Está en la página 1de 21

DERECHO TRIBUTARIO

1. Definición
El derecho tributario es una rama del derecho general que se encuentra inserto dentro
del derecho financiero, y su función principal es la de estudiar las leyes a partir de las cuales el
gobierno local es capaz de manifestar su fuerza tributaria con el único objetivo de lograr por
medio de esta la mayor cantidad de ingresos económicos por parte de los ciudadanos y de
las empresas, que son los que le permitirán cubrir el gasto público de todas las áreas del
estado.
El derecho tributario es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de regular la
relación jurídico - tributaria que se da entre la administración y el contribuyente, al producirse el
hecho que es el responsable de generar el tributo.
El sujeto activo (la administración) y el sujeto pasivo (el contribuyente) no están vinculados por
una relación de poder, sino jurídica y en una situación de igualdad.

2. Antecedentes e historia
En cuanto al derecho tributarios los antecedentes más antiguos de los cuales se tienen datos se
dan en la cultura Mesopotámica, por medio del Código de Hammurabi. Este código un legado
de la antigüedad y uno de los primeros intentos de legislación del ser humano. Del
pueblo egipcio también se tienen antecedentes de cultos en donde las arcas monetarias eran
para el dios principal de los egipcios. Se hacían censos de ciudadanos, catastro de tierras e
inventario de oro para lograr llevar un control adecuado.
Grecia y Atenas también aportaron antecedentes a este tipo de derecho por medio del cobro
de cuotas para la construcción de naves y para darle equipo de guerra a los soldados.
El origen de los tributos viene de la era primitiva, cuando los hombres ofrendaban a los dioses a
cambio de algunos beneficios. Tiempo después en la civilización griega, se manejaba el término
del pago de los impuestos por medio del cual se ajustaban los tributos dependiendo de las
capacidades de pago de las personas.
En América, diferentes culturas indígenas como la Inca, Azteca y Chibcha pagaban los tributos
de justamente por medio de un sistema de aportes. En el Imperio Romano,
el Emperador Constantino se encargó de extender los impuestos a todas las ciudades
incorporadas.
En Europa, en la Edad Media, los pobladores cancelaban los tributos en forma de especies a
los señores feudales, con vegetales o animales que crecían en las pequeñas parcelas que les
eran asignadas, y también pagaban a la Iglesia Católica diezmos y primicias las cuales eran de
carácter obligatorio.
Los impuestos modernos, fueron establecidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Dentro de los tributos que se crearon en este período, se destacaron por ejemplo el impuesto
sobre la renta, al importador, al vendedor y los impuestos a la producción.

3. Características

Las principales características del derecho tributario son los siguientes:


 Tiene por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y
aplicación de los tributos.
 Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario
con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto
público en aras de la consecución del bien común. 
 Por medio del derecho tributario se da protección de parte de las fuerzas de seguridad
nacionales, justamente sostenidas económicamente a través de los impuestos que
impone el estado.
 Los contribuyentes que son los ciudadanos o personas jurídicas deberán cumplir con el
pago de los tributos que fija la ley nacional.
Destinado a satisfacción del mismo estado y el pueblo

4. Fines
Los fines del derecho tributario son:

 El ordenamiento jurídico.
 La regulación de los establecimientos.
 Aplicación de tributos.
 Sufragar el gasto público en áreas de bien común.

5. Importancia del derecho tributario


El derecho tributario es importante pues hace que muchas de las entradas de recursos
monetarios que el estado o el gobierno tiene, sean generados por medio de impuestos y
aportaciones que los ciudadanos debemos de aportar para lograr el crecimiento del país.
Es importante porque se relaciona con el derecho general, con las aportaciones de seguridad
social con las que contribuimos, así como el correcto aprovechamiento de estos y de los
productos que se obtienen por medio de ellos y que se ven reflejados en el producto interno
bruto que cuantifica la producción total que es realizada en un país en beneficio de todos sus
habitantes.

6. Tipos de derecho tributario

1) Derecho tributario material: rama básica del derecho tributario, se encarga de estudiar
cómo nace la obligación tributaria, su extinción o los diferentes elementos que la
componen, así como otras cuestiones siempre relacionadas con la obligación tributaria.
2) Derecho tributario formal: analiza cómo aplicar la norma a los casos concretos según
sus diferentes características. Fundamental para detectar a posibles evasores fiscales.
3) Derecho penal tributario: se encarga de la regulación jurídica de las infracciones
fiscales y cómo deben ser sancionadas.
4) Derecho constitucional tributario: estudia las normas a través de las que se
fundamenta el ejercicio del derecho tributario, así como del reparto de competencias
entre los distintos niveles estatales en países con un gobierno de régimen federal.
5) Derecho internacional tributario: se encarga de estudiar la aplicación de las normas
tributarias entre diferentes países para evitar problemas como la doble imposición o la
evasión fiscal.
6) Derecho procesal tributario: regula las disputas que surgen entre Administración y
contribuyentes.

7. Código tributario boliviano


7.1 Que es el código tributario
Es un conjunto de artículos y disposiciones que regulan las relaciones jurídicas entre
administración tributaria y contribuyentes.
El código tributario boliviano está compuesto por:

 4 títulos
 14 capítulos
 192 artículos y disposiciones transitorias y fiscales
7.2 Antecedentes del código tributario
El Código Tributario Boliviano fue promulgado por D.S. 9298 el 2 de julio de 1970, y elevado a
rango de ley dieciséis años después, en ocasión de la reforma tributaria de 20 de mayo de
1986. Es en este año cuando empieza un sistema de recaudación de tributos.
7.3 Importancia
Es importante porque sus disposiciones establecen los principios, instituciones, procedimientos
y las normas fundamentales que regulan el régimen jurídico del sistema tributario boliviano que
son aplicables a todos los tributos de carácter nacional, departamental, municipal y universitario.

8. Tributos
8.1 ¿Qué son los tributos?
Son tributos las obligaciones en dinero que el estado, en ejercicio de su poder de imperio,
impone con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
8.2 Antecedentes de los tributos en Bolivia
El dinero no existía, pero ya se había forjado un sentido de desarrollo común con base en el
aporte comunitario para el bien del imperio.
El Imperio de Tiwanaku, constituido en gran parte del territorio Boliviano, tuvo en el tributo la
forma de sostenerse económicamente. El tributo en aquella época podía ser en trabajo, tierra,
frutos o especies y servía para sostener al imperio y sufragar las grandes obras que éste
planificó y ejecutó; desde edificios hasta caminos, pasando por la construcción de templos,
sistemas de cultivo, riego y demás obras comunales que llegaron a conformar el único imperio
preincaico andino.
Posteriormente, surgió el Imperio Inca (1438-1532), que tuvo como principal forma de impuesto
a la prestación personal. La distribución de la tierra se hacía dividiéndola en tres partes: para el
sol, para el Inca y para la comunidad. El primer tercio, consagrado al sol y a sus hijos era
cultivado para sostener al numeroso clero y a las múltiples fiestas que se llevaban a cabo. El
segundo tercio era para el tributo fiscal, para solventar los gastos del imperio y responder ante
cualquier emergencia en alguna de las provincias. El tercer tercio era el de las tierras del
pueblo, repartidas anualmente en lotes según el número de miembros. Los súbditos cultivaban
las tierras del Dios Sol y concurrían a los trabajos públicos recibiendo, a cambio, ropa y
alimentos de los almacenes fiscales.
Todas las crónicas señalan el asombro español ante la inmensa cantidad de depósitos
atestados de bienes y dispuestos en todo el territorio ocupado por los incas. Estos bienes en
poder del Estado eran la riqueza más preciada, pues significaba que se disponía de una serie
de ventajas. El sistema económico estaba basado en la reciprocidad, clave de todo el sistema
andino, en tanto permitió mantener el engranaje del régimen. De no poseer grandes cantidades
de bienes acumulados, el Estado no hubiera podido hacer frente a las exigencias
administrativas, ni a los regalos y donaciones que se hacían por reciprocidad.
El tributo en el incario se daba directamente mediante la mita y de manera indirecta mediante la
minga.
La mita era el trabajo por turno que consistía en el trabajo físico para la construcción de las
grandes obras del Imperio. Era un trabajo bien organizado que realizaban obligatoriamente los
varones saludables entre 18 y 50 años de edad. La mita tenía las características de
obligatoriedad, equidad y alternabilidad en las tareas.
La minga era un trabajo en beneficio del lugar donde se habitaba para mejorar las condiciones
de este, por ejemplo, en la construcción de canales de riego, edificación de puentes o apertura
de caminos. Otra modalidad de la minga era el trabajo a favor de los inválidos, viudas, menores
huérfanos, enfermos y ancianos.
Durante la Conquista, una de las primeras y principales fuentes de tributos se basaba en el
“Quinto Real” (20 % del total), que en una primera instancia fue aplicado a los metales
preciosos provenientes de los tesoros de los incas. Con posterioridad, a la producción de
minerales de distinta especie, como también a los tesoros hallados. Fue el que dio los mayores
ingresos a la Corona Española.
Otros tributos fueron:
• Diezmo (iglesia).
• Alcabala Impuesto al comercio.
• Almojarifazgo (mercaderías importadas).
• Mita (explotación de la plata).
8.3 Características de los tributos
 Son ingresos ordinarios, pues se perciben con regularidad
 Son prestaciones coactivas, es decir, con capacidad para apremiar u obligar
 Solo pueden establecerse en virtud de ley
 Se destinan a cubrir los gastos generales del Estado.
 Sirven como instrumento de política económica y para procurar una mejor distribución
de la renta nacional.

8.4 Régimen tributario


8.4.1 Régimen general
Dentro este régimen se encuentran todas las personas naturales y jurídicas que:

 Se dediquen a cualquier tipo de negocio, excepto si es: comerciante minoristas,


artesano o vivandero.
 Capital del negocio o empresa es mayor a 60.000 Bs.
 Ingresos anuales son mayores a 184.000 Bs.
 Precio unitario de tus productos supera a 480 Bs.  si eres comerciante minorista; 640 Bs.
cuando eres artesano; y 148 Bs. si eres vivandero.

8.4.2 Régimen simplificado


Dentro este régimen se encuentran las siguientes actividades:

 Artesanos, personas que ejercen un oficio manual por cuenta propia en sus talleres o a
domicilio. Ej.: Bordador, Tejedor, Hojalatero, etc.
El precio unitario de sus productos vendidos no debe ser mayor a los 640 Bs.
 Comerciantes minoristas, todas aquellas personas que desarrollan actividades de
compra/venta de mercaderías en mercados públicos, ferias, kioscos, pequeñas tiendas y puestos
ubicados en una vía pública. Ej.: Una pequeña tienda de barrio, vendedores al detalle en kioscos
o puestos, etc.
El precio unitario de sus productos vendidos no debe ser mayor a los 480 Bs.
 Vivanderos, todas aquellas personas que expenden bebidas y alimentos en kioscos y pequeños
locales. Ej.: Venta de alimentos en pequeños snacks, kioscos, etc.
El precio unitario de sus productos vendidos no debe ser mayor a los 148 Bs.

Las personas que se encuentren dentro este régimen no deben emitir factura por la actividad
económica que realicen.
8.6 Como se clasifican los tributos
Los tributos se clasifican en:
a) Impuestos
b) Tasas
c) Contribuciones especiales
d) Patentes municipales
8.6.1 Impuestos
Impuesto es el tributo que se paga al Estado obligatoriamente. Establecida sobre las personas
naturales o jurídicas. Estos tienen como propósito contribuir con la hacienda pública y financiar
los gastos del Estado, así como los servicios públicos.
Según el código tributario Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
una situación prevista por Ley, independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
(Ref. Art. 10 C.T.)
8.6.1.1 Razones por las que cobra impuestos el estado
 El Estado puede obtener los recursos para poder brindar educación, salud, seguridad, justicia,
obras públicas y apoyo a los más necesitados, entre varias cosas más.
 Se puede conseguir más igualdad de oportunidades, mejorando las condiciones de vida de la
sociedad.
 Es un acto de solidaridad al contribuir con el bienestar de los demás. Ejm: alumbrado público
para zonas rurales.
 Es una forma de participar en los asuntos de la comunidad. Ejm arreglo de carreteras que
financiamos a través del pago los impuestos.
 En ellos también se refleja lo que queremos como sociedad. Ejm. Servicios públicos, obras, etc.

8.6.1.2 NIT
El NIT o Número de Identifican Tributaria es el número asignado por la Administración Tributaria
(SIN Servicio de Impuestos Nacionales) a una persona natural, jurídica en el momento de su
inscripción para realización de cualquier actividad económica, y que resulten sujetos pasivos de
alguno  los impuestos establecidos en la Ley 843.
Como sacar el NIT
Para obtener el NIT en Bolivia, lo primero que se tiene que hacer es preguntarse qué
actividades realizaré y si quiero que las responsabilidades de la futura empresa las asuma en
su totalidad o solo hasta el aporte de capital que he realizado. También saber claramente qué
servicios ofrecerá.
Una vez hecho lo anterior, se puede optar por las siguientes opciones para sacar el NIT

 Empresa Unipersonal
 Sociedad de Responsabilidad Limitada
 Sociedad Anónima
 Otro tipo…

Ejemplo:
Empresa Unipersonal
La empresa unipersonal es una empresa que tiene el nombre del propietario como
denominación de la empresa. Para crear la empresa uno debe ir a Fundempresa, luego ir a
plataformas en Impuestos Nacionales para el llenado del formulario MASI, donde los
funcionarios del SIN colocaran tus datos generales, para ello tienes que llevar los siguientes
requisitos:

1. Documento de identidad vigente.


2. Factura original de luz del domicilio del negocio y de la casa del propietario (en caso de
que el negocio sea en el mismo lugar solo debe traer una sola factura), cuya fecha de
emisión no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario a la fecha de inscripción.
Esta factura no será exigida en el proceso de inscripción en plataformas móviles o “In
Situ”.
3. Croquis del domicilio del negocio y de la casa del propietario (en caso de que el negocio
sea en el mismo lugar solo debe traer un solo croquis).
4. (Para personas jurídicas) Testimonio de constitución de Sociedad/Personería
Jurídica/Acta de asamblea debidamente notariada.
5. (Para personas jurídicas) Poder Notariado, que designe y establezca las facultades del
Representante Legal de la entidad.
6. Correo electrónico y su contraseña para la habilitación en el sistema del SIN.

Después:
Te tomaran tus huellas digitales y una fotografía. Una vez cumplido todos los pasos anteriores,
en ese mismo momento, te entregarán tu cartón de tu NIT, tarjeta MASI (Modelo de
Administración del Sistema Impositivo), y un CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN con lo que
habrías concluido el trámite.
8.6.1.3 Impuestos Nacionales, departamentales y municipales

La "Ley de clasificación" ha efectuado la clasificación de los diferentes tipos de impuestos de


acuerdo a su dominio (nacional, departamental y municipal) por parte de las entidades
autonómicas, de acuerdo a lo siguiente:

1. Son de dominio nacional los impuestos que tengan los siguientes hechos generadores,
pudiéndose además crear otros impuestos sobre hechos generadores que no estén
expresamente atribuidos a los dominios tributarios de las entidades territoriales autónomas:

a) La venta o transmisión de dominio de bienes, prestación de servicios y toda


otra prestación, cualquiera fuera su naturaleza. [Impuesto al Valor Agregado
(IVA)].

b) Las importaciones definitivas. [Impuesto al Valor Agregado (IVA-I), Impuesto


al Consumo Específico (ICE-I) e Impuesto Especial a los Hidrocarburos y
Derivados (IEHD-I) aplicables a las importaciones].

c) La obtención de rentas, utilidades y/o beneficios por personas naturales y


colectivas. [Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) y Régimen
Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)].

d) Las transacciones financieras. [Impuesto a las Transacciones Financieras


(ITF)].

e) Las salidas aéreas al exterior. [Impuestos a las Salidas Aéreas al Exterior


(ISAE)].

f) Las actividades de juegos de azar, sorteos y promociones empresariales.


[Impuesto al Juego (IJ) e Impuesto a las Participaciones en Juegos (IPJ)].

g) La producción y comercialización de recursos naturales de carácter estratégico.


[Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) e Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH)].

IVA – Impuesto al Valor Agregado

Ley Nº 1606 de 22.12.94; Decreto Supremo Reglamentario Nº 24049 de 30.06.95


1. Características
Es la base del sistema tributario fiscal porque permite el control fiscal en todas las fases
productivas. Es un tributo al que están obligados los que facturan por la venta de bienes y
servicios. Es un impuesto indirecto porque recae en el consumidor (comprador) de bienes y/o
servicios a tiempo de recibir su factura.
2. Actividades incluidas
• Venta de productos y mercaderías (bienes).
• Prestación de servicios en general.
• Comisiones.
• Alquiler de inmuebles y/o bienes.
• Honorarios generales y profesionales.
• Importaciones.
• Permutas (doble transacción).
• Arrendamiento financiero en bienes muebles,
• Intermediación en la comercialización de productos bancarios.
• Operaciones bancarias.
Se debe facturar cada pago parcial; el total de las facturas debe coincidir con el total del
contrato. Contratos de obra, mejoras, reparaciones, ampliaciones, etc.

3. Actividades excluidas

• Bienes importados por diplomáticos extranjeros o instituciones con acuerdos internacionales.


• Operaciones de coaseguro.
• Mercaderías adquiridas en zonas francas de los aeropuertos (por su denominación en inglés:
“duty free”).
• Venta de inmuebles.

4. Período de pago

Se considera un impuesto cerrado porque en su declaración mensual, no se pueden incluir


transacciones de otros meses. Se paga al mes siguiente de la transacción, según la fecha de
vencimiento de cada NIT.

5. Sistema de registro

Requiere de la utilización de un Libro de Compras en el que se detallan las facturas que estén
a nombre del contribuyente, con su número de NIT. También se debe utilizar un Libro de Ventas
en el que se detallan las facturas emitidas por el contribuyente.

6. Forma de cálculo

Una vez producido el bien o servicio a ser comercializado, corresponde el cálculo del
impuesto al valor agregado para finalmente determinar el precio de venta al público. Este
impuesto viene determinado “por dentro” del precio de venta del bien o servicio al público. Al
precio de costo (la suma de los insumos que intervinieron para producir el bien), se le suma un
porcentaje de ganancia.
A la suma del precio de costo y ganancia, se le conoce como precio neto (total de la
inversión más la utilidad). A ese monto se le debe añadir el 13% del Impuesto al Valor Agregado
y se determina el Precio de Venta al Público que es el que debe figurar en la factura. Para
hacer este ejercicio es necesario conocer el concepto de tasa nominal y efectiva.

IT – IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

Ley Nº 1606 de 22.12.94; Decreto Supremo Reglamentario Nº 24052 de 30.06.95

1. Características

Es un tributo que recae en las personas naturales o jurídicas y empresas públicas o privadas,
sobre servicios prestados, comercio, alquiler de bienes y toda actividad lucrativa o no y sobre
las transferencias gratuitas de bienes o aquellas provenientes de reorganización de empresas o
aportes de capital.

2. Actividades incluidas

• Todas las actividades incluidas para el IVA;


• Transferencias gratuitas.
• Ventas eventuales o periódicas de muebles, acciones, automotores, derechos y otros bienes
registrables.
• Fusión de empresas prexistentes.
• División de empresas, creación de las mismas.
• Transformación de empresas.
• Aportes de capital a sociedades.
• Venta de bienes registrables: inmuebles, automotores, líneas telefónicas, etc.
• La permuta de bienes se considera doble transferencia.
• transmisiones gratuitas o donaciones.
• transacciones eventuales de inmuebles, vehículos, acciones, etc.

3. Actividades excluidas

• Sueldos de funcionarios públicos o privados.


• Exportaciones.
• Servicios prestados por municipios e instituciones estatales descentralizadas.
• Intereses de cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo, cuentas corrientes u otros.
• Instituciones o empresas educativas que siguen planes de estudios oficiales. no incluye las
actividades comerciales paralelas (venta de uniformes, papelería, etc.).
• Edición, importación y comercialización de libros y publicaciones editados por cuenta propia o
de terceros.
• Venta de acciones y títulos de la Bolsa de Valores.
Montos no comprendidos en su cálculo

• Importes sujetos al Impuesto al Consumo Específico.


• Gastos realizados por terceros en rendición de cuentas (por defecto, los gastos realizados por
terceros, sin rendición de cuentas, son sujetos del impuesto).
• Sumas percibidas por exportadores como reintegros de impuestos, derechos arancelarios o
rembolsos sobre las exportaciones.

4. Alícuota

3% sobre el valor total general.

5. Períodos de pago

• Según las siguientes categorías:


• Mensuales se considera un impuesto cerrado porque en su declaración mensual, no se
pueden incluir transacciones de otros meses. Se paga al mes siguiente, según la fecha de
vencimiento de cada NIT por las transacciones realizadas entre el primer y último día de cada
mes.
• Eventuales al formalizarse la transacción.

6. Base de cálculo

• En actividades regulares y periódicas: sobre el total facturado.

• En venta de inmuebles: sobre el valor comercial o de mercado, no puede ser inferior al


valor catastral declarado.
• En venta de automotores u otros bienes registrables: sobre el valor comercial o en libros. En
el caso de automotores, no puede ser inferior al autoavalúo del impuesto anual a la propiedad.
• En transmisiones gratuitas: sobre el valor del bien del último autoavalúo del impuesto anual
a la propiedad.
• En prestación de servicios: sobre el valor del contrato de servicios, contrato de obra o pago
de intereses, por el período al que corresponde al pago.
• En permutas: se considera doble transacción, deben pagar ambas partes sobre el
valor comercial o de mercado, no pudiendo ser inferior al valor catastral declarado.
• En donaciones: la base imponible no puede ser inferior al precio de costo. Estos hechos
son sujetos de revisión y ajuste.

IUE – IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

Ley Nº 1606 de 22.12.94; Decreto Supremo Reglamentario Nº 24051 de 30.06.95


1. Características

Es un impuesto que reemplaza al Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE),


vigente desde 1995. Recae sobre las utilidades de las empresas, demostradas en los
estados financieros, provenientes de bienes situados, colocados o utilizados en el país; no
importando la nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervienen en
las operaciones.

2. Actividades incluidas

• Todas las actividades de empresas públicas y privadas de todo tipo, incluyendo las empresas
unipersonales y de hecho.
• Sociedades comerciales de todo tipo.
• Cooperativas en general.
• Agencias, sucursales locales o subsidiarias de empresas domiciliadas en el exterior.
• Empresas que extraigan, produzcan, reformen, beneficien, fundan y/o comercialicen minerales
y metales.
• Empresas dedicadas a la exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y
comercialización de hidrocarburos.
• Ejercicio de profesiones liberales y técnicas, prestación de servicios en general y alquiler de
bienes muebles. • Sociedades civiles, asociaciones, organizaciones sin fines de lucro (si no han
formalizado las exigencias legales para su excepción).

3. Actividades excluidas

• Actividades estatales, prefecturales, municipales, corporaciones de desarrollo y otras no


incluidas en el Código de Comercio.
• Universidades públicas.
• Instituciones sin fines de lucro, de beneficencia, religiosas, de asistencia social, educativas,
culturales, científicas, ecológicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales,
sindicales, gremiales; siempre y cuando hayan cumplido con el trámite de exención.

• Intereses a favor de organismos e instituciones internacionales de crédito cuyos convenios


sean ratificados por el Congreso Nacional de la República.
• Donaciones y cesiones gratuitas.
• Valor de envases deducido de la base imponible del IVA.

4. Alícuota

25% sobre la utilidad neta.


5. Períodos de pago

• Se considera una gestión de doce meses, dependiendo de la actividad económica, se tienen


diferentes fechas de cierre. El plazo del pago se cumple 120 días posteriores al cierre de
gestión.
• Para los casos de empresas bancarias, seguros, comerciales, servicios (profesionales,
técnicos) se considera la gestión del 1° de enero al 31 de diciembre de un año.

6. Forma de cálculo

• La base imponible es la UTILIDAD NETA que se define a partir de la UTILIDAD


BRUTA (ingresos brutos menos compras) menos los gastos necesarios para conseguir y
mantener la fuente de capital. Estos gastos se consideran los gastos corrientes deducibles y
existe una descripción detallada de los mismos en el Decreto Supremo Reglamentario Nº
24051. También se cuenta con la descripción de los gastos no deducibles aunque los mismos
formen parte de los estados financieros.

• Las empresas la liquidan en base a sus estados financieros de acuerdo a principios de


contabilidad generalmente aceptados.
• Las personas naturales en base a sus ingresos facturados y tomando como referencia su
Libro de Ventas.
• Los profesionales liberales, en base a sus ingresos facturados y tomando como referencia, el
50% de su total facturado; el otro 50% se presume como compras.
• Personas que ejercen oficios o prestan servicios, al igual que los profesionales.
• Remesas al exterior, el 12,5% del valor remesado.

RC IVA – RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Ley Nº 1606 de 22.12.94; Decreto Supremo Reglamentario Nº 24049 de 30.06.95

1. Características

Es un impuesto sobre los INGRESOS de las personas naturales y sociedades indivisas,


provenientes de su actividad comercial, inversiones, remuneraciones, salarios, intereses u
otras fuentes de ingreso similares.

2. Actividades incluidas

• Alquiler, subalquiler, anticrético u otra forma de explotación de inmuebles.


• Alquiler, subalquiler, anticréticos de otros bienes.

• Cobro de derechos o concesiones.


• Intereses o dividendos de cuentas de ahorro, DPF, cuentas corrientes o cualquier otro
proveniente de la colocación de capitales.
• Honorarios de directores, dietas, síndicos de sociedades anónimas, en comandita, por
acciones.
• Sueldos de los socios de todo tipo de sociedades y de dueño de empresas unipersonales.
• Todo tipo de ingreso (sueldos, salarios, bonos, jornales, comisiones, dietas, horas extras,
primas, premios, asignaciones por alquiler y/o vivienda, gratificaciones, gastos
de representación, compensaciones, etc.).
• Viáticos y gastos de representación que se pagan según escala fija diaria y que no han
presentado rendición de cuentas con facturas legalmente emitidas.
• Ingresos de los funcionarios bolivianos que prestan servicios en el exterior.

3. Actividades excluidas

• Distribución de acciones o cuotas de capital provenientes de la distribución o reinversión de


las utilidades de las sociedades comerciales o empresas unipersonales.
• Aguinaldo de Navidad.

• Pago de beneficios sociales, indemnizaciones, desahucios por retiro voluntario o despido.

• Subsidios en general: prenatal, natalidad, lactancia, sepelio y otros del Código de


Seguridad Social.
• Jubilaciones y pensiones, subsidio de enfermedad, riesgo profesional;
• Rentas de invalidez, vejez, muerte;

5. Períodos de pago

Según las siguientes categorías:


• Asalariados: Hasta el día 20 de cada mes.
• Agentes de Retención: El siguiente mes, según su fecha de vencimiento.
• Independientes: Hasta el 20 del mes siguiente al trimestre.
• Pensiones de beneméritos, inválidos y otros.
• Viáticos y gastos de representación por los cuales se presenta rendiciones de
cuenta documentada.
• Remuneraciones por asesoramiento de cualquier tipo (prestado en el exterior, relacionado con
bienes ubicados en Bolivia o
ingresos de fuente boliviana).
• Retiros netos de fondos en especie o efectivo por socios de las sociedades de personas o por
el dueño de empresa unipersonal.
• Retiros de fondos de sociedades comerciales que corresponden al pago de dividendos.

4. Alícuota

13% de los ingresos, luego de aplicar las deducciones establecidas por ley.
5. Períodos de pago

Según las siguientes categorías:


• Asalariados: Hasta el día 20 de cada mes.
• Agentes de Retención: El siguiente mes, según su fecha de vencimiento.
• Independientes: Hasta el 20 del mes siguiente al trimestre.

6. Sistema de registro para el personal con carácter de dependencia

• Requiere del detalle de facturas de gastos personales con una validez legal de 120
días previos a la fecha de presentación.
• También se debe utilizar una planilla tributaria por parte del agente de retención para
efectuar el cálculo correcto.
• Los ingresos superiores a Este cálculo están obligados a realizar la declaración y/o pago a
través del internet utilizando un software especialmente diseñado que se denomina Da Vinci.

7. Forma de cálculo

• Se parte del Total Ganado Bruto (suma recibida durante el mes, la suma de salario, bonos,
comisiones, adelantos) y se deducen
los aportes del empleado para la AFP, para llegar al Total Ganado Neto.
• Al Total Ganado Neto, se deduce el monto correspondiente a 2 salarios mínimos (mínimo no
imponible).
• Se realiza la compensación por la suposición de compras no facturadas, que equivale a otros
dos salarios mínimos.
• Se considera el 13% de las facturas presentadas por el empleado.

2.   Son impuestos de dominio departamental los que tengan los siguientes hechos
generadores:

a) La sucesión hereditaria y donaciones de bienes inmuebles y muebles sujetos a


registro público. [Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (ITGB)].

b) La propiedad de vehículos a motor para navegación aérea y acuática, [no existe].

c) La afectación del medio ambiente, excepto la causada por vehículos automotores y


por actividades hidrocarburíferas, mineras y de electricidad, siempre y cuando no
constituyan infracciones ni delitos. [no existe].

3.   Los gobiernos municipales pueden crear y tienen dominio sobre impuestos que tengan
los siguientes hechos generadores:

a) La propiedad de bienes inmuebles urbanos y rurales. [Impuesto a la Propiedad de


Bienes Inmuebles (IPBI)].

b) La propiedad de vehículos automotores terrestres. [Impuesto a la Propiedad de


Vehículos Automotores (IPVA)].
c) La transferencia onerosa de inmuebles y vehículos automotores por personas que no
tengan por giro de negocio esta actividad, ni la realizada por empresas unipersonales
y sociedades con actividad comercial. [Impuesto Municipal a la Transferencia de
Inmuebles y Vehículos Automotores (IMTIVA)].

d) El consumo específico sobre la chicha de maíz. [Impuesto al Consumo Específico].

e) La afectación del medio ambiente por vehículos automotores; siempre y cuando no


constituyan infracciones ni delitos. [no existe].

Asimismo, se reconoce a los gobiernos municipales el dominio tributario y la administración


del IPBI, del IPVA y del ITM, aspecto que ya estaba reconocido por la Ley 843, en tanto no
creen sus propios impuestos.

8.6.1.4 Perdonazo tributario


Donde los contribuyentes puedan regular sus temas pendientes, aplicado a personas naturales
y jurídicas. Será aplicado en "cualquier estado del proceso" de la deuda, aún si se encuentra en
el ámbito judicial.
El “perdonazo” se aplica a todas las deudas por concepto de impuestos que van a favor del
nivel central del Estado, entre ellas el Régimen Complementario, Impuesto al Valor Agregado
(RC - IVA), Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas (IUE).
Ejemplo:
Quienes tengan deudas tributarias a favor del Nivel Central del Estado por periodos fiscales
anteriores a la fecha de publicación de la Ley de Regularización de Tributos del Nivel Central
del Estado.
Si pagan al contado el tributo omitido dentro del plazo del 1 de diciembre de 2018 hasta el 28
de junio de 2019. Tendrán una reducción del 90% de la sanción, con 0% en intereses y 10%
multas por contravenciones.
8.6.2 Tasa
Se entiende por tasa al tributo dinerario que se paga como producto de la prestación de
servicios estatales, servicios básicos, generales y necesarios. 
Según el Código Tributario, se entiende por tasa a los tributos cuyo hecho imponible consiste
en la prestación de servicios o la realización de actividades sujetas a normas de Derecho
Público individualizas en el sujeto pasivo, cuando concurran las dos siguientes circunstancias:

 Que dichos servicios y actividades sean de solicitud o recepción obligatoria por los
administrados.
 Que, para los mismos, esté establecida su reserva a favor del sector público por
referirse a la manifestación del ejercicio de autoridad. (Ref. Art. 11 C.T.)
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual o la contraprestación
recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al Estado.
La recaudación por el cobro de tasas no debe tener un destino ajeno al servicio o actividad que
constituye la causa de la obligación.
Ejemplo:

 Tasa por servicios básicos: agua


QUIEN PAGA
Todos los habitantes del municipio que
tienen derecho a gozar y disfrutar del
servicio de agua potable, recolección y
tratamiento de aguas residuales.
A QUIEN SE PAGA
SEMAPA Servicio Municipal de agua
potable y Alcantarillado Sanitario.
PARA QUE SIRVE
Para pagar el valor del consumo del agua,
para la operación y el mantenimiento, los
costos de tratamiento de aguas, materiales, suministros, repuestos y equipo.
 Tasa por Servicio de alcantarillado
QUIEN PAGA
Todos los habitantes del municipio
que tienen derecho a gozar y disfrutar
del servicio de alcantarillado.
A QUIEN SE PAGA
SEMAPA Servicio Municipal de agua
potable y Alcantarillado Sanitario.

PARA QUE SIRVE


El cobro por alcantarillado sirve para
recolección, tratamiento de las aguas servida

 Tasa por servicio básico: Luz


QUIEN PAGA
Todos los habitantes del municipio que tienen derecho a gozar y disfrutar del servicio de
luz.
A QUIEN SE PAGA
elfec Empresa de luz y fuerza eléctrica en
Cochabamba.
PARA QUE SIRVE
Para pagar el valor del consumo de energía
eléctrica, para la operación y el mantenimiento del
servicio.
 Tasa de alumbrado público
QUIEN PAGA
Todos los habitantes del municipio tienen derecho a gozar y disfrutar del servicio de alumbrado
público. beneficia de manera directa o indirecta.
A QUIEN SE PAGA

ELFEC S.A. actúa como agente recaudador y de retención de la tasa, la cual se


traspasa luego a la cuenta bancaria correspondiente a la H. Municipalidad.
Es el cargo aprobado por la Alcaldía Municipal mediante Ordenanza Municipal
homologada por el Senado Nacional. La
tasa generalmente es del 12% sobre la tarifa
de consumo de energía eléctrica,
exceptuando algunos casos que tienen
13.75 %, 15% y otros que están exentos de
esta tasa dependiendo del convenio
existente con cada Alcaldía Municipal.
PARA QUE SIRVE
Financiar la infraestructura eléctrica y
luminarias instaladas en calles, parques,
escenarios deportivos, el valor del consumo
de energía, el mantenimiento de las luminarias que se encuentran instaladas.

 Tasa de aseo urbano:


Comprende el servicio de recolección domiciliaria de residuos sólidos, barrido de calles,
avenidas, pistas y áreas de beneficio público. Comprende además el servicio de transporte
y disposición final de residuos sólidos.
QUIEN PAGA
Todos los habitantes del municipio que tienen derecho a gozar y disfrutar del servicio de
aseo público.
A QUIEN SE PAGA
ELFEC S.A. actúa como agente recaudador y de retención de la tasa, la cual se
traspasa a la cuenta bancaria de la
Alcaldía en forma mensual.
Responsable de brindar el servicio
EMSA Empresa Municipal de Servicio de
Aseo.

PARA QUE SIRVE


sirve para sufragar los gastos de:
1) Promover la separación en origen y
recolección diferenciada.
2) Recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios.
3) Limpieza de vías y áreas públicas.
4) Servicios especiales o privados de recolección para toda actividad económica del
municipio de cercado.
5) Reciclado, compostaje y confinamiento de residuos electrónicos y peligrosos.
 Tasa por el uso de los servicios de cementerio:
Se pagan tasas cuyo monto dependerá del servicio de que se trate, entre los cuales se
encuentran inhumaciones y exhumaciones. Este monto cubre el mantenimiento y la limpieza
de las vías de acceso, beneficio que no se extiende a los mausoleos de instituciones, pues
éstos son mantenidos por los concesionarios.

8.6.3 Contribuciones especiales


Las contribuciones especiales son tributos que el contribuyente debe pagar para fines
específicos y determinados, generalmente se da en obras de infraestructura o actividades
estatales.
Según el código tributario las contribuciones especiales son los tributos cuya obligación tiene
como hecho generador, beneficios derivados de la realización de determinadas obras o
actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de dichas
obras o actividades que constituyen el presupuesto de la obligación. El tratamiento de las
contribuciones especiales emergentes de los aportes a los servicios de seguridad social se
sujetará a disposiciones especiales, teniendo el presente Código carácter supletorio. (Ref. Art.
12 C.T)
Ejemplo:

 Mejoramiento de servicios públicos.


 Contribución de tuberías para la Instalación de una red de distribución de agua.
 Contribución con bolsas de cemento para alguna obra.
Razones por las que se paga las contribuciones especiales:

 Permite la realización de obras públicas y el mejoramiento de ciertos servicios públicos


 Producen un incremento de valor en el patrimonio de los particulares.
8.6.4 Patentes municipales
La patente municipal es el pago que se realiza por la obtención de una autorización para la
realización de una determinada actividad económica o por el uso o aprovechamiento de bienes
de dominio público.
Tipos de patentes
 Patente única municipal
Autorización o permiso que otorga el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, por el
uso o aprovechamiento de bienes de dominio público como ser calzadas, calles, mercados y
simultáneamente la autorización para la realización de actividades económicas en esos
espacios, debidamente autorizados en el reglamento para el uso temporal de vías y
espacios públicos.
Esta patente se aplica a todas las actividades económicas realizadas por comerciantes
minoristas, artesanos y vivideros.
 Patente de funcionamiento permanente
Es la autorización o permiso anual para el funcionamiento de toda actividad económica.
o Patentes comerciales: para tiendas y negocios de compraventa en general.
o Patentes profesionales: para, por ejemplo, consultas médicas, estudios de abogados
o estudios de arquitectura.
o Patentes industriales: para negocios cuyo giro es la producción o manufacturas,
como panaderías, fábricas de productos, alimentos, etc.
o Patentes de alcoholes: para botillerías, bares, restaurantes y afines.

Las patentes son específicas para la actividad que usted planea ejercer. Por ejemplo, si
obtuvo una patente comercial para una tienda de ropa y quiere ampliar el negocio para la
venta de helados, hay que pedir una ampliación de patente.
 Patente de funcionamiento eventual
Es la autorización o permiso para la realización de actividades económicas eventuales, en
lugares o espacios autorizados por el gobierno municipal. Actividades religiosas,
artesanales, fiestas patrias, feria navideña, corsos y otros, NO incluye módulos para
graderías y sillas.
 Patente de funcionamiento por actividades eventuales para el uso y aprovechamiento de
bienes de dominio público con fines económicos por ocupación de sitios destinados a
graderías y sillas.
Se establece por la realización de actividades económicas que eventualmente se efectúan
como ser Carnaval de la concordia, carnavales zonales, entrada universitaria, fiestas
patrias, cívicas, patronales y otras similares, en espacios públicos, vías, aceras y calzadas,
para la instalación de sillas, banquetas, graderías y similares, en módulos, debidamente
autorizadas por el Gobierno Municipal.
 Patente eventual por la temporada
Se establece a la realización de actividades económicas que temporalmente se efectúan
como ser venta de: comidas rápidas, frutas, tubérculos, hortalizas, y otras similares en
espacios públicos, vías, aceras y calzadas debidamente autorizadas por el Gobierno
Autónomo Municipal de Cercado – Cochabamba en coordinación con la intendencia.
 Patente a los espectáculos y recreaciones publicas
Esta patente se establece para la realización de espectáculos públicos eventuales como:
teatrales, cinematográficos, actuaciones, artísticas, deportivas, veladas escolares o
instituciones culturales, bailes, circos, parques de diversiones, kermesse y otros similares,
con o sin fines de lucro.
 Patente de publicidad y propaganda
La exhibición y difusión de la publicidad en el ámbito promocional, permanente o eventual
en anuncios luminosos, no luminosos, murales y otros de características similares, en lugres
o espacios expresamente autorizados, accesos a la ciudad, paseos y en lugares privados,
tiene la obligación de pagar la patente anual o eventual.
Las personas naturales y jurídicas que instales letreros de identificación del local o
establecimiento comercial en el frente del inmueble que ocupan, están exentas de esta
patente, estos letreros contendrán exclusivamente la razón social o rotulo comercial,
nombre o profesión, en ninguna otra manifestación adicional.
Requisitos para la preinscripción de patentes municipales:
En caso de persona natural
• Formulario de declaración jurada llenado
• Fotocopia de CI firmada
• Balance de apertura con solvencia profesional
• NIT (certificado de inscripción al servicio de impuesto nacionales)
• Plano de ubicación o croquis de la actividad
• Evaluación de impacto ambiental
• Fotografía fondo rojo del propietario o representante legal
• Fotocopia a color C.I.
En caso de personas jurídicas, agregar
• Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o representante legal.
• Fotocopia de testimonio de constitución de sociedad.
• Original y fotocopia del poder notariado del representante legal (actualizado).

También podría gustarte