Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.
III. INTRODUCCIÓN
Curso de la Facultad de Ciencias de la Salud, de carácter teórico - práctico, dirigido a los estudiantes de 2do
ciclo de la carrera de Terapia Física y de 3er ciclo de las carreras de Medicina, Nutrición y Dietética y
Odontología; que busca desarrollar la competencia general Pensamiento Crítico (nivel 1).
Tiene como propósito que el estudiante conozca las características estructurales y biológicas de los distintos
microorganismos y parásitos con sus mecanismos de acción patógena y las respuestas inmunológicas del
organismo humano en su lucha contra los agentes infecciosos.
Agresión y Defensa es un curso de la línea de Procesos Biológicos que se dicta con el fin de introducir al
estudiante en el estudio de los microorganismos; la estructura, proliferación y metabolismo de los agentes
patógenos: bacterias, virus, hongos, protozoarios, helmintos; y el sistema de defensa del organismo: La
inmunidad innata y adquirida.
Al finalizar el curso, el estudiante describe la estructura biológica y la acción patógena de los agentes
microbianos y explica el mecanismo de respuesta del organismo frente al agresor a través del sistema
inmunológico del ser humano.
1
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante describe los principales componentes y estructura de los microorganismos
causantes de enfermedades (bacterias, virus, hongos y parásitos), diferenciando los diferentes componentes de la
relación hospedero parásito en el contexto de la patogenicidad.
TEMARIO
TEMARIO
Semana 1:
TEORÍA: Introducción al estudio de los microorganismos patógenos para el hombre. PRÁCTICA: Teoría microbiana
de la enfermedad. (DPG 1)
Semana 2:
TEORÍA: Las bacterias: Concepto, estructura y replicación. PRÁCTICA: Bacteriología general. (DPG 4)
Semana 3:
TEORÍA: Los hongos: Concepto, estructura y replicación PRÁCTICA: Micología General (DPG 6)
Semana 4:
TEORÍA: Los virus: Concepto, estructura y replicación. PRÁCTICA: Virología general (DPG 7)
Semana 5:
TEORÍA: Los parásitos: Concepto, estructura y replicación. PRÁCTICA: Parasitología general. (DPG 9)
Semana 7:
TEORÍA: Mecanismos de patogenicidad microbiana. PRÁCTICA: Patogenicidad Microbiana (DPG13)
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1 a 7 (ver detalles en temario)
LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante explica el mecanismo de respuesta del organismo frente al agresor a través del
sistema inmunológico del ser humano.
TEMARIO
TEMARIO
Semana 1:
TEORÍA: Introducción al estudio del sistema inmune: Concepto de inmunidad. Tipos de inmunidad. Inmunogenicidad
y antigenicidad. Componentes del sistema inmune.
PRÁCTICA: La respuesta inmune (DPG 2)
Semana 2:
TEORÍA: Células y tejidos participantes en la respuesta inmune.
2
PRÁCTICA: Órganos linfoides primarios y secundarios. El sistema inmune intestinal. (DPG 3)
Semana 3:
TEORÍA: La inmunidad innata o natural: El sistema del Complemento. Los fagocitos. Los linfocitos citolíticos
naturales. Otros componentes de la inmunidad innata.
PRÁCTICA: La inflamación. (DPG 5)
Semana 4:
TEORÍA: Captura y presentación de los antígenos a los linfocitos: El complejo principal de histocompatibilidad. Las
células presentadoras de antígenos. Procesamiento y presentación de antígenos proteínicos. Otros tipos de presentación
antigénica.
PRÁCTICA: La fagocitosis (DPG 8)
Semana 5:
TEORÍA: Inmunidad mediada por linfocitos T: Receptores de los linfocitos T. Activación de los linfocitos
T. Reconocimiento del antígeno y coestimulación. Respuestas funcionales de los linfocitos T al antígeno y a la
coestimulación
PRÁCTICA: Antígenos. (DPG 10)
Semana 6:
TEORÍA: Linfocitos B y la producción de anticuerpos: Activación de los linfocitos B. La inmunidad mediada por
anticuerpos. Las diferentes clases de anticuerpos, estructura y funciones. La maduración de la afinidad de los linfocitos
B.
PRÁCTICA: Anticuerpos. (DPG 11)
Semana 6:
TEORÍA: Mecanismos efectores de la inmunidad mediada por linfocitos T y B: Tipos de reacciones inmunitarias
mediadas por los linfocitos T y B. Funciones de los linfocitos T y B cooperadores
PRÁCTICA: Hipersensibilidad. (DPG 12)
Semana 7:
TEORÍA: Respuesta inmune natural y adquirida frente a los microorganismos. PRÁCTICA: Respuesta inmune a los
microorganismos . (DPG 14)
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1 a 7 (ver detalles en temario)
VI. METODOLOGÍA
Se promueve la participación activa del estudiante en las actividades programadas, bajo el seguimiento y
asesoría de los profesores, favoreciendo con ello la interrelación estudiante - profesor y mejorando el proceso de
enseñanza aprendizaje.
CLASES TEORICAS
Son sesiones de aprendizaje en las que los profesores, utilizando metodología activa, buscan facilitar la
interiorización de conceptos cognitivos y la comprensión de los temas a desarrollar, promoviendo la
participación activa del estudiante.
CLASES PRÁCTICAS
En las sesiones de práctica se realizarán dinámicas de pequeño grupo (DPG), en las que se revisarán temas de
3
las referencias bibliográficas que reforzarán los conceptos trabajados en la teoría o complementarios a éstas
participando de una discusión sobre el tema del día.
Para todas las prácticas, el estudiante deberá revisar previamente las referencias ofrecidas en las guías de
estudio de cada semana. Durante las prácticas los estudiantes deberán demostrar el decoro, la disciplina, ética,
responsabilidad por su auto aprendizaje y respeto a sus docentes y compañeros.
COMENTARIO:
La producción intelectual de los alumnos es altamente valorada en la UPC. Por ello, en el Reglamento de
Disciplina se detallan diversas situaciones que atentan contra la honestidad académica, como copiar en la
elaboración de un trabajo académico o cualquier tipo de evaluación, copiar el trabajo de otro o el elaborado con
otros como si fuera propio, falsear la información, entre otros casos. Al respecto, véase el Reglamento en:
http://sica.upc.edu.pe/sites/sica.upc.edu.pe/files/SICA-REG-04-REGLAMENTO-DE-DISCIPLINA-DE-
ALUMNOS.pdf
VII. EVALUACIÓN
FÓRMULA
10% (PC1) + 10% (DD1) + 25% (EA1) + 10% (PC2) + 10% (DD2) + 35% (EB1)
VIII. CRONOGRAMA
4
IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
BÁSICA
MURRAY Patrick R.Rosenthal, Ken S. y PFALLER, Michael A. (2014) Microbiología médica. Barcelona :
Elsevier.
(616.9041 MURR 2014)
VEGA ROBLEDO, Gloria Bertha, (2015) Inmunología básica y su correlación clínica. México, D.F. :
UNAM, Editorial Médica Panamericana.
(616.079 VEGA)
RECOMENDADA
(No necesariamente disponible en el Centro de Información)
ABBAS Abul K.Lichtman, Andrew H. y PILLAI, Shiv (2014) Inmunología básica : funciones y trastornos
del sistema inmunitario. Barcelona : Elsevier.
(616.079 ABBA)
FAINBOIM, LeonardoGeffner, Jorge (2011) Introducción a la inmunología humana. Buenos Aires : Médica
Panamericana.
(616.079 FAIN 2011)
JAWETZ, Melnick Medical Microbiology - Access Medicine.
JAWETZ, Ernest y otros (2008) Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. México, D. F. :
Manual Moderno.
(616.9041 JAWE)
KENNETH J., Ryan Medical Microbiology - Access Medicine.