Está en la página 1de 244

“ALIANZA DEL PACÍFICO”

III CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN


CHILENA DE ESPECIALISTAS
INTERNACIONALES

Santiago de Chile, 2017


“ALIANZA DEL PACÍFICO”

III CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN


CHILENA DE ESPECIALISTAS
INTERNACIONALES

Santiago de Chile, 2017


“Alianza del Pacífico”
III Congreso de la Asociación Chilena de Especialistas Internacionales

ISBN Nº 978-956-7684-19-9

ASOCIACIÓN CHILENA DE ESPECIALISTAS INTERNACIONALES – ACHEI


Miembro de World International Studies Committee (WISC)
International Studies Association (ISA)’S Cooperating Organization
Federación Latinoamericana de Estudios Internacionales (FLAEI)
Registro de Constitución del Ministerio de Economía Nº 4065, del 1 de marzo de 2010

Directorio ACHEI

Presidente: Dr. Alberto Sepúlveda Almarza

Vicepresidente: Prof. Jaime Sepúlveda Cox

Secretario General: Prof. Carol Pinto-Agüero Barría

Miembros Directorio:
Dr. Raúl Allard Neumann
Dra. Lorena Araya Silva
Sr. Sergio Fernández Aguayo
Sr. Chihon Ley Neira
Sr. Julio Sau Aguayo
Sr. Christian Torres Miranda

Edición y Compilación
Dra. Lorena Araya Silva
Santiago, 2017.

Colaboración, auspicio y/o patrocinio:


 Índice

5 | PALABRAS DEL PRESIDENTE

7 | INTRODUCCIÓN

11 | PRIMERA PARTE: EL CONGRESO

57 | SEGUNDA PARTE: LOS EXPOSITORES

59 | ALBERTO SEPÚLVEDA ALMARZA: LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE CHILE

67 | JAIME SEPÚLVEDA COX: LA POLÍTICA DE EE.UU. Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

77 | RAÚL ALLARD NEUMANN: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ESTADOS UNIDOS Y LA


ALIANZA DEL PACÍFICO. LA DIMENSIÓN REGIONAL

91 | JORGE DACCARETT BAHNA: LA SITUACIÓN DE ESTADOS UNIDOS Y LA ALIANZA DEL


PACÍFICO. LA DIMENSIÓN REGIONAL

99 | CHRISTIAN TORRES MIRANDA: EL ESCENARIO ECONÓMICO Y LA ALIANZA DEL


PACÍFICO

105 | ÁLVARO FISCHER: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

113 | MARIANO BARTOLOMÉ: LOS DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL


DERIVADOS DE LOS MAYORES NIVELES DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL

143 | SAMUEL FERNÁNDEZ ILLANES: EL CONTINENTE ANTÁRTICO Y SUS DESAFÍOS

155 | CHIHON LEY NEIRA: LA CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE CHINA Y LA


ALIANZA DEL PACÍFICO

163 | FERNANDO REYES MATTA: CHINA, LA RUTA DE LA SEDA Y AMÉRICA LATINA:


CONECTIVIDAD POR CONSTRUIR

125 | MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS: LA ANTÁRTICA: UNA VISIÓN MARÍTIMA

171 | TERCERA PARTE: LOS ARTÍCULOS

173 | ANDRÉS ALEJANDRO ROSALES SEGURA: EL ESCENARIO ECONÓMICO - COMERCIAL


DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA INCLUSIÓN DE ACTORES NO TRADICIONALES

187 | JUAN EDUARDO MENDOZA P.: LA ALIANZA DEL PACÍFICO, DESDE UNA
PERSPECTIVA OCEANOPOLÍTICA
201 | VERUSKA TORRES MELLO: CHINA Y SU INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA
LATINOAMERICANA. OPORTUNIDADES PARA LA ALIANZA DEL PACÍFICO

213 | JARDEL SESTREM · VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS: REPERTORIO DE LOS NUEVOS


GOBIERNOS BRASILERO Y ARGENTINO FRENTE A LA ALIANZA DEL PACÍFICO:
¿CAMINO A LA CONVERGENCIA?

229 | JUAN PAULO ROLDÁN GÓMEZ: LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL POSTGRADO EN


CHILE: UNA MIRADA DESDE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Palabras del presidente

La Asociación Chilena de Especialistas Internacionales (ACHEI) es una Asocia-


ción Gremial, cuyo objetivo es el fomento de los estudios de relaciones inter-
nacionales en Chile. Es miembro de la Asociación de Estudios Internacionales
de Estados Unidos (ISA) y del Comité Internacional de Estudios Internacionales
(WISC).

En la actualidad hay un gran número de actores en las relaciones interna-


cionales en el mundo como las universidades, las fuerzas armadas, las Can-
cillerías y organismos del sector privado, entre ellos las empresas. En el caso
de Chile se da la paradoja que tiene una gran actividad internacional, que se
refleja en que es el país con la mayor cantidad de Tratados de Libre Comercio
y sus empresas cuentan con una inversión externa que supera los 130.000 mi-
llones de dólares. Sin embargo, el desarrollo de los estudios internacionales es
escaso.

Desde su creación ACHEI ha impulsado actividades tendientes a lograr la coor-


dinación de los diversos sectores que están vinculadas a las relaciones interna-
cionales. Participado en Congresos de organismos mexicanos (AMEI), y de otros
países de América Latina y de Europa por medio del WISC.

En el plano nacional ha organizado conferencias de los Ministros de Relacio-


nes Exteriores, de autoridades del Senado y personalidades. Asimismo, ha con-
tado con la colaboración de la Cancillería de Chile. En los dos primeros Con-
gresos se obtuvo la colaboración del Senado de la República, de la Academia
de Guerra Naval, de la Fundación Konrad Adenauer y, como hemos menciona-
do de la Cancillería.

El III Congreso de ACHEI correspondía organizarlo en el año 2017 y las tareas


de preparación comenzaron con mucha antelación. Se había pensado efec-
6 | PALABRAS DEL PRESIDENTE

tuarlo en la ciudad de Punta Arenas para analizar el tema de la política antár-


tica de Argentina, Chile y otros países. Sin embargo, ello no fue posible. Por ello
decidimos cambiar la sede a Santiago y Viña del Mar y centrar la temática en
la Alianza del Pacífico establecida por Colombia, Chile, México y Perú.

Dado que el objetivo de ACHEI es vincular a los organismos relacionados a los


temas internacionales, se decidió que las sesiones de este Congreso se efec-
tuaran en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Gran Logia de Chile y
en la Academia de Guerra Naval. El programa desarrollado durante tres días
permite dar cuenta del alto nivel de los expositores. Participaron académicos
de Alemania, Argentina, Chile, Perú y México. Para poder materializar esta im-
portante actividad para nuestra organización contamos con el apoyo de la
Fundación Konrad Adenauer, del Gobierno de la República Popular China, del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, de la Comisión Nacional de Cien-
cia y Tecnología, además de la colaboración de La Gran Logia de Chile y de la
Academia Guerra Naval.

Tenemos la impresión de que ACHEI se ha consolidado como un importante


centro de análisis y actividades en temas de relaciones internacionales, adop-
tando un modelo de apertura política y de seriedad en las actividades que
organiza. Por ello, esperamos en los próximos años proyectar nuestra labor
a provincias, a los sectores empresariales y, por lo menos para mí, con la inten-
ción de hacer un Congreso en la austral ciudad de Punta Arenas, en la rivera
del Estrecho de Magallanes, el año 2019.

Alberto Sepúlveda Almarza


Presidente
Asociación Chilena de Especialistas Internacionales
Introducción

El III Congreso Internacional de la Asociación Chilena de Especialistas In-


ternacionales (ACHEI), se planteó abordar los desafíos y oportunidades del
proceso de integración regional “La Alianza del Pacífico”, entendida como
una plataforma que mira hacia el Asia-Pacífico. Asimismo, se consideró que
era importante recoger las principales temáticas abordadas en el anterior
Congreso Internacional “Medio Siglo de Relacionales Internacionales de
Chile”, realizado en el año 2015.

En aquella ocasión se puso en evidencia la poca sistematicidad que habían


tenido los estudios en relaciones internacionales en nuestro país, junto
con la baja disponibilidad de fondos sistemáticos que permitieran mate-
rializar investigaciones sobre las cuales se pudiera desarrollar una visión
prospectiva en temas de interés nacional. Otra temática relevante fue lo
planteado en materia de seguridad, debido a los desafíos de la creciente
interdependencia y la globalización. Era necesario avanzar hacia un con-
cepto de seguridad humana y esto planteaba nuevos desafíos a los orga-
nismos de la defensa y del orden nacional.

El contexto internacional previo al III Congreso, presentaba algunas com-


plejidades y tensiones, provenientes de los posibles cambios en la política
exterior de Estados Unidos debido a la reciente elección del presidente Do-
nald Trump, presagiando un giro en la política exterior de su país con algu-
nas consecuencias para América Latina y el resto del mundo. Esto sumado
al complejo escenario europeo tras el Brexit y los atentados terroristas, el
rol de China como un actor relevante en la construcción de las relaciones
con el Asia, propiciaban un debate sobre los desafíos y las oportunidades
para la integración regional.

El proyecto de integración Alianza del Pacífico se presentaba como el foco


desde el cual se podría analizar y debatir sobre la realidad mundial. Este
8 | INTRODUCCIÓN

proyecto de integración fue anunciado en el año 2011, mediante la Decla-


ración de Lima y lo integran Chile, Colombia, México y Perú. Se define, de
acuerdo con sus estatutos, como “una iniciativa de integración regional”,
que intenta avanzar hacia la libre circulación de los bienes, los servicios, los
capitales, las personas y la economía, el crecimiento económico asociado
a mayores niveles de igualdad y la conformación de una plataforma que se
oriente hacia la región Asia-Pacífico. En el año 2017 la Alianza del Pacífico
cuenta con 4 pases miembros, 4 asociados y 49 observadores.

Las temáticas relevantes y específicas que serían los ejes articuladores del
debate se centraron en el análisis, desde la Alianza del Pacífico, sobre el
actual panorama internacional, los cambios en la orientación de la polí-
tica norteamericana y sus consecuencias para la Alianza del Pacífico y la
construcción de las relaciones con China, como el gran articulador de las
relaciones con el Asia. Asimismo, se planteaba el debate y el análisis sobre
las oportunidades y desafíos en los aspectos económicos y comerciales
como también detenerse en los desafíos que supone para la seguridad y
la defensa de los países miembros, el aumento de la libre circulación de
las personas, en particular, los retos para las fuerzas armadas, los riesgos
migratorios asociados al narcotráfico, la migración irregular, entre otros.

Sin embargo, también fue necesario incorporar a la discusión mayor las


oportunidades y retos que significa para nuestro país la cooperación inter-
nacional, en materias de ciencia, intercambio académico y sobre todo las
que se derivan de las condiciones geográficas nacionales y de la Antártica
Chilena como una puerta de entrada al continente blanco, que por exce-
lencia se orienta hacia la investigación y la preservación de las especies
que la habitan.

Este documento se organiza en tres secciones. La primera recoge, de ma-


nera sintética, los principales aspectos, reflexiones y tesis abordadas en to-
das las sesiones y paneles, sobre las cuales se elaboraron las Conclusiones
del III Congreso Internacional. En tanto, la Segunda Parte es una compi-
lación de una serie de artículos de los expositores que participaron en el
Congreso, estos trabajos reflejan la diversidad de visiones y puntos de vista
desde los cuales los autores abordaron las temáticas que los convocaron
“ALIANZA DEL PACÍFICO” | 9

dada su campo de estudio o su posición de experto. Y, por último, la Terce-


ra Parte corresponde a la selección de artículos enviados por integrantes
del mundo académico y de la sociedad civil y aprobados por la Comisión
Evaluadora tras un proceso de evaluación ciega, los cuales contribuyen a
expandir la discusión más allá del espacio físico y temporal en el cual se
realizó el III Congreso Internacional de ACHEI.
Primera Par te


EL CONGRESO

E
l III Congreso Interancional de ACHEI tuvo como tema central la Alianza
del Pacífico. Se reaizó entre el 27 y 29 de septiembre de 2017, en las ciu-
dades de Santiago y Viña del Mar.

Se trató de una instancia que permitió concertar al mundo académico, de go-


bierno, de las fuerzas armadas y de la sociedad civil, nacional e internacional.
Además de la participación de expositores extranjeros, en torno a un proceso
de integración de gran relevancia no solo para México, Colombia, Perú y Chile,
sino que para muchos países que ven este espacio de integración como una
oportunidad para concectar el mundo del Pacífico con el mundo del Atlán-
tico, lo que se ve reflejado en la gran cantidadad de países asociados a este
proyecto que nace desde el espacio latinoamericano.

En esta primera parte se presenta una síntesis del Congreso, tanto de las ac-
tividades y objetivos como de los planteamientos y tesis relevantes de expo-
sitores en cada una de las Sesiones y Paneles temáticos. Para finalmente, pre-
sentar las conclusiones que se derivan de la revisión de esos planteamientos.
12 | PRIMERA PARTE

OBJETIVOS DEL CONGRESO

El III Congreso Internacional de ACHEI efectuado en el año 2017, tuvo como


objetivo principal “analizar y debatir sobre la realidad mundial desde la
Alianza del Pacífico, definida como “una iniciativa de integración regional”,
que intenta avanzar hacia la libre circulación de los bienes, los servicios, los
capitales, las personas y la economía, el crecimiento económico asociado
a mayores niveles de igualdad y la conformación de una plataforma que se
oriente hacia la región Asia-Pacífico”.

Junto a este objetivo principal, se plantearon en forma complementaria


otros dos objetivos secundarios. El primero de ellos fue avanzar en la pro-
fundización de algunas temáticas del ÍI Congreso Internacional “Medio
Siglo de Relacionales Internacionales de Chile” (2015). Mientras que el
segundo tenía por objetivo ampliar la ampliar la discusión y fomentar el
debate sobre las implicancias de la Alianza del Pacífico, más allá de los ex-
positores centrales y panelistas tanto internacionales como nacionales que
abordarían las temáticas del Congreso.

Por primera vez, se hizo un esfuerzo para que esa discusión se articulara en
la publicación de artículos originales que recogieran las perspectivas inte-
lectuales provenientes de los distintos actores en materias internacionales.
Para cumplir con este objetivo, se llamó a expertos en temas internacio-
nales, profesionales, investigadores, académicos y alumnos de posgrado,
para que presentaran artículos inéditos que, luego de una revisión ciega
por parte de la Comisión Evaluadora de ACHEI, constituida para esta finali-
dad, fueran difundidos en las redes de la Asociación.

Para cubrir las diferentes temáticas del Congreso, éste se organizó en cua-
tro sesiones, siete paneles y una ceremonia de clausura.

Primera Sesión
• Primer Panel “Análisis de la Realidad Mundial y la Alianza del Pacífico”
• Segundo Panel “Análisis de la situación de Estados Unidos y la Alian-
za del Pacífico. La Dimensión Regional”
EL CONGRESO | 13

Segunda Sesión
• Tercer Panel “Análisis de la Realidad Económica Internacional y la
Alianza del Pacífico”
• Cuarto Panel “Ciencia, Cooperación Internacional y la Alianza del Pacífico”

Tercera Sesión
• Quinto Panel “Los Desafíos de la Seguridad Internacional derivados
de los mayores niveles de integración subregional”
• Sexto Panel “El Continente Antártico y sus Desafíos”

Cuarta Sesión
• Séptimo Panel “La Construcción de las relaciones con China y la
Alianza del Pacífico”

Ceremonia de Clausura “Los desafíos en la política exterior de América La-


tina frente al nuevo panorama mundial”.

RESULTADOS

El III Congreso de ACHEI se realizó entre los días 27 y 29 de septiembre de


2017, la Inauguración y la Primera Sesión se realizaron en las dependencias
del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Segunda Sesión en
La Gran Logia de Chile, ambas en la ciudad de Santiago. Posteriormente,
la Tercera Sesión se realizó en la Academia de Guerra Naval, en la ciudad
de Viña del Mar. La Cuarta Sesión y la Sesión de Clausura se desarrollaron
nuevamente en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Este III Congreso ha significado un salto cualitativo y de internacionaliza-


ción muy importante para ACHEI, ya que ha congregado el apoyo de la
Fundación Konrad Adenauer, en particular del Programa Regional de Polí-
ticas Sociales en América Latina (SOPLA), de la Comisión Nacional de Inves-
tigación Científica y Tecnológica (CONICYT), la Gran Logia, el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile y la Academia de Guerra Naval.
14 | PRIMERA PARTE

En esta ocasión se contó con la participación de expositores internaciona-


les provenientes del ámbito académico de cuatro países, el experto Chris-
tian E. Rieck, de la Universidad Humboldt en Berlín (Alemania); el experto
en seguridad regional, internacional y defensa, Dr. Mariano Bartolomé, de
la Universidad Austral (Argentina), el Presidente de la Asociación Mexicana
de Estudios Internacionales (AMEI) y académico en la Universidad de Au-
tónoma de Baja California (México), Dr. Rafael Velázquez; y el Dr. Daniel Pa-
rodi Revoredo, historiador e internacionalista de la Pontificia Universidad
Católica de Perú.

La difusión del Congreso, mediante los canales de comunicación de ACHEI


junto con la colaboración de organizaciones amigas y las redes sociales, a
los ámbitos gubernamentales de Chile, al Cuerpo Diplomático, a las institu-
ciones de la Defensa Nacional, a las organizaciones académicas nacionales
e internacionales, a las entidades del mundo privado y a las organizaciones
de la sociedad civil involucrada en materias internacionales, permitió que
la asistencia fuera mucho más heterogénea que en los dos congresos an-
teriores, acercando los temas en debate a las nuevas generaciones. Lo que
se expresó en una interesada concurrencia de estudiantes de posgrado.
EL CONGRESO | 15

Fue destacable el interés por mantenerse informado mediante las redes


sociales tanto de los asistentes como el que mostraron numerosas perso-
nas en el mundo que consultaron nuestra página web https://acheiasocia-
cionchilena especialistasinternacionales.wordpress.com. Además de visi-
tar este sitio personas de Chile, también los hicieron desde diversos países
como Estados Unidos, México, Reino Unido, Argentina, Colombia, España y
Perú, por mencionar los más recurrentes. Las estadísticas de nuestra pági-
na indican que el III Congreso de ACHEI, generó interés en prácticamente
toda América como también en países de Europa, Asía y Oceanía.

El éxito del Congreso radica en el reconocimiento, la concurrencia y la visi-


bilidad que éste tuvo tanto durante su organización, en el transcurso de las
Sesiones y luego de finalizado. Esto se desprende de las felicitaciones, sa-
ludos, excusas y parabienes que se recibieron. Sin embargo, es pertinente
recoger en este documento las expresiones vertidas en las palabras de las
diferentes autoridades que inauguraban cada Sesión sobre las perspecti-
vas como también el trabajo realizado en cada una de ellas.

Es así como el director del Programa SOPLA de la Fundación Konrad Ade-


nauer, Gunter Rieck Moncayo, en la apertura planteó la importancia del
16 | PRIMERA PARTE

Congreso, desde los principios de justicia y solidaridad, el fomento de la


democracia y la economía social de mercado como centrales en el queha-
cer de SOPLA, en la búsqueda de un dialogo y gobernanza que tiendan a la
construcción de políticas sociales en la región para construir una sociedad
moderna. Desde un contexto, principalmente europeo, en el cual el des-
crédito y la decepción ponen en cuestión la capacidad de los gobiernos y
los estados nacionales. En su visión, una de las soluciones a estos dilemas
sería la salida teórica que permiten los mecanismos de integración regio-
nal y que, a su vez, coadyuvan a abordar asuntos de una forma conjunta, y
que no pudiesen ser atendidos debidamente desde la capacidad nacional
individual. Desde este punto de vista, la Alianza del Pacífico sería una de
esas alternativas teóricas que permitiría revertir o evitar los procesos que
se vivencian en la actualidad en el concierto europeo.

El director de la Academia de Guerra Naval, Capitán de Navío Gonzalo Pe-


ñaranda Moren, destacó que ACHEI realizara por segunda vez una de las
jornadas del III Congreso en esa casa de estudios, la cual tiene en sus ámbi-
tos de acción: la extensión y el posgrado. Adicionalmente, la seguridad y el
tema antártico son de gran interés para los integrantes de esa comunidad
y un complemento para los procesos formativos de la Academia.

También se recibieron las felicitaciones del Subsecretario de Relaciones


Exteriores de Chile, Edgardo Riveros Marín, destacando el trabajo realiza-
do y el apoyo que se recibió de la Fundación Konrad Adenauer. El presi-
dente de la AMEI, Rafael Velázquez, por su parte, agradeció las muestras
de solidaridad que se expresaron al inicio de la Sesión de Clausura hacia
su país, luego de los sucesos trágicos, apoyando al pueblo mexicano en
los momentos de fatalidad. Él sostuvo que para la Asociación Mexicana es
importante mantener y fortalecer los vínculos con las asociaciones como
ACHEI, con los cuales se comparte el interés por los análisis y los estudios
internacionales.

El presidente de ACHEI, Dr. Alberto Sepúlveda Almarza, destacó que


ACHEI busca integrar a todos los chilenos en el análisis de las relaciones
internacionales de nuestro país, de manera abierta e inclusiva. Pero también
EL CONGRESO | 17

señala las dificultades que el país tiene para que ello ocurra, ha predominado
poca visión de la política internacional en distintos estamentos y por
ello es relevante el logro del III Congreso, al poner en perspectiva los
proyectos de integración y a partir desde un espacio latinoamericano,
como es la Alianza del Pacifico, analizar y debatir la realidad internacional
contemporánea. También destacó el interés particular que tiene la Armada
y el Ejército de Chile por los estudios internacionales. Temáticas que en
estas instituciones concitan un mayor interés que en la sociedad civil y en
organismos privados.

CONGRESO

Panel “Análisis de la Realidad Mundial y la Alianza del Pacífico”

Durante la introducción a las exposiciones que se efectuaron en el Primer


Panel titulado “Análisis de la Realidad Mundial y la Alianza del Pacífico”, se
planteó la sustancia de lo que son los especialistas internacionales, cuyo
saber se divide entre el saber académico y el saber pragmático que se
anida en las burocracias estatales. Como una forma de poner en relieve la
conexión que debería existir entre ambos saberes, se recordó, a modo de
ejemplo, que el resultado del saber pragmático “nosotros no somos vende-
dores de fruta”, fue el resultado de un saber académico que se materializó
en una política internacional y cuya esencia ha perdurado hasta hoy.

Desde la perspectiva europea, la Alianza del Pacífico es vista como un


símbolo de las nuevas relaciones del poder internacional. Traza un nuevo
mapa del poder internacional. Debido a que es creada mirando hacia el
Asia, para los europeos es interesante observar cómo se instalan nuevas
agendas, nuevos temas y desafíos globales más ambiciosos que en los pro-
yectos previos.

En el escenario actual, dado por una crisis profunda de la confianza, en


la cual impera el populismo, cuyo resultado se traduce en una saturación
18 | PRIMERA PARTE

europea la cual ha sido cautelada por la pereza burocrática. La Alianza del


Pacífico ha permitido dar mayor viabilidad a los procesos de integración
internacional, pero sobre todo los centrados en Asia, dándole una voz que
ha permitido generar una visión diferente: América no es solo un grupo
Atlántico.

La Alianza del Pacífico es planteada como un complemento interesante


para el Mercosur, ya que se trata de un regionalismo abierto, más cosmo-
polita que los proyectos bolivarianos. Estos últimos son señalados como
más excluyentes y politizantes, pero que en la actualidad se estarían apa-
gando. Por este motivo aparece como un proyecto que puede ayudar al
fortalecimiento democrático en los países, ya que tiene ese potencial y
puede ayudar al combatir el populismo.

Sin embargo, se señalan algunos problemas: es vista como un proyecto an-


ti-ALBA, aunque de otro tipo, es visualizada como un símbolo para la nue-
va derecha latinoamericano y como una forma más eficiente de integra-
ción, pero con una institucionalidad débil. Si es visto como un proyecto
ideológico de derecha, no tendrá la potencialidad de fortalecerse sumado
a que la agenda depende del país que la preside. Se plantea la necesidad
de establecer una forma de Secretaría. Adicionalmente, se puntualizó que
está demasiado enfocada en China, debiéndose ampliar hacia toda la re-
gión, ya que no solo es una vía de comunicación con ese país asiático.

Es necesario que la integración se profundice y se desideologice, pero


EL CONGRESO | 19

profundizando la compatibilidad con otras iniciativas de integración


como el Mercosur. Debe atraer a los otros países de América Latina, como
Ecuador, para dar una conectividad regional como también para que siga
siendo efectiva y eficaz.

Esta evaluación se condice con las expectativas europeas, cuyas burocra-


cias requieren que se cree una institucionalidad, una diplomacia o secre-
tariados de manera de tener una contraparte permanente para generar
espacios de cooperación con la Unión Europea, la que funciona desde una
lógica de cooperación institucional por sobre la lógica de cooperación en
la cual cambia el interlocutor, debido a que se debe actuar con el país que
preside en un momento dado.

Desde una perspectiva que difiere de la lógica liberal, con la que se mira
la Alianza del Pacífico desde el espacio europeo, se señala que somos rea-
lidades culturales muy distintas. Éstas se originan en el antiguo imperio
portugués (Brasil) y los países hispanos que conformaron el antiguo reino
de Nueva España (México hasta Costa Rica), más los hispanos de América
del Sur. Diversidad que permitiría cuestionar el concepto de América La-
tina como una unidad homogénea. A esta diversidad se debe agregar la
inestabilidad y la política a corto plazo como características, salvo algunas
excepciones.

Ese es el caso de Chile que ha mostrado una continuidad dada por la adop-
ción temprana del libre comercio. El que se ha canalizado en su política ex-
terior, basada en dos conceptos básicos: la primacía de lo económico con
la consiguiente integración en el mundo1 y una política de bajo perfil para
permitir el auge de la expansión económica. Esta política ha posibilitado la
prosperidad, no obstante, eso significa una visión distinta a la de los otros
países latinoamericanos que han optado por otras alternativas.

Las relaciones bilaterales tampoco han estado exentas de dificultades


como la guerra o el conflicto limítrofe con Argentina que mantuvo a am-

1 Chile es el país que tiene más tratados de comercio, al año 2017 ha suscrito 25 acuerdos de asociación estratégica, de
libre comercio, de complementación económica y de alcance parcial vigentes, los cuales involucran a 66 países.
20 | PRIMERA PARTE

bos países al borde de ésta. Lo anterior ha conducido al desarrollo de una


política basada en la seguridad. En el presente existe una realidad distinta
dada por el interesante fenómeno de la migración. Cambia étnicamente
al país y hasta ahora no se ha producido un rechazo. Se está transitando a
una realidad cultural distinta, lo que cambia la realidad cultural interna y la
forma como se ve a América Latina.

Estas diferencias llevan a que en la propia Alianza del Pacífico convivan rea-
lidades diversas, que pretenden la integración cultural. Por ejemplo, Méxi-
co mira al sur de la región, pero su economía históricamente ha mirado ha-
cia Estados Unidos a lo que se agrega una identidad cultural muy marcada.
En el caso de Colombia, su relación con ese país ha estado tematizada por
las drogas y las guerrillas, pero está apostando por la apertura económica
y algo similar ocurre con Perú, cuya relación con Chile en los últimos años
ha estado marcada por temas limítrofes. Estas circunstancias, entre mu-
chas otras, se traducen en que la integración del bloque sea lenta y se vaya
avanzando de a poco. Y por ello el acuerdo es de no tener una Secretaría,
sino un modelo inspirado en el modelo del APEC con una presidencia pro
tempore.

En contraste a estos procesos de apertura que se han dado en los países de


la Alianza, aunque con distintas velocidades, en el Atlántico se evidencia
una tendencia más autárquica. Como ha sucedido con Argentina2 y Brasil,
pero con resultados de mayor estancamiento económico. Estas particulari-
dades y divergencias dificultan la comprensión de los procesos internos de
la región de parte de los Estados Unidos y Europa que han experimentado
otras realidades históricas.

2 En Argentina la orientación de la política a partir del gobierno de Mauricio Macri da un giro importante en este sentido
con respecto al gobierno anterior.
EL CONGRESO | 21

Panel “Análisis de la situación de Estados Unidos y la Alianza del Pacífico.


La Dimensión Regional”.

No se puede desconocer la influencia que ha tenido y tiene Estados Unidos


sobre las economías de Chile, Colombia, México y Perú, como se ha señala-
do anteriormente. Aún más en el actual escenario, en el cual el presidente
Donald Trump está dando curso a una política proteccionista y se ha pro-
ducido una escalada en el conflicto con Corea del Norte.3 Por esta razón
cobró gran relevancia el Segundo Panel titulado “Análisis de la situación de
Estados Unidos y la Alianza del Pacífico. La Dimensión Regional”. En primer
lugar, se plantea que el cambio en las últimas décadas en la política de
Estados Unidos ha experimentado una involución, afectando a la región
de Latinoamérica.

3 Hasta la fecha de este Panel el conflicto, al menos a nivel discursivo, el clima entre Estados Unidos y Corea del Norte había
alcanzado un nivel que tensionaba al resto del mundo. Situación que ha cambio durante el año 2018 tras los Juegos
Olímpicos que han permitido descomprimir un escenario complejo en esa zona del mundo.
22 | PRIMERA PARTE

Hay tres hitos relevantes que permiten explicar esa involución: el término
de la Guerra Fría, los atentados terroristas del año 2001 y la presidencia
de Trump. A fines de la década de 1990, con el fin de la confrontación es-
te-oeste desaparece el enemigo externo común, emerge el fenómeno de
la globalización y, en un clima de mayor confianza, se fortalecen las relacio-
nes hemisféricas en los aspectos comerciales y de cooperación. A partir del
S-11 se evidencia un profundo cambio en su política exterior, se produce
un cierto estancamiento en algunos países de la región lo que provoca un
aumento de la migración hacia Estados Unidos.

En América Latina, que había perdido relevancia en la política exterior es-


tadounidense, se producen dos procesos de integración: el ALBA de corte
antiestadounidense con una estrategia tipo guerra fría “revolución-antiim-
perialismo” y la Alianza del Pacífico que plantea no solo la integración en-
tre sus miembros sino convertirse en una plataforma hacia el Asia-Pacífico,
logrando concertar el interés de otros países, no solo de la región.

Con la elección del presidente Trump el giro de la política exterior tiene


importantes efectos, debido a que tiene como objetivos contrarrestar la
extranjerización y la latinización originados por la globalización y la inmi-
gración para centrarse en los estadounidenses de antigua data. El escena-
rio que se vislumbra no es favorable dada las medidas proteccionistas que
podrían desencadenar una guerra comercial con China. Mientras que, en
lo referente a la Alianza del Pacífico, el rechazo al Trans-Pacific Partnership
(TTP), la revisión de los acuerdos de libre comercio, la marginalización del
sistema global y las dificultades bilaterales con México, restan potencia-
lidades a la Alianza del Pacífico. Sin embargo, una reinvención la puede
fortalecer frente al proteccionismo y, en un futuro, aumentar su influencia
como bloque en el escenario regional.

Estos problemas en la relación con Estados Unidos fueron señalados como


una “larga historia de encuentros y fundamentalmente, de desencuen-
tros y desconfianzas”. A pesar de que la relación entre América Latina y los
Estados Unidos es de larga data, se le calificó como de una “cierta frialdad”
y de “vínculos complejos”. Se reconoce que las relaciones trascienden lo
EL CONGRESO | 23

meramente económico y la política nacional, las relaciones se multiplican


en otros planos como en lo académico y las que los propios estados man-
tienen. También existen vínculos de convivencia con la Alianza del Pacífico,
pero que no han seguido la línea del expresidente Obama, quien había
propiciado un clima de mayor entendimiento y un diálogo más propicio
para una mayor integración y cooperación regional.

Esta política estadounidense da espacios para que el comercio encuentre


caminos alternativos para su desarrollo, el gran espacio transpacífico era el
proyecto de Estados Unidos sin China. El TTP ha seguido el curso de sus ne-
gociaciones y la Alianza del Pacífico ha fortalecido su acción hacia la región
asiática. Algunos de los “Estados Observadores” y del recién creado estatus
de “Estado Asociado”, son miembros del TTP o del APEC y desde hace dos
años se ha estado trabajando para lograr un acuerdo de cooperación con
ASEAN. Y desde la dimensión regional, Canadá está tomando un rol más
activo, fortaleciendo su presencia en la Alianza del Pacífico mientras que
México puede tomar un rol más protagónico en la región, pudiendo des-
plazar a Brasil.

La integración regional tiene efectos en el comercio, las inversiones y el


desarrollo económico y social de los estados miembros de la Alianza, que
en conjunto tienen un PIB de 2, 2 billones de dólares, un mercado de 220
millones de personas y un ingreso per cápita de 10 mil dólares. Se consti-
tuye en un bloque económico de gran atractivo a nivel mundial, lo que
se evidencia con la cantidad de países observadores. Además, de los paí-
ses asociados, (Australia, Canadá, Singapur y Nueva Zelandia), que en su
conjunto podrían ampliar el mercado en 70 millones más de personas y
potenciales consumidores.

Panel “Análisis de la Realidad Económica Internacional y la Alianza del


Pacífico”.

Las potencialidades económicas y de integración en otros aspectos, hacían


necesario situarse en el actual escenario económico que puede ampliar el
horizonte tanto para la Alianza como para la región. El Tercer Panel bajo
24 | PRIMERA PARTE

el título “Análisis de la Realidad Económica Internacional y la Alianza del


Pacífico”, constituyó un espacio para situar los análisis anteriores desde una
prospectiva económica más global.

La iniciativa de integración regional se anunció en el año 2011, luego de la


crisis sub prime del año 2008, cuyas consecuencias fueron una recesión y
una crisis financiera mundial, pero que fue contenida gracias a las medidas
tomadas por la economía china. Tanto Estados Unidos como la Unión Eu-
ropea han logrado revertir la crisis, la recuperación mundial ha sido lenta y
China sigue liderando el crecimiento mundial, a pesar de que sus tasas se
han reducido. Esta recuperación es promisoria para la Alianza del Pacífico,
sobre todo porque el gigante asiático ha tomado la decisión de invertir 250
millones de dólares en América Latina y el Caribe y una parte significativa
de ese flujo podría ser invertido en la región que bordea el Pacífico. En la
actualidad, es el mejor ambiente de negocios en América Latina.

No obstante, el potencial de comercio, se destaca la vocación de integra-


ción, ya que no es meramente un acuerdo comercial. Es un proyecto de
integración regional que va más allá de la liberación arancelaria. Hay una
institucionalidad jurídica, un área de cooperación en temas comerciales y
de servicios, un marco de cooperación económica, en educación y en cul-
tura. Si bien carece de una Secretaria, como la Unión Europea, lo que pue-
de dificultar la interacción con ese bloque europeo, tiene una presidencia
pro tempore en la cual cada país gestiona la agenda.

En la presidencia pro tempore de Chile (2016-2017), se fortalecieron los


vínculos con el Asia-Pacífico (APEC- ASEAN), se anunció la figura de “Estado
Asociado”4 en un diálogo de alto nivel entre los países del TTP, se integran
nuevas disciplinas como género y Pymes. Como no había la capacidad para
profundizar la relación con los 52 estados observadores, se establecieron

4 Según la normativa de la Alianza del Pacífico, se entenderá por “Estado Asociado a la Alianza del Pacífico” aquel Estado
con el cual todas las Partes del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico celebren y pongan en vigor un acuerdo vincu-
lante de altos estándares en materia económico comercial, que contribuya a la consecución de los objetivos del Acuerdo
Marco de la Alianza del Pacífico.
EL CONGRESO | 25

cuatro ejes sobre los cuales se trabajará: progreso, facilitación de comercio,


Pyme y Educación.

Existen diferentes modelos políticos tanto al interior de la Alianza del Pací-


fico como en otros proyectos de integración regional, lo que genera algu-
nos vínculos de acercamientos más políticos y otros basados en proyectos
de cooperación. Con respecto al Mercosur se ha impulsado la convergen-
cia regional. Existe un espacio para dialogar y se ha establecido una hoja
de ruta que posibilite un acercamiento como un proyecto de integración
complementario.

La promoción de las Pymes como un foco de negociación en la Alianza del


Pacífico, es un desafío ya que el comercio entre América Latina es muy
bajo. Se reconoce que una parte esencial de la Alianza del Pacífico es el
sector privado y los gobiernos tienen que trabajar mano a mano con ellos.
En este mismo sentido se ha adoptado una agenda digital, con una hoja
de ruta público-privada que reconoce la exigencia de la conectividad en la
economía digital.

Si bien se ha avanzado en algunos aspectos de la integración, los desa-


fíos son importantes ya que incluyen las oportunidades de negocios entre
26 | PRIMERA PARTE

la Alianza del Pacífico y los candidatos a estados asociados, avanzar en el


acercamiento con Mercosur, fortalecer la cooperación con los 52 estados
observadores, gestionar un plan de trabajo Alianza del Pacífico-ASEAN. En
este sentido se planteó que tiene una gran relevancia la agenda digital, la
integración financiera, la facilitación de comercio a través de la coopera-
ción aduanera y ventanilla única y la movilidad de personas mediante la
plataforma digital.

La Alianza del Pacífico va en la dirección contraria de la política proteccio-


nista impulsada por el presidente Trump. Los países que más han progre-
sado en la región han optado por la integración regional y la cooperación.
Se señaló que es un proyecto exitoso debido a que es una articulación po-
lítica, económica, de cooperación e integración profunda. Esto ha sido po-
sible ya que los negociadores son los presidentes de los países miembros,
lo que implica un compromiso político importante que busca impulsar el
bienestar de sus ciudadanos. Este éxito se ve condicionado por las próxi-
mas elecciones presidenciales en Chile, Colombia y México, a pesar de que
hoy el riesgo es muy bajo dado por los beneficios ya obtenidos. A éste se
suma el riesgo político en México, originado por la compleja situación con
Estados Unidos.

Uno de los factores que permite sostener la viabilidad del proyecto regio-
nal es el acceso a recursos financieros con tasas más accesibles, ya que
las expectativas de crecimiento están por sobre el promedio de América
Latina. Si bien las tasas de inversiones han caído en los últimos años, los
índices dan señales de recuperación y los aranceles han experimentado
una tendencia hacia la baja. Estas tasas de crecimiento pueden ir de 1 a 3
puntos netos que pueden ser consideradores a nivel macro ínfimas, pero
los beneficios son muy altos ya que van en una dirección que permite for-
talecer a la pequeña empresa.

El atraso en la inversión en infraestructura en Colombia y el proceso de paz


o los daños que ha sufrido la infraestructura en Perú por los efectos de la
corriente de El Niño, ponen en evidencia que somos economías frágiles.
La contingencia, dada por procesos políticos o exposición a los desastres
EL CONGRESO | 27

naturales, hace que se posterguen temas significativos para alcanzar una


mayor integración, pero es algo con lo cual se tiene que convivir en los
próximos años. A pesar de las contingencias, se ha avanzado “ya están los
títulos, tenemos que poner las letras”.

La participación ciudadana es otro desafío, se debe reflejar en el proceso


de negociación el involucramiento de la comunidad, ya que los beneficios
recaen sobre ella. También es un reto la generación de encadenamientos
productivos para obtener ofertas de mayor tamaño, asimismo beneficiaría
el intercambio comercial intra-Alianza ya que los flujos de comercio al inte-
rior del bloque son muy bajos. Para a avanzar en esa dirección, se requiere
de la estandarización de la inversión y el avance hacia las economías digi-
tales. En cuanto al avance en la libre circulación de las personas, este se ha
visto mermado debido a leyes migratorias antiguas, que han ralentizado
los procesos. Los países asociados como Canadá, Australia y Singapur pue-
den aportar, en este sentido, experiencias exitosas en política migratoria.

Las oportunidades para los países miembros están dadas por la cooperación,
la que es considerada una externalidad positiva de la Alianza del Pacífico. La
periodicidad y la necesidad de mostrar avances ha provocado un efecto de
aprendizaje de políticas públicas exitosas, intercambios recurrentes de expe-
riencias se han ido replicado de manera paulatina, como sucede con el apoyo
al sector privado y la plataforma de movilidad estudiantil.

La creación de la figura de “Estado Asociado” es a la vez un avance positivo


y una preocupación, porque le van a imprimir un ritmo más acelerado a los
procesos de integración y cooperación. Las negociaciones 4+4 deberían
ser más eficientes y darle un mayor impulso al bloque regional. A esto se
suma la concepción de una integración pragmática, la gobernanza se pro-
duce en la medida de las necesidades del bloque siguiendo el modelo de
APEC, pero es necesario fortalecerla en el mediano plazo. Son muchos los
grupos de trabajo simultáneos, por lo que ha sido necesaria la priorización
para tener un mayor impacto, consolidar los resultados y propender a una
participación más activa del sector privado.
28 | PRIMERA PARTE

Panel “Ciencia, Cooperación Internacional y la Alianza del Pacífico”.

La cooperación internacional y la movilidad de personas son dos aspectos


fundamentales para profundizar y fortalecer la integración regional. Estos
aspectos fueron abordados en el Cuarto Panel “Ciencia, Cooperación In-
ternacional y la Alianza del Pacífico”. La geografía de Chile presenta condi-
ciones excepcionales para el desarrollo de la ciencia, lo que le permitiría
convertirse en un polo de desarrollo tanto en la Alianza como en el mundo.
Se destacó que nuestro país alberga dos laboratorios naturales en los ex-
tremos del país: el desierto y la región austral, incluyendo la Antártica.

La riqueza de estos lugares es fundamental para el estudio científico de


alto nivel, ya que permiten revisar la preconcepción del proyecto humano
ante las amenazas globales como el cambio climático, la pobreza, la sobre-
población, la organización social basada en las tribus, la super inteligencia5

5 La superinteligencia es un concepto introducido por Nick Bostrom para referirse a los riesgos de la inteligencia artificial
sobre lo que hasta ahora ha sido el dominio de la inteligencia humana.
EL CONGRESO | 29

o la l o el universo paralelo, los movimientos antiglobalización digital y la


intervención genética. Al mismo tiempo que amenazas, son oportunida-
des ante los cuales la utilización de la ciencia y la tecnología de punta po-
drían responder a las inquietudes actuales, aportando a la preservación de
la humanidad.

Se reconoce que el país ha dado pasos importantes en el desarrollo


científico y técnico mediante la cooperación internacional, tal como lo
demuestra el establecimiento de los proyectos ALMA (Atacama Large
Millimeter/submillimeter Array) TAO (Tokyo Atacama Observatory), GMT
(Giant Magellan Telescope), E-ELT (European Extremely Large Telescope)
y PARANAL, además del establecimiento del Parque Astronómico de Ata-
cama. Asimismo, se destacan las potencialidades para desarrollo de otras
investigaciones en las planicies de Atacama o el desarrollo de proyectos de
energía solar de clase mundial.

Con respecto al extremo sur del país, constituye una reserva de la biosfera
y es la puerta de entrada a la Antártica. Por estas razones se hace impres-
cindible construir una infraestructura de alto nivel, lo que implica la ins-
talación de centros de investigación de clase mundial, mejorar la conecti-
vidad mediante fibra óptica, la construcción de edificios iconos que doten
de una identidad icónica a los territorios involucrados junto al desarrollo
de nuestras universidades.

La movilidad estudiantil ha sido uno de los ejes principales de la Alianza


del Pacífico mediante el establecimiento de las Becas de Movilidad, lo que
ha permitido el creciente intercambio estudiantil tanto en materias de
relaciones internacionales como en otras áreas del conocimiento.
30 | PRIMERA PARTE

En el caso chileno, se ha evidenciado un aumento del interés por estudiar


posgrado y realizar investigación en el país. En el último año, las universi-
dades tradicionales superan por primera vez a las universidades privadas
en atracción de estudiantes extranjeros, distribuidos en 69% en carreras de
pregrado, 25% carreras técnicas y 25,8% en programas de posgrado. Este
aumento se debe, además de las becas intra-Alianza, a las Becas Mande-
la otorgadas por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCI),
que permite que lleguen alumnos de Mozambique y Angola.

Ha habido un crecimiento exponencial en el uso de las becas otorgadas en


la Alianza del Pacífico, 1440 alumnos de los cuatro países han participado
en programas de movilidad en los últimos 3 años, para realizar estudios en
alguno de los cuatros países miembros.

Chile se ha ido posicionando en el extranjero como un país atractivo para


estudios universitarios y de posgrado. Se ha consolidado en América La-
EL CONGRESO | 31

tina, pero la estrategia debe apuntar principalmente hacia los estudiantes


de la región por sobre otros países. Se ha convertido en un puente de en-
trada a Sudamérica. La procedencia de los estudiantes extranjeros se con-
centra en un 90% en estudiantes cuyo país de origen es Colombia, Perú
y Ecuador. Hay en marcha un proceso de institucionalización en alza que
no tiene vuelta. Los estudiantes nunca en la historia habían estudiado o
realizado cursos fuera de sus países de origen como lo hacen en la ac-
tualidad, es un fenómeno masivo y nuevo.

América Latina no ha sido un referente en educación superior, sin embar-


go, se ha ido posicionando en la educación universitaria. No solo este fe-
nómeno ocurre en Chile. A pesar de esta consolidación, al menos en nues-
tro país, existen desafíos sobre los cuales trabajar, como, por ejemplo, los
asuntos internacionales están desagregados en las universidades, se ocu-
pan principalmente en temas como marketing, aunque de alguna forma se
vincula a todas las áreas de la universidad. Las instituciones de educación
superior hay que verlas como actores centrales en el contexto de la socie-
dad de la información y del conocimiento.

El principal obstáculo para que las universidades en América Latina logren


potenciarse y lograr niveles de prestigio mundial, es que tienden a buscar
cooperación con universidades de prestigio, ya sean europeas o norteame-
ricanas. Lo que necesitan es fortalecerse en la cooperación internacional al
interior de América Latina. En el mismo sentido, al comienzo del Congreso,
se planteó que existe un vacío en los estudios latinoamericanos básicos
en materias internacionales en Chile y no hay programas específicos de
doctorado en relaciones internacionales, por lo que es necesaria la coope-
ración entre las universidades y las escuelas de las FF.AA. y de Carabineros
de los países de la Alianza del Pacífico para avanzar en esta materia.

Panel “Los Desafíos de la seguridad internacional derivados de los ma-


yores niveles de integración regional”.

El siguiente y Quinto Panel denominado “Los Desafíos de la seguridad


internacional derivados de los mayores niveles de integración regional”,
32 | PRIMERA PARTE

constituye una profundización de la discusión del II Congreso Internacio-


nal de ACHEI, contextualizada en los desafíos que impone el proceso de
integración en la Alianza del Pacífico con sus objetivos de libre circulación
del comercio, las finanzas y las personas. Los desafíos de la criminalidad y
la integración son dos focos centrales que se abordaron en este espacio.

La región presenta dos caras muy diferentes, según sea la cara que se ob-
serve brinda una imagen muy distinta de América Latina. Desde la imagen
tradicional, se trata de una región de baja conflictividad con la vigencia
de regímenes democráticos (salvo las situaciones de Cuba y Venezuela).
Los conflictos han tendido a declinar y se observa una tendencia hacia la
superación de éstos de manera negociada, se constituye en una zona de
Paz, se supera la visión de la seguridad y por ello el gasto militar tiende a
ser bajo. Esta imagen da una visión de seguridad regional.

La otra cara regional es la de criminalidad y la violencia, en ella se super-


ponen las cinco guerras de la globalización: las drogas, las armas, el tráfico
de personas, la propiedad intelectual y el lavado de dinero. Estas facetas
no han menguado con el tiempo, sino que se han tendido hacia una orga-
nización, alcanzando una dimensión global. El dinero vinculado al crimen
organizado, según la Oficina contra las Drogas y el Crimen de las Naciones
Unidas, se ha estimado en más de 2 billones de dólares y, según el World
Economic Forum (WET), la cifra bordearía el billón de dólares. El 30% del
dinero que se vincula al crimen organizado correspondería al tráfico ilegal
de drogas.

En estas manifestaciones de la criminalidad organizada, América Latina


ocupa un papel relevante en el mapa de las guerras de la globalización.
Es responsable del 100% de la producción de la cocaína que se consume
en el mundo. El primer consumidor es Estados Unidos y el segundo, Brasil
mientras que el país más emergente, en el consumo de este tipo de droga,
es Argentina. En el capítulo específico de la droga, América Latina ocupa
un lugar importante, se produce el fenómeno de la deslocalización al igual
de lo que ocurre con las armas.
EL CONGRESO | 33

En esta cara latinoamericana, las policías están superadas para contener


el comercio vinculado a las drogas, esto se debe a que la cadena de pro-
ducción y distribución se vuelve global. Las drogas salen de América Latina
a Europa por el sur de África, en este camino hay una interacción entre los
traficantes y los criminales africanos. El fenómeno se explica porque el pre-
cio de la droga se multiplica de manera exponencial, en la medida que los
consumidores estén más lejanos se generan ganancias siderales.

La otra gran amenaza dentro de la cara de la criminalidad en América La-


tina es el crimen organizado. La región tiene una incidencia cinco veces
más alta que el promedio mundial de criminalidad. Contrariamente a lo
que se tendería a suponer, no es la pobreza la primera causa de la violencia
en la región, sino los problemas asociados a la criminalidad. No obstante,
la gravedad de la criminalidad y la violencia, las estrategias implementadas
por la Organización de Estados Americanos, no ha logrado bajar los índi-
ces, sino que por el contrario los ha perpetuado sin resultados sustantivos.

La criminalidad organizada y el tráfico de drogas son dos desafíos mayores


en el proyecto de integración de la Alianza del Pacífico, no solo porque
34 | PRIMERA PARTE

algún país sea productor ya que los otros o son consumidores o están en
las rutas de distribución al mundo. Junto a estos desafíos la integración se
ve tensionada por la seguridad, las estrategias de seguridad en la región
han recudido o no propiciado las condiciones para una mayor integra-
ción.

En la temática específica de seguridad, se sostuvo que es posible distinguir


tres etapas en las estrategias regionales: la primera se vincula a la Guerra
Fría, la segunda es posterior y dura hasta la Conferencia de México en el
año 2003, y la tercera corresponde a la fase actual. Durante la Guerra Fría
las estrategias de seguridad no fueron eficaces debido a la ambigüedad de
las acciones desplegadas y las disputas geopolíticas. Además, se percibía
que había un cierto manejo de éstas de parte de los Estados Unidos.

En la segunda etapa, que se destaca por un alto grado de efectividad, la


distancia ideológica queda desplazada y los regímenes democráticos se
consolidan, se recompone la relación entre Estados Unidos y América La-
tina. Se progresa en materias como el Arco de Seguridad hasta llegar a la
Conferencia de México en 2003. A partir de ahí se genera un cierto esta-
do de estancamiento, las distintas visiones que imperan en el continente
no logran consensos, aunque sin pasar a un énfasis subregional, se van
generando iniciativas multilaterales en el cono sur que se materializan en
UNASUR o el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS).

En la actualidad la estrategia de seguridad tiene cuatro áreas básicas: la


cooperación militar, la industria y la tecnología de la Defensa, la formación
y la capacitación. El éxito en el corto y mediano plazo está limitado por
cuestiones ideológicas, pero se están generando nuevos liderazgos. Sin
embargo, los escasos avances que se han conseguido hasta la fecha son
mucho más significativos de lo que se había logrado en el pasado.

Por otro lado, la seguridad en la región es tensionada por los constantes


cambios mundiales, siendo alguno de los factores de esta tensión la pre-
sidencia del Trump, el riesgo que conlleva la accesibilidad al poder nuclear
norcoreano, la expansión de China hacia el sudeste asiático y el islamismo,
EL CONGRESO | 35

entre otros. En la actualidad existe un conjunto de tensiones en el mundo


que pueden generar un conflicto de mayores alcances. En este contexto,
nuestro continente es un remanso de paz en materias de seguridad y el
factor que tensiona a la región es la integración.

Se citó a Simón Bolívar para exponer la dificultad histórica para construir


espacios comunes, que reduzcan las tensiones. “No hay buena fe en Amé-
rica, ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las constituciones, li-
bros; las elecciones, combates; la libertad, anarquía; y la vida, un tormento”
(Bolívar, 1826). En la actualidad, estamos un poco mejor, pero no más cer-
canos al sueño de la integración. Se señaló que predomina una retórica
pro-integración por sobre la efectividad, mientras los países no declaren
su satisfacción con sus fronteras no será posible una mayor integración.
De igual modo se señaló que se visualiza muy distante la construcción de
espacios de confianza mutua, a pesar de que hay una relativa confianza en
la retórica entre los países.

Existe una posibilidad de avanzar en la política de seguridad y defensa


en el continente, sobre todo cuando se avanza en el concepto de seguri-
dad tradicional hacia un concepto de seguridad humana. Esto implica que
los países consideren las vulnerabilidades más allá de la defensa de sus
fronteras. Supone un desafío, al menos en 6 áreas específicas que permi-
tirían avanzar paso a paso para fortalecer las confianzas mutuas, sin maxi-
malismos.

Estas áreas están dadas por 1) profesionalizar las medidas de confianza


mutua (intercambio de gastos militares), generando aportes a la paz mun-
dial; 2) los desastres naturales (terremotos, sequías, huracanes), generan la
necesidad de tener grupos militares con la capacidad de abordar estos de-
sastres medioambientales, mediante protocolos y acciones conjuntas de
las FF.AA.; 3) la amenaza cibernética, ante la cual Chile está muy mal prepa-
rado; 4) coordinar políticas internas en temas como el narcotráfico, crimen
organizado, tráfico de personas y el flujo de migración; 5) coordinación
para un sistema de seguridad del Pacífico; y 6) una política de seguridad
que permita integrar la coordinación entre la diplomacia y la defensa.
36 | PRIMERA PARTE

Panel “El Continente Antártico y sus Desafíos”.

El siguiente Panel “El Continente Antártico y sus Desafíos”, se centra espe-


cíficamente el tema de la Antártica, desde la perspectiva de los desafíos
que impone al país para el desarrollo científico y el de la seguridad en un
régimen especial de equilibrio mundial. Aspectos que de alguna manera
fueron abordados en los dos paneles anteriores sobre ciencia y seguridad.
Si bien la Alianza del Pacífico no tiene, como bloque, intereses conjuntos
en el continente Antártico, Chile es firmante del Tratado Antártico y declara
soberanía desde 1940, Colombia es adherente desde 1989 y Perú adhiere
al tratado en 1981 y tiene un estatus consultivo desde 1989. Estos antece-
dentes históricos nos indican que no se puede desconocer la importancia
estratégica y geopolítica que reviste tanto para sus miembros como para
la humanidad.

Desde una perspectiva marítima nacional, la reclamación de soberanía


sitúa a Chile en el séptimo continente, considerado como la reserva de
agua más grande del mundo. La presencia del país en la Antártica es de
larga data, desde la época colonial hay evidencias que avalan los derechos
chilenos y en el siglo XIX hubo la presencia de privados que explotaron re-
cursos marítimos. El gobierno de Chile declara la soberanía en el casquete
antártico entre los meridianos 53º y 90º W en 1940, tras lo cual comienza
la instalación de bases antárticas, la creación del Instituto Chileno Antár-
tico (1964), la creación de la comuna Antártica (1965) y la creación de la
provincia Antártica (1975), como algunos de los hitos más relevantes en la
vocación y voluntad por la Antártica Chilena.
EL CONGRESO | 37

La Antártica está regida por una normativa de carácter internacional dada


por el Tratado Antártico (1959), cuyos signatarios fueron Argentina, Austra-
lia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda,
Reino Unidos, Sudáfrica y la Unión Soviética. Este tratado configuró el “Sis-
tema Antártico” que tendría una vigencia inicial de 30 años, luego ésta se
extiende y pasa a ser de carácter indefinido. Posteriormente, a los países
signatarios se suman países consultivos, con derecho a voz y voto, y los paí-
ses adherentes, con derecho a voz, con lo cual el “Sistema Antártico”, en la
actualidad, se extiende además a 29 países consultivos y a 24 adherentes.

Este escenario configura un sistema con una normativa vigente que ase-
gura el uso del territorio con fines pacíficos, prohibiendo toda medida
militar, salvo que este destinada a la investigación científica o a fines pa-
cíficos. Asimismo, dispone la facilitación y la promoción de la cooperación
científica internacional, la preservación y conservación de los recursos vi-
38 | PRIMERA PARTE

vos antárticos, junto con la inspección de todas las instalaciones, equipos,


buques aeronaves para evitar cualquier daño ambiental.

Debido a la importancia geopolítica y el potencial de los recursos que tiene


el continente antártico, no solo Chile ha reclamado soberanía. A principios
del siglo XX, Inglaterra es el primer país que reclama soberanía, poste-
riormente le cede territorios a Nueva Zelandia (1923) y luego a Australia
(1933). En 1924 Francia también presenta reclamaciones en “Tierra de Ade-
laida”, terminando de delimitar su territorio en 1938. En 1940 Noguera y
Chile reclaman soberanía y, posteriormente, en 1942, lo hace Argentina.
Este escenario configura un tenso escenario a nivel mundial, dentro del
cual está la superposición de las reclamaciones de Chile, Argentina e In-
glaterra. En la actualidad no hay nuevas reclamaciones, las reclamaciones
que hicieron estos siete países están congeladas en lo que se calificó como
un equilibrio precario.

No obstante, esta situación, Chile ha desarrollado una Política Antártica en


la cual se ha ido configurando la visión de “Chile Puerta de entrada a la
Antártica”. La ubicación de la zona más austral de Chile continental se ubi-
ca a una distancia de 974 kilómetros, una posición privilegiada ya que es
punto más cercano en el mundo para acceder al continente blanco. Esta
situación geopolítica estratégica le permitiría al país dotar de la logística
para abastecer a las instalaciones antárticas, ser un referente científico y
turístico a nivel mundial para cualquier actividad que se desarrolle en el
marco del Tratado Antártico. Sin embargo, esto supone desafíos dados por
una infraestructura adecuada a esos fines y que requiere de financiamien-
to adecuado.

En el plano del derecho internacional están en proceso enormes desafíos,


hoy no basta el derecho para solucionar todos los problemas. Los desafíos
contemporáneos tensionan al derecho y se requiere un ajuste. En este senti-
do, Chile debería tener un rol más activo y no está en primera línea en aque-
llos temas que todavía no se han superado, como sucede con las reclamacio-
nes antárticas. Las reclamaciones están congeladas, no superadas. No se
EL CONGRESO | 39

sabe que va a ocurrir en el futuro, el Sistema Antártico tuvo que abrirse en el


pasado, pero no se puede garantizar que en algunas materias no tengan
que ser estudiadas en el futuro, cuando se requiera revisar las prioridades
mundiales.

Si bien se ha avanzado en la Política Antártica, se requiere, desde esta pers-


pectiva, una nueva política ya que es necesario actualizar detalles impor-
tantes. Se debe dar a conocer desde lo proyectivo, los posibles escenarios
sobre qué sucedería si cambia el equilibrio precario en el cual se ha mante-
nido la Antártica como una zona de paz, de protección y preservación. Se
debe abordar los temas limítrofes ya que es un problema latente. Asimis-
mo, se debe considerar y dar relevancia a las actividades económicas que
se están desarrollando como la explotación turística, que hasta el momen-
to no están debidamente controladas, y se debe cumplir con el mandato
de preservación de las especies marinas antárticas.

El interés chileno por el territorio antártico está dado por una “visión de
Continente Antártico”, que sitúan al país en una tricontinentalidad (Amé-
rica, Oceanía y Antártica). En el país no existe una conciencia sobre los de-
safíos antárticos, más bien se está ajeno a éstos. Chile al igual que el resto
de los países que integran el Sistema Antártico, tiene la responsabilidad de
la vigilancia de los desastres naturales, garantizar la plena ejecución de los
protocolos para las acciones que se desarrollen, preocuparse de mejorar
los asentamientos científicos y técnicos junto con solucionar las contro-
versias en los sistemas establecidos, siguiendo los principios del derecho
internacional.

La Antártica no está ajena a los desafíos de la seguridad por sus característi-


cas particulares. Es un sistema diferente, a pesar de que los mismos actores
que componen el Sistema Antártico, se enfrentan en otras áreas en el orden
global. Hasta ahora se actuado con miras a mantener el equilibrio y la coo-
peración, pero no se puede garantizar que eso ocurra en el futuro dada la
importancia de los recursos que acopia. La Política Antártica debería ser
uno de los objetivos más importantes de la política exterior de Chile.
40 | PRIMERA PARTE

Panel “La construcción de las relaciones entre China y la Alianza del Pa-
cífico”.

El último panel estuvo centrado en uno de los objetivos centrales de la


Alianza del Pacífico, convertirse en una plataforma que mira hacia el
Asia-Pacífico. Si bien la región de Asia es mucho más extensa que China,
no se puede desconocer la importancia a nivel global del gigante asiático
cuyo poder no solo se limita en la actualidad a lo económico. Se extiende
hacia muchas otras áreas que posibilitan no solo el comercio entre el blo-
que regional, sino también la inversión y la cooperación. Por este motivo
este panel se denominó “La construcción de las relaciones entre China y la
Alianza del Pacífico”.

Se planteó que las relaciones entre América Latina y China han estado
enfocadas, desde este lado del mundo, bajo la primacía del concepto de
estado-nación. Mientras que, desde la constatación en los últimos años,
uno de los elementos de la política exterior china es la preferencia de re-
lacionarse con bloques de países, especialmente si son pequeños. En un
comienzo este aspecto significó una serie de complejidades para la diplo-
macia china, al comprender la existencia de intereses contrapuestos y las
diferencias culturales que se imbrican en Latinoamérica.

Tal como se ha señalado a lo largo del Congreso, la importancia de China


EL CONGRESO | 41

no solo es relevante por el tamaño del comercio, sino que se trata de un


actor político relevante, prudente y silencioso, pero que avanza en todos
los campos en que se presentan oportunidades propicias, sobre todo en
los espacios que deja Estados Unidos cuando su política proteccionista im-
plica restarse de los espacios multilaterales o regionales.

En el continente americano las visiones y actitudes hacia China, se pueden


agrupar desde tres perspectivas que han adoptado los países de la región:
1) una visión y una actitud asociativa (Chile, Perú), 2) una visión y una ac-
titud defensiva (México y Brasil), y 3) una visión y una actitud ideológica
(Cuba y Venezuela). Ante esas perspectivas China se posiciona de manera
pragmática, enfatizando y avanzado en aspectos puntuales de la relación.
El país asiático, reconoce la influencia histórica de Estados Unidos y aun-
que no busca desplazar los intereses del país del norte, está para llenar los
espacios de acción que deja. Tras la salida del TTP, China invita a los países
ribereños del Pacifico para ingresar al Banco de Inversión e Infraestructura
de Asia (AIIB), como un preámbulo a una interacción mayor en el contexto
de la Franja y la Ruta.

Los tiempos que se vienen sitúan a los países latinoamericanos y, en parti-


cular a los miembros de la Alianza del Pacífico, frente a una serie de nuevos
42 | PRIMERA PARTE

desafíos que se originan en una China cada vez más asertiva en el campo
político, económico y militar. En la actualidad sería un error si las relaciones
con China se entienden solo en un “quid pro quo” de tipo económico. Se
debe ser capaz de superar el nivel puramente transaccional y proyectarse
frente a China en base a una estrategia conjunta, de manera de coordi-
nar los intereses comunes del bloque aliancista y avanzar en aspectos que
vayan más allá del ámbito puramente comercial.

Sin embargo, debe entenderse que, en la escala de prioridades de la pro-


yección global de China, América Latina se ubica detrás de Asia, Europa,
Estados Unidos y África, por lo cual las relaciones estratégicas de intercam-
bio comercial y diplomático deben entenderse a partir de las necesida-
des chinas y los intereses comunes que pueden establecerse entre ambas
partes.

Frente a las incertidumbres actuales que se han expuesto a lo largo del


Congreso, que se derivan de las relaciones estratégicas que América Latina
sostiene tanto con Estados Unidos y a la vez con China, en distintos niveles
e intensidad, y la escalada del conflicto entre Corea del Norte y Estados
Unidos, las relaciones con China deben ocupar el espacio que genera la
paz y el desarrollo, ya que constituyen elementos indispensables para su
progreso y desarrollo, pero que necesitan de un ambiente internacional
pacífico. Las relaciones con China deben considerar como factor estratégi-
co la meta estratégica del país asiático: “construir una sociedad armoniosa
y mediantemente desarrollada” para el año 2050.

En el contexto de la nueva geometría política que se está desarrollando, en


el cual China está apostando por la apertura y la globalización, ningún país
puede actuar solo y únicamente en función de sus propios intereses. Se
debe apostar por los intereses estratégicos comunes, debido a que estos
tienen su base en la búsqueda de una alta complementariedad en una pla-
taforma económico-comercial que sirva para construir nuevos consensos
en otros planos.

Ninguna relación estratégica con China debe obviar la iniciativa de la


EL CONGRESO | 43

Franja y la Ruta anunciada por el presidente chino Xi Jinping en el año


2013, en su visita a Kazajstán. La que fue presentada posteriormente al res-
to del mundo en la Cumbre de Beijing del año en curso. En esa ocasión se
expuso el plan de inversión y financiamiento, basado en 40 acuerdos de
producción con 30 países euroasiáticos y planes de infraestructura para el
Asia Central. Acuerdos que han comprometido US$ 50 mil millones junto a
un fondo de US$ 1,7 mil millones provenientes del AIIB para financiar pro-
yectos provenientes de los países de la Ruta, además del Silk Roud Found
que contaba con US$ 95 mil millones al mes de mayo de 2017.

Si bien esta nueva Franja y Ruta tiene sus antecedentes en la antigua Ruta
de la Seda, la conectividad en el siglo XXI ha permitido la incorporación
de dos nuevas rutas: las rutas áreas y digitales. Estas últimas ponen a
América Latina en una nueva situación transpacífico, ya que redefinen los
flujos comerciales, de acceso a mercados y generan nuevas posibilidades
productivas derivadas de las revoluciones 3D y 4D. América Latina debe
construir su relación con China de manera prospectiva, con visión de
futuro.
44 | PRIMERA PARTE

CLAUSURA DEL III CONGRESO INTERNACIONAL

El Congreso finalizó con una Sesión de Clausura titulada “Los Desafíos en


la política exterior de América Latina frente al nuevo panorama mundial”.
En primer lugar, se señaló que, desde la perspectiva chilena aperturista y
tendiente a la cooperación, el desafío para la Alianza del Pacífico “es tener
que hablar con una sola voz”, buscando los puntos de encuentro ante las
incertidumbres dadas por el escalamiento del conflicto con Corea del Nor-
te, las acciones de Trump como dejar el TTP o cuestionar el cambio climáti-
co, el Brexit, el éxodo de refugiados de África y Asia Medio hacia Europa por
conflictos bélicos, sequías entre otros, el terrorismo, los desastres naturales
o los ciberataques.

Se destaca la disposición de Chile para participar en los organismos inter-


nacionales, pero siempre con resultados y algunas frustraciones. Como
también la pluralidad en la cual se da convivencia en la región, cuyos con-
trastes constituyen desafíos que se deben trabajar en lo que se ha deno-
minado la “Convergencia en la Diversidad”. Esta orientación de la política
supone trabajar por lo que une, tal como sucede entre la Alianza del Pa-
cífico y su encuentro con Mercosur, el Atlántico con el Pacífico, no tienen
por qué darse la espalda, tienen que sumar esfuerzos para proyectarse al
continente y al mundo.

La Alianza del Pacífico ha sido un exitoso mecanismo de integración eco-


nómica y comercial, de manera progresiva ha ido superando las reticencias
que conlleva, mediante la creación de otros instrumentos de integración.
Es un proyecto que vela por la complementariedad y no la suplantación,
se trabaja para una integración profunda que se caracteriza por la flexibili-
dad y el progresismo.

Luego desde una perspectiva mexicana, con una visión más defensiva se-
gún lo planteado anteriormente, se expusieron los retos de la integración.
Lo que une a los países de la Alianza es el Pacífico, una región compartida,
los proyectos integracionistas, necesidades e intereses. Los intereses coin-
ciden porque se comparte una identidad, un idioma y una región. Los vín-
EL CONGRESO | 45

culos con Estados Unidos han sido para todos los países complejos, pero la
contingencia afecta con especificidad a México.

Ante estos elementos unificadores, existen cuatro elementos que condi-


cionan la política de Latinoamérica: 1) el sistema político para ver si hay
o no democratización, 2) el factor económico en lo referido al modelo de
desarrollo adoptado, 3) la preferencia o los intereses de los líderes en la
región, sus intereses, sus percepciones y 4) el sistema internacional, cómo
funciona y sus principales características.

En un contexto de incertidumbre, xenofobia y racismo que se da a nivel


mundial, a México le preocupa en particular el conflicto de Estados Unidos
con Corea del Norte, debido a que por segunda vez se podrían usar armas
de destrucción masiva, lo que afectaría directamente México. Sin embar-
go, se espera que el uso de las armas nucleares se mantenga en el plano
disuasivo. A nivel regional, los retos más importantes de América están da-
dos por la necesidad de proyectar unidad, una sola voz, a pesar de que
no existe una América Latina, sino que hay varias, por lo que es necesario
tender hacia una unidad más pragmática.

En segundo lugar, se debe generar una gobernanza, entendida como un


conjunto de políticas que de manera coordinada permitan resolver los pro-
blemas que afectan a la región. La unidad permite generar esa estructura,
si bien una política exterior individual puede ayudar y es posible obtener
tener márgenes más amplios, se necesita mayor autonomía frente a las po-
tencias como Estados Unidos.

El tercer reto está dado por la integración económica. La Alianza del Pací-
fico es uno de los instrumentos más exitosos de la región, no tiene que ser
un instrumento de división entre los países que dan al Pacífico o al Atlánti-
co. Lo que se debe proyectar es una política exterior que permita resolver
los principales temas que enfrentamos como migración, derechos hu-
manos y seguridad, temas prioritarios para los países de la región.

Y el cuarto reto es la cooperación internacional para el desarrollo, ésta


46 | PRIMERA PARTE

se debe generar en América Latina y debe fortalecer alianzas en nuestros


países. Según la perspectiva mexicana, si ésta se busca en otras regiones,
como China o India, el foco está en otros intereses y no en los intereses
regionales. La identidad latinoamericana puede fomentar intereses comu-
nes y es importante impulsar esquemas de cooperación que mejoren la
vida de las personas, el fin último de la cooperación internacional. A pesar
de que México tiene limitaciones importantes para convertirse en un ac-
tor relevante en la cooperación internacional, se propone que los países
fronterizos tiendan hacia una cooperación más intensa que genere un
escudo que nos permita enfrentar los conflictos a los cuales nos vemos
expuestos, como las variaciones del mercado, de modo de asegurar un de-
sarrollo económico y social para nuestras sociedades.

Finalmente, desde una perspectiva histórica, que rescata la actitud hacia


la integración al interior de América Latina, se exploró los elementos del
pasado para proyectar el futuro. Se hizo referencia a la visión antiimperia-
lista de Haya de la Torre y el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Ameri-
cana), como un antecedente para la formación de un bloque económico
en América Latina, como respuesta defensiva ante la invasión del capital
norteamericano. En esta visión a comienzos del siglo XX, era partidario
para conformar un bloque de integración regional, la recepción de capita-
les era necesaria para impulsar el desarrollo, pero debían hacerse negocia-
ciones conjuntas.

El sesgo económico de nuestro tiempo, basado en el libre mercado y la


apertura económica, significa dejar viejos sesgos autoconstruidos basados
en la conciencia latinoamericana anticapitalista. En este sentido, la Alianza
del Pacífico rescata el punto de vista latinoamericano a la vez que permite
la posibilidad de ampliar nuestros mercados y tiene el potencial para cons-
tituirse en un bloque económico para enfrentar los desafíos del mundo
globalizado. La integración ha sido un largo anhelo que se está convirtien-
do en realidad.
EL CONGRESO | 47
48 | PRIMERA PARTE


CONCLUSIONES

E
l III Congreso Internacional de ACHEI, como se señaló al comienzo de
este documento, tenía por objetivo abordar los desafíos y oportuni-
dades del proceso de integración regional “La Alianza del Pacífico”,
entendida como una plataforma que mira a la región del Asia-Pacífico. Jun-
to con ello se intentaría avanzar en la discusión sobre los temas de seguri-
dad y el estado de los estudios internacionales.

El contexto internacional actual surge como un elemento que pone en


tensión el proyecto de integración, pero también es una oportunidad para
contrarrestar el populismo y las medidas anti proteccionistas de Estados
Unidos. Este país junto con China y Europa son los principales actores cu-
yas políticas exteriores tienen efectos directos e indirectos sobre la Alianza
del Pacífico.
La crisis de confianza mundial, que fuera planteada desde diferentes pers-
pectivas, es lo que daría origen a los populismos xenófobos, separatistas
europeos que responden a problemas tan graves como el terrorismo, la
migración forzosa debido a conflictos bélicos y otros desastres humanita-
rios. Ese tipo de respuesta pone en cuestión la integración europea, pero
también surge la pregunta por la viabilidad futura del proyecto Latinoa-
mericano.

Históricamente la región ha tenido una retórica por la integración, desde el


sueño bolivariano, en algunos casos creando imaginarios antiimperialistas
y autárquicos, mientras que, en otros, se ha optado por la apertura y el libre
comercio. Sin duda, desde la Guerra Fría ha habido una “larga historia de
CONCLUSIONES | 49

encuentros y fundamentalmente, de desencuentros y desconfianzas”, con


Estados Unidos que reflejan esas divergencias. El tamaño de la economía
norteamericana ha sido relevante para las economías regionales y las re-
laciones internacionales han estado mediadas por la distancia ideológica
con ese país, aunque los vínculos se den en un multinivel.

Cualquier proyecto de integración latinoamericano puede verse afectado


directa o indirectamente por la política estadounidense. En la actualidad
experimenta una involución a partir de la presidencia de Trump. Su política
es proteccionista, generando un escenario poco favorable para la Alianza
del Pacífico y en particular para México. Proteccionismo que se ha traduci-
do en la revisión de los tratados de libre comercio, en el rechazo al TTP y la
marginalización del sistema global. El resultado son espacios para que el
comercio, y otros flujos como la cooperación, encuentren caminos alter-
nativos.

Adicionalmente, el gobierno de Trump no solo tensiona el escenario regio-


nal, sino afecta la seguridad mundial debido a la escalada que ha tomado
el conflicto con Corea del Norte. El peligro es un potencial uso de las ar-
mas nucleares con consecuencias para toda la humanidad. Sin embargo,
se espera que el conflicto no prospere, dejando espacio para los equilibrios
precarios y concertados.

Ante este complejo escenario China, el gigante asiático, cobra mayor pro-
tagonismo tomando los espacios que deja la potencia norteamericana. Ha
sido fundamental en la recuperación mundial tras la crisis sub prime, pero
también se ha transformado en un actor relevante en lo político, financiero
y un motor del crecimiento y desarrollo mundial. Por este motivo la Alianza
del Pacífico no puede mirar al Asia sin considerar a China como un interlo-
cutor relevante con el cual debe construir una relación colaborativa.
50 | PRIMERA PARTE

Las relaciones de América Latina con China no han estado extensas de


complejidad, debido a las visiones sobre cómo relacionarse y los énfasis
sobre los cuales se deben construir los puentes hacia ambos lados. La re-
lación con China debe hacerse en bloque y la Alianza del Pacífico ofrece
ese espacio para construir una relación bilateral que exceda lo económico.

En la actualidad, dentro de la nueva geografía geopolítica, las acciones


individuales desde América Latina tienen pocas posibilidades. La Alianza
del Pacífico debe conjugar un piso de intereses comunes que le permitan
superar la escisión entre las visiones y actitudes asociativas versus las de-
fensivas para profundizar la integración y proyectarse al mundo y al Asia,
con una sola voz. En este sentido, la relación con China debe ser de tipo
pragmático, sin que atente contra los intereses latinoamericanos.

Es complejo entender a América Latina, desde Estados Unidos, Europa y


Asia, no es una unidad homogénea si bien se reconoce una cierta identi-
dad, se comparte un idioma y una región. Los países de la región tienen
realidades culturales y políticas muy diversas que se superponen y coe-
xisten. Las relaciones tanto al interior de Alianza como al exterior deben
considerar esas diferencias.

Las economías regionales son frágiles, domina la contingencia ya sea por


los procesos políticos internos o los desastres naturales que postergan el
avance en el histórico sueño de la integración. Asimismo, es histórica la
dificultad por la insatisfacción en los temas fronterizos, a pesar de una re-
tórica pro-integracionista. El proyecto de la Alianza del Pacífico se juega en
este contexto, estas dificultades limitan una mayor integración regional,
pero se ha avanzado y los resultados tensionan hacia una profundización.

Es considerada como un proyecto de integración regional que va más allá


CONCLUSIONES | 51

de la liberación arancelaria, constituyéndose en proyecto de gran atracti-


vo. Si bien tiene una institucionalidad jurídica, un área de cooperación en
temas comerciales y de servicios, un marco de cooperación económica, en
educación y en cultura, la ausencia de una Secretaría limita la interacción
con otros bloques de integración que requieren un interlocutor más per-
manente que una presidencia pro tempore.

Sin embargo, es vista como un proyecto interesante que instala nuevas


agendas y desafíos globales, dándole mayor visibilidad a los proyectos
de integración regional. Por este motivo va en la dirección contraria a la
política proteccionista de Estados Unidos y se posibilitan los vínculos con
China y el resto del Asia. Ha trascendido lo meramente económico y sitúa a
América como un continente que no solo es Atlántico sino también del Pa-
cífico, posibilitando la complementariedad con el Mercosur, la hoja de ruta
ya está en marcha, bajo el principio de la convergencia. Asimismo, se ha
fortalecido la acción hacia la región asiática con acercamientos al ASEAN,
APEC y una conexión con el TTP.
Los desafíos de la Alianza son diversos, algunos políticos y otros más téc-
nicos. Debe desprenderse del sesgo de proyecto derechista, buscando un
punto de encuentro para atraer a otros países de América Latina y dotarse
de mayor conectividad para hablar con una sola voz.

Los avances son importantes en temas comerciales y la réplica de buenas


políticas públicas, pero imponen crecientes desafíos como la concreción
de nuevas oportunidades de negocios entre la Alianza del Pacífico y los
estados asociados, se debe avanzar en la complementariedad con el Mer-
cosur, se debe fortalecer la cooperación con los estados observadores y
asociados y gestionar el plan de trabajo con ASEAN.

Entre los retos más concretos y que viabilizan la integración, está el


avance en la agenda público-privada, la generación de encadenamientos,
52 | PRIMERA PARTE

la agenda digital, la integración financiera, la facilitación del comercio


mediante la cooperación aduanera y la ventanilla única junto con
potenciar la movilidad de personas, temas en los cuales se debe involucrar
la participación ciudadana para dotar de una mayor legitimidad al proceso
de integración.
La capacidad de la Alianza es limitada para operar con los países
observadores, y también la tendrá con los países asociados, lo que
ha significado optar por áreas de trabajo (progreso, facilitación de
comercio, Pymes y Educación), reduciendo el alcance de la integración
y la complementariedad. Para ampliar el alcance de su acción deberá
replantearse las prioridades y los compromisos políticos que involucra.

Estos desafíos se ven complejizados por las temáticas de la seguridad, la


cara de la criminalidad y la violencia que se contrapone a la cara de la es-
tabilidad y el progreso. Hay un desafío mayor que involucra una decisión
política del más alto nivel para buscar estrategias conjuntas que permitan
coordinar los recursos humanos, materiales y financieros de las fuerzas ar-
madas y las policías regionales para enfrentar el crimen organizado y el
tráfico de drogas, además del lavado de dinero, el tráfico de personas y el
contrabando. Esa coordinación permitiría generar confianzas que permi-
tan superar la política centrada en la seguridad, para tender hacia espacios
cooperativos de seguridad humana y generar economías de escala ante
los desafíos que impone la globalización.

La ciencia y la tecnología ofrecen grandes oportunidades para la coo-


peración intra-Alianza, dadas las potencialidades que tienen los países
miembros para potenciar los proyectos propios. Se puso en evidencia la
necesidad de fortalecer las universidades latinoamericanas para alcanzar
mayores estándares de clase mundial, pero también la necesidad de desa-
rrollar proyectos comunes en investigación científica y estudios internacio-
nales conjuntos sobre los problemas regionales. La cooperación con otros
CONCLUSIONES | 53

bloques o potencias como China o Europa debería apuntar al desarrollo


de proyectos conjuntos que resuelvan intereses compartidos sobre todo
apuntando hacia la cuarta revolución industrial.

En el caso de Chile, en temas de ciencia, tecnología y cooperación, se puso


énfasis en la vocación antártica y el desarrollo de una política de puerta de
entrada al continente antártico, pero se carece de la infraestructura que
permita el desarrollo de una actividad científica de nivel mundial. De las
potencialidades que ofrece el país, en el desierto, hasta ahora solo se han
desarrollado proyectos en astronomía mediante la cooperación interna-
cional. Sin embargo, existen otras potencialidades para la ciencia aun no
exploradas y que también requieren del desarrollo de infraestructura y la
creación de centros de investigación de alto nivel.

A pesar de la vocación antártica y que Chile integre el “Sistema Antártico”


para la conservación, preservación y la investigación científica, existe una
invisibilidad nacional por el tema antártico que configura un tema de se-
guridad nacional e internacional. La reclamación de soberanía chilena se
superpone a la de Inglaterra y Argentina, está en un estado de latencia en
un sistema internacional con un equilibrio precario, que cautela la mayor
reserva de agua dulce del mundo y una diversidad de recursos naturales
que hasta ahora se han preservado y protegido.

Para afrontar estos desafíos, la Alianza del Pacífico debería fortalecer la


gobernanza y la institucionalidad actual en el mediano plazo, ya que el
proyecto de integración avanza y depende de la voluntad política de las
presidencias pro tempore.

El fortalecimiento de la Alianza permitiría contrarrestar un contexto inter-


nacional cambiante y tensionado, con la emergencia de focos de protec-
cionismo y nacionalismos, para convertirse en un bloque relevante en la
54 | PRIMERA PARTE

nueva geografía internacional con el potencial de conectar el Atlántico con


el Pacífico.

Como bloque de integración regional debe desarrollar una estrategia para


abordar las relaciones con los actores relevantes a nivel mundial. En parti-
cular, se debe construir un nuevo trato con China. Proyectarse de manera
estratégica, coordinando intereses aliancistas con los intereses de coope-
ración y desarrollo chinos. No se debe obviar el espacio que ocupa América
Latina en la iniciativa de la Franja y la Ruta, pero las dos nuevas rutas (área y
digital) sitúan a América Latina en una nueva posición “transpacífico”.

En materias de seguridad Chile debería tener un rol más activo, el derecho


internacional ya no resuelve los desafíos de la globalización, se debe incor-
porar una visión proyectiva sobre los escenarios posibles que exceden al
derecho. Están pendientes las reclamaciones antárticas y la mayor integra-
ción regional requiere una política de seguridad humana.

También se requiere una nueva política chilena sobre ciencia, tecnología


y cooperación internacional. Es evidente la falta de infraestructura para
aprovechar las potencialidades del país y de la región, la ausencia de cen-
tros de investigación de clase mundial que permitan concretar la política
“Chile Puerta de Entrada a la Antártica”, explorar los recursos naturales del
desierto más allá de la astronomía o sobre temas estratégicos en relacio-
nes internacionales.
EXPOSITORES | 55

EXPOSITORES

• Gunter Rieck Moncayo, Director del Programa Regional de Políticas Sociales en América
Latina (SOPLA) de la Fundación Konrad Adenauer.
• Christian E. Rieck, Universidad Humboldt en Berlín (Alemania).
• Alberto Sepúlveda Almarza, Presidente de la Asociación Chilena de Especialistas Interna-
cionales (ACHEI).
• Jaime Sepúlveda Cox, Vicepresidente ACHEI.
• Raúl Allard Neumann, Director Magíster en Relaciones Internacionales, Universidad Cató-
lica de Valparaíso y Director ACHEI.
• Jorge Daccarett Bahna, Advisor for Latin America, Bank of Palestine.
• Christian Torres Miranda, Gran Logia y Director ACHEI.
• Cristóbal Ramírez, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON).
• José Luis Parra, Director Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico.
• Alvaro Fischer Abeliuk, Miembro de Human Behavior and Evolution Society y de New
York Academy of Science.
• Juan Pablo Roldán Gómez, Profesor de Actualidad Internacional en la Escuela de Periodis-
mo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
• Mariano Bartolomé, Doctor en RR. II. y especialista en materias de Seguridad Regional,
Internacional y Defensa, Universidad Austral (Argentina).
• Jaime Ravinet de la Fuente, Ex Ministro de Defensa de Chile.
• Miguel Vergara Villalobos, Doctor en Filosofía y Ex Comandante en Jefe de la Armada.
• Samuel Fernández Illanes, Ex Embajador, Académico especialista en Relaciones Interna-
cionales y Seguridad, Universidad Central.
• Chihon Ley, Director Programas en Asia y Director de ACHEI.
• Fernando Reyes Matta, Director Centro de Estudios Latinoamericanos Sobre China (CELC).
• Edgardo Riveros Marín, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile.
• Rafael Velázquez Flores, Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internaciona-
les, Universidad Autónoma de Baja California (UABC) (México).
• Daniel Aurelio Parodi Revoredo, Académico Pontifica Universidad Católica de Perú.
Segunda Par te


LOS EXPOSITORES

La reflexión y el análisis desde la voz de los propios expositores cobra relevan-


cia para ACHEI.

La voz experta, ya sea que provenga de la academia o del ejercicio profesional,


refleja una perspectiva de análisis que le da riqueza a la discusión de los temas
internacionales, desde perspectivas tan variadas como el análisis económico,
la defensa, el derecho internacional, la política, el escenario internacional, la
seguridad, los aspectos académicos y los desafíos científicos.

A continuación, se incluye una selección de las reflexiones que formaron parte


del III Congreso, desde la propia voz de los expositores y constituyen docu-
mentos relevantes tanto para el seguimiento de la discusión efectuada en
cada uno de los panales. Estos trabajos se vislumbran como puntos de partida
para nuevos trabajos destinados a profundizar en los procesos de integración
regional que propone la Alianza del Pacífico. Al mismo tiempo que dan cuenta
de una diversidad intelectual desde la que se piensa este proceso de integra-
ción en América Latina.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE CHILE

ALBERTO SEPÚLVEDA ALMARZA


Doctor en Ciencia Política y Sociología • Presidente de ACHEI

Porfirio Díaz que controló el poder ojalá Chile fuera parte de una colo-
en su país, durante treinta años, so- nia británica por quince años para
lía decir: “Pobre México tan lejos de facilitar su modernización. En todo
Dios y tan cerca de los Estados Uni- caso, el país estableció relaciones
dos”. No sé si Chile está más cerca especiales con Gran Bretaña. En
de Dios, pero claramente está muy Valparaíso se estableció una comu-
lejos de Estados Unidos y de Euro- nidad de comerciantes británicos y
pa, Asia, África y Oceanía. De hecho, luego llegaron alemanes y genove-
es el país más austral del mundo y ses. La Marina de Guerra tuvo una
el más cercano a la Antártida. Esta gran vinculación y más de un oficial
situación lo ha aislado de las pug- sirvió en barcos ingleses, partici-
nas de poder de las grandes poten- pando, como Patricio Lynch, en las
cias y le permitió consolidar sus ins- Guerras del Opio que se libraron
tituciones durante el siglo XIX sin contra China.
interferencia foránea.
Chile adoptó el modelo de globali-
Diego Portales, el creador del sis- zación, al igual que el Reino Unido,
tema político de Chile, era un gran y favoreció la generación de empre-
admirador de Inglaterra y, en más sarios que llevaran a cabo la expor-
de una oportunidad, expresó que tación de productos agrícolas y mi-
60 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

neros. El dinamismo y la eficiencia El Siglo XX llevó a la declinación de


del Estado chileno contrastaba con Gran Bretaña y las potencias euro-
las situaciones de caos y mal mane- peas tradicionales destrozadas por
jo del poder en América Latina. De las dos Guerras Mundiales. El cam-
ahí que se dijera que los chilenos po quedó despejado para Washin-
eran los ingleses de América del gton que, en 1945 con ocasión de
Sur. la Guerra Fría, asumió la hegemonía
sobre los países de América Latina
Esta situación llevo a la expansión y de Europa Occidental. La Unión
territorial, librando una guerra vic- Soviética, el contendor de Estados
toriosa contra Bolivia y Perú entre Unidos, ocupó Europa Oriental.
1879-1883, conquistando la Arau- Chile jamás logró establecer una
canía en 1883 y suscribiendo un relación tan estrecha con Estados
Tratado de Límites con Argentina Unidos como ocurriera con Ingla-
en 1881, que reconoció la propie- terra. Tuvo, eso sí, una situación de
dad del Estrecho de Magallanes, de dependencia militar, económica y
toda la ribera sur del Canal Beagle en las relaciones internacionales
y la posesión de las islas hasta el durante la Guerra Fría.
Cabo de Hornos.
El impacto del Gobierno Militar
Chile dejó de ser la pequeña y pobre (1973-1989)
colonia de España, que se extendía
desde Copiapó hasta Concepción, y Entre 1962 y 1973 se desencade-
que tenía que ser protegido por las nó en Chile una serie de reformas
tropas del Virreinato del Perú ante sociales profundas que llevaron, fi-
las posibles hostilidades de los ma- nalmente, al golpe militar de 1973.
puches, al sur del río Biobío. Este Hay que resumir, para claridad de la
panorama, sin embargo, favore- exposición, la situación económica
ció la hostilidad de las elites de los de Chile durante el Siglo XX.
países vecinos, Argentina, Bolivia y
Perú y llevó al temor de las fuerzas Hay un primer período marcado
armadas chilenas a la “hipótesis de por la prosperidad del salitre que
hostilidad vecinal tres”, es decir, al dura desde 1880 a 1920. El des-
ataque conjunto de todos los paí- cubrimiento por los alemanes del
ses vecinos. nitrato sintético, de menor precio
ALBERTO SEPÚLVEDA ALMARZA | 61

que el natural, llevó al fin de la bo- zados como los “Chicago Boys”. Se
nanza del salitre en 1920. En 1932 produce la adopción de las me-
vino el otro golpe: la crisis mundial didas recomendadas por Milton
desatada por Estados Unidos. Chile Friedman. Es decir, reducción del
fue el país más afectado por la cri- aparato fiscal, disminución de los
sis y no tuvo muchas alternativas gastos sociales y apoyo a la labor
de recuperación. En aquella época de los empresarios privados.
primaban los modelos autárquicos
y el país carecía de artículos expor- Con el fin de acelerar la competiti-
tables competitivos. vidad de las exportaciones chilenas
se rebajan considerablemente los
El modelo que se adopta en 1938 derechos de aduana. Con ello se
consultaba una minería del cobre produce la quiebra de las industrias
controlada por compañías estadou- no competitivas y se abre un pro-
nidenses y era el sector más avan- ceso de exportaciones agrícolas y
zado tecnológicamente del país. mineras. Recordemos que la estra-
Seguía una industria protegida por tegia de Estados Unidos proponía
los gobiernos, la cual producía artí- la globalización. El nuevo modelo
culos caros y de baja calidad. Por úl- chileno guarda semejanza con lo
timo, una agricultura dominada por ocurrido en el siglo XIX.
los grandes latifundistas que venían
de la Colonia y algunos sectores de Uno de los grandes cambios se pro-
pequeños propietarios. El sector duce en la agricultura. De sector
agrícola era el más ineficiente y el ineficiente se va convirtiendo, con
país importaba alimentos por unos los años, en las tierras mejor explo-
seiscientos millones de dólares. tadas del mundo gracias a cambios
de gestión y la introducción de la
El Gobierno Militar cambia pro- tecnología. Otro fenómeno para
fundamente la estructura nacio- observar es el desarrollo de las
nal, tanto en los aspectos políticos grandes empresas chilenas, cuyas
como económicos. Bajo la influen- inversiones en el exterior superan
cia de un grupo de economistas, los 130.000 millones de dólares en
formados mayoritariamente en la 2018. La adopción del capitalismo
Universidad Católica de Chile y en no se hace sin problemas. El cam-
la Universidad de Chicago, bauti- bio económico implica el aumento
62 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

de la cesantía al perder su trabajo ba a los funcionarios de la Cancille-


obreros y empleados que trabaja- ría “los empolvados”, una referencia
ban en los sectores ineficientes. a las pelucas blancas que usaba los
nobles de Europa en siglos pasados.
Para complicar más el cuadro, en
1982 se desata una crisis económi- Esta situación llevo a la influencia
ca que lleva a cerca de un 13% de de la DINA que organizó asesinatos
pérdida del PNB. Sin embargo, ya con gran publicidad para atemori-
en 1984 el país estaba creciendo de zar a la oposición. Tal como ocurrió
nuevo y no ha dejado de hacerlo con el caso del General Prats en
hasta nuestros días, convirtiéndose Argentina, con el baleo a Bernar-
con sus 25.000 dólares per cápita en do Leighton en Roma y el crimen
la sociedad de mayores ingresos de del Ex Canciller Osvaldo Letelier en
América Latina. Sólo en dos opor- Washington. Los atentados origi-
tunidades el PIB baja como conse- naron el rechazo de los gobiernos
cuencia de crisis internacionales. Se europeos y, en especial, de Estados
trata de 1999 (-1%) y 2009 (-1%). Se Unidos. Como consecuencia se pro-
ha recorrido un largo camino des- dujo el aislamiento internacional
de la Colonia, cuando Chile era la del régimen de Pinochet.
región más pobre del Imperio, a la
pujante sociedad contemporánea. Durante el gobierno militar los gas-
tos militares no tuvieron alzas exa-
El mérito de Pinochet es que man- geradas y ello permitió el desarro-
tuvo el modelo capitalista en mo- llo de los sectores productivos de
mentos de crisis. Situación que Chile. Mientras que, en el caso de
contrasta con los otros países de la Perú, con Juan Velasco Alvarado, se
Región. La gran deficiencia del ré- aceptó una oferta de armamento
gimen militar radicó en su política soviético y ello le dio supremacía
exterior. El Ministerio de Relaciones de material bélico sobre Chile. Pero,
Exteriores fue intervenido por las por otra parte, llevó a ese país a una
Fuerzas Armadas y de Seguridad y gran crisis económica que se exten-
un alto porcentaje de los diplomá- dió por un decenio. Para soslayar
ticos de carrera fue expulsado. Por la pérdida de popularidad del ré-
otra parte, Pinochet no creía en la gimen, Velasco Alvarado, en agos-
capacidad de la diplomacia y llama- to de 1975, dio la orden de invadir
ALBERTO SEPÚLVEDA ALMARZA | 63

Chile y conquistar Arica. Intervino Estas situaciones explican que


la Casa Blanca y avisó a Lima que cuando Chile recuperó la demo-
no estaba de acuerdo con guerras cracia invirtió fuertemente en sus
de conquista en América del Sur y fuerzas armadas y las convirtió en
que apoyaría al país invadido. La las más modernas del América del
situación fue más allá y el General Sur. Y se ha dado especial impor-
Francisco Morales Bermúdez dio tancia a la alianza bélica con los Es-
un golpe de estado, estableciendo tados Unidos. Situación que puede
en los años siguientes un gobierno generar problemas con China, el
moderado y pacífico. principal comprador de productos
chileno que, a veces tiene roces en
Una situación similar se dio con el campo de la defensa con Estados
Argentina en 1978, ese país había Unidos. No obstante, Chile hasta el
incurrido en altos gastos militares momento ha sabido llevar a cabo
y ello también lo llevó a la crisis. estrechas relaciones con Washing-
Como un medio de recuperar la ton y Beijing.
popularidad los militares argenti-
nos propusieron invadir Chile para Características de la democratización
adueñarse de unas islas en el Canal posterior al régimen militar
Beagle. Nuevamente intervino Esta-
dos Unidos y, conjuntamente con el Es importante recalcar que el go-
Vaticano, logró la participación del bierno militar chileno entregó el país
Papa como mediador. Pero Leopol- con una economía pujante, situa-
do Fortunato Galtieri, que había ción que contrastaba con las caídas
tomado el poder en Argentina in- de las dictaduras en América que se
vadió las Islas Malvinas en 1982. producían, en gran medida, por el
El apoyo de Estados Unidos y de mal manejo de la economía. El caso
la Comunidad Europea fueron de chileno es bastante parecido a la de-
gran importancia, en especial por mocratización española posterior a
las sanciones económicas interna- Franco. En ambas situaciones la eco-
cionales. Argentina no sólo perdió nomía funcionaba bien y se adoptó
la guerra, sino que se convirtió en el predicamento de buscar una ne-
una economía en crisis cuyos efec- gociación entre la oposición y los
tos han perdurado en el tiempo. partidarios del régimen autoritario.
64 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Además, existía la presión de las la presión democratizadora de Esta-


potencias occidentales, Estados dos Unidos y de la Comunidad Eu-
Unidos y dentro de los europeos ropea. Sin embargo, había dos fac-
Alemania, para promover el esta- tores distintos a España. En primer,
blecimiento de un sistema demo- lugar el régimen de Pinochet había
crático “en la medida de lo posible”, durado solamente un poco más de
como diría Patricio Aylwin, que no dieciséis años y, en ese lapso, no ha-
volviera a las intentonas revolucio- bía obtenido el apoyo popular para
narias. En el caso español, ello im- la modernización económica capi-
plicó que no se juzgaría a los que talista. En segundo lugar, no existía
habían cometido violaciones a los una institución democratizadora
derechos humanos durante el fran- como la Comunidad Económica Eu-
quismo. Sin embargo, se pasó a ropea. Lo que había era la Organiza-
una democracia bastante liberal y ción de Estados Americanos (OEA)
la Constitución de 1978, elaborada que había aceptado, en su seno, a
entre otros por el líder de la dere- dictaduras. De ahí que se desarro-
cha Manuel Fraga Iribarne, se con- lló una intensa negociación entre
virtió en un uno de los documen- la Concertación de Partidos por la
tos políticos que adoptó la mayor Democracia y los partidarios de Pi-
cantidad de elementos doctrinarios nochet, que trataban de mantener
modernos. la mayor cantidad de esquemas au-
toritarios.
Esta situación se debió, en gran me-
dida, a la creación de la Comunidad En esas condiciones la oposición
Económica Europea que integró a aceptó gran parte de la Constitu-
las principales potencias del Viejo ción de 1980, que mantenía una se-
Continente en una alianza pacífi- rie de normas destinadas a impedir
ca y democrática. El incentivo para que una mayoría electoral pudiera
que la España post franquista se in- destruir el modelo capitalista. Se
tegrara a la Comunidad fue un fac- mantuvo una serie de disposicio-
tor que motivó la adopción plena nes que garantizaban la presencia
de los principios liberales. militar en el orden legal. Situación
que fue cambiando paulatinamen-
En el caso de Chile existió, también, te con el transcurso del tiempo que,
ALBERTO SEPÚLVEDA ALMARZA | 65

en gran medida, logró acuerdos Pero, al mismo tiempo, se produjo


entre la Concertación y los partida- una enorme desigualdad en los in-
rios del gobierno militar, los cuales gresos y ello originó una creciente
fueron reduciendo los aspectos au- resistencia popular a la política de
toritarios de la Constitución. Ello no los acuerdos. Es así como se inau-
implica decir que ya la tarea está gura el segundo subperiodo que va
cumplida, pero se ha ido avanzan- de 2010 a nuestros días. Esta situa-
do. ción se caracteriza por los bruscos
cambios electorales. En 2010 triunfa
Es importante recalcar que el mo- el derechista Sebastián Piñera, ven-
delo capitalista no fue tocado, sal- ciendo al candidato de la Concer-
vo en diversas medidas destinadas tación Eduardo Frei Ruiz Tagle y, en
a mejorar la suerte de los más po- 2014, las fuerzas conservadoras son
bres. Es decir, se llegó a un régi- derrotadas estrepitosamente por las
men liberal con atisbos de justicia agrupaciones izquierdistas que apo-
social. Durante los años civiles, es yan a Michelle Bachelet. A su vez, en
decir, a contar de 1990 se destaca- 2018, la derecha vuelve a triunfar de
ron claramente dos subperiodos. nuevo con Sebastián Piñera ante una
El primero que va de 1990 a 2010, aparente destruida izquierda.
estuvo dominado por los partidos
de la Concertación que eligieron En estas condiciones caben dos pa-
a cuatro presidentes. El sistema se noramas, el primero posibilita que
caracterizó por una baja confronta- una coalición de derecha tome el
ción, sustentada en acuerdos de las lugar de la Concertación, asumien-
cúpulas políticas. Fue habitual algo do un largo período de hegemo-
anormal en política, que las leyes nía, y la segunda alternativa radica
se aprobaran en un alto porcentaje en cambios permanentes en cada
por unanimidad. El consenso per- elección parlamentaria y presiden-
mitió un alto crecimiento del PIB cial, abriendo una etapa de inesta-
chileno que pasó a convertirse en bilidad política en Chile. Veremos
el más alto de América Latina. cual posibilidad se impone.
LA POLÍTICA EXTERIOR DE EE. UU. Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

JAIME SEPÚLVEDA COX


Magister en Ciencia Política Integrada • Vicepresidente de ACHEI

INTRODUCCIÓN los esfuerzos de la política exterior


estadounidense hacia otras regio-
Sin duda, los acontecimientos po- nes del mundo, lo que incentivó el
líticos, estratégicos y económicos surgimiento de algunas corrientes
que ha enfrentado Estados Unidos frontalmente opuestas a los Estados
en las últimas décadas, han reper- Unidos en nuestra región. El tercer
cutido en la política exterior de la cambio parece iniciarse a partir del
superpotencia hacia nuestra re- 2017, con la llegada a la Casa Blan-
gión. En ese contexto, el primero y ca del actual presidente, Donald
tal vez el más importante, se gene- Trump, cuya campaña presidencial
ra con el término de la Guerra Fría y estuvo marcada por distintas pro-
el derrumbe de la Unión Soviética, mesas electorales que, entre otras
dejando a Estados Unidos como materias, se orientaban a detener
la única potencia capaz de influir la españolización o más bien la la-
sin ningún tipo de contrapesos en tinización del país, producida por la
nuestro subcontinente. El segundo globalización y las inmigraciones,
cambio se produce tras los aten- retornando a aquellos años en que
tados terroristas del 2001 y la pos- los blancos dominaban sin contra-
terior reorientación de casi todos pesos.
68 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Tendencias durante la Guerra Fría revertir la situación, incluyendo el


apoyo a la instauración de gobier-
Durante este período, Latinoaméri- nos de facto de mayor afinidad.
ca, al igual como el resto del mundo,
fue un campo de enfrentamiento Las variables económicas relati-
indirecto entre las superpotencias. vas a la región no figuraron en las
Así, las tendencias geopolíticas áreas de interés estadounidenses.
fueron definiéndose por la acción Muy por el contrario, sus objetivos
de Estados Unidos, que a través de apuntaron a estimular la heteroge-
distintos mecanismos incidía con neidad, para mantener la depen-
fuerza en el ámbito político, econó- dencia económica de los estados
mico y de seguridad, en tanto que integrantes y evitar un competidor
la Unión Soviética hacía lo suyo a emergente en lo político y econó-
través de los partidos comunistas mico. Sin embargo, ante los inten-
locales e infiltrando ideológica- tos de penetración soviética en el
mente a los movimientos sindicales continente, a partir de la década
y estudiantiles, llegando a impulsar de los 60, Estados Unidos modifica
la subversión y la guerrilla en algu- su política continental generando
nos países de nuestra región. lo que se conoció como “La Alianza
Para el Progreso”, que consideraba
En ese contexto, se generó el predo- un importante apoyo económico
minio de una hegemonía indiscuti- para facilitar el despegue de las
ble de los planteamientos políticos economías y la lucha contra el sub-
y de seguridad estadounidenses, desarrollo; sin embargo, su impacto
ya que, si bien algunos países se no fue lo suficientemente efectivo
alinearon, temporalmente a ve- como para modificar las condicio-
ces, con el Bloque Soviético, estos nes que lo motivaron. De igual for-
siempre constituyeron una abso- ma genera nuevos mecanismos de
luta minoría. Asimismo, cuando la cooperación tendientes a oponerse
adhesión se debilitaba, la respues- a la penetración comunista en su
ta de Washington se materializaba área de dominio más cercana, todo
a través de una presión utilizando ello orientado a evitar la futura repe-
múltiples mecanismos con el fin de tición de un caso como el de Cuba.
JAIME SEPÚLVEDA COX | 69

Tras el término de la Guerra Fría Como elemento de continuidad


puede señalarse el hecho que Es-
El inicio de la década del noventa, tados Unidos sigue siendo el actor
con el derrumbe de la Unión So- principal y ejerciendo una influen-
viética y consecuentemente, con el cia gravitante, en particular en
término de la Guerra Fría que sitúa materias económicas y de segu-
a Estados Unidos como la única su- ridad. Así, en términos generales,
perpotencia global, constituye un se orientó a imponer un modelo
hito relevante que incide en nues- político que buscaba reforzar los
tra región, ya que los estados que sistemas democráticos, impulsar la
la integran pierden la posibilidad solución pacífica de controversias,
de alineamiento con otra superpo- trabajar para enfrentar en conjunto
tencia. el tráfico de drogas y el terrorismo e
impulsar el libre mercado y la inte-
Por otra parte, al finalizar la confron- gración regional.
tación Este-Oeste y desaparecer el
enemigo externo común, así como En tal sentido, se concreta una im-
con el advenimiento progresivo portante cantidad de reuniones
del fenómeno de la globalización, cumbres y ministeriales, junto a la
fue posible centrar el eje de las re- creación de estructuras y organis-
laciones hemisféricas en el ámbito mos con fines específicos. Asimis-
del comercio y la colaboración, re- mo, se plantean algunas iniciati-
emplazando algunos de los anti- vas destacables: El 27 de junio de
guos temas ideológicos, políticos y 1990, el presidente Bush anunció
geoestratégicos que gravitaron por la “Iniciativa para las Américas: Una
largos años. En ese contexto toman Asociación para el Comercio, las In-
fuerza organizaciones orientadas a versiones y el Crecimiento”. Por otra
la integración comercial, como el parte, en la Cumbre de las Américas
Mercosur, la Comunidad Andina de de Miami, en 1994, el presidente Bill
Naciones y otros, los que permitie- Clinton anuncia la denominada “Es-
ron aumentar las confianzas entre trategia de Seguridad de Estados
los países y, sobre esa base, concre- Unidos para las Américas”, oportu-
tar algunos avances más allá de los nidad en la que se adquiere el com-
aspectos meramente económicos. promiso de crear una zona de libre
70 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

comercio para las Américas, esto es, sionó un cierto estancamiento eco-
un megamercado de 12 trillones de nómico y la percepción de falta de
dólares para unos 800 millones de oportunidades en determinadas
consumidores y una aproximación poblaciones, lo que generó un au-
cooperativa a los problemas comu- mento exponencial en la presión
nes. migratoria hacia Estados Unidos.

Como se sabe, esta iniciativa no Asimismo, aparecieron gobiernos


se concretó por la oposición de con postulados opuestos a la vi-
algunos países latinoamerica- sión estadounidense clásica, que
nos liderados por Venezuela, que en ciertos casos encontraron apoyo
consideraban otra alternativa. No en sociedades carentes de líderes
obstante, dicha cumbre marca el capaces de mantener la goberna-
inicio del proceso de actualización bilidad y ejercer “Buen Gobierno”
de la seguridad hemisférica desde bajo los parámetros democráticos.
una perspectiva integral, lo cual se El más relevante es el ALBA, que
acentúa tras los atentados terroris- encabezado por el Gobierno de Ve-
tas del 11 de septiembre del 2001, nezuela y financiado por el alto pre-
en Estados Unidos, determinándo- cio del petróleo producido por ese
se respuestas mucho más amplias país, desarrolla una estrategia an-
ante las nuevas amenazas y desa- tiestadounidense generando una
fíos del mundo globalizado. suerte de Guerra Fría asimétrica del
tipo Revolución-Imperialismo, en la
Tras los atentados terroristas de 2001 que busca incorporar aliados en el
continente, como Bolivia y Ecuador,
Con posterioridad a los atentados e incentiva el acercamiento político
terroristas del 2001, es posible evi- y económico con potencias anties-
denciar un cambio profundo en la tadounidenses, como Rusia, China
política exterior estadounidense, e Irán, entre otras.
que haciendo centro de gravedad
en otras regiones del mundo, daba El resto de los países de Latinoa-
menor importancia a Latinoamé- mérica, incluidas las potencias re-
rica, tanto a nivel gubernamental gionales como Brasil y Argentina,
como en el mundo empresarial, tienen algunas diferencias políticas
financiero y académico. Ello oca- con EE. UU., pero no pueden cata-
JAIME SEPÚLVEDA COX | 71

logarse como abiertamente anties- tido de crear lo que podría ser el


tadounidenses. Por otra parte, los bloque comercial más grande del
más cercanos a la superpotencia mundo, con los países situados en
parecen ser Colombia, Chile y Perú, la cuenca del Pacífico, para lo cual
los cuales, junto a México, instaura- intentó impulsar significativamente
ron el 2011 la Alianza del Pacífico, la el Acuerdo de Asociación Trans-Pa-
cual se definió como “una iniciativa cífico (TPP).
de integración regional”, que inten-
ta avanzar hacia la libre circulación Para Chile, nuestro país, la Alianza
de los bienes, los servicios, los capi- del Pacífico es de vital importancia
tales, las personas y la economía, el ya se inserta como una nueva opor-
crecimiento económico asociado tunidad en el destino oceánico que
a mayores niveles de igualdad y nos impone nuestra realidad geo-
la conformación de una platafor- gráfica, particularmente cuando el
ma que se oriente hacia la región océano Pacífico se identifica como
Asia-Pacífico. la unidad geográfica más grande
del planeta, ya que su superficie es
Esta iniciativa se visualiza con po- mayor que la suma de los cinco con-
tencialidad para alcanzar una gran tinentes. Asimismo, la población de
importancia a nivel regional, ya que los países que conforman su cuen-
todos los países que la integran to- ca comprende, prácticamente, la
talizan exportaciones mayores que mitad de la población mundial y
las registradas por el Mercosur, lide- una parte sustancial de los centros
rado por Brasil y Argentina. Asimis- productores y consumidores de
mo, los acuerdos de libre comercio un mundo donde la globalización
con Estados Unidos y Canadá que e interdependencia, incentiva un
mantienen los integrantes de la nutrido y creciente intercambio co-
Alianza del Pacífico facilitan la con- mercial entre los distintos países y
figuración de una plataforma para bloques geográficos y económicos.
el comercio internacional entre em-
presas asiáticas y de Norteamérica, Elección del presidente Donald
convirtiéndose en un puente en- Trump
tre ambos continentes. Lo anterior
debe relacionarse con los esfuerzos El viernes 20 de enero de 2017,
del presidente Obama, en el sen- asume como 45° presidente de los
72 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Estados Unidos, Donald Trump, Breves y simples ejemplos permitirían


quien durante la campaña electo- graficar lo anterior. Con respecto a:
ral efectuó una serie de promesas
tendientes, entre otras cosas, a im- Población e Inmigraciones. Se esti-
plementar medidas que implicarían ma que con las inmigraciones se ha
cambios profundos en las políticas perdido la preeminencia de origen
del Estado y efectos importantes en anglosajón, generándose un mul-
las relaciones con Latinoamérica. ticulturismo imperfecto, así como
Todo ello inspirado en la intención una disminución de la identidad
de contrarrestar la extranjerización nacional. También, se visualizan
y, particularmente, la latinización mayores dificultades de acceso y
del país que se ha ido producien- menor valoración de los trabajos,
do por la globalización y las inmi- junto a la presencia de múltiples
graciones, y de esa forma entregar elementos antisociales y crimen or-
exclusivamente a los blancos, la to- ganizado, particularmente en zonas
talidad de los beneficios que el país fronterizas. La estrategia prometida
puede otorgar. se orienta a expulsar los inmigran-
tes ilegales, restringir las inmigra-
Sus propuestas, drásticas y muy poco ciones legales y suspender benefi-
convencionales para la historia re- cios injustificados. Como también,
ciente de los Estados Unidos, causa- mejorar la correlación blancos de
ron un fuerte impacto, por lo que se origen europeo versus habitantes
pensó que no resultaría electo. Pero, de otras procedencias y aumentar
más allá de que otros factores exter- los controles policiales y barreras
nos hayan podido influir en el resulta- físicas y electrónicas, entre ellas el
do, Donald Trump diagnosticó acer- famoso Muro en la Frontera con Ti-
tadamente la “Situación Percibida” en juana. El “Estado Final Deseado” por
ese momento por el estadounidense la ciudadanía se orienta a alcanzar
medio, y frente a ello ofreció una “Es- una población más homogénea,
trategia Simple” que la población co- con mayor identidad nacional, con
mún aprobó, al entenderla como el mejores opciones de trabajos y me-
camino adecuado para transitar a un jores remuneraciones, con mayor
“Estado Final Deseado”. seguridad poblacional y sin crimen
JAIME SEPÚLVEDA COX | 73

organizado en el territorio estadou- personalidades de la industria, las


nidense. finanzas, la energía, las fuerzas ar-
madas, el comercio, etc., cuyo sello
Relacionamiento con la Clase Go- de carácter profesional, técnico y
bernante. A pesar del sistema de- sobre todo práctico, aumentaría la
mocrático imperante, el ciudadano creatividad productiva en beneficio
común, aquel que no pertenece de las clases olvidadas.
a las elites, no se siente represen-
tado por la clase gobernante; no Política Exterior y Presencia Inter-
cuenta con canales expeditos para nacional. Se percibe que las estruc-
hacer sentir sus inquietudes y no turas internacionales han parali-
visualiza una forma de acceder a zado la capacidad para proteger y
posiciones de gobierno ni tampo- promover los intereses nacionales,
co a las posibilidades laborales que restando autonomía y libertad de
ello puede implicar. La estrategia acción en sus propias decisiones. La
de Trump promete desarticular los presencia internacional demanda
actuales esquemas de poder de la cuantiosos activos en detrimento
clase gobernante en beneficio de del bienestar interno del país, ya
los intereses de “Aquellos Olvida- que el Estado aporta recursos hu-
dos”, es decir, la “Gran Masa”. Asimis- manos, materiales y financieros para
mo, implantar una política interna y mantener la estructura burocrática
externa diferente, en la cual la crea- internacional recibiendo muy poco
tividad de la nación para producir o nada a cambio. La estrategia de
riquezas y bienes para el bienestar Trump considera abordar la polí-
de su pueblo, no se vea coartada tica exterior con pragmatismo re-
por exageradas regulaciones hu- alista (ya que no necesariamente
manitarias, restricciones ambienta- constituyen objetivos prioritarios
les, acuerdos comerciales y tratados para EE. UU. la imposición al resto
de diversa índole, generalmente del mundo de los grandes princi-
de origen externo. El “Estado Final pios universales, la democracia o
Deseado” se orienta a desplazar a los derechos humanos). La acción
las “Familias Políticas” que osten- internacional y las relaciones po-
tan el poder político y económico, líticas, económicas o estratégicas
reemplazándolas por connotadas con otras potencias se regirán por
74 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

los beneficios que se obtengan, lo obra más barata y parámetros de


que implica revisión de algunos calidad menos exigentes, a lo cual
compromisos vigentes como el TTP se agrega la competencia laboral
y otros tratados comerciales o del interna generada por los inmigran-
medio ambiente. Asimismo, debe tes. Todo lo anterior, a pesar de ge-
fortalecerse la capacidad militar y nerar un costo de vida más bajo en
de seguridad, para emplearla prio- lo doméstico, redunda en menos
ritariamente, no en misiones hu- posibilidades de empleo, un fuerte
manitarias ni altruistas, sino frente daño en los equilibrios económicos
a problemas que afectan directa- y un aumento de la deuda pública
mente a Estados Unidos, como sus que debe cubrirse con impuestos.
decisiones políticas, el terrorismo Asimismo, se aprecia que la interde-
y narcotráfico. El “Estado Final De- pendencia económica, ambiental,
seado” considera, al igual que en el política y de seguridad impulsada
plano interno, AMERICA primero, por el proceso de globalización que
por sobre toda otra consideración. liderara el propio EE. UU., no le ha
Asimismo, mantener una comple- reportado los beneficios esperados,
ta autonomía internacional que le por lo que perfectamente se podría
permita promover el proteccionis- soslayar, sin que ello acarreara gra-
mo y el unilateralismo internacio- ves perjuicios para el país. La estra-
nal, eliminar los espacios de nego- tegia Trump se orienta a cambiar
ciación política y económica y estar el sistema económico fortalecien-
en condiciones de liberar el poten- do y protegiendo, vía aranceles, la
cial de su poder militar para su uso producción y autonomía nacional.
unilateral. Con ello podrían mejorar las posi-
bilidades y condiciones ocupacio-
Economía y Globalización. El ciuda- nales para clase trabajadora y clase
dano común percibe una recesión media norteamericana, erradican-
económica y un menoscabo en el do dependencias comerciales que
aparato productivo estadouniden- no favorezcan los intereses nacio-
se, el cual ha bajado su capacidad nales. El “Estado Final Deseado” se
manufacturera frente una compe- concreta con el fortalecimiento
tencia externa que invade en con- de la economía nacional, mayores
diciones ventajosas el mercado na- posibilidades laborales para la po-
cional, ya que opera con mano de blación, aumento de las autono-
JAIME SEPÚLVEDA COX | 75

mías estadounidenses y renuncia mayores aranceles y restricciones


al liderazgo global fortaleciendo el al comercio, lo que afectaría las ca-
nacionalismo y en cierto modo un denas globales de producción, ele-
sentimiento de superioridad. vando el costo de la importación de
insumos y de los precios finales.
Estos simples y reducidos ejemplos
grafican algunos de los factores En el ámbito regional, la revisión de
que consideró el electorado esta- los diferentes acuerdos de libre co-
dounidense para elegir al nuevo mercio, la marginación relativa de EE.
presidente, ya que su mensaje lo UU. de la agenda global, las diversas
orientó a solucionar la problemáti- dificultades en las relaciones bilate-
ca que afecta al ciudadano medio, rales con México y el rechazo al TPP,
que por sobre las consideraciones les quitan potencialidad a las promi-
éticas o morales, busca el bienestar sorias posibilidades de la Alianza del
y la estabilidad familiar. Pacífico, que, con una población de
218 millones de habitantes, consti-
Tras ocho meses de gobierno, el tuye la octava economía del mundo.
presidente Trump, a pesar de la
oposición interna que ha debido En relación al TPP, que entre sus
enfrentar, ha sido relativamente miembros incluye a México, Perú y
consecuente con la estrategia es- Chile, tres de los cuatro integrantes
bozada, y ha implementado dis- de la Alianza del Pacífico, el rechazo
tintas medidas proteccionistas que estadounidense origina la pérdida
en absoluto favorecen la globaliza- de la posibilidad de acceder con
ción. Sin lugar a dudas, ellas afectan reglas comunes y modernas a un
negativamente a la Alianza del Pa- mercado de más de 800 millones
cífico, a la vez que podrían generar de personas, que representan alre-
las condiciones para una verdadera dedor del 40% del PIB mundial y el
guerra comercial entre China y Es- 25% del comercio, y que establece
tados Unidos, donde el proteccio- las bases del intercambio en la zona
nismo, con imposición unilateral del Asia-Pacífico, posibilitando así
de sobretasas, fijación de cuotas y la generación de sinergias directas
medidas antidumping, generaría con la Alianza del Pacífico.
una situación indeseable que afec-
taría al mundo entero imponiendo A pesar de estas condiciones nega-
76 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

tivas, como lo manifestara no hace del tiempo introducirá variaciones


mucho nuestro Canciller, la Alianza positivas en la situación estadou-
del Pacífico se reinventa y sale for- nidense, lo que fortalecerá la in-
talecida para hacer frente al protec- fluencia del bloque en el escenario
cionismo, y sin lugar a duda, el paso mundial.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ESTADOS UNIDOS Y LA ALIANZA DEL
PACÍFICO. LA DIMENSIÓN REGIONAL

RAÚL ALLARD NEUMANN


Director Programa de Magíster en Relaciones Internacionales PUCV

Las relaciones entre Estados Unidos una nueva modalidad de coopera-


- y su gobierno federal - y la Alian- ción, eficiente, moderna. Los cua-
za del Pacífico son parte de las re- tro países con similaridades en sus
laciones entre dicha gran potencia políticas económicas y en las polí-
y América Latina y el Caribe, una ticas democráticas - de hecho, son
larga historia de encuentros y fun- poliarquías multipartidarias y en
damentalmente, de desencuentros las aspiraciones de justicia social,
y desconfianzas. Por otra parte, se cooperación, libertades, derechos
han generado también lugares y humanos.
espacios de cooperación como el
Sistema Interamericano - cuyo ori- Las Relaciones con EE. UU. En este
gen se remonta a la Unión Paname- contexto, han existido coinciden-
ricana a fines del siglo XIX - con si- cias con EE. UU., su gobierno federal
milares vaivenes. Y admiración por y el Departamento de Estado, a la
parte de América Latina de su “soft vez que se intensifican actividades
power”. conjuntas o coordinadas con distin-
tas ONGs, organizaciones y asocia-
La Alianza del Pacífico ha sido con- ciones académicas, empresariales y
siderada desde sus inicios como de la sociedad civil, incluyendo por
78 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

cierto los “think tanks” de Nueva zadores (del III Congreso de ACHEI)
York, Washington, Los Ángeles, Chi- me han pedido que me refiera a la
cago y otras ciudades. “dimensión regional”. Lo que ubi-
ca a la Alianza en el contexto de
En los últimos años y con la Admi- la institucionalidad regional con la
nistración Trump los vínculos entre que también hay contactos y coin-
los EE. UU. y la Alianza del Pacífico, cidencias. Aunque la Alianza es un
no han profundizado la forma en organismo fundamentalmente de
que pudo haber sido. EE. UU. tiene cooperación económica - y así ha
otros focos de interés en el mundo sido ratificado - tiene contactos con
y otros intereses en América Latina instancias políticas.
y el Caribe (ALC), más allá del libre
comercio, en ámbitos como la se- En este sentido, hay vínculos y coe-
guridad. Ambos tienen un ojo de xistencia entre la Alianza y sus cua-
Asia Pacífico, pero con distintas es- tro integrantes con:
trategias (y EE. UU. está redefinién-
dolas). a) El Sistema Interamericano y la
OEA, 35 países, 33 de ALC, Esta-
Estado Unidos, sabemos, tiene la dos Unidos y Canadá.
condición de “observador” de la
Alianza del Pacífico, al igual que de- b) Organizaciones políticas latinoa-
cenas de países. La Alianza del Pa- mericanas, principalmente, CE-
cífico acaba de establecer y regular LAC, la Comunidad de Estados
la condición de “Estado Asociado”, Latinoamericanos y del Caribe y
varios países han manifestado inte- UNASUR, 12 países sudamerica-
rés en este tipo de asociación, pero nos. CELAC no ha adquirido aún
no es el caso de Estados Unidos. la presencia e institucionalidad
Sin embargo, consideramos que requerida, pero representa a la
se mantienen las condiciones para región en foros internacionales y
una mayor cooperación entre EE. ha mantenido diálogos bilatera-
UU. y la Alianza del Pacífico. les con China.

La Dimensión Regional. Por otra c) Los mecanismos de integración


parte, sin perjuicio del énfasis en latinoamericanos más tradicio-
los vínculos con EE. UU., los organi- nales, ALADI - que en la práctica
RAÚL ALLARD NEUMANN | 79

otorga un ámbito multilateral • Las relaciones de EE. UU. con los


a los acuerdos bilaterales, los mecanismos de integración lati-
ACES, la Corporación Andina, noamericanos y, específicamen-
con crisis en su actividad: SICA, te, la Alianza del Pacífico, esta-
CARICOM. blecida en el 2011.

d) En el caso específico de los acer- • En este último aspecto se con-


camientos entre la Alianza y Mer- siderará también EE. UU. como
cosur, que es una unión adua- Gobierno Federal - que es el en-
nera imperfecta con Argentina cargado de la Política Exterior
y Brasil como socios principales, y de Defensa, como distintas
manteniendo cada uno sus pro- expresiones de la institucionali-
pias características. dad norteamericana: gobiernos
estaduales, universidades, em-
e) Con motivo de la reciente Asam- presas y sector privados, organi-
blea General de Naciones Unidas zaciones no gubernamentales y
la semana pasada en Nueva York, think tanks que estudian la rea-
celebrada en 2017, participa- lidad latinoamericana y que se
ron activamente los países de la han referido en diversas oportu-
Alianza - se llevaron a cabo fo- nidades a la Alianza del Pacífico.
ros de muy alto nivel - con dos
presidentes y cancilleres - sobre • Los vínculos en la Post Guerra
Alianza del Pacífico en importan- Fría, la época en que nace la
tes “think tanks” en Nueva York, Alianza, lo que nos llevará bre-
con grupos muy influyentes de la vemente a la “dimensión regio-
sociedad norteamericana, como nal”, ya mencionada y los acerca-
volveremos al final. mientos con el Mercosur.

En esta exposición ante ACHEI, nos • La naturaleza de la Alianza del


referiremos sintéticamente a algu- Pacífico lo que de alguna ma-
nos temas: nera condiciona sus relaciones
como ente multilateral de 4 paí-
• Las relaciones de EE. UU. con ses y sus vínculos formales e in-
América Latina. formales con EE. UU.
80 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

1. Relaciones EE. UU. – dictadores y gobiernos fuertes,


América Latina como también con democra-
cias y poliarquías. En general, la
Vínculos Complejos. Las vincu- presencia de la figura del “Emba-
laciones entre EE. UU. y ALC han jador norteamericano” ha sido
sido complejas desde el inicio, influyente en la política de los
desde los albores de nuestra países de ALC, en unos más que
historia republicana: la llegada en otros.
atrasada de EE. UU. al Congreso
Anfictiónico de Panamá, a la in- A partir de la Unión Panamerica-
asistencia de América Latina a na a fines del siglo XIX - que no
la reunión siguiente de México era técnicamente un organismo
a la que sí concurrió EE. UU. La internacional, tenía un vínculo
doctrina Monroe que reforzó el orgánico con EE. UU. - se inició
republicanismo en la Región - un diálogo multinacional que
no a los “príncipes europeos” - y fructificó, principalmente, a tra-
a Brasil que se había instalado vés de las Conferencias Intera-
como “Imperio” y que no había mericanas y la creación de un
territorios “res nullius”: frente a Derecho Internacional Ameri-
ello el supuesto “derecho” de EE. cano, con instituciones jurídicas
UU. a intervenir, lo que sucedió que existen hasta hoy.
en numerosas ocasiones duran-
te el siglo XIX y también el siglo En la Guerra Fría, particularmen-
XX, ya sea en forma directa o te en sus inicios, ALC estuvo en
por la vía del sistema interame- el lado de EE. UU. con mayores o
ricano. Además de las guerras y menores niveles de hegemonía
anexiones con México primero y según los países. Lo que no signi-
luego con Puerto Rico - y la es- fica un seguimiento ciego. Chile,
pecial situación de intervencio- por ejemplo, se mantuvo neutral
nes en Cuba. en la I Guerra Mundial-pese a las
presiones y a que EE. UU. entró
Durante este período fueron a la Guerra con Woodrow Wilson
habituales y simultáneas las en 1917. Y se mantuvo neutral
relaciones de tipo político y hasta 1942 en la II Guerra Mun-
económico y los vínculos con dial.
RAÚL ALLARD NEUMANN | 81

OEA y la Alianza para el Progreso. Alianza para el Progreso, con el


La OEA es reconocida como el impulso del presidente Kennedy
organismo regional de Naciones -con capacidad de movilizar vo-
Unidas y, en general, en la Asam- luntades y un período de inten-
blea General no hay veto, pero el tos integracionistas en la región.
peso de EE. UU. en los aportes y
el funcionamiento es evidente. La Alianza para el Progreso sig-
Quién habla conoció la OEA por nificó, en la práctica, una excep-
dentro, durante 12 años, llegan- ción. En tanto el gobierno de
do a ser Secretario Ejecutivo de Kennedy estableció programas
Educación, Ciencia y Cultura y condicionados a una agenda
- como representante de Chile progresista - más que el prome-
en los años 90, Presidente de la dio de las sociedades políticas
Comisión Ejecutiva Permanente latinoamericanas - basada en
de Educación, Ciencias y Cultu- mayores niveles de progreso y
ra. Ello me permitió conocer los justicia. Lo que se traduciría en
estados de la región y, específi- un avance de la región como so-
camente los de la Alianza del Pa- ciedades libres y democráticas y
cífico. Durante la Guerra Fría la con un desarrollo social que su-
relación política más problemá- perara males endémicos, como
tica de EE. UU. era con la URSS la muy desigual distribución de
– con la que hubo disuasión nu- la tierra, lo que significó presio-
clear - y cada potencia tenía su nes para determinadas reformas
área de influencia, aunque a par- agrarias.
tir de los 60 surge China, se recu-
pera Europa y Japón y opera con Duró poco la experiencia por
fuerza política el Tercer Mundo y el asesinato de Kennedy, pero
sus aspiraciones de mayor justi- aún mantenía vitalidad en Pun-
cia comercial, política e interna- ta del Este en el año 1967 y en
cional. los programas de cooperación
por medio de la OEA - en los que
El período de relaciones en que me correspondió actuar - y otros
América Latina fue prioridad mecanismos hasta más menos
para Estados Unidos es el de la 1985-1992.
82 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

2. Marco Bilateral, de Regionali- donde apunta la Alianza del


zación e Integración. La irrup- Pacífico, y uniones econó-
ción de la Alianza del Pacífico micas y monetarias (lo que
solo ha sido alcanzado por la
Proceso de Integración. En las re- Unión Europea).
laciones con EE. UU. nos vamos a
mover en el campo bilateral. En c) Regionalización o “regiona-
tanto la Alianza del Pacífico se lismo”, como tendencia de
mueve en el ámbito regional, las relaciones económicas en
multilateral. Esto nos lleva a una el mundo en las últimas dé-
revisión rápida de la terminolo- cadas y, que se define como
gía: políticas gubernamentales
que tienen por objeto pro-
a) Integración, en general, en fundizar la cooperación eco-
una acepción amplia descri- nómica de los Estados miem-
be determinados procesos bros del acuerdo. Con la
políticos y económicos de in- regionalización se busca un
teracción y articulación pac- proceso en que se profundi-
tada o negociada entre dos o za el comercio y la inversión
más estados o economías. en un espacio geográfico. Se
atribuye también un efecto
b) Integración económica, un político a estos sistemas para
proceso que involucra “a erradicar o disminuir conflic-
dos o más economía en la tos entre las partes.
constitución de un espacio
de mayor dimensión (Nieto, d) Sistema multilateral de Co-
1998). Sabemos que existen mercio integrado por el GATT
diversas modalidades, prefe- 1994; el sistema general de
rencias, áreas de libre comer- preferencias, la OMC y re-
cio, uniones aduaneras- con cientemente acuerdo de fa-
arancel externo común-, mer- cilitación de comercio pues-
cado común en que circulan to en funcionamiento de
libremente personas, bienes, 2017. Las ALC y las Uniones
servicios y capitales, hacia a Aduaneras son excepciones
RAÚL ALLARD NEUMANN | 83

al sistema multilateral, pero Momento Unipolar. La post Gue-


en la realidad están suma- rra Fría, a partir de 1990, se ha
mente extendidas (implica desenvuelto en un nuevo marco
que cumpliéndose las con- político-un “momento unipo-
diciones del artículo XXIV del lar” a comienzos de los 90 y el
GATT, no se aplica la cláusula proceso de globalización que
de la nación más favorecida) tiene diversas acepciones. Pero
(Allard, 2017, p. 58). que en lo esencial es la carac-
terística de las económicas in-
La Alianza del Pacífico, en ternacionales, lo que conlleva
este contexto surgió con mu- la mundialización de los merca-
cha fuerza la Alianza del Pa- dos y el acercamiento o mayor
cífico, en 2011, que desde el integración de las economías.
comienzo despertó el interés Existen diversos procesos inhe-
internacional. Tecnicamente rentes a la globalización, la IED,
no es un TLC; sin embargo, las EMN, las nuevas tecnologías
sobre la base de su comercio de la información y su efecto en
marco y con la condición de las actividades políticas y eco-
que sus 4 integrantes (Méxi- nómicas, el aumento explosivo
co, Chile, Colombia y Perú), de los movimientos financieros
tienen TLC entre ellos, acordó internacionales. Y fuertes efectos
en 2016 establecer una plata- políticos, en lo relativo al manejo
forma que permitió que más de los efectos en la depredación
del 90% de las mercancías del medio ambiente, cambio cli-
transadas entre ellos ingre- mático, pandemias, desafíos a la
saran con arancel cero (otros educación, pobreza. Y esfuerzos
con arancel abajo y algunos de cooperación como la Cumbre
particularmente sensibles del Milenio, a partir de 2000, y el
quedan fuera del acuerdo). actual Acuerdo 2015-2030.

3. La realidad actual es compleja Como ya existían los TLC entre


en las dos partes. Caracteriza- los cuatro países la palabra cla-
ciones en la Post Guerra Fría ve fue la profundización de los
84 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

intercambios. Y una mirada – no la vecindad - llevó a cabo polí-


excluyente - al Asia Pacífico. ticas en varias líneas, hasta los
dos gobiernos de Obama, pro-
Los dos Polos. Los dos polos, EE. poniendo políticas orientadas a
UU. y América Latina, han experi- influir en ALC para favorecer el
mentado fuertes cambios a partir libre comercio, la democracia y
de 1990, en la Post Guerra Fría, en la gobernabilidad.
sus políticas internas y externas.
En los años 90 comenzó un cier-
En lo referente a EE. UU.: en los to distanciamiento de EE. UU. y
años 90 se produjo una presión América Latina. Heraldo Muñoz,
muy fuerte desde los organis- Ministro de Relaciones Exterio-
mos basados en Washington, res de Chile, publicó un artículo
denominado por un analista sobre “Bye Bay América Latina”
como el Consenso de Washing- y a comienzos de este siglo, el
ton que, en muchos casos, obli- cubanoamericano, Jorge Do-
gaba a países que no estaban en mínguez desarrolló la tesis de
condiciones de hacerlo a flexibi- que las políticas se estaban de-
lizaciones y aperturas económi- sarrollando “entre la ideología y
cas a un grado tal que los perju- el pragmatismo” (Domínguez,
dicaba. 2008, p. 179).

En América Latina también se Además de lo anterior, está pre-
llevó a cabo un proceso con más sente, en lo político, el manejo
injerencia latinoamericana y de con base a situaciones puntales
la CEPAL, el regionalismo abier- de acercamiento o de crisis:
to que permitía compatibilizar
la apertura al comercio mundial a) Acercamiento con México a
con algunas preferencias lati- partir del presidente Bush,
noamericanas. padre, que implicó el esta-
blecimiento del NAFTA y una
Estados Unidos - sin tener a fuerte orientación del comer-
América Latina como prioridad, cio internacional de México
pero con los vínculos propios de hacia el Norte de América. Lo
RAÚL ALLARD NEUMANN | 85

que ahora se está revisando El Gobierno de Trump no ha


- y rediscutiendo en la Admi- articulado hasta el momento
nistración Trump. una política latinoamericana
y sí ha tenido una retórica
b) Los temas de seguridad: el antiinmigración, antiterro-
plan Colombia de combate rismo, contra el tráfico de
al tráfico de drogas (y apoyo drogas y cierta tendencia
al arreglo con las FARC, aun- mercantilista, apuntando
que en el proceso mismo de fundamentalmente a Méxi-
observación internacional co, los cruces de personas y
participan países latinoame- mercancías por las fronteras,
ricanos y europeos). el superávit de México en la
balanza comercial. Y en lo
Situación Actual. En Esta- concreto, amenaza de de-
dos Unidos el Gobierno de portaciones, la construcción
Trump no ha seguido la línea de un muro en la frontera y la
de Obama que, en general, renegociación del NAFTA.
propició un mayor entendi-
miento y diálogo internacio- EE. UU. sigue siendo con
nal. Obama abogó por diálo- mucho la primera potencia
gos más o menos igualitarios mundial en lo político-mili-
con algunos países de la re- tar-nuclear. Comparte con
gión - las poliarquías - y con China la influencia política y
todos, en las Cumbres. Re- en armas convencionales.
movió un obstáculo al reanu-
dar relaciones diplomáticas 4. EE. UU. como Sociedad y Soft
con Cuba, lo que ha permiti- Power. Vínculos con la Alianza
do cierta ampliación – al me- del Pacífico
nos a nivel de debates - de las
Asamblea General y los orga- Para plantear las relaciones de
nismos de la OEA, Consejo EE. UU. y la Alianza del Pacífico
Permanente y la Secretaría veremos, naturalmente, las rela-
General. ciones a nivel gobierno y federal
86 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

y la institucionalidad de la Alian- entre ellos tratados de libre co-


za, integrada por cuatro estados mercio.
con mecanismos de integración.
Partiendo de esa realidad, fija-
En este sentido EE. UU. es muy ron como línea de acción buscar
rico en instituciones a nivel de una “Profundización” en las re-
los 50 años, sector privado em- laciones y han apuntado no en
presarial, ONGs, tanto las que la línea del Mercosur, de unión
representan intereses de sus aduanera, pero si en movilidad
miembros como de las propia- de personas, bienes, servicios,
mente trasnacionales que reivin- capitales, apuntando a inter-
dican intereses generales. Y una cambios propios de un mercado
vasta gama de universidades e común. Las uniones aduaneras
instituciones académicas y cien- no han tenido éxito - a mi jui-
tífico tecnológicas. Sin duda, en cio y según lo pude observador
este nivel existen en la realidad y cuando fui Director Nacional
potencialmente, muchas vincu- de Aduanas de Chile - porque
laciones con la Alianza. requieren de sus miembros una
política comercial. Eso requie-
La parte de América Latina y el re de un grado de confianza y
Caribe y de la Alianza del Pacífi- “fusión” de políticas que países
co. Hemos visto que, en el caso como Argentina y Brasil difícil-
de la Alianza del Pacífico, ésta ha mente alcanzarán.
actuado con agilidad y ha des-
pertado un interés internacional 5. Casos de interacciones entre
excepcional. Es percibida como EE. UU. y su Sociedad Civil con
un “organismo diferente”: no se la Alianza
le atribuye el carácter burocráti-
co de otros esfuerzos integracio- Experiencias Específicas. Vimos
nistas anteriores, como ALALC que, a nivel político diplomático,
en 1960. Como vimos, la Alianza EE. UU. ha mantenido su carác-
del Pacífico nació sobre la base ter de Observador de la Alianza,
de 4 países con cierta homoge- sin manifestar hasta ahora inte-
neidad de políticas, que ya tenía rés en incrementar la vincula-
RAÚL ALLARD NEUMANN | 87

ción. Por ejemplo, al nuevo nivel d) Concretar Memorándums


de país asociado, que se está ne- de Entendimiento (Memo-
gociando con Nueva Zelandia, randum of Understanding)
Australia, Canadá y Singapur. entre la Alianza del Pacífico
y Estados Unidos, sobre coo-
Sin embargo, en 2016, cuando peración entre centros de
Chile presidía la Alianza - actual- desarrollo de negocios para
mente lo es Colombia – EE. UU. PYMES.
propuso:
e) Completar un Memorándum
a)
Intercambio de empren- de Entendimiento (Memo-
dedores, en seguimiento a randum of Understanding)
la iniciativa “Incubator Pro- entre la Alianza y EE. UU. so-
gram”. En una segunda etapa bre Protección al Consumi-
posibilita que emprendedo- dor.
res estadounidenses puedan
realizar capacitaciones en f ) La Alianza del Pacífico fue el
países de la Alianza del Pací- objeto de análisis del semi-
fico. nario AS (American Society)
/COA (Council of the Ameri-
b) El Programa contempla en- ca), en Nueva York. el 20 de
cuentros de emprendedores septiembre 2017, que con-
con incubadoras en los paí- tó con la participación de la
ses de la Alianza. presidenta Michelle Bache-
let, de Chile, y del presidente
c) Realización de eventos con- Santos, de Colombia, y los
juntos entre universidades ministros de Perú y México,
de la Alianza y EE. UU., con con numerosos patrocinan-
objeto de intercambiar prác- tes del mundo empresarial
ticas de comercialización de y académico de Estados Uni-
innovaciones tecnológicas, dos. Eso es algo en que la
desarrolladas en el ámbito Alianza está muy presente.
académico. Igualmente, en sus propios
88 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Comités como los que se lle- Actualmente, los países del


varán a efecto en Santiago el TPP - Australia, Brunei, Cana-
3 y 6 de octubre 2017, sobre dá, Malasia, México, Japón,
Agenda Digital, Emprende- Nueva Zelanda, Perú, Sin-
dores y Ventanillas Únicas gapur, Vietnam y Chile - se
han reunido en Tokio - sin EE.
La Experiencia del TTP. El TPP UU.- (Gattavara, septiembre
fue una iniciativa del Esta- 2017), han continuado reu-
dos Unidos a la que Chile niéndose, buscando nuevos
se sumó, también México mecanismos de organiza-
y Perú. Incluso en materias ción. Es interesante acotar
como la propiedad intelec- que Japón “sigue esperando
tual, en aspectos de reme- en que EE. UU. se reengan-
dios y salud, hubo intensas che” con el Tratado. Este es
negociaciones por presiones un tema que interesa a la
de EE. UU. Por otra parte, la Alianza del Pacífico, en su
Alianza del Pacífico tiene línea de acción conjunta en
también, en esta materia, los mercados de Asia Pacífico
para favorecer sus marcas y (Gattavara, 2017).
patentes (Acuña, 2017).
Proyecciones Futuras EE. UU. - Alianza

Junto con asumir Trump, Considero que, la Alianza del Pacífico,


en enero de 2017, anunció va a mantener su intensa actividad
el retiro del Tratado. Ante la en los próximos años y que Estados
nueva situación, el Canciller Unidos la a seguir observando con
chileno, Heraldo Muñoz, citó interés. Y que se van a multiplicar
a una reunión informal en los intercambios con universidades,
Viña del Mar para intercam- emprendedores, organismos de con-
biar ideas sobre el tema, en sumidores, etc., en las formas men-
la cual EE. UU. participó con cionadas anteriormente. Y procurará -
una delegación de bajo ni- como América Latina, en general - en
vel. incorporarse a las cadenas de valor.
RAÚL ALLARD NEUMANN | 89

Estimo también que, el enfoque sobre la materia, “Un neo-regiona-


abierto al libre comercio de la lismo emergente” (Allard, 2013). Sin
Alianza y su línea de acrecentar in- duda que ello requerirá de la acción
tercambios tipo “mercado común”, política y económica. Organismos
va a permitir mantener contactos como CELAC y UNASUR se han vis-
permanentes con Estados Unidos y to afectados por la muy grave situa-
su sociedad civil. ción de Venezuela, que está siendo
tratada por el “grupo de los 11”. se-
Igualmente, está el tema de las lí- gún una iniciativa del presidente
neas de la Administración Trump Kuscinnsky de Perú, que busca el
que son difíciles de dilucidar para la acercamiento de las propias partes
propia institucionalidad y el “esta- venezolanas.
blishment” norteamericano y para
el mundo internacional, incluyendo Los sistemas interamericanos - que
los 4 países que integran la Alianza. han tenido una nueva presencia en
Creo que, hacia el futuro, la Alian- temas como derechos humanos y
za del Pacífico y Mercosur, pueden democracia con la regularización
avanzar en un proceso en que, con de la situación diplomática con
distintas velocidades y de modo Cuba - son perfectamente com-
concertado y voluntario, se avance patibles con la institucionalidad
a una liberación del comercio in- latinoamericana. En la cual tendrá
ternacional en América Latina y el siempre un lugar la Alianza, aunque
Caribe. He escrito varios artículos su objetivo esencial sea económico.
90 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES


BIBLIOGRAFÍA

Acuña, A. (2017), Resultados obtenidos por Chile y Australia frente a propuesta de EE. UU.
sobre Derechos de Autor, en Allard y Wilhelmy. Editores, América Latina en el mundo
global, EUV, Valparaíso.

Allard, R. (2011), América Latina en el contexto global: un neoregionalismo emergente,


41/2011, Diálogo Político, Buenos Aires.

___ (2017, Mundo, global, comercio y Post Guerra Fría: tendencias en Chile y América Lati-
na, en Allard y Wilhelmy editores, América Latina en el mundo global, EUV, Valparaíso.

Domínguez, J. (2008). Las relaciones contemporáneas entre Estados Unidos-América Lati-


na, en América Latina: ¿integración o fragmentación?, R. Lagos, compilador, EDHASA,
Buenos Aires.

Gattavara, F. (2017). El Mercurio, TPP: Países firmantes se reúnen en Tokyo para zanjar futuro
del pacto, Santiago, 22/9/2017.
LA SITUACIÓN DE ESTADOS UNIDOS Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO
LA DIMENSIÓN REGIONAL

JORGE DACCARETT BAHNA


Advisor for Latin America • Bank of Palestine

Desde su creación, la Alianza del Pa- la apertura comercial entre sí y ha-


cífico ha ido llamando la atención cia los demás países, en particular
de varios países en el mundo. Este el Asia-Pacífico.
mecanismo que promueve la libre
circulación de bienes, servicios, ca- Por el contrario, en Estados Unidos,
pitales y personas entre Chile, Perú, el presidente Trump ha ido imple-
Colombia y México, hoy cuenta con mentando una política comercial de
52 países observadores que miran corte más proteccionista, que tiene
con atento interés su evolución y sus efectos en los demás países que
las proyecciones que ésta represen- tienen al país del norte como uno de
ta para el comercio internacional en sus principales socios comerciales.
este lado del mundo.
En el siguiente artículo, intenta-
Una de las principales característi- remos analizar algunas conside-
cas de la Alianza del Pacífico es que raciones respecto de la situación
no existe una institucionalidad for- de Estados Unidos y los desafíos y
mal, como lo es en el caso de otros oportunidades que éstas significan
mecanismos de integración en la para la Alianza del Pacífico a nivel
región, y que basa sus principios en regional.
92 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Asia-Pacífico y la Alianza del Pacífico delantera y reunió en Viña de Mar


Uno de los hechos más relevantes los días 14 y 15 de marzo del 2017
de la nueva política comercial del a representantes de 15 países de la
presidente Trump fue su anuncio, en Cuenca del Pacífico, con el objetivo
enero del 2017, que Estados Unidos de intercambiar visiones sobre el
se retiraría del Trans-Pacific Partner- futuro del comercio internacional
ship (TPP). Este acuerdo, que nace e identificar áreas de trabajo en la
como una ampliación del Acuerdo Alianza del Pacífico y los demás paí-
P4 firmado entre Chile, Nueva Ze- ses participantes.
landia, Singapur y Brunei Darussa-
lam, estaba orientado a constituir- Con esta actividad, Chile no sólo
se como el “gran acuerdo regional consolidaba su liderazgo y su vo-
transpacífico” para Estados Unidos, cación por el Asia-Pacífico, sino que
ya que en él convergían las principa- era una oportunidad de ir consoli-
les economías de la cuenca del Pací- dando los diferentes mecanismos
fico sin contar a China. de integración que están en el aire
respecto de la región aparte de
TPP, como el RCEP (Regional Com-
prehensive Economic Partners-
hip), liderado por China y el FTAAP
(Free Trade Area of the Asia-Paci-
fic, o Zona de Libre Comercio del
Asia-Pacífico), que pretende ser el
gran acuerdo comercial de APEC.

Dicho encuentro fue fundamental


Si bien este acuerdo tuvo en sus ini- para la continuidad del TPP, ya que
cios bastantes detractores, incluso se definió que éste seguiría su curso
en Chile, el hecho provocó bastante con las once economías originales y
revuelo ya que se temía que sin Es- sin los Estados Unidos, rebautizán-
tados Unidos las negociaciones del dolo como TPP11. El acuerdo ha
TPP no seguirían avanzando. avanzado de manera satisfactoria
y se encuentra ad-portas de ser fir-
Frente a lo anterior, Chile tomó la mado próximamente.
JORGE DACCARETT BAHNA | 93

Paralelamente, y, en esta misma lí- Aparte de los mercados naturales


nea, la Alianza del Pacífico desde para Estados Unidos como lo son
hace unos tres años a la fecha ha Canadá, México y Centroamérica,
comenzado a trabajar intensamen- en Sudamérica y el Caribe se va mi-
te en un Acuerdo de Cooperación rando cada vez más hacia China, a
con ASEAN. En el marco de la últi- excepción de Cuba, Colombia, Vene-
ma Asamblea General de Naciones zuela y Ecuador.
Unidas, se celebró una Reunión a
nivel Ministerial entre representan- En el nuevo escenario proteccionis-
tes de los países AP y ASEAN con el ta de Estados Unidos, la situación
objetivo de ir avanzando y fortale- de Canadá, México y Colombia aún
ciendo este acercamiento. podría cambiar, tal como se analiza-
rá más adelante, toda vez que Mé-
La irrupción de China xico y Colombia son miembros de
la Alianza del Pacífico, y Canadá ha
Históricamente, Estados Unidos ha- iniciado el proceso para convertirse
bía sido el principal modelo para en Estado Asociado.
seguir y socio comercial de América
Latina. Sin embargo, desde hace China ha sido agresiva en sus iniciati-
ya un tiempo, China ha ido reem- vas de apertura de mercados. Dado
plazando ese lugar, y actualmente que no sería un firmante original del
podemos observar que el área de TPP, tras una ardua negociación con
influencia de Estados Unidos en la Estados Unidos, China creó su pro-
región se ha ido reduciendo y ce- pia iniciativa de integración comer-
diendo espacio a China, como se cial denominado RCEP, incluyendo
observa en el siguiente cuadro. a todo ASEAN+3, Australia, Nueva
Zelandia y la India. Un mercado que
supera con creces al TPP.

Adicionalmente, lanzó su iniciativa


“One Belt One Road” para implemen-
tar la infraestructura necesaria para
el comercio en su zona de influencia,
y a la cual invitó a participar a Chile.
94 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

De prosperar estas iniciativas, el mercial de Estados Unidos ha pro-


RCEP junto con el TPP11 van conflu- vocado cambios y oportunidades
yendo naturalmente en el ansiado interesantes, corresponde ahora
acuerdo FTAAP, que ha sido uno de analizar la situación del vecindario
los objetivos que se ha planteado norteamericano.
ASEAN en su momento. De hecho,
si miramos los países que partici- Durante 2017, el Tratado de Libre
pan en las diferentes iniciativas, más Comercio de Norteamérica (NAFTA,
aquellos con los que Chile ha sus- por sus siglas en inglés), cumplió
crito TLC y los países observadores 23 años de vigencia y se entró en
de la Alianza del Pacífico, podemos una fase de renegociación y puesta
observar una confluencia que da es- al día. Si bien tanto Canadá como
pacio para una convergencia natural México tienen como principal socio
entre las mismas. comercial a los Estados Unidos, las
nuevas políticas, al igual que en el
caso del TPP, han sido un incentivo
para estos dos países de ampliar sus
horizontes y de mirar hacia otros
mercados.

Canadá ha tomado la decisión de


acercarse más a la Alianza del Pa-
cífico, y en conjunto con Australia,
Nueva Zelandia y Singapur han ini-
ciado el proceso de convertirse en
Estados Asociados de la Alianza del
Pacífico. Este proceso fue anuncia-
do en la Cumbre de la Alianza del
Pacífico en la ciudad de Cali el 30 de
junio de 2017.

Canadá y México Esta nueva categoría de Estados


Asociados implicará un mucho ma-
Si bien hemos observado que en el yor acercamiento de estas cuatro
Asia-Pacífico la nueva política co- economías miembros de APEC, a
JORGE DACCARETT BAHNA | 95

los países que conforman la Alianza Un mayor acercamiento de México


del Pacífico. Y para Canadá, tam- hacia América del Sur también es
bién, será una forma de acercarse una oportunidad para ejercer una
comercialmente a México en una influencia en la región que tradi-
instancia diferente del NAFTA. cionalmente había liderado Brasil.
Además del tema idiomático, la
Para México, las oportunidades son frágil situación de política interna
aún mejores y mayores. Las restric- en Brasil y el nuevo gobierno en Ar-
ciones impuestas por Estados Uni- gentina son auspiciosos para Méxi-
dos hacia este país son inéditas. A co, en cuanto a un liderazgo cultu-
modo de ejemplo, puede mencio- ral y económico.
narse la prohibición de ingreso de Argentina, también país miembro
automóviles de marcas europeas del G20, ha manifestado su inten-
fabricadas en México – intentando ción de ingresar a la OCDE e in-
obligar a que se invierta en Esta- gresó como país observador a la
dos Unidos – sumado a un mayor Alianza del Pacífico, sumándose así
control a la inmigración mexicana, a Paraguay y a Uruguay, acelerando
incluso con la construcción de un de esta manera la tan ansiada con-
muro, como una forma de privile- fluencia por parte del gobierno de
giar la mano de obra estadouni- Chile entre el MERCOSUR y la Alian-
dense. za del Pacífico.

Con esto, México tiene una oportu- La Dimensión Regional


nidad histórica de mirar más fuerte
y estrechamente a sus vecinos del Resumiendo lo mencionado hasta
sur, con quienes ya cuenta con una el momento, las restricciones y polí-
cercanía cultural e idiomática, pero ticas impuestas por Estados Unidos
que además representan un merca- en cuanto al comercvio interna-
do con un volumen considerable. cional han dado espacio a nuevos
México, aparte de ser el país de ha- escenarios en la región. Por una
bla hispana con la mayor economía parte, y por el contrario de lo que
de Latinoamérica, es miembro de se ha pretendido con las políticas
importantes organizaciones como impuestas, Estados Unidos ha ge-
la OCDE y el G20. nerado espacios para que el comer-
96 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

cio internacional busque caminos Oportunidades para Chile


alternativos para su desarrollo.
Finalmente, y, a modo de conclu-
Canadá ha reaccionado con un ma- siones, resulta interesante referirse
yor acercamiento a la Alianza del a las oportunidades que este esce-
Pacífico, manifestando su voluntad nario representa para Chile, de cara
de ingresar como Estado Asociado al Año APEC Chile 2019 y a la Presi-
junto a Australia, Nueva Zelandia dencia Pro-Témpore de Chile de la
y Singapur. De esta manera toma Alianza del Pacífico en el período
un liderazgo en la región que se julio 2020 - junio 2021.
plasmará en una mayor inversión,
comercio y cooperación con los Chile ya definió hace varios años
países miembros de la Alianza del como línea estratégica tener un ma-
Pacífico. yor acercamiento con el Asia-Pacífi-
co. Las conversaciones con ASEAN
México tiene una interesante opor- y la incorporación de los Estados
tunidad para incrementar su pre- Asociados a la Alianza del Pacífico
sencia comercial e influencia en los son un paso adelante en dicha di-
mercados de la Alianza del Pacífico rección, dan cuenta de una visión
y eventualmente en los países ob- de largo plazo de nuestra apertura
servadores de la región. económica hacia el Asia-Pacífico y
un liderazgo en la región.
Por su parte, China toma la oportu-
nidad para llenar los vacíos que deja La Presidencia APEC para Chile el
Estados Unidos, fortaleciendo sus 2019, siendo además un país miem-
iniciativas tales como “One Belt One bro de la Alianza del Pacífico, repre-
Road” y el RCEP. senta una inmejorable oportunidad
para consolidar dicha visión y, even-
Este escenario es propicio para que tualmente, establecer un lideraz-
la Alianza del Pacífico fortalezca su go de largo plazo en el Foro APEC,
relación con el Asia-Pacífico y con transformando el foro de Santiago
Canadá. en un nuevo Bogor que marque
JORGE DACCARETT BAHNA | 97

las directrices de organismo en los el Desarrollo propuesto por el BID,


años venideros. con un portafolio de proyectos en
toda la Alianza del Pacífico e invi-
En este sentido, resulta fundamental tando a invertir a los países obser-
la definición del Tema APEC 2019 que vadores, resulta fundamental, toda
Chile proponga, con una mirada de vez que, la región se vuelve cada
integración entre el Pacífico Asiático vez más atractiva para aquellos in-
y Americano, consolidando la versionistas que desean invertir en
relación económica entre la Alianza proyectos de alcance regional y no
del Pacífico, el Asia-Pacífico y Canadá. hacerlo país por país.

A su vez, se presenta la oportu- En este sentido, la Alianza del Pací-


nidad de proponer un trabajo de fico debe avanzar en mecanismos
armonización de las diferentes ini- integrados de atracción de inver-
ciativas de integración económica siones, junto a diseñar y definir los
vigentes (TPP11, RCEP, AP-ASEAN) beneficios y facilidades que se otor-
de manera que confluyan en un garán a los inversionistas.
mediano plazo hacia la propuesta
de crear la Zona de Libre Comercio Finalmente, durante su Presidencia
del Asia-Pacífico (FTAAP). Pro-Témpore de la Alianza del Pací-
fico el 2020, Chile podrá dar segui-
Por parte de la Alianza del Pacífico, miento a lo acordado en APEC 2019
la iniciativa de avanzar en el Fondo y de esa manera fortalecer su pre-
de Inversión en Infraestructura para sencia regional.
EL ESCENARIO ECONÓMICO COMERCIAL Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO1

CHRISTIAN TORRES MIRANDA


Especialista en Relaciones Internacionales
Asesor de Relaciones Exteriores • Gran Logia de Chile

Como es sabido, la Alianza del Pa- mil dólares de ingreso per cápita,
cífico es una asociación fundada es un mercado muy atractivo para
el 28 de abril de 2011, entre Chile, inversionistas locales y extranje-
Perú, México y Colombia y que fue ros, representando actualmente en
definida como “una iniciativa de in- conjunto, la octava economía del
tegración regional”, cuyo ambicioso mundo.
objetivo es avanzar hacia la libre
circulación de los bienes, los servi- Esta asociación, entre los cuatro
cios, los capitales, las personas y las países integrantes, ha conseguido
economías, logrando el crecimien- aumentar los intercambios comer-
to económico asociado a mayores ciales entre sus naciones en forma
niveles de igualdad y la conforma- progresiva y exitosa y es sólo el co-
ción de una plataforma económica mienzo de una relación unitaria de
orientada hacia la región Asia Pací- la mayor significación, no sólo para
fico. Con un PIB combinado de 2, los países constituyentes, sino para
2 billones de dólares, un mercado toda la región. En sólo cinco años
de 220 millones de personas y 10 se ha conseguido la liberalización

1 Este artículo corresponde a la Ponencia realizada por el autor en el III Congreso Internacional de ACHEI y que fue publica-
do con el mismo título por la Revista Occidente Nº 478, noviembre, 2017.
100 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

arancelaria, la acumulación de ori- servir de Plataforma, para lograr


gen y grandes avances en la libre una mayor integración con las cre-
movilidad de servicios, capitales cientes y pujantes economías asiá-
y personas. En efecto, su éxito ha ticas, con China a la cabeza, seguida
significado que se han integrado por la India, Vietnam y otros. Estos
a ella 49 países en la categoría de países son principales socios co-
Observadores. Existen adicional- merciales de América del Sur en la
mente dos países observadores, actualidad.
Panamá y Costa Rica, que han cum-
plido con los trámites internos para Es conocido los numerosos esfuer-
transformarse en Miembros Plenos. zos para integración económica en
También están muy avanzadas las América Latina, desde el siglo pa-
negociaciones con otros cuatro sado, como fueron, por ejemplo, la
países, para incorporarse en la ca- Alianza para el Progreso, creada en
tegoría de Estados Asociados, ellos 1962 por el Presidente John Ken-
son Australia, Canadá, Singapur y nedy, el Pacto Andino, la Asociación
Nueva Zelanda. En total podrían Latinoamericana de Libre Comercio
aportar un mercado potencial de (ALALC), la ALADI, formada en 1980
70 millones de personas. en Uruguay, el Mercado Común del
Sur o Mercosur, en 1991, la Alian-
La Alianza del Pacífico tiene en sus za Bolivariana para los Pueblos de
postulados, un sólido compromiso Nuestra América ( ALBA), firmado
con los principios del libre comer- en La Habana el 2006 y otros, con
cio entre sus miembros y el respe- mayores o menores logros integra-
to a los Tratados de Libre Comer- tivos en sus procesos. Sin embargo,
cio (TLC) anteriormente suscritos hemos visto cómo se han estan-
por éstos, entre ellos, o con terce- cado al llegar a ciertos niveles de
ros países. El objetivo último de la avance, los que se transforman en
Alianza del Pacífico es favorecer a barreras insalvables para continuar
los miembros y a sus respectivos con su desarrollo.
connacionales con los beneficios
de la apertura económica, comer- El proyecto integrativo de la Alian-
cial y financiera. za del Pacífico ha partido desde
otros postulados, como señalamos
En segundo lugar, como se señaló, anteriormente, tales como la activa
CHRISTIAN TORRES MIRANDA | 101

participación del mundo empresa- bloqueo internacional existente,


rial privado, la libre asociación entre sino que inició una activa políti-
sus integrantes, el respeto mutuo ca de integración, acercamiento y
de las decisiones económicas de recuperación de los vínculos po-
sus miembros y otros aspectos. líticos, económicos, comerciales,
Sólo permítasenos retroceder un culturales y de cooperación que le
poco, a los orígenes profundos a eran tradicionales con la América
nuestro juicio de la Alianza del Pa- de Sur, El Caribe y los países limí-
cífico, que no son puramente eco- trofes. Esta política unitaria, activa
nómicos. y fraterna ha sido mantenida con-
sistentemente desde entonces a la
En 1990, año en el cual Chile, des- fecha, sin variación alguna, incluido
pués de un esfuerzo conjunto de los gobiernos con diferentes incli-
todas las fuerzas democráticas, naciones políticas.
finalmente recuperó su democra-
cia. Nos encontramos con una si- Hemos participado de esta manera
tuación bastante deficiente en lo en todas las instancias económicas
social, con un 40% de pobreza a lo unitarias creadas, por lo que, los 56
largo del país y un fuerte estado de Tratados y Acuerdos Comerciales
aislamiento internacional en lo po- suscritos por Chile a la fecha con
lítico, con un incipiente y marcado gran parte del mundo, están a dis-
crecimiento, producto de las polí- posición de la comunidad de Amé-
ticas de ajuste que se habían reali- rica Latina toda, para su implemen-
zado en lo económico en los años tación y ejercicio, en beneficio de
previos y que empezaban a dar sus nuestros pueblos. Contamos para
frutos. Lo que llevó en 1987 al Ge- ello, además, con uno de los mejo-
neral Videla, miembro del Gobier- res equipos negociadores existen-
no, a señalar aquella desafortunada tes en el planeta.
frase que decía: “Chile es una linda
casa, ubicada en un mal barrio que La presidenta Michelle Bachelet se-
se llama América Latina.” ñaló en octubre de 2016, en la re-
unión de la Alianza del Pacífico, en
Es por ello por lo que la coalición Cali Colombia, la disposición para
que asumió el Gobierno, desde un el diálogo entre ésta y el Mercosur,
inicio no sólo buscó romper este con el objeto de crear puentes de
102 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

comunicación y trabajo conjunto, dos Unidos con la quiebra de Leh-


buscando lo que nos une y no lo man Brothers, extendida a Europa y
que nos desune para enfrentar en- luego a todo el planeta, se produjo
tre todo el gran desafío comercial una recesión y crisis económica de
orientado hacia el Asia Pacífico. características mundiales, la cual,
gracias a las medidas tomadas y a la
Si nos remontamos más atrás en pujante economía China, que coo-
el tiempo, Chile desde siempre ha peró y aportó enormes cantidades
demostrado, en los hechos, esta de dinero fresco a la economía, no
voluntad de unidad con la Améri- se produjo una debacle total de la
ca del Sur. Basta recordar, no sólo economía planetaria.
su participación en las gestas de la
Independencia de nuestros países, Sin embargo, si bien es cierto la
sino que incluso, por apoyar solida- economía norteamericana logró
riamente a Perú en su Guerra con salir adelante con mayor velocidad
España en 1866, sufrió posterior- que la economía de la Unión Euro-
mente el bombardeo de Valparaí- pea, la recuperación global ha sido
so por parte de la Flota Española. lenta. En el año 2016, la economía
Todo ello enmarcado en el ideal mundial creció un 3,2 %. Recién,
Bolivariano de una América del Sur para este año, se pronostica por el
unida y por qué no decirlo, la Orden Banco Mundial un crecimiento de
Masónica, al igual que en América la economía de un 3,5% y para el
del Norte, siempre estuvo presente 2018, de 3,6%. No obstante, se con-
a través de sus integrantes, en es- sidera que estas tazas aún son infe-
tas gestas unitarias y fraternas, con riores a los promedios anteriores a
militares como Bolívar, San Martín, la crisis. Por su parte, se ha hecho
O’Higgins, Carrera, Sucre, formados público por el Gobierno Central de
bajo las enseñanzas libertarias del China una cifra de crecimiento de
venezolano Francisco de Miranda 6,9% en el primer semestre de este
en Londres. año, dando claras señales de posi-
tivos resultados económicos para
Situación Económica Mundial este año y el próximo 2018, en ese
país.
Desde la crisis hipotecaria subpri-
me del año 2008, iniciada en Esta- Esta realidad de recuperación
CHRISTIAN TORRES MIRANDA | 103

económica abre promisorias rializarse un cierre de fronteras con


expectativas para la Alianza del México y de una vuelta de la mirada
Pacífico. Según la Revista de de la economía hacia el interior de
la Cámara Chileno - China de USA; eventualmente podría produ-
comercio, de octubre de este año, cir una disminución de nuestro flu-
el gigante asiático está dispuesto y jo comercial con esa potencia.
ya ha tomado la decisión de invertir
en la América Latina y el Caribe, Según el Banco Mundial, las pro-
250 billones dólares hasta el año yecciones de crecimiento de USA
2025. Parte importante de ese flujo han sido revisadas a la baja, desde
podría perfectamente ser invertido un 2,3% a un 2, 1 % para el presen-
en la región del Pacífico. te año y de un 2,5% a un 2,1% para
el 2018. El efecto de ello podría,
Este anuncio es un llamado a los quizás, ser paliado con esta nue-
países integrantes a reforzar y con- va posibilidad de crecimiento que
tinuar con el proceso interno in- hemos señalado con Oriente y es-
tegrativo, no sólo en el plano del pecialmente China, como potencia
comercio y liberalización arancela- emergente de carácter global.
ria de bienes y servicios, así como
la producción conjunta de bienes, Al respecto, Chile tiene algo
sino también y, fundamentalmente, que decir. Si bien es cierto, la
en la integración física, portuaria, inversión procedente de ese país es
de infraestructura vial, etc., (plan en porcentualmente baja, comparada
el cual Colombia está invirtiendo con las inversiones hechas en
fuertemente), de manera de estar otros países latinoamericanos,
preparados para estos nuevos de- nuestro flujo comercial tiene a
safíos que se aproximan. esa potencia como su primer
socio comercial, con un monto de
Por su parte, la nueva posición pro- USD 31.474 millones anuales de
teccionista y aislacionista del Go- intercambio en el año 2016. De esta
bierno de Estados Unidos, con el forma, en 10 años se multiplicó por
presidente electo Donald Trump, cuatro veces el intercambio desde
aparte de sus implicancias políticas que se firmó el Tratado de Libre
confrontacionales (que no serán Comercio entre ambas naciones. Y
tratadas en este panel), de mate- representa, actualmente, más del
104 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

25% del comercio exterior chileno. vo es crear la infraestructura terres-


También, China es hoy el primer tre, marítima y ferroviaria para unir
socio comercial de Brasil y Perú. tres continentes Asia, África y Euro-
pa. Obviamente que este proyecto
Debemos añadir a ello, los sólidos tiene implicaciones geopolíticas
cimientos históricos de las relacio- importantes, pero el Gobierno de
nes diplomáticas y comerciales que China ha insistido en señalar en su
han llevado a Chile, a ser conocido interés fundamentalmente econó-
por los chinos como el país de los mico, para realizar esta inversión de
cuatro primeros lugares. Primer 800.000 millones de dólares.
país sudamericano en establecer
relaciones diplomáticas (1970), pri- De esta manera y según lo analiza-
mero en apoyar el ingreso de China do se puede vislumbrar un pano-
en la Organización Mundial de Co- rama futuro promisorio, en lo eco-
mercio (1999), primer país en reco- nómico, para la Alianza del Pacífico,
nocer a China como economía de tanto en términos de crecimiento y
mercado (2004), y primero en sus- desarrollo interno, como también
cribir un Tratado de Libre Comercio en las posibilidades de convertirse
(2005). Además, es el primero en te- en una plataforma importante, sóli-
ner un Instituto Cultural Chino, in- da y eficiente para unir las vigorosas
augurado en el año 1952 y el prime- economías del Asia Pacífico y Amé-
ro en acordar un Joint Venture, en rica del Sur. Sin embargo, y, a pe-
el año 1982, con la Beijing Copper sar de ello, siempre estará vigente
Company. en el próximo futuro la sombra de
Estados Unidos, aún gran potencia
La intención de China de proyectar- y su devenir económico y político,
se globalmente, asegurando la sa- siempre tiene repercusiones globa-
lida y entrada de bienes y servicios les. La oportunidad para nuestras
al país, queda además demostrada naciones sigue estando allí y solo
con el gigantesco proyecto, “Un debemos saber aprovecharla en
Cinturón, Un Camino”, cuyo objeti- beneficio de nuestros pueblos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: CHILE Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

ÁLVARO FISCHER
Ingeniero matemático • Presidente de la Fundación Ciencia y Evolución
Consejero del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo

Esta es una visión novedosa de gráficos o productivos, pero no en


Chile y de su posición en la región: términos científicos. Pero, a ¿qué
aquella que surge del hecho que nos referimos cuando hablamos de
nuestro país posea, en sus dos ex- dos Laboratorios Naturales únicos?
tremos, sendos Laboratorios Natu- El primero se encuentra en el ex-
rales únicos, a través de los cuales tremo norte del país, en el desierto
puede ofrecer a la comunidad cien- de Atacama, incluyendo sus plani-
tífica nacional, regional e interna- cies altas y sus cielos. El segundo
cional, espacios abiertos globales está en el extremo sur, en la Región
para desarrollar investigación cien- Sub-Antártica, la que, a su vez, es la
tífica de clase mundial en beneficio puerta de entrada a la Antártica.
de la Humanidad. Esta forma de ver
a Chile está siendo apoyada tanto Pero para poner todo esto en un
por el Ministerio de Relaciones Ex- adecuado contexto, es necesario
teriores, a través de la Fundación tomar un poco de distancia y reite-
Imagen de Chile. rar la importancia que la ciencia y la
tecnología han adquirido, en este
Estamos acostumbrados a referir- particular instante de la historia de
nos a nuestro país en términos geo- la humanidad. A pesar de que nues-
106 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

tra civilización ha alcanzado alturas parados para desviarlos o neutrali-


sin precedentes en términos mate- zarlos.
riales, y también espirituales, hay
muchas razones para estar preo- Adicionalmente, hay amenazas glo-
cupados por el Futuro del Proyecto bales que provienen del propio fun-
Humano. cionamiento de nuestras complejas
sociedades modernas: problemas
En efecto, ese proyecto enfrenta un como los bolsones de pobreza que
cúmulo de Amenazas Globales que aún subsisten en amplias zonas del
podrían desviar el curso de la senda planeta, o de la sobrepoblación que
que conduce al progreso, de diver- sufren esos mismos lugares u otros,
sas maneras y en distintos niveles. y que corroen la fluidez con que nos
Enfrentamos el Cambio Climático gustaría conducir nuestras vidas.
como un fenómeno global. Pero
independiente de la versión par- En ese sentido, una amenaza par-
ticular que cada uno tenga y crea ticularmente peligrosa son los mo-
respecto de ese cambio climático, vimientos antiglobalización, que se
independiente del grado de res- basan en la indignación moral fren-
ponsabilidad que la humanidad te a ciertas situaciones que esos
tenga en haber llegado a este es- grupos sienten que los afectan, co-
tado de cosas, e independiente de hesionados por una faceta clave de
cuánto finalmente nos afecte - o, in- nuestra mente, la psicología coa-
cluso, de cuánto, en algunos casos, licional, a través de la cual tienden
nos beneficie - ciertamente cam- a ver la interacción entre grupos
biará nuestros patrones de vida de como si fueran juegos suma-cero,
maneras que no aún no compren- ignorando que el progreso humano
demos plenamente. se ha logrado construyendo juegos
suma positiva. El Futuro de Proyec-
Y también hay otras amenazas que to Humano y de nuestra Civilización
no controlamos, porque vienen se basa en establecer juegos suma
desde fuera del planeta, desde el positiva en nuestras interacciones,
espacio, como meteoritos u otros sean éstas competitivas o coope-
objetos celestes cuya trayectoria rativas, y combatir la globalización
sea la Tierra, y debemos estar pre- afecta la capacidad para trabajar de
ALVARO FISCHER | 107

manera conjunta y civilizada en be- son tan importantes, y también es


neficio de todos. la razón por la que describir a Chile
en esos términos resulta tan inno-
Para enfrentar esas amenazas y de- vadoramente evocador.
safíos no podemos retroceder en el
tiempo, no podemos disminuir la Tanto el extremo norte como el ex-
población humana a una fracción tremo austral de nuestro país serán
de la actual, no podemos descen- parte de la fuerza que impulse el de-
der nuestros avances tecnológicos sarrollo de la ciencia y la tecnología,
a etapas más primitivas. Es decir, no bases sobre las que se sustentará el
tenemos más alternativa que seguir bienestar futuro de nuestro planeta
adelante. Eso significa seguir utili- y de quienes lo habitamos. Así, en
zando a la Ciencia y la Tecnología el siglo XXI, Chile ofrece dos territo-
como las herramientas indispensa- rios globales abiertos, en los cuales
bles para combatir esas amenazas. construir, por medio de la ciencia, la
Requerimos desarrollar ambas si tecnología, el respeto por el plane-
queremos darle sustentabilidad al ta, y una disposición colaborativa,
Proyecto Humano hacia el futuro. un Nuevo Capítulo del Proyecto de
El siglo XXI se caracterizará por el Futuro de la Humanidad.
permanente impulso que tendrá
nuestra búsqueda de respuestas a En el Norte tenemos los mejores
las preguntas fundamentales que cielos del planeta para la observa-
la humanidad se ha planteado por ción astronómica, por la altura a la
siglos, y por el incesante desarrollo que se pueden instalar los telesco-
y la activa utilización de tecnologías pios, la claridad y sequedad de su
de punta para crear valor, que nos atmósfera, y la cantidad de noches
ayude a alcanzar nuestros anhelos despejadas que allí se dan. Tanto
y deseos, por un lado, y a enfrentar es así, que, para comienzos de la
nuestros dilemas y amenazas glo- próxima década, el norte de Chile
bales por otro. Eso estará, sin duda, contendrá dos tercios de la capaci-
en el corazón del siglo XXI. dad de recolección de datos astro-
nómicos que habrá en el mundo.
Esa es la razón por la cual nuestros
dos Laboratorios Naturales únicos Algunos ejemplos: TAO (Tokyo Ata-
108 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

cama Observatory), el Great Mage- ficie, son excepcionalmente aptos


llan Telescope, o GMT, en Very Large para generar energía eléctrica con
Telescope VLT en Monte Paranal, el una altísima eficiencia. Una fracción
European Extremely Large Telesco- de un 1% de ese territorio puede,
pe, o E-ELT, el más grande del mun- en teoría, generar toda la energía
do con un lente de 39 metros de que Chile actualmente necesita.
diámetro que se ubicará en cerro
Armazones, y en la planicie de Cha- Y como complemento a todo lo ya
jnantor, a 5.000 metros de altura, el dicho, el extremo norte se ha trans-
LSST y ALMA, un conjunto de ante- formado en un destino turístico de
nas radiotelescópicas en el rango clase mundial, representado por el
milimétrico y sub-milimétrico, en- bello poblado de San Pedro de Ata-
tre otros. cama, con sus increíbles paisajes,
compuestos de montañas, valles y
Asimismo, las altas planicies del fauna endémica a la zona, así como
desierto de Atacama, con sus tem- géiseres, lagunas y los observato-
peraturas extremas, la ausencia de rios astronómicos más espectacula-
lluvia y su gran altura, constituyen res del planeta. El turismo, además,
un excelente hábitat para estudiar se combina maravillosamente con
a los organismos extremófilos que la vocación científica que le hemos
allí viven, para entender su evolu- adjudicado a la región.
ción y los rasgos adaptativos que
les permitieron sobrevivir en esas En el extremo sur, Chile ofrece la in-
difíciles condiciones. Entender todo mensa región Subantártica, un área
eso correctamente es un gran desa- que ha sido declarada Reserva de la
fío científico, pleno de aplicaciones Biósfera por la UNESCO, una de las
importantes. pocas que incluyen mar y tierra, en
la cual, por ejemplo, el Instituto Mi-
Y, además, el desierto de Atacama lenio de Ecología y Biodiversidad,
es uno de los mejores lugares del IEB, conduce importantes progra-
mundo para generar energía a par- mas de investigación internaciona-
tir de la radiación solar. La cantidad les tanto científicos como de ética
de días soleados, su gran altura, y la sustentable.
intensidad de la radiación solar que
allí se recibe por unidad de super- Esta privilegiada región alberga
ALVARO FISCHER | 109

ecosistemas únicos, incluidos la desde Sudáfrica. Así, Punta Arenas


mayor variedad de especies de lí- está naturalmente destinada a con-
quenes, musgos y hepáticas, consi- vertirse en la capital científica de la
derando la proporción de la super- Antártica. Para ello, Punta Arenas ya
ficie del planeta que utilizan para tiene a la Universidad de Magalla-
ello, una concentración impresio- nes (UMAG), además de otros cen-
nante de bosques, los más austra- tros de investigación de excelencia,
les del mundo, y una combinación así como las capacidades logísti-
de fitoplancton que absorbe CO2, cas para transformarse en el “hub”
con abundante vida acuática y co- mundial de la actividad científica
rrientes marinas, todo lo cual forma relacionada con la Antártica.
parte importante de los elementos
que determinan el clima y la tem- Asimismo, la Antártica es el con-
peratura de la Tierra. tinente donde la humanidad está
realizando uno de sus más audaces
Esta es una región de una belleza experimentos sociales: destinar sus
incomparable, llena de lagos, mon- 14 millones de kilómetros cuadra-
tes y glaciares, junto al glamur que dos solo a la investigación científica
la sensación de “fin de mundo” le sin que ningún país sea su dueño.
confiere a quien la visita. Su cerca- Ese es el corazón del tratado Antár-
nía a la Antártica es otra razón por tico, que todos los países han sus-
la que resulta determinante en las crito. Esto provee a la comunidad
variaciones climáticas que se pro- científica nacional e internacional
ducen en la Tierra, y sólo la inves- de la inmensa oportunidad de ex-
tigación científica de punta podrá traer información científica de ese
determinarlo con precisión. continente, y Chile está óptima-
mente posicionado para constituir-
Pero, a su vez, este vasto territorio, se en un soporte fundamental de
es también la puerta de entrada a la ese esfuerzo.
Antártica. Chile se encuentra a tan
solo 1.000 kilómetros de la Antárti- Por ejemplo, es el conocimiento
ca. Eso es menos de la mitad de la que podemos obtener de la com-
distancia que hay desde Australia prensión sobre las condiciones bajo
o Nueva Zelanda a la Antártica, y las cuales viven bacterias, ubicadas
menos de un tercio de la que hay a 3.000 metros de profundidad
110 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

bajo el hielo, y del análisis sobre las funcionando, mientras que otros se
adaptaciones necesarias para ello encuentran en el proceso de hacer-
ocurriera junto con la evolución lo.
que lo permitió. Conocimiento que
es inmenso. Es así como en la región hay dos
Centros de Excelencia de Investiga-
Pero Chile no es solo una posición ción, con fondos de largo plazo: el
geográfica con Laboratorios Natu- ya mencionado Instituto de Ecolo-
rales Únicos. Ofrece más que eso. gía y Biodiversidad (IEB), y el Centro
Ha logrado establecer una posi- de Excelencia en Biomedicina de
ción de creciente importancia en Magallanes (CEBIMA), además del
la investigación científica mundial Instituto Antártico Chileno (INACH).
como lo indica el Índice 2016, de la
prestigiada revista Nature, que lo Los dos primeros están constru-
nominó como entre las estrellas na- yendo nuevos y modernos edifi-
cientes, pues los gráficos de su tasa cios que albergarán sus centros
de descubrimientos científicos han de investigación, que ya pueden
tenido un importante salto. Ello se considerarse de clase mundial. El
debe, en parte, no menor, al hecho CEBIMA estará en Punta Arenas,
que en el Norte la astronomía está conectado a la Universidad de Ma-
fuertemente establecida, y, tiene gallanes y a un importante grupo
un impacto mundial. de Universidades en Chile y en el
resto del mundo, lo que constituye
Pero, adicionalmente, el extremo un fuerte núcleo de atracción para
sur ha estado construyendo, por científicos de todo el orbe a trabajar
años ya, la infraestructura necesaria y colaborar con él.
para la investigación científica, gra-
cias al trabajo infatigable de mucha El Instituto de Ecología y Biodiver-
gente de la zona sumado a la visión sidad tiene su Centro de Investiga-
modernizadora de sus autoridades. ción en la Isla Navarino, en Puerto
Williams. Trabaja en estrecha cone-
Como resultado de todo ello, la xión con el Parque Etnobotánico
Región tiene un gran plan de desa- Omora, muy cerca de Puerto Wi-
rrollo en esta materia. Varios de sus lliams, y en estrecha relación con
componentes ya están instalados y la Universidad de Magallanes, la
ALVARO FISCHER | 111

Pontificia Universidad Católica de Finalmente, los planes de la Región


Santiago y la Universidad de Chile. incluyen la construcción de un edi-
Asimismo, tiene una privilegiada ficio icónico en Punta Arenas, en la
asociación con la Universidad de Punta Arenosa, junto al Estrecho
North Texas. de Magallanes, lugar que le dio el
nombre a la ciudad, que represente
Realiza trabajo de campo con estu- a la Antártica y al Instituto Antár-
diantes, postdoctorados e investi- tico Chileno. Así, la ciudad tendrá
gadores de todos los rincones del un punto focal, que la instale en la
mundo, y está a punto de comenzar imaginación del mundo como la
la construcción de un edificio icóni- verdadera puerta de entrada y ca-
co, donde albergará sus actividades pital científica del continente blan-
en Puerto Williams. Este será cier- co, así como el Museo Guggenheim
tamente el centro de investigación de Bilbao y la Opera de Sydney se
más austral del mundo, abierto a la transformaron en símbolos de sus
ciencia de todas partes del planeta, propias ciudades.
sin considerar lo que se haga en la
Antártica. Adicionalmente, la región Suban-
tártica ofrece otras características
Asimismo, Chile ha decidido invertir que la hacen particularmente atrac-
en la conexión digital, mediante la tiva al turismo de intereses especia-
instalación de un cable submarino les, tal como el extremo norte ya lo
de fibra óptica entre Puerto Montt y es. Tiene, como ya dijimos, el gla-
Puerto Williams, que apoyará fuerte- mur del “fin de mundo”, así como la
mente todo el trabajo científico que belleza impresionante de sus paisa-
se realice en la región. Esta conexión jes y geografía, tan bien capturada
podría luego proseguir a la Antártica, por el mundialmente famoso Par-
y, desde ahí, a Australia, completan- que Nacional Torres del Paine.
do de esa manera una robusta red
de conexión de Internet entre Lati- También, un sustancial capítulo de
noamérica y Asia, y de esa manera, la historia de la navegación que ha
añadir una ruta redundante no tradi- sido escrito en sus aguas, incluyen-
cional a la conexión de esas regiones do el Cabo de Hornos, el Canal del
con el resto del mundo. Beagle y el Estrecho de Magallanes.
112 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Asimismo, un capítulo importante, ensambla magníficamente con el


aunque trágico, de la historia de la ambiente científico que Chile pre-
antropología está relacionado con tende crear en él.
esta región, pues sus cinco distintos
grupos étnicos están prácticamen- La cautivante idea de que Chile
te extintos, a pesar de sus notables sea visto como el país que alberga
rasgos culturales. y ofrece al mundo científico estos
dos Laboratorios Naturales únicos,
Sin duda, un capítulo crucial de la para extraer de ellos el conocimien-
historia de la ciencia tuvo lugar en to que encierran, es capaz de cap-
esta zona, con la travesía del Beagle, turar la imaginación del mundo,
comandado por el capitán Fitz-Roy simbolizados por los telescopios
y con Darwin a bordo. Vale la pena del norte y las lupas del sur. Esta es
recordar como el propio Darwin una idea chilena, pero que contie-
describió ese viaje en su autobio- ne una tarea global. Pero es tam-
grafía: “Ha sido, por lejos, el evento bién una idea para la Alianza del
más importante de mi vida, y deter- Pacífico, para que ésta incorpore a
minó toda mi carrera”. la ciencia como un ingrediente fun-
damental de su visión. Pero, sobre
De modo que esta Región combina todo, es una idea y una tarea para
atracciones turísticas de clase mun- darle un futuro más sustentable al
dial con sitios emblemáticos de su Proyecto de Civilización Humano,
geografía, que tienen enorme sig- que con tanto esfuerzo y, a lo largo
nificado para los humanos que lo de tantas generaciones, hemos ido
visiten en el siglo XXI. Todo esto se construyendo entre todos.
LOS DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL
DERIVADOS DE LOS MAYORES NIVELES
DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL

MARIANO BARTOLOMÉ
Doctor en Relaciones Internacionales y Máster en Sociología
Universidad Nacional de Lanús • Universidad del Salvador y Universidad Austral, (Argentina)

Transitamos un sistema interna- ca por su gravedad la criminalidad


cional en constante evolución, en organizada; por otra parte, desde
el cual la agenda de la Seguridad una perspectiva tradicional de cla-
Internacional exhibe un alto grado ra matriz westfaliana, urge avanzar
de heterogeneidad. Ese panorama, en el campo de las arquitecturas de
que se verifica cotidianamente en seguridad.
el plano global, se replica en los
niveles regional y subregional con Respecto a lo primero, conviene
aristas particulares propias de estos recordar que mientras el mundo
ámbitos geográficos. Precisamente enfocaba su atención en las gue-
en estos dos ámbitos, merecen des- rras de Afganistán e Irak, correla-
tacarse dos desafíos que enfrentan tos directos de la Guerra Global al
las naciones comprendidas dentro Terrorismo declarada por George
de sus límites: por un lado, respec- Bush(h) como respuesta a los aten-
to a amenazas protagonizadas por tados terroristas del 11S, el intelec-
actores no estatales que se des- tual Moisés Naim alertaba sobre el
pliegan espacialmente en modo agravamiento de otro flagelo. Uno
transnacional y aplican la violencia menos visible que el terrorismo,
en formatos asimétricos, se desta- aunque con igual capacidad de
114 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

daño sobre la salud de Estados y so- Sur como subregión, registran una
ciedades: el crimen organizado. En inserción plena en las redes glo-
ese sentido, instaba a la comunidad bales de las drogas ilegales, como
internacional a adoptar urgentes resultado de la interacción de dife-
medidas para detener esa amenaza rentes factores. En primer lugar, el
en todas sus manifestaciones, aun- monopolio de la producción de la
que con énfasis en los tráficos de cocaína mundial a partir de planta-
drogas, armas, personas, propiedad ciones ilegales de coca situadas en
intelectual y dinero (Naím, 2003). Colombia, Perú y Bolivia; segundo,
la producción de importantes vo-
Pasados casi tres lustros, la amena- lúmenes de cannabis, con Estados
za criminal no sólo no ha sido con- Unidos y México en los primeros
trolada, sino que se ha agravado, a lugares, aunque Colombia, Jamai-
juzgar por las fabulosas masas de ca y Paraguay ocupan posiciones
dinero que moviliza. Las estimacio- destacadas en este rubro; en tercer
nes más conservadoras, correspon- término, una creciente elaboración
dientes al think tank Global Finan- de drogas sintéticas, consolidán-
cial Integrity (GFI), hablan de cifras dose América del Norte como una
superiores a US$ 1 billón anual, zona de alta importancia en ma-
correspondiendo más del 30% de teria de metanfetaminas; cuarto,
ese total al negocio del cultivo, pro- una no desdeñable producción de
cesamiento (o fabricación), tráfico, heroína, en constante crecimiento,
distribución y venta de drogas ile- destacándose México, Colombia y
gales. Un cálculo de la Oficina de las -novedosamente- Guatemala; final-
Naciones Unidas contra la Droga y mente, la consolidación de Estados
el Crimen (UNODC) eleva ese mon- Unidos como principal mercado de
to hasta US$ 2 billones anuales, colocación de todas las drogas ile-
computando solamente los movi- gales producidas en el hemisferio,
mientos más lucrativos, también con particular énfasis en la cocaína,
con las drogas ilegales encabezan- absorbiendo cerca del 40% de la
do el listado. producción global. También se ubi-
can en el continente americano el
El continente americano, América segundo mercado nacional de con-
Latina en tanto región definida en sumo de cocaína en términos abso-
términos culturales, y América del lutos, Brasil con más de un millón
MARIANO BARTOLOMÉ | 115

de consumidores. Adicionalmente, calcula que un kilogramo de cocaí-


Estados Unidos desempeña en los na de máxima pureza puede ser co-
esquemas del tráfico hemisférico el mercializado a escala minorista (el
estratégico papel de proveedor de llamado “narcomenudeo”) en una
modernas armas a las organizacio- capital sudamericana como Bogo-
nes criminales que desarrollan esos tá, o Caracas, a US$ 5 mil; conforme
ilícitos, particularmente las mexica- el tráfico aleja a la droga ilegal de su
nas y centroamericanas, con la con- lugar de procedencia, los precios al
secuente erosión del monopolio consumidor continúan incremen-
estatal del uso de la fuerza que esto tándose, pudiendo alcanzar ese ki-
supone. logramo de cocaína más de US$ 15
mil en los estados meridionales de
En la actualidad, los protagonistas Estados Unidos, y entre US$ 25 mil y
del negocio de las drogas ilega- US$ 60 mil en una capital europea.
les en América Latina conforman
organizaciones complejas y disci- La mención a la comercialización
plinadas, extremadamente eficien- minorista de la cocaína de América
tes y con impresionantes recursos del Sur, en las grandes ciudades del
económicos, de estructuras sólidas Viejo Continente, es un caso para-
y al mismo tiempo altamente per- digmático del fenómeno de “con-
meables al cambio. Organizaciones vergencia” que varios especialistas
que, en muchos casos, no limitan han venido señalando, en referencia
sus operaciones ilícitas a la cues- a la proliferación de redes ilegales
tión de las drogas ilegales, explo- en cuyo funcionamiento coinciden
tando otros negocios como el con- los intereses (sea por conveniencia
trabando, el secuestro extorsivo, la o por ambición) de diferentes acto-
minería ilegal, la trata de personas, res ilegales, criminales y terroristas,
el tráfico de armas, el juego clan- quienes mantienen sus objetivos
destino o el turismo sexual. La masa iniciales (Stavridis, 2013). En el caso
de dinero que mueve este negocio que nos ocupa, el “narcoyihadismo”
criminal es exorbitante y está en di- es el formato que adopta el deno-
recto correlato con la evolución de minado fenómeno de convergen-
los precios con relación al alcance cia, pues la droga sudamericana
global de las operaciones de co- fluye hacia el mercado europeo a
mercialización. En este sentido, se través de diversos países del Sahel
116 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

africano, donde se involucran en su mil habitantes (6/00000), aunque


traslado organizaciones terroristas en el continente americano esa
salafistas, encuadradas en las redes tasa crece a más del doble, hasta
de Al Qaeda o Estado Islámico. superar los 16/00000. El organismo
indica también que porcentual-
La cantidad de dinero que invo- mente América es el continente
lucra el tráfico de drogas explica más violento del orbe, aportando el
tanto la corrupción que se gene- 36% de los decesos violentos regis-
ra en torno a estas actividades en trados a escala global, y que más de
América Latina y el Caribe, como un tercio de ese total era atribuible
los altos niveles de violencia que a la criminalidad. No existen cifras
se observan en esos espacios geo- específicas respecto a América Lati-
gráficos. Hoy las mayores amenazas na, por no configurar un área geo-
a la seguridad de los ciudadanos gráfica reconocida por los organis-
latinoamericanos son formatos de mos internacionales (que emplean
violencia procedentes de actores criterios geográficos antes que
no estatales, con particular énfasis culturales). Sin embargo, tomando
en organizaciones criminales trans- en cuenta cifras proporcionadas
nacionales y pandillas. La violencia por el PNUD, la tasa de homicidios
enraizada en el flagelo de las dro- latinoamericana cuadriplica al pro-
gas ilegales se expresa en un doble medio mundial con unos 23/00000
sentido: por un lado, producto de y en este espacio tienen lugar más
la puja entre organizaciones por el del 40% de los asesinatos que ocu-
control de áreas de cultivo, rutas rren en el mundo, pese a contar
de tráfico y mercados de consumo con menos del 10% de la población
final, particularmente Estados Uni- mundial (Bartolomé, 2017).
dos y Europa, en lo que el galo Alain
Labrousse denomina “geopolítica Siempre en sintonía con lo indicado
de las drogas” (Labrousse, 2011); en los últimos párrafos, América La-
por otro, en el enfrentamiento en- tina ostenta hace bastantes años el
tre esas bandas y el Estado, a través virtual monopolio de las ciudades
de sus instituciones especializadas. más violentas del mundo, tomando
La UNODC ha calculado al prome- como indicador los homicidios per-
dio global de homicidios violentos petrados y considerando regiones
en poco más de 6 casos cada cien donde no se hallan en curso confla-
MARIANO BARTOLOMÉ | 117

graciones armadas. En este sentido, dadanos –según se desprende de


las mediciones anuales que realiza serios y objetivos estudios- sugie-
el Consejo Ciudadano para la Segu- ren la ineficacia de las estrategias
ridad Pública y la Justicia Criminal gubernamentales adoptadas de
(CCSPJC) indican que, del conjunto cara a este fenómeno. Una enorme
de las cincuenta urbes más violen- mayoría de los latinoamericanos
tas de todo el globo, suelen encon- consideran que en el lustro 2010-
trarse en América Latina las prime- 2014 se incrementó el narcotráfico
ras veinte, con alguna excepción en la región, simplificándose el ac-
puntual que nunca se ubica en los ceso tanto al cannabis como a la
primeros cinco lugares. cocaína.

El luctuoso escenario que pone Todo este penoso cuadro de


de manifiesto esa muy respetable situación conlleva importantes
ONG mexicana se encuentra per- perjuicios económicos para los
meado por la criminalidad organi- Estados involucrados. Hacia fines del
zada en general, particularmente el año 2015 el Banco Interamericano
narcotráfico. En este punto, deben de Desarrollo (BID), emitió un
tenerse en cuenta el crecimiento primer reporte en el cual estimaba
de los mercados de consumo loca- esos costos en un promedio del 3%
les de droga, que propicia tanto el del Producto Interno Bruto (PIB)
surgimiento de carteles autóctonos regional. La metodología empleada
como la concurrencia de grupos consistió en discriminar entre
foráneos; la fragmentación de gran- costos en “anticipación” al delito
des cárteles y las pujas por sus mer- (seguridad pública y privada),
cados; la constitución de nuevos costos como “consecuencia” del
“nodos” (hubs) de comercialización delito (homicidios, lesiones, robos,
en lugares que otrora sólo eran co- hurtos), y costos en “respuesta”
rredores de tránsito; y el incremen- del delito (sistema de justicia
to de la corrupción estatal. criminal, gastos de atención a
las victimas) (Jaitman, 2015).
Lamentablemente, en forma simul- Un segundo reporte del Banco,
tánea a las alzas de los niveles de publicado en el presente año 2017
violencia, y de sus perjuicios econó- y complementario del elaborado
micos, las percepciones de los ciu- anteriormente, aborda los costos
118 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

de la criminalidad en América la cuestión de las drogas en el con-


Latina discriminando entre costos tinente, como corolario de sus aná-
sociales, asociados a la pérdida de lisis prospectivos al año 2025.
calidad de vida por homicidios y
otros delitos violentos e ingresos Los escenarios difieren según se
no generados por población ponga el acento en el fortaleci-
penitenciaria; costos incurridos por miento institucional y la coopera-
el sector privado, referidos a gastos ción interestatal (Juntos), la expe-
de hogares y empresas centrados rimentación con modificaciones
en prevenir la delincuencia, y legales (Caminos) o la capacidad
de reacción ante el problema des-
servicios de seguridad; y finalmente
de la comunidad (Resiliencia). Un
costos incurridos por el gobierno,
cuarto escenario (Ruptura) advier-
en relación con el gasto público
te sobre lo que podría ocurrir si no
en el sistema de justicia penal, la se logra construir en el corto plazo
prestación de servicios policiales una visión hemisférica que permi-
y de administración de prisiones. ta sumar esfuerzos para enfrentar
Como resultado de su investigación, el problema, respetando al mismo
el Banco confirmó que los costos de tiempo la diversidad de sus países:
la criminalidad, como porcentaje conductas crecientemente unilate-
de PIB, promediaban el 3,5% rales, sin aunar esfuerzos ni consti-
en América Latina y el Caribe, tuir instancias de coordinación en-
fluctuando entre un 3% en el Cono tre naciones del continente (OEA,
Sur y más del 4% en América Central 2013).
(Jaitman, 2017).
La adecuada combinación de los
Como corolario de la descripción y tres primeros escenarios los poten-
explicación de este primer desafío a cia sinérgicamente y abre la puer-
ta a novedosas iniciativas que los
la seguridad subregional constitui-
articulen, en los planos uni y mul-
do por la criminalidad organizada,
tilateral. Creemos que esa es la vía
en tanto amenaza transnacional
correcta para adoptar por los go-
protagonizada por actores no esta- biernos del continente, de cara a la
tales que aplican la violencia en for- criminalidad organizada en gene-
matos asimétricos, la Organización ral, y en particular el tráfico de dro-
de Estados Americanos (OEA) dise- gas ilegales, en el corto y mediano
ñó tres vías diferentes para abordar plazos.
MARIANO BARTOLOMÉ | 119

En lo que se refiere a nuestro segun- institucional efectivo, susceptible


do desafío identificado, planteado de contribuir a que los países ame-
en clave westfaliana con énfasis en ricanos generaran una percepción
el empleo del instrumento militar, de equilibrio estratégico en clave
refiere a la conveniencia de avanzar cooperativa, que fuera más allá de
en el campo de las arquitecturas de las capacidades militares de cada
seguridad. En este sentido, pueden uno de ellos (Bartolomé, 2010).
distinguirse en nuestro hemisferio
tres etapas históricas, la primera de Un segundo factor por destacar
las cuales se inicia a mediados del refiere a la vigencia, e incluso el
siglo pasado y se prolonga hasta el agravamiento, de numerosas pujas
fin de la Guerra Fría. En este período geopolíticas basadas en cuestiones
se implementó el llamado Sistema de liderazgo, o en diferendos terri-
de Seguridad Interamericano inte- toriales de origen decimonónico,
grado por la mencionada OEA, la sobre todo en América del Sur. La
Junta Interamericana de Defensa competencia Argentina-Brasil evi-
(JID) y el Tratado Interamericano de denció lo primero; las díadas Argen-
Asistencia Recíproca (TIAR). tina-Chile, Chile-Perú, Chile-Bolivia,
Colombia-Venezuela y Ecuador-Pe-
Este sistema de seguridad tuvo un rú ejemplificaron lo segundo. Esas
bajo nivel de eficacia durante su pujas contaban con el grado de con-
período de funcionamiento, que flictividad necesario para desem-
coincidió con la vigencia del en- bocar, en caso de aparición de una
frentamiento Este-Oeste. Entre las crisis con posterior escalada, en un
razones de ese fracaso se destacan conflicto armado, cosa que efectiva-
tres factores, remitiendo el prime- mente ocurrió entre ecuatorianos y
ro de ellos a la existencia de pro- peruanos.
fundas diferencias entre EE. UU. y
las naciones latinoamericanas, en Finalmente, el tercer factor de inci-
materia de seguridad: Washington dencia en la baja efectividad del Sis-
interpretaba las cuestiones hemis- tema de Seguridad Interamericano
féricas de seguridad desde el punto apunta a las ambiguas relaciones
de vista ideológico, lo cual muchas funcionales entre sus componen-
veces no era compartido por sus tes, al punto de poner en entre-
socios latinoamericanos y del Cari- dicho la aplicabilidad misma del
be. Estas divergencias redundaron concepto “sistema”. Apenas podía
en la inexistencia de un andamiaje argumentarse que el Tratado debía
120 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

ser convocado por la Organización, guridad Hemisférica (CESH), que


cuyo Consejo Permanente actuaba tres años más tarde dejó su lugar a
como mecanismo de consulta, para la Comisión de Seguridad Hemisfé-
todos sus aspectos de aplicación. rica (CSH).

En un momento impreciso, que se A través de un arduo proceso de


sitúa entre fines de los años 80 y más de una década, cuyo momen-
principios de la siguiente década, to culminante fue la Conferencia
coincidente con la finalización del Especial de Seguridad Hemisférica
conflicto Este-Oeste, el escena- celebrada en el año 2003 en Méxi-
rio hemisférico experimentó una co, se consolidaron como valores e
profunda modificación de signo intereses compartidos por todas las
positivo, que sirvió de marco para naciones del continente el mante-
el desarrollo de la segunda etapa nimiento de la paz; la promoción de
histórica. Sin duda influyeron la los Derechos Humanos; el fortaleci-
democratización de la mayoría de miento y la consolidación demo-
las naciones latinoamericanas, que cráticas; el desarrollo económico;
facilitó el encauzamiento de las la equidad social y la integración
compulsas bilaterales seculares por hemisférica en todos los órdenes.
la vía de la negociación (abonando Estos valores e intereses fueron ex-
la tesis liberal conocida en el campo plícitamente definidos por primera
teórico de las relaciones internacio- vez en un documento elaborado
nales como “Teoría de la Paz Demo- por la CESH un año después de su
crática”), y la recomposición de las constitución (OEA, 1993).
relaciones entre EE. UU. y América
Latina, producto de la superación En lo que hace a la Conferencia Es-
de las lecturas ideológicas deriva- pecial de Seguridad Hemisférica, su
das de la Guerra Fría. documento final indicó que la arqui-
tectura de seguridad hemisférica de-
En el nivel multilateral, la profunda bía ser flexible y contemplar las par-
crisis de representación en que se ticularidades de cada subregión y de
encontraba sumido el sistema de cada Estado. También agregó que los
seguridad interamericano dio lugar acuerdos y mecanismos bilaterales y
a un promisorio clima de coopera- subregionales de cooperación en
ción cuyo primer hito fue, en 1992, materia de seguridad y defensa son
la constitución en el seno de la OEA elementos esenciales para fortalecer
de la Comisión Especial sobre Se- la seguridad en el continente, pues
MARIANO BARTOLOMÉ | 121

facilitan la identificación de amena- de realpolitik (Khalilzad, 1995).


zas comunes entre sus miembros
(OEA, 2003). Luego de la reunión de Guayaquil,
comenzó a trabajarse en materia de
La tercera etapa histórica surge a Defensa en la efímera Comunidad
partir del cónclave en México y la su- Sudamericana de Naciones (CSN).
gerencia de la OEA de focalizar en los Poco después esa iniciativa evolucio-
elementos (históricos, geográficos y nó en la Unión de Naciones Sudame-
estratégicos) compartidos entre paí- ricanas (UNASUR), en cuyo seno se
ses de una región o subregión. Esto creó el Consejo de Defensa Sudame-
revirtió la lógica “de arriba a abajo” ricano (CDS) en marzo del año 2009
del proceso que hasta el momento en Santiago de Chile. Conviene re-
había seguido el organismo, por otra cordar que el Consejo fue resultado
“de abajo a arriba”, trabajando entre de la crisis política y diplomática que
un menor número de Estados defini- estalló un año antes cuando se con-
dos por proximidad geográfica que sumó un ataque militar colombiano
comparten sus enfoques primarios contra un campamento de las insur-
sobre seguridad. gentes Fuerzas Armadas Revolucio-
narias de Colombia (FARC) situado
América del Sur había registrado en la selva septentrional de Ecuador.
importantes avances en este plano,
destacándose por su importancia Cumplidos ocho años de funciona-
su Segunda Reunión de Presidentes miento, el CDS no ostenta grandes
realizada en Guayaquil a mediados logros. Aun no se han dado pasos de
del año 2002. Allí se proscribió en importancia en ninguno de los cua-
el espacio sudamericano el uso o la tro ejes que oportunamente definió
amenaza del uso de la fuerza entre como prioritarios: políticas de De-
los Estados, de conformidad con los fensa; cooperación militar, acciones
principios de la Organización de las humanitarias y Operaciones de Paz;
Naciones Unidas (ONU) y la OEA; di- industria y tecnología de la Defensa;
cho en otras palabras, América del finalmente, formación y capacita-
Sur en su conjunto se constituyó ción. Su futuro a corto y mediano pla-
como Zona de Paz, en el sentido de zos se presenta incierto, sobre todo
un área geográfica cuyos miembros a partir de las profundas diferencias
reflejan valores compartidos (inclui- surgidas en su seno en torno a pre-
da la democracia, entre otros) y deci- ocupaciones comunes (por ejemplo,
den no competir entre sí en términos la crisis política en Venezuela y el cre-
122 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

ciente autoritarismo de su gobierno). del Consejo, a pesar de ciertos inten-


tos en contrario por parte de algunos
Como hemos planteado hace unos miembros (en particular, Venezuela y
años en esta misma ciudad (Barto- Bolivia); se han superado los dilemas
lomé, 2010),1 la onsolidación de los que una década atrás signaban los
avances subregionales en el campo vínculos Chile-Perú y Colombia-Ve-
de las arquitecturas de seguridad, nezuela; Brasil, único país con capa-
tomando como base al CDS, depen- cidad para cooptar en beneficio pro-
derá en buena medida de su baja pio al CDS, nunca ha dado muestras
ideologización; de la superación de de su interés en hacerlo; finalmente,
“Dilemas de Seguridad” entre los previsibles desentendimientos deri-
miembros, asociados a la “postura” vados de la heterogeneidad norma-
y “ventaja” de sus instrumentos mi- tiva y doctrinaria que se registra en
litares (Jervis, 1996), y a la eventual el plano de la Seguridad y la Defensa,
aparición de carreras armamentistas; han sido manejados de manera efi-
del mantenimiento de su autonomía ciente constituyendo un consenso
relativa frente a eventuales intentos en torno a los contenidos y alcances
de cooptación por parte del algún de los conceptos Seguridad y De-
miembro, que pretenda capitalizarlo fensa (CEED, 2011), seguido por la
en beneficio propio en el marco de decisión de extraer la cuestión de las
su política exterior; y de la capaci- drogas ilegales -tratada en la prime-
dad para alcanzar consensos y fijar ra parte de este breve ensayo- de las
posiciones comunes en un contexto incumbencias del CDS (CEED, 2012).
signado por la heterogeneidad nor-
mativa y doctrinaria que se registra El Centro de Estudios Estratégicos de
en el plano de la Seguridad y la De- la Defensa –CEED- elevó al Consejo
fensa, con traducción directa en las de Defensa –CDS- en noviembre de
misiones y funciones de las Fuerzas 2011 el “Informe Preliminar acerca de
Armadas. los Términos de Referencia para los
conceptos de Seguridad y Defensa
Los resultados parciales alcanzados en la Región Suramericana”.
hasta hoy en estas cuestiones pue-
den calificarse como positivos. La Por último, y, sobre todo, a mediano
ideología ha permanecido al margen plazo el éxito del Consejo estará su-

1 Este artículo refleja la ponencia de igual título presentada y expuesta por el autor en el Seminario Internacional “Una
dimensión de la Seguridad Regional: armamentismo, gasto e inversión en Defensa”, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Santiago de Chile, 13 de enero de 2010.
MARIANO BARTOLOMÉ | 123

jeto a las expectativas generadas en ánimo en la primera. Distinto es el


torno suyo. Si toma como vara de su desenlace si se tiene en cuenta que
evolución y sus logros a iniciativas el CDS, con todas sus falencias y limi-
más avanzadas, destacándose en taciones, es más de lo que existió en
este caso la Organización del Tratado la subregión en cualquier otra época
del Atlántico Norte (OTAN), la dimen- de su historia, configurando así un
sión de la brecha entre ambas insti- proyecto que vale la pena tratar de
tuciones podría hacer cundir el des- fortalecer.
124 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES


BIBLIOGRAFÍA

BARTOLOMÉ, M. (2010). Equilibrios estratégicos, carreras armamentistas y dilemas de la se-


guridad en América del Sur: ¿qué hay de cierto? Revista Naval (64), pp.79-89

BARTOLOMÉ, M. (2017). Criminalidad organizada. Un severo problema de seguridad para el


hemisferio, Hemisferio (3), pp. 68-90.

CEED (2011). Informe preliminar del CEED al Consejo de Defensa Suramericano acerca de
los términos de referencia para los conceptos de Seguridad y Defensa en la región sura-
mericana, 29 de noviembre.

CEED (2012). UNASUR y la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacio-


nal y los delitos transfronterizos, 16 de febrero.

JAITMAN, L. (2015). Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y
el Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

JAITMAN, L. (2017). Los costos del crimen y de la violencia. Nueva evidencia y hallazgos en
América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

JERVIS, R. (1996). Offense, Defense and the Security Dilemma. En R. Art & R. Jervis (eds.),
International Politics. Enduring Concepts and Contemporary Issues (pp. 183-203). New
York: Harper Collins.

KHALILZAD, Z. (1995). Losing the Moment? The United States and the World after the Cold
War. En B. Roberts (ed.), Order and Disorder after the Cold War (pp. 57-77). Cambridge &
London: The MIT Press.

LABROUSSE, A. (2011). Geopolítica de las Drogas. Buenos Aires: Editorial Marea


NAIM, M. (2003). The Five Wars of Globalization. Foreign Policy, January-February, pp. 29-37
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (1993). Aportes a un nuevo concepto de Segu-
ridad Hemisférica. Seguridad Cooperativa, CP/CSH-12/00.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (2003). Declaración sobre Seguridad en las


Américas, OEA/Ser.K/XXXVIII.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (2013). El problema de las drogas en las Améri-


cas. Washington DC: Organización de Estados Americanos.

STAVRIDIS, J. (2013). Foreword. En M. Miklaucic, J. Brewer y G. Barnabo (eds.), Convergence.


Illicit Networks and National Security in Age of Globalization (pp. vii-x). Washington DC:
National Defense University.
LA ANTÁRTICA: UNA VISIÓN MARÍTIMA1

MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS


Almirante • Presidente Liga Marítima de Chile

La Liga Marítima es una Corporación sin fines de lucro y apolítica, con más de
100 años ininterrumpidos de vida, fomentando la conciencia marítima. Que-
remos hacerles ver a los chilenos la importancia que tiene el mar en nuestro
desarrollo como nación.

1. Introducción El continente antártico, también


llamado “séptimo continente”, tie-
A modo de introducción presentare- ne forma casi circular y está ubi-
mos tres aspectos: una visión gene- cado entre los 60° Sur y el Polo,
ral del continente antártico, algunos abarcando una superficie de 14
hitos de la presencia de Chile en esa millones de km2, lo que equivale
región y las reclamaciones de sobe- a dos veces la superficie de Aus-
ranía realizadas por distintos países, tralia y 1,6 veces la de Brasil.
incluyendo al nuestro.
Su relieve montañoso es más bien
a) Visión del continente antártico bajo, siendo su mayor altura de

1 Este artículo corresponde a la presentación que el Almirante Miguel Vergara, en su calidad de Presidente de la Liga Maríti-
ma, realizó en III Congreso Internacional de ACHEI, celebrado entre el 27 y 29 de noviembre de 2017, el cual será incluido,
a su vez, en la Revista “Mar” de la Liga Marítima en la edición de fines de 2018.
126 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

2.040 metros. Está cubierto de hie- b) Hitos de la presencia chilena


lo en un 98% de su superficie. La
altura media del casquete de hielo Chile tiene la ventaja de ser el país
es de 500 metros, superando los más cercano al continente antár-
3.000 en algunas partes. tico; la sola geografía nos ofrece
derechos irrefutables (Fig. N°1). La
• Se estima que constituye más historia también afirma nuestra
del 70% de la reserva de agua vocación antártica, pues desde el
dulce del planeta. periodo colonial existen antece-
dentes que avalan nuestros dere-
• Si se derritiera por completo chos.
provocaría un cataclismo, pues
la superficie del mar subiría Centrándonos únicamente en
más de 50 metros. el período como república in-
dependiente, ya a principios del
El clima es muy severo, registrán- XIX había presencia de privados
dose vientos de hasta 150 km/hr y chilenos en la Antártica, dedica-
temperaturas bajo los 80° C. Es un dos a la caza de lobos, focas y
continente deshabitado, pero po- ballenas. Además, existen otros
see una variada y rica fauna, flora hitos que valdría la pena men-
y vida marina, que conforman un cionar:
ecosistema muy frágil. Afortuna-
damente existe conciencia de que • En 1892 el Gobierno de Chile
debemos cuidarlo y protegerlo. dictó una ordenanza que re-
glamentaba la pesca y caza
Fig. N° 1: Distancias al continente antártico. en los mares australes.

• En 1902 se otorgó a don Pe-


dro Benavides la concesión
desde las islas Diego Ramírez
al Sur.

• En 1906 se constituyó la So-


ciedad Ballenera Magallanes
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS | 127

para cazar lobos, focas y ba- • En 1965 se crea la comuna


llenas en los mares australes. Antártica; y en 1975 la pro-
vincia Antártica chilena.
• En 1916, en pleno invierno, el • En 1969 el presidente Eduar-
Piloto Luis Pardo Villalón, al do Frei Montalva visita la An-
mando de la escampavía Yel- tártica. En 1977, lo hace el
cho, realizó el exitoso rescate presidente Pinochet, quien
de la expedición de Schac- repite su visita en 1984.
kelton, en la isla Elefante.
• En 1969 el presidente Eduar-
• En 1940 por Decreto Supre- do Frei Montalva visita la An-
mo N° 1.747 del Ministerio tártica. En 1977, lo hace el
de RR. EE., se declara como presidente Pinochet, quien
territorio antártico chileno el repite su visita en 1984.
casquete comprendido entre
los meridianos 53° y 90°, que • En 1984 dos aviones Twin Ot-
supera en 1,6 veces nuestro ter de la Fuerza Aérea vuelan
territorio continental (Fig. N° desde Punta Arenas a la base
2). Scott-Admudsen, cubriendo
4.627 kilómetros, culminando
• En 1948 el Presidente Gonzá- con la instalación de una ban-
lez Videla visita la Antártica dera chilena en el polo Sur.
(Base Arturo Prat). Fue el pri-
mer mandatario en el mundo Los hitos que hemos esbo-
en pisar ese continente. zado, que no agotan nues-
tra actividad asociada con la
• En 1964 se crea el Instituto Antártica, constituyen prue-
Antártico Chileno (INACH), ba más que suficiente de
cuya sede fue trasladada a nuestra vocación y voluntad
la ciudad de Punta Arenas el antártica, y justifican nuestra
año 2003. reclamación de soberanía.
128 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Fig. N° 2: Territorio antártico reclamado por reivindicaciones territoriales en


Chile. la Antártica, solo Chile, Argenti-
na e Inglaterra tienen sectores
que se traslapan (Fig. N°3).

Fig. N° 3: Superposición de reclamaciones

c) Reclamaciones antárticas

Sin embargo, no solo Chile tuvo


la idea de reclamar para sí so-
beranía en la Antártica. Antes, a Esta situación en un momento
principios de siglo XX, lo había se tornó bastante tensa; inclu-
hecho Inglaterra, que en 1923 le so Inglaterra llegó a despachar
entregó a Nueva Zelandia par- un crucero a la Antártica, para
te del sector que reclamaba; y, afianzar su soberanía.
en 1933, traspasó otro sector a
Australia. Por su parte, en 1924, Tampoco estuvieron ajenas las
Francia reclama la “Tierra de tensiones entre Chile y Argenti-
Adelaida”, precisando su delimi- na por el tema antártico, las que
tación en 1938. Noruega recla- afortunadamente nunca pasa-
ma un sector en 1940. ron a mayores.

Dos años después que Chile 2. Normativa antártica


(1940) lo hace Argentina (1942),
reclamando soberanía en un En este apartado veremos algunas
sector que, en parte, se sobre- cuestiones relacionadas con el
pone con el nuestro y también Tratado Antártico, el sistema que
con el territorio que demanda el conforma con otras normativas y
Reino Unido. Del conjunto de las la manera cómo Chile expresa su
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS | 129

vocación antártica, a través de una • La Antártica se usará exclusi-


Política, una Estrategia y un Progra- vamente para fines pacíficos,
ma antártico. se prohíbe toda medida de
carácter militar. Su área de
a) Tratado antártico jurisdicción es a partir de los
60° Sur.
Al término del Año Geofísico
Internacional, en 1958, EE. UU. • El personal y/o equipo mili-
invitó a los 12 países participan- tar se podrá emplear única-
tes en esa actividad, a una “Con- mente para investigaciones
ferencia sobre el futuro de la científicas y cualquier otro
Antártica”, que sería el germen fin pacífico.
de lo que después de complejas
deliberaciones terminaría en el • Facilitar y promover la coo-
Tratado Antártico, que se firmó peración científica interna-
en 1959 y entró en vigencia en cional.
1961, con una duración de 30
años. En 1991, su vigencia se • Preservar y conservar los re-
prorrogó indefinidamente. cursos vivos antárticos (Re-
serva natural).
Los países signatarios fueron:
Argentina, Australia, Bélgica, • Todas las instalaciones, equi-
Chile, EE. UU., Francia, Inglate- pos, buques y aeronaves es-
rra, Japón, Noruega, Nueva Ze- tarán sujetos a inspección.
landia, Rusia y Sudáfrica. A estos
doce signatarios iniciales se han En cuanto a reivindicaciones
ido agregando otros, en calidad territoriales, en el artículo 4° se
de “consultivos” (con derecho a establece que:
voz y voto), o bien como “adhe-
rentes” (solo con derecho a voz). • Ninguna de las disposicio-
Actualmente integran el Tratado nes del Tratado se entenderá
53 países, 29 en calidad de con- como una renuncia o menos-
sultivos y como 24 adherentes. cabo a cualquier fundamen-
to de reclamación de sobera-
En general el Tratado dispone que: nía.
130 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

• Ninguna actividad realizada servación de los Recursos


durante la vigencia del Tra- Vivos Marinos Antárticos
tado constituirá fundamento (CAME LAR) (1980).
para hacer valer derechos de
soberanía en la región. • La Convención para la Re-
glamentación de las Activi-
Es decir, actualmente solo siete dades sobre Recursos Mine-
países tienen reclamaciones de rales Antárticos(CRAMRA)
soberanía: Argentina, Australia, (1988).
Chile, Francia, Inglaterra, Norue-
ga y Nueva Zelandia. No obstan- • El Protocolo al Tratado An-
te, por efectos del Tratado tales tártico sobre Protección del
reclamaciones están “congela- Medio Ambiente (Protocolo
das”. de Madrid) (1991).

b) Sistema antártico Todas las Recomendaciones,


Medidas, Decisiones y Resolu-
Al Tratado Antártico gradual- ciones que integran el Sistema
mente se le han ido agregando Antártico se adoptan consen-
recomendaciones y acuerdos, suadamente en las Reuniones
tendientes a la preservación del Consultivas que, desde 1994, se
ecosistema, cuyo conjunto se celebran anualmente.
denomina el “Sistema Antártico”.
Los principales componentes de c) Política Antártica de Chile
este sistema son:
Nuestra Política Antártica, próxi-
• El Acuerdo para la Conserva- ma a ser actualizada, identifica
ción de la Fauna y Flora An- los principios, las prioridades y
tártica (1964). la manera en que Chile expresa
su vocación antártica. Sus prin-
• La Convención para la Con- cipales objetivos son:
servación de las Focas Antár-
ticas (CCFA) (1972). • Proteger y fortalecer nues-
tros derechos, basados en
• La Convención para la Con- claros fundamentos geográ-
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS | 131

ficos, históricos y jurídicos, • Desarrollar la infraestructura


respetando fielmente el Tra- necesaria en la XII Región de
tado Antártico. Magallanes y Antártica para
que Chile se constituya en
• Fortalecer y acrecentar la país-puente a la Antártica.
influencia de Chile en el Sis-
tema del Tratado Antártico, • Fomentar la cooperación in-
participando activa y efecti- ternacional en los ámbitos po-
vamente. líticos, logísticos y científicos.

• Fortalecer la instituciona- • Promover un turismo contro-


lidad antártica en el país, lado en el territorio antártico.
entre otros aspectos, poten-
ciando al Consejo de Política La Política, que en principio se
Antártica como ente planifi- actualiza cada doce años, es
cador y coordinador de las promulgada por el Consejo de
actividades antárticas. Política Antártica, que preside el
Ministro de RR. EE. y está integra-
• Preservar la Antártica como do por los ministros de Defensa,
zona de paz y como reserva Hacienda y Medioambiente.
natural.
d) Plan estratégico y programa
• Contribuir a conservar los antártico
recursos vivos marinos y la
pesca. A partir de la Política se elabo-
ra el Plan Estratégico, que tiene
En lo que se puede asociar con un horizonte de cuatro años. De
una visión marítima, la Política este último se deriva, a su vez, el
Antártica establece que Chile Programa de Actividades Antár-
aspira a ser país-puente con el ticas, que dispone las tareas que
continente helado, en los aspec- desarrollarán los “Operadores
tos logísticos, científicos y turís- Antárticos” durante el año de vi-
ticos. Así, se abocará a: gencia de ese programa.
132 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Los Operadores Antárticos lo reas con su presupuesto normal


conforman las tres ramas de la de operación. Como esto no es
Defensa y el Instituto Chileno posible, hay actividades que no
Antártico (INACH); y materiali- pasan de ser una declaración de
zan las actividades dispuestas buenas intenciones.
en el programa anual de activi-
dades. Asociado a la visión marítima,
en tanto País-Puente, el Plan Es-
• El Estado Mayor Conjunto tratégico recoge lo dispuesto en
(EMCO) planifica y coordina las la Política Antártica en cuanto al
actividades logísticas de las tres desarrollo de la infraestructura
ramas de las FF. AA. en la Antár- en la XII Región, el fomento de
tica. la cooperación internacional, en
los aspectos logístico-científi-
• El INACH programa y coordina cos, y la promoción de un turis-
las actividades científicas que se mo controlado.
desarrollarán en terreno.
3. Presencia de Chile en la Antártica
Toda esta planificación de doce,
cuatro y un año debería estar Veremos ahora cuáles son las Ba-
amparada por una ley, que le ses permanentes y temporales que
otorgue un marco legal al am- Chile posee en la Antártica, además
plio espectro de actividades de las varias tareas del ámbito ma-
que se realizan en la Antártica. rítimo que realiza la Armada en el
Lamentablemente, el proyecto continente helado.
de ley espera su turno en el Con-
greso desde hace cuatro años. a) Bases permanentes y
temporales
Otra deficiencia relevante de la
planificación es que, no siempre, La presencia física de Chile en
se cuenta con el financiamiento la Antártica se materializa me-
suficiente para realizar las tareas diante las Bases permanentes y
programadas. Queda la impre- temporales (Fig. N° 4), todas ubi-
sión que, a veces, se espera que cadas dentro del casquete en el
las FF. AA. asuman algunas ta- que reclamamos soberanía, en
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS | 133

la península Antártica, en la de- transformarse en la mayor


nominada “Tierra de O’Higgins”. base chilena y una de las más
Resumidamente, ellas son: grandes de la Antártica. Ac-
tualmente comprende:
• En 1947 se estableció la base
Arturo Prat de la Armada. - Villa las Estrellas, fundada
en 1984. Cuenta con una
• En 1948, la base O’Higgins a escuela que imparte toda
cargo del Ejército. la enseñanza básica, co-
rreo, banco, hospital y un
• En 1951, la base Presidente pequeño supermercado.
Gabriel González Videla, de
la Fuerza Aérea, la que fue - El aeropuerto Teniente
desactivada en la década de Marsh, que, con una pista
los 60 y vuelta a activar como de 1.300 metros de largo,
base temporal el 2003. es el principal terminal aé-
reo en ese sector del terri-
• En 1955 se crea la base Pedro torio antártico.
Aguirre Cerda, de la Fuerza
Aérea, que fue destruida por - La base Escudero del Ins-
la erupción volcánica en la tituto Chileno Antártico
isla Decepción, en 1967-68. (INACH), creada en 1994.

• Desde 1984 la Fuerza Aérea - La Capitanía de Puerto en


centró su esfuerzo en Villa Bahía Fildes, establecida
las Estrellas, donde opera el de manera temporal, en
aeródromo Teniente Rodolfo 1985, y permanentemente
March. a contar del año 2006.

• En 1969 se creó el Centro Además, gradualmente, se


Meteorológico Presidente han ido creando varias Es-
Eduardo Frei, al weste de la taciones y Refugios tempo-
isla Rey Jorge, en las Shetland rales, que operan solo en la
del Sur. Gradualmente este temporada estival.
Centro fue creciendo hasta
134 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Fig. N° 4: Presencia de Chile en la Antártica • La Gobernación Marítima en


bahía Fildes, que funciona
de manera permanente, en
la misma Base Eduardo Frei.
Cuenta con una dotación de
8 personas, la que en verano
se duplica para absorber la
mayor actividad marítima.

• La Capitanía de Puerto de ba-


La Estación temporal más reciente hía Paraíso, que funciona en
y la única que se adentra hacia el las instalaciones de Estación
Polo es la “Estación Glaciar”, creada temporal de la Fuerza Aérea,
el 2013, operada en conjunto por las Presidente González Videla,
tres ramas de la Defensa y el INACH. con una dotación de hasta 8
personas, entre los meses de
c) Actividades marítimas diciembre a marzo.

En la Antártica, en el ámbito • La Alcaldía de Mar de rada


propiamente marítimo, la Arma- Covadonga. También es tran-
da debe velar por tres aspectos sitoria y opera en la Base
específicos: O´Higgins, con una sola per-
sona, durante los meses de
• La seguridad de la navegación verano.

• El Control del Tráfico Marítimo Fig. Nº 5: La Armada en la Antártica

• La fiscalización pesquera

Para cumplir estas actividades (Ver


Fig. N° 5), se apoya en:

• La Base permanente “Arturo


Prat”, que tiene una dotación
de 9 personas.
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS | 135

c) Seguridad para la navegación Fig. N° 6: Señalización marítima

La seguridad para la navega-


ción demanda frecuentes ob-
servaciones meteorológicas y
su oportuna difusión, a los bu-
ques y yates que navegan en el
área. Asimismo, exige instalar y
mantener la debida señalización
marítima. En el sector antártico
chileno existen 67 señales de
ayuda a la navegación (Fig. N° 6).
d) Control del tráfico marítimo y
Por su parte, los levantamientos fiscalización pesquera
hidrográficos, responsabilidad
que la Armada ha asumido en Las responsabilidades marítimas
el contexto del Tratado Antár- de la Armada en la Antártica, no
tico, también contribuyen a la se agotan en las tareas propias
seguridad de la navegación. de la seguridad a la navegación.
Cabe mencionar un trabajo hi- En efecto, la Gobernación Maríti-
drográfico especial que se vie- ma de bahía Fildes, la Capitanía
ne desarrollando desde el año de Puerto de bahía Paraíso y la
2006, para definir la proyección Alcaldía de Mar de rada Cova-
de la Plataforma Continental donga, también ejercen tareas
en el sector antártico en el que de Control del Tráfico Marítimo
Chile reclama soberanía. El pla- que circula por su sector de vigi-
zo para presentar a la ONU los lancia.
fundamentos que avalan la pro-
yección de la plataforma, vence Paralelamente, la Armada rea-
a fines del año 2019. Cabe hacer liza periódicas Fiscalizaciones
presente que Argentina realizó Pesqueras, en cumplimiento a
su presentación el año pasado. la Convención para la Conser-
136 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

vación de los Recursos Marinos • Patrulla antártica naval com-


Vivos Antárticos (CCAMLR). En binada

Fig. N° 7: Patrulla naval antártica Chile- Mención especial merece la Pa-


Argentina trulla Antártica Naval Combina-
da (PANC), que realiza la Armada
de Chile, en conjunto con la Ar-
mada Argentina, durante el pe-
ríodo estival.

condicionados para navegar en


aguas antárticas.

Realizan ejercicios conjuntos, y


la Su misión es salvaguardar la se van alternando en la mar por
vida humana en las aguas an- períodos de 35 días.
tárticas, al Sur del paralelo 60° y
entre los meridianos 010° y 131° Han contribuido al salvataje y
Weste (Fig. N°7). Se han cumpli- auxiliado a varios buques en es-
do ya 17 años ininterrumpidos tos 17 años de actividad (Fig. N°
realizando esta tarea. 8).

Participan dos remolcadores de • Apoyo logístico


Alta Mar o Patrulleros, uno por
cada país, especialmente tem- Una importante tarea que Chile
porada 2015-2016, se patrulló ha asumido en su Política Antár-
un área de casi 14.000 km2, tica, consecuente con su visión
navegando alrededor de 4.000 de ser “País-Puente”, ha sido el
millas y se inspeccionaron dos Apoyo Logístico para el trans-
buques, no encontrándose no- porte de carga y pasajeros al
vedades. continente Antártico.
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS | 137

Fig. N° 8: Actividades de salvataje ticos, de un número similar de


países. A esto hay que sumar
el transporte marítimo que se
brinda a los “Operadores” nacio-
nales. Esta actividad demanda
un importante esfuerzo en per-
sonal, en millas navegadas y ho-
ras de vuelo.

Obviamente, para tener y po-


der ofrecer un Apoyo Logístico
eficiente se requiere contar con
un buque Rompehielos acorde
Para la mayoría de los países no con las demandas. El buque ya
es factible arribar directamen- se está construyendo en ASMAR,
te a la Antártica, debido a que en Talcahuano, y se espera que
la distancia impone un apoyo esté operando el año 2021. Al-
logístico previo. Además, hay gunas de sus características se
países que no tienen los medios indican en la figura N° 9.
de transporte para acceder a la
Antártica. En cambio, Chile, por Fig. N° 9: Principales características del futu-
su proximidad a ese continen- ro rompehielos
te, por tener una base logística
en Punta Arenas, y un aeródro-
mo en la Antártica (Teniente
Marsh), está en condiciones de
prestar un eficiente apoyo lo-
gístico.

En los últimos cinco años la


Armada ha prestado apoyo de
distinta magnitud a un total de
veinticuatro Operadores Antár-
138 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

4. Desafíos antárticos estará listo a contar del 2022,


oportunidad en que se iniciará
El principal desafío de Chile, en el una nueva licitación.
corto y mediano plazo, es consti-
tuirse y ser reconocido internacio- - Centro Antártico Internacional,
nalmente como la puerta de entra- que pretende ser un lugar de
da al territorio antártico. Para ello se acogida para científicos de todo
ha programado desarrollar algunos el mundo, interesados en el con-
proyectos en Punta Arenas. No obs- tinente antártico. Además de ser
tante, todavía la puerta es dema- un lugar de atracción turística.
siado angosta y se requieren otros
proyectos complementarios. A con- • Terminal Internacional de pa-
tinuación, analizaremos la “Puerta sajeros (Fig. N° 10)
de entrada” y la “Puerta estrecha”.
Se prevé que la recientemente
a) Puerta de entrada finalizada ampliación del muelle
Arturo Prat permitirá la recalada
Como hemos dicho, nuestra Po- de cruceros de mayor tamaño, lo
lítica Antártica apunta a que Chi- que incrementará el flujo de pa-
le sea la “puerta de entrada” al sajeros. Por tal razón se activó el
continente helado, tanto para el proyecto para construir un Ter-
turismo como para la carga con minal de Pasajeros. A principios
destino a la Antártica. Y se han de este año se eligió al ganador
dado algunos pasos positivos en del concurso de diseño del ante-
esa dirección. Cabría mencionar proyecto, cuya materialización
al menos tres proyectos: significará un desembolso de
USD 10 millones. La idea es que
- Terminal Internacional de Pasa- el Terminal sea parte integral de
jeros (TIP), en las proximidades la remodelación del barrio puer-
del muelle Prat, en Punta Arenas, to que realizará la Municipali-
que se espera esté operando el dad.
año 2020.
A la vez que el Terminal de Pasa-
- Nuevo Aeropuerto Internacio- jeros, será un centro de eventos
nal, Presidente Carlos Ibáñez, y, complementariamente, tendrá
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS | 139

locales comerciales, de artesanía, número de estacionamientos de


gastronomía, etc. vehículos. Se prevé que la super-
ficie construida aumentará en un
La intención es inaugurarlo el 100%, alcanzando 13.000 m2. El
año 2020, con ocasión de la con- monto de la inversión prevista
memoración de los 500 años del asciende a USD 46 millones. El
descubrimiento del Estrecho de modernizado aeropuerto debe-
Magallanes. ría estar operando a contar del
2022.
Fig. N° 10: Terminal Internacional de Pasajeros
Fig. N° 11: Nuevo Terminal Aeroportuario

• Centro Internacional Antárti-


co (Fig. N° 12)

Este ambicioso proyecto va en la


• Nuevo terminal aeroportua- línea de consolidar a Chile como
rio (Fig. Nº 11) país antártico y a Punta Arenas
como la puerta de entrada a ese
La creciente demanda, que ya continente. Recientemente se
alcanzó el millón de pasajeros dio a conocer al ganador del pro-
por año, obligará a relicitar, el yecto de arquitectura.
año 2019, la concesión del aero-
puerto Carlos Ibáñez del Campo, Considera una construcción de
en Punta Arenas. Su ampliación y 19.000 m2, con una doble fun-
mejoramiento considera aumen- ción. Una parte abierta al público
tar de tres a cinco las mangas y otra más privada para la inves-
para aeronaves. Y de 441 a 578 el tigación científica.
140 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Contará con una sala que dará tuación en Punta Arenas, Puerto
cuenta de la historia evolutiva de Williams y territorio antártico.
la Antártica, mediante acuarios
y otras exhibiciones. Tendrá un • Punta Arenas
centro interactivo y un auditorio
para 600 personas. Descontando el terminal de
transbordadores a Puerto Nata-
Estará ubicado en “Punta Areno- les, en Punta Arenas existen dos
sa” en el sector de Bahía Catalina, terminales de eventual interés
con vista panorámica al Estre- antártico.
cho. Se espera que esté construi-
do a fines del 2022, para acoger a El muelle Arturo Prat, en el cen-
científicos de todo el mundo, de tro de la ciudad, que, con la re-
ida o de vuelta a la Antártica. ciente ampliación, que tuvo un
costo de US$ 13 millones, podrá
Fig. N° 12: Centro Antártico Internacional recibir naves de hasta 250 me-
tros de eslora.

El terminal Santos Mardones,


que entró en operaciones en
1995, ubicado en el sector de
Bahía Catalina, a 5 kilómetros de
la ciudad. Posee 336 metros li-
neales de atraque y es apto para
buques de hasta 250 metros de
b) Puerta estrecha eslora y 14 metros de calado.

Así como hemos logrado avan- Sin embargo, para ser puerta de
ces para consolidarnos como entrada al continente antártico, y
“País-Puente” a la Antártica en los también para el desarrollo de la
aspectos logísticos, científicos y región, se hace imperativo con-
turísticos, también se perciben tar con un puerto con capacidad
algunas deficiencias en infraes- para recibir simultáneamente al
tructura portuaria y aeroportua- menos a dos buques post-Pana-
ria. Veremos brevemente la si- max. En definitiva, Punta Arenas
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS | 141

presenta un déficit de frentes de lidad. Por años, el peso del desa-


atraque, cuya solución requiere rrollo en ese poblado recayó en
de una inversión mayor. la Armada, pero eso ya es una
etapa superada. La responsabili-
Existe en ciernes un proyecto dad hoy es del Estado.
para construir una dársena que
ofrezca aguas abrigadas, para • Territorio antártico
que eventualmente dos o tres
buques antárticos puedan “in- Es indudable que para ser “puer-
vernar”. ta de entrada” a la Antártica, no
solo se requieren buques, sino
• Puerto Williams también aviones. Por tanto,
urge modernizar la Base Tenien-
Pese a que últimamente se han te Marsh, que es el punto más
hecho algunos esfuerzos por po- austral frente a Chile, en el cual
tenciarlo, Puerto Williams sigue se puede aterrizar con seguridad
siendo una aldea, comparativa- en la Antártica. No hay otro aeró-
mente con su vecina Ushuaia. Si dromo en el área donde puedan
bien es ambicioso pensar en un aterrizar aviones sin esquís.
puerto para cruceros, al menos
debería contar con un sitio donde Asimismo, se requiere construir
puedan atracar esos buques, que un pequeño muelle para embar-
usualmente viajan con pasajeros caciones menores, para carga
de la 3ª y 4ª edad. También es y pasajeros en Bahía Fildes, de
necesario mejorar el aeropuerto modo de facilitar el aprovisio-
Guardiamarina Zañartu, alargan- namiento de la Base Presidente
do la pista y construyendo un ter- Eduardo Frei, que en período
minal de pasajeros más digno. estival alberga a más de 100 per-
sonas. En principio, su construc-
El título de capital de la Provincia ción está planificada iniciarla la
Antártica Chilena, no se condice próxima comisión a la Antártica
con lo que Williams es en la rea- (2017-2018).
142 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Conclusiones fico y turístico, con una estrategia


y un programa anual consecuente
Respetando fielmente el Tratado con esa visión. Y con un nuevo y
Antártico, Chile por geografía y por moderno buque rompehielos ya en
historia tiene derechos y vocación construcción. De agraz, porque no
antártica. El mar es la vía natural de siempre se dispone de suficiente
acceso para reafirmar tales derechos financiamiento para concretar las
y para que efectivamente seamos tareas programadas.
reconocidos internacionalmente
como puerta de entrada a ese con- De dulce, porque gradualmente se
tinente. A la fecha, la concreción de está desarrollando en Punta Arenas
ese anhelo es de dulce y agraz. la infraestructura necesaria para
transformarnos en “País-Puente”
De dulce, porque tenemos una im- a la Antártica. Así, por ejemplo, el
portante presencia física en el cas- Terminal Marítimo de Pasajeros, la
quete en el que reclamamos sobe- modernización del aeropuerto Car-
ranía. De agraz, porque estamos en los Ibáñez y el Centro Antártico In-
la periferia, exceptuando la Estación ternacional. De agraz, por déficit de
temporal “Glaciar Unión” creada el sitios de atraque en Punta Arenas y
2013. Puerto Williams, por la ausencia de
un muelle de carga en bahía Fildes,
De dulce, porque tenemos una Po- porque falta modernizar los aero-
lítica Antártica que expresa nuestra puertos Guardiamarina Zañartu de
voluntad de ser “País-Puente” hacia Puerto Williams y Teniente Marsh de
la Antártica, en lo logístico, cientí- la Antártica.
EL CONTINENTE ANTÁRTICO Y SUS DESAFÍOS

SAMUEL FERNÁNDEZ ILLANES


Abogado (UC), Magister en Derecho (UCEN) • Embajador ® del Servicio Exterior Profesor
Titular de Derecho Internacional • U. Central y otras Universidades
Profesor de la Academia Diplomática

El Continente Antártico representa Chile es el país más cercano a la An-


uno de los territorios más atrayen- tártica, y posee títulos irrefutables,
tes y desafiantes del mundo, pero heredados de la Colonia Española,
al mismo tiempo, uno de los menos aunque no siempre tuvimos la vi-
conocidos. No sólo por su inmensi- sión, capacidad y determinación de
dad, superior a los 13 millones de efectuar demostraciones poseso-
kilómetros cuadrados, la planicie rias que materializaran nuestra so-
más extensa y alta del Planeta; sino beranía, con sólo esporádicos actos
por su lejanía y condiciones geo- no permanentes, si bien claramen-
gráficas extremas, con una riqueza te documentados y perfectamente
de especies marinas insuperable, y regulados desde el punto de vista
donde la Cordillera de Los Andes y del Derecho Internacional.
la Patagonia Austral, se prolongan.
Todo lo cual, le agrega variados pe- Afortunadamente, nuestro terri-
ligros inesperados y cierto misterio torio Antártico, fue claramente
que, no obstante, sus muchas ex- delimitado desde 1947, entre los
ploraciones, todavía persiste. Meridianos 90º y 53º. Hoy se en-
144 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

cuentra dentro del llamado Sistema planeta, o por la rica variedad de


Antártico, que aplicó la Teoría de vida animal, marina, pesquera y de
los Sectores Cuadrantes, con vérti- múltiples especies del mar antár-
ce en el Polo Sur, por vecindad, que, tico. Todas ellas bajo real amenaza
en nuestro caso, al confirmar más ambiental, muy presente en tantas
que reclamar, sus títulos y su ocu- otras áreas de la tierra, como es po-
pación. Igualmente se consideran sible constatar de manera evidente
los descubrimientos, desde el Con- en nuestros días. Una reserva para
tinente o desde la propia Antártica. toda la humanidad, y por ello, uno
El sistema no otorga soberanía por de los lugares donde el desarrollo
sí misma, y las reclamaciones se en- científico adquiere particular im-
cuentran congeladas. Debemos re- portancia.
cordar, que la nuestra se encuentra
igualmente superpuesta por la de Variadas protestas y pugnas por re-
Argentina y de Gran Bretaña. Sólo clamaciones se hicieron presente,
entre el Meridiano 90º y 80º, no hay desde el momento mismo que Chi-
otra reclamación y pertenece exclu- le definió su territorio antártico, por
sivamente a Chile. países como Argentina o Gran Bre-
taña. Como resultaban tan propias
No obstante, el ya largo trabajo y de una era de confrontaciones, o
los extraordinarios aportes chile- de guerra fría, luego del término de
nos al sistema, debemos recono- la Segunda Guerra Mundial, y que
cer que una inmensa mayoría de no parecía conducir a ningún en-
compatriotas desconocen, o poco tendimiento positivo, junto a otros
o nada se interesan por los temas países, Chile hizo un aporte deter-
antárticos. Sigue siendo algo que minante, mediante una proposi-
existe y se recuerda, pero sin ningu- ción de Don Julio Escudero (1947),
na profundidad y poca difusión, lo visionaria, sobre la realización de
que, lamentablemente, impide que una Conferencia Polar o Antártica.
le asignemos la importancia y tras-
cendencia que tiene, la que aumen- Luego de difíciles negociaciones y
tará de manera determinante en el de otras propuestas de internacio-
futuro. En particular por su clara in- nalización que no prosperaron, se
cidencia ecológica, como la reserva acordó junto a otros países, una De-
más importante de agua dulce del claración para no permitir buques
SAMUEL FERNÁNDEZ ILLANES | 145

de guerra más al sur del Grado 60. Con el objeto de dar una visión ac-
El origen de la desmilitarización tualizada de los diversos progresos
antártica vigente, que juntamente y consecuentes desafíos del Siste-
con motivo del Año Geofísico Inter- ma Antártico, debemos destacar los
nacional, y a la Declaración de Área más recientes proyectos, hechos,
Especial de Investigación (1959), acuerdos y prioridades que Chile ha
dan origen al Sistema Antártico, desarrollado o participado. Son de
con la firma del Tratado respectivo innegable importancia, y cada uno
(Tratado de Washington), que dedi- de ellos, constituye una etapa más
ca el continente a fines pacíficos y en beneficio de nuestra colabora-
de investigación científica. Chile lo ción y presencia antártica.
ratifica en 1961.
1. Proyecto de Ley que establece
Abarca la región situada al Sur de el Estatuto Chileno Antártico
los 60º de Latitud Sur, incluidas las (Boletín Nº 9256-27)
barreras de hielo. Su vigencia fue de
30 años, prorrogables. Actualmente El respectivo Proyecto de Ley, se en-
es un Tratado Marco sin fecha de cuentra en estudio en la Comisión
término, que contempla 29 Estados de Zonas Extremas y Antártica Chi-
Consultivos (Chile), y 53 Adheren- lena. Sus objetivos principales son:
tes.
• Impulsar la activa participación
Se entiende que son Partes Consul- de las entidades nacionales en
tivas, aquellos Estado adherentes al la gestión, implementación y
Tratado, que tienen presencia per- desarrollo de un régimen antár-
manente en la Antártica para el de- tico efectivo, a partir del Tratado
sarrollo de actividades científicas, y Antártico de 1959.
que son admitidos por la Reunión
Consultiva, con plenos derechos en • Adecuar las normas del derecho
el Tratado. Se denominan Partes No interno que rigen en Chile, las
Consultivas, aquellos Estados Adhe- que requieren ser actualizadas
rentes al Tratado, pero que no desa- según las exigencias nuevas,
rrollan actividades en la Antártica. propias del marco internacional.
146 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Un marco que está en plena evolu- Potencias, con mandatos permanen-


ción, tanto desde el punto de vista tes e innegables decisiones propias
del Derecho Internacional, como de sus dirigentes, que se imponen en
de las Relaciones Internacionales, las diversas tomas de posición mun-
las que inciden, cada día más, en el dial. El Derecho por sí sólo, o las otras
campo jurídico. Una realidad pro- ciencias, de manera individual, ya no
pia de los tiempos actuales que hay logran explicar, predecir, o modelar,
que destacar. No resulta ni perju- las relaciones mutuas entre países.
dicial ni beneficioso, según mi opi- Cada vez más se hace evidente en
nión, sino que constituyen una rea- los Organismos Internacionales, en
lidad que no es posible despreciar desmedro o fragilidad de los siste-
ni obviar. Ella obliga a apreciar la mas de cómo fueron creados. Éstos
juridicidad internacional como un priorizaron lo colectivo por sobre las
todo, no siendo posible continuar decisiones unipersonales. Hoy ya no
analizando la realidad mundial bajo es así.
disciplinas independientes las unas
de las otras, como se ha hecho por En consecuencia, será necesario en
tanto tiempo. este nuevo contexto, revisar y ade-
cuar, en lo que corresponda, la for-
Es decir, el campo estrictamente ju- ma más eficaz en que Chile ejerce
rídico, clásico y que por tanto años sus competencias y asume sus obli-
nos ha regido, ahora se encuentra gaciones en el marco del Tratado
permeado por otras disciplinas, que Antártico. No por ser único y singu-
lo condicionan y estructuran de lar, una excepción dentro del gran
manera diferente, global y regional- concierto mundial está libre de las
mente, y que lo hacen evolucionar. nuevas tendencias y de los mismos
Es el caso de las Relaciones Inter- desafíos. En términos simples, el sis-
nacionales, la ecología, las ciencias tema particular antártico, enfrenta
tecnológicas, los asuntos sociales y las mismas fortalezas y debilidades
sociológicos, y muchos otros, don- que el gran sistema mundial de hoy.
de la creciente participación de Nuestra tan acendrada juridicidad y
nuevos actores, condicionan la in- confianza en lo pactado, puede es-
teracción mundial. Podemos citar tar desafiada por la nueva realidad
hoy a los personalismos, el crecien- internacional. Más vale anticiparla y
te poder de líderes de las Grandes reaccionar a tiempo.
SAMUEL FERNÁNDEZ ILLANES | 147

Conviene recordar el Tratado Antár- Esta nueva política será a partir de


tico y su marco normativo principal: la que ya está vigente desde el año
2000. Se han actualizado varios
• Uso pacífico de la Antártica. elementos prioritarios para Chile,
debido a que tanto el desarrollo an-
• Cooperación para la investiga- tártico nacional, como la evolución
ción científica. del Sistema Antártico, requieren de
políticas novedosas y prioritarias,
• Intercambio de información. acordes con los intereses actualiza-
dos. Desde el año 2017, los princi-
• Régimen de inspecciones de las pales serán:
actividades realizadas en la An-
tártica. • Se simplificó su lenguaje a fin
de hacerlo fácilmente compren-
• Condición de “statu quo” de las sible a la sociedad civil. Esto va
reclamaciones territoriales de en concordancia con lo ya seña-
los países signatarios. Estas es- lado, en el sentido de que los te-
tán basadas en: la vecindad geo- mas antárticos tienen poco im-
gráfica y prolongación territorial pacto en la ciudadanía, inclusive
(Chile, Argentina, Nueva Zelan- entre profesionales especializa-
da, Australia, Sudáfrica, Gran dos, que sólo manejan elemen-
Bretaña (Falklands o Malvinas, tos básicos. Baste con constatar
Sandwich). O bien, descubri- que sólo se tiene algún conoci-
mientos, expediciones o pose- miento general de que Chile po-
sión efectiva antártica (Estados see un territorio antártico, sobre
Unidos, Rusia, Noruega, Dina- el que se estima ejerce sobera-
marca). El año 2009 se celebró nía exclusiva. Por lo que, llama
en Washington, una Declaración la atención de que el sistema no
Ministerial de los países Parte, la reconoce con singularidad, y
en el 50º aniversario del Tratado. que tales derechos no pueden
ejercerse rechazando los de
2. Elaboración de una nueva política otros Estados. Un tema que, sin
antártica (2017) constituir una controversia, por
148 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

ahora, nada impide que even- tico. Un aprovechamiento más


tuales condiciones o modifica- amplio de toda la Región Maga-
ciones futuras, hagan variar y llánica y no sólo de Punta Are-
creen una nueva disputa limítro- nas.
fe nacional, que se agrega a las
conocidas con los demás países • Se reconoció a través de un ob-
vecinos. jetivo específico, la importancia
de las actividades económicas
• Se reforzaron los aspectos permitidas por el sistema an-
medioambientales, establecién- tártico, entre otras, el turismo
dose un objetivo específico para controlado y sustentable, así
ello. Como antecedentes adicio- como la pesca responsable y
nales, debemos considerar los sostenible en el Océano Austral.
principales instrumentos rela- Un tema vinculado a la pesca in-
cionados con el tema. Es el caso ternacional, sus acuerdos vigen-
de la “Convención para conser- tes, cuotas de captura, cambios
vación de los recursos vivos ma- de pabellón, redes de arrastre,
rinos antárticos” (1982). Se refie- protección de pesquerías, pesca
re al krill y la fauna marina (aves, artesanal, protección de cetá-
focas y peces del que se alimen- ceos, delfines, y otros. Indispen-
tan). Se aplica un enfoque “eco- sables para la debida protección
sistémico”. Igualmente hay que y sostenibilidad de los recursos
contemplar el “Protocolo al Tra- marinos, constantemente ame-
tado Antártico sobre Protección nazados y trasgredidos por la
del Medio Ambiente” (Protocolo pesca irresponsable. No sólo en
de Madrid de 1991, en vigencia la Antártica.
desde 1998).
• Se amplió el ámbito de interés
• Se modificó la forma en que nacional del Territorio Chileno
se visualiza Punta Arenas y la Antártico, a todo el Continente.
Región de Magallanes, como Una visión global más amplia,
“puerta de entrada” o “puente” con miras a potenciar la coope-
al Continente Antártico, y polo ración entre todos los países in-
de desarrollo científico y logís- tegrantes del sistema.
SAMUEL FERNÁNDEZ ILLANES | 149

3. Tramitación del Anexo VI del paz y la ciencia. Se rige por una se-
Protocolo de Madrid sobre la rie de Principios Ambientales (entre
responsabilidad emanada en ellos la planificación, información,
caso de accidentes medioam- duración, intensidad, impacto, res-
bientales. puesta). También contempla nor-
mas sobre cooperación; prohibi-
El Anexo VI tiene como principal ciones relacionadas con recursos
objeto, el establecimiento de obli- minerales; procedimientos de eva-
gaciones para que los operadores luación; y otras. Contempla Anexos,
antárticos adopten medidas pre- entre ellos el citado Anexo VI, que
ventivas, planes y acciones de res- establece:
puesta, ante emergencias ambien-
tales, así como mecanismos para • El Comité para la Protección del
determinar la responsabilidad que Medio Ambiente, con cada par-
corresponda, por falta de adop- te contratante. El cual, informa
ción de tales acciones. Con fecha a las Reuniones Consultivas del
7 de febrero de 2017, el Ministerio Tratado y determina, pormeno-
de Relaciones Exteriores remitió un rizadamente, sus funciones. Asi-
Proyecto de Mensaje Presidencial, mismo, contiene disposiciones
al Ministerio Secretaría General de sobre cumplimiento; inspec-
la República, para iniciar la tramita- ción; decisiones de respuesta;
ción constitucional, correspondien- emergencias; responsabilidad; e
te a este instrumento. informes anuales. Dos Artículos
sobre solución de controversias;
El antecedente necesario es el Pro- consultas entre las partes para
tocolo de Madrid, que tiene por ob- solucionarlas por negociación;
jeto, entre otros, proteger el medio conciliación; arbitraje; arreglo
ambiente antártico y de los ecosis- judicial, u otros procedimientos
temas dependientes y asociados; (Art. 18). Las partes pueden ele-
compatibles con los propósitos del gir el método o procedimiento
Tratado Antártico; designan el Con- que deseen. Entre ellos, acudir a
tinente como Área de Conservación la Corte Internacional de Justicia
Especial; reafirmando los principios (Art. 19). Por su parte, el Art. 20
de la Convención de Recursos Mari- señala que, respecto a los Ane-
nos; reserva natural consagrada a la xos (entre ellos el VI), si no han
150 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

acordado dentro de 12 meses por incineración, en tierra,


un procedimiento de solución, en el mar, almacenamiento,
será a petición de cualquiera de productos prohibidos, trata-
las partes, remitida la controver- miento, revisión, etc.
sia a uno de los métodos indica-
dos. Salvo el arbitraje o el recur- • Anexo IV: Prevención de la
so a la Corte, que siguen bajo las contaminación marina. En lo
normas generales del expreso particular, aborda la descar-
acuerdo de las partes. Es decir, ga de hidrocarburos; sustan-
nunca son obligatorios sin dicho cias líquidas; basuras; aguas
consentimiento. Específicamen- residuales y emergencias.
te, uno de los apéndices del Pro- Asimismo, hay normas so-
tocolo se refiere al Arbitraje. El bre retención de buques, y
recurso a la Corte se rige por su equipamiento. No aplica a
Estatuto y Reglamento respecti- los buques de guerra, nava-
vo. les auxiliares y del Estado con
servicio no comercial.
Resulta de interés recordar, bre-
vemente, los distintos Anexos • Anexo V: Protección y gestión
del Protocolo: de zonas. Contiene normas
sobre las especialmente pro-
• Anexo I: Evaluación del Im- tegidas, administradas, pla-
pacto sobre el Medio Am- nes de gestión, procedimien-
biente. Se evalúa a nivel ini- tos, permisos, monumentos
cial y global. históricos, publicidad, in-
tercambio de información y
• Anexo II: Conservación de la emergencias.
fauna y flora antárticas. En-
mendado al 2009, todavía no • Anexo VI: Responsabilidad
está en vigor. emanada de emergencias
ambientales, (ya referido an-
• Anexo III: Eliminación y tra- tes). Contiene disposiciones
tamiento de residuos. Tanto sobre su alcance; definicio-
en el área antártica, como nes; medidas preventivas;
SAMUEL FERNÁNDEZ ILLANES | 151

planes de contingencia; ac- reafirman el trabajo conjunto


ción de respuesta; responsa- para comprender los cambios
bilidad; acciones; exenciones climáticos; renuevan el com-
de responsabilidad; límites promiso de los programas de
de la responsabilidad; res- cooperación con valor cientí-
ponsabilidad del Estado; se- fico, técnico y educativo; y las
guros; y otros aspectos. Es medidas oportunas y eficaces
el Anexo sobre el que se ha para hacer frente a los futuros
enviado el Proyecto de Men- problemas medio-ambienta-
saje para su ratificación, to- les de la Antártica.
davía pendiente. En relación
con este Anexo, además, re- Una Declaración actualizada y
sulta importante recordar la en la que Chile, como anfitrión,
“Declaración de Santiago en desempeñó un papel muy des-
ocasión del 25º aniversario tacado.
de la firma del Protocolo al
Tratado Antártico sobre Pro- 4. Turismo
tección del Medio Ambien-
te”, de 30 de mayo de 2016. Desde 1966, las Reuniones Consul-
En ella, dentro de numerosas tivas del Tratado Antártico (RCTA),
referencias a los principales han abordado el creciente turis-
instrumentos antárticos, en mo en la Antártica. Actividad que
la parte decisoria, refirman presenta riesgos evidentes, por su
sus compromisos; se com- crecimiento, número de turistas,
prometen a redoblar esfuer- tipos de turismo aéreo, marítimo,
zos; reafirman los artículos 6 de aventura y otras modalidades.
y 7 del Protocolo Ambiental; Además de las normas vigentes y
se comprometen a realizar de las directrices, se hace necesario,
esfuerzos para la entrada en una estrategia actualizada para la
vigor del Anexo VI; celebran adecuada gestión del turismo an-
el aumento de partes del Pro- tártico. Para Chile es esencial, por
tocolo Ambiental a treinta y su vecindad geográfica. No sólo
seis; garantizan las actuales por los beneficios económicos, sino
y futuras actividades turísti- por los desafíos medioambienta-
cas y no gubernamentales; les, de seguridad de los turistas y
152 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

otros conexos, para los que visitan en el Dominio (Península Antártica


el Continente. Al respecto, hay que al Sur del Arco de Scotia). Se han
recordar la Asociación Internacio- realizado varios talleres nacionales
nal de Operadores Turísticos Antár- e internacionales, para avanzar en
ticos (IAATO), fundada en 1991 por la propuesta, con participación de
7 operadores privados. Su misión, sectores académicos y del sector
abogar, promover y practicar la ac- privado.
tividad turística antártica, con segu-
ridad y responsabilidad ambiental. En julio de 2017 los avances se pre-
Recordemos el párrafo 6 de la De- sentaron al Grupo de Trabajo de
claración citada anteriormente, que Seguimiento y Ordenación del Eco-
aborda estos asuntos. sistema de la Comisión, que propor-
ciona asesoramiento en lo que se
5. Áreas marinas protegidas en refiere a aspectos de la protección
el Océano Austral, propuesta de espacios marinos, áreas protegi-
conjunta Chile-Argentina. das y ecosistemas vulnerables. Se
han incorporado nuevos elementos
La Comisión de Conservación de a la propuesta, cuyos avances serán
Recursos Vivos Marinos Antárticos, presentados al Comité en su próxi-
tiene como objetivo, la conserva- ma reunión de octubre 2017.
ción de los recursos vivos marinos,
incluyendo su utilización nacional. Las iniciativas brevemente señala-
Su área de aplicación es “la zona das, constituyen los principales y
situada al sur de los 60º de Latitud actualizados avances en los temas
Sur, y a los recursos vivos marinos antárticos, y las acciones más im-
antárticos de la zona comprendida portantes aportadas por Chile. Son
entre dicha latitud y la Convergen- demostrativas de que continuamos
cia Antártica que forman parte del participando de manera activa y
ecosistema marino antártico” (Art. permanente en el sistema antárti-
1). co. Hay que resaltarlo, no obstante,
la poca o mínima difusión y cono-
Desde el año 2012, Chile y Argenti- cimiento generalizado de estos
na, han realizado un trabajo conjun- aportes. Son demostrativos de que
to, con miras a presentar una pro- los países pertenecientes al siste-
puesta de Área Marina Protegida ma prosiguen sus tareas y aumen-
SAMUEL FERNÁNDEZ ILLANES | 153

tan su preocupación respecto a las la rige, no está libre de los demás


amenazas que el Continente podría desafíos que enfrenta el sistema
confrontar, ahora y en los años futu- internacional. Precisamente, por
ros. No porque el sistema funcione constituir una singularidad, podría
y sus integrantes actúen de mane- verse debilitada ante otras presio-
ra activa, los desafíos desaparecen, nes y desentendimientos interna-
pues constantemente, surgen otros cionales.
que amenazan todo lo alcanzado.
En una tendencia normal, y por ello, En ello Chile deberá continuar
hay que permanecer vigilantes y aportando sus capacidades y com-
anticipativos a todo riesgo poten- partiendo responsabilidades, por
cial. ser uno de los países más involucra-
dos en el tema antártico, aunque
La Antártica, no obstante, sus parti- no siempre tengamos conciencia
cularidades y gracias al sistema que de ello.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE CHINA Y LA ALIANZA
DEL PACÍFICO1

CHIHON LEY NEIRA


Overseas Adviser • RGX China Director
Director ACHEI

Las relaciones de América Latina balmente el entramado de intere-


con China han estado tradicional- ses contrapuestos que se imbrican
mente enfocadas, desde este lado en nuestra Latinoamérica.
del mundo, sobre la base de la pri-
macía del concepto de estado-na- La posición de China como primer
ción. Partiendo por constatar que o segundo socio comercial, de
uno de los elementos importantes prácticamente todos los países de
de la política exterior china, es la la región, le confiere al país asiático
preferencia por relacionarse con una relevancia que va mucho más
bloques de países. Especialmente allá de la mera importancia econó-
si éstos son relativamente peque- mica. China se yergue, hoy, en Lati-
ños. Al principio y durante varios noamérica, como un actor político
años, las relaciones de China con relevante, y, aunque prudente y si-
los países latinoamericanos se con- lenciosa, su diplomacia en la región
virtieron en fuente de ciertas com- avanza en todos aquellos campos
plejidades para la diplomacia china, en los que se le presentan oportu-
frente a la tarea de comprender ca- nidades propicias.

1 Este artículo corresponde a la ponencia enviada por el autor para el III Congreso de ACHEI, con la finalidad de ser leída en
la Cuarta Sesión del día 29 de septiembre de 2017.
156 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

Al menos en Latinoamérica, hasta • La visión y actitud ideológica: li-


ahora la diplomacia china sigue fiel- derada por Cuba y Venezuela, ve
mente la famosa recomendación y encuentra en China un aliado
de Deng Xiaoping: “mantengan la político, además de económi-
cabeza clara para observar, man- co, para mantener el statu quo,
tengan la compostura al reaccionar, conseguir objetivos de política
párense firmes, oculten nuestras internacional y lograr una pro-
capacidades y tomen su tiempo, yección política de largo plazo.
nunca traten de tomar la delantera
y sean siempre capaces de lograr Frente a cada una de estas visiones
algo”. predominantes, país por país, Chi-
na se posiciona diplomáticamente
Por nuestra parte, en América Lati- de manera pragmática, enfatizan-
na las visiones y actitudes frente a do y avanzando en todos aquellos
China se pueden agrupar en al me- aspectos de la relación en los que
nos tres tipos. Y aunque no son vi- encuentre o se presente un sustrato
siones exclusivas ni excluyentes, en común. Debo destacar que, como
cada uno de estos grupos prima un regla general, China reconoce la in-
tipo de actitud. Éstas son: fluencia histórica de los EE. UU. en
la región latinoamericana y no bus-
• La visión y actitud asociativa: se- ca ni es proactiva en desplazar los
guida por aquellos países como intereses norteamericanos. No obs-
Chile y Perú, prima y está pre- tante, cada vez que el país del nor-
sente en países que tienen eco- te, por motivos ajenos a China, deja
nomías abiertas y significativa- un espacio de acción en cualquier
mente complementarias con la campo, el gigante asiático está in-
economía china. mediatamente presente para llenar
dicho espacio en todo el ámbito y
• La visión y actitud defensiva: li- con toda la intensidad que sea po-
derada por México y Brasil, agru- sible.
pa a países que tienen buenas
razones para proteger su impor- Ejemplo de lo anterior, no el único,
tante base industrial frente a la aunque sí el más reciente, es la ce-
competencia de las empresas leridad con que el gobierno chino
chinas. reaccionó frente a la decisión de
CHIHON LEY NEIRA | 157

la Administración Trump de des- que vienen nos colocan frente a


ahuciar el Acuerdo Transpacífico una serie de nuevos desafíos, que
(TPP). No sólo fue una reacción rá- tienen su origen en una China cada
pida sino además una que buscó vez más asertiva en el campo políti-
profundizar los vínculos de China co, económico y militar. En un mun-
con los países ribereños del Océa- do globalizado e interdependiente
no Pacífico, agregando a lo anterior como el de hoy, cometeríamos un
la invitación a ingresar al Banco de error si entendemos las relaciones
Inversión e Infraestructura de Asia con China en el contexto de un
(AIIB, por su sigla en inglés), como simple “quid pro quo” de tipo eco-
preámbulo a una integración aún nómico. Hoy debemos ser capa-
mayor en el contexto de la llamada ces de superar el nivel meramente
Iniciativa de la Franja y la Ruta. transaccional y proyectarnos frente
a China en base a una estrategia
Además, hoy, también se aprecia conjunta, que coordine los intere-
cómo el gobierno chino ha podi- ses comunes del bloque aliancista y
do mantener altas tasas de creci- de esa manera avanzar en aspectos
miento al cambiar los énfasis de su que vayan más allá del ámbito pu-
modelo económico. Pasando de la ramente comercial.
utilización intensiva de mano de
obra barata y bajas tecnologías a Frente a este panorama debemos
un nuevo ciclo centrado en la in- también tener presente que, en la
novación tecnológica, la mano de escala de prioridades de la proyec-
obra altamente especializada, el ción global de China, América Lati-
crecimiento del sector servicios, la na se ubica detrás de Asia, Europa,
expansión del consumo doméstico EE. UU. y África, en ese orden. Por lo
y la proyección hacia nuevos mer- tanto, las relaciones estratégicas de
cados, lo que hace para nuestros intercambio comercial y diplomáti-
países cada día más relevantes los co deben entenderse a partir de las
vínculos económicos y comerciales necesidades chinas y los intereses
con China. comunes que puedan establecerse
entre ambas partes.
A los países latinoamericanos, y
especialmente a los miembros de Vivimos tiempos de incertidum-
la Alianza del Pacífico, los tiempos bre, en los cuales la asertividad del
158 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

gigante asiático se manifiesta con de tipo armado, pueden colocar a


fuerza en su zona de influencia in- nuestros países frente a una disyun-
mediata, tanto en el Sudeste Asiáti- tiva vital, una encrucijada de primer
co como en los Mares de China Me- orden.
ridional y Septentrional. Si unimos a
este escenario la tensión creciente Ante estos posibles escenarios,
en la península coreana, que se pro- ¿cuál debería ser la postura de
duce en una zona geopolítica del nuestros respectivos países, aquella
más alto interés para China, tene- que resguarde debidamente nues-
mos un panorama que trasciende tros intereses?
con mucho el ámbito económico y
nos obliga a elaborar respuestas a En el ámbito económico, ponga-
algunas interrogantes clave, de las mos por ejemplo el caso de Chile,
cuales se expone un breve resu- que conocemos bien. Desde el año
men. 2009 China es el primer socio co-
mercial de Chile, con un intercam-
Por razones históricas y económi- bio muy relevante, que representa
cas, fáciles de comprender, los paí- hoy el 26% de su comercio exterior
ses de la Alianza del Pacífico tienen y el 46% de sus envíos de cobre.
y mantienen profundas relaciones Pero también los EE. UU. son su se-
estratégicas con los EE. UU. Pero gundo socio comercial, con un in-
también, en distintos niveles y con tercambio que alcanzó en 2016 los
distinta intensidad, hoy mantienen USD 18.600 millones, centrado ade-
relaciones declaradas “de nivel es- más en el comercio de productos
tratégico” con la República Popular con mayor valor agregado.
China. En un contexto global de
mayor asertividad de China en lo En un escenario de conflicto entre
político, económico y lo militar, es estos dos gigantes, que derivara en
muy probable y esperable que las un enfrentamiento de bloques con
estrategias globales del súper he- las consabidas presiones de todo
gemón norteamericano y del hege- orden, ¿cuál sería la decisión que se
món asiático diverjan en un futuro debería tomar?
cercano, generando escenarios de
mayor conflicto que, aunque no Y suponiendo que la opción fuera
llegue a ser necesariamente uno seguir o respaldar a uno cualquie-
CHIHON LEY NEIRA | 159

ra de ellos, ¿qué mercados podrían China empobrecida y devastada,


absorber el remanente de produc- primero por la invasión japonesa y
tos exportables que quedarían sin luego por la guerra civil, no titubeó
destino? un segundo en ir nuevamente a la
guerra contra los EE. UU., porque le
A mi juicio, en el actual escenario era insoportable la perspectiva de
económico mundial no existen tener tropas norteamericanas esta-
mercados alternativos que pudie- cionadas en su frontera. Podemos
ran absorber el desvío de un volu- imaginar cuál sería su reacción, hoy,
men tan grande de bienes y servi- ante un ataque de los EE. UU. contra
cios hoy producidos en el país. Por Pyongyang que derivara en una in-
lo tanto, y no sólo para Chile, el ac- vasión terrestre y les proyectara en-
tual escenario de conflicto poten- frentar un escenario similar. Razón
cial por la reemergencia de China más que suficiente para que todos
en el orden global representa una estemos atentos y pendientes del
amenaza a la estabilidad económi- curso de los acontecimientos en
ca y progreso de nuestros países, esa zona caliente del planeta.
que no debemos pasar por alto.
Finalmente, el proceso de cons-
Si a lo anterior le agregamos el pe- trucción de las relaciones entre la
ligro inmediato que representa un Alianza del Pacífico y China se dará
conflicto armado en la península en el marco de una nueva situación
coreana. Pensemos, por un minuto internacional, que se caracteriza
que, en cada uno de los automó- por su incertidumbre y la existen-
viles producidos en Corea del Sur, cia de cambios complejos y profun-
que hoy son más de 4 millones al dos.
año, van integrados, en promedio,
7 kilos de cobre. Y dado que para La paz, el desarrollo y la coopera-
China el desarrollo y evolución del ción siguen siendo los pilares del
conflicto entre Corea del Norte y los progreso y más que nunca debe-
EE. UU. es una cuestión geopolítica mos convertirlas en las corrien-
vital, ahí nos enfrentamos también tes principales de la época actual.
a otro escenario del que debe- Profundizar el multilateralismo y
mos preocuparnos debidamente. la democratización de las relacio-
Consideremos que si en 1950 una nes internacionales, es un objetivo
160 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

que debe ganar más terreno ante la ción en las relaciones internacio-
amenaza de los tiempos actuales. nales. Estas “otras potencias” apro-
vechan las oportunidades que se
Para China, el contexto analítico in- les presentan para desarrollar sus
ternacional de “una super potencia fuerzas económicas, políticas, cien-
con múltiples otras potencias” se tífico-tecnológicas y militares, y así
mantiene, pero las correlaciones robustecer su propio poder y com-
entre ellas registran importantes petitividad, además de su posición
cambios, con una tendencia hacia internacional.
la multipolarización que se vigoriza
continuamente. Sin lugar a duda, En este escenario, las potencias o
para China los EE. UU. siguen sien- bloques de países en competencia
do la única superpotencia, pero se encuentran en un proceso obje-
hoy consideran que su poderío se tivo de encaminarse en dirección a
ha debilitado en términos relativos, “posiciones polares”, de modo que
luego de las últimas acciones de la todas ellas pasan a conformar un
Administración Trump. nuevo contexto internacional de
múltiples entes en una competen-
Sin embargo, esta multipolariza- cia polarizada.
ción aún se limita a ser sólo una
tendencia y dista mucho de con- Los países de la Alianza del Pacífi-
solidarse como un contexto funda- co coinciden, entre otras cosas, en
mental del escenario internacional. adherir al consenso fundacional
Hoy el mundo se encuentra enfren- que emana de la Carta de Naciones
tando un relevo de contextos, el Unidas, que es renunciar al uso de
que creemos será un proceso largo la guerra como herramienta para la
y complejo. solución de las diferencias políticas.
En esta postura tenemos una coin-
Este análisis de contexto de “una cidencia fundamental con China.
superpotencia con múltiples otras
potencias” es de carácter transito- La paz y el desarrollo siguen siendo
rio, lo cual les permite a las diversas los principales factores que Chi-
potencias globales tener un gran na considera indispensables para
espacio de acción para expandir su progreso y desarrollo. Para ello
su poderío y reacomodar su posi- China necesita un período conside-
CHIHON LEY NEIRA | 161

rablemente largo de un ambiente A medida que crece y se profun-


internacional pacífico, más aún en diza la importancia de China en la
su entorno geográfico inmediato. economía mundial, el país necesita
Aprovechar este período de opor- importar una gran cantidad de ma-
tunidades estratégicas, de desa- terias primas y productos cada vez
rrollo en un ambiente de paz, tiene más sofisticados, para sostener su
para China un significado muy im- desarrollo económico y satisfacer
portante para lograr su meta es- las demandas de su creciente y pu-
tratégica de largo alcance, que es jante clase media.
“construir una sociedad armoniosa
y medianamente desarrollada” para China considera que el desarrollo
el año 2050. China está esforzán- compartido constituye el elemen-
dose por aprovechar esta favorable to principal de las relaciones de
oportunidad internacional, para cooperación con Latinoamérica y
desarrollarse lo más rápido que sostiene que “el desarrollo es la ta-
pueda. rea más apremiante de China y de
América Latina, porque ambos se
De ahí que unas relaciones que encuentran en un período crítico de
consideren este factor estratégico, su desarrollo, y el progreso de cada
basadas en intereses comunes, son parte significa una oportunidad de
un elemento pivotal para una polí- desarrollo para la otra parte”. China
tica de la Alianza del Pacífico frente busca una cooperación pragmática
a China. En la nueva geometría po- en diversas esferas con los países la-
lítica que se está desarrollando, la tinoamericanos, vía por la cual tam-
opción de China por la apertura y la bién promueve su propio desarro-
globalización implica un mundo en llo generando un círculo virtuoso,
el que nadie puede actuar sólo y en en el que el desarrollo propio pro-
función únicamente de sus propios mueve el desarrollo compartido.
intereses. Los intereses estratégicos
comunes, de este escenario, tienen De allí que en los años venideros
su base en buscar una alta comple- América Latina seguirá siendo una
mentariedad en la esfera económi- importante fuente de recursos
co-comercial, como una plataforma para China, no sólo recursos mine-
que sirva para luego construir nue- rales y energéticos, sino también,
vos consensos en otros planos. por ejemplo, productos agrícolas
162 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

y agroindustriales producidos bajo y un 40% del Producto Interno Bru-


normas de alta seguridad alimen- to (PIB) de la región, es un actor de
taria, cuya importancia para el primer orden en América Latina, y
consumidor chino se incrementa cuenta con un abanico de opcio-
cada vez más. La Alianza del Pacífi- nes para desarrollar una estrategia
co, que cuenta con un mercado de comprensiva de poder blando fren-
más de 200 millones de habitantes te a China.
CHINA, LA RUTA DE LA SEDA Y AMÉRICA LATINA:
CONECTIVIDAD POR CONSTRUIR

FERNANDO REYES MATTA


Director Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China
Universidad Andrés Bello

El XIX Congreso del Partido Comu- que busca sustentar el crecimiento


nista Chino (PCCh), en octubre 2017, y la innovación en la demanda de su
ha sido determinante para afinar la inmenso mercado interno.
línea hacia una nueva etapa del de-
sarrollo de China y de respuestas a Aquello ha traído fuertes impactos
las nuevas demandas y aspiraciones económicos y sociales, mientras se
de su sociedad. Se llegó a ello tras denomina como “nueva normali-
un periodo donde el gobierno enca- dad” a un crecimiento instalado en
bezado por el Presidente Xi Jinping, torno del 6% anual. La palabra que
debió hacer frente a una situación ahora inspira a China es “innova-
delicada en el plano económico, ya ción” y las metas definidas son cla-
que el modelo de desarrollo que ras: ser un país modestamente aco-
China siguió desde el comienzo del modado al 2021 (centenario de la
proceso de reformas entró en un in- fundación del PCCh), ser un país de
evitable proceso de revisión y cam- desarrollo creciente al 2035 y lograr
bios. Si la prioridad había estado en al 2050 (coincidiendo con el cente-
el crecimiento económico susten- nario de la creación de la República
tado en lo cuantitativo –donde los Popular China), ser un país desarro-
motores de la economía eran las ex- llado y gravitante en el orden in-
portaciones y la inversión–, se vio en ternacional. Lo que se busca es un
la necesidad de pasar a un modelo crecimiento sólido y permanente,
164 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

donde lo que importa es la calidad y en todas las dimensiones de lo que


una producción crecientemente co- allí ocurre. China será un actor clave
nectada con cambios tecnológicos del siglo XXI y lo esencial pasa por
y nuevos desarrollos científicos. A su intentar saber cuál es su ser actual,
vez, las exigencias a la eficiencia cor- esa mixtura de tradiciones profun-
porativa y bancaria se han acrecen- das y milenarias que sus conducto-
tado, mientras se deja de lado como res actuales vinculan a los planes de
eje central del comercio la exporta- modernidad y cambios contempo-
ción de productos manufacturados ráneos.
de consumo masivo para avanzar
hacia una economía más sofisticada Nada ha sido fácil, pero el proyecto
en su producción y con el pilar del de cambio se ha gestado en medio
consumo interno como factor prin- de una economía global estancada
cipal de su crecimiento. y con dinámicas por debajo de las
presupuestadas por China. El sector
Los avances en esa dirección han servicios pasó a ser el 52% del PIB
definido el papel de Xi Jinping como y con ello se puso en evidencia el
“líder central”, con una conducción giro que tomaba la economía china,
que busca reforzar la legitimidad mientras su clase media (o estratos
del Partido y llevar a China hacia lo de ingreso medio, como prefieren
que denomina el “sueño chino”, de- llamarlos los chinos), se empinaban
terminado por un nuevo papel en el por encima de los 350 millones de
orden mundial y en el sentimiento personas con la perspectiva de ser
interno de que el país deja atrás dos 600 millones después de 2020. Una
siglos de penurias y pobrezas. clase media que desea viajar por el
mundo, tener su vivienda, su auto,
Cambios múltiples por entender sus comodidades y consumir pro-
ductos diversos y de calidad.
Es esta realidad –de cambios polí-
ticos, sociales, económicos y cultu- En concordancia con esos planes,
rales– lo que cabe entender desde China asume un papel de creciente
América Latina. Ello reclama mira- responsabilidad en el orden inter-
das sectoriales profundas, donde no nacional. Si avanza a ser primera
se ponga la atención solo en China economía mundial le es inevitable
como un mercado atractivo, sino asumir los deberes ligados a esa
FERNANDO REYES MATTA | 165

posición en el orden mundial. Por El propósito principal está en crear


ello, el Presidente Xi Jinping fue al una interacción moderna y con bue-
Foro Económico Mundial en Davos, nas infraestructuras y redes para
en enero 2017. Fue para defender el unir Europa con Asia. Para China es
comercio libre, el multilateralismo y un proyecto esencial, pero no ocul-
las formas de cooperación interde- ta que hay extensiones a crear con
pendiente derivados de la globaliza- otras regiones como África o Amé-
ción. Por ello, mantiene su compro- rica Latina. Por ello, fue significativa
miso con el Acuerdo de Paris ante la presencia de los mandatarios de
el Cambio Climático, suscrito en di- Argentina y Chile, Mauricio Macri y
ciembre de 2015, como también los Michelle Bachelet, en la Cumbre ex-
Objetivos de Desarrollo Sustentable traordinaria de mayo 2017, donde
aprobados por Naciones Unidas en China dio a conocer los detalles del
ese mismo año. Todos ellos temas plan y los sistemas de financiamien-
en los cuales las coincidencias con to elaborados para ello.
América Latina son mayores.
La iniciativa OBOR fue anunciada
OBOR: nuevo nombre para la vieja por el presidente Xi Jinping en 2013
Ruta de la Seda en Kazajistán y tiene como objetivo
impulsar los acuerdos comerciales
Hay una sigla que comienza a emer- regionales y mejorar la conectivi-
ger con frecuencia en los análisis so- dad tanto con los países del entor-
bre el futuro económico de China: no asiático como con Asia Central y
OBOR. Ella corresponde al nombre Europa. Lo que busca es la creación
en inglés de un proyecto fundamen- de un cinturón económico terrestre
tal puesto en marcha con la llegada para “abrir el canal de transporte
de la nueva generación de gobierno desde el Pacífico al Mar Báltico” y un
a China: One Belt, One Road. En es- uso moderno y dinámico de las vías
pañol se la menciona como la Inicia- marítimas contemporáneas, que ya
tiva de la Franja y de la Ruta, que es le llevan, por el Canal de Suez hasta
una síntesis de Franja Económica de el Puerto de Pireo en Grecia, ya con-
la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima trolado en gran parte por Cosco, la
de la Seda. Se trata de una propues- corporación marítima china. Se tra-
ta fundamental en las estrategias de ta de una importante iniciativa de
largo plazo de la diplomacia china. política exterior de China y un plan
166 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

económico estratégico global cuyos energía, finanzas, ciencia y tecno-


alcances se definen no solo en los logía e I+D. El respaldo financiero
espacios económicos, sino también lo otorgaría el Banco Asiático de In-
en lo político y cultural. Para ciertos versión en Infraestructura (AIIB en
académicos, es el pilar de la estrate- inglés), liderado por China, a lo que
gia “March Westwards”, promovida se añadiría un fondo especial de
primero en 2012 por el profesor de la 40.000 millones de dólares aporta-
Universidad de Pekín, Wang Jisi, que dos por China.
puede ser otra forma del “going glo-
bal” de Jiang Zemin en los años 90. El ámbito académico está encandi-
lado con la idea de tratar la Iniciati-
Detrás del proyecto hay referencias va de la Franja y la Ruta en todos los
milenarias. La llamada Ruta de la ámbitos. Es un plan a treinta años,
Seda fue una red de rutas comercia- comprometido con otra conecti-
les –organizadas a partir del nego- vidad con el mundo cuando la Re-
cio de la seda china desde el siglo I pública Popular China llegue a sus
a. C. – que se extendía desde lo que primeros cien años. Y en esa pers-
hoy es Xian por todo el continente pectiva se avanza. Un ejemplo es el
asiático, conectando a China con acuerdo de China con Irán para vol-
Mongolia, el subcontinente indio, ver a comercializar la ruta de la seda
Persia, Arabia, Siria, Turquía, alcan- en tren. El primero de los trenes,
zado hasta la Europa mediterránea en febrero 2016, recorrió la ruta de
y el norte de África. Eran rutas de in- 9.500 kilómetros entre la provincia
tercambio comercial, pero también oriental china de Zhejiang y la capi-
de encuentros culturales y difusión tal iraní en solo 14 días. Otro avance
religiosa, cuyas prácticas llegaron ocurrió en enero 2017 cuando se
hasta el siglo XVI. Este plan va más recibió en Londres el primer tren de
allá de simples rutas comerciales. carga proveniente de China, el cual
Junto a los acuerdos comerciales salió de la provincia de Zhejiang el
busca también los acuerdos de in- 1 de enero. En solo 18 días el tren
fraestructura que supone la cons- recorrió 12.000 kilómetros, pasan-
trucción de puertos, aeropuertos, do por Kazajistán, Rusia, Bielorrusia,
carreteras y gaseoductos, así como Polonia, Alemania, Bélgica y Francia
la colaboración en los ámbitos de antes de llegar a su destino final.
FERNANDO REYES MATTA | 167

Desafío diplomático mayor para marcaron los comandantes de los


China ejercicios navales entre China y Pa-
kistán: al concluir la cuarta versión
Pero es evidente que llevar adelante de estas operaciones, en noviembre
planes de conectividad que cruzan 2016, señalaron en un comunicado
países diversos y realidades políti- formal que ellas “contribuirán en
cas y culturales distintas involucra gran medida a la promoción de la
complejidades mayores e inmedia- seguridad marítima en el contexto
tas. Si las diferencias en el Mar del de la puesta en marcha del corredor
Sur de la China se complejizan y económico entre Pakistán y China”.
Estados Unidos actúa bloqueando
las rutas comerciales, China se vería Así como esos ejercicios navales
obligada a buscar alternativas. Por tuvieron su trasfondo, también pro-
eso, dejando de lado las cuestiones yectaron significados más allá de
específicamente militares involu- las declaraciones las maniobras na-
cradas en esa hipótesis de conflicto, vales de Rusia y China en el Mar de
China empezó desde 2016 a bus- China Meridional, frente a la provin-
car otras vías para llegar al mar. Un cia de Guandong, a fines de 2016.
ejemplo es la conexión de China Ellas fueron las más grandes nunca
con el puerto de Gwadar, en Pakis- realizadas entre buques de ambos
tán. Este se convirtió, en noviembre países. Durante estas maniobras mi-
2016, en punto de salida del primer litares las flotas de los dos países se
envío de productos chinos hacia el ejercitarán en la guerra antisubma-
Mar Arábigo a través del Corredor rina, el rescate de buques, la defen-
Económico China-Pakistán (CPEC), sa aérea conjunta, así como la toma
un proyecto de alto costo que se ha de una isla con fuerzas anfibias y
convertido en clave para ambos paí- aerotransportadas. “Nuestra coope-
ses. El corredor conectará la ciudad ración no está dirigida contra nadie;
de Kasghar, en el noroeste de China, está destinada a proteger nuestros
con el puerto de Gwadar, con lo cual intereses comunes y garantizar la
los productos de China podrán salir seguridad en todas las regiones
por allí con destino a los países en navales”, afirmó el vicealmirante
torno del Mar de Arabia. El carácter Alexander Fedoténkov, subcoman-
estratégico de esta alternativa lo re- dante de la armada rusa. Su declara-
168 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

ción, por cierto, no acalló el análisis Ruta de la Seda y América Latina:


crítico de otros países en el entorno, mirar al futuro
como también del alto mando naval
de Estados Unidos. Dentro de este marco del proyec-
to, ¿hay una interacción posible
Pero también hay otra área de preo- de América Latina con el proyecto
cupación para el desarrollo del pro- OBOR? ¿Pueden inscribirse los in-
yecto OBOR: el terrorismo islámico tereses de la región con el desarro-
y las bandas delictivas internacio- llo que estos grandes proyectos de
nales. Frente a ello, China impulsó largo plazo impulsados por China
desde 2001 la Organización de Coo- traen al reordenamiento internacio-
peración de Shanghai, la cual es una nal del siglo XXI?
organización política y de seguridad
que incluye a China, Rusia, Kazajstán, Desde el planteamiento hecho por
Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. el gobierno de Xi Jinping, se pre-
Su objetivo inicial, tras la fundación sentaron en diversos seminarios y
en 2001 –el mismo año que Estados foros en la región análisis y docu-
Unidos sufrió el ataque a las Torres mentos buscando las vinculaciones
Gemelas–, es el intercambio de inte- entre la Ruta de la Seda del siglo
ligencia, operaciones contra el terro- XXI y América Latina, casi siempre
rismo en Asia Central y cooperación recordando lo que fue el papel de
contra el terrorismo cibernético, en- la Nao de Manila (los galeones que
tre otras cosas. India, Irán y Pakistán unieron entre 1565 y 1815 Filipinas
fueron admitidos como observado- y México) como aporte al comercio
res en 2005 y en 2016 los dos pri- internacional entre Asia y Europa.
meros pasaron a ser miembros de Aún en América Latina predomina
la entidad. A sus objetivos iniciales una mirada escéptica que ve aque-
se agregaron varios otros propósi- lla propuesta como realidad ajena a
tos de desarrollo económico y de los países de este continente; prue-
infraestructuras que, tras anunciarse ba de ello fueron los obstáculos que
el proyecto de la Ruta terrestre de la diversos países (Brasil, especialmen-
Seda, pasa a tener un rol prioritario te) pusieron para que el II Foro Mi-
en la estrategia china de reforzar el nisterial CELAC-China a realizar en
carácter y la identidad de Euro Asia. Santiago en enero 2018, no tuviera
FERNANDO REYES MATTA | 169

en el enunciado de sus propósitos entre la Franja y la Ruta euroasiática


el tema de la Franja y la Ruta como y América Latina se amplían y multi-
área de cooperación mutua o eje de plican. Por ello, pueden enumerarse
“un destino común”. áreas nuevas para esos contactos: a)
las redes digitales globales y las in-
Sin embargo, las estrategias a lar- teracciones productivas posibles de
go plazo ven en la Ruta Marítima llevar adelante entre puntos del glo-
de la Seda la perspectiva donde el bo muy distantes; b) la identifica-
comercio transpacífico tenga po- ción de proyectos en los países de la
sibilidades de ser parte de aquel Ruta de la Seda que por sus proyec-
proyecto mayor. Ya no existen sólo ciones puedan ser de interés para
dos rutas, como en los siglos pasa- los inversionistas latinoamericanos,
dos, la terrestre y la marítima: ahora ya sea de un país o varios en coali-
cabe agregar también la ruta área y ción; c) las proyecciones del ingreso
la ruta digital. Las exportaciones de del Yuan a la canasta de monedas
cerezas de Chile a China con motivo consideradas divisas internaciona-
del Año Nuevo chino motivaron un les; d) el desarrollo de áreas de ser-
verdadero puente aéreo con cerca vicios en sectores como el turismo o
de sesenta vuelos de aviones car- el apoyo a la urbanización creciente
gueros en la ruta Beijing, Alaska, Pa- en las diversas ciudades ligadas a la
namá, Santiago. A su vez se avanza Ruta de la Seda; y e) el impulso a los
en los estudios de factibilidad para intercambios comerciales por carga
un posible cable submarino de fi- aérea y la creación de nuevos servi-
bra óptica y se busca incrementar cios entre aquel proyecto regional y
los vínculos satelitales, para generar los países latinoamericanos.
una verdadera ruta digital donde
los intercambios de información y En ese marco, cabe estudiar, por
planes comunes den pie a un “pro- ejemplo, cuáles serán los aportes
ceso productivo continuo” entre para el comercio global del Canal de
empresas radicadas en China y sus Panamá ampliado, como también el
contrapartes en la región latinoa- posible canal interoceánico vía Ni-
mericana. caragua, si algún día llega a concre-
tarse. A la vez, están las proyeccio-
Bajo el análisis de esas posibilida- nes que la Alianza del Pacífico como
des, los escenarios de interacción proyecto de integración avanzado
170 | SEGUNDA PARTE · LOS EXPOSITORES

pueda tener en sus vinculaciones su mayoría firmantes del TPP), rei-


con China, pero será necesario que teraron su “firme compromiso para
el bloque en su conjunto pueda de- colaborar en mantener los merca-
finir una estrategia común para ese dos abiertos y el libre flujo de bie-
propósito. Ello obliga a pensar en nes, servicios e inversiones, avan-
ámbitos distintos de aquellos que zando en la integración económica
hasta ahora han determinado las re- regional y fortaleciendo las reglas
laciones de México, Colombia, Perú basadas en el sistema de tránsito
y Chile con China, sustentados espe- internacional”.
cialmente en el comercio e inversio-
nes en áreas de recursos naturales. Las interacciones ya vigentes –par-
No obstante, cabe tomar nota que ticipación de tres países (México,
el documento de China sobre su Perú y Chile) en APEC; los avances
política con América Latina –emiti- y múltiples contactos en el marco
do en noviembre de 2016– no tuvo del Foro China-Comunidad de Es-
referencias a los posibles vínculos tados Latinoamericanos y del Ca-
de la región con la Ruta de la Seda, ribe (CELAC); las vinculaciones con
marítima o terrestre. Pero tras el últi- ASEAN; y los compromisos a avan-
mo Congreso del PCCh ese enfoque zar en diversos proyectos de libre
de política común se activó mucho comercio en el área Asia-Pacífi-
por el lado chino. co– dan la base para impulsar esas
políticas a futuro. La clave, en todo
De otra forma el tema representa caso, es entender para dónde va
un desafío para el devenir latinoa- China, cuáles son sus proyecciones
mericano, pensar cómo esta región globales, cuáles son las transforma-
construirá relaciones con aquel ciones de su sociedad –y su econo-
proyecto desde la plataforma de mía– y cuáles son los cambios de
interacciones contemporáneas. El participación dentro de su modelo
nivel de análisis de la cumbre “Diá- político. Todo ello mirado desde los
logo de Alto Nivel en Iniciativas de intereses propios de la región y de
Integración en el Asia Pacífico: De- cada uno de sus países en particu-
safíos y Oportunidades”, celebrada lar, considerando la diversidad de
en Viña del Mar en marzo de 2017, miradas políticas y proyectos de
dio un marco para pasos futuros. desarrollo existentes en América
Allí los 15 países participantes (en Latina y el Caribe.
Te r c e r a Pa r t e


LOS ARTÍCULOS

Uno de los objetivos del III Congreso fue ampliar la discusión y fomentar el
debate sobre las implicancias de la Alianza del Pacífico, realizando un llamado
a expertos en temas internacionales, profesionales, investigadores, académi-
cos y alumnos de posgrado, para que enviaran artículos académicos que se
ajustaran a las temáticas del Congreso.

Esta Tercera Parte contiene los artículos que, luego de un proceso de revisión
ciega por parte de los Miembros del Comité de Evaluación, fueron selecciona-
dos para su publicación.

Los artículos abordan temas tan diversos como los actores no nacionales, la
oceanopolítica, la inserción latinoamericana, las relaciones con China, los es-
fuerzos integradores de Brasil y Argentina con el Pacífico además de la inter-
nacionalización de la educación superior en la Alianza y Chile.
EL ESCENARIO ECONÓMICO - COMERCIAL DE LA ALIANZA
DEL PACÍFICO Y LA INCLUSIÓN DE ACTORES NO TRADICIONALES1

ANDRÉS ALEJANDRO ROSALES SEGURA


Licenciado en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN:

La Alianza del Pacífico como medio de integración en Latinoamérica, in-


volucra indirectamente a actores tradicionales y no tradicionales de las
relaciones internacionales, como plantea Allard (2007). Las empresas mul-
tinacionales y las empresas denominadas translatinas, están en un marco
de cooperación encaminadas para una integración profunda, tanto en el
comercio regional como mundial, así como en los flujos de inversión de
los países miembros. El presente análisis se encarga de las interrogantes
que la comunidad internacional se hace respecto a este bloque regional.
Este fenómeno de relativa reciente creación (2011), deja muchas incógni-
tas y espacios de análisis al ser un modelo atípico, basando su estructura
en los trabajos previos de los países, al ser economías “relativamente pa-
recidas”. Los cuatro países tienen una serie de tratados que se relacionan
entre sí y con las potencias comerciales del momento, lo que facilita el
flujo de mercancías, capitales, bienes y servicios de la región y como de-
nominan, comercio regional hacia afuera.

Palabras claves: Empresas translatinas, inversión, retos y proyecciones fu-


turas.

1 Artículo recepcionado el 21 de septiembre de 2017 y aceptado el 31 de octubre de 2017.


174 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

Abstract:

The Pacific Alliance as a way of integration in Latin America indirectly invol-


ves traditional and non-traditional actors in international relations, such as
multinational companies and companies called “translatinas”, within a fra-
mework of cooperation aimed at a deep integration of both regional and
global trade, as well as investment flows of member countries. This study
is handle the questions that the international community is asking about
this regional block. This phenomenon of relatively recent creation (2011),
leaving many unknowns and spaces of analysis to be an atypical model,
basing its structure on the previous work of the countries, being “relatively
similar” economies. The four countries have a series of treaties that relate to
each other and to the commercial powers of the moment, which facilitates
the flow of goods, capital, goods and services in the region and, as they call
it, regional trade outwards.

Key words: Trans-Latin companies, investment, challenges and future pro-


jections.

¿Qué es la Alianza del Pacífico? e impulsar un mayor crecimiento,


desarrollo y competitividad de las
Se plantea como un área de in- economías involucradas.
tegración profunda, en donde la
mayoría de los mandatarios reitera Desde la historia contada por
esta particularidad, es decir, hacen Ministerio de Comercio Exterior
notar la existencia de las relaciones y Turismo de Perú, la propuesta
entre los países miembros y lo que habría nacido como iniciativa
buscan, entonces, es profundizar del gubernamental, a raíz de
en las relaciones comerciales, con la invitación realizada por el
miras sociales, culturales, educa- Presidente Alan García el 14 de
tivas y políticas, en ese orden de octubre de 2010 a sus contra-
prioridades; con el fin de avanzar partes de Colombia, Chile, Ecuador
hacia la libre circulación de bie- y Panamá para conformar un “área
nes, servicios, capitales y personas de integración profunda”, en la que
ANDRÉS ALEJANDRO ROSALES SEGURA | 175

se pudiera asegurar plena libertad para lo cual se priorizarían trabajos


para la circulación de bienes, en ciertas áreas que involucran mo-
servicios, capitales y personas, con vimiento de personas de negocios
miras a convertir este espacio en y facilitación para el tránsito mi-
un modelo de integración para gratorio; liberación del comercio y
la región. Consolidando, además, cooperación aduanera; coopera-
una plataforma económica común ción y mecanismos de solución de
con proyección a otras regiones diferencias.
del mundo, especialmente el
Asia (Ministerio de Comercio Algunos autores atribuyen esta
Exterior y Turismo de Perú, 2017). perspectiva empleada, a una ten-
Posteriormente, México se sumó dencia económica que mantenía
a la iniciativa conformada por un modelo que daba cuenta de un
Colombia, Chile y Perú, mientras eventual agotamiento del denomi-
que Panamá se incorporó como nado “regionalismo abierto” y su re-
país observador, así como, emplazo, por una nueva agenda o
posteriormente, muchos otros agenda ampliada hacia temas que
tantos países, que constantemente antes no figuraban en la escena in-
muestran un interés muy particular ternacional. Lo que condujo a un
en el desarrollo y foros que se dan nuevo modelo denominado “regio-
dentro de Alianza del Pacífico. nalismo post liberal”.

El 28 de abril de 2011, en la ciudad Los regionalismos dentro de Amé-


de Lima, los Presidentes de Chi- rica Latina según Van Klaveren
le, Sebastián Piñera, de Colombia, (2012), “a diferencia de iniciativas
Juan Manuel Santos, de México, precedentes, actualmente el re-
Felipe Calderón, y Perú, Alan Gar- gionalismo adoptaría diferentes
cía, suscribieron la Declaración de formas y estrategias, cómo serían
Lima, el primer documento formal las instancias bilaterales, multilate-
que recoge la visión de la iniciati- rales, regionales y subregionales”
va. En dicha Declaración los países (p, 131). Todas ellas, además, con
se comprometieron a avanzar pro- diferentes grados de institucionali-
gresivamente hacia el objetivo de zación. Al mismo tiempo, el compo-
alcanzar la libre circulación de bie- nente comercial característico del
nes, servicios, capitales y personas, “regionalismo abierto” de los años
176 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

noventa, parece haber girado hacia entonces que cada país miembro
proyectos asociados a temas de in- pudo mantener una independen-
terés común para los países de la re- cia de acción, de acuerdo con la DI-
gión, tales como recursos naturales, RECON (2016), pero con los instru-
energía, tecnología, infraestructura, mentos necesarios para activación
etc. Eso permitiría hablar de un “re- de los mecanismos establecidos
gionalismo heterodoxo” (Van Klave- por las teorías económicas.
ren, 2012, 101).
El ejemplo más claro es Chile, su po-
Estrategia de integración lítica de libre comercio y de atrac-
innovadora ción de capitales extranjeros se ha
traducido en un abanico de trata-
La particularidad, de este acuerdo dos comerciales y acceso de merca-
regional, recae en los trabajos pre- do, que le permiten tener aranceles
vios de cada uno de los países y la relativamente bajos respecto a cier-
concordancia de seguir una políti- tas regiones y países del mundo.
ca comercial muy similar entre los Esto, de alguna manera, limita que
miembros. Esto quiere decir que, pueda entrar a bloques comerciales
tanto Chile como México, además regionales que tengan un arancel
de tener un TLC bilateral, tienen tra- común, como el Mercosur. De esta
tados comerciales con países muy forma, en vez de tener una ventaja
similares, como lo son los Estados comercial y acceder a nuevos mer-
Unidos y la Unión Europea, así mis- cados, estaría limitado a un comer-
mo, ocurre con Perú y Colombia. cio regional muy condicionado. La
Sin realmente tenerlo contemplado libertad que encuentra en la Alian-
desde un inicio, los países de ma- za del Pacífico cumple con sus in-
nera independiente elaboraron su tereses, permitiéndole desarrollar
propia red de tratados comerciales, de manera conjunta una política
para actualmente poder saltarse al- comercial atada sólo a objetivos
gunos esquemas de la teoría de in- comunes y compartidos entre los
tegración, que, si bien sugiere una miembros.
evolución de los propios acuerdos
comerciales, no especifica que sea Este mismo ejercicio aplica para el
una regla para poder conseguir los resto de los países miembros, ya
beneficios de manera más ágil. Es que sus convenios y esfuerzos in-
ANDRÉS ALEJANDRO ROSALES SEGURA | 177

dividuales, a lo largo del tiempo, peo: un Tratado de Libre Comercio


han permitido poder integrar este (2000), un Acuerdo de Asociación
bloque con un andamiaje comer- Económica, Concertación Política
cial funcional, efectivo a corto plazo y Cooperación (1997) y un esta-
e inesperadamente eficaz. La línea tus de Socio Estratégico para la UE
que sigue este método está guiada (2009). Dada estas circunstancias,
el desarrollo de la profundización los países miembros de la Alianza
del mecanismo comercial para me- obtienen los mejores resultados de
jorar el funcionamiento del mismo, esfuerzos individuales y, al mismo
la esencia de la red de tratados que tiempo, pueden conjuntar esos es-
tienen los países es hacia quién es- fuerzos para un beneficio común.
tán proyectando su comercio esos Este es punto medular y atractivo
países. Y de nuevo encontramos de este bloque, pues no limita la
que se enfocan a los centros econó- acción individual y al mismo tiem-
micos más importante del mundo po se complementa en la región, ya
en la cuenca del pacífico y, espe- que tiene todos los elementos para
cialmente, hacia China y Estados realizar acciones con cada país en
Unidos. los que encuentren intereses co-
munes, a pesar de realizar acciones
Si bien México es el único de los particulares.
cuatro que no tiene un Tratados
de Libre Comercio con China, cuya Los actores y el libre mercado
razón se encuentra en la depen-
dencia económica hacia Estados La tendencia actual, respecto a la
Unidos, sí tiene un fuerte comercio liberación comercial, es evidente,
con este país y demás regiones del pese a que algunos países encuen-
mundo, según las proyecciones de tran en la globalización una forma
ProMéxico (2016), que son comple- de restar poder a las economías.
mentarias a las del resto de los paí- La ventaja está más encaminada a
ses miembros, como lo es la Unión economías emergentes que obtie-
Europea. México es de los escasos nen mayor provecho de estas cir-
países del continente que tiene un cunstancias internacionales, donde
fuerte lazo con la Unión Europea, al la línea a seguir es la apertura de
poseer tres instrumentos de suma nuevos mercados, la liberalización
importancia con el bloque euro- de mercancías, la disminución aran-
178 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

celaria y la agilidad de permisos de Acuerdos y Relaciones Comer-


aduaneros a través del desarrollo ciales del Ministerio de Comercio
de las tecnologías. de Colombia, hay una estrecha
relación que se está evaluando se-
Todo lo anterior, adicionado a la riamente para fijar la mirada hacia
voluntad política de asociación y otros mercados y no tan solo hacia
cooperación entre los Estados, per- Estados Unidos. Algunos analistas
mite que países en vías de desarro- económicos de los países miem-
llo potencialicen sus capacidades bros señalan que la Alianza tiene
y se especialicen en un área, sin el un punto en particular, el cual ha
perjuicio de tener un vacío en cual- permitido que se fortalezca en la
quier parte de la actividad econó- cuestión comercial y empresarial,
mica interna. Es decir, que sí un país al mismo tiempo, evita que se com-
se quiere especializar en el área de pita por los mercados. Esto se pro-
la agricultura, y, al mismo tiempo, duce debido a que todos los países
pretende aplicar una tecnología miembros de la Alianza tienen un
para la mejora de su actividad, lo tratado de Libre Comercio con Esta-
puede hacer a través de la Inversión dos Unidos, pero ¿cuál es la impor-
Extranjera Directa, pues estos capi- tancia de este punto?, excluyendo
tales, además de flujos económicos, por el momento la intención de re-
traen consigo el know how y la tec- negociar el TLCAN.
nología que este país no puede de-
sarrollar por cuenta propia. De esta La respuesta de nuevo es la com-
forma se complementan para tener plementariedad que tiene este
una actividad mejor remunerada acuerdo, no respecto entre las par-
en mercados internacionales que tes sino hacia el exterior. Es decir,
cada vez se vuelven más exigentes. que los mercados más fuertes tie-
nen la capacidad de comprar en
Para el contexto latinoamericano, alguno de los países miembros en
es evidente que hay una presencia donde los productos sean más ba-
muy importante de Estados Unidos ratos, esto permite tener un aprove-
en el escenario regional e interna- chamiento en lo que respecta a las
cional, sobre todo por la evidente Empresas Multinacionales (EMN),
relación con México. Pero, también, que se instalan en aquellos países y
de acuerdo con la Administración que otorgan la movilidad de flujos
ANDRÉS ALEJANDRO ROSALES SEGURA | 179

de capitales, bienes y personas, tra- cífico, podemos notar que uno de


tando de obtener las mejores opor- ellos plasma de manera muy clara
tunidades del mercado. el objetivo de “Convertirse en una
plataforma de articulación política,
¿A quién está realmente dirigida la integración económica y comercial
Alianza del Pacífico? y proyección al mundo, con énfasis
en la región Asia- Pacífico” (Alian-
Está dirigida a los países que ven za del Pacífico, 2017). Analizando
una ventaja de inversión, no solo todas las cumbres realizadas por
en México o Chile, sino en los países este bloque, su posicionamiento
restantes que tienen características está dirigido a países como: China,
de inversión similares y, al momen- Malasia, Corea del Sur, Singapur,
to de invertir en uno de ellos, tienen Japón, principalmente, según las
la capacidad inmediata de ampliar proyecciones de Kuwayama (2001).
el mercado tres veces, sin distinguir Después sigue la región de Europa,
cual sea el país de entrada. El flujo reuniéndose más frecuentemente
apunta a todas las direcciones ha- con Alemania y Francia, y poste-
cia las cuales los retornos sean ma- riormente, Estados Unidos. Lo que
yores. Este punto es para algunos se evidencia cada vez que hay una
especialistas la gran debilidad del cumbre de jefes de Estado, en la
sistema, pues si bien abre una gran sede programada del país miembro
cantidad de oportunidades de mer- que ostenta la presidencia pro tem-
cado, también limita enormemente pore.
el mercado interno al mantener los
precios bajos, dada por una compe- En el campo de acción, la Alianza es
tencia limitada por la temporada o un foro que permite que empresa-
la especialización de cada país. Si rios de la región y empresarios de
bien dentro de las cuatro econo- regiones estratégicas, tengan un
mías existen tratados y flujos co- punto de reunión para mostrar sus
merciales, las evidencias dan cuen- productos y establecer objetivos
ta que el verdadero flujo comercial comerciales. Las empresas asiáticas
es más bilateral que regional. son las más beneficiadas con este
acuerdo, pues complementan con
Si se observa en detalle los objeti- mercancías que en esta región sue-
vos que se plantea la Alianza del Pa- len ser o muy costosas o requieren
180 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

de mucha tecnología para su ela- en mercados más estables o que


boración. Adicionalmente, los espa- muestren un retorno de ganancia
cios que se establecen en el marco mayor.
de la Alianza son para promover las
inversiones y distinguir las ventajas Perspectivas Futuras
de la movilidad en la región latinoa-
mericana. Como bien se ha enmarcado a
lo largo del presente texto, exis-
Con dichos objetivos se incentiva te mucho espacio de acción para
la atracción de las EMN, que se ha este bloque. El futuro de la Alianza
planteado en reiteradas ocasiones del Pacífico depende en gran me-
como esquema muy contrastante, dida de los esfuerzos políticos de
ya que trae consigo tanto ventajas los miembros, de una voluntad de
como desventajas (Barbé, 1995). seguir avanzando en temas claves
Pero qué como modelo de desarro- para la superación de asuntos que
llo permite a los países alcanzar de pueden tener mayor alcance para el
manera más rápida una proyección bienestar de las poblaciones. Es in-
económica favorable, asumiendo cierto si este bloque pretende una
el coste de una dependencia de la integración que vaya más allá de un
tecnología extranjera y capitales mercado común, aunque efectiva-
que se pueden esfumar del país re- mente existe una cordialidad polí-
ceptor sin ninguna restricción real. tica, sigue presente ese elemento
Si bien estas EMN son el medio por de individualidad y soberanía muy
el cual la Inversión Extranjera Di- arraigada a la cultura latinoameri-
recta (IED), se posiciona en un país cana, por lo que posiblemente este
(Allard, 2007), estas empresas no bloque se quede en este nivel de in-
están obligadas a una permanen- tegración, hasta que el modelo eco-
cia determinada en un Estado, ya nómico le permita u obligue pasar a
que por razones internacionales algún otro.
son vulnerables a la especulación
y a los fenómenos económicos que En un contexto de 14 años más
sensibilizan a algunos mercados, lo hacia el futuro, y conforme a la
que se puede traducir en que dejen Agenda 2030, los países latinos
el país receptor de IED para prote- que siguen estas estrategias de
ger sus capitales y posicionarlos cooperación y desarrollo, se espera
ANDRÉS ALEJANDRO ROSALES SEGURA | 181

que con la consolidación de este lecimiento de las cadenas de valor,


bloque, se evite caer de nuevo en con especial énfasis de mejorar los
vicios que han caracterizado a los productos que se exportan al Asia,
países de América, en ocasiones ac- obteniendo los mejores recursos y
tuando de manera contradictoria a materias primas de los miembros y
sus propios objetivos y rompiendo de manera conjunta puedan com-
compromisos básicos para la ejecu- petir en bloque. Se pretende mejo-
ción de proyectos de integración y rar la conexión logística del comer-
cooperación, como competencia cio internacional, particularmente,
desleal, aislacionismo, y políticas en la tramitación de documentos
que mermen los compromisos al- aduaneros, en los recursos materia-
canzados. les y logísticos, así como una mejora
sustancial del transporte (marítimo,
La opción más perceptible será en terrestre y aéreo) para el comercio
la cuestión del flujo de capitales regional.
bienes y personas, que es uno de
los objetivos a más corto plazo que Se pretende que para 14 años más,
pueden materializarse. Este punto se desarrolle una red digital conjun-
podrá ganar un espacio de movili- ta, para trámites en los cuatro paí-
dad espacial, no solo en lo empre- ses, una red de información y base
sarial y laboral, sino en general para de datos, que permita: pagos en
los países, con el incentivo de inte- línea, registros empresariales y ser-
grar una cultura latina, conocer las vicios consulares. En la cuestión de
problemáticas de nuestro contexto visas se proyecta eliminar las visas
y afrontar de mejor forma y un tan- de trabajo, homologar los certifica-
to integrada cualquiera adversidad dos y los títulos universitarios, con
del escenario internacional (Soli- el objetivo de incentivar la movili-
mano, 2013). dad espacial de recursos humanos
altamente capacitados, así como
En la práctica, el bloque busca, en implementar un medio de identifi-
el futuro, centrarse en los esfuerzos cación reconocida y aplicable a los
planteados en la Agenda 2030, un miembros de la Alianza.
comercio intrarregional preten-
diendo alcanzar un 100% de libe- Estos esfuerzos están encaminados
ralización de mercancías y un forta- para que, en el futuro, los empresa-
182 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

rios fortalezcan sus relaciones in- conjunta e independiente al mismo


trarregionales en un entorno SUR- tiempo, esta es la peculiaridad con
SUR, como señalan Ayllón y Surasky que funciona la Alianza del Pacífico.
(2010), se explora la salida hacia Si bien existe mucha expectativa de
mercados más competitivos, pero este bloque, lo cierto es que fun-
se intenta que nuevos empresarios ciona porque los países ya tenían
más jóvenes, puedan aprovechar previamente todo el andamiaje
esta misma coyuntura. Mediante la técnico y administrativo para su
cooperación educativa y la promo- funcionamiento. La situación co-
ción de becas se pueda profesio- yuntural de globalización permitió
nalizar e incentivar la creación de que se juntaran para establecer ob-
empresas innovadoras, con nego- jetivos comunes, pero esos objeti-
cios de gran alcance a nivel interna- vos también estaban dentro de lo
cional, junto con una cooperación establecido por los países en cuan-
entre los países para alcanzar un to a la política exterior y la política
desarrollo sostenible con empresas comercial de cada miembro, lo más
amigables al medio ambiente en lógico fue pensar en una forma de
respuesta al cambio climático. unificar los esfuerzos para estable-
cer un bloque acorde con el contex-
to latinoamericano actual.
Conclusiones
En la evaluación objetiva de este
Aunque este modelo es práctica- proyecto de integración, hay aspec-
mente reciente y como se mencio- tos positivos y aspectos que requie-
nó a lo largo de este análisis, es un ren mejorar. Entre estos últimos,
bloque que no concuerda mucho está la profundización de la coordi-
con esquemas tradicionales de inte- nación entre los miembros para un
gración, lo que pretende es utilizar comercio que permita la participa-
los recursos obtenidos al momento ción entre empresarios y no sólo de
de su creación. Junto con tratar de terceros (EMN), haciendo eficiente
funcionar con la voluntad política el flujo de capitales. Las propias
de los Estados miembros, este pac- Empresas Translatinas pueden pro-
to, establecido en un bloque co- yectarse a un mercado de propa-
mercial, permite actuar de manera gación rápida, en territorios donde
la ventaja comercial empleada por
ANDRÉS ALEJANDRO ROSALES SEGURA | 183

sus miembros pueda permitir un presión comercial de competencia


ejercicio de desarrollo colectivo. con otras empresas de la región.
Así la Alianza del Pacífico puede Aunque este es un modelo que per-
llegar a ser, para las empresas de mite una coordinación en el proce-
reciente creación y desarrollo, una so de elaboración de productos, es
cámara de incubación que les per- un esquema que debe de ser acota-
mita prepararse para la expansión do para no abusar del mismo y cuyo
a mercados exigentes y más elabo- resultado sea una mejor competen-
rados en otras regiones del mundo cia y no se desaproveche la expan-
poco exploradas, de forma indivi- sión del mercado, de lo contrario se
dual por los países miembros. Esto podría inhibir el crecimiento de la
genera un mayor alcance de nego- región. Por tanto, es uno de los peli-
cios y que no se limite a la especia- gros que forman parte de modelos
lización de productos de demanda de libre comercio. El incentivo a la
internacional (maquilas y materias libertad de mercados es igualmen-
primas), teniendo la posibilidad de te esencial que la competencia en-
establecer sus propios esquemas tre las empresas con el fin de me-
de producción y de desarrollo con jorar la producción e incentivar la
métodos adecuados a sus necesi- innovación.
dades de crecimiento.
En los aspectos tangibles de la
La especialización de las econo- Alianza del Pacífico, el fortaleci-
mías integrantes del bloque pue- miento de los lazos entre los miem-
de mejorar para evitar poca com- bros, una comunidad latinoame-
petitividad en la región, debido a ricana más vinculada entre sí, el
una dependencia extranjera en la aprovechamiento de las empresas
elaboración de productos o siste- latinas para vender sus productos
mas financieros, materias primas o en mercados más amplios y mejor
transformación. Es bien sabido que remunerados, una oportunidad de
la especialización permite mejorar movilidad empresarial, estudiantil
un producto en particular. Cuando y laboral es evidente a corto pla-
hablamos de cadenas de valor o de zo y de manera más efectiva. Es-
producción en la región latinoa- tos elementos permiten combatir
mericana, las empresas corren el fenómenos financieros interna-
riesgo de sentirse liberadas de esa cionales, dando una oportunidad
184 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

de blindaje a las economías para aplicados a un modelo de interde-


encontrar productos más baratos pendencia compleja, en el que el
o sustitutos entre los miembros, sistema es mejor aprovechado en
aprovechando la infraestructura conjunto, sobre todo por la con-
existente. Así como una distribu- cordancia operativa y de objetivos
ción de ingresos mejor planteadas acordes a otros bloques y otros or-
que en esfuerzos individuales y, al ganismo de cooperación, como es
mismo tiempo, que mejore la cali- el caso de APEC y de un incierto
dad de vida de los ciudadanos de TPP, que de llegarse a materializar
esta región. no limita en ninguno de los casos la
actuación individual y colectiva de
Evidentemente no solo son las la Alianza del Pacífico.
proyecciones de este bloque, es la
percepción de políticos, empresa- Dentro de América Latina se tiene
rios, organismos internacionales y mucha expectativa al respecto, la
de la opinión pública internacional coyuntura internacional permitirá
que ve con buenas perspectivas un establecer los medios para incre-
bloque, que, si bien no pretende mentar la integración de estos paí-
llegar a una integración total, está ses, al mismo tiempo, mientras los
poniendo un gran empeño para intereses de los países sigan coin-
establecer y materializar objetivos cidiendo y no cambien o se con-
reales y acordes a las necesidades trapongan, fenómenos parecidos
políticas, sociales, educativas, cul- a la Alianza del Pacífico, seguirán
turales y sobre todo económicas de brotando en todo el continente. Lo
los cuatro países. importante es profundizar en cada
proceso para un mejor aprovecha-
En una evaluación final, este blo- miento de los recursos propios y de
que, en la actualidad, es un refe- cada miembro, en un mundo cada
rente sin lugar a dudas para otros vez más globalizado y tecnologi-
bloques comerciales, los cuales se zado, así como actores que toman
han dado cuenta de la fortaleza de relevancia en el sistema internacio-
cooperar con instrumentos bien nal.
ANDRÉS ALEJANDRO ROSALES SEGURA | 185


BIBLIOGRAFÍA

Allard, R. (2007). Las empresas multinacionales en la globalización. Relaciones con los Esta-
dos. Estudios Internacionales 158. Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de
Chile, pp. 61 – 93.

Ayllón, B. y Surasky, J. (Coords.). (2010). La Cooperación Sur-Sur en Latinoamérica: utopía y


realidad. Madrid, Ediciones La Catarata.

Barbé, E. (1995) Relaciones internacionales. Tecnos. Madrid, España. Pág.115-131.

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON). (2016), Acuerdos


Comerciales, Gobierno de Chile y Objetivos, 14-11-16, Recuperado de: https://www.di-
recon.gob.cl/acuerdos-comerciales/

Kuwayama, M. (2001). Hacia una nueva alianza de comercio e inversión entre América Lati-
na y Asia Pacifico. Documento de divulgación #12, en cooperación con Banco Interame-
ricano de Desarrollo, Departamento de Integración y programas Regionales. Instituto
para la Integración de América Latina y el Caribe. División de Integración, Comercio y
asuntos Hemisféricos. Unidad de Estadística y análisis Cualitativo. Argentina.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. (2017). Acuerdos comerciales, Historia


de la Alianza del Pacífico. Recuperado de: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/in-
dex.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=166&Itemid=185

Alianza del Pacífico. (2017) ¿Qué es la Alianza del Pacifico? Objetivos generales. Recuperado
de: https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/

ProMéxico. (2016). Página Oficial, Acuerdos Comerciales, Alianza del Pacífico. Proyecciones
comerciales en el mundo. Recuperado de: http://www.gob.mx/promexico

Solimano, A. (2013). Migraciones, Capital y circulación de Talentos en la era Global, Fondo


de Cultura Económica, Chile, 2013.

Van Klaveren, A. (2012). América Latina en un nuevo mundo. Revista CIDOB d’Afers Interna-
cionals 100, 2012, pp. 131-150.
LA ALIANZA DEL PACIFICO, DESDE UNA PERSPECTIVA
OCEANOPOLÍTICA1

JUAN EDUARDO MENDOZA P.


Doctor en Estudios Americanos - Universidad de Santiago de Chile
Profesor Asociado Departamento de Ciencias
Históricas y Sociales - Universidad de Concepción.

RESUMEN:

El presente trabajo tiene por propósito abordar la existencia de una visión


geopolítica de la Alianza del Pacífico, a partir de las características tanto
colectivas como particulares de los integrantes del bloque y, si es posible,
hablar de una convergencia entre los intereses geopolíticos de los países
miembros con las proyecciones del bloque. Sería conveniente y necesa-
rio abordar una visión conjunta de apreciación geopolítica que coordine
los esfuerzos políticos y económicos, por lo que proponemos un enfoque
oceanopolítico, como el que propuso hace un tiempo Chile para defender
su mar presencial.

Palabras claves: Alianza del Pacifico, oceanopolítica, geopolítica, proyec-


ción marítima, alianzas económicas.

Abstract:

The purpose of this paper is to address the existence of a geopolitical vision


of the Pacific Alliance, based on the collective and individual characteris-
tics of the members of the block and, if possible, to talk about a convergen-

1 Artículo recepcionado el 22 de septiembre de 2017 y aceptado el 17 de octubre de 2017.


188 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

ce between the geopolitical interests of the countries members with the


projections of the block. It would be convenient and necessary to address
a joint vision of geopolitical appreciation that coordinates political and
economic efforts, for which we propose an ocean political approach, such
as the one proposed a while ago by Chile to defend its maritime territory.

Key words: Pacific Alliance, Oceanopolitics, Geopolitics, Maritime projec-


tion, Economic alliances

Inicialmente, el Foro del Arco del México dentro de la Alianza. Con


Pacífico Latinoamericano (ARCO) esto pasan a ser cuatro los actores
propuesto el año 2007 por el expre- principales de la Alianza, Perú, Co-
sidente Alan García, tenía objetivos lombia, Chile y México; todos ellos
muy limitados y no fue ideado como en la búsqueda de profundizar los
un bloque de integración regional, intereses económicos y comercia-
sino como un foro de concertación les en la Cuenca del Pacífico.
política con miras a estrechar los
vínculos de los países latinoame- La importancia económica de la
ricanos con costas al Pacífico con Cuenca del Pacifico es evidente.
la región asiática, principalmente Basta señalar el peso decisivo que
relacionados con vínculos econó- tiene en la economía mundial, ya
micos que faciliten el intercambio que en ella se encuentran nueve
entre ambas regiones. Sin embar- de las economías mundiales más
go, el proyecto fue tomando fuerza relevantes del G-20; concentra el
y a la invitación de García, se fueron 60% de las reservas financieras (CE-
sumando sus homólogos de Chile, PAL, 2009, p.27) y sobre el 50% de
Colombia y Panamá, dando forma a la población total del mundo, cons-
un nuevo esquema de integración tituyendo un gigantesco mercado
regional, la Alianza del Pacífico (AP). consumidor y productor, que cobra
Lo que en un principio tenía como mayor importancia frente al rol ac-
objetivo crear un solo frente suda- tivo de China en contraste con las
mericano pasaría a ser rápidamente crisis económicas experimentadas
de interés latinoamericano, cuando, por los EE.UU y Europa: “el mercado
por iniciativa de Chile, se incluye a asiático, es en estos momentos muy
JUAN EDUARDO MENDOZA P. | 189

prometedor para economías como políticas nacionales y como esta


las latinoamericanas que buscan se compatibiliza con la proyección
abrirse a nuevos mercados” (Bueno, económica-comercial del bloque
2011, p. 43). en el Asia-Pacífico.

La necesidad de América Latina En este último aspecto, es claro que


por lograr altas tasas de crecimien- uno de los objetivos principales de
to, pese al declive de la demanda la AP, es el propósito de “convertirse
proveniente de Estados Unidos y en una plataforma de articulación
Europa, está generando nuevos política, de integración económi-
desafíos a las estructuras económi- ca y comercial, de proyección al
cas y comerciales en la región. En mundo, con especial énfasis en el
tal sentido, el economista chileno, Asia-Pacífico” (Alianza del Pacífico,
Alejandro Foxley advierte que ha- 2014). Pero, desde una perspectiva
brá que “acceder a otros mercados particular, sería conveniente consi-
que serán más dinámicos en su cre- derar los proyectos geopolíticos in-
cimiento, como son los países del dividuales de los países miembros,
Asia” (2014, p. 14). que “le permita formular en forma
clara el empleó del mar en benefi-
La creciente influencia de las re- cio de los Estados, especialmente,
laciones comerciales con Asia Pa- el Pacífico Sur, con el objeto princi-
cífico, especialmente con China, pal de concientizar a los estadistas
la cual es cada vez mayor, “lo que y gobernantes sobre la verdadera
hacía necesario coordinar acciones importancia del océano en el desa-
para tratar con el nuevo gigante rrollo sustentable de nuestros pue-
asiático” (Briceño, 2010, p. 51). En blos” (Martínez Busch, 1993, p.217).
este sentido, las razones económi-
cas del bloque son evidente, pero La visionaria observación del almi-
esta no es la única causa. Es indiscu- rante chileno Jorge Martínez Busch,
tible considerar que el surgimiento quien, en 1993, en su obra Ocea-
de un bloque de integración no es nopolítica definió este concepto
ajeno a los equilibrios geopolíticos que “considera la existencia del
regionales y como cada de uno de océano en el entorno geográfico y
los países miembros considera, el la influencia que esta tiene sobre
factor marítimo en sus respectivas las decisiones políticas. Su propó-
190 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

sito fundamental es lograr que la tiene hoy, nuestra posición es muy


gestión política considere al océa- privilegiada.
no como el espacio natural para el
desarrollo y crecimiento futuro del La configuración de América Lati-
Estado” (1993, p.136). Nos parece, na tiene la forma de dos triángulos
hoy en día, primordial para el com- unidos por el istmo de Panamá. La
prender que el origen y desarrollo cordillera de Los Andes y la Cuenca
de la Alianza del Pacífico se encuen- de la Amazona dificultan las comu-
tra estrechamente vinculado con nicaciones; pero no son el obstácu-
factores geopolíticos. Entonces, lo que el determinismo geográfico,
¿cuáles son los factores geopolíti- sentenciaba en los siglos XIX y XX.
cos y/o geoestratégicos que propi- Por el contrario, el posibilismo de
cian el surgimiento de la Alianza del las capacidades humanas es ca-
Pacífico? paz de superar los desafíos que la
geografía impone y que, en buena
Para responder esta pregunta, es forma, determinaron en el pasado
necesario tener presente que un la formación de dos grupos de paí-
sentido geopolítico. El continente ses: los andinos, de la vertiente del
latinoamericano pasó de una posi- Pacífico, y los países de la vertiente
ción marginal a ocupar un espacio Atlántica.
privilegiado en el mapa mundial.
América Latina es un puente entre a) Los países andinos y la vertiente
el Océano Atlántico y el Océano Pa- del Pacífico se caracterizan por
cífico. Ocupa una superficie de 17,8 concentrar su población en los
millones de km², lo que representa faldeos cordilleranos y en la cos-
un 42% del continente americano y ta, lo que da lugar a dos tipos de
un 12% de las tierras emergidas, es- sociedades diferentes: una con-
tando habitado por el 6% de la po- servadora en la sierra y otra más
blación mundial. Además de estar liberal en el litoral. El océano Pa-
al centro de tres polos de desarrollo cífico es la proyección natural de
concretos: Europa al Atlántico, Asia los países andinos, es decir, sus
al Pacífico y, al norte, con Estados posibilidades de expansión son
Unidos y Canadá. Visto desde esta fundamentalmente marítimas,
perspectiva, y considerando el gran mientras que su Hinterland se
potencial que el Océano Pacífico encuentra limitado por el ma-
JUAN EDUARDO MENDOZA P. | 191

cizo andino. Esta situación es por Belén (Brasil), al Centro por


particularmente manifiesta en Manaos (Brasil) al Este por Iqui-
los casos de Colombia, Ecuador tos (Perú) y al Sur por, Santa Cruz
y Perú y, en grado menor, se pre- de la Sierra (Bolivia); esta última
senta en los casos de Chile, Bo- considera el Heartland america-
livia y Venezuela, también con- no.
siderados andinos, pero que no
presentan todas las característi- Basado en lo anterior, compren-
cas mencionadas. demos porqué los países andinos,
como Chile, Perú y Colombia, que
b) Los países de la zona del Atlán- son parte de la Alianza del Pacífico,
tico poseen un vasto Hinterland están obligados por la naturaleza
continental, donde se encuen- de sus espacios a buscar sus Hin-
tran las hoyas hidro-gráficas del terland en el océano Pacífico, a di-
Orinoco, del Amazonas y del Pla- ferencia de los países del Atlántico
ta. Estas grandes cuencas tienen que lo buscan al interior del con-
la virtud de impedir que queden tinente, por lo general, en torno a
enclaves aislados en el interior las grandes cuencas hidrográficas,
de los países, aunque se en- como El Plata o el Amazonas.
cuentren alejados de las costas
del Atlántico. Por ejemplo, entre El hemisferio sur posee una posi-
los países que integran la cuen- ción estratégica y geopolítica vital,
ca del Plata hay tres ribereños por la capacidad de controlar las
al Atlántico: Argentina, Brasil y principales rutas y líneas de comu-
Uruguay; y dos países medite- nicación marítima entre oriente y
rráneos: Paraguay y Bolivia, en occidente. A esta circunstancia de
cuyos casos su conexión con el carácter geográfico debemos agre-
sistema del Plata les permiten gar el afán de complementariedad
superar su aislamiento geográfi- de las economías de los países del
co gracias a las comunicaciones Pacífico, la búsqueda de mercados
fluviales. La Amazona destaca y la ampliación de la influencia eco-
como una región natural, que nómica, tanto para beneficio como
conecta al Caribe, la Cuenca del para lograr un balance económico
Plata y el Océano Pacífico. Los con los bloques conformados en
puntos estratégicos son al Este el mundo, objetivos que se verán
192 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

enormemente facilitados gracias al b) Impulsar un mayor crecimiento,


gran avance adquirido por los me- desarrollo y competitividad de
dios de transporte y de los medios las economías de las partes, con
de comunicación. miras a lograr un mayor bienes-
tar, la superación de la desigual-
Dada la existencia de la influencia dad socioeconómica y la inclu-
de la geografía, es inevitable no sión social de sus habitantes.
pensar en la existencia de una dua-
lidad entre los países de la vertiente c) Convertirse en una plataforma
Atlántico y del Pacífico, representa- de articulación política, de inte-
da en el primer caso, por el MERCO- gración económica y comercial
SUR y el ALBA y, en el segundo, por y de proyección al mundo, con
la recientemente creada a Alianza especial énfasis en el Asia Pacífi-
del Pacífico. co.

¿Cuáles son las ventajas comparati- Es decir, la Alianza del Pacifico, plan-
vas de la AP en comparación otros tea una instancia de integración
bloques? con una proyección hacia un espa-
cio marítimo, aspecto que de por sí
La Alianza del Pacífico es una instan- lo hace inédito y distintos a otros
cia reciente dentro de los esquemas procesos de integración, como por
de integración. Desde un principio el ejemplo el MERCOSUR.
se plantearon objetivos ambiciosos
y que obedecen a la idea funda- Hay que tener presente que, al igual
mental de buscar el posicionamien- que en los espacios terrestres, exis-
to geopolítico y geoestratégico de ten competencias sobre el mar en el
los países miembros del bloque, escenario latinoamericano que no
para proyectarse al Asia Pacífico. son actuales. Sus razones históricas
Sus parámetros actuales son: hacen que sigan en vigencia desde
la época de la independencia. Es un
a) Construir un área de integración estado permanente de “competen-
profunda para avanzar progre- cia” y/o conflictividad entre vecinos,
sivamente hacia la libre circula- especialmente por problemas de
ción de bienes, servicios, capita- carácter territorial (tierra o mar). Un
les y personas. aspecto no menor es que dos de
JUAN EDUARDO MENDOZA P. | 193

sus integrantes, Perú y Chile hayan Cabe señalar que los acercamientos
resuelto en el Tribunal Internacio- con la región del Asia Pacífico son
nal de La Haya, su controversia por méritos de la presidencia de Alber-
la delimitación marítima. to Fujimori, quien, en la década de
los noventa, inicia una estrategia
En nuestras relaciones bilaterales de liberalización económica, que
ha estado presente, queramos o incluye suscribir acuerdos comer-
no, una “geopolítica clásica” que ha ciales con China, Japón, Malasia,
predominado en nuestros países, Tailandia. El año 1997, Perú es in-
se ha parecido más a “hipótesis de corporado como miembro de la
conflicto en las zonas de frontera” APEC y, pese a que el gobierno de
(tierra o mar). ¿Cómo esta situación Fujimori cayó en el desprestigio, la
afecta la creación de un bloque AP, estrategia de inserción en el Asia
en las relaciones de los cuatro paí- Pacífico se mantendrá en todos los
ses miembros? En este sentido, las siguientes gobiernos, desde Toledo
características de los países miem- hasta el actual presidente Pedro Pa-
bros podríamos resumirla de la si- blo Kuczynski.
guiente forma:
Para Francisco Escobar, el principal
1. Perú interés nacional del Perú en integrar
la Alianza del Pacífico corresponde-
ría a buscar “un mayor protagonis-
mo en la región de Asia–Pacífico y
reforzar su liderazgo en el acerca-
miento de América Latina con esa
región, lo que le permitiría una ma-
yor y mejor posibilidad de inserción
en esos mercados, e incluso, en el
mundo” (Escobar; 2014, p. 5).

Perú tiene la particularidad no me-


nor de que su mar territorial, de-
nominado Mar de Grau, sobre el
cual ejerce soberanía y jurisdicción
Fuente: Mapa del Dominio Marítimo del
Perú Political Geography Now, (2014). absoluta, es un área geográfica de
194 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

1.140.646,8 km² aproximadamente nes geopolíticas más privilegiadas


que no se encuentra regida por la en Sudamérica, pero que, producto
convención del mar. de la inestabilidad política, el nar-
cotráfico y sus vínculos con los EUA,
Perú es una de las economías que no ha logrado sacar provecho a su
más ha crecido en el continente en condición bioceánica, que le pro-
comparación con las de los otros porcionaría una ventaja por sobre
tres miembros de la Alianza del Pa- los países que sólo poseen una sa-
cífico. Aunque no cuenta con la lo- lida al mar.
gística portuaria de Chile y México,
ni con la industria de este último. Su
Bolsa de Valores también es bastan-
te pequeña frente a la de Santiago
y Bogotá y, mucho más, en el caso
de México. Sus principales expor-
taciones son productos frescos, ali-
mentos tanto agropecuarios como Fuente: Duque-Escobar, Gonzalo: Colombia
pesqueros (pescados, mariscos, lan- y sus mares frente a los desafíos del
gostinos, calamares y jibias), hidro- desarrollo Junio, 2015.
carburos (gas natural y petróleo),
productos agrícolas, metal mecá- La participación de Colombia en
nico, minerales como el cobre, que la Alianza del Pacífico busca au-
fue el principal producto de expor- mentar el comercio intrarregional y
tación. generar un espacio de libre circula-
ción de bienes, servicios, capitales
2. Colombia y personas, que, históricamente, ha
sido muy dependiente a los EE.UU
Situada en la esquina noroccidental y la Unión Europea, donde se con-
de América del Sur, tiene un área centra el 52% de las exportaciones
continental de 1.141.748 km² más colombianas, mientras que China,
un área marítima de 928.660 km². el tercer socio comercial del país,
Tiene soberanía en el mar Caribe, sólo representaba el 6%, por lo que
el océano Pacífico, la selva amazó- la diversificación de destinos de sus
nica, la cuenca del Orinoco y Los exportaciones es una clara priori-
Andes, teniendo una de las posicio- dad (George, 2013).
JUAN EDUARDO MENDOZA P. | 195

Colombia es el país del bloque que es miembro de la APEC desde 1993


tiene menor relación con los países y, su ingreso a AP es un retorno a
de Asia-Pacífico. Tal vez el objeti- los esquemas de integración lati-
vo primordial de Colombia con la noamericana que había abandona-
Alianza del Pacífico era “revertir el do. En términos geopolíticos, esta
rezago histórico del relacionamien- acción también formó parte de la
to de Colombia con Asia-Pacífico y estrategia mexicana de equilibrio
convertirla en una plataforma de a las pretensiones de liderazgo de
inserción en esta región” (Pastrana, Brasil.
2015, p. 22). El interés nacional de
Colombia en la Alianza del Pacífico
sería encontrar una plataforma po-
lítica y económica para aumentar
el comercio intrarregional con Asia
Pacífico, diversificar sus socios co-
merciales y reducir en esta forma su
dependencia con EE. UU y la UE.

3. México Fuente: Jaime Rodrigo de Larrucea.


Legislación Marítima http://www.catalonia.
org/dretmaritim/index_bloque_03_Fin_
Geográficamente, en México se C2.html
pueden diferenciar tres grandes
vertientes la del Pacífico, la del Gol-
fo y la del Caribe. México cuenta La dependencia de México con Es-
con una zona costera, tanto hacia el tados Unidos quedó en evidencia
océano Pacífico, como el Golfo de tras la firma del Tratado de Libre
México, lo que, sumado a su amplio Comercio con América del Norte
territorio, recursos naturales, varie- (TLCAN). Comercialmente, en la
dad de climas y vegetación, genera década de los ochenta, el 61% de
amplias posibilidades de generar las exportaciones mexicanas eran
redes y obtener ingresos a través hidrocarburos, mientras que, para
de la comercialización con otros 2012, las manufacturas represen-
países. Es un país “bioceánico” pero taban el 81%. Hoy por hoy, el 78%
excesivamente concentrados en su de las exportaciones mexicanas tie-
comercio exterior con EUA. México ne como destino EE. UU. (George,
196 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

2013, p. 22). Desde la firma del TL- México aporta en el intercambio co-
CAN en 1994, se consideró que Mé- mercial en los sectores manufactu-
xico salía del escenario latinoameri- reros y de agroindustriales; además
cano y esta idea es compartida por se espera una mayor penetración
analistas, tanto mexicanos como de los productos de la industria
de otras latitudes en el continente. automotriz, dispositivos médicos y
(Herrera, 2014, pág. 216). Podemos metalmecánica.
considerar que, por otra parte, más
que una dependencia con Estados 4. Chile
Unidos, se generó una interdepen-
dencia, donde hoy, con las políticas
de Donald Trump, se reevalúa el
aporte de México en la economía
de Estados Unidos.

Esta dependencia económica y sen-


tido de abandono de la región es
una imagen que el actual gobierno
de Enrique Peña Nieto ha querido
dejar atrás, propiciando objetivos,
tales como trasformar al país en una
“potencia económica emergente”
y “lograr que México sea un actor
con responsabilidad global” (Villa-
mar, 2013, p.18). En este sentido, la Fuente: Jaime de Larrucea. Legislación
Marítima. http://www. catalonia.org/
Alianza del Pacífico se ve como una dretmar itim/index_bloque_03_Fin_
oportunidad para lograr su reingre- C2.html
so a la región. Asimismo, la diversi-
ficación de sus socios comerciales
le permitiría incrementar su mar- Independientemente de la cen-
gen de autonomía (Herrera, 2014, tralidad territorial de su capital y
p. 218), o de libertad de acción con de su alargada configuración, ha
los Estados Unidos y reinsertarse en desarrollado políticas de ocupa-
América Latina, aumentando el co- ción efectiva y presencial sobre el
mercio intrarregional. mar. Geopolíticamente, Chile ha
JUAN EDUARDO MENDOZA P. | 197

desarrollado una política exterior ción regional” (Pastrana, 2015, pág.


vinculada al comercio con el Asia 29).
Pacífico, en el que la proyección
marítima juega un rol importante. La política de regionalismos abier-
tos, de los años noventa, ha signifi-
Cabe considerar que, bajo el go- cado un escenario muy favorable,
bierno de Augusto Pinochet, el tanto al interior del foro, como tam-
aislamiento internacional, espe- bién en las relaciones bilaterales
cialmente con los países de Europa con las economías miembros. Es así
occidental y el enfriamiento de las como Chile posee una activa parti-
relaciones con los Estados Unidos, cipación en la región, por un lado,
llevará a considerar como una bue- suscribiendo simultáneamente
na alternativa la proyección en el en preferencias arancelarias en China,
la región del Asia Pacífico, especial- Japón, Corea, Singapur, Nueva Ze-
mente con China. landia y Brunei y, por el otro, con la
India con quien tiene un acuerdo
Esta política de liberalización eco- de Alcance Parcial que, eventual-
nómica y apertura de los mercados mente, también será un TLC. Lo que
se fue consolidando con los gobier- sienta las bases para la estabiliza-
nos de la Concertación, al integrar- ción de las normas y lineamientos
se Chile miembro del Consejo de que orienten la integración en el
Cooperación Económica del Pacífi- marco de la AP. Donde las empre-
co en 1991 y a la APEC el año 1994, sas chilenas ya están realizando in-
haciendo que, para 2011, el 45.6% tercambios comerciales con China,
de sus exportaciones fueran hacia donde se incluyen productos de
esa región del mundo y, especial- vestimenta y cueros curtidos, que
mente, a China, país que se convir- son insumos para la elaboración de
tió en su principal socio comercial productos finales en el país asiático.
(CEPAL, 2011). En otras palabras,
Chile es un caso de inserción tem- La Alianza del Pacífico tiene una
prana en el mercado asiático “Chile gran importancia para Chile, en
se ha venido convirtiendo en un primer lugar, consolidaba su pro-
país transpacífico, defendiendo un yección de país “bisagra” o “puente”
modelo neoliberal y reacio a ceder entre el Asia-Pacífico y Sudamérica,
soberanía en escenarios de integra- lo que favorece su estrategia de re-
198 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

lación intrarregional. En segundo también el recién electo Presidente


lugar, con la AP, Chile pretendía au- de la República Argentina, Mauricio
mentar su comercio intrarregional, Macri, quien manifiesta una mayor
fortaleciendo su economía, diver- simpatía por el nuevo bloque. Si-
sificando su oferta exportadora y tuación distinta a la de Brasil, país
aumentando su competitividad y, que, pese a su actual crisis política,
todo lo anterior, sin que se vea afec- sigue siendo un actor relevante en
tado su modelo neoliberal de de- el escenario geopolítico mundial y
sarrollo ni con estrategia de regio- sudamericana, siendo el principal
nalismo abierto y multilateralismo, impulsor del MERCOSUR.
consolidando, gracias a la experien-
cia obtenida, un cierto grado de La AP que incluye a México puede
liderazgo en el relacionamiento de ser un factor de equilibro al lideraz-
vínculos políticos y comerciales con go que Brasil ejerce dentro del Mer-
el Asia-Pacífico, región clave en sus cosur y proyecta de forma unilateral
proyecciones geopolíticas. en Latinoamérica. Es muy posible
que entre los próximos países que
¿Cuáles serían las ventajas geopolí- se sumarían a la AP, estarían Costa
ticas de la Alianza del Pacífico sobre Rica y Panamá; este último país es
otros bloques de integración regio- el puente entre ambos océanos,
nal? que es el objetivo que podría al-
canzar la Alianza del Pacífico y que
En primer lugar, la Alianza del Pa- no consiguió el MERCOSUR. Quizás,
cífico, es un acuerdo de Libre Co- por lo anteriormente expuesto, se
mercio ambicioso, que excede los podría establecer una supuesta ri-
objetivos de otros Bloques, como validad entre ambos bloques regio-
el MERCOSUR, el cual integrado nales (AP y MERCOSUR), aunque, en
por países de la zona del Atlántico la práctica, nunca llegó a generar
tienen mayores dificultades para el conflictos. Por el contrario, el MER-
comercio directo con Asia Pacifico. COSUR, en sus orígenes, suscribió
Pero dos de sus miembros se han una serie de tratados comerciales
acercado como países observado- con países miembros que hoy son
res Uruguay y Paraguay. En la última parte de la Alianza del Pacífico,
reunión en Chile el año 2015, asistió como es el caso de Chile. La Alian-
JUAN EDUARDO MENDOZA P. | 199

za del Pacífico, cuyas políticas en La visión geopolítica conjunta e in-


el ámbito mercantil son más flexi- dividual de los Estados da cuenta
bles y representan un mercado en de la creciente importancia de la
crecimiento con una mano de obra ocupación de los espacios maríti-
más cualificada, representa un 36% mos, no sólo en un horizonte ribe-
del PIB en América Latina lo que lo reño, sino con una necesaria pro-
hace más llamativo para el mercado yección oceánica de mayor alcance
asiático. estratégico.

En tal sentido, la Alianza del Pacífico, De los países miembros de la AP,


conformada actualmente por Chile, Chile y Perú se podrían asimilar a
México, Perú y Colombia, represen- una doctrina basada en la “Ocea-
tan un bloque que está en proceso nopolítica” fundada en la influencia
de fortalecer las relaciones políticas y gravitación permanente que ejer-
y comerciales entre sus miembros cen los espacios oceánicos, en la
y, en consecuencia, juega, además, formulación de las políticas nacio-
el rol de plataforma que permite nales y exteriores. Dependerá de la
proyectar grandes oportunidades forma en que estos dos países den
de desarrollo hacia el continente por terminados sus asuntos pen-
asiático. dientes, en que Alianza se transfor-
me en una verdadera alianza estra-
tégica que fortalezcan los vínculos
Conclusiones de cooperación política, económi-
ca, militar, tecnológica y científica.
Los cuatro países Chile, Colombia,
México y Perú que dan forma a la El desafío actual del bloque es que
Alianza del Pacífico, no sólo conver- consolide y madure en sus vincula-
gen en sus intereses económicos, ciones y relaciones de cooperación,
también pueden complementar más allá de un acuerdo de Libre co-
satisfactoriamente sus intereses na- mercio. Para ello, una visión ocea-
cionales dentro de la Alianza, como nopolítica contribuiría a institucio-
una plataforma para la integración, nalizar sus objetivos más allá de los
la coordinación e inserción con el gobiernos de turnos y de los vaive-
Asia Pacífico. nes ideológicos.
200 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS


BIBLIOGRAFÍA

Briceño Ruiz, J. (2010). La Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Revista Nueva
Sociedad N° 228, pp. 44 -59.

Bueno, R. (2011). La Alianza del Pacífico: ¿Hacia dónde vamos? En Instituto de Estudios
Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios In-
ternacionales de la Universidad de Chile y Fundación Konrad Adenauer Generación de
Diálogo Chile-Perú/Perú-Chile Documento 3: Aspectos económicos y comerciales.

CEPAL. (2011). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Comi-


sión Económica para América Latina (CEPAL), División de Comercio.

Dávalos Suárez, J. (2016) Una aproximación a la Oceanopolítica Revista de Ciencias de Se-


guridad y Defensa.

Escobar Onofre, F. J. (2014) Intereses nacionales convergentes en una apuesta colectiva: La


Alianza del Pacífico.

Foxley, Al. (2014) Nuevo desafío para América Latina: integración Productiva Informe del
Proyecto conjunto CGD-Cieplan-BID, 2012-2013.

Herrera, B. (2014). México en la Alianza del Pacífico: ¿desafío o complemento a los procesos
de regionalización en Latinoamérica?

Martínez Busch, J. (1993) Oceanopolitica: Una alternativa para el desarrollo. Editorial Andrés
Bello. Santiago de Chile.

Pastrana, E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las transfor-
maciones globales. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.

Peyrani, J. y Geffner M. (2013). Dos Modelos en Debate: MERCOSUR ampliado y la Alianza


del Pacífico. Compatibilidades y Divergencias.

Villamar, Z. (2013). La política exterior mexicana tras el regreso del PRI. Nueva Sociedad, 247
(9 de octubre), pp. 16 – 26.
CHINA Y SU INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA.
OPORTUNIDADES PARA LA ALIANZA DEL PACÍFICO1

“no podemos entender la política de los países (…)


sin entender la verdadera relación entre la economía
nacional y la economía mundial, y los cambios
que se dan en esta relación” (Keohane, 1996: 7).

VERUSKA TORRES MELLO


Licenciada en Historia • Universidad de Los Andes - Venezuela

RESUMEN:

Al decidir abordar la inserción china en el mercado latinoamericano, me he


propuesto tratar de entender cómo un país con un sistema político-eco-
nómico tan particular ha logrado integrarse en el mundo capitalista y glo-
balizado actual, siendo especialmente interesante su reciente interés en
Latinoamérica. Para ello, en un primer apartado abordaré brevemente los
preceptos teóricos de la “Interdependencia Compleja”, desarrollados por
Robert Keohane y Joseph Nye. Después me referiré a la República Popular
China, realizando una contextualización de su proceso de internacionaliza-
ción, desde el viraje propuesto por Deng Xiaoping, para entrar en la relación
de China con América Latina, y culminaré con la prospectiva de oportunida-
des que puede traer a la Alianza del Pacífico.

Palabras claves: China y América Latina, interdependencia, Alianza Pacífico,


Inversión, integración.

Abstract:

In deciding to approach China’s insertion in the Latin American market,


I have tried to understand how a country with such a political-economic

1 Artículo recepcionado el 21 de septiembre de 2017 y aceptado el 31 de octubre de 2017.


202 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

system has managed to integrate itself into the current capitalist and glo-
balized world, with its recent interest in Latin America being especially in-
teresting. In this first section, I will briefly discuss the theoretical precepts
of “Complex Interdependence”, developed by Robert Keohane and Joseph
Nye, and then I will refer to the People’s Republic of China, making a con-
textualization of its internationalization process since the turn proposed by
Deng Xiaoping, to enter into China’s relationship with Latin America, and
culminate with the prospect of opportunities it can bring to the Pacific
Alliance.

Key words: China and Latin America, Interdependence, Pacific Alliance, In-
vestment, Integration.

Para acercarnos a entender el rol de cia compleja se basa en ofrecer una


China en la economía latinoameri- alternativa a la visión realista de las
cana, es pertinente abordarlo desde relaciones internacionales, la cual
la interdependencia compleja, tam- en grandes rasgos se basa en que
bién referida como “dependencia los asuntos militares y de seguridad
mutua”, concepto que apareció en nacional son los que priman en la
la década de los setenta, convirtién- agenda internacional.
dose en uno de los paradigmas para
explicar las relacionales internacio- Con su constructo analítico de inter-
nales que integraban nuevos acto- dependencia compleja, en su crítica
res en el escenario mundial. En 1989, del realismo político, “van un paso
Keohane y Nye, en su obra Power más allá y analizan cómo la política
and Interdependence, desarrollan internacional es transformada por la
una postura teórica de cómo anali- interdependencia” (Crane & Amawi,
zar los procesos de interdependen- 1997, pp. 107-109), pues asegura-
cia que se dan en el mundo actual, ban que las nuevas realidades del
entendiendo que la independencia sistema no podían explicarse con el
“se refiere a situaciones caracteri- modelo tradicional. Como señalan
zadas por efectos recíprocos entre Keohane y Nye (1988, p. 41), la inter-
países o entre actores de diferentes dependencia tiene tres característi-
países” (Keohane y Nye, 1988, p. 8). cas principales: 1) canales múltiples
En este sentido, la interdependen- conectan las sociedades; 2) la agen-
VERUSKA TORRES MELLO | 203

da de las relaciones interestatales realidad internacional en la mayoría


consiste en múltiples temas que no de los casos responderá, según Keo-
están colocados en una jerarquía hane y Nye, a una situación interme-
clara o sólida; y 3) la fuerza militar dia entre ambos modelos. En esta
no es empleada por los gobiernos teoría, el modelo realista de una so-
contra otros gobiernos de la región ciedad en conflicto con otra es reno-
cuando predomina la interdepen- vado por una idea de globalización,
dencia compleja. La fuerza militar, de esta manera los temas se diversi-
por ejemplo, puede ser irrelevante fican y desaparece o se flexibiliza la
para resolver desacuerdos sobre as- jerarquización. Además, el sistema
pectos económicos entre los miem- internacional pierde el carácter uní-
bros de una alianza, pero al mismo vocamente estatocéntrico. Podría
tiempo puede ser muy importante decirse, que se pretende, desde la
para las relaciones políticas y milita- teoría de la interdependencia, for-
res de esa alianza con un bloque ri- mular un concepto analítico inter-
val, es utilizada como un instrumen- medio, entre el extremo pesimismo
to disuasivo. del “estado de guerra” y el extremo
optimismo de una sociedad enca-
Estas tres características de la in- minada hacia el bien común a tra-
terdependencia compleja originan vés de la cooperación.
procesos políticos distintos, que
traducen los recursos de poder en Para entender como la teoría de la
poder como control de resultados. interdependencia ha influido en las
Los objetivos variarían también en relaciones internacionales, Keohane
función de las áreas de problemas al y Nye señalan como punto de parti-
igual que la distribución de poder. da, el interés que tiene cada Estado
Además, se busca redefinir la con- por maximizar sus intereses de po-
cepción de que el Estado-Nación es der. De esta manera, cada país ha
la unidad central en las relaciones encontrado en la interdependencia,
internacionales. un mecanismo para alcanzar objeti-
vos que individualmente eran difíci-
A partir de tales postulados, se ela- les de alcanzar (1989, p. 117).
bora un modelo ideal de la política
mundial opuesto al modelo carac- En la actualidad, los Estados han
terístico del realismo político. La visto la posibilidad de alcanzar me-
204 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

jores resultados mediante acciones de la interdependencia, las relacio-


multilaterales conjuntas, ya que nes están basadas en el reconoci-
cada uno de los Estados soberanos, miento mutuo de una dependencia
en sus decisiones y ante el dere- hacia otro Estado.
cho internacional, son reconocidos
como actores jurídicamente igua- China y su inserción al mercado
litarios y, por lo tanto, pueden es- mundial
tablecer convenios y acuerdos. Los
regímenes internacionales están La reforma del modelo de desarro-
vinculados a la interdependencia, llo de la República Popular China
puesto que surgen de la relación (China), es objeto de la atención in-
entre los actores del derecho in- ternacional, su inserción al mercado
ternacional que toman decisiones mundial se enmarca en el proceso
que no se basan exclusivamente en de globalización y liberalización de
decisiones independientes, sino de los mercados que se ha intensifica-
acuerdo con el contexto internacio- do en la última década. Conside-
nal. En otras palabras, renuncian a rando a una economía globalizada
esta independencia con el objeto “como aquella en que la distancia
de resolver dilemas de intereses y ni las fronteras nacionales obstacu-
conflictos comunes, que requieren lizan las transacciones económicas”
de la colaboración entre Estados (Wolf, 2001).
(Krasner, 1990, p. 47).
En diciembre de 1978, en la cele-
Por lo anterior, la teoría de la depen- bración del Tercera Sesión Plenaria
dencia nos sirve de apoyo para el del Comité Central del XI Congre-
estudio de la inserción del gigante so de Partido Comunista Chino,
asiático en la economía capitalista se tomó la decisión histórica de la
mundial, haciéndolo un actor im- reforma y apertura, abriendo un
portante del proceso globalizador, nuevo periodo de la modernización
en que los actores ya no están ais- china. La prioridad del trabajo del
lados unos de otros y se encuentran Partido y del Gobierno se trasladó
interrelacionados por las relaciones a la construcción modernizadora.
económicas que poco a poco han Se materializó el histórico viraje,
ido abarcando otras esferas, como abriendo el camino del socialismo
la cultural. Desde el punto de vista con características chinas, se creó
VERUSKA TORRES MELLO | 205

la teoría de Deng Xiaoping. Duran- fundamental es defender la inde-


te las décadas de 1980 y 1990, con pendencia, la soberanía y la inte-
la profundización de la reforma y la gridad territorial, crear un favorable
apertura, China siguió explorando ambiente internacional para la re-
teorías económicas y modelos de forma y la apertura al exterior, pre-
desarrollo económico que se adap- servar la paz mundial e impulsar el
taran mejor a la realidad del país y a desarrollo común, sobre la base de
las condiciones reales de desarrollo los Cinco Principios de Coexistencia
puestas en prácticas. Pacífica.

Con Deng Xiaoping e incluso con La prioridad de la política exterior


Jiang Zemin, podría decirse que China actual fue expresada en las
China manejó un bajo perfil en sus palabras del canciller Wang Yi, el 8
relaciones con el exterior. Pero, a de marzo de 2015, quien subrayó
partir del ascenso al poder de Hu las claves de la política exterior de
Jintao, gracias a los éxitos cada vez China: una prioridad y dos líneas.
más relevantes en lo económico, Una prioridad es la promoción inte-
muchos sectores de la política y la gral de “Una Franja y Una Ruta”, las
academia empezaron a reclamar cuales empujarán la resurrección de
un papel más activo de China en los Euroasia, y las dos líneas son la Paz
asuntos internacionales. Dirigiendo y el Desarrollo. Las iniciativas de la
sucesivamente la dirección colecti- Franja Económica de la Ruta de la
va central, los dirigentes chinos han Seda y la Ruta Marítima de la Seda
persistido en la política de reforma y del Siglo XXI, conocidas como “Una
apertura externa iniciada por Deng Franja y Una Ruta”, fueron plantea-
Xiaoping, propiciando en China una das por el presidente Xi Jinping en
estabilidad política, una economía 2013. Su objetivo es fortalecer los
creciente y una diplomacia activa, vínculos económicos entre China, el
con Hu Jintao y ahora bajo la direc- resto de Asia, Oriente Medio, África
ción de Xi Jinping. y Europa, mediante el desarrollo de
varios corredores económicos, tan-
Ahora bien, en su postura oficial, to terrestres como marítimos, así
China sigue una política exterior de como promover el desarrollo eco-
paz bajo el principio de indepen- nómico en los distintos países y re-
dencia y autodecisión, cuya meta giones participantes.
206 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

China y su relación con entre China y los países de Amé-


América Latina rica Latina. La interdependencia
raramente es simétrica, por lo que
Dentro del marco de la cooperación sus preceptos se adecuan a la rea-
sur-sur, surgen entre China y Amé- lidad que se presenta entre China
rica Latina relaciones económicas y América Latina, muy diversa en
muy interesantes, y por demás im- sí misma. Entonces, tenemos que
portantes por su impacto en la diná- China está dispuesta a ofrecer me-
mica internacional e histórica global. jores términos en diversas áreas de
La razón de utilizar la interdepen- negociación y financiamiento que
dencia compleja, como una teoría los mecanismos tradicionales para
para entender la relación de China la región (Estados Unidos, FMI, BM),
con América Latina, radica en que la lo que progresivamente ha veni-
relación que se mantiene no es una do propiciando la cooperación de
relación interestatal pura, pues está China en la región. Ejemplo de ello,
compuesta de varios actores estata- es la primera reunión del Foro Chi-
les y no estatales, pues la naturaleza na-CELAC, en enero de 2015, que
de las distintas interconexiones a es el nuevo mecanismo de coope-
nivel internacional se produce entre ración que “abre un nuevo capítulo”
actores de diversa índole, si bien los en los lazos sino-latinoamericanos y
Estados son los principales impulso- ofrece una plataforma para el acer-
res de la misma. Especialmente im- camiento entre ambas partes.
portante, es el papel que China le ha
otorgado a los organismos interna- China mantiene ahora relaciones
cionales y mecanismos de integra- diplomáticas con 21 países latinoa-
ción regional, así como también, a la mericanos y caribeños mientras los
inversión privada. otros 12 tiene lazos diplomáticos
con Taiwán. Es el segundo socio
De esta manera las teorías que con- comercial más grande de América
llevan las ideas del equilibrio de Latina, y la suma total del intercam-
poder y de la seguridad nacional bio comercial ya representa más de
resultan muy pobres para el análisis 6,2% del valor de comercio exterior
de los problemas de la interdepen- de China. Los principales productos
dencia económica, situación que de intercambio comercial entre Chi-
es precisamente la que se presenta na y América Latina:
VERUSKA TORRES MELLO | 207

• Importación de China: Partes de mecanismo de Diálogo Periódico a


computadoras, autopartes, plás- nivel de Cancilleres con la Comuni-
ticos, componentes de circuito dad de Estados Latinoamericanos
integral, aceite, soya, chatarra, y Caribeños (CELAC), como obser-
acero, cobre, cuero, minerales de vador del BID, PARLATINO, ALADI,
hierro, lana, pulpa de celulosa. OEA y Alianza del Pacífico y como
miembro del Banco Americano de
• Exportación de China: Farmacéu- Desarrollo y del Banco Caribeño de
ticos, neumáticos, carbón, para- Desarrollo. Además, cabe resaltar su
fina, electrodomésticos, motos y buen relacionamiento con la CEPAL,
motocicletas, bicicletas, barcos, organismo con el que ha ido esta-
productos de viaje, textiles y bleciendo estrechos lazos.
confecciones, zapatos, juguetes.
Tanto los dirigentes de China como
Si bien se ha multiplicado la canasta de los países de América Latina
exportadora de bienes en 22 veces, prestan una importancia estraté-
esta sigue concentrada en cinco gica al desarrollo de las relaciones
productos: soya, cobre, cobre refina- bilaterales y más recientemente
do, hierro e hidrocarburos. En tanto, en bloque. Son muy frecuentes las
las inversiones chinas se realizan visitas de alto nivel y los contactos
principalmente en Argentina, Brasil, entre los mandatarios en los foros
Venezuela y Ecuador. Cifras oficiales internacionales y multilaterales, los
de la CEPAL indican que China ya cuales han servido para afianzar
es el primer o segundo destino de la confianza política y promover la
las exportaciones para varios países profundización de las relaciones bi-
sudamericanos, y es uno de los tres laterales, lo que ha provocado que
primeros proveedores de importa- las relaciones sino-latinoamericanas
ciones para casi todos los países de estén dirigiéndose a una nueva eta-
la región. pa, en la que se desarrollan en for-
ma más sólida y sostenida.
La presencia de China en los Meca-
nismos de cooperación regional la- Del interés de China podemos decir
tinoamericanos: participa en meca- que centra su atención en tres as-
nismos de consulta con el Grupo de pectos principales: económico-co-
Río, MERCOSUR, CAN y CARICOM, mercial, político y estratégico. Está
208 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

interesada principalmente, por un segundo socio comercial e incre-


lado, en obtener recursos y, por menta cada día más sus inversiones
otro, en abrir nuevos mercados para en la región. Y como ha manifestado
sus productos (de alta tecnología, Bárcena en numerosas oportunida-
ya no sólo manufacturas). Es en este des, la relación de China con Améri-
contexto, que durante este siglo ca Latina y el Caribe genera oportu-
XXI China ha mirado hacia América nidades “enormes” para todos. Y es
Latina como una región a la cual que, de acuerdo con cifras oficiales,
percibe como un gran socio en la mientras en el año 2000 el comercio
cooperación para el desarrollo, in- entre China y América Latina-Caribe
tensiones que se ven reflejadas más era de 12.600 millones de dólares, en
recientemente en las iniciativas de 2016 alcanzó los 216.600 millones
incluirla en el Foro para la Coopera- de dólares. Con la meta conjunta de
ción Inter-nacional “Cinturón y Ruta” mejorar los mecanismos de discu-
celebrado el 14 y 15 de mayo en sión sobre diversos asuntos, entre
Beijing, y en la celebración el 1 y 2 ellos el económico, la capital chilena
de junio del III Foro de Cooperación (Santiago) recibirá en enero de 2018
en Infraestructura China – América el segundo encuentro ministerial del
Latina y el Caribe, enmarcado en el Foro de China y la Comunidad de Es-
Foro de Cooperación China-CELAC. tados Latinoamericanos y Caribeños
Pues consideran a la región una pro- (CELAC).
longación natural de la ruta maríti-
ma de la Seda del siglo XXI. Así mis- China y las oportunidades para la
mo, en diciembre se celebrará la 11º Alianza Pacífico
Cumbre Empresarial China-Amé-
rica Latina y el Caribe (China-LAC) La Alianza del Pacífico (AP), creada
en Uruguay, que se llevó a cabo el en el año 2011, se define como “una
año pasado en México, todas estas iniciativa de integración regional”,
iniciativas están incluidas en el Plan en la que Chile, Colombia, México y
de Cooperación con América Latina Perú se han propuesto un proyecto
2015-2019, lanzado por China a ins- común a través del cual fomentar su
tancias de la CELAC. crecimiento económico e insertar-
se mejor en las actuales dinámicas
Para América Latina y el Caribe es mundiales. Como plantean Correa y
fundamental China, que es hoy su Catalán (2016):
VERUSKA TORRES MELLO | 209

“Además, la forma en que se es- facilitación comercial puesta en


tructura la Alianza facilita su cre- marcha para acelerar los procesos
cimiento. Debe puntualizarse que de integración económica que au-
este proyecto va generando desde menten el atractivo y la capacidad
su puesta en marcha las estructuras de estos países de fortalecer los
de vinculación económica y polí- vínculos entre China y el bloque re-
tica, sobre los acuerdos bilaterales gional”.
de libre comercio establecidos en-
tre ellos, y que son la base sobre la El elemento geográfico no es menos
cual se desarrollará el comercio y importante que las fortalezas eco-
la inversión en la región, y no rom- nómicas de los países miembros,
pen con el modelo de regionalismo puesto que la salida de sus costas
abierto, pues toman como marco al Océano Pacífico representa una
de referencia el TLCAN”. ventaja excepcional con miras al
futuro y a las crecientes inversiones
China es uno de los principales so- de todo tipo de Asia en la región la-
cios y un actor de relevancia global tinoamericana. Y como hemos visto
para los miembros de la Alianza, se- particularmente en China, cuyo in-
ñaló el embajador mexicano Julián terés mayor lo representan la varie-
Ventura Valero en una entrevista dad de materias primas que poseen
con Xinhua, reproducida en el País: estos países.

“China tiene grandes ventajas sien- Su gran reto es la industrialización


do la segunda economía del mun- de todos sus miembros, que evite
do. Es un gran importador de mu- o reduzca el impacto del arsenal de
chos productos fabricados por los productos chinos que compitan con
países de la Alianza. Con la estrate- los nacionales, pero su gran fortale-
gia de incentivar una gran presen- za es la oportunidad de establecer-
cia global y la internacionalización se como puente para el comercio in-
de las empresas chinas, se abren tra-regional desde Asia, sobre todo
oportunidades para generar tam- con la situación política actual, en
bién mayores flujos de inversión la que estos países poseen los go-
productiva” destacó, para también biernos y economías más estables,
señalar: “De ahí surge la iniciati- además que comparten visiones de
va de estos países de presentar la desarrollo similares.
210 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

Conclusiones nacionales, sobre todo en el ámbito


de la cooperación económica, en el
El mundo de hoy se encuentra en que se pueden realizar acciones de
un proceso histórico de grandes cooperación entre distintos actores
transformaciones y reajustes, el cual y niveles jerárquicos. Sin embargo,
se caracteriza por el acelerado desa- no hay que olvidar lo que plantea
rrollo de los países emergentes y el Del Arenal (1994, p. 314), quien se-
constante aumento de la fuerza re- ñala que el modelo de la interde-
gional de los numerosos países en pendencia, que privilegia las rela-
vías de desarrollo. Siendo por igual ciones de cooperación y la idea de
importantes integrantes del mundo comunidad de intereses, tienden
en desarrollo, China y América La- a ignorar o encubrir la dimensión
tina tienen por delante las mismas conflictiva de las relaciones inter-
tareas y comparten amplios intere- nacionales o transnacionales y las
ses en común en lo que respecta a profundas diferencias económicas,
la consecución de su propio desa- sociales, culturales que caracteri-
rrollo sostenible, la promoción de zan al sistema internacional. De allí,
la multipolarización del mundo y el que podría discutirse como plantea
enfrentamiento conjunto a los de- Cooper, si nos encontramos ante
safíos de carácter global, así como la “El Consenso de Beijing”, el modelo
superación de sus desafíos internos chino que relevará el Consenso de
que les permitan alcanzar las metas Washington, y es que China, cada
de una sociedad más acomodada. vez más ha ido posicionándose en
los mercados que los Estados Uni-
Entendiendo que la “Interdepen- dos de América (EE. UU.), ha des-
dencia Compleja” es la teoría de las cuidado o abandonado, sobre todo
relaciones internacionales que ex- con la administración Trump.
plica la ausencia del uso de la fuerza,
la falta de jerarquía en los asuntos En todo caso, el multilateralismo
a tratar y la presencia de múltiples y regionalismo, ya que las dos son
canales de contacto entre las so- formas complementarias para abrir
ciedades, vemos que es el enfoque las economías, parecen ser los me-
teórico que mejor explica y acentúa canismos ideales de la inserción
la importancia de actores no guber- China en la economía mundial. En
namentales en las relaciones inter- un mundo globalizado, las relacio-
VERUSKA TORRES MELLO | 211

nes comerciales de cualquier Esta- Cooperación Económica (TPP), en


do son un pilar fundamental en su enero, el que casi inmediatamente
desarrollo económico y social, Chi- provocó el acercamiento al gigan-
na se ha vuelto especialmente im- te asiático. Irónicamente, este fue
portante para Latinoamérica y es el ideado inicialmente como un cerco
espacio al que América Latina se ha hacia China, y ahora este deberá re-
dirigido para expandir y diversificar formularse.
sus relaciones económicas.
Este giró de las circunstancias eco-
Es por esto por lo que, la Alianza Pa- nómicas para el área del Pacífico,
cífico, cuyo producto interno bruto representa una gran oportunidad
combinado representó el 35% del para la AP, pues solo Colombia fal-
total de América Latina y el Caribe taría por adherirse al TPP, pudiendo,
en 2012, ubicándola en el puesto de sin duda, convertirse en una herra-
la octava economía mundial, es un mienta de beneficio mutuo entre
foco importante en el que se con- China y la AP, y con ello para la re-
centra el interés chino. Además, este gión. Claro que no podrán olvidarse
bloque regional ha sido el séptimo ni descuidarse de las relaciones más
del mundo en cuanto a la recepción tradicionales con EE. UU. y Europa,
de inversión extranjera directa du- que continúan siendo altamente
rante la última década, de acuerdo importantes. La inserción China en
con datos de la CEPAL. la economía latinoamericana ha
permitido diversificar los mercados
Sin embargo, este debe establecer y esto fortalece la contribución de
un equilibrio entre los beneficios la región a la economía mundial,
que obtienen con sus asociaciones presentando grandes oportunida-
con Asia y sus alianzas más antiguas des para su desarrollo, que, a tra-
con EE. UU. y Europa, que continúan vés de los diversos mecanismos de
siendo muy importantes, sino las cooperación y foros de concerta-
principales en algunas de sus eco- ción entre América Latina y China,
nomías. En este sentido, es obligato- permiten que sigan surgiendo es-
rio mencionar la nueva ventana que pacios para continuar fortaleciendo
se ha abierto para China en toda la y desarrollando las relaciones que
región del Pacífico con la salida de pueden ser muy provechosas para
EE. UU. del Acuerdo Transpacífico de ambos.
212 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS


BIBLIOGRAFÍA

Alianza del Pacífico. (2017). Abecé de la Alianza del Pacífico. Disponible en: https://alianza-
pacifico.net/?wpdmdl=4441

Correa Serrano, M. y Catalán Salgado, E. (2016). La Alianza del Pacífico: Entre la geopolítica
de China y de Estados Unidos. México y la cuenca del pacífico, 5(14), 19-52. Recupera-
do el 22 de septiembre, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2007-53082016000200019&lng=es&tlng=es.

Crane, G.T. & Amawi, A. (1997). The Theoretical evolution of international political economy:
a reader. New York: Oxford University Press.

Del Arenal, C. (1994). Introducción a las Relaciones Internacionales. Tecnos.

Hoffman, S. (1977). Essays in Theory and Practice of International Politics. Colorado: An


American Social Science.

Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e Interdependencia: la política mundial en transición.


Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.

Keohane, R. O., & Milner, H. V. (1996). Internationalization and Domestic Politics. Cambridge:
Cambridge University Press

Krasner, S. (1990). Interdependencia simple y obstáculos para la cooperación entre México


y Estados Unidos. Torres.
Wolf, Martin. (2001) ¿Sobrevivirá el Estado - Nación a la Globalización? Revista Foreign
Affairs (Enero/ febrero), Vol. 80, Nº 1.

Fuentes electrónicas

CEPAL. https://www.cepal.org/es

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2016/11/24/llama-cepal-mirar-
hacia-al-y-china

http://www.elpais.cr/2017/05/15/cepal-dice-que-foro-franja-y-ruta-contacta-a-la-region-
con-asia/

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=18312

http://www.elpais.com.co/economia/alianza-del-pacifico-impulso-en-china-oportunida-
des-de-comercio.html
TERCERA PARTE | 213

REPERTORIO DE LOS NUEVOS GOBIERNOS BRASILERO


Y ARGENTINO FRENTE A LA ALIANZA DEL PACIFICO:
¿CAMINO A LA CONVERGENCIA?1

JARDEL SESTREM
Licenciado en Relaciones Internacionales • Universidade do Vale do Itajaí, Brasil

VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS


Licenciada en Relaciones Internacionales
Universidad Católica de Santiago del Estero • Argentina

RESUMEN:

El presente trabajo tiene por objetivo identificar el repertorio de la política


externa de las dos mayores economías del Mercosur, Argentina y Brasil en
el marco de sus nuevos gobiernos (Michel Temer y Mauricio Macri), con
respecto al incipiente acercamiento con el bloque económico-regional de
la Alianza del Pacífico, así como también identificar la existencia de intere-
ses convergentes entre los países. Mercosur y la Alianza del Pacífico agru-
pan a las principales economías de Latinoamérica. También, destacamos
el papel de Chile como un actor relevante en el proceso de aproximación
entre los dos bloques comerciales.

Palabras claves: Alianza del Pacífico, Mercosur, Argentina, Brasil, Chile.

Abstract

This paper aims to identify the foreign policy discourse of Mercosur’s


major economies, Argentina and Brazil, within the framework of the

1 Artículo recepcionado el 22 de septiembre y aceptado el 06 de octubre de 2017.


214 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

new governments (Michel Temer and Mauricio Macri), regarding their


new approach towards the regional-economic bloc Pacific Alliance. It
seeks to identify convergent interests between the two countries. In
addition, it highlights the role of Chile as a relevant actor in the process of
rapprochement between the two commercial blocs.

Keywords: Pacific Alliance, Mercosur, Argentina, Brazil, Chile.

Introducción dos. Los cuatro países de la nueva


Alianza del Pacífico, en cambio,
El 28 de abril de 2011 los presiden- tienen gobiernos explícitamente
tes de Chile, Colombia, Perú y Mé- comprometidos con la integración
xico protagonizaron, en la ciudad comercial, más allá de la orienta-
de Lima, la primera cumbre presi- ción ideológica de sus presidentes,
dencial de la Alianza del Pacífico, un y, visiblemente, distanciados de la
nuevo bloque comercial que desde retórica proteccionista que hasta
entonces ha eliminado, práctica- entonces habían sostenido Dilma
mente, las tarifas comerciales entre Rousseff en Brasil y Cristina Fernán-
sus miembros. dez en Argentina.

El bloque de los cuatro países del Estos dos países, sin embargo, han
Pacífico viene a posicionarse como tenido importantes cambios en
un bloque pro-mercado y pro-inte- términos políticos. La elección del
gración en un continente donde, el presidente Macri en Argentina re-
Mercosur, parece per-der protago- presentó un cambio estructural en
nismo en la agenda comercial de la política externa del país, reubi-
sus miembros. Ello también sucede cando nuevas prioridades externas
en un momento en que gran parte en una etapa de reinserción del país
de la Unión Europea y las potencias en el escenario internacional, guia-
comerciales de Asia ven sus esfuer- do por la búsqueda de resultados
zos de mayor apertura comercial concretos en el comercio del país.
con Argentina, Brasil, Uruguay, Por otro lado, el juicio político de
Paraguay y Venezuela, estanca- Dilma Rousseff, en Brasil, también
JARDEL SESTREM • VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS | 215

indicó la emergencia de una nueva unirse periódicamente (DIRECON,


conjuntara política guiada por di- 2017).
rectrices un poco distintas de aque-
llas planteadas por los gobiernos 1. Brasil y la Alianza del Pacífico: El
anteriores. Repertorio de la Política Exterior
Brasileña en el Gobierno Temer.
Es en este contexto que, el 7 de
abril de 2017, los ministros de Re- Desde su creación, la propuesta de
laciones Exteriores, Comercio y Pro- integración de la Alianza del Pacífi-
ducción del Mercado Común del co fue percibida como un contraste
Sur (Mercosur) y de la Alianza del a los organismos existentes en la
Pacífico se reunieron para evaluar región, como el Mercado Común
las posibilidades de un acercamien- del Sur (Mercosur) y la Alianza Bo-
to comercial entre ambos bloques. livariana para los Pueblos de Nues-
El encuentro inédito tuvo lugar al tra América (ALBA), y en este senti-
margen del Foro Económico Mun- do, como una amenaza al proceso
dial para América Latina, que se de integración de América del Sur
celebró en Buenos Aires y culminó como un todo. La resistencia del
con la definición de una “hoja de gobierno brasileño observada ini-
ruta”, para dar pasos concretos ha- cialmente era motivada por la per-
cia un mayor intercambio. cepción de que la Alianza represen-
taría un desafío geopolítico, ya que
Según un comunicado conjunto, el fuerte apoyo norteamericano a
difundido por los ministros, los paí- esta iniciativa podría dificultar la
ses acordaron establecer líneas de construcción de un espacio suda-
trabajo para facilitar el comercio, mericano más integrado comercial
la cooperación aduanera, la pro- y económicamente (Bonzatto &
moción comercial, el apoyo a las Menezes, 2016).
pymes y la identificación de posi-
bles cade-nas regionales de valor. La percepción de los actores do-
Estas labores correrán por cuenta mésticos fue bastante diferenciada
del Grupo de Alto Nivel (GAN) de respecto de los representantes de
la Alianza del Pacífico y del Grupo política exterior. Los medios de co-
Mercado Común (GMC) del Merco- municación y los sectores empresa-
sur, cuyos miembros deberán re- riales mostraron interés y apoyo al
216 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

modelo de integración del bloque, presidenta de Brasil, Dilma Rousseff


mientras que sectores del gobier- hizo un intento para contornar el
no presentaron una posición más impacto de la creación de la Alianza
escéptica en relación con su poten- del Pacífico en la región. Presentan-
cialidad (Bressan y Luciano, 2016). do a los Estados miembros del Mer-
cosur, en la Cumbre celebrada en
En uno de los periódicos de mayor julio de 2014, la anticipación para
difusión en el país, era visible la in- 2016 del Acuerdo de Libre Comer-
clinación por la opción de la Alianza cio con Chile, Perú y Colombia pre-
del Pacífico: visto para entrar en vigor en 2019.
Sin embargo, esa iniciativa no tuvo
“Considerandose que essa aliança el apoyo de los demás miembros
existe formalmente há menos de del Mercosur.
dois anos, os progressos são im-
pressionantes - ainda mais se com- Ya el 26 de febrero de 2016, Arman-
parados à letargia do Mercosul, do Monteiro, ex ministro de Desa-
cujos projetos de integração se rrollo, Industria y Comercio (MDIC),
arrastam há mais de duas décadas. tras reunirse con empresarios en
[...]. Em poucas palavras, a diferença Santiago (Chile), durante una visi-
entre um e outro está na visão de ta oficial de la entonces presiden-
mundo: enquanto os países do Pa- ta Dilma, afirmó que “Brasil definió
cífico apostam no livre mercado, os como una “prioridad de la política
parceiros do Mercosul dão cada vez comercial esa visión de que los paí-
mais ênfase ao estatismo [...]” (O Es- ses de la Alianza del Pacífico son
tado de S. Paulo, 2014). socios naturales de Brasil” (Portal
Brasil, 2016).
De acuerdo con Bonzatto y Me-
nezes (2016), la relación entre Brasil El año 2016, sin embargo, fue im-
y la Alianza del Pacífico es marcada pregnado por una profunda crisis
inicialmente por un momento de política que culminó con el juicio
resistencia (2011-2013), y poste- político de Rousseff. Este movi-
riormente, a partir de 2014, mayor miento no sólo tuvo profundas im-
aproximación, en el contexto del plicaciones en el ámbito de la políti-
nuevo gobierno de Bachelet en Chi- ca interna y del reordenamiento de
le. En este mismo año, la entonces diversas políticas públicas, sino que
JARDEL SESTREM • VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS | 217

también implicó un ligero cambio influencias e inversiones” (p.24).


retórico en torno a la política exte-
rior brasileña. Las prioridades exter- Esta nueva reorientación también
nas de los gobiernos anteriores fue- establece un posicionamiento dis-
ron mantenidas por el gobierno de tinto frente a las negociaciones
Temer, pero con acentuados cam- comerciales, reconociendo que
bios de énfasis y de orientación. un nuevo sistema comercial esta-
De acuerdo con Rubens Barbosa, ría siendo gestado al margen de
presidente del Consejo Superior de la OMC. Como resultado, el país
Comercio Exterior de la Federación se encontraría fuera del eje de los
de Empresas de São Paulo (FIESP), grandes proyectos comerciales en
el Mercosur ahora “pasaba a ser curso: Transatlantic Trade and In-
tratado de manera objetiva y de vestment Partnership (TTIP) y la
acuerdo con los intereses brasi-le- TransPacific Partnership (TPP), que
ños, con vistas al relanzamiento del debería crear una zona de libre co-
grupo, la reanudación de sus obje- mercio entre los países del Pacífico;
tivos iníciales de liberalización de y reconoce, especialmente, que el
comercio y apertura de mercado”. país se ha mantenido apartado de
la Alianza del Pacífico, zona de libre
Como se ha demostrado por Kalou- comercio formada por países eco-
ty & Degauten, el informe de coyun- nómicamente más dinámicos.
tura Nº 1 de 2017 de la Presidencia
de la República, la percepción del José Serra, quien fue el primer mi-
nuevo gobierno es que anterior- nistro de Relaciones Exteriores del
mente, Brasil se há-bía mantenido gobierno de Temer, es una pieza
atado al Mercosur y a sus socios, fundamental para comprender la
economías inestables y problemá- concepción de la política exterior
ticas, desprovisto de una estrategia brasileña. En su discurso inicial
viable de negociaciones comercia- como ministro, Serra afirmó que:
les e incapaz de reaccionar políti-
ca y diplomáticamente frente a las “Junto com os demais parceiros,
transformaciones ocurridas en el precisamos renovar o Mercosul,
sistema de gobernanza comercial para corrigir o que precisa ser co-
global. Así, “Brasil estaría comercial- rrigido, com o objetivo de fortale-
mente, perdiendo oportunidades, cêlo, antes de mais nada quanto ao
218 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

próprio livre-comércio entre seus graduación del Instituto Rio Bran-


países membros, que ainda deixa co, la institución de capacitación
a desejar, de promover uma pros- diplomática de Brasil, Temer tam-
peridade compartilhada e conti- bién destacó que: “na nossa região,
nuar a construir pontes, em vez de estamos revitalizando o Mercosul,
aprofundar diferenças, em relação resgatando sua vocação original de
à Aliança para o Pacífico, que envol- democracia e livre-mercado. Que
ve três países sulamericanos, Chile, nós estamos aproximando dos par-
Peru e Colômbia, mais o México. [...] ceiros da Aliança do Pacífico. Que
não podemos assistir impassíveis à estamos contribuindo para uma
renovação de uma espécie de Tra- convergência pragmática” (Arsla-
tado de Tordesilhas, que aprofun- nian y Yip, 2017, p.388).
daria a separação entre o leste e o
oeste do continente sulamericano” En este sentido, de acuerdo con
(Itamaraty, 2016). Arslaninam y Yip (2017), el diálogo
desarrollado entre el MERCOSUR y
Durante la sesión plenaria de la la Alianza del Pacífico hasta el mo-
Cumbre del Mercosur, en Men-do- mento ha sido una estrategia bra-
za, en Julio 2017, Michel Temer afir- sileña de ampliar su integración
mó que además de buscar la con- económica con América Latina. Los
clusión del acuerdo con la Unión autores acentúan que los países de
Europea, el Mercosur, bajo la presi- los dos bloques poseen una tradi-
dencia brasileña, “buscará estrechar ción de asociación y cooperación
lazos con los países de la Alianza del en los más diversos campos. Chile,
Pacífico.” Además, resaltó la impor- Colombia y Perú ya son, por ejem-
tancia de ese objetivo resaltando plo, estados asociados del Merco-
en su discurso que el Mercosur y la sur.
Alianza del Pacífico, juntos, reúnen
cerca del 80% de la población de En el campo comercial, Brasil es
América Latina y el Caribe y repre- uno de los principales socios de
sentan más del 90% del PIB y de los los países de la Alianza del Pacífi-
flujos de inversión extranjera en la co, en la mayoría de los casos con
región (Planalto, 2017). participación mayor que la de los
demás países del bloque, siendo
En abril de 2017, en la ceremonia de el quinto mayor mercado de desti-
JARDEL SESTREM • VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS | 219

no y el tercer mayor proveedor de Colombia. De esta manera, la incor-


Chile; el séptimo principal mercado poración de Argentina como obser-
y el quinto mayor proveedor de Co- vador en la Alianza del Pacífico, se
lombia; el quinto mercado y el ter- selló tras la visita del presidente ar-
cer mayor proveedor del Perú; y el gentino a Colombia y se formalizó
cuarto mercado y el onceavo mayor recientemente, apunta a un cambio
proveedor de México (Arslaninam y político - estratégico en la inserción
Yip, 2017). Así, como plantean Ar- comercial y económica de la Argen-
slaninam y Yip, no se puede: “falar tina en el mundo.
em uma rivalidade ou antagonismo
entre o MERCOSUL e a Aliança do Este acercamiento en las rela-cio-
Pacífico, mas sim em um relacio- nes entre los bloques comerciales
namento bastante tradicional nos del Mercosur y la Alianza del Pací-
âmbitos político e econômico, que fico, a iniciativa de Macri, responde
agora se busca aprofundar com a un nuevo perfil de política exte-
base em medidas pragmáticas e rior, claramente diferenciado del
com-plementares aos acordos já gobierno de Cristina Kirchner. A
existentes” (p.225). diferencia de la gestión anterior, el
actual gobierno tiene la firme vo-
2. Mauricio Macri: Con la Mirada cación de avanzar en una inserción
Puesta en el Pacífico más activa y dinámica en los flujos
comerciales internacionales. El ob-
Según Dinatale (2016), tres gestos jetivo oficial apunta a desarrollar en
concretos del presidente Mauricio el corto plazo la apertura de nuevos
Macri anticipan un giro copernica- mercados para promover las expor-
no en las relaciones exteriores de la taciones argentinas, a fin de moto-
Argentina: decidió viajar a la cum- rizar al sector productivo y generar
bre de presidentes de la Alianza del estímulos para la llegada de nuevas
Pacífico; visitó a su par de Colom- inversiones. En esa dirección se ins-
bia, Juan Manuel Santos, (perso- cribe también el intento de relanzar
naje crucial en la formación de ese las estancadas negociaciones entre
bloque), y presentó una solicitud el Mercosur y la Unión Europea.
formal para que el país sea “obser-
vador” de la alianza comercial in- En palabras de la ex Canciller Susa-
tegrada por Chile, México, Perú y na Malcorra, el objetivo es “des-
220 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

ideologizar” la política exterior lógicas) y, a la vez, intentará posicio-


argentina, para que el país pueda narse como un líder regional capaz
establecer líneas de negociación de unir a los países del Mercosur
“maduras” con el mundo que “sir- con aquellos del Pacífico que están
van a los intereses argentinos”. De alejados de la retórica bolivariana.
este modo, el nuevo gobierno se
plantea una relación abierta con Desde que el mandatario argen-ti-
el mundo, donde no existan “anti- no asumió la presidencia, ya rea-
nomias”, ni blancos y negros: no es lizó tres visitas oficiales a Chile. Se
necesario elegir entre Estados Uni- estima que el objetivo propuesto
dos y China, cuando se puede tener por Macri es el de convertir a Chi-
una relación con ambos. El objetivo le en una suerte de “país puente”,
final es “volver al mundo”, para mos- que permita acercar a las naciones
trar que la Argentina es un país con- del Mercosur con los integrantes de
fiable (Ghiotto,2016). la Alianza del Pacífico. En la misma
sintonía, la ex Canciller argentina
En este sentido, en su última visita Susana Malcorra manifestó que
a Santiago de Chile, Macri criticó “Hay un claro objetivo del Presiden-
abiertamente a sus predecesores: te de empezar a trabajar arduamen-
te en una alianza real con los países
“El camino del aislamiento clara- del Pacífico y unir esas voluntades
mente no era el mejor camino, lo con las del Mercosur” (Clarín, 2017).
que se hizo fue profundizar la po-
breza, la falta de crecimiento y de El diario argentino “La Nación”
empleo de calidad”. La falta de vi- subrayo que “en los hechos, Ma-
sión del gobierno anterior nos hizo cri busca fortalecer esta alianza en
perder la autonomía energética (...), obras concretas e ir más allá de la
pero esta vez estamos en el camino retórica”. En este sentido, el ex mi-
de generar confianza para integrar- nistro de Hacienda Argentina (Al-
nos en serio” (La Nación, 2017). fonso Prat-Gay), y su par chileno,
Luis Céspedes, ratificaron la instru-
La estrategia de Macri es buscar mentación de un acuerdo conjunto
un acercamiento a la Alianza del para avanzar en las obras del túnel
Pacífico (bloque rechazado por el de Agua Negra en San Juan. Esto
kirchnerismo por cuestiones ideo-
JARDEL SESTREM • VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS | 221

apunta a dar celeridad a las obras Sin duda, Macri considera que la
de conectividad del corredor bio- Alianza del Pacífico representa una
ceánico y convertir a la Alianza del apuesta innovadora de integración
Pacífico en una puerta de salida regional en América Latina con mi-
más ágil para el comercio con Asia. ras a insertarse en la región Asia-Pa-
Estos cambios en la perspectiva cífico. Sus miembros tuvieron claro
integracionista también sumaron que uno de sus objetivos primor-
apoyo por parte de los goberna- diales sería el de “convertirse en una
dores de Argentina (factores claves plataforma de articulación política,
de la gobernabilidad del país), el de integración económica y comer-
gobernador peronista de la provin- cial, y de proyección al mundo, con
cia norteña de Salta, Juan Manuel especial énfasis al Asia Pacífico”. El
Urtubey se mostró muy alineado perfil de la Alianza del Pacífico se-
con esa idea de Macri: “Debemos duce a Macri y es funcional a sus in-
relanzar el Mercosur y avanzar en tereses de gobierno. Sin embargo,
una integración con los países de la se debe destacar que las aspiracio-
cuenca del Pacífico y el Pacto Andi- nes argentinas de confluencia con
no”. Urtubey pretende obtener rédi- la Alianza del Pacífico encuentran
tos concretos para su provincia, así claras limitaciones formales, fun-
como también catapultar a todo el damen-talmente nos referimos al
noroeste argentino con la instala- Mercosur. Según la opinión del di-
ción de un puerto seco entre Salta y plomático argentino Jorge Argue-
Antofagasta que impulse el comer- llo:
cio argentino hacia el Asia.
Esta confluencia supone oportu-
En conclusión, la incorporación de nidades y desafíos, pero no está
la Argentina como país observador exenta de limitaciones políticas y
supone un primer paso para identi- económicas. El Mercosur es la pri-
ficar vías y generar las condiciones mera restricción: por su carácter de
para que el Mercosur y la Alianza unión aduanera, no es posible que
del Pacífico exploren un eventual los miembros del Mercosur puedan
mecanismo de convergencia. celebrar acuerdos de libre comer-
cio de manera individual. Brasil ha
3. Intereses de Argentina esbozado informalmente una aspi-
222 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

ración a flexibilizar esta valla, pero mienzo de la administración Macri:


nada indica que en el corto plazo
habrá conversaciones de este tenor. “nuestro gobierno se encuentra
Acceder individualmente a la Alian- abocado a la generación de confian-
za del Pacífico implicaría para los za a través de tres grandes pilares:
miembros del Mercosur recobrar la inserción inteligente al mundo
previamente la potestad de decidir usando como plataforma el Merco-
sobre el régimen arancelario aplica- sur, participando activamente en los
ble a terceros estados. Se trataría, foros internacionales como la OMC
en definitiva, de la eliminación del y el G20 y encarando un plan de ac-
arancel externo común (AEC) (Ar- ción con la OCDE” (Boletín oficial de
guello, 2016) la Cancillería Argentina, 2017).

De esta manera, cualquier estrate- Particularmente, el gobierno


gia de convergencia económica en- ar-gentino apuesta por el mayor
tre la Argentina y la Alianza del Pací- crecimiento del sector financiero:
fico, debe ser realizada en conjunto “Existe una gran oportunidad si la
con el Mercosur. Por su parte, el Se- Argentina hace las cosas bien. Un
cretario de Relaciones Económicas ejemplo es que las emisiones de bo-
Internacionales, Horacio Reyser, en nos corporativos representan solo
representación de la Cancillería ar- un 5% del PBI del país y muchos de
gentina, participó del “Encuentro los países de la Alianza del Pacífico y
del Consejo de Ministros con los la región llegan a tener entre el 25%
Estados Observadores de la Alian- - 35%. Nuestra capitalización bur-
za del Pacífico”. Reyser resaltó el rol sátil es de alrededor del 8% del PBI
proactivo de la Argentina en los fo- cuando en otros mercados supera
ros internacionales dado su rol de el 25%. Por lo tanto, hay US$100.000
anfitrión en la próxima cumbre mi- millones en cada una de estas herra-
nisterial de la OMC y la presidencia mientas financieras como oportuni-
del G20 en el 2018, y manifestó el dad”, concluyó Reyser.
interés de Argentina en promover
un acercamiento entre el MERCO- Además, en esta línea de acerca-
SUR y la Alianza del Pacífico. miento se enmarcan los acuerdos
establecidos por Argen-tina con
Asimismo, remarcó que desde el co- Colombia y México (ambos miem-
JARDEL SESTREM • VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS | 223

bros de la AP). Con Colombia se pasos: Agua Negra, Las Leñas y Los
firmó recientemente un acuerdo Libertadores.
automotriz para comerciar entre
ambos países con arancel cero has- “Queremos ampliarlos, mejorarlos,
ta un cupo de 42.000 vehículos por tener un paso más fluido de perso-
año. Mientras que México recibirá nas, de servicios. También quere-
limones argentinos por primera vez mos articular el eje sudamericano
en la historia comercial entre am- del Atlántico al Pacífico, pasando
bos países. por Brasil, Paraguay, la Argentina
y Chile, partiendo un corredor en
3.1 Convergencia en la diversidad: Puerto Murtinho [Brasil] y termi-
Chile, principal pro-pulsor del nando en Antofagasta”.
acercamiento entre la Alianza del
Pacífico y el Mercosur. Finalmente, en cuanto a las rela-
ciones bilaterales con Argentina
La mandataria de Chile, Michael manifestó: “La Argentina es para
Bachelet al comienzo de su segun- nosotros muy importante. Es nues-
do gobierno explicó que uno de tro segundo socio comercial en la
sus objetivos de política exterior región, el sexto en el mundo y se-
era la de continuar con la lógica gundo destino de nuestras inver-
de “convergencia en la diversidad”. siones”(La Nación, 2017).
En declaraciones públicas sostuvo
que cuando llegó al gobierno, su Por su parte, en una columna de
“primera preocupación era que el opinión del diario chileno “El Mos-
Atlántico no sintiera que el Pacífico trador”, Heraldo Muñoz, actual Can-
le estaba dando la espalda, buscar ciller de Chile, sostuvo una clara
la manera en que el Mercosur y la postura con respecto a la presente
Alianza del Pacífico tuvieran mayor situación regional: “En ciertos sec-
inte-gración” (La Nación, 2017). tores políticos se ha instalado la
versión interesada, o de desconoci-
Bachelet destacó que “hubo avan- miento inexplicable, de que la po-
ces importantes en muchas líneas”, lítica exterior de Chile se restringe
con temas como la conectividad a la mera negociación de acuerdos
transfronteriza, donde se retoma- comerciales. Nada más alejado de
ron los túneles en los tres grandes la realidad”.
224 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

El Canciller Muñoz señaló: lograr una convergencia en la di-


versidad, con una mirada realista se
“La única expresión real de integra- entiende que ambos bloques eco-
ción regional la ha impulsado Chile nómicos presentan características
en el acer-camiento entre la Alianza diferentes en su esencia y funciona-
del Pacífico y el Mercosur. Todo lo miento.
demás ha sido retórica improducti-
va. Ambos bloques concordaron en 4. Conclusiones
una reunión de cancilleres y minis-
tros de comer-cio una “hoja de ruta” Es fundamental la idea de “construir
concreta, que da sentido al con- a partir de lo logrado”, es claro que
cepto acuñado por Chile de “con- ambos bloques regionales repre-
ver-gencia en la diversidad”, y que sentaran identi-dades propias, no
dejó atrás la tensión que se percibía es posible pretender desmantelar
entre los países de la costa Atlánti- Mercosur para que se acople al per-
ca y los del Pacífico. A eso se agrega fil de la Alianza, tampoco es válida
el rápido avance de los corredores la postura de polarización extrema
bioceánicos que conectan a Brasil, entre los esquemas regionales, “o
vía Paraguay y Argentina con el adoptar el modelo pro industrial
norte de Chile” (El Mostrador, 2017). de cuidado del mercado interno
o adoptar el modelo de apertura
Asimismo, Heraldo Muñoz, des- comercial”, la realidad es más com-
tacó que se trata un hito en la in- pleja que la afirmación simplista de
tegración latinoamericana en un elegir Mercosur “o” Alianza del Pa-
momento en que reina la incerti- cífico, es necesario encontrar una
dumbre a nivel internacional y se complementarie-dad entre ambas
observan presiones proteccionistas alternativas.
y nacionalistas, incluso xenófobas
(en referencia al gobierno de Do- También es cierto que se destaca un
nald Trump). elemento geopolítico de fondo que
será necesario converger, es decir
El gobierno de Chile tiene en claro las diferentes estrategias de inser-
que el objetivo de acercamiento ción internacional adoptadas por
entre los dos principales bloques los bloques. De acuerdo con el in-
regionales no es fusionarlos, sino forme elaborado por la Asociación
JARDEL SESTREM • VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS | 225

de Exportadores e Importadores de “Troika latinoamericana”, Argentina


Argentina, los países de la Alianza y Brasil (Mercosur), México (Alianza
(con la excepción de México), no del Pacífico) debería lograr sentar
tienen un arancel externo común, posturas comunes que representen
por lo que no buscan tener un sec- a ambos bloques, ante la próxima
tor industrial desarrollado, ni con- reunión del G20 y de la OMC, a rea-
centrar sus esfuerzos en exportar lizarse en la ciudad de Buenos Aires
valor agregado. Es una decisión au- en el 2018.
tónoma y entendible de cada país.
Responde a una decisión estratégi- Por otro lado, es de destacar el pa-
ca de a qué se dedica y en qué sec- pel de Chile, como principal propul-
tores se especializa una economía. sor del acercamiento entre Alianza
del Pacífico y Mercosur, ante volun-
Eliminar el arancel externo común tad manifiesta del gobierno chileno
(idea apoyada por los detractores de romper con la falsa dicotomía
de Mercosur) implicaría permitir de las eco-nomías del Atlántico vs
que más productos importados economías del Pacífico. Ante las in-
conquistaran el Mercado local de minentes elecciones presiden-cia-
Mercosur, una gran pérdida de les, y de ganar Piñera (candidato
puestos de trabajo del sector in- favorito) genera cierta incógnita si
dustrial y la posibilidad de que des- mantendrá una postura amigable
aparezcan o se reduzcan muchas con respecto al Mercosur, ya que
empresas nacionales. La realidad es durante su gobierno anterior se en-
sumamente compleja. focó exclusivamente en la Alianza
del Pacífico.
Es fundamental encontrar com-ple-
mentariedad entre los bloques re- Por su parte, Temer en Brasil, ha
gionales, lo demanda la compleja promovido una serie de acciones
coyuntura internacional que vivi- para sacar a Brasil de la recesión. En
mos, donde el “multilateralismo” el ámbito interno, el ajuste fiscal en
adquiere un rol primordial para el ámbito macroeconómico viene
Latinoamérica, ante los enormes acompañado de un discurso, en el
desafíos que impone el gobierno plano externo, enfocado en la in-
de Donald Trump, así como tam- serción del país en los nuevos mati-
bién el papel de China. La llamada ces del comercio mundial. Es cierto
226 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

que su política externa es todavía Temer enfrentan grandes desafíos,


muy incipiente, y mucho de lo que ambos gobiernos han realizado
se analizó en términos de cambios un giro en sus políticas exteriores
y mantención hasta el momento con respecto a los mandatarios
se basa en las declaraciones de los anteriores. Una lectura de sus de-
agentes gubernamentales. Sin em- claraciones e intereses demuestran
bargo, la defensa del libre comercio la clara decisión de emprender un
y de la iniciativa privada por parte acercamiento con el bloque econó-
de estos mismos agentes, indican mico-regional del Pacífico. El perfil,
una mayor aproximación pragmáti- tanto político como personal de
ca del país con las economías de la ambos mandatarios ha contribuido
Alianza del Pacífico. a generar un mayor entendimiento
y proyectos a futuros con la Alianza
Finamente, Mauricio Macri y Michel del Pacífico.
JARDEL SESTREM • VERÓNICA FLORENCIA CAMPOS | 227


BIBLIOGRAFÍA

Arguello, J. (2016). “Otra estrategia de inserción internacional”. Fundación Embajada Abier-


ta. Recuperado de http://www.embajada abierta. com/otra-estrategia-de-insercion-in-
ternacional/

Arguello, J. (2017). “El reloj del G-20 ya corre para América Latina”. Fundación Embajada
Abierta. Recuperado de: http://www.embajada abierta.com/nuestros-articulos-el-re-
loj-del-g20-ya-corre-para-america-latina-por-jorge-arguello/

Arslanian, M., y Yip, C. (2017). Integração econômica regional e negociações comerciais


brasileiras: estado atual e desafios. In Cadernos de Política Exterior. Año 3, Número 5.
primeiro semestre de 2017. Recuperado de http://www.funag.gov.br/ipri/index.php/
cadernos-de-politica-exterior

Boletín oficial de la Cancillería Argentina (2017). Edición: Septiembre, 2017. Recuperado de


https://www.boletinoficial.gob.ar/

Bressan, R. N. y Luciano, B. T. (2016). Percepciones y reacciones brasileñas frente a la Alianza


del Pacífico: contrapeso o convergencia? In: BUELVAS, Eduardo.; JOST, Stefan. (Org.). In-
cidencias Regionales y Globales de la Alianza del Pacífico. Ciudad do México: Fundación
Konrad Adenauer A.C México, 2016, p. 254 – 276. Recuperado de: https://www.acade-
mia. edu/29398014/Percepciones_y_reacciones_brasile%C3%B1as_frente_a_la_Alian-
za_del_Pac%C3%ADfico_contrapeso_o_convergencia

Ghiotto, L. (2016). Argentina: entre la desideologización y la ideología de las corporaciones.


Recuperado de: http://www.sinpermiso.info/textos/ argentina-entre-la-desideologiza-
cion-y-la-ideologia-de-las-corporaciones

Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina. (2016) Informe


2016. “Por una mayor integración entre Mercosur y la Alianza del Pacífico”.

Muñoz, H. (2017) ¿Una política exterior economicista? “El Mostrador” Recuperado de: http://
www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/08/10/ una-politica-exterior-economicista/

Dinatale, M. (2016). “Giro Estratégico: Macri busca un acercamiento con la Alianza del Pa-
cífico” La Nación. Recuperado de:http://www.lanacion. com.ar/1904116-giro-estrategi-
co-macri-busca-un-acercamiento-a-la-alianza-del-pacifico

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON). (2017) “Alianza


del Pacífico y Mercosur dialogan en seminario en Mendoza”. Junio, 2017. Recuperado
de https://www.direcon. gob.cl/ 2017/07/en-el-marco-de-la-cumbre-mercosur-alian-
za-del-pacifico-y-mercosur-dialogan-en-seminario-en-mendoza/
228 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

Grünewald, F. (2017). “Hay una gran transversalidad en el vínculo con Argentina” La Na-
ción Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/ 2045099-hay-una-gran-transversali-
dad-en-el-vinculo-con-la-argentina

Kalout, H. y Degaut, M. (2017). Brasil, um país em busca de uma grande estratégia. In Re-
latório de conjuntura N.1. Recuperado de: http://www.secretariageral.gov.br/noticias/
copy_of_titulo-da-noticia en tre-35-e-90-caracteres-com-spaco/BrasilUmPasemBusca-
deumaGrande Estratgia.pdf>

Menezes, R. G., y Banzatto, A. (2016). Brasil e Aliança do Pacífico: resistência, aproximação


e acomodação. Anuário de Integración. Recuperado de: http://www.cries.org/wp-con-
tent/uploads/2017/04/011-menezes-banzatto.pdf

O Estado de São Paulo. (2014). A Aliança do Pacífico avança. Recuperado de: http://opiniao.
estadao.com.br/noticias/geral,a-alianca-do-pacifico-avanca-imp-,1130910

Ministério de Relaciones Exteriores, Itamaraty. (2016). Discurso do Ministro José Se-


rra por ocasião da cerimônia de transmissão do cargo de Ministro das Relações
Exteriores. Recuperado de: http://www.itamaraty.gov.br/pt-BR/discursos-arti-
gos-e-entrevistas/ministro-das-relacoes-exteriores-discursos/14038-discurso-do-mi-
nistro-jose-serra-por-ocasiao-da-cerimonia-de-transmissao-do-cargo-de-ministro-de-
estado-das-relacoes-exteriores-brasilia-18-de-maio-de-2016

Planalto, Presidencia da República. (2017). Temer: negociação externa é prioridade da presi-


dência brasileira do Mercosul. Recuperado de: http://www2.planalto.gov.br/acompan-
he-planalto/noticias/2017/07/ temer-negociacao-externa-e-prioridade-da-presiden-
cia-brasileira-do-mercosul

Portal Brasil. (2014). Aproximação com Aliança do Pacífico é prioridade do Brasil, diz Armando
Monteiro. Recuperado de: http://www.brasil. gov.br/ economia-e-emprego/2016/02/
201cpaises-da-alianca-do-pacifico-sao-parceiro-naturais-do-brasil201d-diz-ministro-1
LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL POSTGRADO EN CHILE:
UNA MIRADA DESDE LA ALIANZA DEL PACÍFICO1

JUAN PAULO ROLDÁN GÓMEZ


Magíster en Relaciones Internacionales PUCV • Periodista PUCV

RESUMEN:

Durante los últimos años se aprecia como tendencia un aumento en el in-


terés de los alumnos extranjeros por estudiar en Chile. El mayor porcentaje
de los extranjeros que arriban a nuestro país para desarrollar estudios de
postgrado son latinoamericanos, los que son encabezados por Colombia,
Ecuador, Perú y Brasil. Desde 2013 a la fecha, por medio de la Plataforma de
Movilidad Académica y Estudiantil de la Alianza del Pacífico, ha aumenta-
do paulatinamente el intercambio entre los cuatro países que conforman
esta Alianza: México, Colombia, Perú y Chile. Los números de estudiantes
se han incrementado cada año y se aprecia de manera efectiva un interés
por realizar pasantías en pregrado y postgrado, como también para desa-
rrollar investigación conjunta. De esta manera se está contribuyendo posi-
tivamente a la integración y la cooperación en América Latina.

Palabras claves: cooperación internacional, educación superior, América


Latina, integración, Alianza del Pacífico.

Abstract:

During the last years, there is an increase in the interest of foreign students
to study in Chile. The largest percentage of foreigners’ students coming to

1 Artículo recepcionado el 21 de septiembre de 2017 y aceptado el 6 de octubre de 2017.


230 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

our country to develop postgraduate studies are Latin Americans, who are
headed by Colombia, Ecuador, Peru and Brazil. Since 2013 to date, through
the Platform for Academic and Student Mobility of the Pacific Alliance, the-
re has been a gradual increase in the exchange between the four countries
that make up this Alliance: Mexico, Colombia, Peru and Chile. The number
of students has increased each year and there is an effective appreciation
of both undergraduate and postgraduate internships, as well as joint re-
search. In this way, it is contributing positively to integration and coopera-
tion in Latin America.
.
Key words: international cooperation, higher education, Latin America, in-
tegration, Pacific Alliance.

Introducción a acercarse a través de la educación


superior, entre otros ámbitos del
América Latina, como nunca en sector productivo y de servicios.
la historia, tiene la posibilidad de
transformarse en un referente a En esta línea, un aspecto que es
nivel internacional. En el contex- interesante de destacar son los cre-
to global, los países de esta zona cientes vínculos que se están ge-
del planeta tienen una capacidad nerando en el marco de la Alianza
mayor que antes de llegar a las na- del Pacífico, bloque conformado
ciones desarrolladas y éstas se en- por México, Colombia, Perú y Chi-
cuentran interesadas en conocer le. Aunque esta iniciativa se inició
nuevas culturas y generar numero- con la intención de avanzar en el
sos intercambios. acercamiento de los mercados y
mejorar el comercio, pensando
Durante las últimas décadas, los en una mayor proyección hacia el
vínculos han estado marcados so- continente asiático, con el paso del
bre todo por el envío de materias tiempo se está avanzando además
primas, pero paulatinamente las en la cooperación académica y el
naciones latinoamericanas se están otorgamiento de becas en pregra-
abriendo al mundo y comenzando do, postgrado e investigación, las
JUAN PAULO ROLDÁN GÓMEZ | 231

que están siendo utilizadas por do- En relación con el origen geográfico
centes y universitarios de los cuatro de los estudiantes extranjeros regu-
países de la Alianza. lares, la mayoría de los matricula-
Extranjeros en Chile: Una tendencia dos en instituciones chilenas arriba
en aumento desde América del Sur (76,5%). En-
tre los principales países de esta re-
Durante el año 2016, la cantidad gión se encuentran Perú con 6.118
de estudiantes extranjeros regu- estudiantes (41,6%), Colombia con
lares matriculados en institucio- 3.191 estudiantes (21,7%) y Ecua-
nes de educación superior (IES) en dor con 1.772 estudiantes (12,1%).
Chile, alcanzó la cifra de 19.219, lo
que implica un incremento de 674 En cuanto a su distribución regional
estudiantes respecto del año 2015 en Chile, la mayor parte de los estu-
(18.545 estudiantes extranjeros en diantes extranjeros regulares están
IES chilenas en 2015), (SIES, 2017). matriculados en la Región Metro-
Sobre el tipo de estudios que rea- politana (70,6%), seguido en menor
lizan en instituciones de educación proporción en las regiones de An-
superior en Chile, el 69,8% de los tofagasta (6,8%), Valparaíso (5,0%),
estudiantes extranjeros regulares Tarapacá (4,9%) y Biobío (4,1%).
está matriculado en una carrera (SIES, 2017).
de Pregrado (44,0% en una carrera
profesional y 25,8% en una carrera Por su parte, los programas de post-
técnica). El 25,8% está matriculado grado concentran el 25,8% de la
en un programa de Postgrado y el matrícula de extranjeros regulares
4,4% estudia en programas de Pos- y los postítulos el 4,4%. En el nivel
título (SIES, 2017). de postgrado en 2016 había 4.952
estudiantes extranjeros regulares,
En relación con el origen geográ- de los cuales 2.100 estaban matri-
fico de los estudiantes extranjeros culados en universidades estatales,
regulares, la mayoría de los matri- 1.716 en universidades privadas del
culados en instituciones de educa- Consejo de Rectores de las Univer-
ción superior en Chile proviene de sidades Chilenas (CRUCH) y 1.136
América del Sur (76,5%), seguido de en universidades privadas.
América Central y el Caribe (6,7%) y
Europa (3,6%). En postgrado, al agrupar los pro-
232 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

gramas según subárea del cono- medida Magíster (86%) y Doctora-


cimiento, se observa que los doc- do (14%). (Learn Chile, 2016).
torados con mayor matrícula de
estudiantes extranjeros regulares La presencia de estudiantes extran-
corresponden a aquellos corres- jeros en programas de postgrado
pondientes a las áreas de Ingeniería ha ido sostenidamente al alza, con
y Profesiones Afines (210), Ciencias un incremento de más de 4.000
de la Vida (158) y Ciencias Físicas alumnos en el período 2010 -2014.
(129). El aumento ha estado marcado
principalmente por el arribo de es-
Por otro lado, los magísteres en el tudiantes latinoamericanos.
área de Enseñanza Comercial y Ad-
ministración suman 1.335 estudian- El 90% de los estudiantes extranje-
tes extranjeros regulares y los de ros de postgrado que llega a Chile
Ciencias Sociales y del Comporta- proviene de países latinoameri-
miento cuentan con 454 estudian- canos: Colombia 40%; Perú 14%;
tes extranjeros regulares. Ecuador 13%; Brasil 6% y Venezuela
En 2015, se ofrecían en Chile 1.780 4%, mostrando un incremento de
programas de postgrados. La ma- 198% entre los años 2010 y 2014.
yoría corresponde a magísteres (Learn Chile, 2016).
(1.522, es decir el 86%) y los Docto-
rados equivalen al 14% con 258. En 2014, un total de 6.077 alumnos
de postgrado provenían de Amé-
Según datos del Servicio de In- rica Latina, 277 de Europa, 76 de
formación de Educación Superior Asia, 60 de Norteamérica y 256 de
(SIES) citados en un informe reali- Oceanía, África y otras áreas sin es-
zado para el programa Learn Chile, pecificar.
en 2014 había 13.580 extranjeros
estudiando en universidades chi- La excelente evaluación que hacen
lenas, se excluye a los Centros de los estudiantes latinoamericanos
Formación Técnica (CFT) y a los Ins- respecto a vivir y estudiar en Chile
titutos Profesionales (IP), de los cua- es altamente favorable para la pro-
les el 50% (6.746) estaban cursando moción de programas de postgra-
programas de postgrado, en mayor do en el contexto latinoamericano,
JUAN PAULO ROLDÁN GÓMEZ | 233

incidiendo en una altísima predis- siendo reconocidos en dichos lista-


posición a recomendar a nuestro dos. Además, se valoran los progra-
país para estudios de postgrado. El mas específicos de postgrado don-
79% volvería a escoger Chile como de la calidad de las universidades
destino para efectuar un estudio de chilenas es destacada.
estas características (Learn Chile,
2016). Al analizar la matrícula por país de
origen, en el estudio de Learn Chi-
Dentro de los aspectos considera- le se aprecia que los colombianos
dos en las evaluaciones positivas (43%) corresponde a la nacionali-
de estudiar en Chile (notas 6 y 7) se dad de donde más provienen los
destaca la calidad de los profesores, estudiantes internacionales de La-
la calidad de los programas y la uni- tinoamérica que estudian en Chile,
versidad como un todo. seguidos a distancia por Perú (17%)
y Ecuador (13%).
Colombia es el país que presenta el
mayor interés en nuestros progra- Al examinar la matrícula en Ma-
mas de postgrado con 2.124 estu- gíster y Doctorado por país de ori-
diantes en Magíster y 279 en Doc- gen, los colombianos continúan
torado. La matrícula de los alumnos siendo la nacionalidad de donde
colombianos presenta un aumento más provienen los estudiantes
del 458% en el periodo 2010-2014 internacionales de Latinoamérica
(Learn Chile, 2016). que estudian en Chile. Perú ocupa
el segundo lugar y Ecuador el ter-
Se reconoce el prestigio de Chile a cero.
nivel académico, el que está dado a
nivel cuantitativo por la presencia Si se separa sólo la matrícula de
de universidades chilenas en varios Doctorado, Colombia se situaba en
rankings internacionales como QS y el 37% durante el año 2014, luego
Times Higher Educación. Institucio- venía Ecuador con un 12% y en ter-
nes como la Universidad de Chile, la cer lugar estaba Brasil con un 11%.
Pontificia Universidad Católica de Perú –que es uno de los líderes en
Chile, la Pontificia Universidad Ca- Magíster- se sitúa en el cuarto lugar
tólica de Valparaíso y la Universidad compartiendo su puesto con Méxi-
Técnica Federico Santa María están co y Cuba (Learn Chile, 2016).
234 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

La movilidad estudiantil de la Alian- superior, objetivo que contribuye al


za del Pacífico crecimiento, desarrollo y competiti-
vidad de las economías involucra-
La Plataforma de Movilidad Acadé- das, así como del avance progresivo
mica y Estudiantil de la Alianza del hacia la libre circulación de bienes,
Pacífico, surge en el marco de la II servicios, capitales y personas en la
Cumbre de la Alianza, realizada en región (AGCID, 2016).
diciembre de 2011, propuesta que
fue ratificada en la IV Cumbre de Las becas tienen una duración de
2012 para la implementación de la un semestre máximo para pregra-
primera convocatoria del programa do y un mínimo de tres semanas y
de becas para el año académico de hasta un máximo de un año para in-
2013. tercambios de estudiantes de doc-
torado, profesores e investigadores.
Para este programa, son puntos Por las características de reciproci-
focales el Instituto Colombiano de dad del programa, cada país ofre-
Crédito Educativo y Estudios en ce un total de 100 becas anuales
el Exterior ICETEX (Colombia); la de intercambio, desagregadas en
Agencia Mexicana de Cooperación 75 vacantes en pregrado y 25 para
Internacional para el Desarrollo docentes, investigadores y estu-
AMEXCID (México); el Programa Na- diantes de postgrado, estos últimos
cional de Becas y Crédito Educativo con oportunidad de poder optar a
PRONABEC (Perú) y la Agencia Chi- un segundo intercambio por igual
lena de Cooperación Internacional periodo.
para el Desarrollo (AGCID).
La Plataforma de la Alianza del Pa-
El objetivo de esta iniciativa apunta cifico ha invertido más de 6 millo-
a contribuir a la formación de capi- nes de dólares en este programa de
tal humano en los países miembros movilidad, según cifras de 2016, sin
de la Alianza del Pacífico, mediante contabilizar los aportes humanos y
el intercambio y movilidad acadé- financieros que las instituciones de
mica de estudiantes de pregrado y educación superior realizan (AG-
doctorado, y de pasantías docentes CID, 2016).
de universitarios y de investigado-
res en instituciones de educación Las áreas más demandadas son: In-
JUAN PAULO ROLDÁN GÓMEZ | 235

genierías, Negocios, Economía, Co- realizar estadías de investigación,


mercio Internacional, Ciencias Polí- pasantías de cotutela, cursos de
ticas y Relaciones Internacionales. doctorado por un mínimo de tres
Los becarios han realizado su inter- semanas y un máximo de un año en
cambio en más de 79 ciudades de una universidad en Chile y/o bajo la
los cuatro países, donde se destaca tutoría de un académico de la uni-
particularmente la participación en versidad receptora.
regiones y no solo en las respecti-
vas capitales. En Chile, entre los años 2013 y 2014,
se formaron 186 becarios extranje-
Los logros destacados hasta aho- ros en las modalidades de pregrado
ra son el establecimiento de redes y postgrado. El detalle de dichos
de conocimiento, la existencia de becarios fue el siguiente: 60 prove-
un dialogo cultural, la descentra- nientes de Colombia; 68 de México
lización de estos programas y su y 58 de Perú. Cabe destacar, eso sí,
posicionamiento regional, promo- que el grueso de dichas becas fue
viendo la articulación de áreas es- para intercambios y estudios a nivel
tratégicas, la cooperación interuni- de pregrado.
versitaria y la internacionalización
de la educación superior (AGCID, Un aspecto interesante por desta-
2016). car es el aumento en el interés que
ofrecen los estudiantes tanto de
En las áreas definidas en la convoca- pregrado como de postgrado por
toria de 2015, por ejemplo, estuvo: ocupar estas becas. Por ejemplo, en
negocios, finanzas, comercio inter- el caso de Colombia, precisamente
nacional, administración pública, en el ámbito de Doctorado e Inves-
ciencia política, turismo, economía, tigación en la convocatoria de 2013
relaciones internacionales, medio sólo hubo tres interesados, cifra
ambiente y cambio climático. Para que subió a nueve en 2014, luego
la convocatoria de 2016, se suma- ascendió a 24 en 2015 para llegar
ron las áreas de deportes y cultura. a 27 en 2016. Es decir, hubo un au-
mento de nueve veces en la entre-
Respecto de la convocatoria del ga de becas entre 2013 y 2016.
programa para 2016, en el caso de
las becas de la AGCID, se pudieron En el caso de Perú en Doctorado
236 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

e Investigación, las cifras también tro países han participado en este


ofrecen un repunte en cada año de programa de movilidad en sus pri-
postulación, partiendo con tres en meros tres años. Los que más han
2013, avanzando a seis en 2014, si- usado este beneficio son los chile-
guiendo a 10 en 2015 y llegando a nos con 387 estudiantes, seguidos
15 en 2016. Es decir, se quintuplicó de los mexicanos con 376 alumnos,
la entrega de becas en tres años. luego siguen los colombianos con
352 estudiantes y finalmente Perú
México ofrece un panorama simi- con 325 en dicho periodo.
lar. En 2013 hubo 10 becarios de
Doctorado e Investigación. Al año El avance internacional en los Pro-
siguiente el número subió a 16. En gramas de Postgrado de la Pontifica
2015 llegó a 25 y en 2016 alcanzó la Universidad Católica de Valparaíso
cifra de 26. (PUCV).

Chile también ha utilizado progre- Antes de que nacieran las univer-


sivamente estas becas de la Alian- sidades en Valparaíso, la ciudad ya
za del Pacífico, tanto en pregrado contaba con un carácter interna-
como en postgrado. En el ámbito cional. Durante el siglo XIX era el
de Doctorado e Investigación, el principal centro intermediario del
número subió de 11 estudiantes en Pacífico Sur, precisamente debido
2013, para ascender a 20 en 2014, al pujante comercio exterior a par-
descendió a 19 en 2015 y llegó a 25 tir del cual el puerto se transformó
en 2016. en un referente gracias a los estre-
chos contactos con los mercados
Considerando las cifras totales de de Perú, Bolivia y Ecuador. En ese
pregrado y postgrado en 2013, periodo, también se generaron
hubo un aprovechamiento del 64% valiosos nexos entre Valparaíso e
en las becas del año 2013, llegan- Inglaterra, país que ocupaba una
do al 100% en 2016. Sumando la posición hegemónica en el sistema
cantidad total de estudiantes de económico mundial (Roldán, 2015).
pre y postgrado, las estadísticas ex-
hiben que hay interés por utilizar Hoy la ciudad potencia su imagen
las becas de la Alianza del Pacífico. global a través de la llegada de más
En total, 1440 becarios de los cua- de dos mil alumnos extranjeros que
JUAN PAULO ROLDÁN GÓMEZ | 237

cada año optan por la experiencia Agronomía, Arquitectura y Urbanis-


de vivir y estudiar en Valparaíso y mo, como también los programas
desde allí conocer Chile o Sudamé- de Magíster que dispone el Centro
rica. de Estudios y Asistencia Legislativa
(CEAL), que recientemente ha re-
Como novedad, un porcentaje cada cibido a estudiantes provenientes
vez mayor de estudiantes extranje- de Asia, Europa, Estados Unidos y
ros realiza estudios de postgrado África.
en las universidades de Valparaíso.
La mayoría proviene de América En efecto, el programa de Magís-
Latina, especialmente de Colombia, ter en Relaciones Internacionales
Ecuador y Perú. Durante los últimos de la PUCV cuenta en la actualidad
años se aprecia también un mayor con un número cada vez mayor de
interés de universitarios de Europa estudiantes extranjeros –más de la
y Estados Unidos en este tipo de mitad del total- que arriban desde
estudios, lo que es novedoso consi- Mozambique, Angola, Haití, No-
derando la variedad de programas ruega, Estados Unidos, Alemania,
y la calidad de las instituciones de Ecuador y México.
educación superior de sus respec-
tivos países (Roldán y Avilez, 2017). La PUCV entre 2011 y 2015 ha pre-
sentado un porcentaje de alumnos
A su vez, un número creciente de extranjeros que se sitúan en el 7%
estudiantes chilenos avecindados del total de los estudiantes de post-
en Valparaíso deciden comple- grado. El área de los Doctorados es
mentar su formación universitaria la que exhibe el mayor incremen-
a través de programas de movili- to en este periodo, pasando de un
dad internacional fuera de nuestras 7,5% en 2011 a un 13,8% en 2015.
fronteras. En este sentido, Valparaí-
so representa una puerta de entra- La procedencia de los estudiantes
da y de salida que favorece la inter- extranjeros de postgrado en 2015
nacionalización de la ciudad. en la PUCV era encabezada por
Colombia (22%), seguida por Perú
En el caso específico de la PUCV, (20%), Ecuador (14%), Venezuela
destacan los postgrados que ofre- (8,6%), México (4,8%) y Brasil (4,8%).
cen las facultades de Derecho, El país que manifiesta mayor interés
238 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

en los programas de Doctorado de ocho, mientras que Colombia subió


esta casa de estudios es Colombia, de 21 a 24 comparando la matrícula
con el 25% del total de los estudian- de 2011 y 2016.
tes extranjeros. En el ámbito del
Magíster esta posición es ocupada Sumando la llegada de estudian-
por Perú, con el 33,3% del total de tes extranjeros provenientes de
los alumnos internacionales. la Alianza del Pacífico entre 2010
y 2016, el ranking en la PUCV es
A la PUCV también han arribado en liderado por Colombia con 152
este periodo alumnos de postgra- alumnos extranjeros de postgrado
do provenientes de El Salvador, Ar- en ese periodo. En segundo lugar,
gentina, España, Uruguay, Estados queda Perú con 105 y en tercer
Unidos, Costa Rica, Nicaragua, Ale- lugar se sitúa México con 38 estu-
mania, Italia, Francia, Cuba, Guate- diantes.
mala, China, Haití y Honduras.
En el periodo 2012-2016, los colom-
En una serie de entrevistas realiza- bianos que llegaron a la PUCV opta-
das a estudiantes de este nivel se ron por los programas de Magíster
destacaron las óptimas caracterís- en Proyectos Urbanos en Seguri-
ticas que ofrecen Chile y la ciudad dad Humana, Eficiencia Energética
puerto para cursar estudios supe- y Equilibrio Climático para América
riores y además valoraron la espe- Latina y el Caribe (10); Doctorado
cificidad académica que tienen las en Lingüística (5); y Doctorado en
universidades locales. Ciencias - Mención Química (5).

En lo que respecta a los alumnos Los peruanos prefirieron los pro-


provenientes de la Alianza del Pa- gramas de Magíster en Ingeniería
cífico, la mayor alza de estudiantes Industrial – Mención Gestión de
internacionales que llegan a cursar Activos y Confiabilidad Operacio-
programas de postgrado corres- nal (20); Magíster en Ingeniería en
ponde a Perú, que subió de cuatro Informática (3); Magíster en Produc-
estudiantes en 2011 a 26 en 2016. ción Agroambiental (3). Los mexi-
México contaba con cuatro estu- canos optaron por el Magíster en
diantes en 2011 y en 2016 llegó a Historia (3); Magíster en Relaciones
JUAN PAULO ROLDÁN GÓMEZ | 239

Internacionales (2) y Magíster en con reconocimiento internacional,


Arquitectura (2). lo que afirma el compromiso de la
universidad con la innovación, todo
Eliana Bedoya es una estudiante con el fin de contribuir al desarro-
colombiana proveniente de Cali, llo de la sociedad chilena y de otros
que llegó a la PUCV para realizar un países, como en mi caso México”.
Doctorado en Psicología. Sobre las
razones de por qué eligió a nuestro
país agregó que Chile cuenta con Conclusiones
una historia importante para el pro-
ceso de comprensión de las trans- Las instituciones de educación su-
formaciones sociales. “Mi interés perior son actores centrales en el
es conocer en qué medida los pro- contexto de lo que hoy se denomi-
cesos de transición vividos por los na la Sociedad de la Información
chilenos, e investigado por muchos y el Conocimiento. En el complejo
autores, pueden de alguna manera escenario que nos ofrece la glo-
aportar luces a la comprensión del balización, las universidades son
Proceso de Paz en Colombia”. consideradas a nivel mundial como
uno de los pilares fundamentales
Saúl Cosmes de México eligió el dentro de los procesos de inter-
Doctorado en Didáctica de la Ma- nacionalización que enfrentan los
temática en la PUCV por la excelen- países, acercando fronteras, propi-
te imagen “país” que posee Chile ciando el encuentro, compartiendo
en el contexto latinoamericano. estudios y estrechando lazos entre
“Chile refleja una de las mejores investigadores y alumnos que hoy
estabilidades sociales y económi- se mueven en magnitudes como
cas. Además de que su gente tiene nunca ha ocurrido en la historia de
reconocimiento de ser amable y la humanidad.
cooperativa. El Doctorado que me
encuentro estudiando es singular En este contexto, las universidades
debido a que es el único en el país tienden a firmar acuerdos con gran-
en cuanto a la disciplina de Didác- des casas de estudio que lideran los
tica de la Matemática y está com- rankings internacionales, sin explo-
puesto por una planta académica rar a fondo en qué áreas pueden
de gran solidez en la investigación y aportar al desarrollo de los países
240 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS

latinoamericanos. Esto constituye Los logros destacados hasta aho-


un obstáculo difícil de superar, que ra son el establecimiento de redes
entrampa la generación de nuevas de conocimiento, la existencia de
alianzas y complica el desarrollo de un dialogo cultural, la descentra-
nuevos conocimientos que podrían lización de estos programas y su
potenciar más a las instituciones de posicionamiento regional, promo-
nuestro continente. viendo la articulación de áreas es-
tratégicas, la cooperación interuni-
En ese sentido, la Plataforma de Mo- versitaria y la internacionalización
vilidad Académica y Estudiantil de de la educación superior.
la Alianza del Pacífico representa un
avance en esta línea. En sus prime- A nivel local, en Valparaíso no se
ros tres años de funcionamiento ha pudo describir con exactitud la
llevado a 1.440 becarios de pregra- evolución de las becas otorgadas
do y postgrado de los cuatro países: por la Alianza del Pacífico. Sin em-
México, Colombia, Perú y Chile a es- bargo, se pudo constatar el aumen-
tudiar fuera de sus fronteras. Chile to del interés de los alumnos prove-
lidera el ranking con 387 estudian- nientes de México, Perú y Colombia
tes enviados al extranjero, seguidos por realizar estudios de postgrado,
de los mexicanos con 376 alumnos, en este caso en la Pontificia Univer-
luego siguen los colombianos con sidad Católica de Valparaíso, institu-
352 estudiantes y finalmente Perú ción ubicada fuera de la capital.
con 325 entre 2013 y 2016.
En la PUCV, se aprecia una tendencia
Las áreas más demandadas son: In- creciente en el interés de los alum-
genierías, Negocios, Economía, Co- nos latinoamericanos por realizar
mercio Internacional, Ciencias Polí- postgrados en Valparaíso. Tomando
ticas y Relaciones Internacionales. como referencia, cifras de 2015, la
Los becarios han realizado su inter- procedencia de los estudiantes ex-
cambio en más de 79 ciudades de tranjeros de postgrado en la PUCV
los cuatro países, donde se destaca es encabezada por Colombia (22%),
particularmente la participación en seguida por Perú (20%), Ecuador
regiones y no solo en las respecti- (14%), Venezuela (8,6%), México
vas capitales. (4,8%) y Brasil (4,8%). El país que
JUAN PAULO ROLDÁN GÓMEZ | 241

manifiesta mayor interés en los pro- educación superior deberían avan-


gramas de Doctorado es Colombia, zar más en la línea de potenciar sus
con el 25% del total de los estudian- programas de postgrado y en las si-
tes extranjeros. En el ámbito del Ma- nergias que podrían generarse con
gíster esta posición es liderada por sus socios latinoamericanos. Sólo
Perú, con el 33,3% del total de los de esta manera, se podrá contribuir
alumnos internacionales. desde la educación para favorecer
la integración en el contexto de
Al respecto, las instituciones de América Latina.
242 | TERCERA PARTE · LOS ARTÍCULOS


BIBLIOGRAFÍA

Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). (2016) Minuta


“Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica.

Alianza del Pacífico”. Puerto Varas, Chile, agosto.


Learn Chile (2016). Estudio: “Mercado de Postgrado para Estudiantes Internacionales: prio-
rizando el mercado latinoamericano y su percepción de atributos de nuestra oferta”.
Santiago, Chile.

Roldán, J. y Avilez, M. (2017) Un nuevo desafío para Valparaíso y sus universidades: la inter-
nacionalización del postgrado. En R. Allard y M.

Wilhelmy (Eds.) América Latina y Chile en el mundo global. (pp. 345-355).


Valparaíso, Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Roldán, J. (2015) Valparaíso Global: cómo contribuir a la internacionalización de la ciudad


desde las universidades. Valparaíso, Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Servicio de Información de Educación Superior (SIES) Estudio “Estudiantes Extranjeros en


Chile en Educación Superior. Matrícula 2016”. Accedido el 12 de septiembre de 2017
desde http://www.mifuturo.cl/images/ Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/estudian-
tes%20extranjeros%20en%20educacion%20superior%20en%20chile_matricula%20
2016_sies.pdf
Los procesos de integración regional son una apuesta arriesgada en el actual
contexto internacional, el proteccionismo, el Brexit y la emergencia de los
nacionalismos en Europa tensionan y hacen más interesante la experiencia
latinoamericana de la Alianza del Pacífico. La integración aliancista mira más
allá de la integración comercial, se plantea el desafío de avanzar hacia la libre
circulación de los bienes, los servicios, los capitales, las personas y la econo-
mía, el crecimiento económico asociado a mayores niveles de igualdad y la
conformación de una plataforma que se oriente hacia la región Asia-Pacífico.

Este libro que hemos titulado “Alianza del Pacífico” III Congreso de la Asocia-
ción de Chilena de Especialista Internacionales, recoge el esfuerzo reflexivo
que nace desde la propia Asociación y que se extiende a los diferentes ac-
tores académicos y no académicos, del gobierno, del mundo civil y militar,
nacional e internacional, que participaron directamente y contribuyeron al
debate sobre los desafíos y oportunidades que se surgen de este proyecto
regional, que si bien fue creada por el encuentro de los gobiernos de México,
Colombia, Perú y Chile, se ha extendido a 4 países asociados y 49 países
observadores, pudiendo convertirse en una oportunidad que integre el At-
lántico con el Pacífico.

También podría gustarte