pudo mantener una independen-
terés común para los países de la re- cia de acción, de acuerdo con la DI-
gión, tales como recursos naturales, RECON (2016), pero con los instru-
energía, tecnología, infraestructura, mentos necesarios para activación
etc. Eso permitiría hablar de un “re- de los mecanismos establecidos
gionalismo heterodoxo” (Van Klave- por las teorías económicas.
ren, 2012, 101).
El ejemplo más claro es Chile, su po-
Estrategia de integración lítica de libre comercio y de atrac-
innovadora ción de capitales extranjeros se ha
traducido en un abanico de trata-
La particularidad, de este acuerdo dos comerciales y acceso de merca-
regional, recae en los trabajos pre- do, que le permiten tener aranceles
vios de cada uno de los países y la relativamente bajos respecto a cier-
concordancia de seguir una políti- tas regiones y países del mundo.
ca comercial muy similar entre los Esto, de alguna manera, limita que
miembros. Esto quiere decir que, pueda entrar a bloques comerciales
tanto Chile como México, además regionales que tengan un arancel
de tener un TLC bilateral, tienen tra- común, como el Mercosur. De esta
tados comerciales con países muy forma, en vez de tener una ventaja
similares, como lo son los Estados comercial y acceder a nuevos mer-
Unidos y la Unión Europea, así mis- cados, estaría limitado a un comer-
mo, ocurre con Perú y Colombia. cio regional muy condicionado. La
Sin realmente tenerlo contemplado libertad que encuentra en la Alian-
desde un inicio, los países de ma- za del Pacífico cumple con sus in-
nera independiente elaboraron su tereses, permitiéndole desarrollar
propia red de tratados comerciales, de manera conjunta una política
para actualmente poder saltarse al- comercial atada sólo a objetivos
gunos esquemas de la teoría de in- comunes y compartidos entre los
tegración, que, si bien sugiere una miembros.
evolución de los propios acuerdos
comerciales, no especifica que sea Este mismo ejercicio aplica para el
una regla para poder conseguir los resto de los países miembros, ya
beneficios de manera más ágil. Es que sus convenios y esfuerzos in-
ANDRÉS ALEJANDRO ROSALES SEGURA | 177
BIBLIOGRAFÍA
Allard, R. (2007). Las empresas multinacionales en la globalización. Relaciones con los Esta-
dos. Estudios Internacionales 158. Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de
Chile, pp. 61 – 93.
Kuwayama, M. (2001). Hacia una nueva alianza de comercio e inversión entre América Lati-
na y Asia Pacifico. Documento de divulgación #12, en cooperación con Banco Interame-
ricano de Desarrollo, Departamento de Integración y programas Regionales. Instituto
para la Integración de América Latina y el Caribe. División de Integración, Comercio y
asuntos Hemisféricos. Unidad de Estadística y análisis Cualitativo. Argentina.
Alianza del Pacífico. (2017) ¿Qué es la Alianza del Pacifico? Objetivos generales. Recuperado
de: https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/
ProMéxico. (2016). Página Oficial, Acuerdos Comerciales, Alianza del Pacífico. Proyecciones
comerciales en el mundo. Recuperado de: http://www.gob.mx/promexico
Van Klaveren, A. (2012). América Latina en un nuevo mundo. Revista CIDOB d’Afers Interna-
cionals 100, 2012, pp. 131-150.
LA ALIANZA DEL PACIFICO, DESDE UNA PERSPECTIVA
OCEANOPOLÍTICA1
RESUMEN:
Abstract:
¿Cuáles son las ventajas comparati- Es decir, la Alianza del Pacifico, plan-
vas de la AP en comparación otros tea una instancia de integración
bloques? con una proyección hacia un espa-
cio marítimo, aspecto que de por sí
La Alianza del Pacífico es una instan- lo hace inédito y distintos a otros
cia reciente dentro de los esquemas procesos de integración, como por
de integración. Desde un principio el ejemplo el MERCOSUR.
se plantearon objetivos ambiciosos
y que obedecen a la idea funda- Hay que tener presente que, al igual
mental de buscar el posicionamien- que en los espacios terrestres, exis-
to geopolítico y geoestratégico de ten competencias sobre el mar en el
los países miembros del bloque, escenario latinoamericano que no
para proyectarse al Asia Pacífico. son actuales. Sus razones históricas
Sus parámetros actuales son: hacen que sigan en vigencia desde
la época de la independencia. Es un
a) Construir un área de integración estado permanente de “competen-
profunda para avanzar progre- cia” y/o conflictividad entre vecinos,
sivamente hacia la libre circula- especialmente por problemas de
ción de bienes, servicios, capita- carácter territorial (tierra o mar). Un
les y personas. aspecto no menor es que dos de
JUAN EDUARDO MENDOZA P. | 193
sus integrantes, Perú y Chile hayan Cabe señalar que los acercamientos
resuelto en el Tribunal Internacio- con la región del Asia Pacífico son
nal de La Haya, su controversia por méritos de la presidencia de Alber-
la delimitación marítima. to Fujimori, quien, en la década de
los noventa, inicia una estrategia
En nuestras relaciones bilaterales de liberalización económica, que
ha estado presente, queramos o incluye suscribir acuerdos comer-
no, una “geopolítica clásica” que ha ciales con China, Japón, Malasia,
predominado en nuestros países, Tailandia. El año 1997, Perú es in-
se ha parecido más a “hipótesis de corporado como miembro de la
conflicto en las zonas de frontera” APEC y, pese a que el gobierno de
(tierra o mar). ¿Cómo esta situación Fujimori cayó en el desprestigio, la
afecta la creación de un bloque AP, estrategia de inserción en el Asia
en las relaciones de los cuatro paí- Pacífico se mantendrá en todos los
ses miembros? En este sentido, las siguientes gobiernos, desde Toledo
características de los países miem- hasta el actual presidente Pedro Pa-
bros podríamos resumirla de la si- blo Kuczynski.
guiente forma:
Para Francisco Escobar, el principal
1. Perú interés nacional del Perú en integrar
la Alianza del Pacífico corresponde-
ría a buscar “un mayor protagonis-
mo en la región de Asia–Pacífico y
reforzar su liderazgo en el acerca-
miento de América Latina con esa
región, lo que le permitiría una ma-
yor y mejor posibilidad de inserción
en esos mercados, e incluso, en el
mundo” (Escobar; 2014, p. 5).
2013, p. 22). Desde la firma del TL- México aporta en el intercambio co-
CAN en 1994, se consideró que Mé- mercial en los sectores manufactu-
xico salía del escenario latinoameri- reros y de agroindustriales; además
cano y esta idea es compartida por se espera una mayor penetración
analistas, tanto mexicanos como de los productos de la industria
de otras latitudes en el continente. automotriz, dispositivos médicos y
(Herrera, 2014, pág. 216). Podemos metalmecánica.
considerar que, por otra parte, más
que una dependencia con Estados 4. Chile
Unidos, se generó una interdepen-
dencia, donde hoy, con las políticas
de Donald Trump, se reevalúa el
aporte de México en la economía
de Estados Unidos.
BIBLIOGRAFÍA
Briceño Ruiz, J. (2010). La Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Revista Nueva
Sociedad N° 228, pp. 44 -59.
Bueno, R. (2011). La Alianza del Pacífico: ¿Hacia dónde vamos? En Instituto de Estudios
Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios In-
ternacionales de la Universidad de Chile y Fundación Konrad Adenauer Generación de
Diálogo Chile-Perú/Perú-Chile Documento 3: Aspectos económicos y comerciales.
Foxley, Al. (2014) Nuevo desafío para América Latina: integración Productiva Informe del
Proyecto conjunto CGD-Cieplan-BID, 2012-2013.
Herrera, B. (2014). México en la Alianza del Pacífico: ¿desafío o complemento a los procesos
de regionalización en Latinoamérica?
Martínez Busch, J. (1993) Oceanopolitica: Una alternativa para el desarrollo. Editorial Andrés
Bello. Santiago de Chile.
Pastrana, E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las transfor-
maciones globales. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
Villamar, Z. (2013). La política exterior mexicana tras el regreso del PRI. Nueva Sociedad, 247
(9 de octubre), pp. 16 – 26.
CHINA Y SU INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA.
OPORTUNIDADES PARA LA ALIANZA DEL PACÍFICO1
RESUMEN:
Abstract:
system has managed to integrate itself into the current capitalist and glo-
balized world, with its recent interest in Latin America being especially in-
teresting. In this first section, I will briefly discuss the theoretical precepts
of “Complex Interdependence”, developed by Robert Keohane and Joseph
Nye, and then I will refer to the People’s Republic of China, making a con-
textualization of its internationalization process since the turn proposed by
Deng Xiaoping, to enter into China’s relationship with Latin America, and
culminate with the prospect of opportunities it can bring to the Pacific
Alliance.
Key words: China and Latin America, Interdependence, Pacific Alliance, In-
vestment, Integration.
BIBLIOGRAFÍA
Alianza del Pacífico. (2017). Abecé de la Alianza del Pacífico. Disponible en: https://alianza-
pacifico.net/?wpdmdl=4441
Correa Serrano, M. y Catalán Salgado, E. (2016). La Alianza del Pacífico: Entre la geopolítica
de China y de Estados Unidos. México y la cuenca del pacífico, 5(14), 19-52. Recupera-
do el 22 de septiembre, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2007-53082016000200019&lng=es&tlng=es.
Crane, G.T. & Amawi, A. (1997). The Theoretical evolution of international political economy:
a reader. New York: Oxford University Press.
Keohane, R. O., & Milner, H. V. (1996). Internationalization and Domestic Politics. Cambridge:
Cambridge University Press
Fuentes electrónicas
CEPAL. https://www.cepal.org/es
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2016/11/24/llama-cepal-mirar-
hacia-al-y-china
http://www.elpais.cr/2017/05/15/cepal-dice-que-foro-franja-y-ruta-contacta-a-la-region-
con-asia/
http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=18312
http://www.elpais.com.co/economia/alianza-del-pacifico-impulso-en-china-oportunida-
des-de-comercio.html
TERCERA PARTE | 213
JARDEL SESTREM
Licenciado en Relaciones Internacionales • Universidade do Vale do Itajaí, Brasil
RESUMEN:
Abstract
El bloque de los cuatro países del Estos dos países, sin embargo, han
Pacífico viene a posicionarse como tenido importantes cambios en
un bloque pro-mercado y pro-inte- términos políticos. La elección del
gración en un continente donde, el presidente Macri en Argentina re-
Mercosur, parece per-der protago- presentó un cambio estructural en
nismo en la agenda comercial de la política externa del país, reubi-
sus miembros. Ello también sucede cando nuevas prioridades externas
en un momento en que gran parte en una etapa de reinserción del país
de la Unión Europea y las potencias en el escenario internacional, guia-
comerciales de Asia ven sus esfuer- do por la búsqueda de resultados
zos de mayor apertura comercial concretos en el comercio del país.
con Argentina, Brasil, Uruguay, Por otro lado, el juicio político de
Paraguay y Venezuela, estanca- Dilma Rousseff, en Brasil, también
JARDEL SESTREM • VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS | 215
apunta a dar celeridad a las obras Sin duda, Macri considera que la
de conectividad del corredor bio- Alianza del Pacífico representa una
ceánico y convertir a la Alianza del apuesta innovadora de integración
Pacífico en una puerta de salida regional en América Latina con mi-
más ágil para el comercio con Asia. ras a insertarse en la región Asia-Pa-
Estos cambios en la perspectiva cífico. Sus miembros tuvieron claro
integracionista también sumaron que uno de sus objetivos primor-
apoyo por parte de los goberna- diales sería el de “convertirse en una
dores de Argentina (factores claves plataforma de articulación política,
de la gobernabilidad del país), el de integración económica y comer-
gobernador peronista de la provin- cial, y de proyección al mundo, con
cia norteña de Salta, Juan Manuel especial énfasis al Asia Pacífico”. El
Urtubey se mostró muy alineado perfil de la Alianza del Pacífico se-
con esa idea de Macri: “Debemos duce a Macri y es funcional a sus in-
relanzar el Mercosur y avanzar en tereses de gobierno. Sin embargo,
una integración con los países de la se debe destacar que las aspiracio-
cuenca del Pacífico y el Pacto Andi- nes argentinas de confluencia con
no”. Urtubey pretende obtener rédi- la Alianza del Pacífico encuentran
tos concretos para su provincia, así claras limitaciones formales, fun-
como también catapultar a todo el damen-talmente nos referimos al
noroeste argentino con la instala- Mercosur. Según la opinión del di-
ción de un puerto seco entre Salta y plomático argentino Jorge Argue-
Antofagasta que impulse el comer- llo:
cio argentino hacia el Asia.
Esta confluencia supone oportu-
En conclusión, la incorporación de nidades y desafíos, pero no está
la Argentina como país observador exenta de limitaciones políticas y
supone un primer paso para identi- económicas. El Mercosur es la pri-
ficar vías y generar las condiciones mera restricción: por su carácter de
para que el Mercosur y la Alianza unión aduanera, no es posible que
del Pacífico exploren un eventual los miembros del Mercosur puedan
mecanismo de convergencia. celebrar acuerdos de libre comer-
cio de manera individual. Brasil ha
3. Intereses de Argentina esbozado informalmente una aspi-
222 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS
bros de la AP). Con Colombia se pasos: Agua Negra, Las Leñas y Los
firmó recientemente un acuerdo Libertadores.
automotriz para comerciar entre
ambos países con arancel cero has- “Queremos ampliarlos, mejorarlos,
ta un cupo de 42.000 vehículos por tener un paso más fluido de perso-
año. Mientras que México recibirá nas, de servicios. También quere-
limones argentinos por primera vez mos articular el eje sudamericano
en la historia comercial entre am- del Atlántico al Pacífico, pasando
bos países. por Brasil, Paraguay, la Argentina
y Chile, partiendo un corredor en
3.1 Convergencia en la diversidad: Puerto Murtinho [Brasil] y termi-
Chile, principal pro-pulsor del nando en Antofagasta”.
acercamiento entre la Alianza del
Pacífico y el Mercosur. Finalmente, en cuanto a las rela-
ciones bilaterales con Argentina
La mandataria de Chile, Michael manifestó: “La Argentina es para
Bachelet al comienzo de su segun- nosotros muy importante. Es nues-
do gobierno explicó que uno de tro segundo socio comercial en la
sus objetivos de política exterior región, el sexto en el mundo y se-
era la de continuar con la lógica gundo destino de nuestras inver-
de “convergencia en la diversidad”. siones”(La Nación, 2017).
En declaraciones públicas sostuvo
que cuando llegó al gobierno, su Por su parte, en una columna de
“primera preocupación era que el opinión del diario chileno “El Mos-
Atlántico no sintiera que el Pacífico trador”, Heraldo Muñoz, actual Can-
le estaba dando la espalda, buscar ciller de Chile, sostuvo una clara
la manera en que el Mercosur y la postura con respecto a la presente
Alianza del Pacífico tuvieran mayor situación regional: “En ciertos sec-
inte-gración” (La Nación, 2017). tores políticos se ha instalado la
versión interesada, o de desconoci-
Bachelet destacó que “hubo avan- miento inexplicable, de que la po-
ces importantes en muchas líneas”, lítica exterior de Chile se restringe
con temas como la conectividad a la mera negociación de acuerdos
transfronteriza, donde se retoma- comerciales. Nada más alejado de
ron los túneles en los tres grandes la realidad”.
224 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS
BIBLIOGRAFÍA
Arguello, J. (2017). “El reloj del G-20 ya corre para América Latina”. Fundación Embajada
Abierta. Recuperado de: http://www.embajada abierta.com/nuestros-articulos-el-re-
loj-del-g20-ya-corre-para-america-latina-por-jorge-arguello/
Muñoz, H. (2017) ¿Una política exterior economicista? “El Mostrador” Recuperado de: http://
www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/08/10/ una-politica-exterior-economicista/
Dinatale, M. (2016). “Giro Estratégico: Macri busca un acercamiento con la Alianza del Pa-
cífico” La Nación. Recuperado de:http://www.lanacion. com.ar/1904116-giro-estrategi-
co-macri-busca-un-acercamiento-a-la-alianza-del-pacifico
Grünewald, F. (2017). “Hay una gran transversalidad en el vínculo con Argentina” La Na-
ción Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/ 2045099-hay-una-gran-transversali-
dad-en-el-vinculo-con-la-argentina
Kalout, H. y Degaut, M. (2017). Brasil, um país em busca de uma grande estratégia. In Re-
latório de conjuntura N.1. Recuperado de: http://www.secretariageral.gov.br/noticias/
copy_of_titulo-da-noticia en tre-35-e-90-caracteres-com-spaco/BrasilUmPasemBusca-
deumaGrande Estratgia.pdf>
O Estado de São Paulo. (2014). A Aliança do Pacífico avança. Recuperado de: http://opiniao.
estadao.com.br/noticias/geral,a-alianca-do-pacifico-avanca-imp-,1130910
Portal Brasil. (2014). Aproximação com Aliança do Pacífico é prioridade do Brasil, diz Armando
Monteiro. Recuperado de: http://www.brasil. gov.br/ economia-e-emprego/2016/02/
201cpaises-da-alianca-do-pacifico-sao-parceiro-naturais-do-brasil201d-diz-ministro-1
LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL POSTGRADO EN CHILE:
UNA MIRADA DESDE LA ALIANZA DEL PACÍFICO1
RESUMEN:
Abstract:
During the last years, there is an increase in the interest of foreign students
to study in Chile. The largest percentage of foreigners’ students coming to
our country to develop postgraduate studies are Latin Americans, who are
headed by Colombia, Ecuador, Peru and Brazil. Since 2013 to date, through
the Platform for Academic and Student Mobility of the Pacific Alliance, the-
re has been a gradual increase in the exchange between the four countries
that make up this Alliance: Mexico, Colombia, Peru and Chile. The number
of students has increased each year and there is an effective appreciation
of both undergraduate and postgraduate internships, as well as joint re-
search. In this way, it is contributing positively to integration and coopera-
tion in Latin America.
.
Key words: international cooperation, higher education, Latin America, in-
tegration, Pacific Alliance.
que están siendo utilizadas por do- En relación con el origen geográfico
centes y universitarios de los cuatro de los estudiantes extranjeros regu-
países de la Alianza. lares, la mayoría de los matricula-
Extranjeros en Chile: Una tendencia dos en instituciones chilenas arriba
en aumento desde América del Sur (76,5%). En-
tre los principales países de esta re-
Durante el año 2016, la cantidad gión se encuentran Perú con 6.118
de estudiantes extranjeros regu- estudiantes (41,6%), Colombia con
lares matriculados en institucio- 3.191 estudiantes (21,7%) y Ecua-
nes de educación superior (IES) en dor con 1.772 estudiantes (12,1%).
Chile, alcanzó la cifra de 19.219, lo
que implica un incremento de 674 En cuanto a su distribución regional
estudiantes respecto del año 2015 en Chile, la mayor parte de los estu-
(18.545 estudiantes extranjeros en diantes extranjeros regulares están
IES chilenas en 2015), (SIES, 2017). matriculados en la Región Metro-
Sobre el tipo de estudios que rea- politana (70,6%), seguido en menor
lizan en instituciones de educación proporción en las regiones de An-
superior en Chile, el 69,8% de los tofagasta (6,8%), Valparaíso (5,0%),
estudiantes extranjeros regulares Tarapacá (4,9%) y Biobío (4,1%).
está matriculado en una carrera (SIES, 2017).
de Pregrado (44,0% en una carrera
profesional y 25,8% en una carrera Por su parte, los programas de post-
técnica). El 25,8% está matriculado grado concentran el 25,8% de la
en un programa de Postgrado y el matrícula de extranjeros regulares
4,4% estudia en programas de Pos- y los postítulos el 4,4%. En el nivel
título (SIES, 2017). de postgrado en 2016 había 4.952
estudiantes extranjeros regulares,
En relación con el origen geográ- de los cuales 2.100 estaban matri-
fico de los estudiantes extranjeros culados en universidades estatales,
regulares, la mayoría de los matri- 1.716 en universidades privadas del
culados en instituciones de educa- Consejo de Rectores de las Univer-
ción superior en Chile proviene de sidades Chilenas (CRUCH) y 1.136
América del Sur (76,5%), seguido de en universidades privadas.
América Central y el Caribe (6,7%) y
Europa (3,6%). En postgrado, al agrupar los pro-
232 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS
BIBLIOGRAFÍA
Roldán, J. y Avilez, M. (2017) Un nuevo desafío para Valparaíso y sus universidades: la inter-
nacionalización del postgrado. En R. Allard y M.
Este libro que hemos titulado “Alianza del Pacífico” III Congreso de la Asocia-
ción de Chilena de Especialista Internacionales, recoge el esfuerzo reflexivo
que nace desde la propia Asociación y que se extiende a los diferentes ac-
tores académicos y no académicos, del gobierno, del mundo civil y militar,
nacional e internacional, que participaron directamente y contribuyeron al
debate sobre los desafíos y oportunidades que se surgen de este proyecto
regional, que si bien fue creada por el encuentro de los gobiernos de México,
Colombia, Perú y Chile, se ha extendido a 4 países asociados y 49 países
observadores, pudiendo convertirse en una oportunidad que integre el At-
lántico con el Pacífico.