Está en la página 1de 510

INFORME MENSUAL DE

GESTIÓN 01 AL 10 DE MAYO DE
2021

MEDELLÍN ME CUIDA SALUD

MODELO DE ACCIÓN INTEGRAL TERRITORIAL – MAITE


MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Presentado a

ALCALDÍA DE MEDELLÍN
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE SALUD
PÚBLICA

Por

Empresa Social del Estado METROSALUD


CONTRATO: 4600089508 de 2021

MEDELLÍN
10 Junio de 2021
Contenido
Listado de tablas.......................................................................................................................3
Listado de cuadros....................................................................................................................9
Listado de gráficos..................................................................................................................10
Listado imágenes....................................................................................................................11
COMPONENTE ADMINISTRATIVO.........................................................................................14
1. EJE ADMINISTRATIVO...................................................................................................14
2. Pagos de Honorarios periodo del 01 al 10 de Mayo de 2021..........................................30
3. Contratación con EPS, facturación, recaudo y glosas...............................................39
3.1 Contratación con EAPB Medellín me cuida salud - MAITE 2021..................................39
3.2 Informe General cuentas medicas Medellín me cuida salud – MAITE 2021................40
3.3 Informe General Cuentas Medicas MIAS 2018,2019......................................................47
Facturación MIAS 2018,2019..................................................................................................47
3.4 Estado general de facturación y recaudo de cartera MIAS..........................................47
3.5 Estado de Glosas MIAS....................................................................................................48
3.6 Recaudo de Cartera MIAS.................................................................................................49
4. Acciones del equipo administrativo realizada del 1 al 10 de mayo de
202156
Asesora operativa: Profesional especializado..........................................................................56
DIMENSIÓN DE SALUD MENTAL.........................................................................................130
DIMENSIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL..............................................159
El informe se elaboró según las recomendaciones de interventoría..............................159
DIMENSIÓN SALUD SEXUAL Y DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS
REPRODUCTIVOS.................................................................................................................166
DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES........................184
DIMENSIÓN SALUD AMBIENTAL.........................................................................................209
EQUIPO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL................................................................................255
Educación para la salud.......................................................................................................282
COMPONENTE FINANCIERO...............................................................................................300
COMPONENTE JURIDICO.....................................................................................................307

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo


Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal
Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144
Email:
www.medellin.gov.co/salud
coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Listado de tablas
Tabla 1. Distribución de profesionales para la ejecución del contrato interadministrativo
4600089508 de 2021 del 01 al 10 de mayo de 2021................................................................24
Tabla 2. Actividades en proceso de facturación Medellín Me Cuida Salud – MAITE 202141
Tabla 3. En proceso de facturación Medellín Me Cuida Salud – MAITE 2021 por EAPB. .41
Tabla 4. Facturado por actividad en Medellín me Cuida Salud – MAITE 2020...................42
Tabla 5. Facturado por EAPB en Medellín me Cuida Salud – MAITE 2020.........................43
Tabla 6. Recaudos Medellín me Cuida Salud – MAITE 2020.................................................44

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144 Email:
www.medellin.gov.co/salud coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Tabla 7. Resumen de recaudos mensuales de EAPB – Medellín Me cuida Salud – MAITE
2020.............................................................................................................................................44
Tabla 8. Estado general en valores de las glosas y devoluciones Medellín Me Cuida
Salud - MAITE 2020...................................................................................................................45
Tabla 9. Estado general en cantidades de las glosas y devoluciones, Medellín Me Cuida
Salud 2020..................................................................................................................................46
Tabla 10. Cartera por edades corte a 30 de abril de 2021, Medellín me cuida Salud -
MAITE 2020................................................................................................................................46
Tabla 11. Resumen de Facturación y pagos desde 3 agosto 2018 hasta el 30 de abril de
2021. – MIAS 2018-2019............................................................................................................48
Tabla 12. Estado general valores de glosas y devoluciones desde 3 agosto de 2018
hasta el 10 de mayo de 2021 – MIAS 2018-2019.....................................................................48
Tabla 13. Estado general en cantidades de glosas y devoluciones desde 3 agosto de
2018 hasta el 10 de mayo de 2021 – MIAS 2018-2019...........................................................49
Tabla 14. Resumen de recaudos mensuales de EAPB – desde 3 agosto de 2018 al 30 de
abril de 2021 MIAS 2018-2019..................................................................................................49
Tabla 15. Cartera por edades desde 3 agosto de 2018 al 30 abril de 2021 MIAS 2018-2019
.....................................................................................................................................................50
Tabla 16. Traslados realizados al municipio de Medellín.....................................................51
Tabla 17. Enfermeras asignadas por comuna y certificaciones. Medellín Me Cuida Salud
– mayo del 2021.........................................................................................................................60
Tabla 18. Acciones educativas en prevención Covid – 19, entre el al 10 de mayo de 2021,
Medellín Me Cuida – Salud, 2021.............................................................................................84
Tabla 19. Cantidad de riesgo identificados en las visitas realizadas entre el 01 de marzo
de 2020 y el 30 de abril de 2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021...................................109
Tabla 20. Estado de familias gestionadas en las visitas realizadas entre el 01 de marzo
de 2020 y el 10 de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021.................................110
Tabla 21. Estado de las familias a las cuales se les identificaron riesgos entre el 01 de
marzo de 2020 al 10 de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021.........................110
Tabla 22. Familias gestionadas a las cuales se les identificaron riesgos entre el 18 de
marzo de 2020 y el 10 de mayo de 2021 por comuna, Medellín Me Cuida – Salud, 2021.
...................................................................................................................................................111

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo


Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal
Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144
Email:
www.medellin.gov.co/salud
coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Tabla 23. Fuente de captación de las familias contactadas entre el 01 al 10 de mayo de
2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021.................................................................................112
Tabla 24. Número de familias contactadas por comuna y estado de la visita, realizadas
entre el 01 al 10 de mayo de 2021, Medellín Me Cuida- Salud 2021...................................113
Tabla 25. Número de personas caracterizadas por comuna y sexo, 1 al 10 de mayo de
2021, Medellín Me Cuida – Salud 2021..................................................................................114
Tabla 26. Número de familias identificadas por etnia y comuna en el periodo del 01 al 10
de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021............................................................121
Tabla 27. Atenciones en Escuchaderos de las estaciones del Metro. Programa Medellín
Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.................................................................................123

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144 Email:
www.medellin.gov.co/salud coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Tabla 28. Número de personas atendidas en Escuchaderos de las estaciones del Metro.
Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021...............................................124
Tabla 29. Canalizaciones en Escuchaderos de las estaciones del Metro. Programa
Medellín Me Cuida Salud. Abril, 2021....................................................................................124
Tabla 30. Atenciones en Escuchadero UH Santa Cruz. Programa Medellín Me Cuida
Salud. 1 al 10 de mayo, 2021..................................................................................................125
Tabla 31. Número de personas atendidas en Escuchadero UH Santa Cruz. Programa
Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.................................................................125
Tabla 32. Factores de riesgo en salud mental. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al
10 de mayo, 2021.....................................................................................................................130
Tabla 33. Atenciones individuales en salud mental, Valoración Inicial por entorno y
comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021...............................131
Tabla 34. Atenciones individuales en salud mental, Valoración Inicial por curso de vida
y comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021............................132
Tabla 35. Atenciones individuales en salud mental, Intervenciones Breves por entorno y
comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021...............................133
Tabla 46. Registro de actividades por entorno. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al
10 de mayo, 2021.....................................................................................................................147
Tabla 47. Riesgo de Canalización por entorno. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al
10 de mayo, 2021.....................................................................................................................152
Tabla 48. Canalizaciones, Mayor de 15 años con riesgo alto de trastornos mentales.
Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021...............................................152
Tabla 49. Canalizaciones, Mayor de 15 años con riesgo moderado de trastornos
mentales. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.............................153
Tabla 50. Canalizaciones, Menor de 15 años con riesgo alto y moderado de trastornos
mentales o del desarrollo. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021. 154
Tabla 51. Canalizaciones, Riesgo medio de conducta suicida. Programa Medellín Me
Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.......................................................................................155
Tabla 52. Canalizaciones, Riesgo alto consumo de sustancias psicoactivas. Programa
Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.................................................................156
Tabla 53. Canalizaciones, Riesgo de abuso de sustancias. Programa Medellín Me Cuida
Salud. 1 al 10 de mayo, 2021..................................................................................................157

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo


Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal
Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144
Email:
www.medellin.gov.co/salud
coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Tabla 54. Riesgos nutricionales, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo 10, 2021.. .159
Tabla 55. Valoraciones nutricionales por comuna y entorno, programa Medellín Me
Cuida Salud, mayo 10, 2021...................................................................................................162
Tabla 56. Canalizaciones en seguridad alimentaria, programa Medellín Me Cuida Salud,
Mayo 10, 2021..........................................................................................................................163
Tabla 57. Canalizaciones en seguridad alimentaria, programa Medellín Me Cuida Salud,
Mayo 10, 2021..........................................................................................................................165
Tabla 58. Número de visitas familiares realizadas por enfermería, programa Medellín me
Cuida Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.......................................................................................167

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144 Email:
www.medellin.gov.co/salud coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Tabla 59. Riesgos vida saludable identificados en visitas.programa Medellín me Cuida
Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021..................................................................................................169
Tabla 60. Riesgos salud sexual y reproductiva identificados en visitas, programa
Medellín me Cuida Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.................................................................169
Tabla 61. Total de jornadas de salud sexual y reproductiva, programa Medellín me Cuida
Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021..................................................................................................171
Tabla 62. Métodos anticonceptivos entregados por comuna, Medellín Me Cuida-Salud, 1
al 10 de Mayo, 2021.................................................................................................................174
Tabla 63. Implante subdérmico entregado por comuna y grupo de edad, , Medellín Me
Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.......................................................................................175
Tabla 64. Pruebas rápidas de embarazo por comuna y grupo de edad, Medellín Me
Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.......................................................................................176
Tabla 65. Pruebas rápidas de embarazo con resultado positivo por comuna, Medellín Me
Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.......................................................................................177
Tabla 66. Revisiones realizadas 8 días después de la inserción del implante subdermico.
Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.................................................................178
Tabla 67. Número de pruebas rápidas de VIH/Sífilis por comuna y grupo de edad,
Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.................................................................181
Tabla 68. Resultados positivos de pruebas rápidas de VIH/sífilis por comuna, Medellín
Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.................................................................................182
Tabla 69. factores de riesgo identificados en la dimensión estilos de vida saludable en la
caracterización familiar por comuna, Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021. 184
Tabla 70. Encuestas de cáncer infantil, mama, próstata y EPOC. Medellín Me Cuida-
Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021..................................................................................................187
...................................................................................................................................................187
Tabla 71. Número de citologías por comuna y grupo de edad, Medellín Me Cuida-Salud, 1
al 10 de Mayo, 2021.................................................................................................................189
Tabla 72. factores de riesgo identificados en la dimensión estilos de vida saludable en la
caracterización familiar por comuna, Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021. 190
Tabla 73. Número de tamizajes de riesgo cardiovascular por comuna y entorno, Medellín
Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.................................................................................192

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo


Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal
Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144
Email:
www.medellin.gov.co/salud
coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Tabla 74. Número de tamizajes de riesgo cardiovascular por comuna y grupo de edad,
Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.................................................................192
Tabla 75. Número de canalizaciones por tipo de riesgo en tamizajes de riesgo
cardiovascular, Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.....................................194
Tabla 76. Número de canalizaciones por sexo y grupo de edad en tamizajes de riesgo
cardiovascular, Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.....................................195
Tabla 77. Gestión de Canalizaciones de tamizajes de riesgo cardiovascular, Medellín Me
Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.......................................................................................195
Tabla 78. Número de tamizajes visuales y auditivos por comuna, Medellín Me Cuida-
Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021..................................................................................................197

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144 Email:
www.medellin.gov.co/salud coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Tabla 79. Número de canalizaciones por alteración auditiva y visual , Medellín Me Cuida-
Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021..................................................................................................198
Tabla 80. Resumen general de atención en vacunación 01 de mayo al 10 de mayo,
Medellín me cuida Salud, 2021..............................................................................................199
Tabla 81. Resumen de vacunación por comuna durante el 01 de mayo al 10 de mayo,
Medellín me cuida Salud, 2021..............................................................................................201
Tabla 82. Resumen de vacunación por entorno durante el 01 de mayo al 10 de mayo,
Medellín me cuida Salud, 2021..............................................................................................202
Tabla 83. Personas atendidas por curso de vida, programa Medellín Me Cuida Salud,
mayo 2021................................................................................................................................205
Tabla 84. Kits entregados por curso de vida, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo
2021...........................................................................................................................................207
Tabla 85. Familias con riesgos ambientales identificados. Medellín me cuida salud mayo
2021...........................................................................................................................................210
Tabla 86. Familias con caracterización ambiental por comuna. Medellín me cuida salud.
Mayo 2021................................................................................................................................211
Tabla 87. Relación de PQRSD. Medellín me cuida salud. Mayo 2021................................233
Tabla 88. Establecimientos censados por comuna. Medellín me cuida salud mayo 2021.
...................................................................................................................................................233
Tabla 89. Establecimientos censados que cuentan con protocolo de bioseguridad
documentado. Medellín me cuida salud mayo 2021...........................................................234
...................................................................................................................................................234
Tabla 91. Recorridos comunitarios. Medellín me cuida salud mayo 2021........................246
Tabla 92. Otras actividades de entorno comunitario desarrolladas. Medellín me cuida
salud. Abril 2021......................................................................................................................246
Tabla 93. Hogares con gestión en aseguramiento programa Medellín Me Cuida – mayo
2021...........................................................................................................................................259
Tabla 95. Gestiones realizadas en aseguramiento, programa Medellín Me Cuida – Salud,
mayo 2021................................................................................................................................261
Tabla 96. Otras gestiones realizadas - programa Medellín Me Cuida Salud, mayo 2021.
...................................................................................................................................................263

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo


Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal
Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144
Email:
www.medellin.gov.co/salud
coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Tabla 97. Gestiones efectivas en aseguramiento - programa Medellín Me Cuida – Salud,
mayo 2021................................................................................................................................264
Tabla 98. Otras gestiones efectivas - programa Medellín Me Cuida – Salud, mayo 2021.
...................................................................................................................................................264
Tabla 99. Enfoque diferencial escenarios de participación, programa Medellín me Cuida
Salud, mayo, 2021...................................................................................................................268
Tabla 100. Total de acciones educativas por entorno, programa Medellín me Cuida
Salud, mayo, 2021...................................................................................................................283
Tabla 101. Total de acciones educativas en Participación Social en Salud, programa
Medellín me Cuida Salud, mayo, 2021..................................................................................288

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144 Email:
www.medellin.gov.co/salud coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Tabla 102. Total de acciones educativas en Salud Mental, programa Medellín me Cuida
Salud, mayo, 2021...................................................................................................................289
Tabla 103. Total de acciones educativas en Seguridad Alimentaria y Nutricional,
programa Medellín me Cuida Salud, mayo, 2021.................................................................294
Tabla 104. Total de acciones educativas en Sexualidad y derechos sexuales y derechos
reproductivos, programa Medellín me Cuida Salud, mayo, 2021......................................295
Tabla 105. Total de acciones educativas en Salud Ambiental, programa Medellín me
Cuida Salud, mayo, 2021........................................................................................................297
Tabla 106. Total de acciones educativas en Participación Social en Salud, programa
Medellín me Cuida Salud, mayo, 2021..................................................................................298
Tabla 107. Pago de honorarios del periodo del 01 al 10 de mayo de 2021......................300

Listado de cuadros
Cuadro 1. Obligaciones contractuales para la ejecución del contrato interadministrativo
.....................................................................................................................................................14
Cuadro 2. proveedores del 1 al 10 de mayo de 2021............................................................32
Cuadro 3. Resumen de ejecución financiera........................................................................33
Cuadro 4. resumen de ejecución financiera...........................................................................33
Cuadro 5. Registro de control de factores ambientales del 1 al 10 de mayo, Medellín Me
Cuida – Salud, 2021...................................................................................................................37
Cuadro 6. Estado de contratos con corte al 10 de mayo de 2021. Medellín me cuida salud
– MAITE 2021.............................................................................................................................39
Cuadro 7. Cronograma de pagos de acreencias Genesis IPS.............................................44
Cuadro 8. de relación personal de Tesorería y cartera Metrosalud....................................55
Cuadro 9. Actividades profesional Enfermera líder Juliana Botero con corte del 01 al 10
de mayo del 2021, Medellín Me Cuida – Salud 2021..............................................................58
Cuadro 10. Líder ETAFI Comunas 1 y 2..................................................................................66
Cuadro 11. Líder ETAFI Comunas 3 y 60................................................................................67
Cuadro 12. Líder ETAFI Comuna 4..........................................................................................68

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo


Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal
Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144
Email:
www.medellin.gov.co/salud
coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Cuadro 13. Líder ETAFI Comuna 7..........................................................................................68
Cuadro 14. Líder ETAFI Comunas 8 y 9..................................................................................69
Cuadro 15. Líder ETAFI Comuna 10........................................................................................70
Cuadro 16. Líder ETAFI Comunas 11 y 14..............................................................................70
Cuadro 17. Líder ETAFI comuna 12 mes de abril..................................................................71
Cuadro 18. Líder ETAFI Comuna 12........................................................................................76
Cuadro 19. Líder ETAFI Comuna 13........................................................................................77
Cuadro 20. Líder ETAFI Comuna.............................................................................................78
Cuadro 21. Líder ETAFI Comunas 16 y 70..............................................................................78
Cuadro 23. Evidencia reporte cumpleaños de mayo, 2021..................................................89

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144 Email:
www.medellin.gov.co/salud coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Cuadro 24. Inducciones y capacitaciones dirigidas al personal de MMCS, mayo, 2021.
...................................................................................................................................................105
Cuadro 25. Obligaciones contractuales, 25 febrero-10 de mayo, 2021.............................106

Listado de gráficos
Gráfico 1. Distribución de hombres y mujeres por curso de vida caracterizados 1 al 10
de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud 2021.............................................................115
...................................................................................................................................................115
Gráfico 2. Distribución de hombres y mujeres según etnia, caracterizados en el periodo
del 01 al 10 de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud 2021........................................122
...................................................................................................................................................122
Gráfico 3. Valoración nutricional - Indicador P/T en menores de 5 años, programa
Medellín Me Cuida Salud, Mayo 10, 2021..............................................................................163
Gráfico 4. Valoración nutricional - Indicador IMC/E de 5 a 17 años, programa Medellín Me
Cuida Salud, Mayo 10, 2021...................................................................................................163
Gráfico 5. Clasificación antropométrica población “SOBE”, programa Medellín Me Cuida
Salud, Mayo 10, 2021..............................................................................................................165
Gráfica 6. Visitas realizadas por comuna, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo
2021...........................................................................................................................................205
Gráfica 7. Personas atendidas por curso de vida, programa Medellín Me Cuida Salud,
mayo 2021................................................................................................................................206
Gráfico 8. Gestiones en aseguramiento y otras gestiones efectivas - programa Medellín
Me Cuida – Salud, mayo 2021................................................................................................265

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo


Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal
Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144
Email:
www.medellin.gov.co/salud
coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Listado imágenes
Imagen 1. Fotograma video lavado de manos, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo,
2021.............................................................................................................................................85
Imagen 2. Collage registros fotográficos, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo
2021.............................................................................................................................................85
Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144 Email:
www.medellin.gov.co/salud coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
Imagen 3. Boletín de prensa del programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021...........86
Imagen 4. Evidencia tarjetas de cumpleaños, mayo 2021....................................................91
Imagen 5. Evidencia tarjetas de agradecimiento al servicio, mayo 2021............................91
Imagen 6. Evidencia tarjetas de condolencias, mayo, 2021.................................................92
Imagen 7. Evidencia comunicación línea WhatsApp, Medellín Me Cuida Salud, 2021......93
Imagen 8. Plegable informativo del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 5, mayo,
2021.............................................................................................................................................94
Imágenes 9. Pendón informativo del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 5,
mayo, 2021.................................................................................................................................95
Imagen 10. Volante Informativo del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 6, mayo,
2021.............................................................................................................................................95
Imágenes 11. Backings del programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021...................96
Imagen 12. Roll up del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 5, mayo, 2021..........96
Imagen 13. Ecards Jornadas de Salud Comuna 3 y Comuna 70 del programa Medellín Me
Cuida Salud, abril, 2021............................................................................................................97
Imagen 14. Vallas publicitarias para promocionar las jornadas de vacunación COVID-19,
mayo, 2021.................................................................................................................................99
Imagen 15. Material para toma de fotografías en puntos de vacunación COVID-19, mayo,
2021.............................................................................................................................................99
Imagen 16. Pantallas para puntos de vacunación COVID-19, mayo, 2021.......................100
Imagen 17. Plantilla para presentaciones actualizada con el nuevo logo del programa
Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021..................................................................................101
Imagen 18. Ecards de puntos de vacunación COVID-19 diarias, mayo, 2021..................101
Imagen 19. Infográficos de las presentaciones realizadas para el balance de COVID-19,
marzo-mayo, 2021...................................................................................................................103
Imagen 20. Carrusel Atención Prehospitalaria APH, mayo, 2021......................................104
Imagen 21. AES entorno educativo, Autocuidado, programa Medellín Me Cuida Salud,
mayo, 2021...............................................................................................................................285
Imagen 22. AES entorno comunitario, JAC La Francia, manejo de la ansiedad en tiempos
del Covid 19, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021.........................................287
Imagen 23. AES entorno hogar, pautas de crianza, programa Medellín Me Cuida Salud,
mayo, 2021...............................................................................................................................288

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo


Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal
Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144
Email:
www.medellin.gov.co/salud
coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
PRESENTACIÓN

El informe actual presenta de forma general la gestión administrativa,


financiera, jurídica y técnica realizada en la implementación de los
procesos desarrollados entre el periodo del 01 al 10 de mayo del 2021.
17
En el marco de la operativización del Modelo de Acción Integral Territorial
– MAITE, retomando cada una de las obligaciones del contrato No
4600089508 de 2021, suscrito entre la Secretaría de Salud de Medellín y
la ESE Metrosalud.

Mostrando los avances de la puesta en escena de las actividades


contractuales del Programa, exponiendo aquí las actividades desarrolladas
por los profesionales del programa en los diferentes entornos en todo el
territorio municipal, como también las acciones de acompañamiento y
sensibilización realizadas con el objetivo de promocionar la prevención y
mitigación de los contagios por la COVID 19.
es importante mencionar que abril fue un mes atípico debido al cambo de
la Plataforma PYMS, razón por la cual algunas actividades como la
caracterización de familias no se pudo desarrollar durante este tiempo.
La información que aquí se registra se encuentra soportada en las
diferentes plataformas que cuenta en programa, plataforma PYMS y
plataforma propia.
COMPONENTE ADMINISTRATIVO

1. EJE ADMINISTRATIVO

Cuadro 1. Obligaciones contractuales para la ejecución del contrato interadministrativo


4600089508 de 2021 del 01 al 10 de mayo de 2021
Obligación Observaciones
19
El 15/04/21 mediante comité de diálogo con
Interventoría, se presentan productos o actividades
que no se han cumplido o se cumplieron
parcialmente: • Asesoría en tiendas escolares •
1. Cumplir con las especificaciones técnicas, Festivales Gastronómicos • Pruebas rápidas
especificaciones esenciales y loa anexos VIH/Sífilis • Tamizaje RCV • Atención individual en
técnicos, los cuales hacen parte integral del salud mental • Acompañamiento a familiares •
presente contrato. Acciones educativas en salud mental • SOBE
(Deportologo) • Acción educativa en salud bucal •
Acciones educativas (Ambientales) •
Intervenciones casos prioritarios entorno
comunitario (Ambientales) • Familias gestionadas.
2. Revisar la bibliografía existente relacionada
con el tema, la normatividad nacional,
departamental y municipal, así como los planes En el informe del mes de febrero 2021 se dio
de desarrollo y de salud, que sirva de base cumplimiento a esta obligación.
para la realización de las actividades objeto del
contrato
3. Contratar el personal para la ejecución de las
actividades del contrato de conformidad con el
perfil requerido para desarrollar con suficiencia,
idoneidad y calidad las actividades establecidas
en el contrato. El talento humano requerido
para conformar los ETAFI en los Se cumple con la obligación.
corregimientos, deberán ser contratados en el
momento en que se inicien las actividades en
los corregimientos, lo cual está proyectado para
realizarse aproximadamente un mes después
de firmada el acta de inicio.
4.       Con la firma del acta de inicio, el
contratista deberá aportar los siguientes
documentos:
a.       certificado de habilitación de los servicios
en la modalidad extramural domiciliario,
extramural unidad móvil, otras extramural y
demás que se requieran para la adecuada
prestación de los servicios acordados.
Esta obligación se cumplió con la entrega el día 25
b.       Hojas de vida con los respectivos
de febrero de 2021, según lo estipulado en el
soportes de educación, formación y experiencia
contrato y se adjunta en el informe del mes de
según el caso del equipo administrativo,
mayo 2021.
registro de chequeo utilizado para verificación
de requisitos del personal incluyendo
registro profesional en ReTHUS
c. Comunicación oficial dirigida a la Secretaría
de Salud, donde se informe el nombre y
contacto del profesional de planta de la ESE
Metrosalud responsable de la supervisión del
contrato.
5.       entregar a la Secretaría de Salud a los
15 días calendario posteriores a la firma del
acta de inicio el plan de trabajo para el periodo
de contratación el cual debe incluir como
mínimo: a.       Proyección de población
objeto a intervenir en cada comuna, por Los literales a, b, c y d ya están cumplidas, no
entorno y curso de vida. b.       Distribución de obstante, con respecto a las metas proyectadas en
ETAFIS por Comuna. c.       Plan de cada informe se anexan nuevamente.
intervención en Corregimientos que contenga
caracterización de la población, proyección de
ETAFIS, metas proyectadas por cada
corregimiento teniendo en cuenta cada una de
las dimensiones y componentes contempladas 21
en las guías establecidas por la SSM, plan de
cálculo y distribución de materiales e insumos.
d.       Metas proyectadas para cada una de las
comunas teniendo en cuenta cada una de las
dimensiones y componentes contempladas en
las guías establecidas por la SSM. e.       Plan
de Inducción, reinducción, capacitación
continua al talento humano. f. Acciones de
Cuidado al cuidador para el talento humano
que incluya promoción de la salud de los
cuidadores a través de la realización de dos
jornadas que fomenten hábitos de vida
saludables (técnicas para manejar el estrés,
higiene del sueño, economía básica y finanzas
personales, habilidades para la vida, uso del
tiempo libre, entre otros) Proyección de
Material pedagógico y de IECM para cada una
de las dimensiones o componentes a utilizar
durante la ejecución del contrato. g.       Plan
comunicacional. h.       Plan de intervención a
Universidades
Los equipos ETAFI se terminaron de conformar a
6. Conformar el equipo de apoyo administrativo
medida que se fue garantizando la contratación del
y los ETAFI para todas las comunas.
personal igual que el equipo administrativo.
7. En la conformación de los ETAFI garantizar
la contratación de un personal referente del
Del personal referente a enfoque diferencial étnico,
enfoque diferencial étnico, un profesional
se cuenta con un profesional perteneciente a
perteneciente a poblaciones afro y un
poblaciones afro y un profesional perteneciente a
profesional perteneciente a población indígena,
población indígena, quienes hacen parte de los
los cuales además de brindar apoyo técnico,
diferentes grupos ETAFIS ya establecidos, es
propenderán por la transversalización del
importante aclarar que no es un ETAFI exclusivo
enfoque étnico a través de las diferentes
de enfoque diferencial étnico, afro e indígena.
estrategias y actividades realizadas por los
ETAFIS en cada uno de los territorios.
8. El contratista deberá suministrar un espacio
físico para los puestos de trabajo en alguno de Se cuenta con la posibilidad de ampliarnos en
los puntos de atención de la red de la ESE espacios que están disponibles en la sede de
Metrosalud en la ciudad de Medellín, para el Metrosalud Campo Valdés (donde era el archivo
equipo administrativo del proyecto. Debe clínico), pendiente realizar esta gestión
contemplar servicios públicos, telefonía, administrativa, es decir que la adecuen para que
internet, insumos y prestación del servicio de se pueda dar como cumplida esta obligación.
aseo.
9. Los días 10 de cada mes, el contratista
deberá entregar al supervisor o interventor
designado por la Secretaría de Salud, un
informe técnico, administrativo y financiero para
la supervisión y análisis del desarrollo de las
diferentes actividades del contrato: informes
Se cumple, en este perido se entrega informe
estadísticos, presupuestal y financiero, informe
correspondente del 1 al 10 de mayo de 2021, el 10
con relación a los compromisos presupuestales
de junio de 2021 se hace entrega por correo
con proveedores y pagos realizados, informe y
electrónico y de forma digital con el oficio, y el 11
entrega de extractos bancarios del mes, de las
de junio en físico en las instalaciones del ITM.
cuentas que maneja el contrato informe de
facturación, glosas, respuestas a glosas y
pagos realizados por las aseguradoras del
23
SGSSS en el periodo, informe de los diferentes
10.      Se garantizará al talento humano el
suministro de: *         Tablet para cada
profesional y técnico de campo de forma
permanente *         Computadores de oficina
para personal administrativo: Coordinador,
auxiliares administrativos, tecnólogo
administrativo, tecnólogo de facturación,
tecnólogo de sistemas, ingeniero de sistemas,
Gesis, profesionales de apoyo (Líder de
vacunación, psicosocial y trabajo social),
comunicador, pedagogo, regente de farmacia y
Durante el periodo de ingreso de profesionales de
auxiliar administrativo. *         Computadoras
campo se suministró los insumos requeridos para
portátiles para Coordinador, líderes de ETAFI,
el adecuado desarrollo de las actividades
Gesis y auxiliares de enfermería de campo. En
contractuales.
el caso de las actividades relacionadas con el
Programa Ampliado de Inmunizaciones las
auxiliares de enfermería deben contar con
computadores portátiles –con Excel y Access- y
modem que les permita acceder al sistema de
información nominal PAI-web *         Celulares
con su respectivo plan de voz y datos: para el
coordinador del proyecto y para las
profesionales líderes de los ETAFI por comuna,
líder de vacunación, Gesis, auxiliar
Administrativa.
Teniendo en cuenta la fecha del acta de inicio, el
11. Disponer los materiales y equipos
cual se firmó el 25 de febrero de 2021, se iniciaron
necesarios para la prestación de los servicios.
estos Procesos.
12. El contratista deberá proveer la
infraestructura y la logística necesaria para
Teniendo en cuenta la fecha del acta de inicio, el
desarrollar con calidad el contrato,
cual se firmó el 25 de febrero de 2021, se iniciaron
garantizando la provisión permanente de los
estos Procesos.
recursos materiales, papelería, insumos,
transporte, y las demás condiciones.
El contratista garantizó estos implementos para el
13. El contratista deberá garantizar que el
recurso humano mediante el proveedor contratado,
recurso humano porte los implementos
se debe tener en cuenta que al proveedor se le
requeridos para la ejecución del contrato, tales
solicitó la realización de estos y entrega en la
como chaleco, carné. Etc.
menor brevedad posible.
14. Los insumos para utilizar por el contratista
en vacunación, anticoncepción entre otros, Cada insumo se le hace una correcta recepción
deben tener registro INVIMA y cumplimiento del técnica y administrativo.
proceso de suministros, almacenamiento, Al personal administrativo se le suministro, acorde
dispensación, manipulación y desecho de a los lineamientos de la secretaría de salud, para
residuos de acuerdo con la normatividad la realización de su labor dentro del programa.
vigente de habilitación.
15. El contratista debe garantizar las Se cumple con las condiciones de almacenamiento
condiciones de almacenamiento y logística, y logística, se registra temperatura y humedad
además garantizar las condiciones de relativa del lugar donde se almacenan los insumos
temperatura adecuada para el depósito de como medicamentos y dispositivos médicos,
medicamentos y demás especificaciones llevando un control de los factores ambientales, el
necesarias para la operatividad del Modelo con termohigrómetro está con calibración al día por
cargo a los recursos del contrato. parte del área biomédica de san Vicente
fundación. (anexo tabla de registro de condiciones
ambientales).
Los equipos biomédicos que se tienen en el
programa están inventariados y clasificados con su
respectiva fecha de calibración, cuenta con su hoja
16. Los equipos biomédicos para utilizar deben
de vida al día. Estos equipos son distribuidos para
tener hoja de vida y su programa de
el área de enfermería y nutrición; por finalización
aseguramiento metrológico y plan de
del contrato el 10 de mayo de 2021 se reciben en
mantenimiento preventivo y correctivo.
bodega todos los equipos por parte de los
profesionales del programa Medellín me cuida
salud. (anexa cuadro de recibo).
17. El contratista se obliga a resaltar y En el mes de Mayo el diseñador de la Secretaría
25 sin
promocionar, la labor que adelanta la notificó la línea gráfica para el programa,
embargo, con el fin de apoyar el avance en el
desarrollo del material pedagógico de Medellín Me
Cuida Salud compartió indicaciones de poder
desarrollar piezas conforme a la línea gráfica
general de la Alcaldía. La intención inicialmente
era recibir un producto gráfica que posicionara el
programa y lo diferenciara a todos los programas
que se incluyen desde la Secretaría de Salud, sin
Secretaría de Salud a través de este contrato,
embargo, el equipo IECM está a la espera de que
respetando la imagen´’ corporativa de la
se confirme el material de trabajo para la
Secretaria de Salud.
producción gráfica. El 15 de abril de 2021,
mediante comité de dialogo con interventoría se
deja claro, que los productos del componente de
MOVILIZACION no han presentado avance ya que
estos dependen de la contratación de
METROPARQUES a la no se ha cerrado la
contratación y por esto el incumplimiento de
metas.
En los primeros días de Mayo contamos con la
aprobación del área de publicidad y marca de la
Alcaldía. Es por ello por lo que la elaboración de
18. El contratista deberá garantizar el uso de la material pedagógico, pendones, piezas gráficas y
imagen corporativa de la Alcaldía de Medellín/ demás, está en marcha de la imagen de Medellín
Secretaria de Salud en las actividades Me Cuida Salud. Cabe destacar que una de las
desarrolladas a través de pendones, indicaciones brindadas por el diseñador de la
presentaciones, material educativo, secretaría, era que los productos que se realizaran
instructivos, formatos, entre otros. no podrían estar marcados con la palabra
-Secretaría de Salud de Medellín- esto coordinado
desde el equipo de la Secretaría de
Comunicaciones de la Alcaldía.
19 . Todo material utilizado durante la ejecución
del contrato tendrá la imagen corporativa del
municipio de Medellín y debe ser avalado por la
Se cumplió con la obligación.
SSM. El material de las comunas que priorizan
presupuesto participativo debe tener el logo de
Planeación Local y Presupuesto Participativo
20. El contratista deberá gestionar todo lo
atinente para facilitar el acceso efectivo de los
individuos, familias y la comunidad a los
servicios sociales y de salud, por lo cual deberá Se da respuesta en el informe.
realizar seguimiento periódico de las
activaciones de ruta y de las canalizaciones de
riesgos a las EAPB.
21. El contratista debe garantizar la operación
en campo en horario diurno y nocturno todos
los días de la semana según la necesidad de la
Se cumplió con la obligación teniendo en cuenta el
demanda identificada en los diferentes
ingreso a las comunas nuevas
entornos: educativo, hogar, laboral, comunitario
y de acuerdo con las novedades de seguridad
pública de la zona.
22. Establecer políticas de manejo de
En este periodo se garantizó el respaldo de la
seguridad de la información y archivo
información.
documental de la información administrativa,
financiera y la generada a partir de la
prestación de servicios de salud.
23. Entregar documento escrito y en medio
magnético al final del contrato sobre las
actividades y resultados del desarrollo
del contrato, acompañado de un informe Se cumplió con la obligación.
ejecutivo, anexando los listados, actas,
informes y demás documentos que se
especifican en las Obligaciones.
24. Asistir a las diferentes rendiciones de
cuenta, requeridas por los diferentes entes de Durante el periodo no se presentaron actos de
control, comunidad o el Municipio de Medellín, rendición de cuentas requeridos.
para informar sobre la ejecución del contrato. 27
25. El contratista debe promocionar, articularse Se dio continuidad al acompañamiento de los
e invitar a las jornadas de Salud a la Línea casos derivados por la Línea Amiga a Medellín Me
Amiga de la Secretaria de Salud de Medellín. Cuida.
26. El contratista debe proporcionar refrigerios
saludables en material biodegradable en las
actividades que incluyan la entrega de
Durante el periodo no se requirieron refrigerios.
refrigerios durante la ejecución del contrato
teniendo en cuenta los lineamientos de la
secretaria de Salud y la Alcaldía de Medellín.
27. El contratista deberá dar cumplimiento a la
ejecución del Presupuesto Participativo como
se estipulo en los costos y pliego de Se cumplió con la obligación.
condiciones y presenter informe periodico del
seguimiento a la ejecución fisica y financiera
28. El contratista deberá realizar el reporte
periodico al SISPLAM u otras herramientas
determinadas por la SSM dentro de los tiempos
establecidos , de la información que garantice
el procesamiento de la información para el
reporte de los indicadores del plan de acción y Se cumplió con la obligación.
plan indicativo que correspondan. Deberá
articularse con los referentes técnicos de la
UGIC para aclarar formatos, tiempos, variables,
etc. Que permitan realizar un reporte de
inforomación oportuno y completo

Obligaciones relacionadas con el Sistema de Información:

El contratista a través del proveedor del


Se cumplió con la obligación. El proceso de
software, deberá entrenar y acompañar en el
migración de datos de la plataforma PYMS se
manejo de los Sistemas de información y uso
realizado desde el 7 de mayo de 2021, para la
del software PYMS, a los profesionales que
Secretaria de Salud (Unidad de Sistema de
operen la implementación del MAITE en los
Información y el conocimiento)
corregimientos.
El contratista deberá garantizar la contratación
del proveedor del software para brindar soporte
técnico, mantenimiento y mesa de ayuda para
Se cumplió con la obligación. El proceso de
su adecuado funcionamiento y disponibilidad,
migración de datos de la plataforma PYMS se
para la implementación del modelo de acción
realizado desde el 7 de mayo de 2021, para la
territorial (MAITE). En caso de requerirse
Secretaria de Salud (Unidad de Sistema de
ajustes y/o nuevos desarrollos del aplicativo
Información y el conocimiento)
(software), deben ser solicitados y aprobados
por la Secretaria de Salud (Unidad de Sistema
de Información y el conocimiento)
Se cumplió con la obligación. El proceso de
El contratista deberá garantizar el Hosting para
migración de datos de la plataforma PYMS se
el alojamiento del aplicativo PYMS y la
realizado desde el 7 de mayo de 2021, para la
información generada en la ejecución del
Secretaria de Salud (Unidad de Sistema de
contrato.
Información y el conocimiento)
Gestionar la migración del aplicativo y la Se cumplió con la obligación. El proceso de
información de PYMS a servidores de la migración de datos de la plataforma PYMS se
Alcaldía de Medellín o de la ESE Metrosalud y realizado desde el 7 de mayo de 2021, para la
garantizar a funcionalidad. Las especificaciones Secretaria de Salud (Unidad de Sistema de
técnicas (Hardware, software y servicios) de
acuerdo con la cantidad de usuarios y
almacenamiento de datos que el aplicativo
Información y el conocimiento)
deba soportar y los lineamientos para la
infraestructura los dará la Unidad de Gestión de
la Información y el Conocimiento en Salud
El contratista deberá realizar reunión mensual
con la participación de la Unidad de Gestión de
Se cumplió con la obligación. El proceso de
la información y el conocimiento de la
migración de datos de la plataforma PYMS se
Secretaria de Salud, la Interventoría y las
realizado desde el 7 de mayo de 2021, para la
personas que determine la SSM para entrega
Secretaria de Salud (Unidad de Sistema de
de informe de seguimiento del funcionamiento
Información y el conocimiento)
del Aplicativo PYMS y los avances en la
migración del mismo. 29
Se realiza en este informe. El proceso de
migración de datos de la plataforma PYMS se
El contratista deberá entregar un informe final
realizado desde el 7 de mayo de 2021, para la
del estado del aplicativo PYMS
Secretaria de Salud (Unidad de Sistema de
Información y el conocimiento)
Automatizar los procesos y procedimientos que
El proceso de migración de datos de la plataforma
requiere la implementación de la ruta de
PYMS se realizado desde el 7 de mayo de 2021,
Promoción y Mantenimiento de la Salud del
para la Secretaria de Salud (Unidad de Sistema de
MAITE y que no fueron incluidos en el
Información y el conocimiento)
aplicativo PYMS.
Documentar los procedimientos del Sistema de
Información de la implementación de la ruta de
Promoción y Mantenimiento de la Salud del
MAITE y que no fueron incluidos en el
aplicativo PYMS de acuerdo a los requisitos de
la Alcaldía de Medellín. Al finalizar el contrato,
la documentación mínima a entregar debe ser:
Por parte del aplicativo PYMS (Dimensiones
incluidas):
a.       Documento de E licitación de requisitos
desoftware dispuestos en Ia solución
b.       Tabla de permisos
c.       Historias de usuario y criterios de
aceptación
d.       Diagrama de entradas y salidas El proceso de migración de datos de la plataforma
e.       Flujogramas actualizados PYMS se realizado desde el 7 de mayo de 2021,
para la Secretaria de Salud (Unidad de Sistema de
f.         Diagrama de flujo de datos lógico y
Información y el conocimiento)
físico
g.       Modelo entidad – relación
h.       Modelo Relacional
i.         Diccionario de datos
j.         Documentación técnica de las
herramientas utilizadas para la implementación
k.       Documentación técnica para el montaje
delaplicativo en el servidor de producción
l.         Plan de contingencia en caso de fallas
presentadas o caídas del servidor.
m.     Código fuente documentado
n.       Copia de la Base de Datos
o.       Manual de Usuario
Por parte del Sistema de información
alterno:
a.       Documento de Elicitación de requisitos
desoftware dispuestos en Isolución
b.       Modelo Entidad–Relación No aplica.
c.       Modelo Relacional
d.       Diccionario de datos
e.       Documentación técnica de las
herramientas utilizadas para la implementación
f.         Documentación técnica para el montaje
del aplicativo en el servidor de producción
g.       Plan de contingencia en caso de fallas
presentadas o caídas del servidor.
h.       Documentación del código fuente.
La documentación deberá ser avalada por la
Unidad de Gestión de la Información y el
conocimiento de la Secretaria de Salud de
Medellín.
Obligaciones relacionadas con Canalizaciones y Activaciones de Ruta
29. El contratista deberá realizar seguimiento
mensual a las canalizaciones de los riesgos a Se cumple con la obligación.
31
las EPS y gestionar el acceso a los servicios
para la atención integral con el apoyo de la
SSM
30. El contratista deberá realizar seguimiento a
las Activaciones de Ruta y gestionar el acceso
a los servicios para la atención integral en Se cumple con la obligación.
articulación con la Secretaria de Salud y otras
Instituciones.

Obligaciones relacionadas con Facturación a las EAPB y reembolso de recursos a la SSM


31. El contratista debe facturar el costo del
servicio a la entidad aseguradora del Sistema
General de Seguridad Social de Servicios de
Se cumple con la obligación.
Salud (SGSSS) en los tiempos establecidos y
dar respuesta y trámite a las devoluciones o
glosas generadas
32. El contratista debe facturar el costo del
servicio realizado en la implementación en la
ruta de promoción y mantenimiento en los
corregimientos, a la entidad aseguradora del
Se cumple con la obligación.
sistema general de seguridad social de
servicios de salud (SGSSS) en los tiempos
establecidos y dar respuesta y tramite a las
devoluciones o glosas generadas.

33. El contratista debe realizar la conciliación y


gestión para el pago y recaudo de los recursos
por concepto de las actividades individuales Se cumple con la obligación.
realizadas a través del MAITE a cada una de
las EPS.
34. Con el propósito de fortalecer las acciones
de cobro persuasivo y coactivo para mejorar el
recaudo, dedicando más equipo humano,
técnico y logístico, se reconocerá un 8% del
valor recaudado en la etapa persuasiva y un
11% en la etapa coactiva. Para lo cual el
contratista deberá demostrar que ha realizado
no solo todas las actividades, tendientes al
fortalecimiento del talento humano, técnico y
logístico, sino también que ha realizado
también las actividades propias tanto
del cobro persuasivo, así como del cobro
Se cumple con la obligación.
coactivo cuando haya lugar a este en los 33
términos de ley, de manera tal que para el
35. Hacer seguimiento al recaudo e identificar
las dificultades que afectan el flujo adecuado
Se cumple con la obligación.
de los recursos, para realizar la gestión con los
diferentes aseguradores.
36. Deberá abrir o mantener de una cuenta
bancaria independiente para el recaudo de los
recursos provenientes del pago por los
servicios objeto de este contrato que sean
facturados a las aseguradoras. El recaudo
debe ser trasladado mensualmente a la
Secretaría de Salud de acuerdo a gestión de la
interventoría. Igualmente, cada mes el
contratista entregará un informe financiero con
su extracto bancario a la Secretaría de Salud
Se cumple con la obligación.
donde se detallen los recursos que han
ingresado más los intereses generados durante
el respectivo periodo. Esta cuenta no debe
presentar movimientos de retiros, traslados o
transferencias sin previo conocimiento y
autorización del ordenador del gasto de la
Secretaría de Salud de Medellín; igualmente,
garantizar las acciones de su competencia para
lograr la efectiva Transferencia de los dineros
recaudados.
Obligaciones relacionadas con la política de participación social en salud y gestión social del
conocimiento
37. Implementación y seguimiento cualitativo y
cuantitativo de la politica de participación social
con la ejecución de sus 5 ejes de acuerdo a los
Se cumple con la obligación.
plazos establecidos en el Plan de acción anual
de la misma, de acuerdo a lineamientos del
anexo tecnico
38. Implementar la ruta de planeación del
desarrollo local y presupuesto participativo en
las 16 comunas y 5 corregimientos del Se cumple con la obligación.
Municipio de Medellín de acuerdo a los
lineamientos del anexo tecnico

39. Desarrollar el modelo de gestión Territorial


basado en comunidad , que consiste en
diagnosticar , planificar y empoderar a las
comunidas acompañando a los lideres
comunitarios en la ejecución de sus planes en
la salud de acuerdo a los contextos de cada Se cumple con la obligación.
una de las 16 comunas y 5 corregimientos del
Municipio de Medellín, con articulación intra e
intersectorial para la Gestión Territorial y
Participación Social en Salud de acuerdo a los
lineamientos del anexo técnico
40. Desarrollar las acciones de Gestión social
del conocimiento a traves del acompañamiento
en la implementación del observatorio de salud,
el análisis situacional de salud, la revista de
salud pública , la articulación con redes y
grupos generadores de conocimientos, y
demás mecanismos de difusión y socialización Se cumple con la obligación.
de conocimiento que facilite la toma adecuada
de las decisiones en la gestión territorial de
salud por parte de las comunidades y la
Administración Municipal con bases de en los
resultados en salud de acuerdo a los
lineamientos del anexo tecnico 35
Tabla 1. Distribución de profesionales para la ejecución del contrato interadministrativo
4600089508 de 2021 del 01 al 10 de mayo de 2021

Para el desarrollo de las actividades del contrato interadministrativo 4600089508 de 2021 del
programa MAITE / Medellín Me Cuida Salud, para periodo del 01 al 10 de mayo de 2021, se
contó con 430 contratistas, distribuidos así:
DISTRIBUCION RECURSO HUMANO DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2021
ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA ETA
Adt To
Perfil FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS FIS
ivo tal
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 50 60 70 80 90
AGENTE
COMUNITAR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1   21
IO

ASESOR
OPERATIVO
DE LOS
EQUIPOS
TERRITORIA
                                          1 1
LES DE
ATENCION
INTEGRAL
EN SALUD
(ETAFI)
AUXILIAR
ADMINISTRA                                           6 6
TIVO
AUXILIAR
COMUNICAC                                           1 1
IONES
AUXILIAR DE
ENFERMERI
3 4 1 3 3 3 3 3 1 2 1 1 2 2 2 2 1   2 2 1   42
A O SALUD
PUBLICA
AUXILIAR DE
ENFERMERI
A O SALUD
PUBLICA ,                                           2 2
APOYO
ADMINISTRA
TIVO
AUXILIAR DE
                                          1 1
FARMACIA
BACHILLER                                           1 1
BACHILLER
VACUNACIO                                           18 18
N
COORDINAD
                                          1 1
ORA
DISEÑADOR                                           1 1
GRAFICO
GERENTE
DE
SISTEMAS
                                          1 1
DE
INFORMACI
ON
HIGIENISTA
1     1   1   1   1   1   1   1   1   1     10
ORAL
INGENIERO
DE                                           1 1
SISTEMAS
MEDICO
DEPORTOLO                                           1 1
GO
PROFESION
AL
                                          1 1
COMUNICAD
OR
PROFESION
AL DE
3 1 3 3 2 5 3 3 2 3 1 2 5 1 3 1   2 1 3 1   48
ENFERMERI
A
PROFESION
AL DE
                                          1 1
ENFERMERI
A LIDER
PROFESION
AL DE
ENFERMERI
A
REFERENTE
LIDER
EQUIPO   2   1   1 1 2     1               3 1   4 16
TERRITORIA
L DE
ATENCION
INTEGRAL
EN SALUD
(ETAFIS)
PROFESION
AL DE
ENFERMERI
A                                           1 1
REFERENTE
VACUNACIO
N
PROFESION
AL DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1   21
ENLACE(GE
STORES)
PROFESION                                           2 2
AL
EDUCACION
-
PEDAGOGO-
EVALUACIO
N
PROFESION
AL EN                                           1 1
COMUNICAC
IONES
REFERENTE
DE
MOVILIZACI
ON SOCIAL
Y
COMUNICAC
IONES
PROFESION
AL EN
                                          1 1
PERIODISM
O
PROFESION
AL
INGENIERO
AMBIENTAL
                                          1 1
REFERENTE
COMPONEN
TE
AMBIENTAL
PROFESION
AL
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1   1 1 2 1     20
NUTRICION
Y DIETETICA
PROFESION
AL PARA LA
GESTION
DEL
CONOCIMIE
NTO, Y
POLITICA                                           1 1
PUBLICA DE
PARTICIPACI
ON SOCIAL
Y
EVALUACIO
N,
PROFESION
AL POLITICA
DE                                           1 1
PARTICIPACI
ON SOCIAL
PROFESION                                           1 1
AL POLITICA
DE
PARTICIPACI
ON SOCIAL
-ENFOQUE
DIFERENCIA
L
PROFESION 18
7 8 12 11 14 10 15 11 12 13 5 13 8 6 7 15 3 5 3 8 3  
AL 9
PSICOLOGIA
PROFESION
AL
PSICOLOGIA
LIDER                                           1 1
PSICOSOCIA
L (SALUD
METAL)
REGENTE
DE                                           1 1
FARMACIA
TECNOLOG
O
                                          1 1
ADMINISTRA
TIVO
TECNOLOG
O   1 1 1 1   1 1   1 1   1   1 1       1 1   13
AMBIENTAL
TECNOLOG
O
                                          1 1
FACTURACI
ON
43
TOTAL 17 19 20 23 23 23 26 24 18 23 12 20 19 13 16 22 7 11 13 19 8 54
0
Para ver el detalle de cada contratista se adjunta el archivo en CD informe.

Vinculación de Nuevos Contratista:

Para el periodo 01 al 10 de mayo de 2021, se presentó la vinculación de 9


nuevos contratistas para el desarrollo del programa Maite/Medellín Me
Cuida Salud, en los siguientes perfiles:
Agente Primario: 1 Contratistas.

Bachiller Vacunación: 1Contratista

Asesor Operativo Etafi: 1 Contratista

Profesional Enlace: 2 Contratistas

Profesional Psicología: 2 Contratistas.

Profesional de Enfermería Líder Etafi: 2 Contratistas

En el CD, se adjuntan los contratos.

Terminación Anticipada de contratos del 01 al 10 de Mayo de 2021:

En el periodo del 01 al 10 de mayo de 2021, se presentó 1 solicitud de


terminación anticipada de contratos en los siguientes perfiles:

Auxiliar de Enfermería o Salud Publica:1 Contratista.

2. Pagos de Honorarios periodo del 01 al 10 de Mayo de 2021


Los honorarios correspondientes al periodo 01 al 10 de mayo de 2021, se
cancelaron el mes de Junio de 2021, el quito día hábil.

En el mes de Junio se cancelaron los honorarios del Bachiller de


Vacunación MENA PINO OTONIEL CC. 11.809.736, por valor de
$937.700, que estaban pendientes de periodo del 1 al 20 de abril de 2021.

Se adjuntan las órdenes de pago de los honorarios

Seguridad Social del 01 al 10 de Mayo de 2021:

- Para para presentación de este informe que corresponde al periodo del 01


al 10 de Mayo de debía presentar la seguridad social del mes de Abril de
2021, como lo establece el decreto 1273 del 23 de Julio de 2018 “A partir
del mes de septiembre de 2018, el pago de las cotizaciones al sistema de
seguridad social integral de los trabajadores independientes se efectuará
mes vencido, por periodos mensuales, a través de la planilla integrada de
aportes (PILA) y teniendo en cuenta los ingresos percibidos en el periodo
de cotización, esto es, el mes anterior “
- En cumplimiento de este decreto se entregan los soportes de los pagos a
la seguridad social del mes de Abril de 2021, y además por la finalización
del contrato interadministrativo 4600089508 de 2021, y por ende la
terminación de los contratos de prestación de servicios, se presentan
también las planillas de pago a la seguridad social en Salud,
correspondiente al periodo del 1 al 10 de Mayo de 2021, eso debido a que
la ESE Metrosalud, debe garantizar que todos los contratistas cumplieron
con la obligación de realizar los aportes a la seguridad social en Salud,
sobre el 40% de los honorarios recibidos en los periodos informados
anteriormente.

- Se adjuntan los archivos en Excel en los que se realizó el registro del pago
de seguridad social en Salud, de cada contratista por el periodo del
servicio prestado en los meses de abril de 2021 y del 1 al 10 de mayo de
2021, y se detalla el valor de los honorarios recibidos por cada contratista
en cada uno de los periodos de los meses mencionados.

Los contratistas: Alvarado Guevara Celsa Julia cc 39.267.185, López Ríos


Gabriel Jaime cc 71.734.429, Mejía Rendon Graciela María cc 42.999.195,
Ramírez Mejía Sobeiba del Socorro cc 22.102.687 y Uribe Medina Juan
Jorge cc. 71.213. no realizan aportes al fondo de Pensiones, porque ya
son pensionados, se adjuntan las resoluciones.

Dotación de personal

Para el periodo del 01 de 10 de mayo de 2021, no se contó con la dotación


de las pijamas, ya que el acta de inicio se firmó el 23 de febrero de 2021, y
por el tiempo de ejecución del contrato 57 días, ninguno de los
proveedores contactados para la elaboración de las pijamas, se
comprometió con la entrega de esta dotación, ya que ellos manifestaron
que después de legalizado el contrato requieren al menos 60 días para la
entrega de las prendas.

Proveedores para el periodo del 01 al 10 de Mayo de 2021

Para el periodo del 01 al 10 de mayo, contó con los siguientes proveedores


de servicios:

ALCOM SAS

TAX COOPEBOMBAS

TOUR TRANSPORTE

NETUX
SERTECOPY

Se cuenta con el contrato para la recolección de residuos el cual tiene


Metrosalud, para todos los Centros de salud y Unidades Hospitalarias.

También se cuenta con el proveedor Comcel, con quien no se cuenta con


contrato, ya que es una suscripción de servicio.

Cuadro 2. proveedores del 1 al 10 de mayo de 2021


RELACION PROVEEDORES CONTRATADOS PERIODO DEL 01 - 10 DE MAYO DE 2021
Fecha
Fecha De
Fecha De De Valor Del Valor
Nº Nombre Terminaci Valor De Valor
Inicio Ampliaci Contrato Total Del
Contrato Proveedor ón la Adición Ejecutado
Contrato ón Inicial Contrato
Contrato
Contrato
$ $
3911- 20/04/20 10/05/20 $ $
ALCOM S A S 18/03/2021 28.191.10 119.491.1
2021 21 21 91.300.073 75.029.300
0 73
TOUR $ $
3983- 20/04/20 10/05/20 $
TRANSPORTE 26/03/2021 250.650.00 $0 250.650.0
2021 21 21 92.629.100
S   S.A.S. 0 00
TAX
3907- 20/04/20 10/05/20 $ $
COOPEBOMB 17/03/2021 $0 $ 2.582.510
221 21 21 6.000.000 6.000.000
AS
3906- SERTECOPY 20/04/20 10/05/20 $
16/03/2021 $ 902.417 $ 515.667 $ 1.418.083
2021 SAS 21 21 1.418.084
$ $
3782- 20/04/20 10/05/20 $ $
NETUX S A S 15/03/2021 15.017.60 52.561.60
2021 21 21 37.544.000 52.561.600
0 0

Ejecución financiera del 01 al 10 de mayo de 2021.

En el siguiente cuadro se muestra la ejecución Financiero del Maite /


Medellín Me Cuida Salud al mes para el periodo del 01 al 10 de mayo de
2021.

Cuadro 3. Resumen de ejecución financiera.


EJECUCION FINACIERA DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2021
Contrato interadministrativo para operar la ruta de promoción
y mantenimiento de la Salud en su componente extramural en
NOMBRE DEL PROYECTO
el marco del modelo de acción integral territorial / Medellín Me
Cuida Salud
ENTIDAD CONTRATANTE MUNICIPIO DE MEDELLIN-SECRETARÍA DE SALUD

NUMERO DEL CONTRATO 4600089508 DE 2021


FECHA DE INICIO 23/02/2021
FECHA DE TERMINACION 20/04/2021
FECHA DE AMPLIACION 10/05/2021
TOTAL CONTRATO $7.113.441.795
PAGOS REALIZADOS
1 Pago Febrero 2021 $0
2 Pago Marzo 2021 $4.979.409.256
3 Pago Abril 2021 $0
TOTAL PAGADO $0
Ejecución Financiera 70%

En el siguiente cuadro se muestra la ejecución Física del Maite / Medellín


Me Cuida Salud para el periodo del 01 al 10 de mayo de 2021

Cuadro 4. resumen de ejecución financiera.


EJECUCION FISICA DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2021
Contrato interadministrativo para operar la ruta de
promoción y mantenimiento de la Salud, en su
NOMBRE DEL PROYECTO
componente extramural en el marco del modelo de
acción integral territorial / Medellín Me Cuida Salud
MUNICIPIO DE MEDELLIN-SECRETARÍA DE
ENTIDAD CONTRATANTE
SALUD
NUMERO DEL CONTRATO 4600089508 DE 2021
FECHA DE INICIO 23/02/2021
FECHA DE TERMINACION 20/04/2021
FECHA DE AMPLIACION 10/05/2021
VALOR CONTRATO $ 7.113.441.795
VALOR EJECUTADO POR MES
FEBRERO DE 2021 $ 54.607.401
MARZO DE 2021 $ 1.952.579.949
ABRIL DE 2021 $ 2.296.473.898
MAYO DE 2021 $ 782.539.083
TOTAL EJECUTADO $ 5.086.200.331
Ejecución Física 71.50%
A continuación, se muestra el resumen de la ejecución financiera para el
periodo del 01 al 10 de mayo de 2021:

EJECUCION FINANCIERA del 01 al 10 MAYO DE 2021 CONTRATO 4600089508 de 2021


Ejecutado del 01 al
Ejecutado al 30 de Total ejecutado al 10 de
Rubro 10 de Mayo de
Abril de 2021 Mayo de 2021
2021
Recurso humano $ 3.401.706.172 $ 553.398.209 $ 3.955.104.381
Gastos administrativos $ 190.254.931 $ 64.595.115 $ 254.850.046
Muebles y enseres $ 1.254.812 $ 190.122 $ 1.444.934
Biológicos materiales e insumos $ 301.742.622 $ 52.247.804 $ 353.990.426
Transporte $ 76.104.935 $ 54.141.975 $ 130.246.910
Refrigerios   $0 $0
Papelería y fotocopias $ 1.418.083 $0 $ 1.418.083
Dotación $0 $0 $0
Pólizas $ 12.389.970 $0 $ 12.389.970
Utilidad $ 318.789.723 $ 57.965.858 $ 376.755.581
TOTAL $ 4.303.661.248 $ 782.539.083 $ 5.086.200.331

Destinación de oficina
La oficina tiene en su totalidad 150 metros, para las oficinas
administrativas.

También cuenta con 100 Mtrs2 de bodega, para el almacenamiento de


medicamentos, insumos y dispositivos médicos, segregados y dispuestos
según guía, de igual forma se cuenta con 50 Mtrs2 para la vacunación lo
que suma 150 Mtrs2. A demás se cuenta con:
35 puestos de trabajo
35 sillas ergonómicas
2 archivadores de 4 cajones
Servicios de públicos
Red de internet
También cuenta con 50 sillas y 10 mesas para el auditorio y los demás
espacios, los cuales no se tenían previstos en el contrato.
Recolección de Biológicos y contaminados
La E.S.E Metrosalud cuenta con un contrato celebrado para la recolección
de los biológicos, el cual realizara la recolección de los desechos de
MAITE / Medellín Me Cuida Salud, Esto soportado con el contrato
Personal Administrativo.
Tecnólogo Administrativo Carlos Arturo Osorio Betancur, en el periodo del
01 al 10 de mayo de 2021, se realizaron entre otras funciones: Liderar
administrativamente el modelo.
Se realizó la recepción y verificación de las cuentas de cobro de los
contratistas del programa.
Se realizo la recepción y verificación de las facturas presentadas por los
proveedores del programa.
Se participo en la proyección de los costos para el próximo contrato del
Maite Medellín Me Cuida Salud.

FARMACIA

Avance en cumplimiento de obligaciones:

Las funciones en farmacia son el manejo de los inventarios de los


dispositivos que se utilizan para las distintas jornadas así mismo como
tener unas condiciones adecuadas para los insumos.
Hacer recepción a los proveedores, almacenamiento, rotación y
verificación de las fechas de vencimiento con una correcta semaforización.
Se hace separación de todos los insumos para entregar a los diferentes
profesionales que realizan las actividades dentro del programa.
(Enfermería, nutrición, ambientales. Psicólogos).

Inventario de insumos

En el mes de mayo se realizaron diferentes jornadas y actividades en los


centros de salud de la E.S.E Metrosalud, y diferentes espacios en las 21
comunas establecida en el programa Medellín Me Cuida Salud en los
diferentes programas de salud sexual y reproductiva (citología, pruebas
rápidas Dúo y métodos de planificación familiar).
Por otro lado, se realizaron entrega de insumos al área de salud bucal,
elementos de protección personal y protocolos de bioseguridad. (se anexa
inventario)

Dotación de personal y equipos


Entrega de equipos de cómputo en el mes de mayo se continuó trabajando
con el designado a los diferentes profesionales que se encontraban
activos.
También se les recibieron los equipos biomédicos a todos profesionales
por finalización de contrato.
(anexo respaldo de firmas).

Equipos Biomédicos

En el mes de mayo continuamos con la misma cantidad de dispositivos


biomédicos que sería un total 167 basculas, 110 tallímetros, 103 cintas
métricas, 137 tensiómetros,145 fonendoscopios, 24 camillas con sus
estribos respectivamente, 24 lámparas y 24 escalerillas. Y 35 termómetros
para ser distribuidos 2 por cada comuna para las actividades y protocolos
de bioseguridad. (Anexo distribución, asignación y firmas por parte del
área de enfermería y nutrición) para un total de 123 kit de tamizaje visual
(anexo respaldo de firmas)

Entrega de elementos de protección personal – EPP

En cuanto a la entrega de los elementos de protección personal -EPP-,


estos fueron entregados a cada profesional del proyecto en el mes de abril
acorde a los lineamientos de la Secretaría de Salud, específicamente para
la realización de las visitas domiciliaras y de otras acciones que implicaban
la presencia de los profesionales en el territorio. Entrega total en el mes
de abril fue

20000 mascarillas quirúrgicas


205 frascos de 250 ml de alcohol glicerinado
10 frascos de alcohol al 70%
20 batas desechables manga larga para el área de vacunación y jornadas
(Anexo respaldo con firmas)

Registro del control de registros ambientales

En el mes de mayo se tomó el registro de controles ambientales para el


área de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos, sin que
se presentara ninguna novedad

Cuadro 5. Registro de control de factores ambientales del 1 al 10 de mayo, Medellín Me


Cuida – Salud, 2021.
Código: F1221010115
Versión: 1 REGISTRO DE CONDICIONES AMBIENTALES
Fecha 1/05/2021
RESPONSABLE / SERVICIO: 0 Felipe Velez CARGO: auxiliar de farm cia M ES Y AÑO: mayo 2021
CS o UPSS: EQUIPO DE M EDICION UTILIZADO: CODIGO:
CS CAMPOVALDES DEPOSITO MIAS
EQUIPO DE M EDICION UTILIZADO: CODIGO:

F E C HA
TEMPERATURA AMBIENTE HUMEDAD RELATIVA CADENA DE FRÍO
(D ÍA S
HÁ B ILES ) MIN AM PM MÁX MIN AM PM MÁX MÍN AM PM MÁX
1 15 25 24 30 40 48 51 70 2 8
2 15 N/A N/A 30 40 N/A N/A 70 2 N/A N/A 8
3 15 23 24 30 40 61 60 70 2 8
4 15 25 24 30 40 63 62 70 2 8
5 15 24 24 30 40 66 60 70 2 8
6 15 25 25 30 40 61 59 70 2 8
7 15 24 23 30 40 58 55 70 2 8
8 15 25 23 30 40 58 49 70 2 8
9 15 N/A N/A 30 40 N/A N/A 70 2 N/A N/A 8
10 15 24 25 30 40 66 59 70 2 8
11 15 30 40 70 2 8
12 15 30 40 70 2 8
13 15 30 40 70 2 8
14 15 30 40 70 2 8
15 15 30 40 70 2 8
16 15 N/A N/A 30 40 N/A N/A 70 2 N/A N/A 8
17 15 30 40 70 2 8
18 15 30 40 70 2 8
19 15 30 40 70 2 8
20 15 30 40 70 2 8
21 15 30 40 70 2 8
22 15 30 40 70 2 8
23 15 N/A N/A 30 40 N/A N/A 70 2 N/A N/A 8
24 15 30 40 70 2 8
25 15 30 40 70 2 8
26 15 30 40 70 2 8
27 15 30 40 70 2 8
28 15 30 40 70 2 8
29 15 30 40 70 2 8
30 15 N/A N/A 30 40 N/A N/A 70 2 N/A N/A 8
Analisis acciones del mes:

FACTURACIÓN
En el presente informe se describen la validación de derechos, facturación,
glosas, recudo, cartera y devolución de los recursos a la Secretaría de
Salud de Medellín de tres programas los cuales han sido ejecutados por la
E.S.E Metrosalud y cuyo objeto contractual en las obligaciones de
facturación, describen la necesidad del seguimiento de estos.
Los programas se describen en este informe como:
Medellín Me Cuida Salud - MAITE 2021
Medellín Me Cuida Salud - MAITE 2020
MIAS 2018,2019
3. Contratación con EPS, facturación, recaudo y glosas

3.1 Contratación con EAPB Medellín me cuida salud - MAITE 2021

Contratación
El programa MAITE inicio el 14 de febrero de 2020 y tuvo la continuación
de los acuerdos contractuales realizados con las EAPB de la ciudad de
Medellín del programa MIAS, esto debido a que Metrosalud tenía vigente
dichos acuerdos.
En septiembre de 2020 se logró un otrosí con las EAPB e IPS contratadas
para una modificación en las tarifas inicialmente acordadas. Logrando un
incremento del IPC para el momento (3.8%) sobre la tarifa inicial y
aproximado a la centena más cercana. También se presentó una
disminución a $6.000 del valor de la prueba rápida de embarazo.

Cabe resaltar que, aunque los contratos interadministrativos entre la E.S.E


Metrosalud y la Secretaría de salud cambien, estos no afectan los
acuerdos realizados entre la E.S.E Metrosalud y las EAPB, cuyos
contratos son independientes y autónomos.

Cuadro 6. Estado de contratos con corte al 10 de mayo de 2021. Medellín me cuida salud
– MAITE 2021.

FECHA DE FECHA DE
CONTRATANTE GESTIÓN CONTRACTUAL A LA FECHA
INICIO TERMINACIÓN
INICIO: Se recibe contrato firmado por Coomeva
COOMEVA EPS FIN: 30/06/2021
01/07/2020 EPS.
Se recibe el otro si por parte de Promedan
para la firma de gerencia Metrosalud, se
NUEVA EPS RENOVADO
INICIO: devuelve firmado y estamos a la espera de
"PROMEDAN AUTOMÁTICAMENTE
01/08/2018 recibirlo firmado por parte de Promedan
S.A." HASTA: 31/07/2021
IPS; sin embargo, se inicia la facturación
con las nuevas tarifas.
Se recibe otros si, sin embargo, cuenta con
NUEVA EPS No hay copia No hay copia del Otro errores en las tarifas y códigos contratados,
"VIVA 1A" del Otrosí SI por tanto, se debe esperar a la corrección
de esta.
Se recibió otro Sí firmado por Salud Total
RENOVADO EPS, se halla una inconsistencia en el
INICIO:
SALUD TOTAL AUTOMATICAMENTE anexo tarifario. La cual se encuentra en
31/08/2018
HASTA: 31/07/2021 proceso de modificación, sin embargo, se
inicia la facturación con las nuevas tarifas.
Fueron enviadas las acreencias
MEDIMAS EPS
No hay contrato No hay contrato correspondientes para el cobro de las
"GENESIS"
carteras de esta IPS en liquidación.
SANITAS INICIO: RENOVADO Se recibió otro Sí firmado por Salud Total
01/10/2018 AUTOMATICAMENTE EPS, se halla una inconsistencia en el
FECHA DE FECHA DE
CONTRATANTE GESTIÓN CONTRACTUAL A LA FECHA
INICIO TERMINACIÓN
anexo tarifario. La cual se encuentra en
HASTA: 30/09/2021 proceso de modificación, sin embargo, se
inicia la facturación con las nuevas tarifas.
Se recibe el contrato firmado por parte de
RENOVADO Metrosalud, sin firma de Sura. En
INICIO:
SURA EPS AUTOMÁTICAMENTE conversación con el área de contratación de
03/08/2018
HASTA: 03/04/2022 Sura, dicen que se legaliza con el envió de
correo que hicieron.
FECHA DE FECHA DE
CONTRATANTE GESTIÓN CONTRACTUAL A LA FECHA
INICIO TERMINACIÓN

3.2 Informe General cuentas medicas Medellín me cuida salud – MAITE 2021

Verificación de derechos Medellín me cuida salud – MAITE 2021


Se realizaron por parte del grupo de facturación al entre el 1 y el 10 de
mayo de 2021 un total de 646 verificaciones de en las bases de datos de
las EAPB para hallar el pagador de usuarios susceptibles para atención en
Medellín me Cuida Salud en actividades facturables.

Facturación Medellín me cuida salud – MAITE 2021


Se iniciaron las actividades facturables el 8 de marzo de 2021 y
entendiendo la dinámica de facturación en la cual se realizan cortes
mensuales. Se reciben para finales del mes de mayo de 2021 las
resoluciones de la DIAN y la nueva parametrización para facturar.

Se inicia con la organización de los archivos para ser cargados al sistema


Safix y proceder a la facturación y radicación a cada entidad.

En la siguiente tabla se muestran las actividades en proceso de facturación


que fueron realizadas entre el 1 y el 10 de mayo de 2021, se debe tener en
cuenta que estos son valores aproximados, toda vez que en el proceso de
facturación se presentan cambios en valores según contratos, al igual que
de EAPB según la revisión final de factura.

Tabla 2. Actividades en proceso de facturación Medellín Me Cuida Salud – MAITE 2021


Cantida
Actividad Valor
d
Consulta control planificación familiar (enf) 446 $ 3,612,600
aplicación anticonceptivo subdérmico por Enfermería 443 $ 18,384,500
Levonorgestrel 75 mg x 2 implantes subdérmico (JADELL) 2 $ 4,200
Levonorgestrel+etinilestradiol 0.15 mg+0.03 mg * 21 grageas 443 $ 55,197,800
Medroxiprogesterona+Estradiol (25+5 mg) solución Inyectable 1 $ 2,600
Embarazo prueba cualitativa (RIA Elisa o placa monoclonal) PIE 191 $ 1,146,000
Consejería VIH pre prueba 42 $ 915,600
Sida anticuerpos VIH 1 (presuntivo) 42 $ 218,400
Sífilis serología confirmatoria (Fta- Abs) 42 $ 323,400
Total $ 79,805,100

Para más detalle ver anexo: Actividades a facturar 1 a 10 de mayo 2021

En la siguiente tabla se muestran los valores por EAPB en proceso de


facturación de las actividades que fueron realizadas entre el 1 y el 10 de
mayo de 2021, se debe tener en cuenta que estos son valores
aproximados, toda vez que en el proceso de facturación se presentan
cambios en valores según contratos, al igual que de EAPB según la
revisión final de factura.

Tabla 3. En proceso de facturación Medellín Me Cuida Salud – MAITE 2021 por EAPB

EAPB Valor
Coomeva EPS $ 1,597,800
EPS Sura $ 24,140,700
Medimás EPS $ 174,200
Nueva EPS $ 5,754,700
Salud Total EPS $ 14,087,900
Sanitas EPS $ 1,922,200
Savia Salud EPS $ 32,127,600
Total $ 79,805,100
Para más detalle ver anexo: Actividades a facturar 1 a 10 de mayo 2021

Glosas Medellín me cuida salud – MAITE 2021

Para el periodo de este informe comprendido entre el 1 y el 10 de mayo de


2021 no presentaron glosas por parte de las EAPB debido a que aún no se
realiza facturación a las mismas.

Recaudo y Cartera Medellín me cuida salud – MAITE 2021

Para el periodo de este informe comprendido entre el 1 y el 10 de mayo de


2021 no se cuenta con obligaciones presentadas por parte del contrato
Medellín Me Cuida Salud 2021 - MAITE ante las entidades responsables
de pago.

Traslados a la Secretaría de Salud de Medellín


Aún no se tienen recaudos para transferir de Medellín me Cuida Salud –
MAITE 2021
Informe General cuentas medicas Medellín me cuida salud – MAITE
2020

Facturación Medellín me cuida salud – MAITE 2020


En la siguiente tabla se muestran los valores facturados y radicados hasta
el 10 de mayo 2021 de cada actividad realizada por Medellín me Cuida
Salud- MAITE 2020 en el periodo de marzo 2020 hasta 14 de febrero de
2021.

Tabla 4. Facturado por actividad en Medellín me Cuida Salud – MAITE 2020


Cantida
Actividad d Valor
$
Consulta control planificación familiar (enf) 7725 62,137,800
$
aplicación anticonceptivo subdérmico por enfermería 7565 316,866,950
$
Levonorgestrel 75 mg x 2 implantes subdérmico (JADELL) 7180 1,066,785,742
Levonorgestrel+etinilestradiol 0.15 mg+0.03 mg * 21 $
grageas 58 120,400
Medroxiprogesterona+Estradiol (25+5 mg) solución $
Inyectable 82 210,800
Embarazo prueba cualitativa (RIA Elisa o placa $
monoclonal) PIE 3523 24,006,000
$
Consejería VIH pre prueba 10062 218,209,200
$
Sida anticuerpos VIH 1 (presuntivo) 10062 52,036,800
$
sífilis serología confirmatoria (Fta- Abs) 10063 77,084,064
$
citología vaginal tumoral 2761 12,850,500
$
Toma muestra citología vaginal tumoral 2763 14,241,000
$
Topicación de flúor en Barniz 716 2,291,200
$
vacunación 59282 158,290,600
$
Total: 2,005,131,056
Para más detalle ver nexo: Facturación MAITE

En la siguiente tabla se muestran los valores facturados al 10 de mayo de


2021 de las actividades realizadas a cada EAPB desde marzo 2020 hasta
el 14 de febrero de 2021.

Tabla 5. Facturado por EAPB en Medellín me Cuida Salud – MAITE 2020.


EAPB Valor
Coomeva EPS $ 47,354,000
EPS Sura $ 435,121,000
Promedan IPS $ 22,059,000
Salud Total EPS $ 275,909,400
Sanitas EPS $ 12,341,200
Savia Salud EPS
Capita $ 295,748,000
Savia Salud EPS
Evento $ 884,431,456
Viva 1A $ 32,167,000
Total $ 2,005,131,056
Para más detalle ver nexo: Facturación MAITE
Se realizó seguimiento a las acreencias presentadas a Genesis IPS en
liquidación el 26 de noviembre de 2020 y según el cronograma de la
liquidadora, se encuentran en estudio de acreencias. Se adjunta
cronograma de pagos.

Cuadro 7. Cronograma de pagos de acreencias Genesis IPS.

Imagen tomada de: * www.genesisips.com

Tabla 6. Recaudos Medellín me Cuida Salud – MAITE 2020


Valor %
EAPB Valor Radicado Pago disponible Recuperació
pago n de cartera
$
Coomeva EPS
47,354,000 $ 15,516,400 $ 31,837,600 33%
EPS Sura $ 435,121,000 $ 208,504,131 $ 226,616,869 48%
$ $
Promedan IPS
22,059,000 - $ 22,059,000 0%
Salud Total EPS $ 275,909,400 $ 201,985,352 $ 73,924,048 73%
$
Sanitas EPS
12,341,200 $ 970,500 $ 11,370,700 8%
Savia Salud EPS Evento $ 884,431,456 $ 673,775,424 $ 210,656,032 76%
$
Savia Salud EPS Capitado
$ 295,748,000 - $ 295,748,000 0%
$
Viva 1A
32,167,000 $ 25,164,100 $ 7,002,900 78%
Total $ 2,005,131,056 $ 1,125,915,907 $ 879,215,149 56%
Para más detalle ver anexo: Resumen pagos MAITE

Tabla 7. Resumen de recaudos mensuales de EAPB – Medellín Me cuida Salud – MAITE


2020
Recaudo
Mes de Recaudo
Recaudo a EAPB capitado Total recaudo
recaudo capitado savia
PPNA
ago-20 $ 33,131,804     $ 33,131,804
sep-20 $ 66,636,134     $ 66,636,134
oct-20 $ 43,424,897     $ 43,424,897
nov-20 $ 157,924,314     $ 157,924,314
dic-20 $ 291,098,095     $ 291,098,095
ene-21 $ 134,197,432     $ 134,197,432
feb-21 $ 224,091,855     $ 224,091,855
mar-21 $ 25,180,952     $ 25,180,952
abr-21 $ 150,230,424     $ 150,230,424
$
Total $ 1,125,915,907 - $ - $ 1,125,915,907
Para más detalle ver anexo: Resumen pagos MAITE

Los valores de los recaudos se encuentran con corte al 30 de abril de


2021, debido a que a la fecha de entrega de este informe no se cuenta con
el cierre financiero de la E.S.E Metrosalud.

Estado de Glosas Medellín me cuida salud - MAITE 2020

En el siguiente cuadro se muestran los valores totales glosados,


aceptados, rechazados y pendientes por respuesta en Medellín Me Cuida
Salud en el periodo de 14 febrero 2020 hasta el 10 de mayo de 2021, se
debe tener en cuenta que este proceso obedece a la dinámica normal de
las cuentas médicas, por tanto, se espera que el proceso continúe hasta el
final de las conciliaciones de carteras con las EAPB

Tabla 8. Estado general en valores de las glosas y devoluciones Medellín Me Cuida


Salud - MAITE 2020
Vr Pendiente
Entidad Vr Glosa Vr Aceptado Vr Rechazado
Respuesta
Sura EPS $ 18,402,281 $ - $ 18,402,281 $ -
Salud Total EPS $ 42,282,051 $ - $ 40,371,051 $ 1,911,000
Savia Salud EPS $ 106,412,252 $ 179,491 $ 105,863,246 $ 251,955
Coomeva EPS $ 3,355,800 $ - $ 3,355,800 $ -
SANITAS SAS $ 2,135,100 $ - $ 2,009,500 $ 125,600
Total $ 172,587,484 $ 179,491 $ 170,001,878 $ 2,288,555
Para más detalle ver el anexo: General de Glosas MAITE

En la tabla que se expone a continuación, encontramos la totalización de


las glosas en cantidades de Medellín Me Cuida Salud

Tabla 9. Estado general en cantidades de las glosas y devoluciones, Medellín Me Cuida


Salud 2020

Entidad Cantidad Cantidad Pendiente


Tramitad s
de glosas
a Respuesta
Sura EPS 878 878 0
Salud Total
EPS 557 539 18
Savia Salud
EPS 1960 1955 4
Coomeva EPS 23 23 0
Sanitas SAS 16   3
Total 3418 3395 25
Para más detalle ver el anexo: General de Glosas MAITE

Cartera por edades Medellín Me Cuida Salud

La cartera que se encuentra reflejada en la siguiente tabla, es con fecha de


corte al 30 de abril de 2021, debido a que a la fecha de este informe aún
no se ha realizado el cierre financiero del mes de mayo de 2021 en la
E.S.E Metroslaud.
También se deben tener en cuenta detalles del anexo como el estado de
las facturas, ya que las que aparecen en el estado como conciliadas, son
aquellas que ingresan directamente a los auditores de la E.S.E Metrosalud
y estos realizan una conciliación con la EAPB con el fin de generar agilidad
en los pagos y esto afecta la cartera.
Tabla 10. Cartera por edades corte a 30 de abril de 2021, Medellín me cuida Salud -
MAITE 2020

Valor Saldo días de 0- días de días de Total Total por Valor


EAPB Neto Actual 30 31-60 61-360 Vencido Vencer Glosas
$ $ $
Coomeva 31,701,10 31,701,1 $ $ $ 29,872,9 $
EPS 0 00 - 2,985,300 26,887,600 00 1,828,200  
$ $ $
Promeda 19,974,50 19,863,3 $ $ $ 18,672,5 $
n IPS 0 00 2,544,700 4,237,500 11,890,300 00 1,190,800  
$ $ $ $ $
Salud 121,339,6 83,065,7 $ 11,984,40 $ 77,606,3 $ 5,327,10
total EPS 00 58 3,933,300 0 61,688,658 58 5,459,400 0
$ $ $
Sanitas 12,281,00 11,335,5 $ $ $ 10,795,5 $ $
EPS 0 00 3,203,400 - 7,592,100 00 540,000 174,200
Savia $ $ $ $ $ $ $
Salud 529,685,4 209,073, 69,304,90 15,826,19 116,500,02 201,631, $ 12,089,7
EPS 69 588 5 1 2 118 7,442,470 25
$ $ $ $ $ $
338,714,0 223,686, 53,201,20 $ 153,924,26 207,479, $ 1,415,30
Sura EPS 00 869 0 353,700 9 169 16,207,700 0
$ $
$ 6,592,10 $ $ $ 4,402,90 $
Viva 1A 6,813,800 0 546,200 3,195,900 660,800 0 2,189,200  
$ $ $ $ $ $ $
1,060,509, 585,318, 132,733,7 38,582,99 379,143,74 550,460, $ 19,006,3
Total 469 215 05 1 9 445 34,857,770 25
Para más detalle ver el anexo: Cartera MIAS - MAITE
3.3 Informe General Cuentas Medicas MIAS 2018,2019

Facturación MIAS 2018,2019


3.4 Estado general de facturación y recaudo de cartera MIAS

El Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS 2018 - 2019, término su


ejecución de actividades el 14 de febrero de 2020, sin embargo, el proceso
de cuentas medicas continua su curso en cuanto a glosas, refacturaciones,
y recaudo de cartera.
Cada mes se reciben glosas lo cual genera en algunos casos la necesidad
de realizar refacturaciones, sea a otras entidades o a la misma entidad con
diferente contrato (cápita a evento o vis). Esto entonces en consecuencia
mueve los rubros facturados, los valores aceptados, los descuentos a las
facturas, o la suma por refacturación a las carteras de las entidades.
Este proceso será continuo, y solo finalizará una vez este toda la cartera
cancelada.

A continuación, se presenta el estado de facturación y cartera acumuladas


de MIAS 2018-2019.

Tabla 11. Resumen de Facturación y pagos desde 3 agosto 2018 hasta el 30 de abril de
2021. – MIAS 2018-2019
Valor %
Valor
EAPB Pago disponible Recuperació
Radicado
pago n de cartera
COOMEVA EPS $ 120,789,700 $ 120,789,700 $0 100%
$
Cruz Blanca EPS $ 21,386,800 $ 21,386,800
- 0%
EPS Sura $ 695,397,300 $ 496,747,239 $ 198,650,061 71%
Genesis IPS $ 173,123,426 $ 5,847,426 $ 167,276,000 3%
Promedan IPS $ 36,971,800 $ 13,477,300 $ 23,494,500 36%
Salud Total EPS $ 353,766,900 $ 350,245,317 $ 3,521,583 99%
Sanitas EPS $ 28,155,500 $ 17,045,300 $ 11,110,200 61%
Savia salud capitado (pago por Metrosalud) $ 322,686,600 $ 322,686,600 $0 100%
Savia Salud EPS usuarios medellin Evento $ 769,010,916 $ 587,430,532 $ 181,580,384 76%
PPNA $ 8,340,400 $ 8,340,400 $0 100%
Viva 1A $ 42,796,500 $ 39,587,200 $ 3,209,300 93%
$
Total $ 1,962,197,014 $ 610,228,828
2,572,425,842 76%
Para más detalle ver anexo: Resumen pagos MIAS

3.5 Estado de Glosas MIAS

Aún persisten las glosas recibidas por Savia Salud EPS, por ser facturadas
sin autorización, se revisan bases de datos y el usuario esta desafiliado, se
está a la espera de la respectiva verificación de las bases de datos por
parte de nivel central para hallar el pagador de estas.
En la Tabla que se expone a continuación, encontramos la totalización de
las glosas en valores.
Tabla 12. Estado general valores de glosas y devoluciones desde 3 agosto de 2018
hasta el 10 de mayo de 2021 – MIAS 2018-2019
Vr Pendiente
Entidad Vr Glosa Vr Aceptado Vr Rechazado
Respuesta
EPS SURA $ 566,417,364 $ 93,656,580 $ 472,760,784 $ 1,394,700
SALUD TOTAL $ 117,616,365 $ 489,200 $ 117,127,165 $ -
EPS
$
COOMEVA EPS $ 98,420,400 - $ 98,420,400 $ -
SANITAS EPS
SAS $ 18,237,800 $ 3,695,300 $ 14,542,500 $ -
SAVIA SALUD
EPS $ 320,133,746 $ 1,198,939 $ 318,934,807 $ 2,112,701
GENESIS SALUD
IPS $ 24,708,100 $ 23,853,500 $ 854,600 $ -
$
CRUZ BLANCA 5,200 $ 2,600 $ 2,600 $ -
PROMEDAN IPS $ 3,440,000 $ 3,440,000 $ - $ -
Total $ 1,148,978,975 $ 126,336,119 $ 1,022,642,856 $ 3,507,401
Para ver el detalle revisar el archivo anexo facturación: General de glosas
MIAS

En la tabla que se expone a continuación, encontramos la totalización de


las glosas en cantidades.
Tabla 13. Estado general en cantidades de glosas y devoluciones desde 3 agosto de
2018 hasta el 10 de mayo de 2021 – MIAS 2018-2019

Cantidad Cantidad Pendientes


Entidad
de glosas Respondidas Respuesta
EPS SURA 502 499 3
SALUD TOTAL EPS 561 561 0
COOMEVA EPS 63 63 0
SANITAS EPS SAS 33 33 0
SAVIA SALUD EPS 1816 1804 12
GENESIS SALUD
IPS 12 12 0
CRUZ BLANCA 2 2 0
PROMEDAN IPS 1 1 0
Total 2990 2975 15
Para ver el detalle revisar el archivo anexo facturación: General de glosas
MIAS

3.6 Recaudo de Cartera MIAS

La E.S.E Metrosalud se encuentra en proceso de saneamiento de cartera


de MIAS, lo cual se ve reflejado en el siguiente cuadro.
El corte de esta cartera es la reflejada hasta el 30 de abril de 2021
Tabla 14. Resumen de recaudos mensuales de EAPB – desde 3 agosto de 2018 al 30 de
abril de 2021 MIAS 2018-2019
Recaudo
Mes de Recaudo capitado
Recaudo a EAPB capitado Total recaudo
recaudo savia
PPNA
nov-18 $ 15,531,000     $ 15,531,000
ene-19 $ $ 22,684,100   $ 22,691,900
7,800
feb-19 $ 743,600     $ 743,600
mar-19 $ 286,000     $ 286,000
abr-19 $ 5,962,450 $ 37,400,100   $ 43,362,550
may-19 $ 59,317,000     $ 59,317,000
jun-19 $ 582,800     $ 582,800
jul-19 $ 15,194,600 $ 51,698,900   $ 66,893,500
ago-19 $ 106,435,192     $ 106,435,192
sep-19 $ 72,639,408 $ 83,792,900 $ 830,000 $ 157,262,308
oct-19 $ 43,536,642   $ 4,401,200 $ 47,937,842
nov-19 $ 31,570,922 $ 31,055,000 $ 558,700 $ 63,184,622
dic-19 $ 105,635,127 $ 33,100,000 $ 876,600 $ 139,611,727
ene-20 $ 30,338,863     $ 30,338,863
feb-20 $ 45,383,504 $ 62,955,600 $ 1,673,900 $ 110,013,004
mar-20 $ 491,087,777     $ 491,087,777
abr-20 $ 95,221,938     $ 95,221,938
may-20 $ 6,519,716     $ 6,519,716
jun-20 $ 69,321,750     $ 69,321,750
jul-20 $ 37,541,603     $ 37,541,603
ago-20 $ 64,338,685     $ 64,338,685
sep-20 $ 36,731,471     $ 36,731,471
oct-20 $ 57,945,548     $ 57,945,548
nov-20 $ 11,992,453     $ 11,992,453
dic-20 $ 185,966,384     $ 185,966,384
ene-21 $ 29,663,173     $ 29,663,173
feb-21 $ 10,557,908     $ 10,557,908
mar-21 $ 382,800     $ 382,800
abr-21 $ 733,900     $ 733,900
Total $ 1,631,170,014 $ 322,686,600 $ 8,340,400 $ 1,962,197,014
Para más detalle ver anexo: Resumen pagos MIAS

Cartera por edades MIAS

Tabla 15. Cartera por edades desde 3 agosto de 2018 al 30 abril de 2021 MIAS 2018-2019
Saldo Dias de 181- Dias de 361- Total Por Valor
EAPB Valor Neto Actual 360 9999 Vencido Vencer Glosas
Coomeva $ $ $ $ $ $
EPS 3,398,100 903,100 9,300 893,800 903,100 -  
$ $ $ $ $ $
Cruz Blanca 21,386,800 21,384,200 - 21,384,200 21,384,200 -  
$ $ $
176,217,50 167,322,50 $ $ 167,322,50 $
Genesis IPS 0 0 14,166,700 153,155,800 0 -  
$ $ $ $ $ $
Promedan 20,652,100 17,212,100 6,200 17,205,900 17,212,100 -  
Salud Total $ $ $ $ $ $
EPS 3,232,200 3,004,300 - 3,004,300 3,004,300 -  
$ $ $ $ $ $
Sanitas 6,958,100 3,397,800 - 3,397,800 3,397,800 -  
Savia Salud $ $ $ $ $ $ $
169,755,15 160,660,74 160,660,74 1,974,40
EPS 3 5 46,109,696 114,551,049 5 - 1
$ $ $ $ $ $ $
261,450,20 220,357,62 25,552,542 194,805,078 220,357,62 - 1,391,60
Sura EPS 0 0 0 0
Viva 1A $ $ $ $ $ $  
555,600 40,400 - 40,400 40,400 -
$ $ $ $ $ $ $
663,605,75 594,282,76 85,844,438 508,438,327 594,282,76 - 3,366,00
Total 3 5 5 1
Para más detalle ver anexo facturación, cartera por edades MIAS
Las diferencias presentadas entre este informe y el presentado en la tabla
resumen de facturación, obedecen a las fechas de generación de los
informes ya que aún no están finalizados los cierres de cartera y pagos de
Metrosalud, y se ve reflejada la facturación que ingresa, así como también
las glosas y las facturas que se encuentran para conciliar.

Traslados de las carteras recuperadas a la SSM MIAS – Medellín me


cuida salud.

En la siguiente tabla se exponen los traslados realizados desde la cuenta


exenta de MIAS manejada por la E.S.E Metrosalud de los recursos
recaudados de las EAPB por concepto de atenciones prestadas, estos
recursos han sido trasladados a la cuenta del Municipio de Medellín.

Tabla 16. Traslados realizados al municipio de Medellín


Fecha Cuenta Cuenta
traslado Nombre Corriente Nombre Cuenta Bancaria Valor trasladado
CONVENI $
May.20/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 196,611
CONVENI $
Jun.06/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 38,215,100
CONVENI $
Jul.30/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 133,184
CONVENI $
Sep.18/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 157,756
CONVENI $
Sep.18/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 164,672
CONVENI $
Sep.18/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 51,698,900
CONVENI $
Sep.24/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 81,393,250
CONVENI $
Oct.07/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 241,713
CONVENI
Oct.17/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 $ 195,122,892
CONVENI $
Nov.14/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 72,494,129
CONVENI $
Dic.19/2019 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 43,449,569
CONVENI $
Ene.29/2020 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 62,500,670
CONVENI
Feb.14/2020 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 $ 139,332,504
CONVENI $
Ago.21/2020 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 137,357
CONVENI
Ago.21/2020 MPIO Medellín 3800002561 O 460007677 165018869 $ 631,439,644
Total: $ 1,316,677,951

De Medellín me Cuida Salud aún no se han realizado traslados a las


cuentas del municipio, se esperan las cuentas de cobro por parte de la
interventoría para proceder.

En traslado realizado el 21 de agosto de 2020 por valor de $631.439.644


desde la cuenta de MIAS, no se realizaron los descuentos de los dineros
que le pertenecen a la E.S.E Metrosalud por el reconocimiento del cobro
persuasivo del 8% y del cobro coactivo el 11% atendiendo la obligación 41
del contrato interadministrativo vigente. Por tanto, se solicita a la
interventoría que este valor sea descontado en la próxima cuenta de cobro
una vez presentados los soportes correspondientes.

Se realizó reunión el día 12 de febrero de 2021 donde participaron la


Secretaría de Salud y la interventoría de MAITE, junto con la subgerente
financiero de Metrosalud y representantes de MAITE, donde se acordó que
se enviarían los soportes de cobros persuasivos generales de Metrosalud
junto con el listado de facturas donde se encuentren las de MAITE y MIAS.

Personal de facturación:
A continuación, hacemos la descripción de las actividades realizadas en el
periodo de este informe 1 al 10 de mayo de 2021 por el equipo de
facturación del proyecto Medellín me cuida salud. Integrado por cinco
auxiliares administrativos y un tecnólogo de facturación.
Es importante también resaltar el proceso de adaptación del trabajo en
casa y también alternando con el proceso presencial, debido al Covid-19:
Astrid Magally Lopez Lopez (Auxiliar Administrativo)
En el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se realizaron las siguientes
actividades.
Se reconstruyeron facturas, sanitas y savias pendientes por radicar
solicitado Sacatin
Se solicitaron autorizaciones para facturas pendientes por radicar a savia
salud
Se consolidan actividades correspondientes a vacunación de Coomeva,
sanitas y Salud Total
Se Generan RIPS de Vacunación
Se Imprimen de facturas salud total y sanitas
Se radicaron facturas de vacunación en sus respectivas entidades
Coomeva, en la plataforma, salud total se llevaron físicas y sanitas se
enviaron por correo certificado como lo requiere la EPS.
Se apoyó en verificación de derechos
Se envió informe semanal usuarios savia salud pendientes por
autorización.
Se envió informe mensual a Coomeva de atenciones prestadas a usuarios
de esta entidad.

Paula Andrea Ruiz Londoño (Auxiliar Administrativo)


En el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se realizaron las siguientes
actividades.
Se hizo la recepción consentimientos informados del mes de abril segundo
corte
Se realizó base de datos para reclamo de jadelle a nueva EPS
Se verificó consentimientos informados del mes de marzo segundo corte
Se radicó en Safix facturas de diferentes EPS
Se hizo la recepción glosas de sanitas
Se realizó validación de RIPS nueva EPS y Promedan vacunación
Se reclamo jadelle en nueva EPS de guayabal
Se radicó vacunación en nueva EPS y promedan en sus respectivas sedes
Se hizo la recepción consentimientos informados del mes de abril primer
corte.
Se verificó consentimientos informados del mes de abril primer corte.
Se realizó la recepción de glosas de salud total y sura.
Mayerlin Alixan Mazo Castaño (Auxiliar Administrativo)
En el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se realizaron las siguientes
actividades Se hace informe de estado, respuestas realizadas y
respuestas pendientes de glosas y devoluciones, del acumulado del
programa MIAS y MAITE, para informe mensual del área.
Se dio respuesta de glosas y devoluciones.
Se Imprimieron los soportes para respuesta de glosas y devoluciones.
Se escanearon los soportes para las respuestas que se montan por la
página.
Se generaron RIPS, se realizó la validación en el pre validador y en la
página de sura y se corrigieron inconsistencias.
Organizar y archivar las respuestas a glosas y devoluciones radicadas.
Se realizó verificación de derechos de los usuarios que se atendieron en
las jornadas.
Michelle Moncada Hernández (Auxiliar Administrativo)
En el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se realizaron las siguientes
actividades Se realizó la revisión de usuarios de savia y se reliquidan
Se corrigen inconsistencias y se realiza cuadro de Excel para el reporte de
estas
Se solicitaron autorizaciones Sura
Se realizaron RIPS de las facturas pendientes, carga y radicación de estos
Se realizó el seguimiento a las radicaciones realizadas por medio del portal
Salud web
Se consolidó vacunación Sura, se realiza Rips y radicación de esta.
Se refacturaron soportes a las entidades correctas
Se da apoyo a la verificación de derechos
Leslye Dayana Mazo Ortiz (Auxiliar Administrativo)
En el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se realizaron las siguientes
actividades Se realizó un total de 495 verificaciones en las bases de datos
de las EAPB para hallar el pagador de los usuarios susceptibles para
atención en Medellín Me Cuida Salud en actividades facturables.
Juan Pablo Vergara Zuleta (Tecnólogo de facturación)
En el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se realizaron las siguientes
actividades
Se gestiona solución de temas relacionados con los sistemas de
información que permitan agilizar la facturación
Se verificó y se auditó el plan de trabajo asignado a cada auxiliar
Administrativo.
Se realizaron gestiones del proceso de facturación, con el fin de retomar
procesos de MIAS, como contratación, relacionamiento con las EAPB,
autorizaciones pendientes, configuración de sistema para Medellín me
cuida Salud MAITE

Realizó, informes y auditorias al proceso, verificación de procesos, guías


de trabajo y relacionamiento para los procesos de facturación con las
EAPB. También lidera el proceso general de facturación.

Equipo de Tesorería y cartera Metrosalud


La E.S.E Metrosalud cuenta con un equipo interdisciplinario quien es el
encargado de realizar las gestiones de cobro de cartera a todas las EAPB
contratadas por Metrosalud, la identificación de las facturas pagadas, las
conciliaciones y demás gestiones administrativas necesarias para obtener
los pagos efectivos de las facturas radicadas a las EAPB por parte de
Medellín Me cuida salud y MIAS.
Este proceso es encabezado por la Subgerente financiera, un líder de
Tesorería y cartera. 1 técnicos operativos, 2 Auxiliares administrativos y 2
auditores médicos.

Cuadro 8. de relación personal de Tesorería y cartera Metrosalud


FUNCIONARIO CARGO
María Celmira Subgerente
Giraldo Financiera
Ferney Darío Líder Tesorería y
Fernández cartera
Walter Guzmán Auditor cuentas
Medicas
Auditor cuentas
Oscar Ramírez Medicas
Auxiliar
Adriana Celis Osorio administrativa
Erica Álzate Úsuga Técnica Operativa
Auxiliar
Migerley Betancur administrativa

4. Acciones del equipo administrativo realizada del 1 al 10 de mayo de 2021

Asesora operativa: Profesional especializado

Durante el mes de mayo se dio continuidad al apoyo que se venía


realizado a la Secretaría de salud de Medellín, frente a los puntos de
vacunación masivos para COVID 19 instalados en diferentes sectores de
la ciudad.

Desde la SSM se apoyó en las siguientes actividades:


Coordinación y montaje de los primeros puntos de vacunación masivos:
Centro de innovación del maestro (MOVA) y clínica de la 80
Visitas de acompañamiento y ajuste de procesos en cada uno de los
puntos
Pedidos de los biológicos pertinente en cada punto, transporte,
devoluciones y pendientes
Seguimiento a los reportes, resultados y formatos requeridos en cada uno
Evaluación de la productividad, requerimiento del recurso humano y
necesidades específicas de dichos puntos
Reporte permanente a la SSM sobre toda la información requerida por
dichos puntos

La profesional Líder Psicosocial, Olga Monsalve, durante el periodo


comprendido entre el 1 y el 10 de mayo de 2021 realizó las siguientes
actividades:
Apoyo al proceso de contratación:
Durante el periodo reportado la Líder Psicosocial apoyó a la coordinación
del Programa en el proceso de recepción, análisis de hojas de vida,
citación, realización de entrevistas y aplicación de pruebas, para los
perfiles que lo requerían.
Elaboración de informes:
Los días 4, 5 y 6 de mayo, la Líder Psicosocial apoyó a la coordinación en
la elaboración del informe mensual del Programa Medellín Me Cuida
Salud, correspondiente al periodo del 1 al 30 de abril de 2021.
Apoyo al Proceso de capacitación de los Profesionales en Psicología
El 8 de mayo, La Líder Psicosocial apoyó el proceso de capacitación sobre
la plataforma PYMS, para todos los profesionales en psicología del
Programa.
Otras Actividades Administrativas
La Líder Psicosocial brindó acompañamiento y asesoría técnica al
personal de Medellín Me Cuida Salud: durante el periodo reportado se
brindó el acompañamiento y la asesoría técnica a los profesionales de
campo, a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos o mensajes
de WhatsApp, actividades de COVID19, situaciones atípicas, posibles
procesos de activación de ruta, casos priorizados, entre otros.
La Líder Psicosocial apoyó a la Coordinación en la elaboración de informes
para dar respuesta a solicitudes de autoridades competentes frente a los
procesos realizados por los profesionales de psicología en activaciones de
ruta o PQRS.
7 de mayo, la líder Psicosocial participó de la capacitación brindada por la
Secretaría de Salud en el tema de interrupción voluntaria del embarazo.

La profesional Referente Ambiental, Angelica Pulecio, durante la vigencia


realizó las siguientes actividades:
Seguimiento a los profesionales:
La Referente Ambiental en el seguimiento a los profesionales brindó
acompañamiento y asesoría técnica al personal de Medellín Me Cuida -
Salud: durante el periodo reportado se brindó el acompañamiento y la
asesoría técnica a los profesionales de campo, a través de llamadas
telefónicas, correos electrónicos o mensajes de WhatsApp, en los que se
orientó acerca de la atención de casos críticos, gestiones ambientales.

Funciones Regente de Farmacia Juan Felipe Vélez

Entre las funciones que realiza el regente son: verificar que los procesos
que se llevan dentro de la bodega se realicen de la manera más
apropiada, verificación de fechas de vencimiento y la correcta
semaforización de los insumos, llevar un control del inventario que se tiene
para realizar las actividades del programa, elaboración de los informes
mensuales especificando todo lo que se hizo por parte de farmacia en el
mes, así como la colaboración en la entrega de los elementos de
protección personal a los distintos profesionales que solicitan en la
bodega, realizar la recepción y verificación de los insumos que llegan por
parte de los proveedores.

Cuadro 9. Actividades profesional Enfermera líder Juliana Botero con corte del 01 al 10
de mayo del 2021, Medellín Me Cuida – Salud 2021
Fecha Tema Logros
05/05/2021 Capacitación IVE Se participó en capacitación
programada desde NACER en
relación a interrupción voluntaria del
embarazo, capacitación que duró toda
la mañana y donde se logró resolver
dudas frente al tema propuesto.
05/05/2021 Apoyo inducción líderes Estuve apoyando el proceso de
10/05/2021 ETAFI inducción de 2 líderes ETAFI que
ingresaron nuevas. Se explicó el uso y
manejo de la plataforma Medellín me
cuida salud y de algunos otros
procesos internos, resolviendo dudas,
etc.
05/05/2021 Informe mensual enfermería Se realiza validación de información
07/05/2021 enviada para reporte de actividades
de enfermería, con el fin de validar la
información y poder construir el
informe mensual.
06/05/2021 Auditoria y revisión de Se realizó auditoria y seguimiento a
07/05/2021 historias clínicas PYMS y las historias de ambas plataformas,
SISCO con el fin de que al momento de
finalizar contrato no quedaran
pendientes. Se realizó devolución a
cada profesional frente a los
hallazgos.
07/05/2021 Reunión líderes ETAFI- En compañía de la coordinadora,
Coordinación participo de reunión que tuvo como
propósito la socialización de la nueva
distribución del equipo administrativo
en las comunas y demás funciones
administrativas del programa.
08/05/2021 Capacitación PYMS Participe en capacitación convocada
desde la Secretaría de salud, que tuvo
como objetivo explicar los cambios de
la plataforma PYMS.
10/05/2021 Reunión informativa Participé de la reunión convocada
desde el área de comunicaciones, con
el fin de dar a conocer a algunos
profesionales la no continuidad en el
programa. Desde enfermería todos los
profesionales perpetuaron, sin
embargo era importante la
participación de los referentes de
todos los perfiles.
INFORME DE GESTIÓN DE LIDERES 1 A 10 DE MAYO DE 2021

Talento humano en enfermería


En la extensión del contrato interadministrativo hasta el 10 de mayo de
2021 el equipo de enfermería se conservó con relación al cierre del
anterior mes, cerrando el contrato de la siguiente manera: 66 profesionales
de enfermería donde 2 están en estado de gestación y 1 en licencia por
maternidad, 21 profesionales permanecieron en el equipo administrativo,
tanto en vacunación, higiene oral, equipos ETAFI, asesora operativa y
referente de enfermería y 45 profesionales distribuidas en las 16 comunas
y cinco corregimientos de la ciudad.
El mes de mayo cerró con 41 profesionales certificados en inserción de
implante subdérmico (Jadelle), 45 enfermeras en toma de muestra de
citología cervicouterina, 29 profesionales en asesoría pre y post, toma de
muestra y lectura de prueba rápida de VIH/Sífilis.
Además, en el equipo de auxiliares quedo con 43 auxiliares quienes
realizaron la gestión del riesgo individual en la ejecución del Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI) además apoyaron las jornadas de
vacunación COVID realizadas en los diferentes puntos establecidos por la
Secretaría de salud de Medellín.
Durante el mes de mayo de 2021 una de las profesionales de enfermería
estuvo aislada por haber tenido contacto estrecho con positivos para
COVID, se reforzó con el equipo la importancia de continuar con las
medidas de bioseguridad y se realizó el reporte de los contactos y el cerco
epidemiológico.
La distribución de enfermeras por comuna y el número de profesionales
certificados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 17. Enfermeras asignadas por comuna y certificaciones. Medellín Me Cuida Salud
– mayo del 2021.
  Enfermeras Certificadas
Cant.
Planificació Pruebas
Comuna Enfermera Citologías Gestantes
n Rápidas
s
1-Popular 3 3 3 2  
2-Santa Cruz 2 2 2 2  
3-Manrique 2 2 2 2  
4-Aranjuez 2 2 2 2  
5-Castilla 2 2 2 1  
6-Doce de Octubre 4 2 2 1 1
7-Robledo 4 3 3 2 1
8-Villa Hermosa 3 3 2 0  
9-Buenos Aires 2 2 2 2  
10-La Candelaria 3 3 3 2  
11-Laureles-Estadio y 2 1 1 1  
14-El Poblado
12-La América 2 1 2 1  
13-San Javier 3 3 3 2  
15-Guayabal 2 1 2 1  
16-Belén 2 2 2 1  
50-Palmitas 1 1 1 1  
60-San Cristóbal 1 1 1 1 1
70-Altavista 1 1 1 1  
80-San Antonio de
3 3 3 3  
Prado
90-Santa Elena 0 0 0 0  
Vacunación 3 2 2 1  
TOTAL 47 40 41 29 3

Durante este mes se realizaron actividades administrativas hasta el día 10


que se dio por terminado el contrato interadministrativo, la asignación de
comunas durante estos días continuó sin cambios así:
Comuna 1-Popular y 2-Santa Cruz: Elizabeth Salazar Villa
Comuna 3-Manrique y 60-Corregimiento San Cristóbal: Daily Maturana
Blandón
Comuna 4-Aranjuez: Karen Margarita Pérez Gamarra
Comuna 5-Castilla: Vanessa Ruíz Atehortúa
Comuna 6-Doce de Octubre y 50-Corregimiento Palmitas: Mary Luz Torres
Vélez
Comuna 7-Robledo: Leidy Johana Arango Ocampo Mapeo de
activos
Comuna 8-Villa Hermosa y 9 Buenos Aires: Jhon Fredy Quintero Sánchez sociales
Comuna 10-Candelaria: Hemnis Yoaris Vence Bolaño
Comuna 11-Laureles y 14-Poblado: Ana Melisa Lopera Arango Atención a
hogares
Comuna 12-La América: Natalia Salazar González
Comuna 13-San Javier: Liseth Alejandra Velásquez Zapata
Comuna 15-Guayabal: Irama Collante Ballen
Comuna 16-Belén y 70-Corregimiento Altavista: Angela María Gonzalez
Urrea
Comuna 80-San Antonio de Prado y 90-Santa Elena: Lilian Andrea Urzola
Montes
Las actividades generales de las líderes EATFI realizadas durante este
periodo se describen a continuación:
Acompañamiento y asesoría técnica a los profesionales en campo:
diariamente se realizó un acompañamiento a los diferentes perfiles del
equipo de trabajo por medio de WhatsApp, llamadas telefónicas, reuniones
virtuales y en algunos casos de manera presencial donde se buscó
resolver las inquietudes y necesidades presentadas por el equipo en su
quehacer diario. Los Líderes hicieron seguimientos presenciales de
profesionales de enfermería quienes firmaron un acta de compromiso para
el mejoramiento de sus actividades, dichas actas se encuentran en la
plataforma MAITE.
Asignación de profesionales para las jornadas de salud: de igual manera
se continuó con la asignación de los perfiles para las diferentes jornadas
que se programaron durante estos días, se tuvo en cuenta las metas de
los profesionales para asignar a quienes necesitaban aumentar sus
actividades y se hizo en algunas ocasiones “préstamo de profesionales”
entre comunas ya que algunas tuvieron más programaciones y no
contaban con todo el recurso para suplirlas.
Asignación de visitas a los diferentes perfiles y seguimiento de hogares
gestionados: cada lunes se realizó el seguimiento a los hogares reportados
por los profesionales de psicología, enfermería y nutrición y se hicieron los
cambios necesarios. Se asignaron hogares para gestionar a quienes los
solicitaron usando las bases de datos de hogares caracterizados, Familias
Medellín y 123, se procuró que la distribución se diera en la zona de las
Instituciones Educativas y centros educativos asignados, de igual manera
fueron asignados los casos prioritarios que fueron remitidos por algunas
instituciones, por la referente psicosocial y por la secretaría de salud.
Asistencia a capacitaciones: el día 7 de mayo los líderes junto a algunas
enfermeras y psicólogos seleccionados asistieron a la capacitación virtual
de Asistencia Técnica de IVE en el marco de las RIAS de promoción y
mantenimiento de la salud y materno perinatal que fue dictada por NACER
desde las 8 am a 12m.
El día 8 de mayo entre las 8 am y las 9:30 am los líderes y los
profesionales de campo asistieron a la capacitación virtual sobre le manejo
de la nueva plataforma PYMS que fue dictada por el ingeniero Rafael
Gómez.
Articulaciones: Se continuó realizando articulaciones con los diferentes
actores y organizaciones de las comunas con el fin de fortalecer el
programa, gracias a esto se realizó programación de jornadas y
actividades que contribuyeron al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
Auditoria de historias clínicas y consentimientos informados: cada líder
ETAFI fue responsable de la revisión de las historias clínicas de los
procedimientos realizados en la dimensión de SSR y Vida Saludable a los
usuarios y de hacer la solicitud de las correcciones pertinentes en caso de
haber sido necesarias, de igual se revisaron los consentimientos
informados que se recibieron de manera física por parte de cada
enfermera responsable del procedimiento y se verificó que estuvieran
debidamente diligenciados y cargados a las plataformas correspondientes.
Se verificó que las usuarias tuvieran el seguimiento posterior a la inserción
de los implantes a los 8 días y la asignación de citas para el control en las
EAPB correspondientes, también se verificó que las usuarias con
resultados de citologías tuvieran el seguimiento respectivo.
Consolidación de hogares gestionados: se hizo la consolidación de las
bases de datos asignadas a los diferentes profesionales de los ETAFIS y
se verificó la gestión realizada y la creación en las plataformas de acuerdo
con las especificaciones requeridas, esta información consolidada le fue
entregada a la Asesora Operativa del programa.
Creación de jornadas de salud: se hizo la creación en la plataforma PYMS
de las jornadas de salud y sus respectivas dimensiones solicitadas por
primera vez en las comunas e Instituciones Educativas.
Cronogramas de actividades administrativas: cada líder realizó el
cronograma de las actividades a realizar diariamente en la plataforma
MAITE e hizo los cambios pertinentes de acuerdo a como se fueron
presentando durante estos 10 días.
Entrega de papelería a facturación: se entregó la custodia de los
consentimientos informados al área de facturación junto con un archivo
que relacionó cada consentimiento el día 3 de mayo se hizo entrega del
segundo corte del mes de abril correspondiente a los días entre el 16 y 30
de abril y el 10 de mayo los correspondientes a los 10 días de contrato.
Gestión de jornadas de salud y actividades de vacunación: En el mes se
realizaron 85 jornadas de vacunación que fueron programadas por
enfermeras, psicólogos, agentes comunitarios que hacen parte del equipo
y en algunas ocasiones por los líderes ETAFI cuando les fueron solicitadas
directamente por algún actor social. El Líder ETAFI se encargo en cada
caso de la gestión de los insumos, el transporte, la asignación del personal
y la notificación a estos para la asistencia a las jornadas, además de la
programación de la Unidad Móvil de Metrosalud en aquellos lugares donde
se requirió. De igual forma de la programación del transporte para los
barridos y los recorridos de vacunación solicitados por la comunidad y las
jornadas programadas en la Instituciones Educativas, Centros Educativos,
Buen Comienzos, y otras instituciones. En algunos casos los líderes
ETAFIS se desplazaron para hacer la verificación técnica de los espacios
para la prestación de los servicios.
Gestión de riesgo: Los líderes se encargaron de solicitudes frente a las
EAPB para la gestión de citas médicas, solicitudes para las canalizaciones
de riesgos altos sin asignación de citas que a su vez fueron enviadas a la
Referente de Enfermería, seguimientos y consecución de citas para
usuarias con resultados citológicos alterados, identificación y asesoría de
gestantes sin control prenatal, verificación de asistencia a las citas de
usuarios con resultados de VIH y sífilis reactivos, se hizo gestión de
algunas atenciones médicas que requerían personas migrantes y otras sin
afiliación al SGSSS solicitados por los habitantes de las comunas.
Seguimiento a canalizaciones: se hizo el envío semanal por parte de cada
líder ETAFIS del filtro de las canalizaciones resultantes de las atenciones
de los profesionales del equipo y el respectivo seguimiento en los casos
donde se reportó que los usuarios no asistieron a las citas, o que no
pudieron ser contactados.
Seguimiento de casos de covid y notificaciones de CoronApp: se recibió
diariamente las notificaciones de CoronApp por parte del equipo de
profesionales y se hizo retroalimentación a aquellos que no reportan
adecuadamente, además se hizo el seguimiento de aquellos que tuvieron
que estar aislados por síntomas de covid y la realización de las respectivas
fichas epidemiológicas.
Seguimiento a citologías: cada líder ETAFI fue responsable de descargar
de la página de Laboratorio Echavarría los resultados citológicos de Savia
Salud y los resultados de las citologías de otras EAPB que fueron enviados
por e-mail desde el Laboratorio Departamental y subirlos a la plataforma
PYMS para posteriormente notificar a las enfermeras para que los
entregaran a las usuarias vía WhatsApp, e-mail o personalmente, los
resultados alterados fueron gestionados para la consecución de las citas y
tratamiento y se hizo el debido seguimiento en la plataforma MAITE.
Seguimiento a profesionales de campo: cada líder realizó seguimientos a
las actividades realizadas por todo el equipo ETAFI en cuanto a las metas
establecidas para el periodo, diligenciamiento de información y
cumplimiento en la entrega de información solicitada para la realización de
informes.
Reuniones de líderes: se realizó una reunión el día 7 de mayo donde se
contó con la presencia de la Coordinadora General, la Asesora Operativa,
las Referentes de Enfermería, Vacunación, Higiene Oral, los líderes Etafis
y las líderes en inducción. Se dieron orientaciones sobre el próximo
contrato la discreción en la información y las metas que se contemplan, se
cambió la asignación de líderes ETAFIS de acuerdo a las comunas donde
se hará presencia y los programas que se ejecutarán, las líderes Vanesa
Ruiz, Irama Collante y Karen Pérez volverán a realizar actividades como
enfermeras de campo. La distribución de comunas y funciones quedó de la
siguiente manera:
Comuna 1 y apoyo a comuna 15: Ruth Montaño
Comuna 2 y apoyo a comuna 9: Elizabeth Salazar
Comuna 3 y apoyo a comuna 11: Patricia Patiño
Comuna 4 y apoyo a comuna 5: Leidy Arango
Comuna 6 y apoyo a comuna 14: Ana Melisa Lopera
Comuna 8 y apoyo a comuna 10: Fredy Quintero
Comuna 13 y apoyo a comuna 12: Natalia Salazar
Comuna 50 -90 y apoyo a comuna 10: Hemnis Vence
Comuna 60 y apoyo a comuna 7: Pendiente por asignar
Comuna 70 y Gestión de familias: Daily Maturana
Comuna 80 y apoyo a comuna 16: Liliam Urzola
Programa de Lactancia Materna: Liseth Velásquez y Mary Torres
Vacunación: Angela Gonzalez
Higiene Oral y transporte: Yorlady Zapata

Revisión de cronogramas: semanalmente cada líder realizó la revisión de


la programación de los cronogramas de los profesionales de campo, se les
insistió en la importancia y el compromiso en la actualización de las
actividades cada que se presente una asignación u otra actividad que lo
exija.
A continuación, se hace relación algunos cuadros de actividades
realizados por los líderes ETAFI, para el caso de comuna 12 y comuna 13
se adjuntan los cuadros de actividades del mes de abril que no se
adjuntaron en el informe por error. Algunas líderes no realizaron
actividades diferentes de las descritas en las generalidades por lo tanto no
se adjuntan esos cuadros.

Cuadro 10. Líder ETAFI Comunas 1 y 2


Fecha Tema Logros
06/05/2021 Informe mensual mes de abril Se hizo análisis e interpretación de
2021 datos para informe mensual del mes
de abril de 2021
06/05/2021 Programación de jornadas de Después de reunión para diseño de
07/05/2021 vacunación contra COVID 19 estrategias en el aumento de
08/05/2021 coberturas de vacunación en adultos
11/05/2021 mayores en comunas 1 y 2, se
programaron las jornadas con el PAI
para la ejecución de estas jornadas en
las comunas mencionadas, esto se
logró con el apoyo de los
profesionales de enlace y agentes
comunitarios quienes se encargaron
de gestionar los espacios y asegurar
la asistencia de la población objeto.
10/05/2021 Entrega de comuna 1 Se entrego la comuna 1 a la
11/05/2021 profesional que estará encargada del
ETAFI, queda pendiente la entrega de
correo electrónico y novedades de la
comuna.
11/05/2021 Apoyo a la recepción de Se apoyó la recepción de los equipos
equipos por finalización del biomédicos y electrónicos a los
contrato interadministrativo. profesionales de campo por la
finalización del contrato
interadministrativo.

Cuadro 11. Líder ETAFI Comunas 3 y 60


Fecha Tema Logros
05/05/2021 Elaboración de informes Se realizó informe administrativo
comuna 3 y 60 del 1 al 30 de abril y se
envió a Angela Gonzalez para su
consolidación.
07/05/2021 Elaboración de informes Se realizo consolidación del informe
mensual del 1 al 31 marzo de 2021 y
se envió vía correo electrónico a
sistemas.
10/05/2021 Empalme Se realizó empalme y entrega con la
profesional Patricia Patiño de los
procesos correspondientes a comuna
3.
10/05/2021 Revisión de procedimiento pos- Se realizó seguimiento vía telefónica a
inserción Jadelle. usuarias que se les realizó inserción
de implante subdérmico.

Cuadro 12. Líder ETAFI Comuna 4


Fecha Tema Logros
06/05/2021 Seguimiento a tamizajes Se realizó seguimiento a los tamizajes
abiertos en plataforma PYMS que se encontraban abiertos en la
plataforma PYMS, realizando
devolución al profesional
correspondiente para el cierre de este.
10/05/2021 Revisión y envío de base de Se envió base de datos de los
datos a vacunación jardines infantiles manantiales al área
de vacunación para su gestión y
verificación que permita programar
posteriormente la jornada de
vacunación
11/05/2021 Recepción de insumos y Se hizo jornada de recepción de
equipos de sistemas de los insumos entregados a los contratistas
profesionales por la finalización del contrato

Cuadro 13. Líder ETAFI Comuna 7


Fecha Tema Logros
01/05/2021 Reunión de programación de Se realizó reunión virtual con la líder
Capacitación. ETAFI de la comuna 10, con el objeto
de planear la capacitación sobre
visitas familiares que se realizó el día
martes 4 de mayo.
02/05/2021 Análisis de ejecución de Se realizó análisis y diligenciamiento
actividades enfermería. de formato con información de
ejecución de actividades de
enfermería y con la respectiva
retroalimentación.
04/05/2021 Capacitación visitas familiares. Se realizó capacitación a los
psicólogos, tecnólogos ambientales y
área de participación social, sobre
puntos específicos de las visitas
familiares.
06/05/2021 Elaboración de informe Se realizó informe mensual
mensual de Encuestas. administrativo de encuestas cáncer
infantil, cáncer de mama
cáncer de próstata, encuesta de
EPOC, cesación tabáquica,
correspondiente al mes de abril, dicho
informe se realizó en compañía de
líder ETAFI Hemnis Vence comuna
10.

Cuadro 14. Líder ETAFI Comunas 8 y 9


Fecha Tema Logros
01/05/2021 Elaboración de informe Se realizó informe mensual
mensual de gestión de líder administrativo de gestión de líder
ETAFI comuna 8 y 9 correspondiente
al mes de abril.
06/05/2021 Reunión de articulación comité Se asistió a reunión de articulación
operativo directores docentes con miembros del comité operativo
directores docentes Núcleo 925
comuna 9 villa hermosa de manera
virtual en donde se presentó el
programa Medellín me cuida Salud
para articular actividades a realizar en
las instituciones educativas.
06/05/2021 Elaboración de informe Se realizó informe mensual
mensual administrativo administrativo sobre riesgos vida
saludable y visitas de enfermería
correspondiente al mes de abril, dicho
informe se realizó en compañía de
líder Karen Pérez.

Cuadro 15. Líder ETAFI Comuna 10


Fecha Tema Logros
03/05/202 Reunión de articulación Se realizó un acercamiento telefónico
1 de articulación con Luz Dary
Gutiérrez, representante de la
Fundación Nace Una Estrella,
dedicada a la implementación de
diferentes temáticas con mujeres
trabajadoras sexuales. Durante la
charla fueron socializadas las
acciones contempladas en el
programa Medellín me Cuida salud
para articular actividades a realizar
en la Fundación
04/05/202 Capacitación a los Se realizó capacitación sobre visitas,
1 profesionales del ETAFI a los profesionales de psicología,
profesional enlace y ambiental de la
comuna 10 dando claridades sobre el
tema.
05/05/202 Elaboración de informe
Se realizó informe mensual
1 mensual de Encuestas.
administrativo de encuestas cáncer
infantil, cáncer de mama
cáncer de próstata, encuesta de
EPOC, correspondiente al mes de
abril, dicho informe se realizó en
compañía de la líder ETAFI Leidy
Johana Arango Ocampo.

Cuadro 16. Líder ETAFI Comunas 11 y 14


Fecha Tema Logros
03/05/2021 Inducción profesional de enlace Se realizó inducción general sobre el
programa, funciones y otras
actividades en la comuna 14 a la
nueva profesional enlace de la misma
comuna.
07/05/2021 Reunión de integración Se participó en reunión junto con
referente de enfermería, asesora
operativa del programa, líder de
comuna 12 y encargados de empresa
TWC para definir acciones de
intervención por el personal de esta
empresa. Esto incluyó actividades de
salud mental y enfermería.

Cuadro 17. Líder ETAFI comuna 12 mes de abril


Fecha Tema Logros
01/04/2021 Reunión de líderes ETAFIS. Se realizó reunión con los líderes
ETAFIS de la comuna 7, 8, 9, 12, 15,
16 y asesora operativa, en donde se
analizó la suficiencia del personal con
base en el cálculo de tiempos y
movimientos.
05/04/2021 Reunión de articulación Se asistió a reunión de articulación y
se presentó el programa Medellín me
cuida en la biblioteca La Floresta de la
comuna 12 en compañía del
profesional enlace donde se logró
articulación con representares del CIF
y del escuchadero.
06/04/2021 Elaboración de informe Se realizó informe mensual
mensual administrativo de planificación familiar
correspondiente al mes de marzo,
dicho informe se realizó en compañía
de líder Vanessa Ruiz.
06/04/2021 Capacitación en el manejo de Se asistió a la capacitación en
PYMS modalidad virtual para el manejo de
PYMS donde se explicaron
generalidades del ingreso y contenido
el aplicativo.
07/04/2021 Reunión de articulación Se realizó reunión manera virtual con
la representante Marta del colectivo
Laicos, para la articulación y
presentación el programa Medellín me
cuida, asimismo, se generaron
espacios para la articulación con la
ACORE y el refugio Santa Ana.
07/04/2021 Reunión de articulación Se realizó reunión de articulación
manera virtual en el colectivo mujeres
donde se presentó el programa
Medellín me cuida y toda la oferta de
servicios.
08/04/2021 Reunión de articulación Se asistió a reunión de articulación y
se presentó el programa Medellín me
cuida en la Gerencia de la Diversidad
en compañía del profesional enlace y
líder COPACO de la comuna 12
donde se logró articulación con la
Gerente Patricia Llano.
08/04/2021 Reunión de articulación Se asistió a reunión de articulación y
se presentó el programa Medellín me
cuida a la presente de la JAC de altos
de Calasanz en compañía del
profesional enlace donde se logró
articulación y apertura de espacios
para la realización de jornadas de
salud.
08/04/2021 Visita técnica de Se ejecutó visita en el hogar de adulto
reconocimiento y reunión de mayor mi querido viejo en compañía
articulación. del profesional enlace donde se
realizó articulación con la
administradora, igualmente, se
validaron los espacios para la
programación de la primera jornada
de salud.
09/04/2021 Capacitación en Educación Se asistió a la capacitación en
para la salud. modalidad virtual acerca del proceso
de las acciones educativas.
09/04/2021 Reunión de articulación Se realizó reunión de articulación
manera virtual con la presidente de la
JAC del barrio Simón Bolívar en
compañía del profesional enlace
donde se presentó el programa
Medellín me cuida y toda la oferta de
servicios.
09/04/2021 Inducción profesional agente Se realizó inducción del profesional de
12/04/2021 comunitario campo agente comunitario acerca de
las generalidades del programa,
reportes y funciones.
09/04/2021 Reunión de articulación Se realizó reunión de articulación
manera virtual con la directora del
hogar Buen Comienzo Madrid
Campestres, donde se presentó el
programa Medellín me cuida y toda la
oferta de servicios y se generó
programación para la realización de
jornada de salud con el servicio de
vacunación.
10/04/2021 Reunión de articulación Se realizó reunión de articulación
manera virtual con la presidente de la
JAC del barrio Simón Bolívar,
COPACOS, líder el barrio Santa
Mónica, agente comunitario,
profesional enlace, donde se presentó
el programa Medellín me cuida y toda
la oferta de servicios y se generó
programación para el inicio de barrido
de vacunación en el sector La
Soledad.
12/04/2021 Reunión con el personal del Se hizo reunión en modalidad virtual
ETAFIS. con los profesionales del ETAFIS 12
donde se llevó a cabo la presentación
de las diferentes articulaciones que se
han realizado en el territorio,
asimismo, las metas y demás
obligaciones.
14/04/2021 Reunión de articulación Se realizó reunión de articulación en
modalidad presencial en compañía de
la agente comunitaria con el líder
referente de la población LGTBI en la
comuna 12 donde se presentó el
programa Medellín me cuida y toda la
oferta de servicios.
15/04/2021 Reunión de articulación Se realizó reunión de articulación
manera virtual con el padre Jaime
Humberto, COPAPOS, representante
del CIF, representante del colectivo
mujeres, centros de escucha,
profesional enlace, donde se presentó
el programa Medellín me cuida y toda
la oferta de servicios.
16/04/2021 Realización de seguimiento a Se realizó seguimiento al profesional
profesional de campo. de enfermería de campo en compañía
de la asesora operativa.
17/04/2021 Reunión con el personal del Se llevó a cabo reunión en modalidad
ETAFIS. virtual con los profesionales de
enfermería del ETAFIS 12 con el fin
de dar a conocer nuevas metas
establecidas y las diferentes
estrategias de trabajo.
17/04/2021 Capacitación en visitas de Se brindó capacitación en modalidad
seguimiento en PYMS presencial en compañía de las líderes
ETAFI 13, 14, 15 a los profesionales
en enfermería acerca del manejo de la
plataforma PYMS en cuanto a las
visitas de seguimiento de los hogares.
19/04/2021 Reunión de articulación Se realizó reunión de articulación en
modalidad presencial en compañía de
la agente comunitaria con la
representante de derechos humanos
de la comuna 12, y grupo de 5
jóvenes interesados en la oferta
institucional, donde se presentó el
programa Medellín me cuida y toda la
oferta de servicios.
21/04/2021 Suministros de EPP a los Se realizó apoyo en la distribución de
profesionales. los insumos de bioseguridad a los
profesionales de las diferentes áreas
para la ejecución de las actividades
en campo.
22/04/2021 Capacitación en visitas de Se brindó capacitación en modalidad
seguimiento en PYMS presencial en compañía de las líderes
ETAFI 4, 5, a los profesionales en
nutrición acerca del manejo de la
plataforma PYMS en cuanto a las
visitas de seguimiento de los hogares.
22/04/2021 Realización de seguimiento a Se realizó seguimiento al profesional
profesional de campo. de enfermería de campo en compañía
de la referente de enfermería.
30/04/2021 Capacitación en visitas de Se brindó capacitación en modalidad
seguimiento en PYMS presencial en compañía de la Líder
ETAFI 13 Alejandra Velásquez a los
profesionales en psicología y social de
la comuna 12 y 13 acerca del manejo
de la plataforma PYMS en cuanto a
las visitas de seguimiento de los
hogares.
30/04/2021 Realización de seguimiento a Se realizó seguimiento al profesional
profesional de campo. de psicología de campo en compañía
de la referente de psicología.

Cuadro 18. Líder ETAFI Comuna 12


Fecha Tema Logros
03/05/2021 Reunión de articulación Se asistió a reunión de articulación en
compañía de las líderes ETAFI de las
comunas 11 y 13, profesionales
enlaces y agentes comunitarios de las
mismas comunas, adicionalmente,
vicepresidenta de la liga de usuarios,
trabajadora social y Directora Médica
de la UH.
04/05/2021 Reunión de articulación Se asistió a reunión de articulación y
se presentó el programa Medellín me
cuida Salud a la empresa TCW
(población clave) en compañía del
profesional enlace, agente
comunitario, donde se logró
articulación para la prestación de
nuestros servicios.
06/05/2021 Elaboración de informe Se realizó informe mensual
mensual administrativo de planificación familiar
correspondiente al mes de abril, dicho
informe se realizó en compañía de
líder Vanessa Ruiz.
07/05/2021 Reunión de articulación Se asistió a reunión de articulación,
con la Directora y Representante
jurídico de la empresa TCW
(población clave), se contó con la
compañía del Referente del programa
de VIH de la Secretaría de salud,
Referente de Enfermería, Asesora
operativa del programa y líder ETAFI
comuna 11-14 donde se aclararon
inquietudes para el inicio de la
prestación de los servicios dando
continuidad a la articulación realizada
el 04 de mayo del presente año.

Cuadro 19. Líder ETAFI Comuna 13


Fecha Tema Logros
03/05/2021 Reunión de articulación Unidad Se participó de la reunión con
Hospitalaria de San Javier. directivos de la UH de San Javier,
lideres ETAFI de las comunas 11 y
12, profesionales enlace y agentes
comunitarios, la finalidad del
encuentro fue el establecimiento de
un canal de comunicación eficaz y la
construcción de acuerdos puntuales
con respecto a ciertas actividades que
requieren apoyo del programa durante
el tiempo crítico de pandemia.
04/05/2021 Informe de pruebas rápidas de Se construyo informe administrativo
05/05/2021 VIH/Sífilis. de pruebas rápidas de VIH/Sífilis
correspondiente al periodo de abril de
2021, se realizó análisis de los
procesos ejecutados y de los datos
estadísticos.
07/05/2021 Reunión de seguimiento a Se realizó reunión con profesional de
profesional de enfermería. enfermería, la referente de enfermería
y la líder de la comuna 2, se ejecutó
seguimiento y se establecieron
compromisos con respecto a la
adherencia de las guías y protocolos
de atención.

Cuadro 20. Líder ETAFI Comuna 15


Fecha Tema Logros
05/05/2021 Gestión de vacunación Se realizó gestión para vacunación
extramural para Covid – 19 Covid a personas en condiciones
especiales de la comuna 15.
05/05/2021 Informe tamizaje visual y Se realizó informe de tamizaje visual y
auditivo auditivo y se envió a referente de
enfermería.

Cuadro 21. Líder ETAFI Comunas 16 y 70


Fecha Tema Logros
03/05/2021 Informe de Líderes Se realizó el informe administrativo de
04/05/2021 líderes consolidando la información de
las actividades generales y los
cuadros de actividades individuales
por cada líder para ser enviado a la
Asesora Operativa Daily Maturana.
04/05/2021 Capacitación a profesionales Se hizo acompañamiento a los
de comuna 1 y 2 profesionales de los perfiles
psicología, enfermería, área de
participación social y ambientales de
las comunas 1 y 2 en compañía de la
líder ETAFI Elizabeth Salazar donde
se explicó el flujograma de visitas
familiares.
10/05/2021 Inducción líderes nuevas Se acompañó en la inducción de las
líderes nuevas en el programa donde
se aclararon dudas sobre entornos,
perfiles de los ETAFIS y funciones de
cada perfil dentro del programa.
10/05/2021 Reunión PAI Se participó en la reunión de
seguimiento al PAI por parte de la
Asesora encargada de la Secretaría
de Salud donde se hizo la
presentación de Resolución de
problemas.

INFORME ADMINISTRATIVO (VACUNACION), MES DE MAYO DE 2021

El equipo administrativo PAI compuesto por una enfermera y dos auxiliares


de enfermería realizó las funciones administrativas propias del programa,
la enfermera líder de vacunación realizo actividades tales como revisión y
respuesta a los correos electrónicos, gestión de insumos para las
actividades de vacunación y demás actividades PAI como: informe
gerencial PAI, el cual debe ser enviado a la SSM los dos primeros días
hábiles de cada mes, solicitud de biológicos a la cava municipal, inventario
de insumos, Kardex, realización de actas de baja, seguimiento a cadena
de frío, registro de temperatura atención a contingencia de cadena de frio,
seguimiento y saneamiento de PAIWEB, revisión y consolidación de
registro diario de vacunación, revisión y actualización de bases de datos y
registros diarios de vacunación, despacho y recepción de biológicos,
programación de los equipos de vacunación, entre otras.

En el área de vacunación se contó con un total de 2 auxiliares de


enfermería realizando apoyo administrativo y 40 auxiliares de enfermería
en campo, 3 enfermeros de apoyo y 20 bachilleres realizando trabajo en
campo, para el mes de mayo, que estuvieron apoyando las jornadas,
barridos, recorridos y demás actividades que les fueron programadas
dentro de su perfil.
• Recepción y revisión de papelería: se hizo recepción de los
consentimientos informados de la aplicación de VPH durante el corte del
01 al 10 de mayo, cumpliendo con la verificación de la calidad del dato de
lo físico versus la información contenida en la plataforma de PAIWEB,
posterior retroalimentación pertinente a cada profesional con los hallazgos
encontrados.
• Seguimiento al cronograma de los profesionales: se realizó de manera
semanal la verificación en la realización y cumplimiento al cronograma de
actividades de los profesionales a cargo en campo a través de la
plataforma.

• Seguimiento al estado de salud de los profesionales: se continuó con el


seguimiento diario al estado de salud de los profesionales mediante la
revisión y monitoreo todos los días del reporte del aplicativo Coronapp.

Teniendo en cuenta lo anterior, se describe en el cuadro de actividades


específicas lo realizado por el personal administrativo de vacunación.

Cuadro 22. Evidencia Minuto a Minuto del servicio de vacunación, programa Medellín Me
Cuida Salud, Mayo, 2021
Momento Responsable Descripción
Se realizó informe mensual de
Elaboración de Eddy Tatiana vacunación que se envía al PAI de
informe mensual Correa López lo realizado durante el mes de abril
y se envió por correo electrónico.
Se realizó informe mensual
Elaboración de Eddy Tatiana
administrativo del programa
informe mensual Correa López
Medellín me cuida.
Auxiliares de En el despacho se hace entrega de
enfermería de biológicos e insumos a las duplas
Despacho y
apoyo que salen a territorio y en la
recepción de
administrativo recepción se verifica el registro
duplas de
(Sebastián diario que envían las duplas, y se
vacunación
Álvarez y Silena hace conteo de los biológicos
Ramírez) entregados y los insumos.
Se realiza la planeación de la
Planeación de Eddy Tatiana
estrategia que se va a utilizar con
actividades Correa López
las duplas en campo.
Se participó de 1 reuniones con
Secretaría de salud en donde se
Reunión monitoreo Eddy Tatiana
socializo el paso a paso de cómo se
rápido Correa López
realiza el monitoreo rápido de
coberturas
Informe plantilla Eddy Tatiana Se realizó informe de existencia de
existencia de Correa López insumos, el cual se realizó todos los
insumos jueves del mes de mayo, se envió al
PAI por correo electrónico.
Se realizó informe de aplicaciones
Eddy Tatiana de SRP y SR, el cual se debe enviar
Informe de SR
Correa López todos los viernes, este se envió al
PAI por correo electrónico.
Eddy Tatiana
Correa López y
Auxiliares de
Se hizo recepción de insumos en
enfermería de
Recepción de campo Valdés de los biológico
apoyo
pedido entregados por CAVA Municipal el
administrativo
día 06 de mayo de 2021.
(Sebastián
Álvarez y Silena
Ramírez)
Reunión El día 07 de mayo se participó de la
Eddy Tatiana
articulación con las reunión se habló de las coberturas
Correa López
EPS de la ciudad.
El día 07 de mayo se participó de
reunión de líderes del programa
Eddy Tatiana Medellín donde se habló de la
Reunión de lideres
Correa López redistribución de las comunas y de
cómo se va a trabajar en el próximo
contrato
Se participo de entrevistas de
Entrevistas de Eddy Tatiana trabajo para la contratación en el
trabajo Correa López próximo contrato para vacantes de
registradores.

Las Reuniones de articulación con referentes de la Secretaría de


Salud
Salud mental
6 de mayo – Reunión con Referentes de SSM: La Líder Psicosocial
participó de la reunión con los Referentes de Secretaría de Salud para
analizar la situación de conducta suicida en la ciudad y los aportes desde
el Programa a la prevención y atención de los casos.
6 de mayo – Reunión con Referente de SSM y Comité Municipal de
Convivencia: La Líder Psicosocial participó de la reunión, por invitación de
los Referentes de SSM, para analizar las actividades a realizar en el marco
del mes de la salud mental en el entorno educativo, en la ciudad de
Medellín.

Salud ambiental
Durante el mes de mayo de forma permanente se realizan
acompañamientos a través de WhatsApp, correos electrónicos con el fin
de brindar directrices para el desarrollo de las actividades desde el
componente ambiental.
Teniendo en cuenta los acompañamientos realizados en la comuna 1, se
remite caso referente a familias en el sector de Santo Domingo, quienes no
cuentan con acceso a agua potable.
El día 12 de mayo se asiste de forma virtual a reunión con la SSM con el
fin de apoyar el diligenciamiento de las actividades desarrolladas por la
SSM en los entornos saludables durante la Pandemia 2020.

Articulación Intersectorial
Salud mental

4 de mayo – Articulación con profesionales de los programas UAI y EEP: la


Líder Psicosocial participo de la reunión para identificar las dificultades
presentadas durante la prestación del servicio en la IE Gabriel García
Márquez y el establecimiento una propuesta para presentarla a los
directivos.
6 de mayo – Articulación con Directivos IE Gabriel García Márquez y
profesionales de los programas UAI y EEP: la Líder Psicosocial participo
de la reunión para identificar las dificultades presentadas durante la
prestación del servicio y el establecimiento de acuerdos para continuar los
procesos.
Salud Ambiental
El 5, 20 de mayo se participa de la reunión en articulación con la SMA para
la atención de personas pertenecientes a las diferentes cooperativas de
reciclaje de la ciudad, con el fin de realizar jornadas de salud y ferias de
servicio en la ciudad.

Educación para la salud

Actividades de acompañamiento específico solicitado por la Secretaría de


Salud en el marco de COVID 19

En el marco de las acciones para promover la prevención de Covid 19, se


realizó en 1.204 acciones educativas en las cuales se sensibilizó a la
comunidad frente a: higiene de manos, uso adecuado de tapabocas,
desinfección de superficies, distanciamiento social y autocuidado. De esta
forma se continuó con el abordaje del tema, dando paso y fomentado la
vacunación en el territorio para cuando la vacuna llegue a la ciudad y a las
comunidades.

Tabla 18. Acciones educativas en prevención Covid – 19, entre el al 10 de mayo de 2021,
Medellín Me Cuida – Salud, 2021
Cant.
Cant. % % Personas Promedio
Tipo Actividad Personas
Actividades Actividades Atendidas Atención
Atendidas
Acción educativa 1.204 92,2% 3.242 51,0% 3

INFORME COMPONENTE DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN,


COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL -IECM

Siguiendo la estructura avalada por la Secretaría de Salud para el


componente de Información, Educación, Comunicación y Movilización
Social, se presenta los avances en cada una de las variables:

INFORMACIÓN.

Durante el tiempo comprendido del 1 de mayo al día 10 del mismo mes, se


realizaron múltiples actividades relacionadas a la variable de información
del programa Medellín me Cuida Salud.

En cuanto a la elaboración de piezas audiovisuales se realizó un


cortometraje sobre el lavado de manos. Este se encuentra adjunto al
presente informe como Anexo 1. Fotograma video lavado de manos.
Imagen 1. Fotograma video lavado de manos, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021.

Por otro lado, se realizaron 2 crónicas fotográficas en donde se evidencia


el impacto que han tenido las diferentes actividades de los profesionales
en campo, las cuales se encuentran como Anexo 2. Collage registros
fotográficos.

Imagen 2. Collage registros fotográficos, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo 2021.

Por otro lado, se realizó 1 boletín de prensa para la Secretaría de Salud


adjuntado como Anexo 3. Boletín de prensa del programa Medellín Me
Cuida Salud.
Imagen 3. Boletín de prensa del programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021.

Finalmente, se ha continuado con la alimentación del banco de imágenes,


para no dejar pasar ningún tipo de intervención realizada por los
colaboradores del programa en toda la capital antioqueña.

IDENTIFICACIÓN.

EVENTOS.

Durante este período, con el fin de visibilizar a Medellín Me Cuida Salud,


se priorizaron algunas fechas conmemorativas las cuales han sido
trabajadas de la mano del equipo de comunicaciones de la Secretaría de
Salud, teniendo en cuenta todas las novedades que se presentaron
durante el período en mención como falta de contratación del operador y
finalización del contrato administrativo de MMCS. Con base a ello se
planearon las siguientes propuestas en torno a las conmemoraciones.

5 de mayo, Día Mundial del Lavado de Manos.

La propuesta se enfoca en desarrollar un producto audiovisual que permita


sensibilizar y educar a las personas frente a la importancia del lavado de
las manos. El video se desarrollará en la división de dos escenas dentro de
un mismo plano general, en la cual en una toma se va a ver el bien actuar
con relación al aseo de manos, mientras que en el otro extremo se
evidenciará como se puede generar un contagio por la ausencia de buenas
prácticas (lavado de manos).

Espacio: Centro de Salud Campo Valdés, baño con buena iluminación (se
sugiere un baño de la Secretaría de Salud de Medellín).

En relación a esta propuesta se adjunta Anexo 4. Propuesta producto


audiovisual Lavado de Manos.
15 de mayo, Día Mundial de la Familia.

Contemplando la novedad de finalización del contrato para el 10 de mayo,


el equipo IECM se hizo cargo de proyectar piezas gráficas para ese día
con información sobre la atención que el programa aborda en el entorno
hogar, a continuación, se exponen los mensajes.
Primer mensaje para pieza gráfica 1.
28 mil familias visitadas por profesionales de Medellín Me Cuida Salud han
sido evaluados en riesgo nutritivo, cardiovascular, auditivo y visual
directamente en sus casas.
15 de mayo.
Día Internacional de la Familia.

Segundo mensaje para pieza gráfica 2.

Cerca de 8.000 actividades educativas sobre hábitos saludables han sido


desarrolladas en los hogares por parte de Medellín Me Cuida Salud.
15 de mayo.
Día Internacional de la Familia.

Tercer mensaje para pieza gráfica 3.

Más de 12.500 acompañamientos familiares y 195.000 acciones


educativas en torno a la salud mental realizados por los psicólogos de
Medellín Me Cuida Salud.
15 de mayo.
Día Internacional de la Familia.

28 de mayo, Día Mundial de la Nutrición.

El día mundial de la nutrición pretende generar conciencia en la población


sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable, lo que
comprende mejorar la nutrición a partir de dietas saludables y también
sostenibles con el ambiente. Por lo anterior, el programa Medellín Me
Cuida Salud, se une a esta gran celebración, con el propósito que todo el
territorio se vista de colores y sabores.

Propósito: La campaña tiene como propósito de motivar el consumo de


frutas y verduras para protegernos de diferentes de diferentes
enfermedades como la Covid-19.

Público: Habitantes de las comunas y corregimientos del municipio de


Medellín.
Fecha: 28 de mayo de 2021.
Tiempo de ejecución: Del 21 al 28 de mayo de 2021.
Alcance de la estrategia: Información y motivación.
La información completa sobre la campaña en torno a la conmemoración
del Día mundial de la Nutrición, se adjunta como Anexo 5. Campaña Día
Mundial de la Nutrición.

Durante el 7 y 10 de mayo, el equipo estuvo trabajando en una propuesta


en torno al 30 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, la cual se propuso como
un experimento social y fue enviada al equipo de comunicaciones de la
SSM para su socialización y validación. En relación a esta propuesta se
adjunta Anexo 6. Propuesta Experimento Social Día Mundial sin Tabaco,
adicional se adjunta Anexo 7. Información tabaco programa, con el objetivo
de aportar un contexto e información importante para trasladar a copys y
consejos que acompañen las piezas gráficas que se propongan para el Día
Mundial sin Tabaco. Anexo: Información tabaco – MMCS.

PROCESOS INTERNOS.

Durante este periodo se desarrolló el proceso de celebración de


cumpleaños y presencia en momentos significativos del equipo de trabajo.
En el Anexo 8. Evidencia reporte cumpleaños mayo, adjunto a este
informe, se evidencia el proceso realizado, incluyendo: base de datos y
diseños de las tarjetas de cumpleaños, condolencias y agradecimientos del
personal del programa.

Cuadro 23. Evidencia reporte cumpleaños de mayo, 2021.


Base de datos cumpleaños
Fecha de
Nombre Cargo
cumpleaños
Profesional
Mora Ortiz Andrés Ricardo 3-may
Psicología
Profesional
Posada Ocampo Yuliet Yair 3-may
Psicología
Arce Arce Guillermo Auxiliar De 4-may
Enfermería O Salud
Publica
Profesional
Perez Palacio Karen 4-may
Psicología
Suarez Celis Mónica Johana Bachiller Vacunación 4-may
Castaño Vargas Liliana
Agente Primario 5-may
Patricia
Tisoy Chasoy Claudia
Agente Primario 6-may
Hermencia
González Cardona Diana Profesional
7-may
Carolina Psicología
Así mismo durante este periodo se diseñaron y enviaron las tarjetas
virtuales de cumpleaños, de agradecimiento al servicio y de condolencias a
los integrantes del programa Medellín Me Cuida Salud según corresponda,
a través de los grupos de what´s app. Las tarjetas antes mencionadas se
encuentran dentro del Anexo 9. Tarjetas virtuales mayo.

A continuación, se relacionan una muestra de las evidencias mencionadas.

Cumpleaños.

El día de cumpleaños puede ser el día más preciado para algunas


personas, en esta fecha tan especial queremos compartir un mensaje
significativo, expresándole palabras de afecto en su día.

Imagen 4. Evidencia tarjetas de cumpleaños, mayo 2021.

Agradecimiento despedida programa.

Reconociendo que las oportunidades que se presentan permiten el


crecimiento personal y profesional, se diseñan tarjetas de agradecimiento
a la labor cumplida dentro del programa.
Imagen 5. Evidencia tarjetas de agradecimiento al servicio, mayo 2021.

Condolencias.

Comprendiendo la importancia de acompañar los momentos difíciles de la


vida, se diseñan tarjetas de condolencias y envían a las personas que han
perdido un ser querido.

Imagen 6. Evidencia tarjetas de condolencias, mayo, 2021.

Línea telefónica y correo institucional de Medellín Me Cuida Salud.

A finales del mes de abril, se habilitaron la línea telefónica (3102027302) y


el correo institucional (medellinmecuidasalud@medellin.gov.co. Para
brindar asesoría a la comunidad frente a inquietudes, sugerencias,
recomendaciones relacionadas con el programa. Para realizar seguimiento
a las llamadas, se diseñó un formato donde se consignó la información
correspondiente a las mismas, Anexo 10. Seguimiento reporte línea
telefónica programa. Por fallas en el disco duro del equipo donde se
consignaba esta información no se podrá tener evidencia de los registros
hasta que el proveedor (Alcom) recupere esta información; de las personas
que realizaron las llamadas, se reportaron 7 llamadas de las cuales 1 para
la implantación del Yadel, 4 para verificación de profesionales en el campo
y 2 para inscripción al programa.

Es de anotar que la línea telefónica esta activa en el siguiente horario: de


lunes a sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:30 a 5:00 p.m. Por otro
lado, el correo electrónico hasta la fecha no se ha publicado.

De igual manera se responden las inquietudes de las personas que se


comunican por WhatsApp, de ser posible, se trata de darles una
orientación sobre cualquier inquietud, incluso diferente a lo relacionado con
el programa ejemplo: vacunación, ayudas económicas, paquete
alimentario entre otros, éste se encuentra en el anexo antes mencionado.

A continuación, se relacionan una muestra de las evidencias mencionadas.


Imagen 7. Evidencia comunicación línea WhatsApp, Medellín Me Cuida Salud, 2021.

IMAGEN.

Durante este periodo se desarrolló para el componente de imagen


diferentes piezas gráficas, las cuales tuvieron un proceso de revisión y
aprobación por parte de la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de
Medellín, con el fin de obtener una autorización para el uso de las mismas,
cabe aclara que las piezas que se mostraran continuación son el resultado
de dicho proceso, por eso se enuncian en cada una de las piezas la
versión correspondiente, ya que cada versión corresponden a nuevos
ajustes realizados sobre cada una de las piezas.

Las siguientes piezas fueron realizadas para el programa Medellín Me


Cuida Salud:

Plegable informativo del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 5.


Imagen 8. Plegable informativo del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 5, mayo, 2021.

Pendón informativo del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 5.

Imágenes 9. Pendón informativo del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 5, mayo, 2021.

Volante Informativo del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 6.

Imagen 10. Volante Informativo del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 6, mayo, 2021.
Backings del programa Medellín Me Cuida Salud.
Imágenes 11. Backings del programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021.

Imagen 12. Roll up del programa Medellín Me Cuida Salud Versión 5, mayo, 2021.
Imagen 13. Ecards Jornadas de Salud Comuna 3 y Comuna 70 del programa Medellín Me Cuida Salud,
abril, 2021.

Vallas publicitarias para promocionar las jornadas de vacunación COVID-


19.
Imagen 14. Vallas publicitarias para promocionar las jornadas de vacunación COVID-19, mayo, 2021.

Material para toma de fotografías en puntos de vacunación COVID-19.

Imagen 15. Material para toma de fotografías en puntos de vacunación COVID-19, mayo, 2021.

Pantallas para puntos de vacunación COVID-19.


Imagen 16. Pantallas para puntos de vacunación COVID-19, mayo, 2021.

Plantilla para presentaciones actualizada con el nuevo logo del programa


Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021.
Imagen 17. Plantilla para presentaciones actualizada con el nuevo logo del programa Medellín Me Cuida Salud,
mayo, 2021.

Además, se desarrollaron unas piezas gráficas diarias con la intención de


comunicar los puntos habilitados para las aplicaciones de vacunación
COVID-19, estas piezas se generan día a día, con la intención de
mantener actualizado el portafolio de lugares, se referencia una pieza, las
demás se encuentran en Anexo 11. Imágenes mayo.
Imagen 18. Ecards de puntos de vacunación COVID-19 diarias, mayo, 2021.
Durante este periodo se realizaron dos (2) reuniones de seguimiento y
tráfico con los diferentes programas y proyectos de la Secretaría de Salud
con el fin de coordinar los procesos de revisión y aprobación de piezas
gráficas y audiovisuales.

Durante este periodo se realizaron 45 encuentros (presenciales, virtuales y


llamadas telefónicas) de seguimiento y tráfico con los comunicadores y
diseñadores de todos los programas y proyectos de la Secretaría de Salud
con el fin de realizar ajustes necesarios a la solicitud de revisión y
aprobaciones piezas gráficas y audiovisuales.

También se realizaron 2 reuniones con Publicidad y Marca de la Secretaría


de Comunicaciones, para ahondar temas específicos de revisión de piezas
y temas puntuales de la Secretaría de Salud, como campañas y eventos
específicos.

Durante este periodo se realizaron 25 validaciones con Publicidad y Marca,


de las cuales salieron múltiples ajustes según necesidad de la alcaldía, en
todos, se encargó de articular las tareas con los actores involucrados en el
proceso y cuando fue necesario, diseñó piezas para dar celeridad a estos
procesos, de estas validaciones se realizaron varios procesos de
retroalimentación, cada uno independiente y con un número aproximado
de devoluciones de 3. Estas, se localizan en el Anexo 11. Imágenes mayo.

Se diseñó, validó, rediseñó (ajustes a diseños de terceros) o corrigió según


necesidad, piezas digitales para las siguientes iniciativas:

1. Presentaciones: Diagnóstico Covid-19 Medellín


2. Escuchaderos / ¿Cómo va la vida?
3. Medellín Me Cuida Salud
4. Revista Salud Publica
5. Día Mundial de la Hipertensión Arterial
6. Vacunación PAI
7. Gestión Territorial de la Salud
8. Línea Amiga
9. Mesas de Salud Mental
10. Tomarnos el Mundo
11. Piezas PRASS
12. Piezas Lavado de Manos
13. Día Mundial del Cáncer de Ovario
Se realizó la presentación para el reporte diario sobre COVID-19, esta
actividad se realizó 4 veces durante el mes.

Imagen 19. Infográficos de las presentaciones realizadas para el balance de COVID-19, marzo-mayo, 2021.

Se realizaron cuatro piezas para informar los servicios de Atención


Prehospitalaria, debido a la emergencia por las protestas ciudadanas
durante el paro nacional que hubo a principios del mes de mayo.
Imagen 20. Carrusel Atención Prehospitalaria APH, mayo, 2021.

Es importante mencionar que todos los archivos correspondientes a esta


estrategia de Imagen se hallan en el Anexo IECM. Imágenes mayo.

INTEGRACIÓN.

Durante el periodo de este informe del 1 al 10 de mayo del presente año,


no se generaron procesos de articulación. Sin embargo, se está
adelantando el diseño de la estrategia para propiciar las articulaciones con
los programas y/o proyectos de la Secretaría de Salud de Medellín y con el
publico interno del proyecto Medellín Me Cuida Salud.

FORMACIÓN.

En esta esta estrategia, se diseñó la propuesta: Tejiendo Saberes en Voces


de Diversidad desde el Marco del Programa Medellín Me Cuida Salud,
Secretaría De Salud de Medellín, que será revisada por la Secretaría de
Salud para posteriormente, ser ajustada y aprobada. Lo anterior,
entendiendo el diálogo de como parte de las llamadas metodologías
cualitativas, cuya intención es desde un abordaje más cercano, facilitar la
participación de los actores involucrados sobre costumbres, experiencias y
lecciones aprendidas, indagando sobre la comprensión de los fenómenos
para la comprensión y apropiación de conocimientos compartidos. De esta
manera, esta propuesta comprende el diseño de dos encuentros, el
primero, nombrado “Los sabores en las voces de la diversidad”, y el
segundo, “Las experiencias narradas en voces de diversidad”, éstos se
encuentran como Anexo 12. Tejiendo saberes en voces de diversidad.

Capacitaciones de Inducción.
Este proceso está comprendido en el periodo del 1 al 10 de mayo, en el
cual se realizaron las siguientes inducciones y reuniones con los
profesionales del programa Medellín Me Cuida Salud:

Cuadro 24. Inducciones y capacitaciones dirigidas al personal de MMCS, mayo, 2021.


Inducciones a profesionales Medellín Me Cuida
Fecha Hora Tema Ponente Profesionales
8/05/202 8:00 Capacitación en Rafael Nutricionistas
1 a.m. Sistemas MAITE. Gómez Enfermeras
Tecnólogos
Migración PYMS Ambientales
Higienistas
Capacitación en
8/05/202 10:30 Rafael
Sistemas MAITE. Psicólogos
1 a.m. Gómez
Migración PYMS

EVALUACIÓN

Durante este período se diseñaron dos encuestas de satisfacción, una,


para el primer encuentro del dialogo de saberes “Los sabores en las voces
de diversidad”, y otra para “Las experiencias narradas en voces de la
diversidad”, con el objetivo de conocer la percepción de los participantes
frente a los dos encuentros diseñados y ejecutados. Estas encuestas se
encuentran en el Anexos 12. Tejiendo saberes en voces de diversidad.

Al mismo tiempo, para el programa Medellín Me Cuida Salud, se ajustó la


propuesta de la implementación de una prueba piloto de evaluación de
impacto, dado que la evaluación es un proceso que permite valorar la
efectividad de una intervención en términos del objetivo inicialmente
planteado. Anexo 13. Propuesta Evaluación de impacto.

OBLIGACIONES CONTRACTUALES
Cuadro 25. Obligaciones contractuales, 25 febrero-10 de mayo, 2021.
Obligaciones contractuales
Obligaciones relacionadas con IECM Observaciones
Los profesionales de
5. Plan de trabajo con Metas proyectadas
Información, Educación,
por cada una de las dimensiones y
Comunicación y Movilización
componentes contempladas en las guías
(IECM), elaboraron el plan de
establecidas por la SSM teniendo en
trabajo para el periodo
cuenta las particularidades y
comprendido del 25 de febrero
necesidades de cada comuna y
al 10 de mayo, del presente
corregimiento.
año.
5. Plan de trabajo de IECM y plan
Los profesionales del equipo de
comunicacional de acuerdo a la guía
comunicaciones, elaboraron
establecida, que incluya productos,
plan de medios y comunicación,
metas por comunas- corregimientos y
el cual se adjuntó en el plan de
dimensiones o componentes
trabajo.
establecidos.
5. Plan de Inducción, reinducción, Durante este periodo se realizó
capacitación continua al talento humano. inducciones al talento humano
desde los componentes
técnicos.
5. Acciones de Cuidado al cuidador para
el talento humano que incluya promoción
de la salud de los cuidadores a través de Los días 29 y 30 de marzo se
la realización de dos jornadas que realizó el Carrusel del Cuidador
fomenten hábitos de vida saludables con los profesionales del
(técnicas para manejar el estrés, higiene programa, en la Sede Educativa
del sueño, economía básica y finanzas Lorenza Villegas de Santos.
personales, habilidades para la vida, uso
del tiempo libre, entre otros).
Los equipos ETAFIS
pertenecientes a las comunas y
6. Conformar el equipo de apoyo
corregimientos, se han ido
administrativo y los ETAFI para cada una
completando a medida que se
de las comunas y los corregimientos.
va garantizando la contratación
del personal.
17. El contratista se obliga a resaltar y
Se ha empleado la imagen
promocionar, la labor que adelanta la
acorde a los lineamientos de la
Secretaría de Salud a través de este
oficina de comunicaciones de la
contrato, respetando la imagen
Secretaría de Salud.
corporativa de la Secretaría de Salud.
18. El contratista deberá garantizar el uso
Durante este periodo se utilizó
de la imagen corporativa de la Alcaldía
adecuadamente la publicidad,
de Medellín/ Secretaría de Salud en las
material educativo y formatos
actividades desarrolladas a través de
cumpliendo con los
pendones, presentaciones, material
lineamientos establecidos por la
educativo, instructivos, formatos, entre
Alcaldía de Medellín.
otros.
19. Todo material utilizado durante la En este periodo, no se empleó
ejecución del contrato tendrá la imagen logos de presupuesto
corporativa del Municipio de Medellín y participativo.
debe ser avalado por la SSM. El material
de las comunas que priorizaron
presupuesto participativo debe tener el
logo de Planeación Local y Presupuesto
Participativo.
24. Asistir a las diferentes rendiciones de
cuenta, requeridas por los diferentes Durante esta fase, no se
entes de control, comunidad o el realizaron rendición de cuentas.
Municipio de Medellín, para informar
sobre la ejecución del contrato.

COMPONENTE TÉCNICO
Avances con las familias identificadas al 10 de mayo de 2021

Durante el tiempo de ejecución del proyecto Medellín Me Cuida – Salud, se


han contactado 54.160 familias, las cuales han sido remitidas de diferentes
fuentes.
Para el periodo del 01 al 10 de mayo de 2021, la mayor cantidad de
familias captadas se hizo por medio de línea 123 con un total de 898
familias caracterizadas, seguido de las familias identificadas por personal
de Medellín me Cuida Salud , con un total de 402. Se destaca que 630 de
estas familias no fueron encontradas en dirección y teléfono, además de
esto también se identificaron 90 familias que no desearon hacer parte del
modelo, y algunas otras que cambiaron de domicilio o de municipio de
residencia.

Todos estos casos se fueron analizando por el equipo, y se reportaron


como familias gestionadas, teniendo en cuenta que se atendieron algunos
de los riesgos identificados y es por decisión de la familia o por motivos
externos al programa que no se termina la atención.

Además de la revisión anterior, desde el área de sistemas, en compañía


de las líderes y referentes del programa, se analizaron los casos en lo que
los profesionales reportaron que al llegar al hogar no se encontraba la
población objeto de nuestras actividades, de acuerdo con el curso de vida
y el riesgo identificado, por lo que no podía realizarse la actividad, y se
brindaba la asesoría de forma general, situación que se presenta
especialmente en las dimensiones de Vida Saludable, Salud Sexual y
Reproductiva y Seguridad Alimentaria.

Con base en lo anterior, y teniendo como referencia los ciclos de vida y


género establecidos para las actividades que se realizan desde Medellín
Me Cuida Salud, se verificó por base de datos los hogares que no
contaban con personas que cumplieran estas características, y se
actualizaron los riesgos para optimizar la asignación y la gestión de las
familias por parte del programa.

Familias gestionadas

El principal objetivo del indicador del programa Medellín Me Cuida – Salud,


es el acompañamiento que se realiza a las familias a las cuales se les
hace la caracterización e identificación de riesgo.
Entre el 01 de marzo de 2020 y hasta el 10 de mayo de 2021, se han
realizado se les ha realizado identificación de riesgos a 54.160 familias.
Entre las familias visitadas, los principales riesgos se encuentran en las
dimensiones de vida saludable, salud mental, salud ambiental y seguridad
alimentaria.

Tabla 19. Cantidad de riesgo identificados en las visitas realizadas entre el 01 de marzo
de 2020 y el 30 de abril de 2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021.
C
R
a
i
n
e
t
s
i
g
d
o
a
d
i
d
d
e
e
n
t
f
i
a
f
m
i
i
c
l
a
i
d
a
o
s
V 7
i 4
d .
a 2
5
s 1
a
l
u
d
a
b
l
e
S
a 2
l 4
u .
d 5
0
m 8
e
n
t
a
l
S
e
g
u
r
i
d
a
2
d
0
.
a
0
l
3
i
9
m
e
n
t
a
r
i
a
S
a
l
u
d
2
0
a
.
m
4
b
6
i
9
e
n
t
a
l
S 1
9
.
S
3
R
0
0
R 3
i .
e 7
s 2
g 0
o

e
n

a
s
e
g
u
r
a
m
i
e
n
t
o

De las 54.160 familias con riesgos identificados, al 10 de mayo de 2021, se


han logrado gestionar en todos sus riesgos 28.654 familias. Durante el
periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se gestionaron 511 familias. Es
importante resaltar que esta cifra corresponde a todas las familias
gestionadas, incluyendo aquellas que no desearon hacer parte del
programa o que no aceptaron la atención de un profesional en específico,
como se relaciones en la siguiente tabla:

Tabla 20. Estado de familias gestionadas en las visitas realizadas entre el 01 de marzo
de 2020 y el 10 de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021.

Estado Cant.
Gestionada 28.523
Gestionada - No desea hacer parte del
64
programa
Gestionada - Cambio de domicilio 19
Gestionada sin Enfermería 13
Gestionada sin Psicología 30
Gestionada sin Nutrición 3
Gestionada sin Ambiental 2
Total 28.654
Además de las familias gestionadas, se tiene otras familias que se
clasifican de la siguiente manera:

Tabla 21. Estado de las familias a las cuales se les identificaron riesgos entre el 01 de
marzo de 2020 al 10 de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021
Estado de las familias Cantidad
Gestionada 28.523
Gestionada - No desea hacer parte del
64
programa
Gestionada - Cambio de domicilio 19
Gestionada sin Enfermería 13
Gestionada sin Psicología 30
Gestionada sin Nutrición 3
Gestionada sin Ambiental 2
Parcialmente 16.623
No gestionada 1.337
Sin riesgos identificados 7.216
No desea hacer parte del modelo 329
Total 52.610

Al 10 de mayo de 2021, se encuentran parcialmente gestionadas 16.623


familias, es decir, de algunos de los riesgos identificados ya están siendo
intervenidos por los profesionales de campo.

De las familias que han sido gestionadas, la mayor concentración se


encuentra en la comuna 8 – Villa Hermosa , con 3.410 familias
gestionadas durante el periodo del 01 de marzo de 2020 al 10 de mayo de
2021. Se evidencia que 30 familias fueron gestionadas sin el profesional
de psicología, 13 sin el profesional de enfermería, esto por petición propia
de los integrantes de la familia.

Tabla 22. Familias gestionadas a las cuales se les identificaron riesgos entre el 18 de
marzo de 2020 y el 10 de mayo de 2021 por comuna, Medellín Me Cuida – Salud, 2021.
Gestionada
Gestionada -

hacer parte Gestionada -

Gestionada

Gestionada
sin Nutrición
Cambio de
Gestionada

Gestionada
del programa No desea

sin
sin

sin

Total
Comuna
general
Ambiental

Psicología
Enfermería
domicilio

1 - Popular 2565 1 0 0 2 0 0 2568


2 - Santa Cruz 2235 0 0 0 0 0 0 2235
3 - Manrique 3192 0 2 0 4 3 16 3217
4 - Aranjuez 2880 5 17 0 1 1 2904
5 - Castilla 407 0 0 0 0 0 0 407
6 - Doce de Octubre 3057 0 7 0 0 0 2 3066
7 - Robledo 531 0 1 0 0 0 0 532
8 - Villa Hermosa 3400 1 8 0 0 0 1 3410
9 - Buenos Aires 165 0 0 0 0 0 0 165
10 - La Candelaria 207 0 0 0 0 0 0 207
11 - Laureles Estadio 148 0 0 0 0 0 0 148
12 - La América 117 0 0 0 0 0 0 117
13 - San Javier 3291 10 4 0 1 0 3 3309
14 - El Poblado 46 0 0 0 0 0 0 46
15 - Guayabal 189 0 0 0 0 0 0 189
16 - Belén 331 0 0 0 0 0 0 331
50 - Palmitas 394 0 0 1 0 0 1 396
60 - San Cristóbal 1728 1 8 0 2 0 0 1739
70 - Altavista 1387 0 3 0 0 0 0 1390
80 - San Antonio de Prado 1808 0 13 0 2 0 4 1827
90 - Santa Elena 445 1 1 1 1 0 2 451
Total general 28.523 19 64 2 13 3 30 28.654

Familias contactadas en mayo de 2021

Durante el mes de mayo de 2021, desde el programa Medellín Me Cuida


Salud, con el ingreso de los profesionales a campo, se busca acompañar
las familias que se tienen contactadas desde el 2020, para realizar toda la
gestión posible a los riesgos identificados, y sólo se caracterizan de forma
completa los casos prioritarios, y se realiza una identificación inicial a las
personas que participaron de las jornadas.

Durante el periodo del 01 al 10 de mayo de 2021 se contactaron 1.733


familias, la mayoría de ellas identificadas por línea 123, seguido del
personal de Medellín Me Cuida Salud con 402, 97 de ellas desde
Secretaría de Educación de Medellín, 56 por solicitud familiar, las cuales
se presentan en la siguiente tabla, de acuerdo al estado de la
caracterización. Se detectaron los casos críticos, que, de acuerdo con los
riesgos evidenciados, requerían atención por psicólogo u otro profesional,
o se encontraban entre las priorizadas para planificación familiar.

Tabla 23. Fuente de captación de las familias contactadas entre el 01 al 10 de mayo de


2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021.

Famili Identifica Líne Secretar Solicitud


Líne Solicit Total
as da por a ía de SIVIGIL líder
Estado de la visita a ud gener
Medell personal Amig Educaci A comunita
123 familia al
ín MAITE a ón rio

Cambio de domicilio 20 1 17 0 1 0 0 0 39
Cambio de municipio 36 0 34 0 0 1 0 0 71
Caracterización via
24 202 247 0 35 1 14 10 533
telefónica
Caso sospechoso de
1 0 5 0 1 0   0 7
COVID-19
Familia no encontrada en 94 20 510 1 2 3 0 0 630
dirección y teléfono
Hogar sin presencia de 1 0 2 0 0 0 0 0 3
adulto responsable
No desea hacer parte del
40 1 49 0 0 0 0 0 90
modelo
Visita familiar presencial 27 174 29 4 58 0 42 14 348
Vivienda sola al momento
3 4 5 0 0 0 0 0 12
de la visita
Total general 246 402 898 5 97 5 56 24 1733

Es importante aclarar, que las familias visitadas presencialmente en mayo


de 2021, pudieron ser contactadas en meses anteriores.
Las vistas familiares realizadas durante el mes de mayo de 2021 por los
profesionales de Medellín Me Cuida, se logró acompañar a las familias de
las comunas 16 comunas y 5 corregimientos de la Ciudad de Medellín.

Del total de familias contactadas durante el mes de mayo de 2021 se


contactaron a 533 se les logró realizar caracterización vía telefónica, 348
se visitaron de forma presencial.

Tabla 24. Número de familias contactadas por comuna y estado de la visita, realizadas
entre el 01 al 10 de mayo de 2021, Medellín Me Cuida- Salud 2021.
No
Familia Vivien
Hogar dese
no da
Caso sin a Visita
Camb Cambi encontr sola
Caracteriz sospec presenc hace familia Total
io de o de ada en al
Comunas ación via hoso de ia de r r gene
domic munici direcci mome
telefónica COVID- adulto parte presen ral
ilio pio ón y nto de
19 respons del cial
teléfon la
able mod
o visita
elo
1 - Popular 0 0 36 0 35 0 2 6 0 79
2 - Santa Cruz 2 0 13 0 8 0 3 6 0 32
3 - Manrique 0 0 29 0 35 0 3 36 0 103
4 - Aranjuez 1 0 17 1 7 0 0 9 0 35
5 - Castilla 6 20 27 1 62 0 16 44 0 176
6 - Doce de
0 3 23 0 3 0 1 6 1 37
Octubre
7 - Robledo 7 17 65 0 75 0 6 32 0 202
8 - Villa Hermosa 1 0 39 1 40 0 4 21 1 107
9 - Buenos Aires 1 5 17 1 22 1 5 27 1 80
10 - La
3 8 53 1 121 0 9 32 2 229
Candelaria
11 - Laureles
1 6 4 1 27 0 13 17 0 69
Estadio
12 - La América 0 1 20 0 20 2 7 10 0 60
13 - San Javier 3 1 52 1 4 0 1 17 2 81
14 - El Poblado 5 3 1 0 32 0 5 15 0 61
15 - Guayabal 3 2 5 0 37 0 6 19 5 77
16 - Belén 6 4 57 0 68 0 7 21 0 163
50 - Palmitas 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
60 - San Cristóbal 0 0 18 0 7 0 1 3 0 29
70 - Altavista 0 0 3 0 6 0 0 3 0 12
80 - San Antonio
0 1 52 0 21 0 1 22 0 97
de Prado
90 - Santa Elena 0 0 1 0 0 0 0 2 0 3
Total general 39 71 533 7 630 3 90 348 12 1733

De total personas caracterizadas (1.733) durante el mes de mayo de 2021,


el 62% son mujeres (1.794), la mayoría se encuentran entre los 30 y los 59
años. En todos los grupos de edad es mayor el número de mujeres con
respecto a los hombres, exceptuando el grupo de edad de 6 a 11 años,
donde los hombres superan a las mujeres.

Esta discriminación por curso de vida permitirá acompañar a los usuarios


desde las diferentes actividades que el programa ofrece y serán definidas
desde los planes familiares.

Tabla 25. Número de personas caracterizadas por comuna y sexo, 1 al 10 de mayo de


2021, Medellín Me Cuida – Salud 2021.
Total
Comunas Mujeres Hombres
general
1 - Popular 79 58 137
2 - Santa Cruz 39 11 50
3 - Manrique 133 75 208
4 - Aranjuez 39 17 56
5 - Castilla 160 105 265
6 - Doce de Octubre 36 19 55
7 - Robledo 219 99 318
8 - Villa Hermosa 122 64 186
9 - Buenos Aires 86 60 146
10 - La Candelaria 214 154 368
11 - Laureles Estadio 65 62 127
12 - La América 57 45 102
13 - San Javier 104 38 142
14 - El Poblado 54 31 85
15 - Guayabal 82 54 136
16 - Belén 159 95 254
50 - Palmitas 1 0 1
60 - San Cristóbal 41 22 63
70 - Altavista 12 11 23
80 - San Antonio de
Prado 88 77 165
90 - Santa Elena 4 2 6
Total general 1794 1099 2893

Gráfico 1. Distribución de hombres y mujeres por curso de vida caracterizados 1 al 10


de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud 2021.
Total general

Mayores de 60 años

30-59

18-29

12-17

6 - 11

0-5

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Mujeres Hombres
Finalmente, con relación a las visitas presenciales, al momento de la visita
se realizó la identificación de riesgos, los cuales se describen en cada una
de las dimensiones. Es importante aclarar, que los riesgos por dimensión
no suman el total de familias visitadas, teniendo en cuenta que no en todas
se detectan todos los riesgos posibles desde la caracterización.

Aspectos relevantes por comuna

Comuna 1

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 1, se


contactaron 79 familias, se lograron realizar 6 visitas presenciales y 36 se
les realizó sólo la caracterización inicial, con las cuales se inició el proceso
de caracterización, no se encontraron familias con sintomatología
sospechosa de COVID–19. En los hogares de la comuna 1, se
caracterizaron un total de 137 personas.

Comuna 2

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 2, se


contactaron 32 familias, se logró realizar 6 visitas presenciales y a 13 se
les realizó sólo la caracterización inicial, no se encontraron familias con
alguna sintomatología sospechosa de COVID–19.

En los hogares de la comuna 2, se caracterizaron un total de 50 personas.

Comuna 3

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 3, se


contactaron 103 familias, se logró realizar 36 visitas presenciales y a 29
familias se les realizó sólo la caracterización inicial, no se encontraron
familias con algún integrante con sintomatología sospechosa de COVID–
19.

En los hogares de la comuna 3, se caracterizaron un total de 208


personas.

Comuna 4
Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 4, se
contactaron 35 familias, se logró realizar 9 visitas presenciales y a 17
familias se les realizó sólo la caracterización inicial, se encontró 1 familia
con alguna sintomatología sospechosa de COVID–19.

En los hogares de la comuna 4, se caracterizaron un total de 56 personas.

Comuna 5

En la comuna 5, en el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se contactaron


176 familias, de las cuales 44 se visitaron de forma presencial, y a 27 se
les realizó sólo la caracterización inicial, se encontró 1 familia con alguna
sintomatología sospechosa de COVID–19.

En los hogares de la comuna 5, se caracterizaron un total de 265


personas.

Comuna 6

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 6, se


contactaron 37 familias, se logró realizar 6 visitas presenciales y a 23
familias se les realizó sólo la caracterización inicial, no se encontraron
familias con algún integrante con sintomatología sospechosa de COVID–
19.

En los hogares de la comuna 6, se caracterizaron un total de 55 personas.

Comuna 7

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 7, se


contactaron 202 familias, se logró realizar 32 visitas presenciales y a 65
familias se les realizó sólo la caracterización inicial, no se encontraron
familias con algún integrante con sintomatología sospechosa de COVID–
19.

En los hogares de la comuna 7, se caracterizaron un total de 318


personas.

Comuna 8

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 8, se


contactaron 107 familias, se logró realizar 21 visitas presenciales, y a 39
familias se les realizó sólo la caracterización inicial, se encontró 1 familia
con alguna sintomatología sospechosa de COVID–19.

En los hogares de la comuna 8, se caracterizaron un total de 186


personas.

Comuna 9

En la comuna 9, el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se contactaron 80


familias, de las cuales 27 se logró visitas de forma presencial y a 17 se les
realizó sólo la caracterización inicial, se encontró 1 familia con alguna
sintomatología sospechosa de COVID–19.

En los hogares de la comuna 9, se caracterizaron un total de 146


personas.

Comuna 10

En la comuna 10, el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se contactaron


229 familias, de las cuales 32 se logró visitas de forma presencial y a 53 se
les realizó sólo la caracterización inicial, se encontró 1 familia con alguna
sintomatología sospechosa de COVID–19.

En los hogares de la comuna 10, se caracterizaron un total de 368


personas.

Comuna 11

En la comuna 11, el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 se contactaron


69 familias, de las cuales 17 se logró visitas de forma presencial y a 4 se
les realizó sólo la caracterización inicial, se encontró 1 familia con alguna
sintomatología sospechosa de COVID–19.
En los hogares de la comuna 11, se caracterizaron un total de 127
personas.

Comuna 12

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 12, se


contactaron 60 familias, de las cuales 10 se visitaron de forma presencial y
a 20 se les realizó sólo la caracterización inicial, no se encontraron familias
con síntomas de COVID-19.

En los hogares de la comuna 102, se caracterizaron un total de 284


personas.

Comuna 13

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 13, se


contactaron 81 familias, de las cuales 17 se visitaron de forma presencial y
a 52 se les realizó sólo la caracterización inicial, se encontró 1 familia con
alguna sintomatología sospechosa de COVID–19.

En los hogares de la comuna 13, se caracterizaron un total de 142


personas.

Comuna 14

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 14, se


contactaron 61 familias, de las cuales 15 se visitaron de forma presencial y
a 1 se les realizó sólo la caracterización inicial, no se encontraron familias
con síntomas de COVID-19.

En los hogares de la comuna 14, se caracterizaron un total de 85


personas.

Comuna 15

Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 15, se


contactaron 77 familias, de las cuales 19 se visitaron de forma presencial y
a 5 se les realizó sólo la caracterización inicial, no se encontraron familias
con síntomas de COVID-19.

En los hogares de la comuna 15, se caracterizaron un total de 136


personas.

Comuna 16
Durante el periodo del 1 al 10 de mayo de 2021 en la comuna 16, se
contactaron 163 familias, de las cuales 21 se visitaron de forma presencial
y a 57 se les realizó sólo la caracterización inicial, no se encontraron
familias con síntomas de COVID-19.

En los hogares de la comuna 16, se caracterizaron un total de 254


personas.

Comuna 50

En el corregimiento de Palmitas durante el periodo del 1 al 10 de mayo de


2021 se contactó 1 familia, a la cual sólo la caracterización inicial, no se
encontraron familias con síntomas de COVID-19.

En los hogares de la comuna 50, se caracterizó un total de 1 persona.

Comuna 60

En el corregimiento de San Cristóbal durante el periodo del 1 al 10 de


mayo se contactaron 12 familias, de las cuales a 3 se les realizó visita
presencial y a 18 se les realizó sólo la caracterización inicial contactaron
de forma telefónica, no se encontraron familias con síntomas de COVID –
19.

En esta comuna se caracterizaron 63 personas.

Comuna 70

En el corregimiento de Altavista durante el periodo del 1 al 10 de mayo, se


contactaron se contactaron 12 familias, de las cuales 3 familia fue visitada
de forma presencial, y a 3 se les realizó sólo la caracterización inicial, no
se encontraron familias con síntomas de COVID – 19.

En esta comuna se caracterizaron 23 personas.


Comuna 80

En el corregimiento de San Antonio de Prado se contactaron 97 familias,


de las cuales 22 fueron visitadas de forma presencial, y a 52 se les realizó
sólo la caracterización inicial, no se encontraron familias con síntomas de
COVID – 19.

En esta comuna se caracterizaron 165 personas.


Comuna 90

En el corregimiento de Santa Elena, durante el periodo del 1 al 10 de


mayo, se contactaron 3 familias, de las cuales 2 fue visitada de forma
presencial y a 1 se les realizó sólo la caracterización inicial, no se
encontraron familias con síntomas de COVID – 19.

En esta comuna se caracterizaron 6 personas.

Enfoque diferencial

Desde Medellín Me Cuida – Salud, se viene realizando actividades desde


el enfoque diferencial, con los profesionales que pertenecen alguna etnia,
quienes a su vez en territorio están acompañando las familias y las
comunidades que se identifican como afrocolombianos, indígenas, entre
otros.

En el periodo del 01 al 10 de mayo de 2021 se han identificado 14 familias


que manifestaron pertenecer alguna etnia, donde se resalta que en su
mayoría son afrocolombianos y pertenecen a la comuna 7, seguidos por la
comunidad indígena con 6 familias.

Tabla 26. Número de familias identificadas por etnia y comuna en el periodo del 01 al 10
de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud, 2021

Comunidad
Comuna Afrocolombiano Indigena Total
Negra

7 - Robledo 3 0 0 6
10 - La Candelaria 0 0 6 1
12 - La América 1 0 0 1
13 - San Javier 0 1 0 1
16 - Belén 1 0 0 1
60 - San Cristóbal 1 0 0 3
70 - Altavista 1 0 0 1
Total 7 1 6 14

De las personas que conforman las familias con enfoque étnico


caracterizadas durante el periodo del 01 al 10 de mayo de 2021, 21 son
mujeres y 15 son hombres.
Gráfico 2. Distribución de hombres y mujeres según etnia, caracterizados en el periodo
del 01 al 10 de mayo de 2021, Medellín Me Cuida – Salud 2021.
3. Cronograma de trabajo

Durante el periodo del 01 al 10 de mayo de 2021, se realizaron


caracterizaciones telefónicas, visitas presenciales, entrega de métodos de
planificación familiar, acciones educativas y actividades individuales, las
cuales se encuentran registradas en el módulo de cronograma de la
plataforma Medellín Me Cuida Salud, al igual que las actividades
colectivas. Se anexa reporte de cronograma.

5. Avances en el reporte del sistema de información del proyecto


Medellín Me Cuida - Salud

Durante el mes de mayo se realizaron capacitaciones de la nueva


plataforma PYMS, con los diferentes profesionales del programa, esta se
hizo desde la UGIC de la Secretaría de Salud de Medellín. Se espera en el
mes de junio empiece en funcionamiento la nueva plataforma desarrollada
por la Secretaría de Salud de Medellín, adicional a esto se realizó lo
siguiente:

Se entregaron backups de la plataforma propia a la Secretaría de Salud de


Medellín.
Descripción general de la implementación de acciones en el
Escuchadero

Para el presente contrato de Medellín Me Cuida Salud, no quedó


contemplado el acompañamiento a los Escuchaderos, sin embargo, como
compromiso con la ciudad, la Secretaría de Salud de Medellín solicitó
continuar el acompañamiento al Escuchadero de la Estación San Antonio
del Metro, el cual contó con la atención de dos profesionales, de lunes a
sábado, en horario de 8:00 am a 6:00 pm y el Escuchadero de la UH Santa
Cruz, con un profesional en el horario de 8:00 am a 3:00 pm.

Escuchadero Estación San Antonio del Metro

Tabla 27. Atenciones en Escuchaderos de las estaciones del Metro. Programa Medellín
Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.
Grupo de Contacto Intervenció Valoració
Total %
Edad Inicial n Breve n Inicial
12 a 17 0 0 0 0 0,0%
18 a 28 9 1 9 19 43,2%
29 a 59 10 1 10 21 47,7%
Mayores de
2 0 2 4 9,1%
60
Total general 21 2 21 44 100,0%

Tabla 28. Número de personas atendidas en Escuchaderos de las estaciones del Metro.
Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.
Cant.
Nro. Personas
Atenciones % Atención
Atendidas
Recibidas
1 2 9,1%
2 15 68,2%
3 4 18,2%
4 1 4,5%
Total general 22 95,5%

Desde el acompañamiento realizado por Medellín Me Cuida Salud, se


brindó atención a 22 personas en el Escuchadero de la Estación San
Antonio del Metro, se realizaron 44 atenciones, de las cuales de las cuales
el 47.7% fueron con usuarios entre los 29 y 59 años, seguido de un 43.2%
de usuarios entre los 18 y los 28 años y finalmente, el 9.1% con usuarios
mayores de 60 años.

Tabla 29. Canalizaciones en Escuchaderos de las estaciones del Metro. Programa


Medellín Me Cuida Salud. Abril, 2021
Mayor de 15
Mayor de 15
años con
años con
riesgo
Escuchadero Comuna riesgo alto de Total %
moderado de
trastornos
trastornos
mentales
mentales
1 - Popular 0 0 0 0,0%
2 - Santa Cruz 0 0 0 0,0%
3 - Manrique 0 0 0 0,0%
4 - Aranjuez 0 0 0 0,0%
5 - Castilla 0 0 0 0,0%
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0,0%
7 - Robledo 0 0 0 0,0%
8 - Villa Hermosa 0 0 0 0,0%
9 - Buenos Aires 0 0 0 0,0%
10 - La Candelaria 1 2 3 100,0%
11 - Laureles 0 0 0 0,0%
12 - América 0 0 0 0,0%
13 - San Javier 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 0 0,0%
16 - Belén 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0,0%
70 - Altavista 0 0 0 0,0%
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0,0%
Total general 1 2 3 100,0%

Durante el acompañamiento brindado entre el 1 y el 10 de mayo, se


realizaron tres canalizaciones al sistema de salud, dos por Mayor de 15
años con riesgo alto de trastornos mentales y uno por Mayor de 15 años
con riesgo moderado de trastornos mentales.

Durante el periodo reportado se realizó una activación de ruta por riesgo


alto de conducta suicida en el Escuchadero del Metro San Antonio.

Escuchadero UH Santa Cruz

Tabla 30. Atenciones en Escuchadero UH Santa Cruz. Programa Medellín Me Cuida


Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.
Grupo de Contacto Intervenció Valoració
Total %
Edad Inicial n Breve n Inicial
12 a 17 1 1 1 3 8,3%
18 a 28 3 2 3 8 22,2%
29 a 59 3 3 3 9 25,0%
Mayores de
5 6 5 16 44,4%
60
Total
12 12 12 36 100,0%
general

Tabla 31. Número de personas atendidas en Escuchadero UH Santa Cruz. Programa


Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.
Cant.
Nro. Personas
Atenciones % Atención
Atendidas
Recibidas
1 0 0,0%
2 0 0,0%
3 9 75,0%
4 3 25,0%
Total general 12 75,0%

Desde el acompañamiento realizado por Medellín Me Cuida Salud, se


brindó atención a 12 personas en el Escuchadero de la UH Santa Cruz, se
realizaron 36 atenciones, de las cuales de las cuales el 44.4% fueron con
usuarios mayores de 60 años, el 25 % con usuarios entre los 29 y 59 años,
el 22.2% con usuarios entre los 18 y 28 años, finalmente, se atendieron
usuarios entre los 12 y los 17 años, con una prevalencia del 8.3%.

La atención en la UH se brindó a usuarios que estaban hospitalizados y


que solicitaron la atención.

Durante el acompañamiento brindado, se realizó una canalización al


sistema de salud, por riego medio de conducta suicida

Descripción general de acciones de acompañamiento específico solicitado


por la Secretaría de Salud en el marco de COVID 19

Descripción general de acciones de articulación con el Sistema de


Alertas Tempranas – SATMED

RESPUESTA INTERVENTORIA INFORME ABRIL

El Sistema de Alertas Tempranas de Medellín- SATMED, es una estrategia


que tiene por objetivo general promover el cuidado y prevenir las
vulneraciones que afectan a la primera infancia, infancia, adolescencia,
juventud y sus familias desde una visión preventiva y de protección de
derechos por parte de la Administración Municipal, derivando la alerta a
cada una de las dependencias responsables.

En el acuerdo 114 de 2019, que formaliza el SATMED se plantean


objetivos, pilares, enfoques, componentes metodológicos y acciones para
su fortalecimiento lo cual implica el apoyo y el compromiso de otras
dependencias corresponsables de su operación con el fin de contribuir en
identificar y canalizar tempranamente eventos tales como: Reclutamiento
forzado, uso y utilización, trabajo infantil y explotación económica,
Explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes y violencias
sexuales, embarazo adolescente.

Por lo anterior, la Secretaría de Medellín, por medio de su Programa


Medellín Me Cuida Salud, se articula con el apoyo a la Gestión de Alertas
Individuales y Colectivas que ingresan o son reportadas al SATMED, así
como en el acompañamiento psicosocial cuando así se requiera.
Para dar respuesta a la solicitud por parte de interventoría y referentes de
Secretaría de Salud frente al acompañamiento realizado durante el mes de
abril en la articulación con el SATMED, se amplía la siguiente información:

La profesional asignada acompañó el proceso de recepción y distribución


de alertas, según la necesidad, presentando como resultado la recepción
de 25 alertas, de las cuales 19 se encuentran en gestión, cinco se cerraron
y una fue recibida, pero no se inició la gestión. Esta información aplica
para el anexo A.

De las Alertas recibidas durante el mes de abril, se direccionaron 10 a


Medellín Me Cuida Salud, de los cuales 9 iniciaron proceso de
acompañamiento por parte del programa y en una, no se logró atender a la
menor implicada, por falta de datos de ubicación. Esta información aplica
para el anexo B.

La profesional elaboró el protocolo de articulación entre ambos programas,


el cual esta siendo revisado y generó un documento de términos de interés
para los procesos de educación.

Participó en las reuniones con el componente de formación y cualificación


del SATMED, para apoyar los procesos del componente y gestionar
espacios de formación para los profesionales de Medellín Me Cuida Salud.
Teniendo en cuenta lo anterior, se logró el cupo para 30 profesionales
enlace y agentes comunitarios para capacitarlos como Agentes
Protectores y se realizará la capacitación en el sistema de Alertas
Tempranas a los Profesionales de Medellín Me Cuida, a partir del mes de
junio.

La profesional apoyo la articulación con usuarios de Juventudes Tejedoras


y con Voluntarios de la UDM y el proceso de capacitación de agentes de
cuidado. Esta información aplica para el anexo C.
La profesional participó en tres reuniones de gestión de alertas y en un
staff de casos y apoyó la construcción del informe de gestión de alertas,
correspondiente al mes de marzo. Esta información aplica para anexo D.

La profesional participó del Comité Coordinador Municipal para la


prevención y atención de violencia sexual, direccionado por la Secretaría
de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y estaba invitada a la
Mesa de ESCNNA, sin embargo, por temas contractuales, no pudo
participar. Esta información aplica para el anexo E.

Finalmente, la profesional participó de cuatro reuniones con el equipo


SATMED, en las que dio informe del proceso y las gestiones realizadas,
además, se planearon nuevas acciones conjuntas para el desarrollo de la
articulación. Esta información aplica para el anexo F.

SATMED Para el periodo comprendido entre el 1 al 10 de mayo

la profesional Ana María Londoño, quien apoya como profesional enlace


desde Medellín Me Cuida, reportó las siguientes actividades:

Realizar seguimiento y gestión de la respuesta interinstitucional y


autoridades competentes frente a los casos individuales y los planes de
acción de las alertas colectivas, de esta manera garantizar trazabilidad de
la respuesta a cada caso, para evidenciar la actividad se anexan como
“EVIDENCIA A”.
Durante este periodo la profesional hizo la recepción y seguimiento de 14
Alertas tempranas, de las cuales, 10 se encuentran en proceso de gestión,
tres se encuentran cerradas y una se recibe, pero no ha iniciado proceso
de gestión. Las alertas se relacionaron con situaciones de desaparición,
violencia de género, afectación de salud mental y maltrato por parte de la
policía.

Remitir oportunamente los casos que sean competencia de la Secretaría


de salud de Medellín, así mismo hacer seguimiento a la gestión de esta,
para evidenciar esta actividad se anexa como “EVIDENCIA B”.
Para el periodo reportado, dos de las alertar recibidas, fueron
direccionadas al Programa Medellín Me cuida salud, y se encuentran en
proceso de gestión.

Realizar la respectiva articulación con las demás Secretarías para


formalizar el proceso de cualificación y protocolo de Articulación, para
evidenciar la actividad se anexan como “EVIDENCIA C”.
La profesional apoyó el proceso formativo realizado con profesionales de
la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, además,
participó acompañó la sensibilización realizada sobre el SATMED a otras
Secretarías y una campaña interna del sistema y sus componentes.
Participo, igualmente, en la realización de las Ecard para los procesos de
sensibilización.
Generar los oficios de manera oportuna sobre irregularidades o
negligencia que puedan presentarse por las autoridades competentes en
las rutas de prevención y protección o atención, en articulación con la
coordinación del SATMED, para evidenciar la actividad se anexa como
“EVIDENCIA D”.
La profesional realizo la articulación con el grupo Scout Primero para
socializar la alerta colectiva y generar un trabajo de sensibilización frente al
tema de la prevención del suicidio.
Finalmente, apoyó la gestión realizada desde la Secretaría de salud con
las alertas colectivas que han ingresado al sistema en el marco de las
movilizaciones presentadas en la cuidad.

Para dar respuesta a las observaciones del equipo de interventoría presente


informe: Aunque se amplió el tema relacionado con SATMED, considero que el
informe debe incluir una tabla que describa el tipo de alerta, rangos de edad y
comuna en donde se presentaron de manera mensual, así como la gestión
realizada. Y que quede claro para el Operador, que no solo es a solicitud de la
interventoría o de los referentes de la SS, sino que es el deber ser de un informe.

Se aclara que el sistema de Alertas Tempranas no es manejado, ni operado por


la ESE Metrosalud, por lo que no se tiene acceso a la información, tal como se
solicita; sin embargo, en reunión de articulación realizada el 10 de junio de 2021,
se analizó la posibilidad de hacer una construcción conjunta para el reporte de la
información que se solicita desde los Referentes de Secretaría de Salud, el cual
se vería reflejado, en el informe correspondiente al mes de junio.

DIMENSIÓN DE SALUD MENTAL

Factores de riesgo

Tabla 32. Factores de riesgo en salud mental. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al
10 de mayo, 2021
Adiccion Conduct Consumo Disfunción Trastornos
Comuna es no a de familiar mentales o del
químicas suicida sustancias (Violencias comportamien
y
psicoactiv
Convivenci to
as
a)
1 - Popular 1 2 0 3 3
2 - Santa Cruz 1 3 0 1 1
3 - Manrique 3 4 7 7 10
4 - Aranjuez 2 0 0 2 7
5 - Castilla 0 7 9 4 11
6 - Doce de
0 4 2 3 3
Octubre
7 - Robledo 3 5 5 5 5
8 - Villa Hermosa 0 5 0 0 7
9 - Buenos Aires 2 11 5 3 16
10 - La Candelaria 1 2 5 0 11
11 - Laureles 0 0 0 0 0
12 - La América 0 2 1 0 4
13 - San Javier 1 6 9 6 6
14 - El Poblado 0 1 0 1 13
15 - Guayabal 1 4 7 2 13
16 – Belén 0 3 5 1 9
50 - Palmitas 0 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 1 2 0 1
70 - Altavista 0 0 0 0 2
80 - San Antonio
3 5 0 1 5
de Prado
90 - Santa Elena 0 0 0 2 2
Total 18 65 57 41 129

La tabla anterior especifica los factores de riesgo identificados por cada


familia, encontrando un total de 129 factores de riesgo durante el periodo
comprendido entre el 1 y el 10 de mayo, es importante resaltar que, en
algunas de éstas, se identificaron varios riesgos en salud mental, por lo
tanto, el número total corresponde al número de riesgos identificados y no
al total de familias visitadas.

Como principales factores de riesgo identificados en las familias visitadas y


caracterizadas, se destacaron los siguientes: el 42% de las familias
expresaron que algún miembro del hogar presenta trastornos mentales o
del comportamiento, el 24% de las familias manifestaron que alguien del
hogar presenta consumo de sustancias psicoactivas o adicciones no
químicas; así mismo, el 21% de las familias se identificaron personas con
riesgo de conducta suicida y el 13% mencionaron la presencia de
disfunción familiar relacionada con violencias o conflictos en la convivencia
al interior de sus hogares.

Con respecto a la distribución por comunas se pudo identificar que la


mayor parte de los riesgos identificados fueron en la comuna 9 Buenos
Aires, con un 12%, seguido del 10% en cada una de las siguientes
comunas, 13 San Javier y 15 Guayabal, en el resto de las comunas la
prevalencia fue igual o inferior al 6%.

Atenciones individuales en salud Mental

A continuación, se describen las atenciones individuales en salud mental,


teniendo en cuenta las actividades específicas consignadas en la guía de
salud mental, contacto inicial, valoración inicial, tamizajes e intervención
breve, sin embargo, se resalta que para el presente informe se tendrán en
cuenta cómo atenciones para el plan de desarrollo municipal las
valoraciones iniciales y las intervenciones breves.

Tabla 33. Atenciones individuales en salud mental, Valoración Inicial por entorno y
comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.
Valoración Inicial por tipo de entorno
Comuna Hogar Comunitario Educativo Total % Total
1 - Popular 14 34 5 53 3,3%
2 - Santa Cruz 37 46 5 88 5,5%
3 - Manrique 82 45 2 129 8,0%
4 - Aranjuez 58 11 0 69 4,3%
5 - Castilla 84 19 1 104 6,5%
6 - Doce de Octubre 65 21 1 87 5,4%
7 - Robledo 136 19 13 168 10,5%
8 - Villa Hermosa 43 38 16 97 6,0%
9 - Buenos Aires 73 22 0 95 5,9%
10 - La Candelaria 95 32 2 129 8,0%
11 - Laureles 26 25 0 51 3,2%
12 - La América 36 8 1 45 2,8%
13 - San Javier 71 68 5 144 9,0%
14 - El Poblado 23 1 1 25 1,6%
15 - Guayabal 53 0 0 53 3,3%
16 – Belén 62 33 15 110 6,8%
50 - Palmitas 11 0 11 22 1,4%
60 - San Cristóbal 24 20 0 44 2,7%
70 - Altavista 14 0 0 14 0,9%
80 - San Antonio de Prado 49 19 3 71 4,4%
90 - Santa Elena 9 0 0 9 0,6%
Total general 1.065 461 81 1.607 100,0%
% Por curso de vida 66% 29% 5%

Tabla 34. Atenciones individuales en salud mental, Valoración Inicial por curso de vida
y comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.
Valoración Inicial
Comuna 0 a 5 6 a 11 12 a 17 18 a 28 29 a 59 Mayores de 60 Total % Total
1 - Popular 0 7 21 18 7 0 53 3,3%
2 - Santa Cruz 0 5 31 33 14 5 88 5,5%
3 - Manrique 0 14 37 36 39 3 129 8,0%
4 - Aranjuez 0 9 26 9 20 5 69 4,3%
5 - Castilla 0 12 30 20 30 12 104 6,5%
6 - Doce de Octubre 0 6 26 18 32 5 87 5,4%
7 - Robledo 0 17 44 60 42 5 168 10,5%
8 - Villa Hermosa 0 10 43 24 19 1 97 6,0%
9 - Buenos Aires 0 9 27 27 28 4 95 5,9%
10 - La Candelaria 0 8 28 41 44 8 129 8,0%
11 - Laureles 0 2 14 20 14 1 51 3,2%
12 - La América 0 3 14 5 19 4 45 2,8%
13 - San Javier 0 11 57 43 28 5 144 9,0%
14 - El Poblado 0 3 3 3 2 14 25 1,6%
15 - Guayabal 0 10 15 9 15 4 53 3,3%
16 – Belén 0 9 30 21 41 9 110 6,8%
50 - Palmitas 0 6 8 2 4 2 22 1,4%
60 - San Cristóbal 0 4 18 12 10 0 44 2,7%
70 - Altavista 0 5 1 3 3 2 14 0,9%
80 - San Antonio de Prado 0 11 22 17 19 2 71 4,4%
90 - Santa Elena 0 3 0 1 5 0 9 0,6%
Total general 0 164 495 422 435 91 1.607 100,0%
% Por curso de vida 0,0% 10,2% 30,8% 26,3% 27,1% 5,7%

Tabla 35. Atenciones individuales en salud mental, Intervenciones Breves por entorno y
comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.
Intervención Breve por tipo de entorno
Comuna Hogar Comunitario Educativo Total % Total
1 - Popular 71 0 3 74 3,6%
2 - Santa Cruz 87 5 38 130 6,3%
3 - Manrique 108 11 4 123 6,0%
4 - Aranjuez 138 0 0 138 6,7%
5 - Castilla 107 0 10 117 5,7%
6 - Doce de Octubre 126 1 4 131 6,3%
7 - Robledo 187 0 6 193 9,3%
8 - Villa Hermosa 63 0 31 94 4,5%
9 - Buenos Aires 90 2 2 94 4,5%
10 - La Candelaria 135 0 7 142 6,9%
11 - Laureles 23 0 0 23 1,1%
12 - La América 79 0 0 79 3,8%
13 - San Javier 103 0 3 106 5,1%
14 - El Poblado 81 8 2 91 4,4%
15 - Guayabal 65 0 4 69 3,3%
16 – Belén 202 0 8 210 10,2%
50 - Palmitas 16 0 4 20 1,0%
60 - San Cristóbal 50 0 0 50 2,4%
70 - Altavista 43 0 1 44 2,1%
80 - San Antonio de Prado 106 2 1 109 5,3%
90 - Santa Elena 30 0 0 30 1,5%
Total general 1.910 29 128 2.067 100,0%
% Por curso de vida 92,4% 1,4% 6,2%

Tabla 36. Atenciones individuales en salud mental, Intervenciones Breves por curso de
vida y comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.

Intervención Breve
12 a 18 a 29 a Mayores %
Comuna 0a5 6 a 11 Total
17 28 59 de 60 Total
1 - Popular 2 5 21 6 36 4 74 3,6%
2 - Santa Cruz 4 23 46 20 27 10 130 6,3%
3 - Manrique 9 24 34 14 36 6 123 6,0%
4 - Aranjuez 3 29 31 17 47 11 138 6,7%
5 - Castilla 2 19 14 25 40 17 117 5,7%
6 - Doce de Octubre 5 24 31 15 49 7 131 6,3%
7 - Robledo 17 26 34 35 63 18 193 9,3%
8 - Villa Hermosa 5 29 28 12 19 1 94 4,5%
9 - Buenos Aires 5 17 26 7 30 9 94 4,5%
10 - La Candelaria 10 15 25 25 50 17 142 6,9%
11 - Laureles 2 2 0 6 10 3 23 1,1%
12 - La América 3 12 16 6 24 18 79 3,8%
13 - San Javier 3 19 29 15 36 4 106 5,1%
14 - El Poblado 2 7 9 13 35 25 91 4,4%
15 - Guayabal 3 8 17 9 22 10 69 3,3%
16 - Belén 8 33 39 32 78 20 210 10,2%
50 - Palmitas 0 2 4 0 6 8 20 1,0%
60 - San Cristóbal 3 15 8 3 16 5 50 2,4%
70 - Altavista 1 7 12 5 15 4 44 2,1%
80 - San Antonio de Prado 4 19 36 8 34 8 109 5,3%
90 - Santa Elena 4 9 1 6 8 2 30 1,5%
Total general 95 344 461 279 681 207 2.067 100,0%
% Por curso de vida 4,6% 16,6% 22,3% 13,5% 32,9% 10,0%

Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 10 de mayo se realizaron


3.674 atenciones individuales en salud mental, 1.607 fueron valoraciones
iniciales y 2.067 fueron intervenciones breves.
En el entorno hogar se realizaron el 81% de las atenciones,
correspondiente a 1.065 valoraciones iniciales y 1.910 intervenciones
breves.
En el entorno comunitario se realizaron el 13% de las atenciones,
correspondientes a 461 valoraciones iniciales y 29 intervenciones breves.
Finalmente, en el entorno educativo se realizaron el 6% de las atenciones,
correspondientes a 81 valoraciones iniciales y 128 intervenciones breves.

El 30% de las atenciones realizadas durante el 1 y el 10 de mayo, se


realizaron a usuarios entre los 29 y 59 años, el 26% fueron realizados a
usuarios entre los 12 y los 17 años, el 19% a usuarios entre los 18 y 28
años.
El 14% de las atenciones se realizaron con usuarios entre los 6 a los 11
años y el 8% se realizaron con usuarios mayores de 60.

En el curso de vida de 0 a 5 años, se realizaron aproximadamente el 3%,


aclarando que en este rango se aplica el contacto inicial y se pasa a la
intervención breve o el acompañamiento familiar, no se aplica valoración,
ni tamizajes.

De acuerdo con los riesgos identificados desde la valoración inicial, se


realizó la aplicación de 206 tamizajes, para definir el nivel de riesgo en los
usuarios, el 43.68% de los tamizajes aplicados correspondían al SQR,
para identificar riesgos asociados a trastornos mentales en mayores de 15
años o al RQC, para identificar riesgos asociados a trastornos mentales o
del desarrollo en menores de 15 años.

El 33.49% de los tamizajes aplicados correspondían al Sad Persons, para


identificar factores de riesgo asociados a conductas suicida.

El 12.62% de los tamizajes aplicados correspondían al Assist, para


determinar el riesgo por consumo de sustancias psicoactivas y el 10.19%
se aplicó el APGAR, para determinar riesgos en disfunción familiar.

Con respecto a la distribución por comunas se resaltó que, el 10% de las


atenciones individuales en salud mental, se realizaron en la comuna 7
Robledo, seguido de un 9% en la comuna 16 Belén.

En cada una de las siguientes comunas, 3 Manrique, 10 La Candelaria y


13 San Javier, se realizaron el 7% de las atenciones. En el resto de las
comunas la prevalencia de atenciones fue igual o menor al 6%

Activación de ruta

A continuación, se describen las activaciones de ruta realizadas por los


profesionales en psicología, de acuerdo con las directrices consignadas en
la guía de salud mental y demás disposiciones a nivel de ciudad, frente a
la vulneración de derechos y las rutas establecidas para ello.

Tabla 37. Activaciones de ruta, por tipo de activación y entorno. Programa Medellín Me
Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021
Riesgo de activación de ruta Hogar Comunitario Educativo Total %

Conducta suicida 26 0 2 28 46,7%

Violencia sexual 13 0 2 15 25,0%

Negligencia o abandono 6 0 0 6 10,0%

Violencia intrafamiliar 8 0 3 11 18,3%

Consumo de SPA 0 0 0 0 0,0%

Embarazo adolescente 0 0 0 0 0,0%

Total general 53 0 7 60 100,0%


% 88,3% 0,0% 11,7%

Durante el mes de abril se realizaron 60 activaciones de ruta en las


diferentes comunas y corregimientos de la Ciudad de Medellín, la mayoría
de ellas se realizaron en el entorno hogar, con un 88.3% de las
activaciones.

En el entorno educativo, se apoyó el proceso de activación de ruta con un


11.7%, de casos, es importante resaltar que para la activación de ruta en
este entorno se tienen en cuenta los protocolos establecidos por las IE, de
acuerdo con la ley 1620 de 2013, que establece responsabilidades frente a
este proceso y se viene trabajando de forma articulada con los otros
profesionales psicosociales que hacen presencia en las sedes educativas.

En el entorno comunitario no se realizaron activaciones de ruta, durante el


periodo reportado.

Con respecto a los motivos para la activación de ruta, el 46.7% estuvo


relacionado con conductas suicidas, el 25% con presunta violencia sexual,
la cual se relaciona principalmente con el proceso de planificación familiar,
en la que se identifican menores de 14 años que iniciaron vida sexual.

El 18.31% correspondió a situaciones relacionadas con presunta violencia


intrafamiliar, y el 10% se relacionaron con presunta negligencia o
abandono.

Con respecto a la distribución por comunas, el 15% de las activaciones se


realizaron en la comuna 2 Santa Cruz, seguido del 11.7% en la comuna 9
Buenos Aires, en tercer lugar, con el 10% en cada una, se activaron rutas
en las comunas 1 Popular, 3 Manrique y 13 San Javier. En el resto de las
comunas la prevalencia fue inferior o igual al 8.3%.

Tabla 38. Activaciones de ruta, conducta suicida por curso de vida y comuna. Programa
Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021

Conducta suicida
Comuna
Mayores
0a5 6 a 11 12 a 17 18 a 28 29 a 59 Total % Total
de 60
1 - Popular 0 0 3 0 0 0 3 10,7%
2 - Santa Cruz 0 0 1 1 0 0 2 7,1%
3 - Manrique 0 0 0 1 2 0 3 10,7%
4 - Aranjuez 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
5 - Castilla 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
6 - Doce de Octubre 0 0 1 0 1 0 2 7,1%
7 - Robledo 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
8 - Villa Hermosa 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
9 - Buenos Aires 0 1 2 1 1 0 5 17,9%
10 - La Candelaria 0 0 1 0 0 1 2 7,1%
11 - Laureles 0 0 0 0 2 0 2 7,1%
12 - La América 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
13 - San Javier 0 0 1 0 1 0 2 7,1%
14 - El Poblado 0 0 0 0 1 0 1 3,6%
15 - Guayabal 0 0 1 1 0 0 2 7,1%
16 – Belén 1 0 0 1 0 0 2 7,1%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
70 - Altavista 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
80 - San Antonio de Prado 0 1 1 0 0 0 2 7,1%
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Total General 1 2 11 5 8 1 28 100,0%
7,1% 39,3% 17,9% 28,6% 3,6%

Durante el 1 y el 10 de mayo, se realizaron 28 activaciones de ruta por


conducta suicida, en las que se orientó a los usuarios para acceder al
servicio de urgencias, la mayoría de los usuarios atendidos se encontraban
en el rango de edad entre los 12 y los 17 años, con un 39.3%, seguido de
un 28.6% de usuarios entre los 29 y 59 años y el 17.9%, se realizó con
usuarios entre los 18 y los 28 años, evidenciando los cursos de vida con
mayor riesgo en la ciudad.
Se resaltó, además, el incremento de casos con usuarios entre los 6 y los
11 años, llegando a un 7.1% del total de los casos acompañados.

De acuerdo con la distribución por comunas, se identificó que en la


comuna 9 Buenos aires, se activaron el 17.9% de los casos reportados,
seguido de las comunas 1 Popular y 3 Manrique, con el 10.7% de los
casos, en cada una. En el resto de las comunas la prevalencia fue igual o
menor al 7.1%.

Tabla 39. Activaciones de ruta, presuntas violencias sexuales por curso de vida y
comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021

Violencia sexual
Comuna
0a5 6 a 11 12 a 17 18 a 28 29 a 59 Total % Total
1 - Popular 0 0 2 0 0 2 13,3%
2 - Santa Cruz 0 1 3 0 0 4 26,7%
3 - Manrique 0 0 0 0 0 0 0,0%
4 - Aranjuez 0 0 2 0 0 2 13,3%
5 - Castilla 0 0 0 0 0 0 0,0%
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0 0 0 0,0%
7 - Robledo 0 0 0 0 0 0 0,0%
8 - Villa Hermosa 0 0 1 0 0 1 6,7%
9 - Buenos Aires 0 0 2 0 0 2 13,3%
10 - La Candelaria 0 0 0 0 0 0 0,0%
11 - Laureles 0 0 0 0 0 0 0,0%
12 - La América 0 0 0 0 0 0 0,0%
13 - San Javier 0 1 1 1 0 3 20,0%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 0 0 0 0 0,0%
16 – Belén 0 0 0 0 0 0 0,0%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 1 0 0 1 6,7%
70 - Altavista 0 0 0 0 0 0 0,0%
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0 0 0 0,0%
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0 0,0%
Total General 0 2 12 1 0 15 100,0%
0,0% 13,3% 80,0% 6,7% 0,0%

Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 10 de mayo, se realizaron


15 activaciones de ruta por presuntas violencias sexuales, en las que se
orientó a los usuarios para acceder al servicio de urgencias, para activar el
código fucsia, la mayoría de los usuarios atendidos se encontraban en el
rango de edad entre los 12 y los 17 años, con un 80% de los usuarios,
seguido de un 13.3% de usuarios entre los 6 y 11 años, el 6.7%, se realizó
con usuarios entre los 18 y los 28 años.
Es importante resaltar el acompañamiento que se realizó a las usuarias
que desean acceder a método de planificación con el programa y que, en
el caso de menores de 14 años con vida sexual activa, se realizó el
respectivo acompañamiento para la activación de ruta, de ahí que, sea el
rango de edad con mayor prevalencia.

De acuerdo con la distribución por comunas, se identificó que en la


comuna 2 Santa cruz, se activaron el 26.7% de los casos reportados,
seguido de la comuna13 San Javier , con el 20% de los casos, en tercer
lugar, con el 13.3% en cada una, se acompañaron usuarios de la comuna
1 Popular, 14 Aranjuez y 9 Buenos Aires. En el resto de las comunas la
prevalencia fue igual o menor al 6.7%.

Tabla 40. Activaciones de ruta, violencia intrafamiliar por curso de vida y comuna.
Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021

Violencia intrafamiliar
Comuna
Mayores
0a5 6 a 11 12 a 17 18 a 28 29 a 59 Total % Total
de 60
1 - Popular 0 0 1 0 0 0 1 9,1%
2 - Santa Cruz 0 0 3 0 0 0 3 27,3%
3 - Manrique 0 0 1 0 0 0 1 9,1%
4 - Aranjuez 0 2 0 0 0 0 2 18,2%
5 - Castilla 0 0 0 1 0 0 1 9,1%
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
7 - Robledo 0 0 0 1 0 0 1 9,1%
8 - Villa Hermosa 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
9 - Buenos Aires 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
10 - La Candelaria 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
11 - Laureles 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
12 - La América 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
13 - San Javier 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
16 – Belén 0 0 0 1 0 0 1 9,1%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
70 - Altavista 0 0 0 1 0 0 1 9,1%
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Total General 0 2 5 4 0 0 11 100,0%
0,0% 18,2% 45,5% 36,4% 0,0% 0,0%

Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 10 de mayo, se realizaron


11 activaciones de ruta por presunta violencia intrafamiliar, en las que se
orientó a los para acceder a las rutas de atención dispuestas en la ciudad,
la mayoría de los usuarios atendidos se encontraban entre los 12 y 17
años, con el 45.5% de los casos, seguido del 36.4% de usuarios entre los
18 y los 28 años, en tercer lugar, con el 18.2%, se acompañaron casos con
usuarios entre los 6 y los 11 años.
De acuerdo con la distribución por comunas, se identificó que en la
comuna 2 santa Cruz, se activaron el 27.3% de los casos reportados,
seguido de la comuna 4 Aranjuez, con el 18.2% de los casos. En el resto
de las comunas, la prevalencia fue igual o inferior al 6.7%.
Tabla 41. Activaciones de ruta, Negligencia o abandono por curso de vida y comuna.
Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021

Negligencia o abandono
Comuna
Mayores
0a5 6 a 11 12 a 17 18 a 28 Total % Total
de 60
1 - Popular 0 0 0 0 0 0 0,0%
2 - Santa Cruz 0 0 0 0 0 0 0,0%
3 - Manrique 0 0 2 0 0 2 33,3%
4 - Aranjuez 0 1 0 0 0 1 16,7%
5 - Castilla 0 0 0 0 0 0 0,0%
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0 0 0 0,0%
7 - Robledo 0 0 0 0 0 0 0,0%
8 - Villa Hermosa 0 0 0 0 0 0 0,0%
9 - Buenos Aires 0 0 0 0 0 0 0,0%
10 - La Candelaria 2 0 0 0 0 2 33,3%
11 - Laureles 0 0 0 0 0 0 0,0%
12 - La América 0 0 0 0 0 0 0,0%
13 - San Javier 0 0 1 0 0 1 16,7%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 0 0 0 0 0,0%
16 – Belén 0 0 0 0 0 0 0,0%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0 0 0 0,0%
70 - Altavista 0 0 0 0 0 0 0,0%
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0 0 0 0,0%
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0 0,0%
Total General 2 1 3 0 0 6 100,0%
33,3% 16,7% 50,0% 0,0% 0,0%

Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 10 de mayo, se realizaron 6


activaciones de ruta por presunta negligencia o abandono, en las que se
orientó a los usuarios a la comisaria de familia respectiva, según su lugar
de residencia, al ICBF o a los programas de ciudad encargados de
restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La mayoría de los usuarios atendidos se encontraban en el curso de vida,


entre los 12 y los 17 años, con un 50% de los usuarios, seguido de un
33.3% de usuarios entre los 0 y 5 años, en tercer lugar, con el 16.7%, se
atendieron usuarios 6 y 11 años.

De acuerdo con la distribución por comunas, se identificó que en la


comuna 7 Robledo, se activaron el 23.1% de los casos reportados,
seguido de la comuna 4 Aranjuez, con el 9.1% de los casos y en el resto
de las comunas la prevalencia fue igual o inferior al 7.7%

Activación de ruta mujeres

Tabla 42. Activaciones de ruta Mujeres por comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud.
1 al 10 de mayo, 2021
Negligencia
Conducta Violencia Violencia
o
Comuna suicida intrafamiliar sexual Total Total %
abandono
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
1 - Popular 2 0 1 2 5 10,0%
2 - Santa Cruz 1 0 3 4 8 16,0%
3 - Manrique 3 2 0 0 5 10,0%
4 - Aranjuez 0 0 1 2 3 6,0%
5 - Castilla 0 0 1 0 1 2,0%
6 - Doce de Octubre 2 0 0 0 2 4,0%
7 - Robledo 0 0 1 0 1 2,0%
8 - Villa Hermosa 0 0 0 1 1 2,0%
9 - Buenos Aires 3 0 0 2 5 10,0%
10 - La Candelaria 2 1 0 0 3 6,0%
11 - Laureles 2 0 0 0 2 4,0%
12 - La América 0 0 0 0 0 0,0%
13 - San Javier 2 1 0 3 6 12,0%
14 - El Poblado 1 0 0 0 1 2,0%
15 - Guayabal 2 0 0 0 2 4,0%
16 – Belén 2 0 0 0 2 4,0%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 1 1 2,0%
70 - Altavista 0 0 1 0 1 2,0%
80 - San Antonio de Prado 1 0 0 0 1 2,0%
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0,0%
Total 23 4 8 15 50 100,0%

De las 60 activaciones de ruta realizadas durante el periodo reportado5, se


identificó que el 83.33% de estas, fueron activadas por situaciones
relacionadas con mujeres.

De las 50 rutas activadas con mujeres, el 46% se activaron por conducta


suicida, el 30% por presuntas violencias sexuales, el 16% por presuntas
violencias intrafamiliares y el 8% por presunta negligencia o abandono.

Con respecto a la distribución por comunas, se logró identificar que, el


16% de las activaciones con mujeres se realizó en la comuna 2 Santa
Cruz, seguido del 12% en la comuna 13 San Javier, en tercer lugar, con el
10%, en cada una, se acompañaron situaciones con mujeres en las
comunas 1 popular, 3 Manrique y 9 Buenos Aires. En el resto de las
comunas la prevalencia fue igual o menor al 6%.

Tabla 43. Atenciones individuales en salud mental para mujeres con activación de ruta
por comuna. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021
Total
Acompañamient Contact Intervenció Valoració
Comuna genera %
o Familiar o Inicial n Breve n Inicial
l
1 - Popular 0 3 0 3 6 7,8%
2 - Santa Cruz 1 10 7 10 28 36,4%
3 - Manrique 0 0 0 0 0 0,0%
4 - Aranjuez 0 3 0 3 6 7,8%
5 - Castilla 0 1 2 1 4 5,2%
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0 0 0,0%
7 - Robledo 1 1 3 1 6 7,8%
8 - Villa Hermosa 0 1 0 1 2 2,6%
9 - Buenos Aires 0 2 1 2 5 6,5%
10 - La Candelaria 0 0 0 0 0 0,0%
11 - Laureles 0 0 0 0 0 0,0%
12 - La América 0 0 0 0 0 0,0%
13 - San Javier 1 5 0 5 11 14,3%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 0 0 0 0,0%
16 – Belén 0 0 0 0 0 0,0%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 2 2 0 2 6 7,8%
70 - Altavista 0 1 1 1 3 3,9%
80 - San Antonio de
0 0 0 0 0 0,0%
Prado
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0,0%
100,0
Total general 5 29 14 29 77
%
6,5% 37,7% 18,2% 37,7%

Teniendo en cuenta los riesgos identificados en las mujeres que fueron


acompañadas con activaciones de ruta, se brindó atención individual, tal
como lo establece el proceso, desde la guía de la salud mental y
convivencia, realizando 29 contactos iniciales, 29 valoraciones y 14
intervenciones breves, además, a nivel colectivo se realizaron 5
acompañamientos familiares, cuando las usuarias lo permitieron.

Con respecto a la distribución por comuna se identificó que, el 36.4% de


las atenciones, se realizaron en la comuna 2 Santa Cruz, seguido de un
14.3% en la comuna 13 San Javier y en el resto de las comunas la
prevalencia fue igual o inferior al 7.8%.

Acompañamiento familiar
A continuación, se realiza la descripción de las actividades relacionadas
con los acompañamientos familiares, que son procesos psicoeducativos
que se pueden realizar con uno o varios miembros del hogar, para trabajar
un tema de interés para la familia.

Tabla 44. Acompañamientos Familiares por entorno y comuna. Programa Medellín Me


Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021
Acompañamiento Familiar por tipo de entorno
Comuna Hogar Comunitario Educativo Total % Total
1 - Popular 0 0 1 1 1,1%
2 - Santa Cruz 3 1 4 8 9,1%
3 - Manrique 0 1 0 1 1,1%
4 - Aranjuez 3 0 0 3 3,4%
5 - Castilla 2 0 0 2 2,3%
6 - Doce de Octubre 3 0 0 3 3,4%
7 - Robledo 7 0 0 7 8,0%
8 - Villa Hermosa 1 0 1 2 2,3%
9 - Buenos Aires 27 0 0 27 30,7%
10 - La Candelaria 2 0 0 2 2,3%
11 - Laureles 0 0 0 0 0,0%
12 - La América 7 0 0 7 8,0%
13 - San Javier 4 0 1 5 5,7%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 5 0 0 5 5,7%
16 - Belén 3 0 1 4 4,5%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 3 1 0 4 4,5%
70 - Altavista 3 0 0 3 3,4%
80 - San Antonio de Prado 2 0 0 2 2,3%
90 - Santa Elena 2 0 0 2 2,3%
Total general 77 3 8 88 100,0%
% Por curso de vida 87,5% 3,4% 9,1%

Durante el periodo reportado, se realizaron 88 acompañamientos


familiares, de los cuales, el 87.5% fueron realizados en el entorno hogar, el
9.1% en el entorno educativo y el 3.4% en el entorno comunitario.

Las principales temáticas abordadas fueron: comunicación y afecto,


autoridad y pautas de crianza, manejo de conflictos y violencia
intrafamiliar, depresión, auto lesión o suicidio, trastornos de ansiedad y
consumos.

Con respecto a la distribución por comuna se identificó que, el 30.7% de


los acompañamientos se realizaron en la comuna 9 Buenos Aires, seguido
de un 9.1% en la comuna 2 Santa Cruz, en tercer lugar, con un 8%, en
cada una, se realizaron acompañamientos en las comunas 7 Robledo y 12
La América. En el resto de las comunas, la prevalencia fue igual o inferior
al 5.7%.

Tabla 45. Acompañamientos Familiares por curso de vida. Programa Medellín Me Cuida
Salud. 1 al 10 d mayo, 2021

Acompañamiento Familiar
0a 6a 12 a 18 a 29 a Mayores de Tota %
Comuna
5 11 17 28 59 60 l Total
1 - Popular 0 1 0 0 0 0 1 1,1%
2 - Santa Cruz 0 2 4 0 2 0 8 9,1%
3 - Manrique 0 0 1 0 0 0 1 1,1%
4 - Aranjuez 0 1 1 1 0 0 3 3,4%
5 - Castilla 0 0 0 0 2 0 2 2,3%
6 - Doce de Octubre 0 0 1 0 2 0 3 3,4%
7 - Robledo 0 0 1 1 5 0 7 8,0%
8 - Villa Hermosa 0 1 1 0 0 0 2 2,3%
9 - Buenos Aires 2 5 5 3 8 4 27 30,7%
10 - La Candelaria 0 0 0 0 1 1 2 2,3%
11 - Laureles 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
12 - La América 2 0 1 1 2 1 7 8,0%
13 - San Javier 1 2 0 0 2 0 5 5,7%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 1 1 3 0 0 0 5 5,7%
16 - Belén 1 0 0 1 2 0 4 4,5%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 1 0 1 2 4 4,5%
70 - Altavista 0 2 0 0 0 1 3 3,4%
80 - San Antonio de
0 0 1 0 1 0 2 2,3%
Prado
90 - Santa Elena 0 1 0 0 1 0 2 2,3%
100,0
Total general 7 16 20 7 29 9 88
%
8,0 18,2
% Por curso de vida 22,7% 8,0% 33,0% 10,2%
% %

De los procesos psicoeducativos realizados con las familias, se trabajó un


33% sobre situaciones relacionadas con usuarios entre los 29 y 59 años,
seguido por un 22.7% de situaciones presentadas con usuarios entre los
12 y los 17 años, además, con un 18.2% se identificó la necesidad de
brindar acompañamiento a situaciones relacionadas con usuarios entre los
6 y los 11 años. En los otros cursos de vida, la prevalencia fue igual o
menor al 10.2%.

De acuerdo con el curso de vida, se evidenció que se requiere fortalecer


habilidades para la convivencia, principalmente con las familias que tienen
usuarios entre los 29 y 59 años, principalmente temas relacionados con la
inteligencia emocional, la comunicación asertiva y la resolución pacífica de
conflictos.
Otras actividades Dimensión de Salud Mental

Tabla 46. Registro de actividades por entorno. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al
10 de mayo, 2021.

Tipo de actividad Hogar Comunitario Educativo Total %


Reunión con directivo y/o persona
0 0 29 29 22,7%
enlace
Seguimiento salud mental 38 3 6 47 36,7%

Articulación intersectorial 0 3 34 37 28,9%

Apoyo al comité de convivencia 0 0 6 6 4,7%

Reunión comité de convivencia 0 0 9 9 7,0%

Reunión de aprestamiento 0 0 0 0 0,0%

Total general 38 6 84 128 100,0%

Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 10 de mayo, se realizaron


otras actividades desde los profesionales en psicología que están
relacionados con reuniones, articulaciones, apoyos y seguimientos.

A continuación, se describen las acciones realizadas, teniendo en cuenta


los entornos.

Entorno Hogar

Durante el periodo comprendido entre el 1 y 10 de mayo, los profesionales


en psicología realizaron 38 seguimientos a los procesos que venían
adelantando en salud mental con las familias de las comunas y
corregimientos de la ciudad, estos seguimientos se realizaron de forma
telefónica, para identificar el estado actual del usuario, con respecto a los
riesgos anteriormente identificados.

En muchos de los casos se realizó seguimiento telefónico, debido a


usuarios o profesionales con resultado positivo para Covid 19, lo que
generó el aislamiento.

Con respecto a la distribución por comuna, se identificó que la mayoría


fueron realizados en la comuna 3 Manrique con un 23.7%, seguido de la
comuna 80 Corregimiento San Antonio de Prado, con un 18.4%, en cada
una, y con un 15.8%, en la comuna 8 Villa Hermosa. El resto de las
comunas la prevalencia fue igual o menor al 10.5%.
Entorno Comunitario

Articulación Intersectorial

Durante el periodo reportado, se realizaron 3 articulaciones intersectoriales


por parte de los profesionales de psicología, en el entorno comunitario,
estas reuniones se dieron con el fin de fortalecer las relaciones entre los
diferentes actores comunitarios, programas y proyectos que hacen tienen
presencia en las comunas.

Estas reuniones de articulación se realizaron con se realizaron


principalmente con el SATMED, la mesa de salud de la comuna 15
Guayabal y la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

Seguimiento salud mental

Durante el periodo reportado, los profesionales de psicología realizaron


tres seguimientos a los procesos de salud mental que se acompañaron
anteriormente en jornadas de salud, esta actividad se realizó
principalmente en la comuna 9 Buenos Aires y 10 La Candelaria.

Entorno Educativo

Reunión con directivo y/o persona enlace

Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 10 de mayo, se realizaron


29 reuniones con directivos y/o personas enlace de las sedes educativas
de la ciudad, estas reuniones permitieron generar espacios de gestión para
la realización de actividades y realizar el reporte de actividades realizadas
en las sedes educativas.

Con respecto a la distribución por comunas se identificó que el 17% de las


reuniones, se realizaron en la comuna 3 Manrique, seguido de las
comunas 6 Doce de Octubre y 16 Belén, con el 10%. En el resto de las
comunas la prevalencia fue igual o menor al 7%.

Seguimiento salud mental

Durante el periodo reportado, los profesionales de psicología realizaron


seis seguimientos a los procesos de salud mental que se acompañaron en
el entorno educativo, estos seguimientos se realizan de forma telefónica,
para identificar el estado actual del usuario con respecto al riesgo
anteriormente identificado, se identifican pocos, ya que la mayoría de los
procesos se realizaron desde los hogares.

Se reportaron en la comuna 2 Santa Cruz el 83% de los seguimientos


realizados, seguido de la 4 Aranjuez, con el 17%.
Articulación Intersectorial

Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 10 de mayo, se realizaron


34 articulaciones intersectoriales por parte de los profesionales de
psicología del Programa Medellín Me Cuida Salud, en el entorno
educativo, estas reuniones permitieron fortalecer el acompañamiento y la
cobertura de la población escolar, con respecto a las actividades de los
diferentes profesionales psicosociales que hacen presencia en las sedes
educativas.

Las articulaciones se dieron principalmente con profesionales del


programa Entornos Escolares Protectores, la UAI, docentes encargados de
los proyectos pedagógicos institucionales y el programa todos a aprender
(PTA).

Con respecto a la distribución por comunas se identificó que el 18% de las


reuniones, se realizaron en la comuna 8 Villa Hermosa, seguido de un
12%, en cada una de las siguientes comunas, 3 Manrique, 4 Aranjuez y 16
Belén. En el resto de las comunas la prevalencia fue igual o menor al 9%.

Apoyo al Fortalecimiento de los comités de convivencia

El Programa Medellín Me Cuida Salud, ha unido esfuerzos con la


Secretaría de Educación, especialmente con los profesionales del
Programa Entornos Escolares Protectores (PEEP) y la Unidad de Atención
Integral (UAI), de la Secretaría de Educación de Medellín, para fortalecer
los procesos de promoción de la salud y convivencia escolar en las sedes
educativas de las comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín.
Partiendo de esta articulación, se afianzó el acompañamiento y
fortalecimiento al comité escolar de convivencia.

Durante el periodo reportado, se realizaron 15 acciones articuladas con el


comité escolar de convivencia, de las cuales, correspondieron a reuniones
del comité escolar de convivencia y 6 al apoyo a los comités.

Estas reuniones y apoyos estuvieron direccionados al análisis de casos de


estudiantes que requieren acompañamiento psicosocial o pedagógico, por
parte de alguno de los programas que hacen presencia en la sede
educativa.

Es importante resaltar, además, la orientación y asesoría para la activación


de rutas desde el entorno educativo, bajo las directrices de la ley 1620 de
2013 y los protocolos establecidos por las instituciones para ello.

Con respecto a la distribución por comuna, se identificó que, el 20 % de los


apoyos se realizaron en la comuna 15 Guayabal y con la misma
prevalencia del 13%, en cada una de las siguientes comunas, 4 Aranjuez,
8 Villa Hermosa, 16 Belén y 80 Corregimiento San Antonio de Prado, se
realizaron los acompañamientos a los comités escolares de convivencia.
En el resto de las comunas la prevalencia fue igual o menor al 7%.

Canalizaciones

DIMENSIÓN DE SALUD MENTAL

Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 10 de mayo, se realizaron


139 canalizaciones desde la dimensión de salud mental, de las cuales el
95.7% se realizaron en el entorno hogar y el 4.3% en el entorno educativo,
en el entorno comunitario no se realizaron canalizaciones durante el
periodo.

Tabla 47. Riesgo de Canalización por entorno. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al
10 de mayo, 2021.

Riesgo Canalización Hogar Comunitario Educativo Total %

Mayor de 15 años con riesgo alto


35 0 0 35 25,2%
de trastornos mentales

Mayor de 15 años con riesgo


33 0 0 33 23,7%
moderado de trastornos mentales

Riesgo medio de conducta suicida 20 0 1 21 15,1%

Menor de 15 años con riesgo alto


de trastornos mentales o del 18 0 3 21 15,1%
desarrollo
Riesgo alto consumo de sustancias
17 0 0 17 12,2%
psicoactivas

Riesgo de abuso de sustancias 4 0 0 4 2,9%

Menor de 15 años con riesgo


6 0 2 8 5,8%
moderado de trastornos mentales

Total general 133 0 6 139 100,0%

% 95,7% 0,0% 4,3%


De las 139 canalizaciones realizadas, el 48.9% correspondieron a
canalizaciones por riesgo alto y moderado de trastorno mental en mayores
de 15 años, en segundo lugar, se presentaron un 20.9% de canalizaciones
por riesgo alto y moderado de trastornos mentales en menores de 15 años.

El 15.1% de las canalizaciones se hicieron por riesgo medio de conducta


suicida y finalmente, el otro 15.1% de las canalizaciones, se realizaron por
riesgo alto de consumo de sustancias psicoactivas o abuso de sustancias
psicoactivas.

Tabla 48. Canalizaciones, Mayor de 15 años con riesgo alto de trastornos mentales.
Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.

Mayor de 15 años con riesgo alto de trastornos mentales


Comuna
Mayores de
12 a 17 18 a 28 29 a 59 Total % Total
60
1 – Popular 0 0 2 0 2 5,7%
2 - Santa Cruz 0 1 0 0 1 2,9%
3 - Manrique 0 0 3 0 3 8,6%
4 - Aranjuez 0 4 2 0 6 17,1%
5 – Castilla 0 0 2 0 2 5,7%
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0 0 0,0%
7 - Robledo 0 1 2 0 3 8,6%
8 - Villa Hermosa 0 0 1 0 1 2,9%
9 - Buenos Aires 0 1 4 0 5 14,3%
10 - La Candelaria 0 2 2 0 4 11,4%
11 - Laureles 1 1 0 0 2 5,7%
12 - La América 0 1 0 0 1 2,9%
13 - San Javier 0 0 1 0 1 2,9%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 0 0 0 0,0%
16 – Belén 0 0 0 2 2 5,7%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0 0 0,0%
70 - Altavista 0 1 1 0 2 5,7%
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0 0 0,0%
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0,0%
Total general 1 12 20 2 35 100,0%
% Por curso de vida 2,9% 34,3% 57,1% 5,7%
Tabla 49. Canalizaciones, Mayor de 15 años con riesgo moderado de trastornos
mentales. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.

Mayor de 15 años con riesgo moderado de trastornos mentales


Comuna
Mayores
12 a 17 18 a 28 29 a 59 Total % Total
de 60
1 - Popular 0 0 2 0 2 6,1%
2 - Santa Cruz 0 1 2 0 3 9,1%
3 - Manrique 0 0 3 0 3 9,1%
4 - Aranjuez 0 5 2 0 7 21,2%
5 - Castilla 0 0 0 0 0 0,0%
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0 0 0,0%
7 - Robledo 0 1 1 0 2 6,1%
8 - Villa Hermosa 0 0 1 0 1 3,0%
9 - Buenos Aires 0 0 3 0 3 9,1%
10 - La Candelaria 0 1 2 0 3 9,1%
11 - Laureles 1 1 0 0 2 6,1%
12 - La América 0 1 0 0 1 3,0%
13 - San Javier 0 0 1 0 1 3,0%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 0 0 0 0,0%
16 – Belén 0 0 1 2 3 9,1%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0 0 0,0%
70 - Altavista 0 1 1 0 2 6,1%
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0 0 0,0%
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0,0%
Total general 1 11 19 2 33 100,0%
% Por curso de vida 3,0% 33,3% 57,6% 6,1%

Con respecto a las canalizaciones realizadas por riesgo alto y moderado


de trastorno mental en mayor de 15 años se logró identificar que, el 57%
fueron con usuarios entre los 29 y los 59 años, seguido de un 34%, con
usuarios entre los 18 y 28 años, y con una prevalencia del 6%, se
realizaron con usuarios mayores de 60 años.

Con respecto a la distribución por comunas, la mayoría de las


canalizaciones se realizaron en la comuna 4 Aranjuez, con un 19%,
seguido de la comuna 9 Buenos aires, con un 12%, en tercer lugar, se
canalizaron usuarios de la comuna 10 La Candelaria, con el 10% del total
de las canalizaciones. En el resto de las comunas la prevalencia fue igual
o inferior al 7%.

Tabla 50. Canalizaciones, Menor de 15 años con riesgo alto y moderado de trastornos
mentales o del desarrollo. Programa Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.
Menor de 15 años con
Menor de 15 años con riesgo alto de
riesgo moderado de
trastornos mentales o del desarrollo
Comuna trastornos mentales
6 a 11 12 a 17 Total % Total 12 a 17 Total % Total
1 - Popular 0 0 0 0,0% 0 0 0,0%
2 - Santa Cruz 0 0 0 0,0% 0 0 0,0%
3 - Manrique 1 1 2 9,5% 0 0 0,0%
4 - Aranjuez 2 1 3 14,3% 0 0 0,0%
5 - Castilla 0 3 3 14,3% 2 2 25,0%
6 - Doce de Octubre 0 2 2 9,5% 1 1 12,5%
7 - Robledo 0 1 1 4,8% 0 0 0,0%
8 - Villa Hermosa 1 1 2 9,5% 0 0 0,0%
9 - Buenos Aires 0 1 1 4,8% 1 1 12,5%
10 - La Candelaria 0 0 0 0,0% 0 0 0,0%
11 - Laureles 0 1 1 4,8% 1 1 12,5%
12 - La América 2 0 2 9,5% 0 0 0,0%
13 - San Javier 1 0 1 4,8% 1 1 12,5%
14 - El Poblado 0 0 0 0,0% 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 0 0,0% 0 0 0,0%
16 – Belén 1 0 1 4,8% 0 0 0,0%
50 - Palmitas 0 0 0 0,0% 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0,0% 0 0 0,0%
70 - Altavista 0 1 1 4,8% 1 1 12,5%
80 - San Antonio de Prado 0 1 1 4,8% 1 1 12,5%
90 - Santa Elena 0 0 0 0,0% 0 0 0,0%
Total general 8 13 21 100,0% 8 8 100,0%
% Por curso de vida 38,1% 61,9% 100,0%

Con respecto a las canalizaciones realizadas por riesgo alto y moderado


de trastorno mental o del desarrollo en menor de 15 años se logró
identificar que, el 72% se realizaron con usuarios entre los 12 y los 15
años, seguido de un 28%, con usuarios entre los 6 y 11 años.

Con respecto a la distribución por comunas, la mayoría de las


canalizaciones se realizaron en la comuna 5 Castilla, con un 17%, seguido
de las comunas, 4 Aranjuez y 6 Doce de Octubre, con un 10%, cada una.
En el resto de las comunas la prevalencia fue igual o inferior al 7%.

Tabla 51. Canalizaciones, Riesgo medio de conducta suicida. Programa Medellín Me


Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.

Riesgo medio de conducta suicida


Comuna
Mayores %
0a5 6 a 11 12 a 17 18 a 28 29 a 59 Total
de 60 Total
1 - Popular 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
2 - Santa Cruz 0 0 0 1 0 0 1 4,8%
3 - Manrique 0 0 1 1 1 0 3 14,3%
4 - Aranjuez 0 0 0 1 1 0 2 9,5%
5 - Castilla 0 0 2 0 1 0 3 14,3%
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0 1 0 1 4,8%
7 - Robledo 0 0 0 0 1 0 1 4,8%
8 - Villa Hermosa 0 0 1 0 2 0 3 14,3%
9 - Buenos Aires 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
10 - La Candelaria 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
11 - Laureles 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
12 - La América 0 0 1 0 0 0 1 4,8%
13 - San Javier 0 2 2 0 1 0 5 23,8%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 1 0 0 0 1 4,8%
16 – Belén 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
70 - Altavista 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Total general 0 2 8 3 8 0 21 100,0%
% Por curso de vida 0,0% 9,5% 38,1% 14,3% 38,1% 0,0%
Con respecto a las canalizaciones realizadas por riesgo medio de
conducta suicida, se logró identificar que la prevalencia del 38.1 % de las
canalizaciones se dio en dos cursos de vida, con usuarios entre los 12 y
los 17 años y entre los 29 y 59 años, seguido por un 14.3% en usuarios
entre los 18 y los 28 años, en tercer lugar, se realizaron el 9.5% de
canalizaciones, con usuarios entre los 6 y los 11 años.

En cuanto a la distribución por comunas, continua con la mayor


prevalencia, la comuna 13 San Javier, con el 23.8%, seguido de un 14.3%
en cada una de las siguientes comunas, 3 Manrique, 5 Castilla y 8 Villa
Hermosa. En el resto de las comunas la prevalencia fue igual o inferior al
9.5%.

Tabla 52. Canalizaciones, Riesgo alto consumo de sustancias psicoactivas. Programa


Medellín Me Cuida Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.

Riesgo alto consumo de sustancias psicoactivas


Comuna
Mayores de
18 a 28 29 a 59 Total % Total
60
1 - Popular 0 0 0 0 0,0%
2 - Santa Cruz 0 0 0 0 0,0%
3 - Manrique 1 1 0 2 11,8%
4 - Aranjuez 1 0 0 1 5,9%
5 - Castilla 0 2 0 2 11,8%
6 - Doce de Octubre 1 2 0 3 17,6%
7 - Robledo 1 0 0 1 5,9%
8 - Villa Hermosa 2 0 0 2 11,8%
9 - Buenos Aires 0 0 0 0 0,0%
10 - La Candelaria 0 0 0 0 0,0%
11 - Laureles 0 0 0 0 0,0%
12 - La América 0 1 0 1 5,9%
13 - San Javier 0 0 0 0 0,0%
14 - El Poblado 0 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 1 0 1 5,9%
16 – Belén 0 0 1 1 5,9%
50 - Palmitas 0 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 1 0 0 1 5,9%
70 - Altavista 0 2 0 2 11,8%
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0 0,0%
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0,0%
Total general 7 9 1 17 100,0%
% Por curso de vida 41,2% 52,9% 5,9%

Con respecto a las canalizaciones realizadas por riesgo alto en consumo


de sustancias psicoactivas, se logró identificar que el 52.9% fueron con
usuarios entre los 29 y 59 años, seguido de un 41.2% con usuarios entre
los18 y 28 años, finalmente, se realizaron el 5.9% con usuarios mayores
de 60 años.

Frente a la distribución por comunas se identificó que, en la comuna 6


doce de Octubre, se realizaron el 17.6% de las canalizaciones, seguido del
11.8% en cada una de las siguientes comunas, 3 Manrique, 5 Castilla, 8
Villa Hermosa y 70 corregimiento de Altavista. En el resto de las comunas
la prevalencia fue igual o menor al 5.9%.

Tabla 53. Canalizaciones, Riesgo de abuso de sustancias. Programa Medellín Me Cuida


Salud. 1 al 10 de mayo, 2021.

Riesgo de abuso de sustancias


Comuna
Con 12 a 17 18 A 28 Total % Total

respecto 1 - Popular 0 0 0 0,0%


2 - Santa Cruz 0 0 0 0,0%
a las
3 - Manrique 1 0 1 25,0%
4 - Aranjuez 0 0 0 0,0%
5 - Castilla 0 0 0 0,0%
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0,0%
7 - Robledo 0 0 0 0,0%
8 - Villa Hermosa 1 0 1 25,0%
9 - Buenos Aires 0 0 0 0,0%
10 - La Candelaria 0 0 0 0,0%
11 - Laureles 0 0 0 0,0%
12 - La América 0 0 0 0,0%
13 - San Javier 0 0 0 0,0%
14 - El Poblado 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 0 0 0 0,0%
16 - Belén 0 0 0 0,0%
50 - Palmitas 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0,0%
70 - Altavista 2 0 2 50,0%
80 - San Antonio de
0 0 0 0,0%
Prado
90 - Santa Elena 0 0 0 0,0%
Total general 4 0 4 100,0%
% Por curso de vida 100,0% 0,0%
canalizaciones por riesgo de abuso de sustancias psicoactivas, se realizaron cuatro
canalizaciones, con usuarios entre los 14 y los 17 años, si bien el curso de vida inicia
en los 12 años, el tamizaje Carlos Crafft, que permite la canalización por
este riesgo, se aplica desde los 14 años, tal como se especifica en la guía
de salud mental.

Con relación a la distribución por comunas, se logró identificar que, el 50%


de las canalizaciones por este riesgo, se realizó en la comuna 70
Corregimiento Altavista y el 25% en cada una de las siguientes comunas, 3
Manrique y 8 villa Hermosa.
Seguimiento a canalizaciones

Logros y aspectos de mejora generales de Medellín Me Cuida Salud.

Desde el Programa Medellín Me cuida salud se ha logrado


satisfactoriamente la articulación con el Sistemas de Alertas Tempranas
SATMED, desde el acompañamiento con una profesional en Psicología
para la recepción y gestión de alertas, el apoyo a los procesos formativos
con las diferentes Secretarías y la participación en las diferentes mesas de
la ciudad.

DIMENSIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

El informe se elaboró según las recomendaciones de interventoría.

Equipo de Profesionales

La ejecución de las actividades desde la presente dimensión, fueron


desarrolladas por 20 profesionales de nutrición y dietética en el periodo
comprendido entre el 1 y 10 de mayo del 2021.

Familias Identificadas con Riesgo Nutricional


Durante los 10 primeros días del mes de mayo se identificaron 129 riesgos
desde la Dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, por medio de la
caracterización familiar en los hogares.
El mayor número de hogares con riesgo nutricional se identificaron en las
comunas 80-Corregimiento San Antonio de Prado, 10-La Candelaria, 16-
Guayabal, 8-Villa Hermosa y 3-Manrique; en el Corregimiento Palmitas,
comuna 50, no se reportaron familias con riesgos nutricionales. Corrección
inconsistencia 5.
A continuación, se describe la cantidad de riesgos asociados con la
dimensión, discriminado por comunas:
Tabla 54. Riesgos nutricionales, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo 10, 2021.
Hábitos
alimenticio Desnutrició Sobrepeso Total
Comuna
s no n y Obesidad Visitas
saludables
1 - Popular 1 2 0 3
2 - Santa Cruz 1 1 0 2
3 - Manrique 7 3 1 11
4 - Aranjuez 2 0 5 7
5 - Castilla 3 2 3 8
6 - Doce de Octubre 2 0 1 3
7 - Robledo 3 2 2 7
8 - Villa Hermosa 7 1 4 12
9 - Buenos Aires 7 0 3 10
10 - La Candelaria 11 2 2 15
11 - Laureles Estadio 0 1 1 2
12 - La América 0 1 0 1
13 - San Javier 3 0 2 5
14 - El Poblado 0 0 0 0
15 - Guayabal 2 4 6 12
16 - Belén 0 1 0 1
50 - Palmitas 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 1 2 1 4
70 - Altavista 1 1 1 3
80 - San Antonio de Prado 9 5 6 20
90 - Santa Elena 1 2 0 3
Total 61 30 38 129
1.
Según la tendencia que se viene proyectando en los informes, las familias
caracterizadas durante la primera visita relatan no consumir frutas y
verduras todos los días; muchas personas nos cuentan durante los
acompañamientos que no comen frutas entras, si no en jugos o no las
consumen y las verduras, sobre todo incluidas en las sopas, arroces y
hogado, las ensaladas no son muy consumidas en los hogares de la
ciudad; en total son 61 familias que reportaron un consumo intermitente de
frutas y verduras, lo que indican hábitos alimenticios inadecuados,
además está estrechamente relacionado con la malnutrición ya se por
exceso o déficit, en un periodo de 10 días, aproximadamente. Corrección
inconsistencia 7.

Dentro de las recomendaciones que se les brinda a las familias, por los
profesionales en nutrición y dietética es el reconocimiento de los beneficios
de las frutas y verduras, las vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra que
abundan en estos alimentos, que en su mayoría son más aprovechados
por el organismo enteros y con cáscara (las que se pueden), realizando
una adecuada limpieza y desinfección antes de consumirlas, se explican
los tamaños de porción, los costos y métodos de cocción que conserven
mejor y en mayor cantidad los nutrientes.
Al preguntar a las familias, ¿qué se necesita para hacer un jugo?, ellas
responden: dinero para comprar la fruta, agua o leche y azúcar.
Ahora bien, el jugo es una preparación líquida famosa que se obtiene al
exprimir, machacar, desmenuzar o licuar una fruta, una flor o una hoja.
¿Qué cantidad de fruta?, ¿Cuánta azúcar? ¿Se debe colar luego de
licuarlo?, ¿Se pueden combinar varias frutas? ¿Con agua o con leche?
Primero, se deben conocer los tamaños de porción, así, si una guayaba
mediana corresponde a una porción para una persona y si se va a realizar
un jugo para 4 personas, se requieren 4 guayabas para que cada
comensal pueda disfrutar del aporte de fruta que requiere; si sólo se usan
2 guayabas cada persona podría recibir sólo la mitad que requiere.
Se puede adicionar agua o leche, teniendo en cuenta que, si las frutas a
usar son ácidas, la leche podrá “cortarse”, es decir, la proteína de la leche
va a coagularse por el pH ácido de la fruta, lo que modifica sus
características organolépticas, sin ser perjudicial para la salud.
El procesar las frutas con agua, no altera su composición nutricional
inicialmente, sin embargo, se recomienda consumirlos inmediatamente
después de procesarlo para que no haya una perdida de nutrientes por
acción de la luz, la temperatura y el agua (vitaminas hidrosolubles) y la
acción mecánica del centrifugado.
Las frutas contienen fructosa, un carbohidrato que da el sabor dulce, por lo
que no es necesario adicionar azúcar a los jugos, si se agrega la cantidad
de fruta correcta. Para mejorar el sabor y darle un toque más dulce, se
puede agregar 1 o 2 porciones de banano (medio o un banano).
Cuándo comemos un mango entero, ¿le adicionamos azúcar? No.
Si lo hacemos en jugo, ¿sí?
Por último, es ideal conservar el “bagazo” o “afrecho” de la fruta luego de
licuarla, para obtener todas las propiedades que proporciona la fibra
soluble e insoluble que éstas tienen, o sea, se recomienda no colarla.
En conclusión, las frutas y verduras siempre serán más poderosas si se
consumen enteras, frescas, limpias y desinfectadas, sin embargo, todas
las preparaciones se pueden enriquecer agregándolas.

Tamizaje Nutricional
El equipo de profesionales de nutrición y dietética realizaron 777
valoraciones nutricionales durante los primeros 10 días del mes de mayo.
El 54% de los tamizajes fueron realizados en el entorno hogar, el 36,2% en
el comunitario y el 9,8% en el educativo.
A continuación, se presenta la información por comunas y entornos de
atención:
Tabla 55. Valoraciones nutricionales por comuna y entorno, programa Medellín Me
Cuida Salud, mayo 10, 2021.
Comunitari
Nombre Comuna Hogar Educativo Total
o
1 - Popular 17 0 22 39
2 - Santa Cruz 8 14 23 45
3 - Manrique 42 17 0 59
4 - Aranjuez 49 0 0 49
5 - Castilla 28 0 0 28
6 - Doce de Octubre 27 0 0 27
7 - Robledo 28 0 0 28
8 - Villa Hermosa 45 106 0 151
9 - Buenos Aires 31 0 0 31
10 - La Candelaria 32 0 0 32
11 - Laureles 7 5 0 12
12 - La América 0 0 0 0
13 - San Javier 25 27 0 52
14 - El Poblado 0 0 0 0
15 - Guayabal 13 0 0 13
16 - Belén 1 96 31 128
50 - Palmitas 6 0 0 6
60 - San Cristóbal 11 0 0 11
70 - Altavista 14 17 0 31
80 - San Antonio de
35 0 0 35
Prado
90 - Santa Elena 0 0 0 0
Total General 419 282 76 777

En las comunas 8 Villa Hermosa y 16 Belén se realizaron la mayor


cantidad de tamizajes, 151 y 128 respectivamente; y en la comuna 90
Santa Elena durante los primeros 10 de mayo, no se realizaron tomas de
peso y talla, debido a que el acceso a los lugares donde se iba a realizar
las jornadas de salud, fue bloqueado por varios derrumbes en la vía.
Corrección inconsitencia 9.

El 82% de la población valorada son escolares entre los 5 y 17 años de


edad y el 18% restante pertenecen a la primera infancia.

De los 141 niños y niñas menores de 5 años, uno presentó desnutrición


aguda moderada y 8 tienen riesgo de desnutrición; el 18% tienen riesgo de
sobrepeso, mientras que el 7% fueros diagnosticados con malnutrición por
exceso.

Gráfico 3. Valoración nutricional - Indicador P/T en menores de 5 años, programa


Medellín Me Cuida Salud, Mayo 10, 2021
2.
100 95
90
80
70
60
50
40
30 26
20 8 8
10 0 1 2
0
Desnutrición Desnutrición Riesgo de Peso Riesgo de Sobrepeso Obesidad
aguda severa aguda desnutrición adecuado sobrepeso
moderada aguda para la talla

Por su parte, del grupo de escolares el 29% tienen exceso de peso,


mientras que 10,7% presentan riesgo de bajo peso y sólo el 3% tienen
delgadez.

Gráfico 4. Valoración nutricional - Indicador IMC/E de 5 a 17 años, programa Medellín Me


Cuida Salud, Mayo 10, 2021

800
700
600
500
400 359
300
200
105 79
100 68
19
0
Delgadez Riesgo de IMC adecuado Sobrepeso Obesidad
delgadez para la edad

Se sigue evidenciando, mayor cantidad de menores de edad con una


relación en el índice de masa corporal para la edad por encima de la
mediana, de lo saludable, y en menor proporción niños por debajo del peso
y la estatura promedio.
Gestión del Riesgo Canalizaciones
Tabla 56. Canalizaciones en seguridad alimentaria, programa Medellín Me Cuida Salud,
Mayo 10, 2021
Menor de 5
años con
riesgo de
Menor de 5
Menor de desnutrición o
Menor de años con
10 años con
18 años desnutrició
Comuna con desnutrición Total
con n aguda
retraso en global sin
obesidad moderada o
talla suplementació
severa
n de
micronutriente
s
1 - Popular 1 13 0 0 14
2 - Santa Cruz 1 10 0 0 11
3 - Manrique 4 3 0 1 8
4 - Aranjuez 0 3 0 0 3
5 - Castilla 1 3 0 0 4
6 - Doce de Octubre 0 3 0 0 3
7 - Robledo 0 3 0 0 3
8 - Villa Hermosa 3 12 0 0 15
9 - Buenos Aires 1 4 1 1 7
10 - La Candelaria 4 1 0 0 5
11 - Laureles 0 0 0 0 0
12 - La América 0 0 0 0 0
13 - San Javier 0 2 0 0 2
14 - El Poblado 0 0 0 0 0
15 - Guayabal 0 0 0 0 0
16 - Belén 2 12 0 0 14
50 - Palmitas 0 1 0 0 1
60 - San Cristóbal 0 3 0 0 3
70 - Altavista 2 4 0 3 9
80 - San Antonio de
2 4 0 0 6
Prado
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0
Total 21 81 1 5 108
Se generaron 108 canalizaciones desde la dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional, a las diferentes EAPB y a Secretaría de Salud de
Medellín, registrándose el mayor número en comunas 8 Villa Hermosa, 16
Belén, 1 Popular y 2 Santa Cruz.
Se identificaron 81 menores de 18 años con obesidad, de los cuales 46
niños, niñas y adolescentes, hacen parte de estrategia “SOBE” +Deporte
-Obesidad, valorados en la comuna 1 y 2.
Como se evidenció en la gráfica 1, el niño que presenta desnutrición aguda
moderada reside en la comuna 9 Buenos Aires.

Tabla 56. Canalizaciones en seguridad alimentaria, programa Medellín Me Cuida Salud,


Mayo 10, 2021
Estado de la cita
Tipo de canalización No Total
Asignada asignada Pendiente general
Canalización medicina desnutrición aguda 0 0 1 1
Canalización medicina desnutrición crónica 2 3 16 21
Canalización medicina prescripción de
micronutrientes 0 0 5 5
Canalización nutrición obesidad 18 10 53 81
Total general 20 13 75 108

De las 108 canalizaciones realizadas desde la dimensión de seguridad


alimentaria y nutricional, 13 no fueron asignadas (3 por desnutrición
crónica y 10 por obesidad); se asignaron 20 citas, 2 para niños con
desnutrición crónica y 18 citas asignadas para niños con obesidad; por
último hay 75 citas pendientes por asignar, de las cuales 1 corresponde a
cita médica por desnutrición aguda moderada, 16 por desnutrición crónica,
5 pendientes para prescripción de micronutrientes y 53 citas pendientes de
menores valorados con diagnóstico de obesidad.

“SOBE” +Deporte -Obesidad


Durante los 10 días de mayo, se realizaron dos jornadas de identificación e
intervención por deportólogo y nutricionista a los niños, niñas y
adolescentes diagnosticados con sobrepeso y obesidad.
En la siguiente tabla se resume la cantidad de valoraciones realizadas en
la Escuela Fe y Alegría Popular 2 de la comuna 1 y en la Institución
Educativa Finca La Mesa de la comuna 2:
Tabla 57. Canalizaciones en seguridad alimentaria, programa Medellín Me Cuida Salud,
Mayo 10, 2021

Comuna Lugar de la Actividad Menores


Valorados
1 - Popular SEC ESCUELA FE Y ALEGRIA POPULAR 2 2
2
2- Santa Cruz I.E FINCA LA MESA 2
4
Total 4
6

Del total de escolares valorados, el 2,2% presenta riesgo de delgadez (1),


10,9% tienen un estado nutricional adecuado (5) y en igual porcentaje,
sobrepeso y obesidad.

Gráfico 5. Clasificación antropométrica población “SOBE”, programa Medellín Me Cuida


Salud, Mayo 10, 2021

Asesoría a las Tiendas Escolares de los Establecimientos Educativos de


los territorios donde opera el programa.
Debido a la contingencia actual y a las restricciones en la alternancia y
presencialidad educativa, ninguna de las instituciones y tiendas escolares
está en funcionamiento, por lo que, durante el periodo del 1 al 10 de mayo,
no se realizaron asesorías.

Festivales Gastronómicos
En el mes de abril se realizó la presentación de la propuesta de
preparaciones gastronómicas para la implementación de los Festivales
Gastronómicos durante la próxima vigencia del contrato.
Visitas familiares por enfermería

Para la realización de las visitas familiares y las actividades que de allí de


derivan desde el programa Medellín me cuida salud, se contó con un
instrumento de recolección de datos dentro de la plataforma MAITE en
donde se diligenció una ficha familiar definida por la SSM utilizada por los
profesionales de diferentes perfiles encargados de dichas visitas, con este
instrumento se logró identificar, registrar, gestionar e intervenir riesgos y
problemas de salud en las familias, ya sea desde el entorno hogar o en
puntos estratégicos de la comunidad y generar seguimientos
posteriormente de acuerdo con los resultados obtenidos.

Inicialmente para la realización de las visitas se realizó un primer contacto


vía telefónica con cada familia para evaluar la presencia de síntomas
relacionados con COVID 19, de allí, se agendaron las visitas según la
necesidad y el riesgo para ser acompañadas de manera presencial.

Durante la realización de las visitas familiares, los profesionales aplicaron


diferentes abordajes según sus perfiles y las situaciones particulares
identificadas en las familias a intervenir , entre ellos: tele consulta, asesoría
familiar, gestión del riesgo individual, acciones educativas individuales o
colectivas, direccionamiento a los programas y/o proyectos de ciudad, de
acuerdo a la oferta durante la contingencia, gestión de atenciones,
activaciones de ruta, identificación y atención de casos priorizados,
canalización y seguimiento a casos de las diferentes dimensiones como
por ejemplo nutrición, salud ambiental, salud mental y vida saludable.

Debido a la prolongación de la contingencia nacional por el Covid-19 y en


cumplimiento a las directrices emitidas desde la Secretaría de Salud de
Medellín, las actividades desarrolladas en el programa fueron enfocadas
en el entorno hogar, educativo y comunitario de manera temporal.

Es importante mencionar que en marco de la contingencia nacional por el


Covid-19 desde el programa se continuaron redoblando esfuerzos con el
fin de evitar la propagación del virus y generar cultura de autocuidado en
las familias por medio de acciones educativas a las familias y a las
personas sobre la prevención del Covid-19.

Tabla 58. Número de visitas familiares realizadas por enfermería, programa Medellín me
Cuida Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Familia no Vivienda
Visita
encontrad sola al
Caracterizació familiar
Comuna a en moment Total
n vía telefónica presencia
dirección y o de la
l
teléfono visita
3 - Manrique 1 0 0 0 1
4 - Aranjuez 1 0 0 0 1
5 - Castilla 1 1 6 0 8
7 - Robledo 5 1 0 0 6
8 - Villa Hermosa 9 0 6 0 15
9 - Buenos Aires 4 0 0 0 4
12 - La América 1 0 0 0 1
13 - San Javier 13 0 0 1 14
16 - Belén 0 17 0 0 17
60 - San Cristóbal 1 0 0 0 1
70 - Altavista 0 5 0 0 5
80 - San Antonio de
Prado 1 0 0 0 1
Total general 37 24 12 1 74

Desde el perfil de enfermería se realizaron un total de 37 caracterizaciones


vía telefónica, a su vez se efectuaron 12 visitas familiares de manera
presencial.
Es importante resaltar que se realizaron 24 visitas a hogares asignados
por bases de datos en donde a pesar del desplazamiento por parte del
profesional hasta la residencia en busca de la dirección y previos intentos
de comunicación vía telefónica no se logró realizar contacto efectivo con
dichas familias.

De acuerdo al análisis de los datos para este periodo, se observó un


aumento de caracterizaciones telefónicas con respecto al periodo anterior ,
a la vez que se evidenció un número menor de las visitas familiares de
manera presencial, debido a que estas visitas debían ser programadas
previa cita agendada de manera telefónica con miembro de la familia a
partir de la aplicación el protocolo covid establecido en medio de la
pandemia para realizar dicha visita y en donde se observaron
inconvenientes para su agendamiento por dificultades para la
localización de algunas las familias.

A partir de las caracterizaciones realizadas en los hogares por todos los


profesionales, se identificaron algunos riesgos en salud que requerían
acompañamiento e intervención por enfermería, estos temas están
divididos en la dimensión salud sexual y reproductiva y vida saludable,
teniendo en cuenta los temas específicos. A continuación, se discriminan
los riesgos identificados durante las visitas realizadas entre el 1 y el 10 de
mayo.

Tabla 59. Riesgos vida saludable identificados en visitas. Programa Medellín me Cuida
Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Alteracio
Alteraci Mal Alteraci
nes de la Riesgo
ones Cáncer Cáncer Cáncer Manejo ones
Salud Cáncer cardio
Comuna de la de de de EPOC de de la
auditiva y infantil vascul
Salud cervix mama prostata medica salud
comuniati ar
Visual mentos bucal
va
1 - Popular 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1
2 - Santa Cruz 0 0 2 2 0 0 0 0 0 1
3 - Manrique 0 1 8 1 1 0 1 0 0 10
4 - Aranjuez 0 0 4 3 0 0 2 0 0 4
5 - Castilla 1 1 3 7 3 1 10 2 0 5
6 - Doce de Octubre 1 1 3 3 1 0 2 0 0 5
7 - Robledo 0 1 5 5 1 0 2 1 0 5
8 - Villa Hermosa 1 1 7 3 1 1 2 0 0 7
9 - Buenos Aires 5 4 8 9 2 0 7 0 0 6
10 - La Candelaria 1 2 4 8 3 0 4 0 0 33
11 - Laureles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 - La América 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0
13 - San Javier 0 2 5 5 2 0 1 0 0 5
14 - El Poblado 0 0 0 2 0 0 5 0 0 1
15 - Guayabal 0 1 5 11 1 0 6 1 0 8
16 - Belén 0 2 2 6 2 0 5 0 0 6
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 1 2 2 1 0 0 0 0 1 3
70 - Altavista 0 1 0 2 0 0 0 0 0 2
80 - San Antonio de Prado
2 11 7 13 1 0 5 0 0 13
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2
Total 13 31 67 82 19 2 54 4 1 117

Dentro de las visitas realizadas encontramos con mayor proporción el riesgo en cáncer de
mama y cáncer de cérvix para lo cual los profesionales de enfermería realizaron el
abordaje educativo y se canalizaron a través de la plataforma, aquellas personas que
cumplían con los criterios clínicos.

Tabla 60. Riesgos sexualidad, derechos sexuales y reproductivas identificados en


visitas, programa Medellín me Cuida Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021
Barreras Riesgo Embara Riesgo Mujer Ausen
Gestant
de de zo de mayor cia de
e sin
Acceso a embaraz adolesc embar de 18 Lactan
Comuna control
planificaci o ente azo años cia
prenata
ón adolesce Subsec adoles con matern
l
familiar nte 15-18 uente cente intenció a
1 - Popular 1 0 0 1 0 0 0
2 - Santa Cruz 1 0 1 1 0 1 0
3 - Manrique 0 2 0 5 0 0 0
4 - Aranjuez 0 1 0 2 0 0 0
5 - Castilla 0 1 1 3 0 0 0
6 - Doce de Octubre 0 0 0 2 0 0 0
7 - Robledo 1 2 0 0 0 0 0
8 - Villa Hermosa 1 1 0 2 0 0 1
9 - Buenos Aires 2 6 0 5 0 0 0
0 1 1 4 0 1 3
Dentro de las visitas realizadas encontramos con mayor proporción el riesgo en embarazo
en adolescentes para lo cual los profesionales de enfermería realizaron la gestión de
familias a través del componente educativo en sexualidad, derechos sexuales y derechos
reproductivos y se captaron las usuarias interesadas en acceder al suministro de los
métodos anticonceptivos, además aquellas que por otras razones no pudieron acceder,
se les gestiono con el área social asesoría en aseguramiento o fueron remitidas a su
EAPB.

DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

Jornadas de salud sexualidad, derechos sexuales y reproductivas.

Desde el programa Medellín me Cuida – Salud, del 1 al 10 de mayo del


2021, se programaron en las diferentes comunas y corregimientos de
Medellín un total 85 jornadas de salud sexual y reproductiva, facilitando el
acceso a servicios como citologías, pruebas rápidas de VIH y sífilis y
planificación familiar con inserción del implante subdérmico Jadelle. En
convenio con las diferentes EAPB (Savia Salud, Medimás, Coomeva,
Salud Total, Nueva EPS, Sanitas, Sura). Además, se prestaron servicios
tales como tamizaje de riesgo cardiovascular, tamizaje nutricional,
caracterización de familias, vacunación y atención en salud mental a la
población en general y no afiliada. Para dichas jornadas se contó con el
apoyo de profesionales de enfermería, salud mental, nutrición, profesional
enlace, auxiliares de enfermería. Además de la participación del agente
comunitario para logística, convocatoria y control de los usuarios para el
cumplimiento de protocolos covid.

Es importante resaltar que algunas de las jornadas son programadas por


las líderes ETAFI con anterioridad para luego ser compartidas en un
consolidado con el despacho de la gestora social, quien apoya en la
divulgación de la información y así llegar cada vez a más población con
riesgo, con el fin de reducir embarazo en adolescentes, sin embargo
debido al pico de pandemia, todas las jornadas fueron a puerta cerrada,
previa asignación de cita.

Como novedad, del 1 al 10 de mayo hubo una disminución notable de


jornadas lo que se vio reflejado también en el número de asistentes a las
programaciones de estas actividades, ya que en muchas de las zonas de
Medellín se presentaron marchas y movilizaciones de ciudadanos lo que
obstaculizo de cierta manera la labor de los profesionales del programa en
las jornadas de salud.

Vale agregar que se contó con el apoyo de la Móvil (Metrosalud) en dos (2)
de las 85 jornadas. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta las medidas de
bioseguridad pertinentes, con el fin de reducir el riesgo de contagio de
COVID-19, y se brindó asesoramiento a la población en temas como la
prevención y el autocuidado en tiempos de pandemia

Tabla 61. Total de Jornadas de salud sexualidad, derechos sexuales y reproductivas,


programa Medellín me Cuida Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.

NUMERO DE
COMUNA LUGAR
JORNADAS

Comuna 1 Casa Futuro Popular 1 2


Popular CS Santo Domingo 3
Comuna 2 CS Villa del Socorro 1
JAC La Francia 1
Santa Cruz UH Santa Cruz 5
Álvaro Marín Velazco 1
Comuna 3 CS San Blas 1
Manrique I.E Rodrigo Lara Bonilla 1
UH Manrique 3
Comuna 4 CS Campo Valdés 1
CS Moravia 1
Aranjuez Urbanización La Herradura 1
Comuna 5 Comunidad Cristiana Vida de Amor 1
Sede Social Barrio Belelcazar 1
Castilla Sede Social Barrio Girardot 1
Comuna 6 I.E El Triunfo Santa Teresa 1
I.E Barrio Santander 1
Doce de Octubre IE CASD José María Espinosa Prieto 1
CS Civiton 2
Comuna 7 CS San Camilo 2
I.E Barrio Olaya Herrera 2
Robledo Colegio Mayor 2
UR Villas de Santa Fe 1
CS Enciso 1
Comuna 8 CS Sol de Oriente 1
Villa Hermosa Fundación ADEL 1
La Sierra 1
Comuna 9 CS El Salvador 1
NUMERO DE
COMUNA LUGAR
JORNADAS

Sede Social Ávila 2


Buenos Aires
Sede Social Causes 1 2
Casa Territorial 3
Comuna 10 Casa de la Divina Providencia 1
La Candelaria Jueves Sauna 1
Plaza Minorista – Apoyo con la Móvil 1
Estudio Adonis 1
Comuna 11
Sede Social San Joaquín 2
Comuna 12 San Juan 1
NUMERO DE
COMUNA LUGAR
JORNADAS

Sede Santa Mónica Campo Alegre 2


CS Villa Laura 3
I.E Carlos Vieco Ortiz 1
Comuna 13 JAC Socorro Los Ángeles 2
Iglesia Nuestra Señora del Carmen- Apoyo con
San Javier 1
la Móvil
Sede Social Blanquizal 2
Sede Social Conquistadores Parte Alta 1
Sede Social Santa Rosa de Lima 1
Comuna 14 Provenza 1
Comuna 15 Cristo Rey 1
Guayabal
La Colinita 1

Comuna 16 Antonio Ricaurte 2


Buenavista 1
Belén I.E Alcaldía de Medellín 1
Comuna 60 Las Margaritas 1
Corregimiento de San Cristóbal UH San Cristóbal 2
Buen Comienzo San Antonio de Prado 2
Comuna 80 Cootrasana 1
Escuela La Verde 1
Corregimiento de San Antonio de Prado I.E Monseñor Víctor Wiedeman 1
Sede Social Urbanización Prados del Este 1
TOTAL 85

Suministro de métodos anticonceptivos


Desde el plan decenal de salud pública, se han implementado mecanismos
que promueven el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para
contribuir la salud y el bienestar de la población y dar respuesta a esta
problemática actual. Así mismo a nivel local, el programa Medellín me
cuida salud, de la secretaría de salud de Medellín, define actividades e
intervenciones individuales y colectivas que se desarrollan en los
diferentes entornos y cursos de vida a través de la ejecución de la guía
práctica de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos.

Las actividades que desde la guía están establecidas son, asesoría en


anticoncepción familiar por el profesional de enfermería, asesoría en salud
mental, entrega de métodos anticonceptivos a mujeres entre los 10 y 28
años y acciones educativas en sexualidad, derechos sexuales y derechos
reproductivos. Para la ejecución de dichas actividades se garantizó que los
espacios sean aptos en relación con la privacidad, la higiene y
bioseguridad.

Tabla 62. Suministro de métodos anticonceptivos entregados por comuna, Medellín Me


Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Comuna Inyectable Oral Implante Total
1 - Popular 0 0 29 29
2 - Santa Cruz 0 0 37 37
3 - Manrique 0 0 27 27
4 - Aranjuez 1 1 23 25
5 - Castilla 0 0 18 18
6 - Doce de Octubre 0 0 21 21
7 - Robledo 0 0 52 52
8 - Villa Hermosa 0 0 30 30
9 - Buenos Aires 0 0 40 40
10 - La Candelaria 0 0 20 20
11 - Laureles Estadio 0 0 13 13
12 - La América 0 0 6 6
13 - San Javier 0 1 63 64
14 - El Poblado 0 0 0 0
15 - Guayabal 0 0 5 5
16 - Belén 0 0 24 24
50 - Palmitas 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 0 17 17
70 - Altavista 0 0 0 0
80 - San Antonio de
0 0 18 18
Prado
90 - Santa Elena 0 0 0 0
Total 1 2 443 446

Los métodos anticonceptivos entregados desde el programa Medellín me


cuida Salud son método oral, método inyectable e implante subdérmico
Jadelle. Como se puede observar en la tabla anterior, prevalece este
último método anticonceptivo mencionado, debido a que se tiene como
prioridad desde el programa por su larga duración y efectividad. Sin
embargo, se observa en la tabla que hubo tres entregas de métodos
anticonceptivos de corta duración a elección de las usuarias.

Del total de los métodos anticonceptivos entregados con relación al mes


anterior, se observa una disminución significativa, obedeciendo a temas
contractuales desde el área administrativa, haciendo efectivo el recurso
humano únicamente los 10 primeros días del mes de mayo.

Tabla 63. Implante subdérmico entregado por comuna y grupo de edad, Medellín Me
Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Menores de
Comuna 14 a 18 19 a 28 Total
14 años
1 - Popular 6 9 14 29
2 - Santa Cruz 7 9 21 37
3 - Manrique 1 9 17 27
4 - Aranjuez 4 15 4 23
5 - Castilla 1 12 5 18
6 - Doce de Octubre 2 14 5 21
7 - Robledo 3 29 20 52
8 - Villa Hermosa 6 14 10 30
9 - Buenos Aires 9 21 10 40
10 - La Candelaria 5 9 6 20
11 - Laureles Estadio 1 6 6 13
12 - La América 2 3 1 6
13 - San Javier 15 25 23 63
14 - El Poblado 0 0 0 0
15 - Guayabal 0 4 1 5
16 - Belén 2 16 6 24
50 - Palmitas 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 3 8 6 17
70 - Altavista 0 0 0 0
80 - San Antonio de Prado 5 6 7 18
90 - Santa Elena 0 0 0 0
Total 72 209 162 443

Se puede observar en la tabla anterior, que continua la prevalencia del


curso de edad entre los 14 y 18 años, respecto a la entrega del método
anticonceptivo Jadelle. Esto podría relacionarse con el curso de edad en
donde predomina el inicio de la vida sexual en esta población,
acompañado de la estructuración del proyecto de vida individual.

Respuesta del equipo de interventoría


  En relación con las pruebas de embarazo reportadas a menores de 14 años,
coinciden los datos, y en el momento en que difieran se realizará el análisis
correspondiente.

Tabla 64. Pruebas rápidas de embarazo por comuna y grupo de edad, Medellín Me
Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Menores de
Comuna 14 a 18 19 a 28 Total
14 años
1 - Popular 6 4 9 19
2 - Santa Cruz 8 3 10 21
3 - Manrique 1 0 4 5
4 - Aranjuez 4 0 0 4
5 - Castilla 1 4 1 6
6 - Doce de Octubre 2 0 0 2
7 - Robledo 2 11 5 18
8 - Villa Hermosa 6 5 7 18
9 - Buenos Aires 9 12 1 22
10 - La Candelaria 5 1 1 7
11 - Laureles Estadio 1 1 0 2
12 - La América 2 2 0 4
13 - San Javier 15 11 7 33
14 - El Poblado 0 0 0 0
15 - Guayabal 0 2 1 3
16 - Belén 2 7 3 12
50 - Palmitas 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 3 2 2 7
70 - Altavista 0 0 0 0
80 - San Antonio de
5 0 1 6
Prado
90 - Santa Elena 0 0 0 0
Total 72 65 52 189

Para la realización de las pruebas rápidas de embarazo y para la ejecución


del proceso de la entrega de los métodos anticonceptivos pertinentes, se
validó el cumplimiento de los criterios relacionados en la guía práctica de
salud sexual y reproductiva. Con relación al criterio de realizar la prueba
rápida de embarazo a toda menor de 14 años, al comparar las dos tablas
anteriores, se puede interpretar que no se dio cumplimiento a este criterio,
puesto que no coincide la realización de la prueba de embarazo al total de
usuarias que recibió el método subdérmico Jadelle. Sin embargo, esta
inconsistencia se da es por un subregistro en la plataforma PYMS, debido
a problemas de conectividad durante la jornada de salud realizada.

Tabla 65. Pruebas rápidas de embarazo con resultado positivo por comuna, Medellín Me
Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Comuna 14 a 18 19 a 28 Total
1 – Popular 0 1 1
2 - Santa Cruz 0 1 1
3 – Manrique 0 0 0
4 - Aranjuez 0 0 0
5 - Castilla 0 0 0
6 - Doce de Octubre 0 0 0
7 - Robledo 0 0 0
8 - Villa Hermosa 0 0 0
9 - Buenos Aires 0 0 0
10 - La Candelaria 1 0 1
11 - Laureles Estadio 0 0 0
12 - La América 0 0 0
13 - San Javier 0 0 0
14 - El Poblado 0 0 0
15 - Guayabal 0 0 0
16 - Belén 0 0 0
50 - Palmitas 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 0 0
70 - Altavista 0 0 0
80 - San Antonio de
0 0 0
Prado
90 - Santa Elena 0 0 0
Total 1 2 3
Del total de pruebas rápidas de embarazo realizadas, se encontraron tres
usuarias con resultados positiva. Dos de estas usuarias obtuvieron
acompañamiento por parte de psicología y asesoría para IVE. Y una tuvo
prueba confirmatoria por la EAPB e ingreso al programa de control
prenatal.

Desde el programa Medellín me cuida salud, se brinda acompañamiento


integral a cada una de las usuarias, desde que deciden elegir un método
anticonceptivo hasta que por parte de su EAPB son ingresadas al
programa de planificación familiar y de tal manera garantizar continuidad
en este proceso. El seguimiento inicialmente se realiza 8 días posterior a la
inserción del implante, con el fin de identificar complicaciones asociadas a
expulsión e infección del sitio de inserción, adicionalmente se refuerza el
componente educativo y la importancia de solicitar cita de revisión al mes
en su EAPB. Los seguimientos registrados en el mes de mayo en la
plataforma PYMS se describen a continuación.

RESPUESTA INTERVENTORIA.
Tabla 66. Revisiones realizadas 8 días después de la inserción del implante subdérmico.
Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.

Revisión Implante Mayo


Comuna Cantidad
1 - Popular 47
2 - Santa Cruz 38
3 - Manrique 77
4 - Aranjuez 10
5 - Castilla 27
6 - Doce de Octubre 39
7 - Robledo 33
8 - Villa Hermosa 90
9 - Buenos Aires 43
10 - La Candelaria 12
11 - Laureles Estadio 1
12 - La América 15
13 - San Javier 31
14 - Poblado 3
15 - Guayabal 11
16 - Belén 2
50 - Palmitas 0
60 - San Cristóbal 36
70 - Altavista 0
80 - San Antonio de Prado 38
90 - Santa Elena 0
Total general 553
Pruebas Tamiz para VIH/Sífilis

Durante los diez días de vigencia del contrato en el mes de mayo de 2021,
desde el programa Medellín Me Cuida Salud se ejecutó la asesoría integral
y aplicación de pruebas rápidas de VIH/Sífilis en conformidad con los
lineamientos planteados por Secretaría de Salud de Medellín descritos en
la Guía para los procedimientos y atención bajo la modalidad centros de
escucha en salud sexual y reproductiva.
En acuerdo a las directrices de la guía, la aplicación de las pruebas tamiz
debían ser destinadas en un 80 % a usuarios que por el tipo de prácticas
sexuales ejercidas fueron considerados con mayor riesgo para la
adquisición de ITS y por lo tanto se definió como población objeto:
personas que se inyectan drogas, trabajador/as sexuales locales y
migrantes, hombres que tienen sexo con hombres y población que se
identifica como transgénero. El 20 % restante de las pruebas debían ser
aplicadas a población que pese a ser denominada como general por la
ausencia del preservativo o su uso inadecuado eran candidatos para
tamizarse, sin embargo debido la cantidad de insumos de los que se
dispuso durante este periodo y frente a la necesidad de contribuir al
cumplimiento del objetivo de reconocimiento temprano del estado
serológico de los usuarios atendidos en el programa, se priorizo y el
número de pruebas con las que se contaba se aplicó de manera exclusiva
a población clave de las diferentes comunas de Medellín.

El reto para la operativización del proceso estuvo centrado en generar


estrategias que permitieron la identificación de la población objeto en
lugares específicos de la ciudad, donde mediante la adaptación de
jornadas y recorridos en la móvil en horarios diversos se logró la captación
de los usuarios en puntos de encuentro para la homosocialización: bares,
parques, peluquerías o lugares donde se ejerce de manera frecuente el
trabajo sexual. Es de resaltar que por parte de las líderes de algunas
comunas donde se encuentra mayor sectorización de la población clave se
realizó articulación con organizaciones que tienen influencia directa con
múltiples estudios Web cam de la ciudad, realizando así acuerdos para la
proyección de aplicación de estas pruebas tamiz, generando una conexión
más directa que permita la atención de los usuarios priorizados para esta
actividad.

La realización de las pruebas durante el mes de mayo estuvo


adicionalmente sujeta al cumplimiento de los siguientes criterios:
-usuarios pertenecientes a población clave afiliados a Savia salud y
Coomeva de Medellín, Nueva Eps adscrita a Promedan y Viva 1ª, Sura
Antioquia y regional choco y Salud Total a nivel nacional.
-Pacientes considerados como población objeto, afiliados a EAPB sin
contratación o pertenecientes a PPNA (Población Pobre No Afiliada) que
no se encontraban adscritos a ninguna EAPB y poseían encuesta del
Sisbén en Medellín, encontrándose en la base de datos del DNP con una
clasificación entre A1 y D21.
Con respecto a la aplicación de la prueba se tuvo se cuenta todas las
medidas de bioseguridad definidas por el Ministerio de Salud y Protección
Social de acuerdo con la contingencia actual por el COVID 19 y el talento
humano hizo uso de los elementos de protección personal pertinentes.
Todo el proceso de atención fue consignado en el aplicativo de PYMS,
adicionalmente ingresado a la plataforma Medellín Me Cuida y SISCO-
SSR.

Durante el desarrollo de la actividad y la aplicación de las pruebas se contó


con el acompañamiento permanente de un profesional de psicología para
realizar contención frente a resultados alterados y otras necesidades
presentadas en salud mental de los usuarios atendidos.

Tabla 67. Número de Pruebas Tamiz para VIH/Sífilis por comuna y grupo de edad,
Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Mayores
Comuna 14 a 17 18 a 28 29 a 59 Total
de 60
1 - Popular 0 0 0 0 0
2 - Santa Cruz 0 0 0 0 0
3 - Manrique 2 3 3 0 8
4 - Aranjuez 0 0 0 0 0
5 - Castilla 0 0 0 0 0
6 -Doce de
1 2 2 0 5
Octubre
7 - Robledo 0 7 3 0 10
8 - Villa Hermosa 0 0 0 0 0
9 - Buenos Aires 0 0 0 0 0
10 - La Candelaria 1 1 4 4 10
11-Laureles
0 5 0 0 5
Estadio
12 - La América 0 0 0 0 0
13 - San Javier 0 1 4 0 5
14 - El Poblado 0 0 0 0 0
15 - Guayabal 0 0 0 0 0
16 - Belén 0 0 0 0 0
50 - Palmitas 0 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 1 1 1 0 3
70 - Altavista 0 0 0 0 0
80 - San Antonio
0 0 0 0 0
de Prado
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0
Total 5 20 17 4 46

Se denota una disminución del número de pruebas rápidas de VIH/Sífilis


aplicadas en el mes de mayo en un 27% aproximadamente con respecto al
mes anterior, esto a consecuencia de que el periodo laborado fue de 10
días, sin embargo es destacable que se logró la aplicación de pruebas de
manera exclusiva a población clave con la finalidad de optimizar los
insumos de los que se disponían.
El grupo de edad donde se presentó mayor aplicación de las pruebas fue
en el rango de 18-28 años, posiblemente asociado a que en esta etapa del
curso de vida se encuentra el auge del desarrollo de la vida sexual, la
exploración y descubrimiento de prácticas sexuales que si no se ejercen
con las medidas de autocuidado necesarias puede generar riesgos a nivel
de salud.

Tabla 68. Resultados positivos de Pruebas Tamiz para VIH/Sífilis por comuna, Medellín
Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Total
VIH Sífilis
Comuna pruebas
reactiva positiva
realizadas
1 – Popular 0 0 0
2 - Santa Cruz 0 0 0
3 – Manrique 0 1 8
4 – Aranjuez 0 0 0
5 – Castilla 0 0 0
6 - Doce de Octubre 0 0 5
7 - Robledo 0 0 10
8 - Villa Hermosa 0 0 0
9 - Buenos Aires 0 0 0
10 - La Candelaria 0 0 10
11 - Laureles Estadio 0 0 5
12 - La América 0 0 0
13 - San Javier 0 1 5
14 - El Poblado 0 0 0
15 - Guayabal 0 0 0
16 – Belén 0 0 0
50 - Palmitas 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 0 3
70 - Altavista 0 0 0
80 - San Antonio de
0 0 0
Prado
90 - Santa Elena 0 0 0
Total 0 2 46

Es importante destacar que el hallazgo de pruebas positivas y/o reactivas


durante este periodo tuvo relación estrecha con la disminución de la
aplicación de las mismas, adicionalmente es notable que dentro de las
situaciones presentadas se encontró según lo referido por los
profesionales que la población atendida pese a estar definida como objeto
contaba en una proporción representativa con información con respecto a
la importancia del autocuidado.

En el caso de las pruebas alteradas fueron canalizadas a su EAPB quien


en un tiempo de 72 horas asigno cita, adicionalmente se contó con la
gestión de la enfermera líder y el profesional tratante para realizar
seguimiento y asegurar la consecución de la atención necesaria.

La información fue consignada en la plataforma Medellín Me Cuida Salud y


se detalla a continuación:

En las comunas 3 (Manrique) y comuna 13 (San Javier), 2 de las pruebas


aplicadas tuvieron un resultado positivo para sífilis, en el seguimiento se
determinó que 1 usuaria ya asistió a cita y se trató de cicatriz inmunológica
por antecedente de infección con tratamiento culminado y en el caso
restante la paciente tiene cita programada para el 25 de mayo de 2021.

DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES

Factores de riesgo

Para el análisis del periodo que trascurrió entre el 1 y 10 de mayo y a


través del desarrollo de visitas familiares y la caracterización de los
hogares, se lograron identificar los riesgos en la dimensión de estilos de
vida saludable presentados en las 16 comunas y los 5 corregimientos de la
ciudad de Medellín.

Los riesgos identificados en dicha dimensión surgieron a raíz de las


caracterizaciones realizadas durante las visitas familiares por cada
profesional de acuerdo a la gestión de los hogares asignados, la
realización de las actividades según su perfil y por medio de la aplicación
de encuestas de riesgos tales como: (riesgo cardiovascular, tamizaje
auditivo, tamizaje visual, tamizaje de mamas, tamizaje de próstata,
tamizaje cuello uterino, EPOC, tamizaje cáncer infantil, Mal manejo de
medicamentos y alteraciones de la salud bucal) que arrojan los diferentes
resultados y se observan en la siguiente tabla.

Tabla 69. factores de riesgo identificados en la dimensión estilos de vida saludable en la


caracterización familiar por comuna, Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Alteracio Altera Altera Cán Cán Cánce Mal Tota
Cáncer Riesgo
Comuna

nes de la cione cione cer cer r EPO Manejo l


de cardiov
Salud s de s de de de infanti C de Visit
cervix ascular
- auditiva la la ma pros l medica as
1
1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4
Popular
2 - Santa
0 1 0 2 2 0 0 0 0 0 5
Cruz
3 -
0 10 1 8 1 1 0 0 0 1 22
Manrique
4 - 0 4 0 4 3 0 0 0 0 2 13
Aranjuez
5 - Castilla 1 5 1 3 7 3 1 2 0 10 33
6 - Doce
de 1 5 1 3 3 1 0 0 0 2 16
Octubre
7 -
0 5 1 5 5 1 0 1 0 2 20
Robledo
8 - Villa
1 7 1 7 3 1 1 0 0 2 23
Hermosa
9 -
Buenos 5 6 4 8 9 2 0 0 0 7 41
Aires
10 - La
Candelari 1 33 2 4 8 3 0 0 0 4 55
a
11 -
Laureles 0 7 2 3 2 0 1 0 1 1 17
Estadio
12 - La
0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 4
América
13 - San
0 5 2 5 5 2 0 0 0 1 20
Javier
14 - El
0 1 0 0 2 0 0 0 0 5 8
Poblado
15 -
0 8 1 5 11 1 0 1 0 6 33
Guayabal
16 - Belén 0 6 2 2 6 2 0 0 0 5 23
50 -
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Palmitas
60 - San
1 3 2 2 1 0 0 0 1 0 10
Cristóbal
70 -
0 2 1 0 2 0 0 0 0 0 5
Altavista
80 - San
Antonio de 2 13 11 7 13 1 0 0 0 5 52
Prado
90 - Santa
0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 3
Elena
Total 13 124 33 70 84 19 3 4 2 55 407

En el consolidado anterior se puede evidenciar que los factores de riesgo


con mayor prevalencia en las comunas y corregimientos a nivel general
fueron: alteraciones en la salud bucal 124, cáncer de mama 84, cáncer de
cérvix 70 y 55 en riesgo cardiovascular.
Durante el análisis de las posibles causas que explicaran los factores de
riesgo encontrados se pudo concluir de manera general que algunas
causas pueden estar relacionadas con bajos recursos económicos, bajos
niveles educativos o de escolaridad, déficit en el cuidado personal, cultura
de la poca demanda a los servicios de salud, barreras de acceso a los
servicios de salud, inadecuados hábitos de higiene personal, ausencia de
elementos para el cuidado de la salud e higiene personal, inadecuados
hábitos alimenticios entre otros.

A partir de la identificación de riesgos encontrados se derivaron las


diferentes actividades de gestión para la dimensión de vida saludable
desde el perfil de enfermería como atenciones individuales, valoraciones
de riesgo cardiovascular. Acciones educativas, canalizaciones, remisión a
programas dentro de su respectivas EAPB.

Informe encuestas

Se analizó los resultados de la aplicación de las encuestas a la población


de 0 a 5 años para la identificación de CA Infantil, a mujeres mayores de
40 años con sensación de masa o tumefacción para identificar CA de
mama, a hombres mayores de 50 años sin examen de próstata, EPOC
para personas mayores de 40 años, con el objeto de identificar de manera
temprana y oportuna signos y síntomas identificados en el mes de mayo
de 2021.

Tabla 70. Encuestas de cáncer infantil, mama, próstata y EPOC. Medellín Me Cuida-
Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Encuentas Encuestas
Encuestas Encuesta Total
Comuna Cáncer de Cáncer de
Cáncer infantil EPOC Encuestas
mama próstata
1 - Popular 0 67 4 3 74
2 - Santa Cruz 0 30 2 4 36
3 - Manrique 3 26 1 2 32
4 - Aranjuez 0 12 0 1 13
5 - Castilla 0 11 6 1 18
6 - Doce de Octubre 3 56 18 10 87
7 - Robledo 1 18 0 0 19
8 - Villa Hermosa 3 250 23 13 289
9 - Buenos Aires 0 25 1 3 29
10 - La Candelaria 4 22 0 1 27
11 - Laureles Estadio 1 12 1 0 14
12 - La América 1 31 5 4 41
13 - San Javier 2 49 13 2 66
14 - El Poblado 0 21 2 0 23
15 - Guayabal 1 11 3 5 20
Encuesta cáncer infantil
Se reportaron en total 2 canalizaciones de alto riesgo.
En el análisis se encontró que:
2 usuarias están pendiente por asignación de cita, se encuentran en
gestión en el momento.

Un caso corresponde a la EAPB SAVIA SALUD y el segundo a la EAPB


SALUD TOTAL.

Encuesta cáncer de mama


Se canalizaron 7 usuarias.
En el análisis se encontró que:
3 usuarias cuentan con cita asignada, de las cuales 1 fue atendida y 2 no
han sido contactadas por la EAPB según las usuarias.
4 usuaria no tiene cita asignada, 1 de ellos está inscrita en el programa de
la EPS, 2 están en estado pendiente y una pertenece a Secretaría de
Salud.

Las EAPB que cuentan con mayor número de casos son SAVIA SALUD
con 4 casos.

Encuesta cáncer de próstata.


Se canalizaron 59 usuarios.
10 se encuentran con citas asignadas.
3 con citas no asignadas, 1 ya está inscrito en el programa, 1 no acepta
cita y 1 sin asignación de cita por parte de la EAPB
46 están en estado pendiente por asignación de cita.

Encuesta EPOC.
Se canalizaron 4 usuarios.
2 no asignada ya están inscritas en el programa.
2 están en estado pendiente de cita.
Cabe resaltar que las gestiones de la cita de los usuarios captados por el
programa son gestionadas por las EAPB, teniendo en cuenta que unas de
las causas más frecuentes de citas no atendidas son por (cancelación de
citas por parte del usuario, el usuario ya está inscrito en el programa o no
han sido contactados por la EAPB).

Citologías
Para el periodo comprendido entre el 1 al 10 de mayo de 2021 no se
realizaron tomas de muestra de citologías en el programa, puesto que los
insumos destinados para esta actividad se utilizaron en su totalidad en los
meses de marzo y abril. Sin embargo, a través de las jornadas de salud y
visitas familiares realizadas por los profesionales de los ETAFIS se logró la
captación de usuarias que cumplieran con los criterios para acceder a este
servicio, como ser mujer entre 25 a 69 años con afiliación a una de las
EAPB con las que se tiene convenio, para posteriormente ser
programadas cuando se cuente nuevamente con los insumos.

Tabla 71. Número de citologías por comuna y grupo de edad, Medellín Me Cuida-Salud, 1
al 10 de Mayo, 2021.
Comuna 18 a 28 29 a 59 Mayores de 60 Total
1 - Popular 0 0 0 0
2 - Santa Cruz 0 0 0 0
3 - Manrique 0 0 0 0
4 - Aranjuez 0 0 0 0
5 - Castilla 0 0 0 0
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0
7 - Robledo 0 0 0 0
8 - Villa Hermosa 0 0 0 0
9 - Buenos Aires 0 0 0 0
10 - La Candelaria 0 0 0 0
11 - Laureles Estadio 0 0 0 0
12 - La América 0 0 0 0
13 - San Javier 0 0 0 0
14 - El Poblado 0 0 0 0
15 - Guayabal 0 0 0 0
16 - Belén 0 0 0 0
50 - Palmitas 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 0 0 0
70 - Altavista 0 0 0 0
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0
90 - Santa Elena 0 0 0 0
Total 0 0 0 0

Tabla 72. factores de riesgo identificados en la dimensión estilos de vida saludable en la


caracterización familiar por comuna, Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Comuna Negativo ASCUS LIE LIE Alto Muestra no Total
Bajo
grado satisfactoria
grado
1 - Popular 0 0 0 0 0 0
2 - Santa Cruz 7 0 1 0 0 8
3 - Manrique 0 0 0 0 0 0
4 - Aranjuez 0 0 0 0 0 0
5 - Castilla 0 0 0 0 0 0
6 - Doce de Octubre 0 0 0 0 0 0
7 - Robledo 0 0 0 0 0 0
8 - Villa Hermosa 0 0 0 0 0 0
9 - Buenos Aires 0 0 0 0 0 0
10 - La Candelaria 0 0 0 0 0 0
11 - Laureles Estadio 0 0 0 0 0 0
12 - La América 0 0 0 0 0 0
13 - San Javier 0 0 0 0 0 0
14 - El Poblado 0 0 0 0 0 0
15 - Guayabal 0 0 0 0 0 0
16 - Belén 0 0 0 0 0 0
50 - Palmitas 0 0 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 0 0 0 0 0
70 - Altavista 0 0 0 0 0 0
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0 0 0
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0
Total 7 0 1 0 0 8

Los resultados que se observan corresponden a procedimientos realizados


en el mes de abril que aún se encontraban pendientes por resultados, los
cuales fueron reportados en el sistema PYMS por la líder ETAFIS de la
comuna correspondiente donde se realizó dicha actividad.
Con respecto al resultado alterado LIE bajo grado, se realizó la gestión
ante la EAPB de la usuaria y está accedió al procedimiento de
colposcopia, este caso fue reportado en la plataforma Medellín me Cuida
Salud por el profesional de enfermería que realizó el procedimiento.

Tamizaje de riesgo cardiovascular

La actividad de tamizaje de riesgo cardiovascular utiliza las tablas de


predicción de riesgo de la OMS y el Test FINDRISC en el aplicativo PYMS,
para ser aplicado a la población a partir de los 18 años tal y como lo
definen las guías.
La guía para los procedimientos de vida saludable expone que esta
estrategia se realiza a través de un instrumento de tamizaje proporcionado
por el Ministerio de Salud y Protección social llamado calculadora de
riesgo “Conoce Tu Riesgo Peso Saludable” que incorpora una serie de
herramientas validadas para Colombia, las cuales permiten establecer la
probabilidad de que se presenten las siguientes condiciones:
Probabilidad de ocurrencia de una Enfermedad Cardiovascular (infarto
agudo de miocardio o accidente cerebrovascular) en un periodo de 10
años posterior a la realización del cálculo.
Probabilidad de ocurrencia de diabetes mellitus tipo 2 en un periodo de 5
años posterior a la realización del cálculo.
Presencia o no de obesidad abdominal medida a través del perímetro
abdominal y de acuerdo con los puntos de corte tanto para hombres como
para mujeres.
Presencia de sobrepeso u obesidad de acuerdo al cálculo del índice de
masa corporal (IMC).

En la tabla a continuación podemos observar que se realizaron durante el


periodo del 01 al 10 de mayo un total de 937 tamizajes de riesgo
cardiovascular, lo que muestra una disminución considerable respecto a
meses anteriores debido al periodo corto en el que se estuvieron
realizando estas y otras actividades por la contratación en el programa.
Adicional a ello se resalta que el 77% de los tamizajes fueron realizados en
el entorno comunitario, seguido del 22% en entorno hogar y el 1% en el
entorno educativo, esto se debe principalmente a que las jornadas de
salud y visitas familiares tuvieron la principal importancia durante estos
días, y que los entornos educativos estuvieron limitados por efecto de las
restricciones a causa de la pandemia.

Tabla 73. Número de tamizajes de riesgo cardiovascular por comuna y entorno, Medellín
Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.

Comuna Hogar Comunitario Educativo Total Tamizajes

1 - Popular 0 76 0 76
2 - Santa Cruz 0 41 0 41
3 - Manrique 8 24 0 32
4 - Aranjuez 11 0 2 13
5 - Castilla 5 13 0 18
6 - Doce de Octubre 27 62 0 89
7 - Robledo 9 8 0 17
8 - Villa Hermosa 35 250 0 285
9 - Buenos Aires 22 10 0 32
10 - La Candelaria 22 11 0 33
11 - Laureles Estadio 2 17 0 19
12 - La América 33 2 13 48
13 - San Javier 5 63 0 68
14 - El Poblado 0 23 0 23
15 - Guayabal 14 0 0 14
16 - Belén 0 81 0 81
50 - Palmitas 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 0 0 0
70 - Altavista 9 14 0 23
80 - San Antonio de Prado 1 24 0 25
90 - Santa Elena 0 0 0 0
Total 203 719 15 937

Durante este periodo, la población adulta entre 29 a 59 años continúa


como en meses anteriores siendo la población más representativa de esta
actividad, con un 36% del total de tamizajes realizados. Aunque es la
mayoría, vemos una notable disminución de este grupo poblacional en
este periodo respecto a meses anteriores. Es de resaltar el aumento de la
participación en esta actividad de usuarios entre los 18 y 28 años, que
probablemente han tenido más participación en los entornos comunitarios.

Tabla 74. Número de tamizajes de riesgo cardiovascular por comuna y grupo de edad,
Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.

Comuna 18 a 28 29 a 59 Mayores de 60 Total


Tamizajes
1 - Popular 35 33 8 76
2 - Santa Cruz 16 17 8 41
3 - Manrique 11 19 2 32
4 - Aranjuez 4 9 0 13
5 - Castilla 1 9 8 18
6 - Doce de Octubre 14 47 28 89
7 - Robledo 12 3 2 17
8 - Villa Hermosa 91 143 51 285
9 - Buenos Aires 14 17 1 32
10 - La Candelaria 22 10 1 33
11 - Laureles Estadio 12 6 1 19
12 - La América 3 21 24 48
13 - San Javier 13 10 45 68
14 - El Poblado 0 0 23 23
15 - Guayabal 0 4 10 14
16 - Belén 6 37 38 81
50 - Palmitas 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 0 0 0
70 - Altavista 4 13 6 23
80 - San Antonio de Prado 2 19 4 25
90 - Santa Elena 0 0 0 0
Total 260 417 260 937

La realización del tamizaje de riesgo cardiovascular puede resultar en el


proceso de canalización a la EAPB que se realiza de acuerdo al análisis de
riesgos. Esto permite identificar usuarios con riesgo moderado, alto o muy
alto y orientar a su EAPB para la toma de decisiones en salud.

Durante este periodo, se derivaron un total de 17 canalizaciones por


riesgos moderado, alto o muy alto, lo que equivale a un 2% del total de los
tamizajes realizados. Esto muestra un notable descenso en las
canalizaciones derivadas de esta actividad, probablemente por la
disminución de tamizajes realizados. Igual que en periodos anteriores las
canalizaciones principalmente son por riesgo moderado.
En la tabla a continuación, se puede observar con más detalle que el 82%
correspondieron a canalizaciones por riesgo cardiovascular moderado,
seguido por 12% de riesgo cardiovascular alto y 6% canalizaciones por
riesgo cardiovascular muy alto. Esto nos muestra la gran mayoría de
canalizaciones siguen estando clasificadas como un riesgo cardiovascular
moderado.

Tabla 75. Número de canalizaciones por tipo de riesgo en tamizajes de riesgo


cardiovascular, Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Riesgo Riesgo Riesgo
Total
Comuna cardiovascular cardiovascular cardiovascular
Riesgos
moderado. alto. muy alto.
1 - Popular 0 1 0 1
2 - Santa Cruz 2 0 0 2
3 - Manrique 2 0 0 2
4 - Aranjuez 0 0 0 0
5 - Castilla 0 0 0 0
6 - Doce de Octubre 3 0 0 3
7 - Robledo 0 0 0 0
8 - Villa Hermosa 0 0 0 0
9 - Buenos Aires 0 0 0 0
10 - La Candelaria 0 0 0 0
11 - Laureles 0 0 0 0
12 - La América 0 0 0 0
13 - San Javier 0 0 0 0
14 - El Poblado 0 0 0 0
15 - Guayabal 1 0 0 1
16 - Belén 5 1 1 7
50 - Palmitas 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 0 0 0
70 - Altavista 1 0 0 1
80 - San Antonio de Prado 0 0 0 0
90 - Santa Elena 0 0 0 0
Total 14 2 1 17

En la siguiente tabla podemos evidenciar que los hombres representan el


53% de las canalizaciones, lo cual es nuevo ya que las mujeres durante
todos los periodos han representado la gran mayoría de canalizaciones.

Tabla 76. Número de canalizaciones por sexo y grupo de edad en tamizajes de riesgo
cardiovascular, Medellín Me Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.

Hombres Mujeres
Total
Tipo de riesgo 18 a 29 a Mayores 18 a 29 a Mayore Total Total
Hombre
- Tamizaje RCV 28 59 de 60 28 59 s de 60 Mujeres General
s
Riesgo
cardiovascular 0 2 5 7 0 4 3 7 14
moderado.
Riesgo
cardiovascular 0 0 1 1 0 0 1 1 2
alto.
Riesgo 0 0 1 1 0 0 0 0 1
cardiovascular
muy alto.
Total general 0 2 7 9 0 4 4 8 17

A continuación, podemos observar que, de los 17 usuarios canalizados,


solo 2 han sido atendidos y 2 no ya que se encuentran en el programa de
riesgo cardiovascular de su EAPB. Además, 13 canalizaciones se
encontraron en estado pendiente, las cuales aún tienen oportunidad para
la asignación de la cita por su bajo riesgo, a excepción de una usuaria con
RCV alto que se gestionó y ya tiene cita asignada.
Tabla 77. Gestión de Canalizaciones de tamizajes de riesgo cardiovascular, Medellín Me
Cuida-Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Tipo de riesgo - Tamizaje
Asignada No asignada Pendiente Total
RCV
Riesgo cardiovascular
2 2 10 14
moderado.
Riesgo cardiovascular alto. 0 0 2 2
Riesgo cardiovascular muy
0 0 1 1
alto.
Total general 2 2 13 17

Se puede analizar que, de los 17 usuarios canalizados durante el tamizaje


de riesgo cardiovascular, 19 refirieron antecedente de enfermedad de
riesgos cardiovascular y de ellos 7 estar consumiendo los medicamentos
requeridos para el manejo de esta patología. Lo que podría significar la
posible detección de enfermedades de riesgo cardiovascular en los
usuarios restantes y la reincorporación de otros a los programas de control
en su respectiva EAPB.

Cabe aclarar que actualmente el módulo de canalizaciones para RCV se


encuentra en modificaciones, con el fin de canalizar la atención al sistema
de salud solo de los casos con riesgo alto y muy alto, para evitar así la
inasistencia a las citas y lograr una mejor efectividad en la atención y
gestión del riesgo en salud.

Tamizaje visual y auditivo

El componente salud visual es uno de los más importantes del bienestar


de la población, la cual es indispensable para tener un correcto
aprendizaje y desarrollo, durante los primeros años de vida y durante toda
la escolaridad y sumado a esto además prevaleciendo la pérdida de
audición, considerada como la discapacidad sensorial a gran escala
mundial según la OMS.
Es por estas razones que, desde la ruta de promoción y mantenimiento de
la salud, en la dimensión de vida saludable, el programa Medellín me cuida
Salud, hace presencia en el territorio y desde los entornos hogar y
educativo, continuamos con la gestión del riesgo individual en salud visual
y auditiva. Los equipos territoriales de atención familiar (ETAFI),
continuamos trabajando con el objetivo de implementar la Ruta de
Promoción y Mantenimiento de la Salud en la ciudad de Medellín en el
componente de identificación del riesgo de alteraciones de la audición y la
comunicación en niños de 0-12 años y alteraciones de la visión en niños
de 6-11 años y realizando las canalizaciones oportunas a las EAPB.

Tabla 78. Número de tamizajes visuales y auditivos por comuna, Medellín Me Cuida-
Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.
Tamizaje Tamizaje
Total
Comuna visual (6 a auditivo (0 a % Tamizajes
Tamizajes
11 años) 11 años)
1 - Popular 0 0 0 0,0%
2 - Santa Cruz 0 0 0 0,0%
3 - Manrique 3 6 9 14,1%
4 - Aranjuez 0 0 0 0,0%
5 - Castilla 0 0 0 0,0%
6 - Doce de Octubre 2 5 7 10,9%
7 - Robledo 0 1 1 1,6%
8 - Villa Hermosa 3 5 8 12,5%
9 - Buenos Aires 0 0 0 0,0%
10 - La Candelaria 1 2 3 4,7%
11 - Laureles Estadio 4 5 9 14,1%
12 - La América 2 3 5 7,8%
13 - San Javier 2 4 6 9,4%
14 - El Poblado 0 0 0 0,0%
15 - Guayabal 2 3 5 7,8%
16 - Belén 0 0 0 0,0%
50 - Palmitas 0 0 0 0,0%
60 - San Cristóbal 0 0 0 0,0%
70 - Altavista 3 6 9 14,1%
80 - San Antonio de Prado 1 1 2 3,1%
90 - Santa Elena 0 0 0 0,0%
Total 23 41 64 100%

En la comuna 3, 11 y 70 el porcentaje de tamizajes realizados es mayor al


resto de las comunas, debido al cumplimiento de las actividades de
enfermería en el entorno hogar.
El componente de identificación del riesgo de alteraciones de la audición,
la comunicación y la visión, se sigue desarrollando en el entorno hogar a
través de las visitas familiares con riesgos por gestionar, familias
encontradas en las bases de datos de familias Medellín para las comunas
nuevas y además familias que resultan de la gestión de los profesionales
en campo.
Durante el periodo se realizaron 64 tamizajes visuales y auditivos, se
derivaron 7 canalizaciones en tamizaje visual y auditivo, de las cuales 1
fue por alteración de la función auditiva y del lenguaje (36% del total de la
Población tamizada) y 6 por alteración de la agudeza visual (64 % del total
de la Población tamizada), de estas, el 42.3% de las canalizaciones se
detectaron en la comuna 3, 11 y 70 ; con respecto a la asignación de
consultas: las 7 citas están pendientes por asignar, 3 de estas estas
canalizaciones son de población migrante (riesgo bajo), 4 pertenecen a
alguna de las EAPB que hacen parte del convenio y están clasificadas
como prioridad baja y media , lo cual indica que se debe asignar cita en el
transcurso del siguiente mes.
Tabla 79. Número de canalizaciones por alteración auditiva y visual , Medellín Me Cuida-
Salud, 1 al 10 de Mayo, 2021.

Riesgo Canalización Total


Menor de 11 años con alteración de la función
1
auditiva y comunicativa
Total 1
Riesgo Canalización Total
Niño entre 6 -11 años con alteración de la función
6
visual y de las estructuras oculares
Total 6

Desparasitación

Desde el programa Medellín me cuida salud, se implementa la estrategia


de desparasitación a través de la administración de antihelmínticos a la
población estudiantil que oscila entre los 5 y 14 años de edad, en la cual
se busca la disminución del déficit cognitivo, las deficiencias de la
capacidad de concentración y de memoria, prevenir retraso en el
crecimiento y lograr incrementar el peso en niños de edad preescolar con
malnutrición, disminuir la emaciación, entre otras, lo cual es causado por
las infecciones con helmintos y parásitos.
Durante el periodo comprendido entre el 1 al 10 de mayo, no se realizó la
ejecución de esta actividad, debido a la falta de presencialidad de los
estudiantes en las instituciones educativas, a causa de la situación actual
mundial por la pandemia de Covid 19 y la crisis social relacionada con el
paro Nacional en Colombia. Sin embargo, se tiene disponible el recurso
para la ejecución de esta actividad al momento que sea pertinente la
reapertura.
   
COMPONENTE TÉCNICO DE VACUNACION

Durante el periodo del 01 de abril al 10 de mayo, se realizaron 2037


actualizaciones de esquemas que se encontraban incompletos en PAIWEB
y que se evidenciaron en carné las aplicaciones de los biológicos.

En cuanto a las actas de baja, se registraron las siguientes perdidas: 1


SRP por caída de diluyente y 20 jeringas 25 por defecto de fábrica. cada
una de las actas de baja tiene las acciones pertinentes derivadas del
suceso para evitar que se repitan de nuevo.

Tabla 80. Resumen general de atención en vacunación 01 de mayo al 10 de mayo,


Medellín me cuida Salud, 2021.

General
Total
Número de personadas
Población personas
vacunadas
vacunadas
Niños < de 6 años 1068
Niños de 6 a 17 años 816 2014
Adultos 130
Número de dosis de Total dosis
Población
biológico aplicado aplicadas
Niños < de 6 años 2050
Niños de 6 a 17 años 910 3092
Adultos 132
Total
Número de personadas
Nacionalidad personas
vacunadas
vacunadas
Colombianos 1556
Venezolanos 452 2014
Otro 6
Dosis de biológico
Biológico trazador Total dosis
aplicado
Pentavalente 3ra dosis - 6
14
meses
SRP 1ra dosis - 1año 61
271
SRP 1er refuerzo - 5 años 89
VPH 2da dosis niñas 9 - 18
107
años
Número de personadas Total
Afiliación SGSSS
vacunadas personas
Régimen contributivo 899
Régimen subsidiado 617
2014
Pobre no asegurado 467
Régimen especial 31
En el periodo del 01 de mayo al 10 de mayo, se realizó la aplicación de
3092 dosis, de las cuales 2050, es decir el 66.3% fueron aplicadas a
población menor de 6 años, 910 niños de 6 a 17 años para un 29.4% y 132
a los adultos para un 4.3%, dichas dosis correspondieron a 130 adultos,
1068 niños menores de 6 años y 816 niños de 6 a 17 años, para un total
de 2014 personas atendidas. Con respecto a la nacionalidad, como se ve
en la tabl, el 77.2% de la población fue colombiana, el 22.4% de origen
venezolano y el 0.4% restante era de origen de chileno, peruano,
ecuatoriano, mexicano. Referente a las dosis de biológico trazador, que
corresponden a terceras dosis de pentavalente en niños de 6 meses de
edad, primera dosis de SRP en niños de 1 año y primer refuerzo de SRP
en niños de 5 años, las cuales, aportan a los indicadores de cobertura PAI.
Se reportan para este mes 14 dosis de pentavalente, 61 SRP del año y 89
SRP de los 5 años, el resto de las dosis de biológicos aplicados, no
aportan a la cobertura, pero contribuyen a la disminución de esquemas
incompletos, lo cual genera menor probabilidad de aparición de
enfermedades inmunoprevenibles, en la población susceptible. En cuanto
a la meta de intensificar con segunda dosis de VPH a la población
femenina de 9 a 17 años, se reportan para este mes 107 dosis, las cuales
aportan al objetivo de disminuir el riesgo de cáncer de cuello uterino, la
disminución en la aplicación de los biológicos durante este mes fue porque
el contrato del programa fue de 10 días, a pesar de que las IE volvieron a
trabajar de forma virtual por el aumento en los cosas de COVID 19 en la
ciudad se contó con el apoyo de las directivas de las IE ya que nos han
brindado los espacios para poder aplicar los biológicos a los estudiante
con todas las medidas de bioseguridad y por medio de citación previa para
evitar las aglomeraciones, y además de los barridos, recorridos realizados
en las diferentes comunas y jornadas de salud. Finalmente, referente a la
seguridad social, la población atendida pertenecía al régimen contributivo
en un 44.6% (899), el 30.6% (617) al subsidiado, el 28.1% restante se
distribuyó entre la clasificación de población pobre no asegurada (467) y
régimen especial (31).

A continuación, se detalla la información por comuna.

Tabla 81. Resumen de vacunación por comuna durante el 01 de mayo al 10 de mayo,


Medellín me cuida Salud, 2021.

Vacunación por comuna


Niños < Niños de
Total Total
Comuna de 6 Dosis 6 a 17 Dosis Adultos Dosis
Personas Dosis
años años
1 35 69 30 35 5 5 70 109
2 68 114 25 25 12 13 105 152
3 159 299 135 158 15 15 309 472

4 54 95 34 36 11 12 99 143
5 26 29 11 12 10 10 47 51
6 126 205 130 145 13 13 269 363
7 158 325 83 92 13 13 254 430
8 54 119 24 25 0 0 78 144
9 47 115 40 42 8 8 95 165
10 25 54 11 11 0 0 36 65
11 5 14 6 6 0 0 11 20

12 0 0 2 2 0 0 2 2
13 157 320 138 157 34 34 329 511
14 2 7 0 0 0 0 2 7
15 39 53 39 48 1 1 79 102
16 18 35 27 28 0 0 45 63

50 0 0 0 0 0 0 0 0
60 10 18 1 1 2 2 13 21
70 67 156 53 58 6 6 126 220
80 14 14 22 22 0 0 36 36
90 4 9 5 7 0 0 9 16
Total
general 1068 2050 816 910 130 132 2014 3092

Con relación a la distribución de biológicos y personas vacunadas por


comuna, es importante mencionar que durante el periodo las Comuna 3, 6,
7 y 13 presentaron un mayor número de aplicaciones con relación al resto
de comunas, ya que se realizaron concentraciones de barridos casa a
casa en zonas con identificación previa de niños susceptibles por parte del
área social y de vacunación del programa. En relación con los
corregimientos, es importe resaltar que la comuna 70 fue la que más
población vacuna, en esta se realizaron barridos casa a casa en el
corregimiento en el sector manzanillo vereda jardín, y en el sector el morro
corazón.

Tabla 82. Resumen de vacunación por entorno durante el 01 de mayo al 10 de mayo,


Medellín me cuida Salud, 2021.

Vacunación por entorno

Niños < Niños Adulto Total Total


Entorno Dosis Dosis Dosis
de 6 de 6 a s Persona Dosis
17
años s
años
Comunitari
o 396 796 328 361 30 31 754 1188
Educativo 116 210 67 76 9 9 192 295

Hogar 556 1044 421 473 91 92 1068 1609


Total 1068 2050 816 910 130 132 2014 3092

En el periodo el 38,5% (1188) de biológicos se aplicaron en el entorno


comunitario, debido al aumento de jornadas de salud al inicio del mes de
mayo, seguido al entorno comunitario se encuentra el entorno hogar con
un 52% (1609), En dicho entorno se ve un incremento por los barridos y
recorridos realizados en diferentes sectores con identificación previa de
población infantil susceptible. Finalmente, el 9,5 (295) de biológicos
aplicados en el entorno educativo se pudo brindar apoyo vacunando a la
población estudiantil ya que se realizó articulación con algunos buen
comienzos, jardines infantiles y colegios de las diferentes comunas.

Dado a que el contrato fue del 01 al 10 de mayo a la falta de insumos tales


como: termos, biológico y personal idóneo no se cumplió con la meta
establecida para el mes de mayo, la situación actual por la pandemia ya
que limita a que la población acceda al punto de vacunación.

INFORME DIMENSIÓN DE SALUD BUCAL

El presente documento corresponde informe de las actividades realizadas,


logros y aspectos a mejorar de la dimensión de salud bucal del Programa
Medellín Me Cuida Salud, durante el periodo 01 al 10 de mayo de 2021.
Antes de comenzar, es importante aclarar que las actividades normales
Realización de encuentros de COPACOS en
espacios de ciudad.
realizadas por el equipo de salud bucal se vieron interrumpidas desde el 8
de mayo, por motivo del cambio de sistema de registro generado por la
Acompañamiento a las mesas ampliadas de
salud para ejecutar el plan de formación de la
política y realizar seguimiento.
Secretaría de Salud de Medellín, quien diseñó un sistema de información
nuevo para la operación del programa Medellín Me Cuida Salud. En
Socialización de planes, programas y
proyectos.

consecuencia, el aplicativo PYMS de Netux, plataforma habitual para el Mapeo de


activos
registro de información, no estuvo disponible para tal fin. Como medida sociales
alterna, se estableció que los días 8, 9 y 10 de mayo las técnicas en salud
bucal llevaran a cabo la caracterización familiar vía telefónica; información Atención a
hogares
que será registrada en los aplicativos cuando estén habilitados.

Por otro lado, es importante mencionar que, para dicho lapso de tiempo, el
programa contó con un total de diez técnicas de salud oral para ejecutar
las actividades. De las veintiún comunas que conforman el municipio de
Medellín, se realizaron actividades en diecisiete. Las comunas que no se
intervinieron corresponden a la 4 – Aranjuez, 14 – Poblado, 50 – Palmitas
y 90 – Santa Elena; el motivo de dicha situación corresponde a familias no
identificadas con riesgo en salud bucal por parte del personal del programa
y por información desactualizada de las bases de datos de Medellín Me
Cuida Salud y Población Infantil.

Cabe mencionar que, si bien la dimensión de salud bucal realiza las


siguientes acciones por entorno, según el Anexo n.º 5: 1) visitas en el
entorno hogar (charla educativa y entrega de kit), 2) acciones educativas
en el entorno educativo (charla educativa y entrega de kit), 3) aplicación de
flúor en el entorno educativo (charla educativa y entrega de kit de salud
bucal). Al respecto, durante este periodo solo se ejecutaron actividades en
el entorno hogar, por motivo de las restricciones gubernamentales frente a
la pandemia que dificultaron el desarrollo de actividades en el entorno
educativo.

Actividades realizadas

Durante el periodo en cuestión, la dimensión de salud bucal efectuó un


total de 147 visitas en el entorno hogar, a través de las cuales se hizo la
entrega de 625 kit de salud bucal. Al respecto, las comunas con mayor
número de actividades realizadas correspondieron a la 7 – Robledo y 16 –
Belén con un total de 23 y 18 actividades respectivamente, seguidas de la
3 – Manrique y 80 – San Antonio de prado, con 17 cada una. Por el
contrario, las comunas en las que se desarrollaron menos actividades
fueron la 15 – Guayabal y la 2 – Santa Cruz con un total de 1 actividad en
cada una de ellas.
Gráfica 6. Visitas realizadas por comuna, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo
2021.

V IS IT A S R E A L IZ A D A S P O R C O M U N A
25
23

20
18
17 17

15
15

11

10 9

7 7

5
5 4 4 4

2 2
1 1
0 0 0 0
0
a r z e z l a re o a s ia s a e r o a l n s a l t a .. . a
ul C
ru
ri qu j ue ti l ub l ed os i re l ar el
e
ér
ic vi l ad ab el
é i ta ób is P l en
op ta an ra
n as ct ob er
m A
de ur m Ja ob y
-B al
m
ri s
t
l ta
v
de E
-P -C O s
an
a
an ua ta
1 an -M -A 5 de 7-
R
a
H no -L a
A -P -G 16 -P C -A ni
o
an
-S 3 4 ill ue C
11 -L -S 14 50 an 70 nt
o
ce -B La 15 -S -S
2 o -V - 12 13 A
-D 9 60 an 90
8 10
6 -S
80
Logros alcanzados

Gracias a la realización de las 147 actividades, el programa logró efectuar


la atención de 627 personas, la cuales recibieron orientación frente a los
factores de riesgo identificados por las técnicas en salud bucal durante las
visitas en el entorno hogar, además de la entrega del kit de salud bucal a
cada integrante del núcleo familiar. Al respecto, las comunas con mayor
número de personas atendidas correspondieron a la 7- Robledo, 3 –
Manrique y 16 - Belén, con 98, 87 y 80 respectivamente.

Tabla 83. Personas atendidas por curso de vida, programa Medellín Me Cuida Salud,
mayo 2021.
curso de vida Total %
Comuna Mayores de
0-5 6 - 10 11 - 17 18 - 28 29 - 59 Total
60 años
1 - Popular 3 16 4 15 19 6 63 10,0%
2 - Santa Cruz 0 1 0 0 1 2 4 0,6%
3 - Manrique 10 18 11 8 34 6 87 13,9%
5 - Castilla 1 6 3 6 13 4 33 5,3%
6 - Doce de Octubre 0 2 1 2 2 0 7 1,1%
7- Robledo 8 27 9 9 37 8 98 15,6%
8 - Villa Hermosa 5 9 6 6 16 4 46 7,3%
9 - Buenos Aires 1 4 2 2 5 2 16 2,6%
10 - La Candelaria 0 4 2 1 7 1 15 2,4%
11 - Laureles 4 3 1 2 5 2 17 2,7%
12 - La América 3 11 1 8 14 2 39 6,2%
13 - San Javier 2 3 3 1 7 2 18 2,9%
15 - Guayabal 0 1 0 0 1 0 2 0,3%
16 - Belén 7 18 5 12 31 7 80 12,8%
60 - San Cristóbal 1 5 3 6 9 3 27 4,3%
70 - Altavista 1 2 0 2 2 0 7 1,1%
80 - San Antonio de Prado 3 18 4 12 25 6 68 10,8%
Total 49 148 55 92 228 55 627 100,0%

Frente al  curso de vida, la atención tuvo como principal grupo etario a las
personas entre 29 y 59 años, con un total de 228, seguido de las personas
entre los 6 y 10 años, con 148; en contraposición con el grupo conformado
por personas entre los 0 y 5 años, con un total de 49 y entre los 11 y 17
años y los mayores de 60 años, ambos con un total de 55 personas. Como
ocurrió en el periodo anterior, el grupo etario que se logró intervenir a
través de las actividades fue el de 29 a 59 años, el cual es clave para la
identificación de factores de riesgo y la prevención de enfermedades de
salud bucal en el resto de los grupos por curso de vida.
Gráfica 7. Personas atendidas por curso de vida, programa Medellín Me Cuida Salud,
mayo 2021
P E R S O N A S A T E N D ID A S P O R C U R S O D E V ID A
250
228

200

148
150

100 92

55 55
49
50

11111111111111111 22222222222222222 33333333333333333 44444444444444444 55555555555555555 66666666666666666


0
0-5 6 - 10 11 - 17 18 - 28 29 - 59 Mayores de 60 años
.

De acuerdo con la información registrada, el número total de kits de salud


bucal entregados correspondió a un total de 625, dos menos que el
número total de personas atendidas (627), debido a la entrega del kit en
otras actividades llevadas a cabo en los últimos seis meses. Ahora bien,
de la entrega se destaca que, en el rango de edad de 0 a 5 años, la
comuna 3 – Manrique presenta el número más alto de kits entregados con
un total de 10; en el rango de edad de 6 a 10 años, la comuna 7- Robledo
con un total de 27; para el rango de 11 a 17 años, la comuna 3 – Manrique
con 11; en el rango de 18 a 28 años, la comuna 1 - Popular con un total de
15; de 29 a 59 años, la comuna 7- Robledo con 37; y en el curso de vida
de mayores de 60 años, la comuna 7- Robledo con un total de 8. Lo
anterior permite evidenciar una importante intervención en la comuna 7,
situación que se puede explicar por los procesos de articulación y gestión
efectuados por el ETAFI encargado dicha zona.

Tabla 84. Kits entregados por curso de vida, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo
2021.
Curso de vida Total
Comuna 0- 6- 11 - 18 - 29 - Mayores
5 10 17 28 59 de 60 años
1 - Popular 3 16 4 15 19 6 63
2 - Santa Cruz 0 1 0 0 1 2 4
3 - Manrique 10 17 11 8 34 6 86
5 - Castilla 1 6 3 6 13 4 33
6 - Doce de Octubre 0 2 1 2 2 0 7
7- Robledo 8 27 9 9 37 8 98
8 - Villa Hermosa 5 9 6 6 16 4 46
9 - Buenos Aires 1 4 1 2 5 2 15
10 - La Candelaria 0 4 2 1 7 1 15
11 - Laureles 4 3 1 2 5 2 17
12 - La América 3 11 1 8 14 2 39
13 - San Javier 2 3 3 1 7 2 18
15 - Guayabal 0 1 0 0 1 0 2
16 - Belén 7 18 5 12 31 7 80
60 - San Cristóbal 1 5 3 6 9 3 27
70 - Altavista 1 2 0 2 2 0 7
80 - San Antonio de Prado 3 18 4 12 25 6 68
Total 49 147 54 92 228 55 625

Adicionalmente, con la ejecución de las actividades en el entorno hogar, se


alcanzaron logros como los siguientes: la participación activa de todos los
integrantes de las familias durante las visitas, brindar información clara y
precisa en salud bucal a las personas en los diferentes cursos de la vida,
fortalecer hábitos saludables en salud bucal en todos los miembros de las
familias a las que se les realizó visita familiar, motivación efectiva para el
cambio de hábitos y prácticas no saludables como el uso de chupos y
teteros, onicofagia, morder lapiceros u objetos sólidos, entre otros;
además, la sensibilización de las familias frente a los efectos negativos
que tienen dichas prácticas en la salud de forma general.

Aspectos a mejorar

Un primer aspecto susceptible de mejorar corresponde a la cualificación


frente a los procesos de identificación de factores de riesgo asociados a la
salud bucal por parte de los profesionales del programa Medellín Me Cuida
Salud, diferentes a las técnicas de higiene oral, con el fin de caracterizar
de manera adecuada y oportuna a todas las personas que necesiten las
actividades en salud bucal.

Un segundo aspecto corresponde al mejoramiento de la comunicación


entre los equipos de coordinación, sistemas e higiene oral, con el propósito
de fortalecer los procesos de gestión y ejecución que llevan a cabo las
técnicas de salud bucal, según el Anexo Nº 5 del contrato
interadministrativo entre la Secretaría de Salud de Medellín y el operador.

Un tercer aspecto tiene que ver con la necesidad de mejorar la calidad del
dato que se encuentra en los aplicativos y bases de datos, tales como
teléfonos, direcciones y demás, con el fin de agilizar los procesos que
requieren programación previa por parte de las técnicas de salud bucal y
mejorar los índices de efectividad de dichos procesos.

Un cuarto y último aspecto se vincula al mejoramiento de los procesos de


coordinación y articulación de las atenciones que se realizan a las familias
por parte de los diferentes perfiles que conforman el equipo de Medellín
Me Cuida Salud, con el objetivo de fortalecer las actividades y sobretodo
estrechar los lazos de confianza entre la comunidad y el personal. Lo
anterior, motivado por situaciones que se vienen presentando con las
técnicas de higiene oral, quienes agendan las visitas, pero al momento de
efectuarlas no son atendidas por la comunidad.
DIMENSIÓN SALUD AMBIENTAL

Durante el periodo comprendido del 1 al 10 de mayo las actividades desde


el componente ambiental se ejecutaron en 3 entornos principalmente, el
entorno familiar, el laboral y el comunitario. Teniendo en cuenta que el
tiempo de ejecución fue solo de 10 días, no se recibieron solicitudes desde
el entorno educativo. Las actividades desarrolladas se describen a
continuación.

Entorno familiar:

Para el desarrollo de las actividades dentro del entorno familiar es


importante tener en cuenta, que si bien se continuó con la realización de
las visitas a hogares de familias parcialmente gestionadas, este periodo se
presentaron remisión de visitas priorizadas por parte de los Etafis, al igual
que visitas dentro de las comunas donde aun no ingresaba el programa,
sin embargo antes de abordar estas especificidades por comuna, a
continuación se describen las generalidades de los riesgos ambientales
identificados por los profesionales, durante las visitas de caracterización
familiar.

Durante la vigencia la identificación de riesgos familiares en salud


ambientales se distribuye en el territorio así:

Tabla 85. Familias con riesgos ambientales identificados. Medellín me cuida salud mayo
2021.

Riesgo en
Comuna la Vectores Zoonosis Laboral
vivienda
1 - Popular 0 1 0 0
2 - Santa Cruz 1 1 1 1
3 - Manrique 1 0 5 0
4 - Aranjuez 0 0 0 0
5 - Castilla 3 0 1 1
6 - Doce de Octubre 2 2 2 0
7 - Robledo 3 2 4 0
8 - Villa Hermosa 5 0 5 0
9 - Buenos Aires 1 1 6 1
10 - La Candelaria 2 2 2 0
11 - Laureles 0 0 0 0
12 - La América 1 1 0 0
13 - San Javier 2 0 3 2
14 - El Poblado 1 0 0 0
15 - Guayabal 1 2 3 2
16 - Belén 4 0 4 1
50 - Palmitas 0 0 0 0
60 - San Cristóbal 0 0 4 1
70 - Altavista 2 1 1 0
80 - San Antonio de
0 1 0 0
Prado
90 - Santa Elena 0 0 0 0
Total 29 14 41 9

Se puede determinar en virtud de la información anterior, que continúa


siendo el riesgo por zoonosis, asociado a la tenencia de animales de
compañía el factor de riesgo predominante en la ciudad con un total de 41
casos, seguido de los riesgos asociados a falencias estructurales,
viviendas sin acceso a servicios públicos e inadecuada separación de
residuos con un total 29 familias identificadas. Siendo entonces la comuna
9 con mayor riesgo por zoonosis y comuna 8 con mayor cantidad de
familias con riesgos a la vivienda.

Para evaluar la información a continuación, es necesario tener en cuenta el


criterio de aplicación del instrumento de caracterización ambiental, ya que
su aplicabilidad está asociada a las características de los hogares a visitar,
es decir si las viviendas visitadas en los corregimientos se encuentran
ubicadas en la zona rural y como tal desarrollan actividades agropecuarias,
el tecnólogo desarrolla la caracterización hogar rural, de lo contrario se
aplica el instrumento habitual. Por lo anterior la cantidad de visitas se
desarrolló así:

Tabla 86. Familias con caracterización ambiental por comuna. Medellín me cuida salud.
Mayo 2021.

No. De
caracterizacione
Comuna
s - Entorno
Hogar
1 – Popular 20
2 - Santa Cruz 16
3 – Manrique 31
4 – Aranjuez 27
5 – Castilla 2
6 - Doce de Octubre 11
7 – Robledo 4
8 - Villa Hermosa 20
9 - Buenos Aires 3
10 - La Candelaria 0
11 – Laureles 0
12 - La América 0
13 - San Javier 13
14 – Poblado 4
15 – Guayabal 1
16 – Belén 4
50 – Palmitas 0
60 - San Cristóbal 9
70 – Altavista 13
80 - San Antonio de
Prado 15
90 - Santa Elena 6
Total 199

Durante la vigencia no se requirió la aplicación de la caracterización


ambiental hogar rural.
Aspectos relevantes por comuna

A continuación, se describe actividades realizadas por comuna:

Comuna 1
Con el fin de mitigar las problemáticas encontradas en los hogares, se
realizaron intervenciones en articulación con la comunidad y otros actores;
en el caso de los acumuladores y viviendas con riesgos estructurales se
radicaron PQRSD a las entidades correspondientes. Adicionalmente, se
brindaron asesorías y orientaciones en tenencia responsable de animal de
compañía, manejo adecuado de residuos sólidos, control integrado de
plagas, inscripción en programa de mejoramiento de vivienda de ISVIMED,
reporte de humedades y registro de animales de compañía para
esterilización por SSM.

A partir de la aplicación del instrumento de caracterización, se logró


evidenciar que el 50% de las viviendas visitadas presentan problemas
estructurales en su mayoría por humedades, y a algunas de ellas se brindó
orientación para la inscripción al subsidio de mejoramiento de vivienda del
ISVIMED. Por otra parte, 20% de las viviendas poseen problemas por la
inadecuada separación de residuos sólidos lo que puede desencadenar en
una problemática de proliferación de plagas, también posee actividades
económicas, por lo que se asesoró en protocolo de bioseguridad y
adecuadas condiciones higiénico sanitarias. El 10% de las viviendas
presentan riesgo por zoonosis, por lo que se brindó orientación en tenencia
responsable de animales de compañía y registro de los mismos para
esterilización.

Comuna 2
En el periodo comprendido entre 01-10 de mayo del año en curso se
realizaron 16 visitas familiares, identificadas de base de datos de familias
parcialmente gestionadas. Cabe resaltar que para priorizar los hogares a
visitar el criterio es que presenten varios riesgos ambientales, enfatizando
en el estructural.
En dichas visitas se identificaron diferentes factores protectores y de
riesgos, para estos últimos se gestionaron las posibles intervenciones con
las entidades pertinentes.

El riesgo que más sobresalió es el estructural con un 68.75%, referenciado


en humedades en muros, el 72.72 % corresponden a autoperjuicios, por
tanto, se les realizó la respectiva devolución a los propietarios y/o
arrendatarios para reparar dicha situación, con el menor porcentaje
(afectación por terceros) se radicó PQRSD en la página de la Alcaldía de
Medellín. Se le informó al perjudicado que debe estar pendiente de su
correo y teléfono de contacto para ser localizado por la persona designada
para realizar visita ocular.

En el 62.5 % de los hogares visitados se evidenció problemática de


manejo inadecuado de residuos sólidos, asociada a que no se está
realizando separación en la fuente, por lo que se brindó orientación sobre
el manejo adecuado de los mismos, su clasificación según sus
características (aprovechables, no aprovechables y residuos orgánicos
aprovechables) sensibilizando sobre la importancia de hacerlo para el
cuidado del medio ambiente. Por otra parte, en 43.75% de los hogares se
evidenció la presencia de plagas, este factor va de la mano con la
problemática anterior, por lo que se orientó sobre control integral de plagas
y limpieza y desinfección.

En último lugar, se evidenció riesgo laboral con un porcentaje de 12.5%,


correspondiente al desarrollo de actividades económicas al interior de la
vivienda no asociadas a establecimientos de interés sanitario. Frente a
este riesgo, se indicaron las medidas preventivas frente al contagio por
Covid-19 al atender a los usuarios.

Comuna 3
En el periodo comprendido entre el 01 al 10 de mayo se realizaron 31
visitas domiciliarias del área ambiental en las que se llevó a cabo la
caracterización del entorno hogar, éstas fueron seleccionadas de la base
de datos de riesgos ambientales por presentar deterioro estructural,
presencia de plagas y/o manejo inadecuado de residuos sólidos y
peligrosos.

Del diligenciamiento del instrumento de caracterización ambiental entorno


hogar, se identificó que el 13% de los hogares caracterizados presentan
deterioro locativo asociado a presencia de grietas, deterioro de piso y
techo. Cabe resaltar que en ninguno de los hogares el riesgo es alto
puesto que no se evidencia desprendimiento de las estructuras ni daño en
las mismas, por lo que para la atención de este riesgo se brindaron
orientaciones en importancia de realizar las adecuaciones locativas y en
mejoramiento de vivienda por parte del ISVIMED (requisitos y cómo
acceder). Adicionalmente, el 48,4% de las viviendas presentan humedades
y filtraciones en techos y paredes, ocasionadas por autoperjuicio o por
viviendas colindantes, para la atención de dichas problemáticas se
radicaron PQRSD solicitando el apoyo del Programa de quejas sanitarias
en caso de que el perjuicio fuera generado por terceros y en aquellas en
donde la problemática era ocasionada por deterioro de la vivienda se
brindaron las asesorías pertinentes.

Por otra parte, en el 16,2% de los hogares visitados se observó


condiciones deficientes de orden y aseo, asociadas a la acumulación de
residuos sólidos y objetos en desuso, situación en la que se enfatizó en la
importancia de mantener los espacios limpios y ordenados para evitar la
proliferación de plagas.

De los hogares caracterizados, el 12,1% desarrollan actividades


económicas en la vivienda como tiendas mixtas, taller de confecciones y
marquetería, por lo que se les brindaron asesorías en saneamiento básico
e importancia de contar con las medidas de bioseguridad necesarias para
la atención de los clientes. Así mismo, en el 38,7% de las viviendas se
observaron canecas en las que se almacena agua pero no se evidenciaron
larvas en las mismas, por lo que se les recordó a los miembros del hogar
la importancia de evitar la presencia de depósitos de agua que podrían
convertirse en criaderos de mosquitos transmisores del dengue, zika,
chikunguña.
Durante las visitas, se identificó que en el 87% de los hogares
caracterizados se presentan plagas como cucarachas y roedores, por lo
que se orientaron a los miembros del hogar en control de plagas, y
limpieza y desinfección para mitigar dicha problemática.

Se identificó que en el 13% de los hogares caracterizados no se realiza


separación de los residuos en aprovechables y no aprovechables, por lo
que se brindaron orientaciones en manejo integral de residuos sólidos,
separación en la fuente, frecuencia y horario de recolección de residuos,
importancia de darle una adecuada disposición a los residuos voluminosos
mediante la recolección de los mismos a través de la línea amiga de
EMVARIAS. Con respecto a la generación de residuos peligrosos, el 100%
de los hogares generan residuos como aceite usado de cocina, agujas,
pilas, medicamentos vencidos y luminarias pero en el 67,7% de éstos no
conoce la manera de disponerlos adecuadamente, por lo que terminan
disponiéndolos como residuos ordinarios, en cuerpos de agua, en el
sistema de alcantarillado o en zonas verdes. Para mitigar esta
problemática se sensibilizaron los miembros del hogar en puntos de
disposición de residuos peligrosos y aprovechamiento de los mismos.

Cabe mencionar que el 3,2% de las viviendas se encuentran ubicadas en


zona de retiro de quebrada, pero en ambas situaciones la quebrada se
encuentra canalizada por lo que no se han presentado desbordamientos.
Adicionalmente, se brindaron orientaciones en tenencia responsable de
animales de compañía, registro de animales compañía para esterilización y
mínimo vital de agua (Requisitos y cómo acceder).

En algunos casos fue necesaria la instauración de PQRSD en la página


web de la Alcaldía de Medellín solicitando el apoyo de las entidades
pertinentes y en aquellos casos en los que no fuera necesaria la
intervención de otra entidad, se brindaron asesorías y orientaciones.

Comuna 4
Se realizaron un total de 27 visitas efectivas en entorno hogar, tomadas de
la base de datos de familias con riesgos parcialmente gestionados.
Durante las visitas, se llevó a cabo la caracterización ambiental a través
del diligenciamiento del link ambiental hogar, lo que permitió identificar y
valorar los factores protectores y de riesgo y así, determinar una gestión
efectiva basada en orientaciones o radicación de PQRSD a las entidades
pertinentes. Dentro de los hallazgos principales, se identificó que:

El 22,22% de familias gestionadas presenta riesgo por presencia de


vectores, problemática causada por el entorno, puesto que se identificó un
inadecuado manejo de los residuos sólidos, construcciones informales que
facilitan su acceso y fumigación ineficiente; sin embargo, se identificaron
en los hogares condiciones de limpieza y aseo tolerable.

De las viviendas cuyo riesgo principal corresponde a deterioro locativo, el


46,15% son situaciones de afectaciones estructurales en la vivienda, las
cuales deberán ser remediadas por los propietarios de la vivienda debido a
que son consideradas autoperjuicio. Adicionalmente, se les realizó la
debida inscripción a través del ISVIMED para mejoramiento de vivienda
saludable. El 23,08%, corresponde a presencia de humedades en paredes
y/o techos con formación de hongos que además generan olores
ofensivos, cuya principal causa corresponde al autoperjuicio; sin embargo,
para aquellos que son generadas por terceros, se les recomendó radicar
PQRSD después de agotar diferentes solicitudes al responsable, con el fin
de que un inspector sanitario, realice su evaluación.

Cabe resaltar, que a todos los hogares visitados se les realizó orientación
y asesoría en temas de salud ambiental, la tenencia responsable de
animales de compañía, manejo de residuos sólidos domésticos,
posconsumo, especiales y voluminosos, seguridad y salud en el trabajo,
postulación a mejoramiento de vivienda saludable ante el ISVIMED,
solicitud de visita técnica por parte del DAGRD, inspectores y técnicos
conforme a las necesidades requeridas. Asimismo, se efectuaron
inscripciones de mascotas al programa de esterilización de la Secretaría
de Salud a través de la página de la Alcaldía de Medellín.

Se realizó la entrega voluntaria de dos pericos reales (Brotogeris jugularis)


al Área Metropolitana, quienes realizarán su rehabilitación y preparación
para la oportuna liberación y así lograr recuperar la fauna silvestre en
cautiverio.

Comuna 6
En el periodo comprendido entre el 01 al 10 de mayo del 2021 se
realizaron 11 visitas a hogares seleccionados de bases de datos de
familias con riesgos parcialmente gestionados. Durante las visitas, se
diligenció el link ambiental identificando los factores de riesgo y protectores
en cada vivienda, además, de acuerdo a los factores de riesgo se brindó
orientación y/o solicitud a diferentes entidades para la debida intervención.
Los principales riesgos que se evidenciaron fueron:
Deterioro locativo en techos, paredes y pisos, donde se gestionaron visitas
con el DAGRD para evaluar riesgo estructural o al ISVIMED para subsidio
mejoramiento de vivienda y al proyecto atención de quejas sanitarias para
intervenir problemáticas por filtraciones y humedades.
Inadecuado manejo de aceite usado de cocina e inadecuada separación
de residuos sólidos reciclables.
Animales de compañía en su mayoría de raza criolla, los cuales no
cuentan con todo el esquema de vacunación, no están desparasitados y
esterilizados, (se realizan inscripciones en la página de la alcaldía de
Medellín o se brinda número telefónico para realizar su inscripción.)
Deficientes condiciones de orden y aseo que facilitan la proliferación de
vectores como roedores y cucarachas, se orientan en limpieza y
desinfección, manejo adecuado de residuos sólidos y se brinda remedio
casero para control de cucarachas y hormigas.
Cableados eléctricos expuestos en toda el área de la vivienda y
conexiones inadecuadas.

Frente a estos riesgos se brindaron asesorías y orientaciones en control


integrado de plagas enfatizando en instalación de barreras físicas, aseos
profundos, tenencia responsable de animales de compañía, manejo
cotidiano de animales de compañía durante emergencia sanitaria por
Covid-19, registro de animales de compañía en línea amiga de la Alcaldía
de Medellín, manejo integral de residuos sólidos (separación en la fuente y
días de recolección, almacenamiento temporal en recipiente con bolsa y
tapa) y disposición final de tapabocas y guantes usados, protocolo de
entrada y de salida por Covid-19 e implementación de protocolo de
bioseguridad por actividad económica, manejo adecuado y disposición final
de aceite usado de cocina.
Comuna 7
En el periodo comprendido entre el 01 al 10 de mayo del 2021 se
realizaron 4 visitas domiciliarias del área ambiental, en las que se llevó a
cabo la caracterización del entorno hogar, estas viviendas fueron
seleccionadas de la base de datos de familias con riesgos parcialmente
gestionados.
De la aplicación del instrumento se evidenció que el 75% de los hogares
presenta humedades y filtraciones en paredes y techo generadas por auto
perjuicio, una de las viviendas presenta deterioro locativo avanzado por la
presencia de grietas en paredes y techo que han ido cediendo pero que no
requieren la evaluación del DAGRD. En todos los casos se brindó
orientación en manejo y control de humedades en temas como
impermeabilización, adecuación de cunetas, circulación del aire y en
mantener los espacios ventilados, además con la vivienda que presenta
deterioro locativo, se inició la inscripción para acceder al mejoramiento de
vivienda por parte del ISVIMED.
Por otra parte, el 50% de los hogares presentaba falta de orden y aseo y
acumulación de objetos en desuso, además, en una de las viviendas
conviven 13 personas en un espacio reducido, lo que genera que se
propaguen plagas como cucarachas y roedores poniendo en riesgo la
salud de los habitantes. Por esta razón, se da orientación en limpieza y
desinfección y en reducir los objetos en desuso manteniendo los espacios
limpios y libres.
También, se encontró que el 50% de los hogares tienen riesgos asociados
a la tenencia de animales de compañía por mascotas (perros) sin
desparasitar, esterilizar ni vacunar, en este caso se dio orientación en
tenencia responsable, manejo por Covid-19 y canales para realizar el
registro para ser esterilizados. También se enfatizó en la importancia de la
desparasitación cada 3 meses y de la aplicación de la vacuna antirrábica
con sus frecuencias. En los hogares que tenían tortugas se dio orientación
para su entrega voluntaria y en generar espacios óptimos para tenerla.
En cuanto al desarrollo de actividades económicas dentro del hogar, se
evidenció que el 50% realizan actividades como venta de alimentos
(panadería) y alquiler de lavadoras. En ambos casos se dio orientación en
la importancia de elaborar e implementar el protocolo de bioseguridad por
Covid-19 atendiendo con tapabocas, manteniendo el distanciamiento
social y realizando lavado de manos mínimo cada dos horas, además se
dio orientación en buenas prácticas de manipulación de alimentos en la
panadería.
Se identificó también que el 75% de los hogares acumula agua en
recipientes donde se pueden generar criaderos del mosquito (Aedes
Aegypti) que transmite enfermedades como el Dengue, Zika y
Chikungunya por lo cual se dio orientación en no dejar acumulada el agua
más de una semana, mantenerla tapada, lavar muy bien las paredes y
fondo de los recipientes y en no consumirla luego de estar mucho tiempo
almacenada. Cabe resaltar que los recipientes no tenían presencia de
larvas.
Finalmente se evidenció que el 100% de las viviendas tiene presencia de
plagas (cucarachas) en el interior por lo que se da orientación en la
implementación de barreras físicas, manejo integral de residuos orgánicos
y aplicación de venenos no químicos. También se evidenció que en los
alrededores se generan espacios óptimos para la propagación de roedores
debido a que existen puntos críticos de inadecuada disposición o puntos
de acopio residuos. Por otra parte se identificó que en el 100% de las
viviendas se da una inadecuada disposición de residuos sólidos,
especiales y peligrosos (aceite de cocina usado, agujas, medicamentos
vencidos, pilas y luminarias). Ambos riesgos son directamente
proporcionales, por lo que en todas las viviendas se dio orientación en la
adecuada disposición de residuos, enfatizando que si se separa desde la
fuente, se dispone adecuadamente los colchones, muebles, escombros y
demás residuos especiales y se sacan en los horarios y días de
recolección, no se van a generar estos puntos de propagación de plagas
además de que se alargará la vida útil del relleno sanitario y se cuidará el
medio ambiente.
Comuna 8
En el periodo comprendido entre el 1 y 10 de mayo se realizaron 21 visitas
en el entorno hogar, todas programadas por medio de la base de datos. En
las visitas realizadas se encontraron dos viviendas con riesgo de desplome
de techo en el barrio enciso, para el resto de las visitas se encontró riesgos
internos como humedad en paredes, generada por la falta de enchape en
baños, y paredes rusticas que lindan con lotes sin construir, por los cual
las aguas lluvias filtran hacia las viviendas.
Para los casos de riesgo de desplome de techo se realizaron las
respectivas PQRSD, al DAGRD, para realizar intervención en las
viviendas.
Para el resto de los casos se realizó orientación y asesorías desde la
dimensión ambiental, con relación a tenencia responsable de mascotas,
manejo adecuado de los residuos sólidos, limpieza y desinfección en el
hogar, y control de plagas.

Comuna 9
Durante el periodo comprendido entre el 1 y 10 de mayo de 2021, se
realizaron dos visitas en el entorno hogar, remitidas por la profesional de
enlace de la comuna 9, en la primera vivienda se identificó actividad
económica, la cual corresponde a una peluquería, el propietario se trasladó
desde el antiguo local a la vivienda por los cierres realizados en el
comercio cuando empezó la pandemia por Covid-19, para este caso se
realizó orientación acerca del protocolo de bioseguridad y el plan de
saneamiento básico y se caracterizó el establecimiento de interés sanitario
dentro de la plataforma.
Con respecto a la segunda visita realizada, se evidenció humedad en
paredes de la vivienda, esto debido a la falta de mantenimiento del techo.
Además, se evidenció el mal manejo de los residuos sólidos, por lo cual se
realizó orientación sobre el tema.

Comuna 13
Durante el periodo comprendido entre el 01 al 10 de mayo de 2021 en la
comuna 13 – San Javier, se realizaron 13 visitas familiares, las cuales se
tomaron de la base de datos de familias identificadas con riesgos
ambientales (12) y remitida como priorizada por la líder ETAFIS (1).

Los hogares visitados en el periodo mencionado en la comuna 13 – San


Javier, se ubican en los barrios: Betania, Antonio Nariño, Eduardo Santos y
Veinte Julio.
Los factores de riesgo identificados en las viviendas a través del
diligenciamiento del instrumento de caracterización ambiental, se
describen a continuación:

Se identificó que la tipología de vivienda predominante en los hogares


vinculados al programa corresponde a casa con un porcentaje de 61.54%,
seguido por los apartamentos con 38.46%; de las tipologías expuestas el
7.69% fueron construidas con materiales improvisados. El 53.85% tiene un
área (0-50m2) y el 46.15% restante (51-100m2), así mismo, se evidenció
factores de riesgo asociados a deterioro locativo avanzado con un
porcentaje de 30.77%, humedades 61.54% y tenencia inadecuada del
sistema eléctrico (cableado expuesto y conexiones no técnicas) 53.84%.

El 15.38% de los hogares realiza alguna actividad o negocio al interior de


la vivienda que genera ingresos económicos (heladería y taller de
confecciones).

En lo que respecta a los hábitos higiénico sanitarios (orden y limpieza) en


las viviendas se observó que el 30.77%, presenta desorden y deficientes
condiciones de aseo, un factor asociado a esta situación se evidencia en el
manejo de los residuos sólidos y líquidos, donde el 46.15% no realiza la
separación de los residuos aprovechables y el 84.62% genera residuos
peligrosos como: aceite usado de cocina, el cual vierten a cuerpo de agua,
zonas verdes y/o al sistema de alcantarillado.

El 61.54% de los hogares convive con animales, de estos el 7.69% no


tiene espacio para su tenencia, además se identificó que los animales de
compañía predominantes en las viviendas son: gatos (7) de los cuales (2)
sin esterilizar, perros (3) de los cuales (2) no están esterilizados y aves de
corral (12), entre otros; en lo que concierne al estado de salud e higiene de
los animales el 84.62% está en buen estado.
Otro factor de riesgo que se visibilizó durante el desarrollo de las visitas
domiciliarias está asociado a la presencia de vectores y plagas, donde el
53.84% de los inmuebles tiene depósitos de agua que posibilitan la
proliferación de zancudos (canecas y tanques), por otra parte, el 92.31%
de las viviendas presenta afectación por plagas principalmente cucarachas
y roedores al interior de la vivienda.

El 100% de los hogares cuenta con los servicios básicos domiciliarios


(acueducto, electricidad y servicio de aseo) y el 7.69% que corresponde a
(1) vivienda, no tiene conexión a la red pública de alcantarillado, realiza
descarga de las aguas residuales a cuerpo de agua.

La participación porcentual de la contaminación por emisiones de humo de


cigarrillo y /o tabaco al interior de la vivienda es de 76.92%.

Los factores o condiciones de riesgo identificadas en el peridomicilio de las


familias visitadas se describen a continuación:

El 38.46% de los inmuebles presentan condiciones de riesgo cerca a


quebradas (5) pero ninguna está ubicada en el área de retiro, el 7.69%
cerca de deslizamiento superficial (1) y 7.69% cerca de deslizamiento
profundo (1).

El 100% de los hogares tienen afectación por la presencia de plagas al


exterior de la vivienda, siendo los roedores e insectos el factor de riesgo
más recurrente y la inadecuada disposición de los residuos sólidos en vías
públicas con un porcentaje de 30.78%.

Los factores de riesgo como: humedades, filtraciones, fisuras y grietas, se


gestionaron a través de PQRSD, con la finalidad que las entidades
competentes realicen la evaluación del riesgo identificado.

Adicionalmente, se brindaron orientaciones en:


Orientación para postularse al mejoramiento de vivienda del ISVIMED, a
través de la página web.
Orientación para acceder al programa del mínimo vital de agua potable,
para las familias que cumplían los requisitos (puntaje del SISBEN inferior a
47.99, realizar el pago del servicio de acueducto a través de la factura y no
tener cuentas vencidas).
Orientación para acceder al programa de esterilización, dirigida a las
familias que tienen animales de compañía, que cumplieron los siguientes
requisitos (perros y gatos entre los 4 meses y 7 años que no pertenezcan a
las razas braquicéfalas).
Indicaciones acerca de la dosificación y las condiciones de
almacenamiento de los productos químicos para la limpieza y desinfección
de las superficies y ambientes.
Se informó al 100% de las familias la importancia del manejo de los
residuos sólidos y líquidos generados en el hogar (clasificación y
disposición final).
Se sensibilizó a todas las familias acerca de la importancia de eliminar los
depósitos de agua, con la finalidad de evitar la presencia y /o proliferación
de zancudos.

Comuna 14
En el periodo comprendido entre el 01 y el 10 de mayo se realizaron 4
visitas familiares, en la que se evidenció lo siguiente:

De las visitas realizadas se encontró que el 25% se encuentran


construidas en materiales improvisados (madera) en algunas secciones del
hogar, mientras que el 75% restante si eran de construcción convencional.
Para la familia mencionada se dieron las recomendaciones pertinentes a
tener en cuenta cuando se está en esa situación y los riegos asociados a
tener ese tipo de materiales en el hogar.

Por otra parte, se evidenció que el 25% de los hogares presentan


inconvenientes con respecto a humedades, por lo que se le brindó la
asesoría necesaria y teniendo en cuenta que el perjuicio provenía de un
tercero, se requirió la radicación de una queja sanitara para que el
personal indicado realice el estudio y la determinación del origen de la
humedad.

En general las viviendas se encontraban en buenas condiciones de orden


y aseo, de igual forma se brindaron asesorías generales a cerca de la
importancia de la limpieza y desinfección adentro de los hogares, los
perjuicios que pueden representar la acumulación de objetos en desuso. A
pesar de que no se encontró falta de orden, el 50% de las familias
visitadas reportaron presencia de plagas dentro del hogar, en la mayoría
de los casos cucarachas y ratones por lo que se recomendó intensificar las
labores de limpieza, y en el caso de ser necesarias realizar una fumigación
periódica del predio. El 100% de las familias reportaron presencia de
plagas alrededor del hogar, por lo que la recomendación fue incluir las
barreras físicas necesarias para impedir el desplazamiento de los animales
hacia el interior del hogar.

En tenencia responsable de mascotas se encontró que el 50% de las


familias viven con mascotas en el interior del hogar, en todos los casos se
encontraban en buenas condiciones de higiene y se brindó toda la
información de los programas de esterilización por parte de la alcaldía.

EL 50 % de las familias presentaron algún tipo de actividad económica


dentro del hogar, por lo que en general, se hizo énfasis en los riesgos que
pueden generar y las precauciones que se deben tener de acuerdo al tipo
y a la ubicación de la actividad dentro del hogar.

Por otra parte, se evidenció que el 25% de los hogares realiza recolección
de agua en canecas, sin embargo se brindó a la totalidad de las familias
información asociada a la importancia de prevenir la acumulación de aguas
limpias estancadas, ya que los mosquitos transmisores del zika, el dengue
y el Chikunguña buscan este tipo de aguas para poner sus huevos y
realizar su reproducción dentro del hogar.

La falta de acueducto y alcantarillado es más común en las zonas rurales


sin embargo se encontró que el 25% de las familias visitadas no posee
estos servicio, por lo que se realizó la sensibilización en temas de
disposición de excretas a través de otros métodos distintos al alcantarillado
público, en el caso específico se encontró que se realizaba la disposición a
través de un pozo séptico (no a ninguna fuente superficial) por lo que se
mencionaron las pautas necesarias para mantener el pozo séptico en buen
estado, para evitar la contaminación del área circundante y la proliferación
de plagas alrededor del hogar. La falta de acueducto lleva a la/las familias
afectadas a consumir el agua de fuentes superficiales cercanas, por lo que
la única forma de “potabilizar” el recurso, es construir sedimentadores
improvisados para disminuir la turbiedad en épocas lluviosas y
posteriormente hervirla para evitar algún agente patógeno que esté
presente en el agua, sin embargo el riesgo es alto pues el agua es
consumida muchas veces por niños o personas adultas, y al no conocer
las actividades específicas que se desarrollen aguas arriba de la
captación, es difícil conocer si el método de desinfección del agua esta
siento el adecuado para darle las propiedades necesarias para ser potable.

Adicionalmente, en el 50% de los hogares caracterizados realizan la


separación adecuada de los residuos sólidos, sin embargo, se brinda en la
totalidad de los hogares las recomendaciones y la invitación a realizar una
correcta separación pues esto ayuda a la reducción del material que llega
a los rellenos sanitarios y además contribuye al sostenimiento económico
de aquellas familias que hacen uso de estos productos.

En el 100% de los hogares el único material considerado peligroso es el


aceite de cocina, pero en el 75% de los mismos no se tenía conocimiento
de la disposición correcta de esos materiales, por lo tanto, se brindaron las
indicaciones para evitar la contaminación del recurso hídrico, del suelo,
evitar taponamientos en la tubería y la proliferación de plagas en el hogar y
alrededor del mismo.

Comuna 16
Entre el 01 y 10 de Mayo fueron efectivas 5 visitas en el entorno hogar, en
estas se realizaron orientaciones en temáticas como tenencia responsable
de animales de compañía, control de plagas al interior del domicilio,
manejo y disposición adecuada de residuos sólidos, uso responsable de
los recursos naturales, limpieza y desinfección, y se reforzaron los
conocimientos y la importancia de los protocolos de cuidado y
corresponsabilidad que debemos implementar en el hogar frente a la
contingencia por el COVID-19.
Además, se realizó identificación de los riesgos o necesidades que
presentan las familias, y dependiendo de lo evidenciado se le dió a
conocer al grupo familiar las gestiones que se pueden realizar en cuanto a
los diferentes programas de la Alcaldía de Medellín. Dependiendo sea el
caso se generan articulaciones remitiendo las solicitudes de manera
directa a la entidad correspondiente, o se gestiona por medio de PQRSD
en las diferentes entidades como DAGRED, ISVIMED, EPM, entre otras.
Dentro de los principales hallazgos se encuentran:
Humedades en paredes, techos.
Viviendas colindantes a laderas.
Falta de orden y aseo.
Manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos.
Presencia de roedores.
Animales de compañía sin esterilizar.

Comuna 60
En el periodo comprendido entre el 01 al 10 de Mayo del 2021 se
realizaron 9 visitas domiciliarias del área ambiental en la cabecera urbana
del corregimiento de San Cristóbal en las que se llevó a cabo la
caracterización del entorno hogar; estos hogares fueron seleccionados de
la base de datos de riesgos ambientales por presentar deterioro
estructural, presencia de plagas y/o manejo inadecuado de residuos
sólidos.
En las visitas realizadas se evidenció que el 22% de los hogares tienen
riesgos asociados a la presencia de humedades y filtraciones en paredes y
techos generadas por auto perjuicios, en caso de no ser controladas
pueden ocasionar afectaciones respiratorias en los integrantes de la
vivienda por la generación de moho, además en uno de los hogares ya se
presenta deterioro locativo avanzado en el techo que comenzó a ceder, en
estos casos se dio asesoría sobre el manejo y control de humedades en
temas como impermeabilización, adecuación de cunetas, circulación del
aire y en mantener los espacios ventilados, además se inició con la
inscripción para acceder al mejoramiento de vivienda por parte del
ISVIMED.

También se observó que el 11% presenta falta de orden y aseo y


acumulación de objetos en desuso, además, en esta vivienda se convive
en un espacio reducido de 51 metros con 12 mascotas y 7 personas, esto
genera que se propaguen plagas como cucarachas y roedores poniendo
en riesgo la salud de los habitantes. Por esta razón se da orientación en
limpieza y desinfección y en reducir los objetos en desuso manteniendo los
espacios limpios y libres.

Por otra parte, se encontró que el 56% de los hogares tienen riesgos
asociados a la tenencia de animales de compañía por mascotas (perros y
gatos) sin desparasitar, esterilizar ni vacunar, en este caso se dio
orientación en tenencia responsable, manejo por Covid-19 y canales para
realizar el registro para ser esterilizadas. También se enfatizó en la
importancia de la vacuna antirrábica y en las frecuencias de aplicación y
de la desparasitación cada 3 meses. En los hogares que tenían aves de
corral y conejos se dio orientación para su adecuada tenencia.

En cuanto al desarrollo de actividades económicas dentro del hogar se


evidenció que el 22% realizan actividades como venta de alimentos y
peluquería. En ambos casos se dio orientación en la importancia de
elaborar e implementar el protocolo de bioseguridad por Covid-19
atendiendo con tapabocas, manteniendo el distanciamiento social y
realizando lavado de manos mínimo cada dos horas, además se dio
orientación en buenas prácticas de manipulación de alimentos y en el
adecuado manejo y disposición de residuos peligrosos respectivamente.

Adicionalmente el 22% de los hogares acumula agua en recipientes en los


cuales, aunque no se encontraron larvas, se pueden generar criaderos del
mosquito (Aedes Aegypti) que transmite enfermedades como el Dengue,
Zika y Chikungunya, por lo cual se dio orientación en no dejar acumulada
el agua más de una semana, mantenerla tapada, lavar muy bien las
paredes y fondo de los recipientes y en no consumirla luego de estar
mucho tiempo almacenada.

Finalmente se evidenció que el 100% de las viviendas tiene presencia de


plagas (cucarachas) en el interior por lo que se da orientación en la
implementación de barreras físicas, manejo integral de residuos orgánicos
y aplicación de venenos no químicos. También se evidenció que en los
alrededores se generan espacios óptimos para la propagación de roedores
debido a que existen puntos críticos de inadecuada disposición o puntos
de acopio residuos. Por otra parte se identificó que en el 100% de las
viviendas se da una inadecuada disposición de residuos sólidos,
especiales y peligrosos (aceite de cocina usado, agujas, medicamentos
vencidos, pilas y luminarias). Ambos riesgos son directamente
proporcionales, por lo que en todas las viviendas se dio orientación en la
adecuada disposición de residuos, enfatizando que si se separa desde la
fuente, se dispone adecuadamente los colchones, muebles, escombros y
demás residuos especiales y se sacan en los horarios y días de
recolección, no se van a generar estos puntos de propagación de plagas
además de que se alargará la vida útil del relleno sanitario y se cuidará el
medio ambiente.

Cabe resaltar que en una de las viviendas se presenta una problemática


asociada a la contaminación por olores generada por una planta de
beneficio animal informal ubicada al frente de la casa. Esta problemática
ya fue abordada por la comunidad con la policía.

Comuna 70
Entre el 01 y 10 de Mayo fueron efectivas 13 visitas en el entorno hogar.
En estas se realizaron orientaciones en temáticas como tenencia
responsable de animales de compañía, control de plagas al interior del
domicilio, manejo y disposición adecuada de residuos sólidos, uso
responsable de los recursos naturales, limpieza y desinfección, y se
reforzaron los conocimientos y la importancia de los protocolos de cuidado
y corresponsabilidad que debemos implementar en el hogar frente a la
contingencia por el COVID-19.
Además, se realizó identificación de los riesgos o necesidades que
presentan las familias, y dependiendo de lo evidenciado se le dio a
conocer al grupo familiar las gestiones que se pueden realizar en cuanto a
los diferentes programas de la Alcaldía de Medellín. Dependiendo sea el
caso se generan articulaciones remitiendo las solicitudes de manera
directa a la entidad correspondiente, o se gestiona por medio de PQRSD
en las diferentes entidades como DAGRED, ISVIMED, EPM, entre otras.
Dentro de los principales hallazgos se encuentran:
Humedades en paredes, techos.
Manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos.
Presencia de vectores.
Filtraciones de agua como consecuencia de deterioro en techos.
Aguas residuales que van directamente a la quebrada.

Comuna 80
En el periodo comprendido entre el 01 al 10 de mayo del 2021, se
realizaron 16 visitas familiares seleccionadas de la base de datos de
familias con riesgos parcialmente gestionados, en cada una de las visitas
se diligenció el link ambiental, identificando los factores y factores
protectores en cada vivienda, además, de acuerdo a los factores de riesgo
se brindaron orientaciones y se realizaron solicitudes a diferentes
entidades para la debida intervención.
Los principales riesgos que se evidenciaron fueron:
Deterioro locativo en techos, paredes y pisos, donde se gestionaron visitas
con el DAGRD para evaluar riesgo estructural o al ISVIMED para subsidio
mejoramiento de vivienda y al proyecto atención de quejas sanitarias para
intervenir problemáticas por filtraciones y humedades.

Inadecuado manejo de aceite usado de cocina e inadecuada separación


de residuos sólidos reciclables.

Animales de compañía en su mayoría de raza criolla los cuales no cuentan


con todo el esquema de vacunación, no están desparasitados y
esterilizados, (se realizan inscripciones en la página de la alcaldía de
Medellín o se brinda número telefónico para realizar su inscripción.)

Deficientes condiciones de orden y aseo que facilitan la proliferación de


vectores como roedores y cucarachas, se orientan en limpieza y
desinfección, manejo adecuado de residuos sólidos y se brinda remedio
casero para control de cucarachas y hormigas.

Consumo humano de agua cruda (solo se hierve) debido a que no tienen


suministro de agua potable por parte de la empresa prestadora del servicio
y viviendas sin sistema de alcantarillado específicamente en zona rural.

Vertimientos de aguas residuales a cuerpos de agua específicamente en


zonas de invasión, zona rural y también se evidencia esta problemática
cerca de la cabecera central.
Frente a estos riesgos se brindaron asesorías y orientaciones en control
integrado de plagas enfatizando en instalación de barreras físicas, aseos
profundos, tenencia responsable de animales de compañía, manejo
cotidiano de animales de compañía durante emergencia sanitaria por
Covid-19, registro de animales de compañía en línea amiga de la Alcaldía
de Medellín, manejo integral de residuos sólidos (separación en la fuente y
días de recolección, almacenamiento temporal en recipiente con bolsa y
tapa) y disposición final de tapabocas y guantes usados, protocolo de
entrada y de salida por Covid-19 e implementación de protocolo de
bioseguridad por actividad económica, manejo adecuado y disposición final
de aceite usado de cocina.

Comuna 90
Es importante mencionar al inicio de este informe que en el periodo
comprendido entre 1 y el 10 de mayo de 2021, se presentaron condiciones
especiales de orden público y de movilidad que afectaron la realización de
las actividades diarias, la realización de las marchas de protesta y las
afectaciones en la vía de Santa Elena por la granizada del día jueves 6 de
mayo, hicieron que solo se pudieran realizar 6 visitas a hogares de la
Comuna 90, todas ellas en las veredas Media Luna y La Palma.

Las veredas Media Luna y La Palma, tiene como principal condición la


inadecuada disposición de las aguas servidas, las cuales se disponen en
un cuerpo de agua generando un grave impacto ambiental, adicionalmente
esta es una zona catalogada como de alto riesgo, sobre una ladera que
presenta deslizamientos (superficiales y profundos) en la que no se cuenta
con la totalidad de los servicios públicos necesarios para tener una
adecuada calidad de vida.

En las visitas realizadas se encontró que 4 de las 6 viviendas gestionadas


presentaban humedades y/o filtraciones, adicionalmente en 5 de las
viviendas se tenía la presencia de animales, los cuales se encontraban en
adecuado estado de higiene y se les garantiza su bienestar y
supervivencia, es decir que se encontraban satisfechas sus necesidades
básicas.

Los temas de orientación en los que se hizo énfasis en los hogares fueron
la disposición adecuada de residuos sólidos, el manejo integrado de
plagas y la tenencia responsable de mascotas, esto en relación a que la
mayoría de los riesgos encontrados estaban relacionados con estas
temáticas.
En el 50% de los hogares visitados se presentan deficiencias en la
disposición del aceite usado, es decir que 3 de los 6 hogares visitados
disponían este residuo en la cañería o directamente en el suelo, esta
práctica genera un impacto considerable para los hogares, si se tienen en
cuenta que este residuo obstruye las tuberías, contamina el recurso suelo
y atrae plagas al entorno.

En el 100% de los hogares se observa la presencia de plagas, ya sean


cucarachas, roedores o arácnidos, la presencia de cada una de estas
plagas está determinada por el tipo de vivienda y por las condiciones del
entorno, razón por la cual se identificaron estos determinantes y se brindó
asesoría para su manejo en cada uno de los casos.

PQRSD
Durante el mes de mayo, en virtud de los riesgos identificados se
instauraron diferentes PQRSD, con el fin de mitigar los riesgos
encontrados en los diferentes entornos, estas corresponden principalmente
a los entornos hogar y comunitario, a continuación, se relaciona las
diferentes PQRSD instauradas durante el mes.

Tabla 87. Relación de PQRSD. Medellín me cuida salud. Mayo 2021.


No.
Comuna PQRSD
1 – Popular 1
2 - Santa Cruz 3
3 – Manrique 5
6 - Doce de Octubre 3
8 - Villa Hermosa 2
10 - La Candelaria 2
13 - San Javier 6
14 – Poblado 1
80 - San Antonio de
Prado 3
Total 26

Teniendo en cuenta que a la fecha los periodos de la contratación han sido


cortos, no ha sido posible realizar un proceso de seguimiento y
acompañamiento adecuado a las PQRSD a las diversas situaciones que
se han identificado durante esta y anteriores vigencias.

Entorno laboral:

Durante la vigencia del mes de mayo se ejecutaron 57 visitas a


establecimientos de interés sanitario, como se describe a continuación
Tabla 88. Establecimientos censados por comuna. Medellín me cuida salud mayo 2021.

No. De
Comuna establecimientos
censados
2 - Santa Cruz 3
4 - Aranjuez 11
5 - Castilla 5
6 - Doce de Octubre 5
9 - Buenos Aires 1
10 - La Candelaria 5
12 - La Ámerica 3
13 - San Javier 2
14 - Poblado 5
15 - Guayabal 6
16 - Belén 5
80 - San Antonio de
Prado 6
Total 57

Es necesario tener en cuenta que todos los establecimientos visitados


corresponden a visitas por primera vez.

Tabla 89. Establecimientos censados que cuentan con protocolo de bioseguridad


documentado. Medellín me cuida salud mayo 2021.
.

Comuna No Sí

2 - Santa Cruz 3 0
4 – Aranjuez 7 4
5 – Castilla 4 1
6 - Doce de Octubre 1 4
9 - Buenos Aires 1 0
10 - La Candelaria 2 3
12 - La Ámerica 1 2
13 - San Javier 2 0
14 – Poblado 0 5
15 - Guayabal 2 4
16 – Belén 0 5
80 - San Antonio de Prado 1 5
Total 24 33
Tabla 90. Establecimientos censados que tienen implementado el protocolo de
bioseguridad. Medellín me cuida salud mayo 2021.

Comuna No Sí

2 - Santa Cruz 0 0
4 – Aranjuez 3 1
5 – Castilla 0 1
6 - Doce de Octubre 0 4
9 - Buenos Aires 0 0
10 - La Candelaria 1 2
12 - La Ámerica 1 1
13 - San Javier 0 0
14 – Poblado 0 5
15 – Guayabal 1 3
16 – Belén 0 5
80 - San Antonio de Prado 0 5
Total 6 27

Aspectos relevantes por comuna

A continuación, se describen los principales hallazgos y logros durante las


caracterizaciones a establecimientos de interés sanitario por comuna:

Comuna 2
Se realizaron 3 caracterizaciones de establecimientos de Interés sanitario,
todas de primera visita. De la aplicación del instrumento de caracterización
se logró evidenciar que:

El 100% de los establecimientos visitados cuentan con los servicios de


acueducto, energía, alcantarillado.
El 100% cuenta con condiciones locativas adecuadas, paredes pisos y
techos en material sanitario.
El 33.3% no cuenta con prácticas adecuadas de manufactura, se brindó
orientación y asesoría en dicho tema, como herramienta básica para la
obtención de productos seguros para el consumo humano, enfocándose
en la higiene y forma de manipulación.
El 66.6% de los establecimientos visitados no realizan separación en la
fuente, por tanto, se brindó orientación para que inicien con esta práctica
amigable con el medio ambiente.
El 100% de los establecimientos no cuentan con protocolo de
bioseguridad, por lo que se brindó orientación y asesoría sobre el
protocolo, su elaboración e implementación, y de igual manera se orientó
en los temas de saneamiento básico tales como limpieza y desinfección,
control integral de plagas, manejo adecuado de los residuos sólidos.

Comuna 4
Durante el periodo comprendido entre el 01 al 10 de mayo de 2021, se
caracterizaron 11 establecimientos de interés sanitario. En dichas visitas,
se les validó si contaban con el protocolo de bioseguridad conforme con lo
establecido en la Resolución 666 de 2020, elaborado, implementado y
aprobado por Medellín Me Cuida Empresa. Cumpliendo con lo anterior, 4
de ellos, aclarando que se orientó frente a las nuevas medidas,
establecidas en la Resolución 0223 de 2021, por lo cual deberán actualizar
dicho protocolo. Asimismo, a los 7 establecimientos que no contaban con
dicho protocolo, se orientó para su elaboración e implementación. Se
identificó que tres (3) establecimientos que cuentan con protocolo
aprobado, no lo tienen debidamente implementado, por lo cual se brindó
orientación en como deberá poner en funcionamiento dicho protocolo.

A los establecimientos visitados, se les compartió de manera digital la lista


de chequeo basada en la Resolución 0666 del 2020 (modificada por la
Resolución 223 de 2021). Asimismo, a todos los establecimientos que no
contaban con protocolo y aquellos que lo tenían, pero estaba
incorrectamente diligenciado, se les ofreció envío del documento “pasos
para elaborar el protocolo de bioseguridad”. Se les compartió los criterios
básicos para la implementación de plan de saneamiento básico conforme
la Ley 9ª de 1979, así como la información para la adopción de la
Resolución 2184 de 2019 para el manejo de residuos sólidos no
peligrosos.

De lo anterior, se precisa lo siguiente:

El 90,90% de los establecimientos visitados, no cuentan con plan de


saneamiento básico documentado y desconocen como tal, los formatos
que estos requiere llenar como registro de los procesos de limpieza y
desinfección, así como también desconocen la importancia de conocer las
dosificaciones de los productos y la necesidad de ficha técnica y hoja de
seguridad de estos. Se aclara que, en común, los productos utilizados para
la limpieza son comerciales como blancox y fabuloso.
El 36,36% de los establecimientos visitados, conocen el protocolo de
bioseguridad conforme con lo establecido en la Resolución 0666 de 2020,
lo cual lo realizaron por cumplimiento de la norma y la necesidad de
apertura de los establecimientos.
El 100% de los establecimientos visitados, desconocen la actualización de
la normativa vigente para la elaboración del protocolo de bioseguridad
correspondiente a la Resolución 0223 de 2021, la cual se comparte para
su implementación.
Se identifica en el 100% de los establecimientos, no se está
implementando completamente las medida de prevención frente al
contagio del COVID 19, es decir, no utilizan tapabocas de manera efectiva
cubriendo la boca y la nariz, ni exigen al cliente su utilización obligatoria,
ya no cuentan con señalética preventiva e informan la inconformidad de
sus clientes con la exigencia de dichas medidas. Asimismo, no hacen
control de aforo, por lo cual, en algunos momentos, se presenta
aglomeraciones.
Se desconoce en su totalidad, la existencia de la Resolución 2184 de 2019
la cual hace referencia al manejo integral de basuras y el código de colores
establecido (verde para orgánicos, negro para ordinarios y blanco para
reciclaje), la cual está siendo regulada desde el 1 de enero del presente
año.
De los establecimientos visitados, solo el 27,27% cuenta con visita por
parte de IVC, cuyas fechas de realización se encuentran entre el 2011 y
2018, cuyos conceptos varían entre FAVORABLE y FAVORABLE
CONDICIONADO.

En ninguno de los establecimientos visitados, se identifican hallazgos


graves en la implementación del protocolo de bioseguridad y normativa
respectiva a saneamiento básico y manipulación de alimentos, lo cual, en
caso de encontrarse, será reportado para visita por parte de Inspección,
Vigilancia y Control.

Comuna 5
Durante el periodo del 1 al 10 de mayo fueron efectivos 5
acompañamientos a establecimientos de interés sanitario, donde se
orientó acerca de la implementación y diligenciamiento tanto de los
protocolos de bioseguridad como del plan de saneamiento básico, a
continuación se describen los hallazgos encontrados:
20% de los establecimientos censados, a pesar de presentar excelentes
condiciones higiénicas sanitarias y locativas, no tienen conocimiento de
acerca de la documentación del plan de saneamiento básico y usan
productos para la limpieza sin registro INVIMA.
El 20 % de los establecimientos presenta deterioro desprendimiento de
materia en paredes y techos y deterioro en la canalización del cableado, lo
que facilita el albergue de plagas como cucarachas. Además de presentar
aglomeración de personas sin el adecuado distanciamiento físico en sus
filas.
El 100% de los establecimientos no tiene conocimiento acerca de la
documentación y el diligenciamiento de los protocolos de bioseguridad en
la plataforma Medellín me cuida empresa.
El 60% de los establecimientos no presentan un plan preventivo para
controlar la presencia de plagas.
40% de los establecimientos visitados almacenan material reciclable como
cartón y botellas en su interior, además de no realizar una adecuada
separación de los residuos sólidos según la normativa ambiental vigente.

A los usuarios visitados en cada uno de los establecimientos se les


compartió atreves del whatsapp, normativas donde se especifican las
medidas de bioseguridad que deben implementar según su actividad
económica, guías para documentación del protocolo e imágenes
ilustrativas para su diligenciamiento en la plataforma Medellín me cuida
empresas.

Comuna 6
Se realizaron 6 caracterizaciones a establecimientos de interés sanitario,
en las que se brindó orientación en plan de saneamiento básico, protocolo
de bioseguridad para covid-19, además, se brinda asesoría para
inscripción en la plataforma Medellín me cuida empresas. Los
establecimientos que aún no han cumplido se realizó orientación y se
brindó de forma virtual documento del paso a paso para realizar este
protocolo a su vez también las concentraciones de hipoclorito dadas por el
INVIMA, y por amonio cuaternario según ficha técnica. De igual manera,
en su mayoría los establecimientos desconocen las medidas del plan de
saneamiento básico y su implementación.
Las principales evidencias encontradas fueron:
Inadecuadas prácticas de manufactura especialmente en establecimientos
de comidas rápidas, restaurantes, panaderías, (uso de joyas, uñas largas y
maquilladas, falta de protección de cabello).
Falta de barreras físicas para el control de plagas como cucarachas y
roedores
Deficiente y mal uso de equipos de protección personal para Covid-19 (mal
uso de tapabocas, no uso de caretas, entre otros.)
Desconocimiento de concentraciones en soluciones para desinfección de
áreas y superficies.
Manejo inadecuado de los residuos ya que se evidencio recipientes sin
tapas, deficiente limpieza y desinfección de estos, además,
desconocimientos de la nueva normatividad en colores y carencia de
contrato con ruta hospitalaria para manejo de residuos peligrosos
biológicos.
Comuna 10
En el período del 01 al 10 de mayo se efectuaron 5 visitas a
establecimientos de interés sanitarios para brindar orientación en
normatividad sanitaria, requisitos ambientales y protocolo de bioseguridad.
De las 5 visitas se encontró que 2 establecimientos cuentan con protocolo
de bioseguridad implementado y aprobado por Medellín Me Cuida
Empresas. 2 establecimientos contaban con medidas de bioseguridad
implementadas, pero no Protocolo de Bioseguridad por escrito ni aprobado
por Medellín Me Cuida Empresas y 1 establecimiento visitado no contaba
con ninguna medida de bioseguridad ni protocolo aprobado. A todos los
establecimientos se les envió material educativo y de guía para el
cumplimiento de medidas sanitarias, de bioseguridad y ambientales;
también se dejó contacto para que se comuniquen en caso de dudas,
inquietudes o solicitud de acompañamiento o revisión de protocolo.

Comuna 12
Durante este periodo se caracterizaron 3 establecimientos de interés
sanitario, donde se orientó sobre la importancia de implementar el plan de
saneamiento básico, con sus respectivos programas (control integrado
plagas, manejo integral de residuos, limpieza y desinfección), manipulación
de alimentos y las medidas de prevención para evitar el contagio y la
propagación de la pandemia COVID-19 (protocolo de bioseguridad,
distanciamiento físico, utilización del equipo de protección personal, lavado
de manos con la técnica adecuada, control de aforo, entre otras
recomendaciones de cuidado y autocuidado, en el marco de la Res. 666
de 2020 y Res. 223 de 2021), en el barrio Santa Mónica.

Las Tipologías de los establecimientos de interés sanitario caracterizados


en este periodo, fueron: centros de tatuajes (1) con una participación
porcentual de 33.3%, (1) heladerías 33.3% y (1) restaurante 33.3%.

También, se evidenció que el 100% realiza la actividad económica en


locales independientes al sitio de domicilio.

Con respecto a los protocolos de bioseguridad se identificó que 2 (dos) de


los 3 (tres) establecimientos de interés sanitario caracterizados tiene
protocolo implementado, sin embargo, tienen medidas de cuidado y auto
cuidado en el establecimiento, como son el uso del tapabocas, señalética
para incentivar el distanciamiento físico y puntos de desinfección de
manos.
Por otra parte, de la aplicación del instrumento de caracterización se
evidenció lo siguiente:

El 33.3% de los establecimientos visitados en este periodo presentaban


deficientes condiciones higiénico sanitarias.

El 75% de las personas presentes en los establecimientos usaban los


elementos de protección personal (tapabocas).
El 66.6% de los establecimientos tiene implementado el programa de
manejo integral de residuos sólidos acorde a la resolución 2184 de 2019.

El 66.6% de los establecimientos de interés sanitario, ha sido visitado por


el programa de Inspección, Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud,
con concepto sanitario favorable condicionado (FC).

Comuna 13
Durante este periodo se caracterizaron 2 establecimientos de interés
sanitario, donde se orientó sobre la importancia de implementar el plan de
saneamiento básico, con sus respectivos programas (control integrado
plagas, manejo integral de residuos, limpieza y desinfección), manipulación
de alimentos y las medidas de prevención para evitar el contagio y la
propagación de la pandemia COVID-19 (protocolo de bioseguridad,
distanciamiento físico, utilización del equipo de protección personal, lavado
de manos con la técnica adecuada, control de aforo, entre otras
recomendaciones de cuidado y autocuidado, en el marco de la Res. 666
de 2020 y Res. 223 de 2021); en los barrios: Antonio Nariño y Veinte de
Julio.

Las Tipologías de los establecimientos de interés sanitario caracterizados,


fueron tiendas de abarrotes (1) y heladerías (1); la actividad económica se
desarrolla al interior de la vivienda.

Los 2 establecimientos caracterizados durante el periodo mencionado


fueron abordados por el tecnólogo ambiental del programa Medellín Me
Cuida Salud por primera vez.

Con respecto a los protocolos de bioseguridad se identificó que ninguno de


los 2 establecimientos de interés sanitario caracterizados tiene protocolo
implementado, sin embargo, tienen medidas de cuidado y auto cuidado en
el establecimiento, como son el uso del tapabocas, señalética para
incentivar el distanciamiento físico y puntos de desinfección de manos.

Por otra parte, de la aplicación del instrumento de caracterización se


evidenció lo siguiente:

El 100% de los establecimientos visitados en este periodo presentaban


deficientes condiciones higiénico sanitarias.
El 75% de las personas presentes en los establecimientos usaban los
elementos de protección personal (tapabocas).

Ninguno de los establecimientos de interés sanitario ha sido visitado por el


programa de Inspección, Vigilancia y Control, de la Secretaría de Salud.

Ninguno de los establecimientos caracterizados tiene implementado el


programa de manejo integral de residuos sólidos, acorde al marco
normativo vigente.

Comuna 14
En el periodo comprendido entre el primero y el 10 de mayo se realizó
primera visita a 5 establecimientos de interés sanitario (no se realizó
segundas visitas), de los cuales el 60% fueron restaurantes (3) y el 40%
fueron tiendas mixtas (2). El 100% de los establecimientos posee el
protocolo de bioseguridad redactado e implementado y además incluido en
la plataforma Medellín Me Cuida Salud.

En los establecimientos visitados, se encontró que las falencias más


comunes se encuentran asociados al correcto manejo y disposición de los
residuos sólidos, pues aún no se ha logrado hacer la migración completa al
nuevo código de colores estipulado en la resolución 2184 de 2019, por lo
tanto, se realiza capacitación y sensibilización la resolución y la
importancia que representa en materia ambiental al territorio.

Comuna 15
En el entorno laboral se visitaron 6 establecimientos de interés sanitario en
la comuna 15, en los cuales se brindó asesoría sobre medidas sanitarias y
protocolo de bioseguridad para prevenir el contagio del Covid-19. De la
aplicación del instrumento de caracterización se logró evidenciar lo
siguiente:

6 visitas de primera vez a establecimientos de interés sanitario.


6 EIS desarrollan actividad económica de manera informal.
4 de los EIS visitados contaba con protocolo de bioseguridad aprobado y 2
aun no contaban con el protocolo de bioseguridad.
Se identificó que algunos de los establecimientos realizan ocupación de
zonas públicas obstruyendo el paso vehicular.
Se encontraron establecimientos en los cuales deben instalarse barreras
para evitar ingreso de plagas.
Manejo inadecuado de residuos sólidos, ausencia de puntos ecológicos
con nuevo código de colores.
Se evidenció que las prácticas de bioseguridad por Covid-19 han
desmejorado considerablemente, la mayoría de empleados en los
establecimientos ya no usan tapabocas.
Falta de orden, limpieza y desinfección en las áreas de trabajo.
Cableado eléctrico descubierto.
Establecimientos sin extintores ni botiquín de primeros auxilios.
Locales sin ningún tipo de señalización.
Se identificaron varios establecimientos que han comenzado en viviendas
a raíz de la situación económica debida al Covid 19.

Comuna 16
Durante el 01 y el 10 de Mayo fueron efectivos 27 acompañamientos a
establecimientos de interés sanitario en el sector de Belén. Se les realizó
orientación acerca de la implementación del plan saneamiento básico, el
nuevo código de colores para la adecuada separación de los residuos
sólidos y se sensibilizó en cuanto a la importancia de aplicar todas las
medidas de bioseguridad establecidas en la resolución 223 de 2021.
A demás se compartió documentación de apoyo e imágenes ilustrativas a
cada una de las personas asesorada.
Dentro de los principales hallazgos se encuentran:

No cuentan con el manejo integral de plagas.


No presentan rótulos los frascos donde se envasa los productos de
desinfección.
No cuentan con fichas técnicas de los productos que utilizan para la
limpieza y desinfección.
Los empleados no tienen claridad con que productos realizan la limpieza y
desinfección y aparte no tienen clara la dosificación adecuada de los
mismo.
1 establecimiento aún no cuenta con protocolos documentados debido a
que apenas está generando apertura de su negocio.
Comuna 80
Se realizaron 5 caracterizaciones a establecimientos de interés sanitario
en San Antonio de Prado comuna 80, donde todos fueron de primera
visita, se brindó orientación en plan de saneamiento básico, protocolo de
bioseguridad para covid-19, además, protocolo de bioseguridad para spa
de uñas, barberías y peluquerías e inscripción en la plataforma Medellín
me cuida empresas.
Para los establecimientos que aún no han cumplido con la implementación
del protocolo de bioseguridad para covid-19 se realizó orientación y se
brinda de forma virtual documento del paso a paso para realizar este
protocolo, a su vez también las concentraciones de hipoclorito dadas por el
INVIMA, y por amonio cuaternario según ficha técnica, además, en
algunos establecimientos se evidencia el protocolo de seguridad
documentado e inscrito en Medellín me cuida – empresas, pero no lo
tienen implementado. De igual manera, en su mayoría los establecimientos
desconocen las medidas del plan de saneamiento básico y su
implementación.
Las principales evidencias encontradas fueron:

Inadecuadas prácticas de manufactura especialmente en establecimientos


de comidas rápidas, restaurantes, panaderías, (uso de joyas, uñas largas y
maquilladas, falta de protección de cabello).
Falta de barreras físicas para el control de plagas como cucarachas y
roedores.
Deficiente y mal uso de equipos de protección personal para Covid-19 (mal
uso de tapabocas, no uso de caretas, entre otros.)
Desconocimiento de concentraciones en soluciones para desinfección de
áreas y superficies.
Desconocimiento total del plan de saneamiento básico.
En establecimientos como barberías no cuentan con capacitación
certificada en bioseguridad, desconocimiento en procesos desinfección y
de esterilización con glutaraldehido y con protocolo de bioseguridad
radicado en la plataforma Medellín me cuida empresas, pero sin la
aplicación de medidas de autocuidado.
Manejo inadecuado de los residuos ya que se evidencio recipientes sin
tapas, deficiente limpieza y desinfección de estos, además,
desconocimientos de la nueva normatividad en colores y carencia de
contrato con ruta hospitalaria para manejo de residuos peligrosos
biológicos.
Deficientes condiciones de orden y aseo.
Entorno comunitario:

Para el desarrollo de las actividades en el entorno comunitario se


relacionan aquellas actividades asociadas a recorridos comunitarios e
intervenciones a casos prioritarios de entorno comunitario, sin embargo
dentro de los anexos se encuentran relacionadas aquellas actividades de
participación comunitaria de las que muchas veces los profesionales del
componente ambiental acompañan, desde COPACOS, mesas
intersectoriales, mesas de salud, juntas de acción comunal, etc… que
permiten que el profesional sea un actor activo en la comuna y forman
parte de las actividades comunitarias que desarrolla el programa en cada
uno de los territorios.
Es importante tener en cuenta, que para la vigencia del mes de mayo, la
situación de orden publica asociadas a marchas cierres y en convergencia
al tercer pico de contagio de contagio por covid 19, afectaron
considerablemente el desarrollo de actividades en este entorno.

A continuación, se relaciona las actividades desarrolladas en el entorno


comunitario:
Tabla 91. Recorridos comunitarios. Medellín me cuida salud mayo 2021.
No. De
caracterizacion
Comuna
es - Entorno
Comunitario
1 – Popular 1
3 – Manrique 1
5 – Castilla 1
9 - Buenos Aires 1
14 - Poblado 1
16 – Belén 1
70 - Altavista 1
90 - Santa Elena 3
Total 10

Para esta vigencia no se contó con la articulación con comité de aseo y


ornato, ya que no han iniciado actividades, por lo tanto, las intervenciones
realizadas se reportan como intervenciones a casos prioritarios de entorno
comunitario.

Tabla 92. Otras actividades de entorno comunitario desarrolladas. Medellín me cuida


salud. Abril 2021.

Comuna Intervención Intervención Sensibilizació Total


a caso
prioritario en
punto crítico n ambiental general
entorno
comunitario
2 - Santa Cruz 2 0 0 2
3 - Manrique 1 0 0 1
5 - Castilla 1 0 0 1
8 - Villa Hermosa 1 0 0 1
10 - La Candelaria 1 0 0 1
13 - San Javier 1 0 0 1
15 - Guayabal 1 0 0 1
60 - San Cristóbal 1 0 1 2
Total 9 0 1 10

Aspectos relevantes por comuna


A continuación, se describen las actividades desarrolladas en el entorno
comunitario por comuna:

Comuna 2
En el entorno comunitario se realizaron dos intervenciones a casos
prioritarios de proliferación de caracoles africanos, en las direcciones CRA
51 A 100 A -55 y Calle 97 A 49 50 frente al Centro de Desarrollo Social
Santa Cruz. Dicha actividad se programó luego de identificar este punto
crítico en recorrido comunitario Parte Baja Santa Cruz el mes anterior. En
ambas actividades se recolectó un total de 6 kg de caracoles (vivos,
muertos, caparazones, huevos), cabe resaltar que los elementos de
protección personal también se recolectaron en bolsa roja. Estas bolsas se
rociaron con alcohol al 70%, y finalmente fueron entregadas a la Autoridad
Ambiental, quien realizó aplicación de cal en las zonas afectadas.
En la actividad se cumplieron los protocolos de bioseguridad para control y
manejo de caracoles invasores establecidos por el AMVA y protocolo de
medidas preventivas covid-19.

Comuna 3
En el entorno comunitario se llevó a cabo recorrido en acompañamiento de
líder y agente comunitario del Programa Medellín Me Cuida Salud en
comuna 3. Durante el recorrido se identificó problemática de aumento de
población de perros callejeros en el sector, los cuales no se encuentran en
buen estado de salud y no se ha logrado que sean esterilizados.
Adicionalmente, entre estos se han presentado enfrentamientos que han
derivado en lesiones en los mismos, y han tenido comportamientos
agresivos con los habitantes del sector y con diferentes animales de
compañía (atacaron un grupo de cabras). Como agravante de la situación
los habitantes del sector han estado envenenando los perros. Por otra
parte, se observó ruptura de tubería de agua que está ocasionando la
presencia de aguas estancadas. Para gestionar dichas problemáticas, se
radicó PQRSD y se solicitó articulación con CBA La Perla para la atención
de los perros.

Adicionalmente, se realizó intervención a caso prioritario de inadecuada


disposición de residuos ordinarios, de construcción y demolición, y
especiales en el Parque de Gaitán. Dicha actividad se llevó a cabo en
articulación con EMVARIAS, Policía de prevención ciudadana, área
ambiental del programa Medellín Me Cuida Salud, Secretaría de Seguridad
y Convivencia, y miembros de la comunidad.
Durante la intervención se realizaron las siguientes actividades:
Recolección de residuos ordinarios.
Limpieza de espacio a intervenir.
Recuperación de espacio mediante elaboración de 6 jardineras con llantas
recicladas.

Comuna 5
En el periodo comprendido entre el 01 al 10 de mayo se realizó recorrido
comunitario entre las direcciones Cr 64aa# 111e-16 y la cr 63ª # 111dd en
articulación con líderes comunitarias y EMVARIAS; con el fin de identificar
los puntos donde se presenta acumulación inadecuada de residuos sólidos
y demás problemáticas ambientales.

Adicionalmente, se realizó intervención a zona verde en el barrio toscano


específicamente en la dirección Carrera 64 a con calle 111 c, esto en
articulación con policía nacional, Secretaría de gobierno, lideres barriales,
padres de familia y grupo de niños denominados como los cuidadores de
zarigüeyas. En total asistieron 37 personas a la actividad.
En esta, fueron sembradas 35 plántulas ornamentales por el grupo de
cuidadores de zarigüeyas, donde cada niño nombró a su planta y
manifestó en voz alta un compromiso acerca del cuidado del entorno y el
respeto por los animales, en especial por la fauna silvestre.
Al finalizar la actividad se realizó sensibilización sobre la importancia que
tiene para la vida y la salud el cuidado del medio ambiente y la importancia
de mantener el equilibrio de los ecosistemas; de igual forma la Secretaría
de Gobierno en compañía de policía brindaron orientación acerca del
código de policía realizando énfasis en el manejo adecuado de los
residuos sólidos.

Comuna 8
Se realizó recorrido para la identificación y valoración de terreno, para la
implementación de una huerta dedicada al cultivo de hortalizas, esto en el
sector de villa tina, en la dirección calle 56D # 14 – 23. La solicitud para
establecer este tipo de huerta fue realizada a la psicóloga Lina Vanegas
por una de las familias que orienta, todo con el objetivo de aprovechar los
espacios con los que se cuentas para este tipo de actividades, los cuales
el municipio adecuó.
La intervención se realizó el día 7 de mayo de 2021, donde se procedió a
retirar las arvenses o maleza del terreno, luego se procedió a voltear el
terreno para luego ser abonado, por último, en la intervención se realizó la
siembra de las semillas de hortalizas como zanahoria, cebolla de rama y
tomate.

Comuna 10
En el entorno comunitario se desarrolló intervención a caso prioritario por
inadecuada disposición de residuos en el barrio Los Ángeles, en
articulación con JAC, EMVARIAS y Medellín Me Cuida Salud, se efectuó
recolección de residuos sólidos y escombros, acción acompañada de
sensibilización a personas habitantes y trabajadores de establecimientos
aledaños al sector con el grupo de gestión social de EMVARIAS; en este
mismo punto de intervención se encontró presencia de roedores y
madrigueras; los habitantes del sector señalan que en las noches sale
gran cantidad de estos vectores, por lo cual se puso PQRSD a la Alcaldía
solicitando intervención para controlar roedores.

Comuna 13
Durante este periodo se realizó (1) una intervención a caso prioritario
identificado mediante solicitud de líderes comunitarios.
06/05/2021. Nodo 4, barrio El Socorro, sector Institución Educativa
Fundadores, Cr 101 # 47C-85. (punto de referencia)
Se realizó jornada de recuperación de caso prioritario asociado a la
inadecuada disposición de los residuos sólidos y falta de mantenimiento de
zonas verdes y duras, actividad que se desarrolló mediante la articulación
entre la tecnóloga ambiental del programa Medellín Me Cuida Salud,
Secretaría de Seguridad y Convivencia – Promotora Local de Gobierno,
Centro Integral del Intervenciones (CI2), GOPES (Grupo Operativo en
Prevención y Emergencias), Corporación Sal y Luz, mesa ambiental
comuna 13 y comunidad en general. Durante el desarrollo de la jornada se
realizaron las siguientes actividades: Limpieza de las áreas de circulación
peatonal, zonas duras y verdes, (aproximadamente 80 metros lineales),
recolección de residuos ordinarios y RCD (15m3), siembra de 90 plantas
ornamentales (cupeas, siempre viva, durantas y verbenas),
adicionalmente, se logró sensibilizar a 150 personas del sector sobre el
adecuado manejo de los residuos sólidos.

Comuna 14
Teniendo en cuenta la emergencia en el barrio El tesoro la virgen a causa
de las fuertes lluvias que se han presentado en el área, generando la
desestabilización y el desplome de una parte de la vivienda, en el recorrido
estuvo presente Secretaría de Gobierno, el promotor local de gobierno,
personal del DAGRD, subSecretaría de derechos humanos, psicóloga,
representante de la JAL además de personas involucradas con la
comunidad tales como la presidenta de la acción comunal, consejo y la
institución educativa en donde estudian los afectados. En dicho recorrido
se evaluaron los riegos potenciales que se evidencian en la zona desde
distintas áreas, así como también las asesorías que fueren requeridas por
la comunidad y en especial la familia afectada.
De acuerdo a la situación, el DAGRD determino que la vivienda no cuenta
con las condiciones para ser habitadas, por lo que determinaron el
desalojo inmediato de la familia e incluirlos en el programa de
arrendamiento temporal por parte del ISVIMED.

Comuna 16
El día 1 de Mayo se realiza un recorrido en el sector de Buenas Vista, se
da inicio en la carrera 85 # 19ª-36 y finaliza en la carrera83 # 21-22 (Sede
Social Altavista parte baja). Los hallazgos identificados fueron los
siguiente:
Quebradas con taponamiento con escombros, Carrera 88 # 19D-07. Estos
se creen que provienen de la ladrillera Santa Rita.
Humedades que se vienen presentando hace años en varias casas del
sector, estas ya fueron visitadas por EPM y la entidad realizo algunos
arreglos, pero aún se siguen presentando las mismas. Calle 19c # 85ª-68.
Vivienda que se han visto afectadas por escombreras, están han
presentado levantamiento de suelos. Esto se da en la Calle 19d # 85-04.
En la Carrera 84F # 18ª-51 se evidencia problemática con los recicladores,
ya que una vez que pasa el camión de a basura ellos se quedan
realizando sus labores, pero en muchas ocasiones dejan el área de trabajo
la cual es publica en condiciones inadecuadas de aseo.
En la parte Trasera de la Institución Educativa Pedro Octavio Amado
(Carrera 88ª # 18ª-5), donde linda con la quebrada Altavista se evidencian
varias problemáticas: Se evidencia socavamiento de la quebrada en donde
se está comiendo la vía, construcciones ilegales, las cuales están lindando
con la pared de la Institución Educativa; esto se convirtió en una zona de
invasión, se evidencia acumulación de escombros y de residuos, en la
Carrera 82d # 20b-51 parte trasera de la JAC, se evidencia material
orgánico debido a una caída de un árbol que se presentó en medio de una
tempestad, pero no se han generado la disposición de los residuos, se
evidencia un deslizamiento superficial en la carrera 89 # 19ª-24.
Comuna 60
Durante los días de ejecución del programa en el mes de mayo se llevó a
cabo 1 intervención de caso crítico en el barrio Palenque de la vereda
Travesías debido a que se habían identificado cuatro puntos críticos de
inadecuada disposición de residuos, en donde, además de disponer
residuos de construcción y demolición, especiales y voluminosos, también
se hace quema de los mismos. Durante la intervención se realizó
recolección de residuos de construcción y demolición, especiales y
voluminosos y ordinarios en los cuatro puntos del sector, actividad que fue
realizada por EMVARIAS en días pasados; instalación de letreros de
adecuada disposición de residuos de EMVARIAS y sensibilización de la
población flotante y establecimientos del sector. Se sensibilizaron 30
personas en buenas prácticas ambientales, manejo y disposición de
residuos sólidos y especiales, frecuencia y horarios de recolección, línea
amiga

Comuna 70
El día 8 de Mayo se realiza un recorrido en el sector de San José de
Manzanillo. A este nos acompañan 3 líderes comunales, la presidenta de
la junta de acción comunal y la APS del programa Medellín Me Cuida
Salud.
Este recorrido se comprende entre la Calle 5sur #89-83 y Calle 5a sur #
89-144.
Los hallazgos identificados fueron los siguiente:
En este recorrido se identificaron 5 puntos críticos comprendidos en las
direcciones:
- Calle 5 Sur # 89-49, Calle 5 sur 88b-88, Calle 5a sur # 89-80, calle 5a sur
# 89-100 y calle 5a sur #89-144. En esta dirección se evidencia mal maneo
de residuos, y mala disposición.
Se evidencia alcantarillados taponados por lodo y basura en la calle 6a sur
# 89-116.
Casa agrietada y lote baldío en donde la comunidad dispone residuos y
hay presencia de redores en la Calle 5a sur # 89-144.
Se evidencian aguas residuales que van a dar a los sifones de la cañería,
los cuales se encuentran taponados y con malos olores. y la comunidad
manifiesta que en momentos de lluvia se alborota el olor y se desborda el
agua con residuos fecales y de más.

Comuna 60
Durante la vigencia, se llevó a cabo 1 intervención de caso crítico en el
barrio Palenque de la vereda Travesías debido a que se habían
identificado cuatro puntos críticos de inadecuada disposición de residuos,
en donde, además de disponer residuos de construcción y demolición,
especiales y voluminosos, también se hace quema de los mismos. Durante
la intervención se realizó recolección de residuos de construcción y
demolición, especiales y voluminosos y ordinarios en los cuatro puntos del
sector, actividad que fue realizada por EMVARIAS en días pasados;
instalación de letreros de adecuada disposición de residuos de EMVARIAS
y sensibilización de la población flotante y establecimientos del sector. Se
sensibilizaron 30 personas en buenas prácticas ambientales, manejo y
disposición de residuos sólidos y especiales, frecuencia y horarios de
recolección, línea amiga de EMVARIAS para disposición de RCD,
especiales y voluminosos, código de seguridad y convivencia y medidas de
bioseguridad por Covid-19.
Comuna 90
El día 3 de mayo de 2021 se realizó el recorrido de observación y
verificación de factores de riesgo ambiental en la vereda El Rosario, en
dicho recorrido se pudo observar que se realiza una inadecuada
presentación de los residuos sólidos a lo largo de la vía de la vereda, las
basuras se acumulan en pilas, en sitios en los que no se cuenta con
contenedores donde permanecen por un tiempo prolongado generando
malos olores, regueros y proliferación de plagas y vectores.

Es muy importante realizar una evaluación con el prestador del servicio de


recolección buscando mejorar la presentación de residuos en los puntos
donde no se cuenta con contenedores tapados y en la medida de lo
posible cumplir con los horarios de prestación del servicio.

Igualmente se realizó recorrido de observación y verificación de factores


de riesgo ambiental en la vereda Barro Blanco, en dicho recorrido se pudo
observar que se realiza una inadecuada intervención de un bosque natural
con actividades de construcción, la zona intervenida cuenta con
nacimientos de agua y con unas condiciones naturales que se están
afectando notablemente por la construcción de viviendas, vías y espacios
para la permanencia de personas.

De manera complementaria se identificó durante el recorrido una


afectación por el inadecuado manejo de las aguas servidas de una
vivienda, ubicada abajo de la casa de la Familia Londoño antigua casa de
Don Evelio, estas aguas provenientes del pozo séptico, están afectando
una vía de acceso que conduce desde la vía principal de barro blanco
hasta unas 12 viviendas ubicadas en la parte de atrás de la finca de Los
Londoño. Se recomienda realizar una visita para corroborar las
condiciones del pozo séptico de la vivienda y brindar orientación para
mejorar su funcionamiento.
Por ultimo en atención a las fuertes lluvias el 6 de mayo se realizó en
articulación con la agente comunitaria del corregimiento de Santa Elena la
señora Gloria Londoño y la profesional de enlace del Programa Medellín
me Cuida Salud Helen Benítez, dicho recorrido comenzó en la Vereda el
Cerro sector La Paleta, allí se encontró a funcionarios de la Umata
realizando el levantamiento de datos para ayudar a los campesinos cuya
afectación de sus cultivos es notable, desde el Programa Medellín Me
Cuida Salud realizamos la verificación de las condiciones estructurales de
las viviendas encontrando que estas no sufrieron afectaciones, además de
esto desde el área social se realizaron asesorías en Sisben y vacunación,
tratando en todo momento posicionar el programa como gestor de ayuda
en la prevención de la salud.

El recorrido continuo por la Vereda El Llano donde se verifico que gran


cantidad de las canaletas y desagües de conducción de aguas lluvias se
encuentran colmatados y en mal estado, esta condición de estas
estructuras no permite una adecuada conducción de las aguas de
escorrentía, uno de los puntos más afectados se encuentra en el sector
Los Soto donde las aguas pasan por encima de la vía generando daños en
la carpeta asfáltica. Una situación similar se presenta en la Vereda el Plan
sector Manantiales donde las aguas lluvias no son conducidas de manera
adecuada debido a las malas condiciones de las canaletas y desagües.

En el tramo de vía comprendido entre la Escuela del Plan y El chispero, se


presenta un afloramiento natural de agua, el cual se encuentra
contaminado por la disposición de aguas servidas de una vivienda del
sector, ya que el pozo séptico que se encuentra en mal estado y las aguas
negras pasan directamente al desagüe de la vía por donde pasa el agua
del afloramiento.

EQUIPO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Respuesta Informe interventoría – Equipo participación social en


salud
El siguiente apartado corresponde a la respuesta de las observaciones y
sugerencias dadas por la interventoría frente al informe del mes de abril.

Observaciones generales:

 Pág. 2, Criterio de verificación 3. La interventoría evidenció se carece de


los Profesionales de Enlace comuna 8, 16, 14, del Agente Comunitario en
Salud de la comuna 7 e Ingeniero en sistemas - Al respecto se aclara que
la Profesional enlace de comuna 8, si se encontraba contratada, es Astrid
Elena Pulgarín.

 Falta Informe de actividades de los profesionales de apoyo técnico – Se


anexan los informes mes de abril.

 Gestión social del conocimiento – observatorio de la salud: la copia de los


informes del área de participación social serán entregados a las
profesionales encargadas del observatorio de salud en la Dirección técnica
de planeación.

 Pág. 5 Tabla: N° 1 resumen por comuna de familias contactadas, visitas


presenciales, caracterización inicial, total de personas caracterizadas por
familias y visitas de profesionales de enlace – Se aclara que el dato de 717
hogares no corresponden a visitas realizadas, sino a número de hogares
con gestión en aseguramiento por comuna.

 Pág. 9 tabla No 97 se carece información en relación con el tipo de


gestión “otros-psicólogos”, que tiene un total de (23) casos, de los cuales
(10) se nombran con gestión efectiva. Gestión otros psicólogos – se
aclara que esta gestión es actividad de los psicólogos por lo cual se
desconocen datos específicos de estas gestiones, así mismo pasa con el
ítem gestión ambientales.
 Pág. 10. En el archivo en Excel denominado Tablas Gestión_ Territorial_
Abril _2021 se identifican (29) recorridos comunitarios en (11) Comunas:
En este archivo quedan registrados los recorridos realizados por el área
ambiental y los de gestión territorial, lo que no quiere decir que el personal
de participación social haga parte de los 29 recorridos. Como lo sugiere la
interventoría para la próxima vigencia se debe replantear la forma de
reporte en el informe de estos recorridos. Asi mismo es importante avisar
que la actividad: Comuna 3 Manrique, Fortalecimiento articulación Reunión
virtual de Mesa técnica interinstitucional. Profesional de enlace. No
corresponde a recorrido.

 Realizar inventario institucional y comunitario de la comuna y/o


corregimiento asignado – La evidencia de esta actividad no es el
cronograma, sino el archivo de mapeo de activos sociales.

Evidencias- Faltan

 Enfoque diferencial – Se da cuenta de este producto a través del formato


de convocatoria y asistencia; este formato se tiene para cada una de las
comunas y corregimientos y cuenta con variables como nombre,
organización y variable étnica de las personas convocadas y participantes
de los escenarios de participación social en salud, tales como Copacos y
Mesas Ampliadas de Salud (se adjunta formato de convocatoria y
asistencia por comuna).

 Ejecución de talleres sobre: 1. Leyes estatutarias de salud y


participación 2. SISBEN IV. Este producto hace parte del plan de
formación de la Política de Participación Social en Salud, el cual se realiza
en el escenario de Mesas Ampliadas de Salud y se proyecta para todo el
año, de esta manera en el mes de abril se desarrolló el tema de Sisbén IV
(se adjunta guía metodológica, acta y listado de asistencia); por su parte el
tema de Leyes estatutarias de salud y participación se tiene proyectado
para el mes de septiembre (se adjunta el plan de formación de la PPSS).

 Garantizar la entrega de certificados - Se entrega una carpeta con los


certificados de las personas que participaron en el año 2020 en el 80% del
proceso de participación social en salud en los escenarios de Copacos y
de Mesa Ampliada de Salud; la carpeta está organizada por escenario de
participación y por comuna y corregimiento (se adjunta carpeta certificados
2020).
 Socialización de proyectos de participación social en salud en las
diferentes comunas y corregimientos como alternativa para la priorización
en presupuesto participativo. Se entrega carpeta de recolección de
insumos en las comunas donde se dio inicio a la ruta de PLyPP, uno de los
archivos que se encuentra en esta carpeta es la presentación del portafolio
de servicios de la SSM (se adjunta carpeta recolección de insumos).
 Plan Comunal, actualización de las problemáticas - Se adjunta la guía
metodológica, acta y listado de asistencia de la reunión de Copacos
realizada en el mes de abril, donde se llevó a cabo la actualización de las
problemáticas del Plan Comunal de Salud.

 Copacos y mesa ampliada - actas de reunión y listados de asistencia. - Se


adjuntan las actas y listados de asistencia de las reuniones de Copacos y
Mesas Ampliadas de Salud.

 Rendición de cuentas – Convocatoria y asistencia. adjuntar la Guía


metodológica de RENDICION DE CUENTAS A LA CIUDADANIA. Este
producto obedece a la convocatoria realizada para las Rendiciones de
Cuentas de las ESEs que hacen parte de la Red Pública de Salud, tal y
como lo expresa la actividad en el contrato: “Realizar la convocatoria a la
audiencia pública de rendición de cuentas a la ciudadanía, incluye ESEs,
SAVIA y audiencia pública para la socialización de la implementación de
PTS POAI y PAS”. Para el mes de abril se realizaron dos Rendiciones de
cuentas, la de Savia Salud y la del Hospital General, para lo cual el equipo
realizó convocatoria y se evidencia en el formato de Convocatoria y
Asistencia en la pestaña de Rendición de Cuentas. Por ser Rendiciones de
Cuenta de estas entidades, exteriores a la Secretaría de Salud, no
tenemos conocimiento de las Guías metodológicas utilizada para estas.

 Gestión de recursos para incidencia en políticas de salud, se encuentra la


información en la carpeta de Recolección de insumos.

RECOMENDACIONES

 Se sugiere en las actividades de Dinamización de los espacios de


participación social en salud realizar la consolidación de la información de
la siguiente manera:
Fecha Actividad Tema Objetivo Facilitador/a Población – Tabla. Se tendrá
en cuenta como ajuste para los informes de la próxima vigencia.
 En relación con el entorno hogar es necesario homologar la información
debido a que se cita en algunos apartados como entorno familiar – Para el
caso del informe de mayo, se tuvo en cuenta esta recomendación.

 Es importante precisar la participación del profesional de enlace y los


agentes comunitarios en la información referida a los recorridos
comunitarios, además de su denominación, ya que se nombran como
recorridos estratégicos en otros documentos - Se tendrá en cuenta como
ajuste para los informes de la próxima vigencia.

 Formato evaluación jornada de salud - Se tendrá en cuenta como ajuste


para los informes de la próxima vigencia, con la recomendación de retomar
la información que se diligencia en la plataforma MIAS de jornadas de
salud y ajustando la misma.

NOTA: Al presente informe se anexa una carpeta nombrada como


evidencias respuesta interventoría, donde reposan las evidencias
solicitadas y faltantes del mes de abril.

Informe de actividades área social, periodo 01 al 10 de mayo

Entorno hogar

Durante los días 01 al 10 de mayo, los profesionales asignados para la


implementación de la política de participación social en salud PPSS
realizaron gestiones en entorno hogar, encaminadas buscar garantía en el
acceso al servicio de salud de las personas. A continuación, se describen
de forma general las actividades realizadas:

Familias gestionadas en aseguramiento


Tabla 93. Hogares con gestión en aseguramiento programa Medellín
Me Cuida – mayo 2021.
No. Hogares
Comuna con gestión en
aseguramiento

1 - Popular 1
2 - Santa Cruz 1
3 - Manrique 16
4 - Aranjuez 9
5 - Castilla 9
6 - Doce de Octubre 3
7 - Robledo 17
Se aclara que el término de familias gestionadas en aseguramiento se
relaciona con familias que tienen diferentes barreras para acceder a los
servicios de salud, enmarcadas en gestiones como: movilidades, traslados,
portabilidades, afiliaciones a EAPB y otras encaminadas a superar
barreras de acceso a salud.

Durante el periodo del 01 al 10 de mayo, los profesionales de Medellín Me


Cuida Salud lograron realizar gestión en 173 hogares a partir de un
reconocimiento de necesidades y problemáticas alrededor de las barreras
antes descritas. Las comunas con mayor número de hogares gestionados
en aseguramiento fueron: Altavista con 26 familias que corresponden al
15% de lo realizado, Robledo con 17 y Manrique con 16 familias con
gestión para este periodo, en promedio se realizaron 11 gestiones por
comuna. Cabe anotar que las familias gestionadas en aseguramiento
correspondieron a casos priorizados por base de datos identificados en
bases de datos, por líderes comunitarios o a solicitud de algunas familias.

Gestión para el aseguramiento y la identidad


Tabla 94. Gestiones realizadas por perfil, programa Medellín Me Cuida
– Salud, mayo 2021.
No.
Perfil Gestiones
realizadas

Agente Primario 6
Profesional en el Área Social 81
Profesional en Enfermería 0
Profesional en Enfermería Líder 2
Profesional en Nutrición 0
Profesional en Psicología 88
Tecnólogo Ambiental 0
Total 177
Durante el periodo del 01 al 10 de mayo, se realizaron 177 gestiones en
entorno hogar. Para hablar de los 173 hogares con gestión en
aseguramiento e identidad, los profesionales de Medellín Me Cuida Salud
tuvieron que realizar procesos de búsqueda de información,
acompañamiento en trámites y diligenciamiento de datos, el área social
(Dupla de profesionales del área social y agentes primarios) realizaron 87
gestiones, lo que corresponde al 49% de la gestión del programa ; Así
mismo, los profesionales de psicología realizaron 88 gestiones que
representan el 49.7% de lo realizado en el periodo.
Tabla 95. Gestiones realizadas en aseguramiento, programa Medellín
Me Cuida – Salud, mayo 2021.

Gestión en aseguramiento

Comuna Gestión en Gestión en Total


Afiliación a Afiliación Gestión en Gestión para
cambio de portabilida
EAPB oficiosa traslado Sisbén
IPS d

1 - Popular 0 0 0 0 0 1 1
3 - Manrique 2 0 0 1 0 7 10
4 - Aranjuez 0 0 3 0 0 1 4
5 - Castilla 1 0 0 0 0 5 6
6 - Doce de Octubre 1 0 0 0 0 1 2
7 - Robledo 1 0 0 15 0 0 16
8 - Villa Hermosa 1 3 0 0 0 8 12
9 - Buenos Aires 0 0 0 2 0 0 2
10 - La Candelaria 0 0 0 0 0 12 12
11 - Laureles Estadio 0 0 0 2 0 0 2
13 - San Javier 0 0 0 4 0 5 9
15 - Guayabal 0 0 0 0 0 1 1
16 - Belén 0 0 0 0 0 2 2
60 - San Cristóbal 0 0 0 3 0 2 5
70 - Altavista 1 0 0 0 1 2 4
80 - San Antonio de Prado 5 0 0 2 0 1 8
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 5 5
Total general 12 3 3 29 1 53 101

En la tabla anterior, se observan discriminadas las gestiones que


corresponden a la temática puntual de aseguramiento. Del 01 al 30 de abril
se realizaron 101 gestiones, lo que porcentualmente corresponde al 57%
de lo gestionado en el mes, siendo las de más alta solicitud las gestiones
para Sisbén con 53 solicitudes que representan el 60% del total
gestionado, gestión para portabilidad con 75 solicitudes osea el 54.5% y la
solicitud de portabilidad con 29 gestiones que son el 28.7%. Las comunas
con mayor demanda de estas gestiones fueron: Robledo comuna 7 con 16
gestiones, seguida de las comunas 8 Villa Hermosa y Comuna 10
Candelaria con 12 gestiones cada una.
Ahora bien, frente a las denominadas otras gestiones son las
direccionadas a garantizar el derecho a la salud, reconociendo la
necesidad de abordar el derecho a la identidad y la educación como
barreras y orientando casos prioritarios a la oferta de ciudad, también se
relacionan con gestiones con enfoque diferencial como a población
migrante y con discapacidad. Todo lo anterior, en aras de buscar mejores
oportunidades para las personas y acercando los servicios de salud a las
familias.
Tabla 96. Otras gestiones realizadas - programa Medellín Me Cuida
Salud, mayo 2021.
Otras gestiones
Gestión Gestión Gestión
Gestión Gestión Gestión
Comuna con de cita Gestión de persona Total
documento para para
secretaria con cita con
de adulto población
de especialis médica discapacid
identidad mayor migrante
educación ta ad
2 - Santa Cruz 0 0 1 0 0 0 0 1
3 - Manrique 2 0 3 1 0 0 0 6
4 - Aranjuez 0 0 1 4 0 0 0 5
5 - Castilla 0 0 0 2 0 0 1 3
6 - Doce de Octubre 0 0 0 1 0 0 0 1
7 - Robledo 0 0 0 1 0 0 0 1
8 - Villa Hermosa 0 0 0 0 1 0 0 1
10 - La Candelaria 0 0 0 1 0 1 0 2
11 - Laureles Estadio 0 0 0 0 0 2 0 2
13 - San Javier 0 0 4 0 0 0 0 4
15 - Guayabal 0 3 7 4 0 0 0 14
16 - Belén 0 0 3 0 0 0 0 3
70 - Altavista 9 0 6 0 3 1 1 20
80 - San Antonio de Prado 0 1 1 2 0 2 0 6
Total general 11 4 26 16 4 6 2 69

Como ya se mencionó, estas gestiones también están relacionadas con


barreras de acceso a salud, en las que los profesionales de Medellín Me
Cuida realizaron un total 69 gestiones, de las cuales las de mayor número
fueron: la solicitud de citas médicas con 26, es decir el 37.6% del total
gestionado y la solicitud de citas en la Opadi con 16 que fueron el 23.1%
sobre el total gestionado. Es importante destacar las 11 gestiones
realizadas con la Secretaría de Educación, valorando la relación directa
entre la educación y la salud, de estas 11 gestiones 9 se dieron en el
corregimiento de Altavista: 4 solicitudes para ingreso al CLEI (educación
para personas en edad extraescolar), 3 cupos en buen comienzo, 1
solicitud por PQRSD para alfabetización y un cupo para institución
educativa.

Al proceso de gestión se le realizó seguimiento, en este sentido se


confirma por medio virtual o telefónico si la solicitud realizada fue efectiva o
no, al respecto es importante mencionar que por el número de días hábiles
la actividad de seguimiento se vio limitada. A continuación, se presentan
los gráficos con gestiones efectivas:

Tabla 97. Gestiones efectivas en aseguramiento - programa Medellín


Me Cuida – Salud, mayo 2021.

Gestión en aseguramiento - Efectiva

Comuna Gestión Total


Afiliación a Gestión en
para
EAPB portabilidad
Sisbén

7 - Robledo 0 2 0 2
13 - San Javier 0 2 0 2
80 - San Antonio de Prado 3 0 1 4
Total general 3 4 1 8

Tabla 98. Otras gestiones efectivas - programa Medellín Me Cuida –


Salud, mayo 2021.

Otras gestiones - Efectivas

Comuna Gestión de Gestión Total


Gestión de cita
cita con documento de
médica
especialista identidad

2 - Santa Cruz 0 1 0 1
4 - Aranjuez 0 1 1 2
6 - Doce de Octubre 0 0 1 1
13 - San Javier 0 2 0 2
15 - Guayabal 0 2 0 2
70 - Altavista 0 2 0 2
80 - San Antonio de Prado 1 1 0 2
Total 1 9 2 12

Retomado información de las tablas anteriores, en los días de mayo que


representan el informe, se realizaron 177 gestiones, de estas, 20 se
registraron en la plataforma MIAS como efectivas, vistas por tipo de
gestión, de las gestiones en aseguramiento las de mayor número de casos
efectivos fueron: la gestión para portabilidad con 29 solicitudes y 4
cambios efectivos que corresponden al 13.7%, es importante aclarar que
trámites o gestiones como las del Sisbén se pueden demorar entre 3 a 6
meses para dar respuesta efectiva, lo que implica que los 53 casos
gestionados aún no se reflejará efectividad. Frente a otras gestiones la de
mas alta efectividad fue la cita médica con 9 gestiones efectivas para
personas que por diferentes motivos no habían logrado cita para
valoración médica.
Gráfico 8. Gestiones en aseguramiento y otras gestiones efectivas - programa Medellín
Me Cuida – Salud, mayo 2021.

En el gráfico anterior se logra visibilizar la gestión frente a la gestión


efectiva, notándose la dificultad nombrada anteriormente frente a que la
mayoría de las solicitudes realizadas no tuvieron el tiempo que se necesita
para hacer seguimiento. Vale la pena recordar que el acompañamiento en
gestión a estas familias es vital y representa mejorar las situaciones en
salud identificadas y el posicionamiento del programa.

Entorno Comunitario e institucional

Eje 1. Fortalecimiento institucional


Actividad 1. Difusión de piezas comunicacionales para apoyar la
capacitación del personal del sector salud (EAPB e IPS), de la
administración municipal y de la Secretaría de Salud.

Durante los primeros 10 días de mayo no se dio la ejecución de esta


actividad, se tiene programado iniciarla en el contrato vigencia 2021, vale
la pena aclarar que esta actividad no se realizará por comuna, sino de
acuerdo con la distribución realizada de las IPS y EAPB a cada profesional
de enlace.

Actividad 2. Capacitación al personal del sector salud (EAPB e IPS), de la


administración municipal y de la Secretaría de Salud en la Política de
Participación Social en Salud.

Esta actividad no se ejecutó en los días del 01 al 10 de mayo, se tiene


programado iniciarla en el contrato vigencia 2021, vale la pena aclarar que
esta actividad no se realizará por comuna, sino de acuerdo con la
distribución realizada de las IPS y EAPB a cada profesional de enlace.

Actividad 3. Preparación de socialización de proyectos de participación


social en salud en las diferentes comunas y corregimientos como
alternativa para la priorización en presupuesto participativo

Durante el mes de mayo se dio continuidad a la ejecución de la ruta de


Plan local y presupuesto participativo - PL y PP con la realización de
talleres de recolección de insumos en algunas de las comunas. A
continuación, se presenta una cuadro donde se evidencia el estado de
cada una de las comunas frente a esta actividad:

Cuadro 26. Estado taller de recolección de insumos, programa Medellín Me Cuida Salud,
mayo, 2021
RUTA PL Y PP

DESCRIPCIÓN DE AVANCES DEL PROFESIONAL QUE


COMUNA FECHA
EJERCICIO ACOMPAÑA

No se aprobaron las ideas de proyecto.


70- ALTAVISTA 1/5/2021 Pendiente carta al Departamiento Elizabeth Blandón
Administrativo de Planeación - DAP
Se realizó el proceso y pasaron las ideas
8- VILLA HERMOSA 4/5/2021 Astrid Pulgarin
de proyecto contempladas
Se realizó el proceso y pasaron las ideas
12- LA AMERICA 05/05/2021 Ivan Henao
de proyecto contempladas
Se realizó el proceso y pasaron las ideas
3- MANRIQUE 6/5/2021 Yubinza Gonzalez
de proyecto contempladas

7/5/2021 Astrid Pulgarin


Las evidencias con los insumos preparatorios por comuna para los talleres
de recolección de insumos se encuentran en la carpeta Eje 1.
Fortalecimiento institucional.

Actividad 4. Realizar convocatoria a las organizaciones de los grupos de


enfoque diferencial presentes en la comuna asignada para la participación
en los escenarios de participación social en salud e Identificación de
grupos poblacionales en el territorio.

En la siguiente tabla se evidencia la población étnica que hizo parte de los


encuentros de los escenarios de participación social en salud en la
vigencia del 1 al 10 de mayo, vale la pena aclarar que por ser un periodo
contractual tan corto solo se realizó encuentro de Copacos en la comuna
1, comuna 4, comuna 11, comuna 70 y comuna 90 por lo tanto, solo se da
cuenta de esta población étnica, ya que en las otras comunas no se llevó a
cabo reuniones.

Tabla 99. Enfoque diferencial escenarios de participación, programa


Medellín me Cuida Salud, mayo, 2021.
Afrodesce Situación Discapacid Población
Comuna Indígena ROM LGTBI Campesino TOTAL
ndiente de calle ad víctima
1 - Popular 0 0 0 1 0 0 1 0 2
4 - Aranjuez 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 - Laureles Estadio 0 0 0 0 0 0 2 2 4
70 - Altavista 0 0 0 0 0 0 0 0 0
90 - Santa Elena 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 1 0 0 3 2 6

Eje 2. Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales


en salud

Actividad 1. Ejecución de talleres sobre: Leyes estatutarias de salud y


participación SISBEN IV PPNA y aseguramiento planes de beneficio
dirigido a integrantes de asociaciones de usuarios veedurías COPACOS,
CMSSS y funcionarios.

Este producto hace parte del plan de formación de la Política de


Participación Social en Salud, el cual se realiza en el escenario de Mesas
Ampliadas de Salud y se proyecta para todo el año, de esta manera en el
mes de abril se desarrolló el tema de Sisbén IV; por su parte el tema de
Leyes estatutarias de salud y participación se tiene proyectado para el mes
de septiembre (se adjunta el plan de formación de la PPSS).

Actividad 2. Brindar orientación a los servicios de salud a la comunidad


que lo requiera y que es identificada en las diferentes actividades que
realiza el programa.

La orientación a servicios de salud es una actividad que se realiza a


demanda y durante la realización de otras obligaciones contractuales; Sin
embargo, el grueso de la orientación a servicios se realiza durante las
visitas familiares y la información está consignada en el apartado de
entorno hogar; también, es importante anotar que la política de
participación social no contempla actividades en entorno hogar.

Actividad 3. Garantizar la entrega de certificados o constancias de la


participación de líderes y organizaciones que asistieron a más del 80 por
ciento de la estrategia pedagógica

Esta actividad se cumplió en el mes de abril.

Actividad 4. Ejecución de talleres sobre elementos básicos de tecnología


de información y comunicación de uso de redes sociales para el
fortalecimiento de la comunicación en las organizaciones sociales.

De acuerdo al plan de formación establecido para la Política de


Participación Social en Salud, este taller se realizará en el escenario de las
Mesas Ampliadas de Salud durante el mes de junio del presente año. Por
lo tanto, aun no se ha desarrollado esta actividad.

Actividad 5. Contactar medios de comunicación locales para el


fortalecimiento de las estrategias de información y comunicación (incluido
el acceso a medios, boletines, periódicos que posibilite espacios a las
organizaciones para impulsar y visibilizar sus procesos participativos).
Durante el periodo del presente informe, algunos profesionales enlace
alcanzaron a realizar actividades de acercamiento y articulación a los
medios de comunicación presentes en los territorios. Sin embargo, vale la
pena aclarar que, al ser un periodo de contrato tan corto, a continuación,
se detallan las comunas en las que se dio relacionamiento con medios de
comunicación:
Comuna 1-Popular
Comuna 4- Aranjuez
Comuna 8-Villa Hermosa
Comuna 11 – Laureles
Comuna 50 – Palmitas
Comuna 60 – San Cristóbal

Las evidencias de las fichas de contacto por comuna se encuentran en la


carpeta Eje 2. Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones
sociales en salud.

Actividad 6. Realizar la convocatoria a espacios de participación social en


salud: 1 Copacos y 21 mesas de salud

Para esta actividad se tiene contemplada la realización de un encuentro


mensual tanto de Copacos como de Mesas Ampliadas de Salud por
comuna. De esta manera se presenta a continuación un cuadro con los
datos del total de personas convocadas y participantes de los encuentros
de estos dos escenarios.

Al ser un periodo tan corto de contrato, no se alcanzaron a realizar las


reuniones de Mesas Ampliadas de Salud en todas las comunas, y tan solo
se realizaron 4 de Copacos; a continuación, se presenta un cuadro con los
datos del total de personas convocadas y participantes de los encuentros
de estos dos escenarios.

Comités de Participación Comunitaria en Salud. (COPACOS)


Los Comités de Participación Comunitaria en Salud –COPACOS- son
escenarios de participación social, contemplados “en el capítulo 3, artículo
7 del Decreto 1757 de 1994 del consejo nacional de seguridad social en
salud, se concibe como un espacio de concertación entre el estado,
representado en el Alcalde, las Direcciones Locales de Salud, la Gerencia
de la Empresa Social del Estado -ESE y las formas organizativas sociales
y comunitarias del territorio municipal”.

Cuadro 27. Convocatoria y asistencia Copacos, programa Medellín Me Cuida Salud,


mayo, 2021
Copacos mensual
Comuna Convocad %
Asistentes Observaciones
os asistencia
1 - Popular 9 6 66,7
2 - Santa Cruz 0 0 0,0 Pendiente sin fecha
Programada para el
3 - Manrique 0 0 0,0 13/05/2021
4 - Aranjuez 7 4 57,1
Programada para el
5 - Castilla 0 0 0,0 19/05/2021
6 - Doce de Octubre 0 0 0,0 Pendiente sin fecha
7 - Robledo 0 0 0,0 Pendiente sin fecha
Programada para el
8 - Villa Hermosa 0 0 0,0 20/05/2021
9 - Buenos Aires 0 0 0,0 Pendiente sin fecha
10 - La Candelaria 0 0 0,0 Pendiente sin fecha
11 - Laureles 4 3 75,0
Programada para el
12 - La América 0 0 0,0 18/05/2021
Programada para el
13 - San Javier 0 0 0,0 27/05/2021
14 - El Poblado 0 0 0,0 Pendiente sin fecha
Programada para el
15 - Guayabal 0 0 0,0 28/05/2021
14 - El Poblado 0 0 0,0 Pendiente sin fecha
50 - Palmitas 0 0 0,0 Pendiente sin fecha
60 - San Cristóbal 0 0 0,0 Pendiente sin fecha
70 - Altavista 0,0
80 - San Antonio de
Pendiente sin fecha
Prado 0 0 0,0
90 - Santa Elena 2 2 100,0

Para el periodo del presente informe, no se alcanzaron a realizar reuniones


en todas las comunas, la mayoría están pendientes para posteriores al 10
de mayo, día de terminación del contrato.

Aspectos relevantes de comuna:

Comuna 1. Se realizó la reunión mensual de COPACOS. En dicha reunión


se leyó el reglamento y se le dio una mirada al PCS-C1 con el fin de
validar las problemáticas priorizadas por la comunidad y así elaborar el
plan de trabajo.
Comuna 4. Se realizó reunión Copacos del mes de mayo con el fin de
construir propuestas para la idea de proyecto en salud de la recolección de
insumos.

Comuna 11: Se realizó reunión ordinaria del COPACOS con el objetivo de


analizar la idea de proyecto de salud en el marco de los Talleres de
insumos participativos de la Ruta plan de desarrollo local y presupuesto
participativo - PDL y PP 2022. Lideraron el espacio las lideresas Carmen
Pérez y Julia Martínez y representantes del CCP, la dinamizadora de
presupuesto participativo. Asistió además la interventoría externa.

Comuna 70: La reunión de Copacos se realizó el 03 de mayo, en esta se


hizo presentación de las nuevas representantes ante este organismo, en
esta jornada se trabajó el reglamento de los Copacos y se avanzó en la
formulación del plan de acción para el fortalecimiento de los comités de
salud de las JAC.

Comuna 90. Se realizó reunión de Copacos en la que se hizo lectura del


reglamento y se confirmaron las problemáticas del plan comunal de salud.

Actividad 7: Socialización de proyectos de participación social en salud en


las diferentes comunas y corregimientos como alternativa para la
priorización en presupuesto participativo.

Durante los diez primeros días de mayo, se dio continuidad a la ruta plan
de desarrollo local y presupuesto participativo - PL y PP en la ciudad, en
los territorios con el desarrollo de los talleres de recolección de insumos,
desde el equipo de participación social en salud se promovieron espacios
para la realización de talleres preparatorios en los que buscaba
acercamiento a representantes de salud, el Consejo comuna de
planeación - CCP, junta administradora local - JAL y comunidad, en estos
talleres se realizó la socialización del portafolio de servicios de la SSM,
teniendo en cuenta las ideas de proyecto en salud, contempladas en los
planes de desarrollo local. Es importante aclarar que, de acuerdo a las
dinámicas de los territorios, no en todas las comunas se abrió este espacio
de reunión.

Por su parte, durante la realización de los talleres de recolección de


insumos, también se hizo socialización de los proyectos de la SSM y que
están en relación a las ideas de proyecto del plan local de desarrollo. Esta
actividad se describe en la tabla de la actividad, Eje 1. Fortalecimiento
institucional.

Actividad 8: Realización de mesas de diálogo para el diagnóstico del plan


comunal, actualización de este.
Esta actividad se cumplió en el mes de abril. El plan comunal de salud fue
actualizado en el marco de las reuniones por comuna de los Copacos.

Actividad 9: Dinamización espacios de participación social en salud: 21


copacos, 21 mesas de salud, ligas de usuarios, comités de ética
hospitalaria y representación de la comunidad en mesa de política de salud
bucal.

Las evidencias de esta actividad en las comunas donde se realizó son las
actas de reunión y listados de asistencia y se encuentran en la carpeta Eje
2. Dinamización de empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones
sociales en salud.

Comités de Participación Comunitaria en Salud. (COPACOS)

Durante los primeros 10 días de mayo, se realizó reunión ordinaria de


Copacos en algunas comunas: Comuna 1, Comuna 4, Comuna 11
Laureles, Corregimiento Altavista, Corregimiento Santa Elena.

Eje 3. Impulso a la Cultura

Actividad 1. Realizar inventario institucional y comunitario de la comuna


y/o corregimiento asignado con el fin de lograr la articulación con las
acciones de salud en los territorios.

De acuerdo a la actividad anterior, en cada comuna, se realizó la


identificación de organizaciones comunitarias, instituciones, activos y
demás actores que hacen parte de infraestructura social de los territorios,
con el fin de conocer la oferta actualizada mes a mes en las comunas;
además, de la programación de actividades conjuntas que aporten a la
intervención de las problemáticas en salud identificadas en los planes
comunales de salud.

Las evidencias de esta actividad son las actas de reunión y listados de


asistencia y se encuentran en la carpeta Eje 2. Dinamización de
empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud.

Actividad 2. Apoyo logístico para la realización de las Jornadas de Salud


El proceso logístico de las jornadas de salud está a cargo de los agentes
comunitarios, se realizan a demanda de la comunidad, en estas jornadas
se ofertan los servicios del programa Medellín Me Cuida Salud y a ellas se
pueden vincular otras Secretarías o instituciones con actividades en salud.
Cuadro 28. Jornadas de salud, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021

Comuna Cantidad %
1 - Popular 5 8,2%
2 - Santa Cruz 12 19,7%
3 - Manrique 2 3,3%
4 - Aranjuez 4 6,6%
5 - Castilla 3 4,9%
6 - Doce de Octubre 5 8,2%
8 - Villa Hermosa 5 8,2%
9 - Buenos Aires 2 3,3%
11 - Laureles Estadio 2 3,3%
12 - La América 6 9,8%
15 - Guayabal 4 6,6%
16 - Belén 5 8,2%
70 - Altavista 1 1,6%
80 - San Antonio de Prado 5 8,2%
Total 61 100,0%

Durante el periodo del presente informe se realizaron en la ciudad un total


de 61 jornadas de salud, la convocatoria se realizó cerrada debido a las
medidas declaradas por el gobierno frente al tercer pico de pandemia.

Aspectos relevantes por comuna:

Comuna 8. Se realizaron 5 jornadas de salud, por demanda de líderes


comunitarios y del entorno educativo (Buen comienzo). En una de las
jornadas se ofreció además servicios de aseguramiento dado la solicitud
de la docente de Fe y alegría, es importante enunciar que por solicitud de
líderes comunitarias también ser realizaron actividad.
Comuna 11. Se realizaron en los Hoteles que se tienen dispuestos como
albergues (Hotel sándalo y Hotel Barcelona) ubicados en los barrios San
Joaquín y Estadio donde se encuentran familias en situación de
desplazamiento y vulnerabilidad, se llevaron los servicios de Vacunación,
asesoría psicológica, tamizaje visual y auditivo, Tamizaje de Riesgo
cardiovascular, higiene oral, orientación en aseguramiento.
Comuna 12. Durante el mes de mayo se han realizado 6 jornadas de
salud, en los barrios Ferrini, Calasanz y Santa Lucía, centradas los
servicios en vacunación, asesoría mental y tamizajes de riesgo
cardiovascular.

Actividad 3. Diligenciar la Matriz de GTSbC

Para el avance de este producto se entrega Matriz de Gestión Territorial en


salud basada en comunidad – GTSbC, por comunas y corregimientos de la
ciudad. Esta matriz describe los momentos de la gestión en salud basada
en comunidad, convirtiéndose en una ruta metodológica para la
implementación no solo del Modelo, sino que aporta a algunas actividades
de la política de participación social en salud. A continuación, se listan los
momentos de la GTSbC.

 Identificación de necesidades y potencialidades definidas en el plan


comunal de salud
 Definición/actualización del mapeo de activos sociales en cada comuna
priorizada
 Identificación y fortalecimiento de alianzas y redes colaborativas entre las
comunidades y los demás actores y sectores presentes en el territorio, en
relación con el(os) problemas priorizados por la comunidad
 Comunicación para el cambio social basada en comunidad

La evidencia se encuentra en la carpeta Eje 3. Impulso a la cultura

Actividad 4: Realizar recorridos estratégicos en el territorio con líderes


comunitarios y/o comunidad, para identificar características, factores de
riesgo y protectores que generen planes de acción en acompañamiento del
ETAFIS.
Los recorridos comunitarios hacen parte del proceso de identificación de
necesidades en los territorios, se programan de acuerdo a solicitud de
líderes comunitarios y/o comunidad, también pueden surgir de algunas
situaciones identificadas por el personal de Medellín Me Cuida Salud, esta
actividad es liderada por los agentes comunitarios del programa; sin
embargo, el profesional enlace se suma a algunos de estos según
situación o problemática.
Aspectos relevantes de comuna:

Comuna 1. Se realizó 1 recorrido territorial el cual estuvo liderado por el


COPACOS como desarrollo de su plan de acción, el recorrido se realizó en
articulación con la Policía de Vecindario, el área ambiental de MMCS y
Centros de Escucha “Tomarnos el Mundo”, dicho recorrido tuvo como
objetivo evaluar algunos sectores del barrio Santo Domingo Savio 1 los
cuales están ocupados por otros actores y se han convertido en lugares
para el consumo de SPA y botaderos de escombro.

Comuna 11. En el periodo de mayo la dupla social realizó 2 recorridos


comunitarios en compañía de líderes comunitarios, estos se hicieron en los
Barrios Laureles y La Castellana.

Comuna 13. Se realizaron dos recorridos en la comuna 13 con la


participación del agente comunitario en el Parque barrio los fundadores y
en la divisa sector el cristo.

Comuna 14. Teniendo en cuenta el desbordamiento del Rio Medellín, se


realizó un recorrido por los sectores de San Lucas, el Tesoro la Y, Tesoro
la virgen, Poblado centro y la Chacona.

Comuna 16. Se realizó recorrido comunitario con la profesional ambiental


del programa y la líder consejera comunal por el sector ambiental. Este
recorrido se realiza en los barrios Buenavista, Zafra y Altavista parte baja.
Comuna 60. Se realizaron 4 recorridos en el territorio, 2 pedagógicos y 2
ambientales: Pajarito, sector Nuevo Occidente y Travesías la Cumbre y
Palenque.

Comuna 90. En el periodo descrito se realizó 1 recorrido comunitario, en la


vereda Barro Blanco sector El Rosario y sector Los Londoño.
Actividad 4: Contactar medios de comunicación locales para el
fortalecimiento de las estrategias de información y comunicación (incluido
el acceso a medios, boletines, periódicos que posibilite espacios a las
organizaciones para impulsar y visibilizar sus procesos participativos).
Cuadro 29. Contacto medios de comunicación. programa Medellín Me Cuida Salud,
mayo, 2021

COMUNA MEDIO CONTACTADO PROPOSITO


Realizar difusión de las
Corporación El diferentes actividades
1 - Popular
Megáfono programadas por los
COPACOS
Captación de mujeres
interesadas en acceder al
4 - Aranjuez Fan page Facebook
servicio de planificación de
MMCS
Informar agenda de la
8 - Villa Hermosa Movimiento urbano semana de acciones desde
SSM
Presentación del programa
Revista Conoce tu Medellín Me cuida Salud a
11 - Laureles Estadio
comuna la Coordinadora de la
revista
Invitar a la comunidad de
Palmitas a la Acción
50 - Palmitas WhatsApp Palmitas
Educativa en Participación
Social en Salud.
Compartir información
sobre jornada de salud
60 - San Cristóbal Noticiero virtual N60 mental en articulación con
área metropolitana
programa Vení hablemos

Actividad 5: Socializar la agenda de estrategias y proyectos de la


Secretaría de Salud para promoverla en escenarios de participación; y así
mismo, apoyar como enlace y facilitar las actividades de los programas
extramurales del municipio de Medellín-Secretaría de salud.
Durante el periodo del presente informe, no se llevó a cabo en territorio
esta actividad, dado que aún no se tiene actualizado el portafolio de
estrategias y proyectos de la Secretaría de Salud; Sin embargo, vale la
pena resaltar que se socializó ante diferentes actores el programa Medellín
Me Cuida Salud como parte del portafolio de servicios de la Secretaría de
Salud.
Actividad 6. Ejecución de taller sobre temas de salud pública con enfoque
diferencial y de genero PIC dirigido a integrantes de asociaciones de
usuarios, veedurías, CTSSS y COPACOS

Esta actividad se llevó a cabo durante el mes de abril en el escenario de


las Mesas Ampliadas de Salud, con el tema de Mitos y Realidades de la
vacunación Covid-19.

Actividad 7. Ejecución de talleres sobre:


• Política de Participación social,
• Gestión pública y Plan de Desarrollo, Plan de Intervenciones colectiva,
• Herramientas básicas en Tecnología de Información,
• Diligenciamiento de PQRS,
• Plan territorial de salud, Ley 1757 de 2015, 1751, de 2015, SISBEN 4,
PPNA , Aseguramiento en salud y Planes de Beneficios ,
• Control Social y veeduría.

La ejecución de estos talleres hace parte de la programación de la


formación anual de la PPSS, la cual se brinda en el espacio de mesas
ampliada de salud de forma mensual, para los 10 días del mes de mayo no
se ejecutó ninguna temática del plan de formación.

Eje 4. Control social

Actividad 1. Planear y ejecutar reuniones periódicas con funcionarios de


la Personería de Medellín

Esta actividad no está contemplada en el plan de trabajo para el periodo


del presente informe.

Actividad 2. Motivar a las personas capacitadas en control social para la


conformación de veedurías.
Esta actividad no está contemplada en el plan de trabajo para el periodo
del presente informe.

Actividad 3. Realizar la convocatoria audiencia pública de rendición de


cuentas a la ciudadanía incluye ESEs savia y audiencia pública para la
socialización de la implementación de PTS POAI Y PAS.
Del 01 al 10 de mayo no se tuvo la actividad de Rendiciones Públicas de
Cuentas, aclarando que esta depende de la programación establecida por
las ESES Públicas y EAPB de la Ciudad.

Actividad 4. Ejecución talleres sobre control social y veeduría ley 850


control social en salud dirigido a integrantes de asociaciones de usuarios
veeduría CTSSS Y COPACO.

Esta actividad no está contemplada en el plan de trabajo para el periodo


del presente informe.

Eje 5. Gestión y garantía en salud con participación en el proceso de


decisión

Actividad 1: Dinamizar los planes comunales de salud con participación


de la comunidad a través de los diferentes frentes de trabajo de los
gestores territoriales.

La operativización de los planes comunales de salud está a cargo de los


Copacos, los profesionales enlace del programa, en abril iniciaron el
proceso de dinamización con la actualización de las problemáticas de los
planes comunales para el mes de mayo se tiene contemplada la
realización de los planes de acción, donde se proyectarán de manera
conjunta las actividades a realizar con la comunidad y en articulación con
otras dependencias para mitigar las problemáticas validadas en los planes.

Actividad 2: Realización de mesas de diálogo para el diagnóstico del plan


comunal, actualización de este.

Esta actividad se realizó en el espacio de reuniones con Copacos en el


mes de abril.
Actividad 3. Dinamización espacios de participación social en EPS e IPS
con ligas de usuarios, comités de ética hospitalaria.

Esta actividad no está contemplada en el plan de trabajo para el periodo


del presente informe.
Actividad 5. Dinamización espacios de participación social y
representación de la comunidad para la toma de decisiones en la
planeación local y el presupuesto participativo.

Esta actividad se ha realizado según las dinámicas de cada territorio, tal y


como se evidencia en la actividad 7 del eje 2 empoderamiento de la
ciudadanía.

Actividad 6. Seguimiento participativo del Plan territorial 2023

Esta actividad no está contemplada en el plan de trabajo para el periodo


del presente informe.

Educación para la salud

Acciones educativas en el entorno educativo

En el siguiente apartado, se consignó el informe realizado en el periodo del


1 al 10 de mayo.

Para este periodo se realizaron 1.170 acciones educativas en los entornos


educativo, comunitario, laboral y hogar en las comunas y corregimientos
de toda la ciudad de Medellín.

Nuevamente, se evidencia como en el entorno hogar se incrementó en el


número de acciones educativas, esto se dio como resultado de las visitas
que se realizaron por los profesionales, en las cuales se priorizó temáticas
acordes a cada una de las necesidades de las familias visitadas.

Tabla 100. Total de acciones educativas por entorno, programa Medellín me Cuida
Salud, mayo, 2021.
Número de acciones
Entorno Cantidad participantes
educativas
Comunitario 164 1.819
Educativo 353 6.551
Hogar 650 1.774
Laboral 3 43
Total 1.170 10.187

A continuación, se describen las acciones educativas realizadas en cada


uno de los entornos del programa:

Entorno Educativo

Los profesionales realizaron 353 acciones educativas en las siguientes


dimensiones: Estilos de vida saludables, Salud ambiental, Salud mental,
Seguridad alimentaria y nutricional, y Sexualidad y derechos sexuales y
derechos reproductivos

En este corto tiempo se continuó con la elaboración de acciones


educativas en las que se fomentó en las comunidades habilidades para la
vida como el autocuidado, la libertad responsable y el pensamiento crítico
y creativo.

A continuación, se especifica la cantidad de acciones educativas


realizadas en cada una de las dimensiones correspondientes al entorno
educativo, como se puede observar en la dimensión de salud mental se
tiene un porcentaje mayor al resto de las dimensiones, dado al número de
actividades solicitadas en las sedes educativas con relación a temas en
salud mental, ya que por todas las situaciones dadas entorno a la
pandemia, han solicitado acompañar a las Sedes Educativas en este tipo
de temáticas:

Estilos de vida saludables: 17


Salud ambiental: 1
Salud mental: 320
Seguridad alimentaria y nutricional: 4
Sexualidad y derechos sexuales y derechos reproductivos: 11

Logros en el Entorno Educativo

En las Sedes educativas reconocieron la importancia de abrir espacios


para las actividades grupales como las acciones educativas, con los
estudiantes y comunidad educativa en general. Además, mediante
mensajes de voz por parte de docentes y coordinadores manifestaron a la
profesional de educación y evaluación cómo los profesionales, se destacan
por su destreza, profesionalismo y responsabilidad en cada una de las
actividades y acciones que realizan con la población estudiantil, padres,
madres y docentes.

Aspectos para mejorar en el entorno Educativo


En este corto tiempo no se presentaron dificultades en la implementación
de las acciones educativas.

Imagen 21. AES entorno educativo, Autocuidado, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021.

Entorno Comunitario

En este entorno, los profesionales realizaron 164 acciones educativas en


las dimensiones: Estilos de vida saludables, Sexualidad y derechos
sexuales y derechos reproductivos, Participación social en salud, Salud
ambiental y Salud mental.

Los profesionales, continuaron con la implementación de acciones


educativas en diferentes puntos de encuentro como: Juntas de Acción
Comunal, Fundaciones, Corporaciones y otras entidades, en las que se
permitió realizar estas intervenciones grupales. Algunas se desarrollaron
de forma virtual, debido a la situación de salud pública que en la que se
encuentra la ciudad, pero también se logró contar con espacios físicos en
los cuales se desarrollaron dichas actividades.
Nuevamente, se observó como en la dimensión de salud mental se
desarrolló gran parte de las acciones educativas, brindando un adecuado
acompañamiento a estas comunidades.

A continuación, se relaciona el número de acciones educativas que se


realizó en este entorno.

Estilos de vida saludables: 2


Participación social en salud: 23
Salud ambiental: 1
Salud mental: 130
Sexualidad y derechos sexuales y derechos reproductivos: 8

Logros en el Entorno Comunitario

Las acciones educativas, permitieron que los profesionales, evidenciaran


otro tipo de necesidades en el territorio, las cuales fueron remitidas a sus
respectivas líderes, para brindar el acompañamiento pertinente en cada
necesidad o actividad requerida por líderes comunitarios o personas de la
comunidad.

Aspectos para mejorar en el Entorno Comunitario

En algunos casos el tema de la conectividad en este entorno se convirtió


en una dificultad, ya que muchos de los participantes de los encuentros
virtuales, no poseen habilidades tecnológicas.

Imagen 22. AES entorno comunitario, JAC La Francia, manejo de la ansiedad en tiempos del Covid 19,
programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021.

Entorno Hogar

Los profesionales realizaron 3 acciones educativas en el entorno hogar, las


acciones educativas, se realizaron teniendo en cuenta la caracterización
previa realizada por los profesionales, en la cual se identificaron
necesidades en diferentes áreas, de esta forma se llevó a cabo estas
acciones educativas. Para ello mediante habilidades para la vida como:
autocuidado, libertad responsable y pensamiento creativo se empoderó a
las familias y se brindó una información oportuna.

En este entorno se abordaron las siguientes dimensiones:


Estilos de vida saludables: 243
Salud ambiental: 4
Salud mental: 298
Seguridad alimentaria y nutricional: 57
Sexualidad y derechos sexuales y derechos reproductivos: 48

Logros en el Entorno Hogar

Con las acciones educativas realizadas en el entorno hogar se empoderó a


las familias frente a diferentes temas de interés como: lavado de manos,
alimentación saludable a la luz del Covid 19, manejo de residuos sólidos,
entre otros. Estas intervenciones grupales brindaron elementos a las
familias, frente habilidades para la vida como el autocuidado, así se
minimizaron factores de riesgos y se promovieron estilos de vida
saludables.

Aspectos para mejorar en el Entorno Hogar

Para este periodo, no se presentaron dificultades con relación al abordaje


y temáticas elaboradas en este entorno.
Imagen 23. AES entorno hogar, pautas de crianza, programa Medellín Me Cuida Salud, mayo, 2021.

Entorno Laboral

En este periodo, se realizó 3 acciones educativas. En estas acciones se


abordaron las dimensiones de salud ambiental y participación social en
salud. En estas acciones se sensibilizó a los participantes en la habilidad
para la vida de autocuidado, fortaleciendo aspectos como prevención de la
enfermedad, de esta forma, cada una de las acciones educativas
realizadas se enfocaron en lograr el bienestar de las comunidades, a partir
de cada una de las temáticas desarrolladas.

A continuación, se presenta las acciones educativas realizadas en este


entorno:
Tabla 101. Total de acciones educativas en Participación Social en Salud, programa
Medellín me Cuida Salud, mayo, 2021

Participación social en salud


Comuna
Cantidad Participantes
4 - Aranjuez 1 11
Total 1 11

Tabla 102. Total de acciones educativas en Salud Mental, programa Medellín me Cuida
Salud, mayo, 2021

Salud mental
Comuna
Cantidad Participantes
14 - El Poblado 1 12
80 - San Antonio de Prado 1 20
Total 1 20

Logros en el Entorno Laboral

Se continuó con el empoderamiento a dueños de establecimientos en


diferentes contenidos que les brindaron herramientas para mejorar
aspectos como: bioseguridad en el trabajo, uso adecuado de elementos y
productos de desinfección y autocuidado en el entorno laboral.
Aspectos para mejorar en el Entorno Laboral

En este periodo no se presentaron dificultades.

Temáticas Abordadas

A continuación, se relacionan los temas abordaros por los profesionales en


el periodo comprendido del 1 al 10 de mayo:

Salud mental

En salud mental se realizaron 750 acciones educativas. Las acciones


educativas se realizaron con el fin de promover en los participantes la sana
convivencia, reforzando temas como el respeto por la diversidad, género y
pares. Dentro de las temáticas a desarrollar se sensibilizó a la población
acerca del trabajo en equipo y el fortalecimiento del sentido de vida. De
otro lado, los profesionales del área psicosocial, mediante metodologías de
acción y participación evidenciaron participantes receptivos y activos, lo
cual favoreció a la construcción conjunta de las temáticas abordadas
durante este periodo. Dentro de las habilidades para la vida que se
abordaron se encuentra: el pensamiento crítico, en el que se fortalece la
capacidad analítica de los participantes.

A continuación, se relaciona la temática y cantidad de acciones educativas


realizadas en cada una de ellas:

Adicciones no químicas: 4
Encuentros familiares barriales: 20
Formación red operativa CE / Líderes comunitarios / Grupo poblacional: 1
La familia se encuentra para el cuidado - Violencia intrafamiliar: 38
Líderes en salud mental: 5
Masculinidades y feminidades - Para la promoción de la convivencia y la
equidad de género:
Otras vías - Para la prevención a intervención temprana de la conducta
suicida: 81
Pautas de cuidado y crianza positivas: 49
Pensando sana-mente - Por un estilo de vida saludable, apostemos al
autocuidado – Consumo de SPA: 15
Preparación y el afrontamiento ante sucesos vitales no normativos Educar
para la Prevención de consumo de sustancias psicoactivas legales e
ilegales: 21
Preparación y el afrontamiento ante sucesos vitales normativos: 17
Promoción de la resolución pacífica de conflictos, así como el
establecimiento de acuerdos en el marco de la legalidad, confianza
interpersonal y el respeto mutuo: 30
Promoción de la salud mental (educar en el desarrollo de habilidades
sociales y emocionales para la promoción de la salud física y mental,
promover espacios protectores para jóvenes): 464
Promoción la convivencia a partir de Educar en derechos humanos y
promover su pleno ejercicio: 5

Para este periodo se continuó con los tres procesos en el marco de las
visitas familiares que realizaron los profesionales del área psicosocial. De
esta forma, a la luz de la guía en salud mental

Por otro lado, se priorizaron familias para realizar visitas domiciliarias por
parte del profesional de psicología, teniendo en cuenta las directrices
dadas desde la guía de salud mental:
“Familias con riesgos en salud mental de las bases de datos priorizadas
que la Secretaría de salud defina. La líder psicosocial de Medellín Me
Cuida Salud será la encargada de la organización de los profesionales
para la realización de la visita.
Familias de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con riesgos en
salud mental identificadas en el marco de todas las actividades realizadas
en los diferentes entornos por los profesionales Medellín Me Cuida Salud o
remitidos por otras dependencias o estrategias.
Familias con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con riesgo de
conducta suicida e intento de suicidio remitidos por las diferentes
dependencias con las cuales se tiene articulación y por la línea de atención
de la secretaría”. (Guía de salud mental – Pág 5)
De esta forma los profesionales realizaron:
Encuentros familiares barriales:

Este tipo de actividades tienen como objetivo brindar a las familias un


espacio alternativo con un profesional en psicología, en el que por medio
de las actividades grupales e intervenciones se acompañó a las familias
que presentaron problemáticas similares. Para este periodo se realizaron
13 encuentros barriales.

Líderes en Salud Mental:


En este proceso se realizaron 5 encuentros con las comunidades, con
líderes comunitarios y líderes en salud mental, en los cuales se trabajó
temas como: Identificación de factores protectores y de riesgo en conducta
suicida, consumo de SPA, violencias, además, desarrollo de habilidades
para la vida, convivencia ciudadana, rutas de atención para vulneración de
derechos o primeros auxilios psicológicos.

Procesos Formativos:
En las familias se brindaron espacios de construcción grupal y se
desarrollaron acciones educativas, con relación a cada una de las
temáticas dadas desde la guía de salud mental. Los cuales se
evidenciaron en las acciones del entorno hogar.

Estilos de vida saludable

En esta dimensión, los profesionales realizaron 262 acciones educativas.


Mediante este tipo de acciones educativas, los profesionales realizaron
intervenciones grupales en la temática de autocuidado. En las
intervenciones grupales, se abordaron con los grupos aspectos como: la
prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, el
reconocimiento del cuerpo se profundizó en los temas que conciernen a
los hábitos e higiene personal y la importancia que tiene el aseo en la
prevención de la enfermedad.

Con este tipo de actividades se buscó dejar una capacidad instalada en los
participantes, para sensibilizarlos frente al cuidado de su salud y mantener
estilos de vida saludable, de esta forma se contribuye en la creación de
ambientes favorables para salud y la calidad de vida de toda la comunidad
en general.

Las acciones educativas se realizaron los siguientes temas:

Asesorar en autocuidado y detección temprana para cánceres priorizados


en PDSP (estomago, pulmón y cérvix). Acciones educativas en VPH: 19
Asesorar en autoexamen de mama en hombres y mujeres; asesorar en
autoexamen de próstata y testículo: 28
Asesorar en reconocimiento temprano de Ca Infantiles y ruta de AIEPI: 2
Educar para mantener la salud auditiva y comunicativa: 6
Educar en la importancia del juego, la recreación, la actividad física y el
deporte: 19
Educar para el manejo seguro de medicamentos: 2
Educar para la promoción de la cultura del envejecimiento activo y
saludable:
Educar para mantener la salud auditiva y comunicativa: 43
Educar y promover los beneficios de una vida libre Alcohol y Tabaco: 1
Promover el cuidado a cuidadores: 3
Promover hábitos y prácticas de cuidado bucal: 139

Seguridad alimentaria y nutricional

Los profesionales realizaron 61 acciones educativas. Con este tipo de


acciones educativas, se empoderaron a los participantes, frente a la
importancia de adoptar hábitos alimentarios adecuados expresando
diferentes estrategias que se usan en sus hogares sobre este tema. Así,
se continúa fomentando en las comunidades el amor por los alimentos, la
higiene de estos alimentos y el cómo optimizarlos ante la pandemia y las
situaciones adversas con relación a la consecución de algunos alimentos.

A continuación, se discrimina la cantidad de acciones realizadas en este


periodo:

Tabla 103. Total de acciones educativas en Seguridad Alimentaria y Nutricional,


programa Medellín me Cuida Salud, mayo, 2021

Seguridad alimentaria y nutricional


Promover una
Promover y
Educar en la alimentación
Promover la valorar el
identificación de saludable,
alimentación consumo de
signos de desde la
saludable de alimentos en
alarma y habilidad para la
acuerdo con el familia y
Comuna prácticas de vida de Total
contexto comunidad
manejo autocuidado,
geográfico, como una
adecuado en fortaleciendo
social, cultural, medida social
casa de las aspectos como
económico y a protectora de la
enfermedades el amor por los
las necesidades salud que
prevalentes de alimentos,
nutricionales fortalece
la infancia frutas y
vínculos
verduras
1 - Popular 0 0 3 0 3
2 - Santa Cruz 0 0 2 0 2
3 - Manrique 0 0 5 0 5
4 - Aranjuez 0 0 7 0 7
5 - Castilla 3 1 3 0 7
6 - Doce de Octubre 0 0 3 0 3
7 - Robledo 0 0 9 0 9
8 - Villa Hermosa 0 0 5 0 5
9 - Buenos Aires 0 0 2 0 2
10 - La Candelaria 0 0 1 0 1
11 - Laureles Estadio 1 0 0 0 1
15 - Guayabal 0 0 1 0 1
16 - Belén 0 3 0 0 3
50 - Palmitas 0 0 1 0 1
60 - San Cristóbal 0 0 3 0 3
70 - Altavista 0 0 0 1 1
80 - San Antonio de Prado 0 0 7 0 7
Total 4 4 52 1 61

Sexualidad y derechos sexuales y derechos reproductivos

En esta dimensión los profesionales realizaron 67 acciones educativas. En


las acciones educativas, se abordaron temas como mitos y realidades en
la anticoncepción y la importancia de aclarar conceptos para brindar
herramientas que permitan a los participantes decidir libremente los
métodos de anticoncepción que mejor cumpla con sus expectativas. A
través de las acciones realizadas, se promovieron en los participantes una
sexualidad sana y responsable, el uso de los métodos anticonceptivos y el
autocuidado. Además, este tipo de acciones educativas, fortalecieron
temas como: la prevención de ITS y la prevención y protección ante las
infecciones de transmisión sexual. De igual forma, las profesionales
socializaron cómo identificar factores de riesgo y cómo adquirir habilidades
que favorezca una sexualidad responsable.

A continuación, se relaciona el número de actividades en las siguientes


temáticas:

Tabla 104. Total de acciones educativas en Sexualidad y derechos sexuales y derechos


reproductivos, programa Medellín me Cuida Salud, mayo, 2021

Sexualidad y derechos sexuales y derechos reproductivos

Ejercicio pleno Vivencia y


de los derechos Informar y Informar y ejercicio de la
sexuales y educar para la educar para la sexualidad, en
Comuna derechos prevención de prevención de el Total

reproductivos infecciones de violencias de reconocimiento


(Brindar transmisión género y y valoración del
asesoría en sexual sexuales propio cuerpo,
anticoncepción fortalecimiento
de la
autoestima,
y fomentar la autonomía,
doble expresión de
protección emociones y
ética del
cuidado
1 - Popular 1 0 0 0 1
3 - Manrique 7 1 1 0 9
5 - Castilla 0 0 0 1 1
6 - Doce de Octubre 7 0 0 2 9
7 - Robledo 5 0 0 0 5
8 - Villa Hermosa 5 0 2 5 12
9 - Buenos Aires 1 0 0 0 1
11 - Laureles Estadio 5 0 0 0 5
12 - La América 1 0 0 3 4
13 - San Javier 1 0 0 0 1
14 - El Poblado   0 0 1 1
15 - Guayabal 2 0 1 0 3
16 - Belén 4 0 0 0 4
50 - Palmitas 3 0 0 0 3
60 - San Cristóbal   0 0 1 1
70 - Altavista 3 0 0 0 3
80 - San Antonio de Prado 4 0 0 0 4
Total 49 1 4 13 67

Salud ambiental

Se realizó 6 acciones educativas, en diferentes temáticas asociadas a la


salud ambiental. En este periodo, la finalidad de las acciones educativas
de sensibilizar a la población frente a los factores de riesgo y factores
protectores, que pueden encontrarse en el territorio. De esta forma, los
profesionales fomentaron en los participantes, las medidas necesarias
para la prevención y mitigación de enfermedades.

A continuación, se relaciona las temáticas que se desarrolló durante este


periodo:

Tabla 105. Total de acciones educativas en Salud Ambiental, programa Medellín me


Cuida Salud, mayo, 2021

Salud ambiental

Educar en manejo Educar en Educar en


Comuna integral de medidas de medidas de Total

residuos, fomento autocuidado para prevención y


de prácticas de la prevención del control de
consumo
responsable,
minimización,
separación en la zoonosis y
COVID-19
fuente y vectores
aprovechamiento
de materiales
recuperados
1 - Popular 1 0 0 1
3 - Manrique 0 2 0 2
5 - Castilla 0 0 1 1
16 - Belén 0 2 0 2
Total 1 4 1 6

Participación Social En Salud

En esta dimensión se realizó 24 acciones educativas. Los profesionales,


en el periodo realizaron acciones educativas con las organizaciones y
población en general. El objetivo de las acciones educativas se centró en
informar a los asistentes sobre las acciones que se deben realizar para
garantizar el aseguramiento de la población y socializar el proyecto
Medellín Me Cuida - Salud. Con estas acciones se sensibilizó a la
población frente a la importancia de practicar acciones en torno a la
promoción y mantenimiento de la salud.

A continuación, se relaciona la temática y la cantidad de acciones


educativas que realizaron los profesionales:

Tabla 106. Total de acciones educativas en Participación Social en Salud, programa


Medellín me Cuida Salud, mayo, 2021

Comuna Participación social en salud Tota


Educar en
derechos
Fortalecimient
humanos,
Derecho o a espacios
promover Liderazg
Aseguramient sy de
su pleno o en l
o deberes participación
ejercicio, salud
en salud social en
en los
salud
diferentes
entornos
de vida
(familiar,
escolar,
laboral y
comunitari
o)
1 - Popular 0 2 0 0 0 2
2 - Santa Cruz 0 3 0 0 0 3
3 - Manrique 2 0 0 0 0 2
4 - Aranjuez 0 0 0 0 1 1
5 - Castilla 1 1 0 0 0 2
6 - Doce de Octubre 1 0 0 0 0 1
8 - Villa Hermosa 0 2 0 0 0 2
9 - Buenos Aires 0 0 0 1 0 1
10 - La Candelaria 0 0 0 1 0 1
11 - Laureles Estadio 0 1 0 0 0 1
12 - La América 1 1 0 0 0 2
50 - Palmitas 0 0 1 0 0 1
70 - Altavista 0 2 0 0 0 2
80 - San Antonio de
2
Prado 0 2 0 0 0
90 - Santa Elena 1 0 0 0 0 1
Total 6 14 1 2 1 24

Acciones educativas en prevención de Covid 19

Los profesionales realizaron 355 acciones educativas en las cuales se


sensibilizó a la población con relación al autocuidado y la prevención de
contagio de Covid 19. De esta forma, se continuó con el acompañamiento
a las comunidades y se brindó las herramientas necesarias para el
fortalecimiento del tema en cada uno de los entornos en los que se realizó
este tipo de actividades.

Participantes de las acciones educativas

Las acciones educativas contaron con una participación de 10.187


personas, discriminadas en los entornos educativo, comunitario, laboral y
familiar.
Enfoque diferencial

Se realizó 8 acciones educativas en población afro, indígena y negra. En


las cuales, se identificó las características de las comunidades que
comparten participantes y familias, con el fin de potenciar las acciones
diferenciales, que materialicen el goce efectivo de sus derechos.
COMPONENTE FINANCIERO
Facturación:

Pago de Honorarios del 01 al 10 de Mayo de 2021.

Los honorarios correspondientes al periodo del 01 al 10 de mayo de 2021


se cancelaron el quinto día hábil del mes Junio de 2021.

Tabla 107. Pago de honorarios del periodo del 01 al 10 de mayo de 2021


CANCELACION DE HONORARIOS PERIODO DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2021
E E E E E E E E E E E E
E E E E E E E E E
T T T T T T T T T T T T
T T T T T T T T T
A A A A A A A A A A A A A
A A A A A A A A A To
Perfil FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI FI dti
FI FI FI FI FI FI FI FI FI tal
S S S S S S S S S S S S vo
S S S S S S S S S
1 1 1 1 1 1 1 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 0 0 0 0 0
AGE $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $   $
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
9.
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
84
NTE 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8. 8.
5.
COM 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
85
UNIT 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
0
ARIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ASE
SOR
OPE
RATI
VO
DE
LOS
EQUI
POS $
TER 2. $
RITO 5 2.
RIAL 0 50
                                         
ES 0. 0.
DE 0 00
ATE 0 0
NCI 0
ON
INTE
GRA
L EN
SAL
UD
(ETA
FI)
$
4. $
AUXI 1 4.
LIAR 2 12
                                         
ADM 7. 7.
INIS 3 35
TRA 5 2
TIVO 2
AUXI                                           $ $
LIAR 6 68
COM 8 7.
UNIC 7. 89
ACIO 8 2
9
NES 2
AUXI $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $   $ $ $   $
LIAR 2. 2. 6 2. 2. 2. 1. 2. 6 1. 6 6 1. 1. 1. 1. 6 1. 1. 6 28
DE 0 7 8 0 0 0 6 0 8 3 8 8 3 3 3 3 8 3 3 8 .4
ENF 6 5 7. 6 6 6 5 6 7. 7 7. 7. 7 7 7 7 7. 7 7 7. 78
ERM 3. 1. 8 3. 3. 3. 0. 3. 8 5. 8 8 5. 5. 5. 5. 8 5. 5. 8 .7
ERIA 6 5 9 6 6 6 9 6 9 7 9 9 7 7 7 7 9 7 7 9 37
O 7 6 2 7 7 7 4 7 2 8 2 2 8 8 8 8 2 8 8 2
SAL
UD
6 8 6 6 6 9 6 4 4 4 4 4 4 4
PUB
LICA
AUXI
LIAR
DE
ENF
ERM
ERIA $
O 1. $
SAL 3 1.
UD 7 37
                                         
PUB 5. 5.
LICA 7 78
, 8 4
APO 4
YO
ADM
INIS
TRA
TIVO
$
AUXI 6 $
LIAR 8 68
DE                                           7. 7.
FAR 8 89
MAC 9 2
IA 2
$
4 $
6 46
                                          8. 8.
BAC 8 85
HILL 5 0
ER 0
BAC                                           $ $
HILL 9. 9.
ER 3 37
VAC 7 7.
UNA 7. 00
CIO 0 0
N 0
0
$
2. $
7 2.
3 73
                                         
COO 8. 8.
RDIN 8 81
ADO 1 0
RA 0
$
1. $
5 1.
DISE 0 50
                                         
ÑAD 0. 0.
OR 0 00
GRA 0 0
FICO 0
GER
ENT $
E DE 1. $
SIST 5 1.
EMA 0 50
                                         
S DE 0. 0.
INFO 0 00
RMA 0 0
CIO 0
N
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
$
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
6.
HIGI 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
87
ENIS 7.     7.   7.   7.   7.   7.   7.   7.   7.   7.    
8.
TA 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
92
ORA 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
0
L 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
$
1. $
INGE 5 1.
NIER 0 50
                                         
O DE 0. 0.
SIST 0 00
EMA 0 0
S 0
$
1. $
MED 6 1.
ICO 3 63
                                         
DEP 3. 3.
ORT 3 31
OLO 1 0
GO 0
PRO $ $
                                         
FESI 1. 1.
ONA 5
L 0 50
COM 0. 0.
UNIC 0 00
ADO 0 0
R 0
PRO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $   $ $ $ $   $
FESI 4. 1. 4. 4. 3. 7. 4. 4. 3. 4. 1. 3. 7. 1. 4. 1. 3. 1. 4. 1. 72
ONA 5 5 5 5 0 5 5 5 0 5 5 0 5 5 5 5 0 5 5 5 .0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
L DE 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 00
ENF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 .0
ERM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00
ERIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRO
$
FESI
1. $
ONA
8 1.
L DE
3 83
ENF                                          
3. 3.
ERM
3 31
ERIA
1 0
LIDE
0
R
PRO
FESI
ONA
L DE
ENF
ERM
ERIA
REF
ERE
NTE
LIDE $ $ $ $ $ $ $ $ $
R 3. 1. 1. 1. 3. 1. 4. 1. 6. $
EQUI 2 6 6 6 2 6 8 6 5 26
PO 6 3 3 3 6 3 9 3 3 .1
                         
TER 6. 3. 3. 3. 6. 3. 9. 3. 3. 33
RITO 6 3 3 3 6 3 9 3 2 .0
RIAL 2 1 1 1 2 1 3 1 8 00
DE 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ATE
NCI
ON
INTE
GRA
L EN
SAL
UD
(ETA
FIS)

PRO                                           $ $
FESI 1. 1.
ONA 6 63
L DE 3 3.
ENF 3. 31
ERM 3 0
ERIA 1
REF 0
ERE
NTE
VAC
UNA
CIO
N
PRO
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
FESI
1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. $
ONA
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 31
L DE
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 .5
ENL  
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 00
ACE(
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 .0
GES
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00
TOR
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ES)
PRO
FESI
ONA
L $
EDU 3. $
CACI 0 3.
ON- 0 00
                                         
PED 0. 0.
AGO 0 00
GO- 0 0
EVA 0
LUA
CIO
N
PRO                                           $ $
FESI 1. 1.
ONA 6 63
L EN 3 3.
COM 3. 31
UNIC 3 0
ACIO 1
NES 0
REF
ERE
NTE
DE
MOV
ILIZA
CIO
N
SOCI
AL Y
COM
UNIC
ACIO
NES
PRO                                           $ $
FESI 1. 1.
ONA 5 50
0
L EN 0. 0.
PERI 0 00
ODIS 0 0
MO 0
PRO
FESI
ONA
L
INGE
NIER
O $
AMBI 1. $
ENT 6 1.
AL 3 63
                                         
REF 3. 3.
ERE 3 31
NTE 1 0
COM 0
PON
ENT
E
AMBI
ENT
AL
PRO
FESI $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
ONA 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 3. 1. $
L 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 5 30
NUT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 .0
     
RICI 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 00
ON Y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 .0
DIET 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00
ETIC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A
PRO                                           $ $
FESI 2. 2.
ONA 1 16
L 6 6.
PAR 6. 66
A LA 6 7
GES 6
TION 7
DEL
CON
OCI
MIE
NTO,
Y
POLI
TICA
PUB
LICA
DE
PAR
TICI
PACI
ON
SOCI
AL Y
EVA
LUA
CIO
N,
PRO
FESI
ONA
$
L
1. $
POLI
5 1.
TICA
0 50
DE                                          
0. 0.
PAR
0 00
TICI
0 0
PACI
0
ON
SOCI
AL
PRO                                           $ $
FESI 2. 2.
ONA 1 16
L 6 6.
POLI 6. 66
TICA 6 7
DE 6
PAR 7
TICI
PACI
ON
SOCI
AL
-ENF
OQU
E
DIFE
REN
CIAL
PRO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $   $
FESI 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 7. 1 1 9. 1 2 4. 7. 4. 1 4. 28
ONA 0. 2. 8. 6. 1. 5. 2. 6. 8. 9. 5 9. 2. 0 0. 2. 5 5 5 2. 5 3.
L 5 0 0 5 0 0 5 5 0 5 0 5 0 0 5 5 0 0 0 0 0 50
PSIC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 0 0 0. 0 0 0. 0. 0. 0 0. 0.
OLO 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0 0. 0. 0 0. 0. 0 0 0 0. 0 00
GIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRO
FESI
ONA
L
PSIC $
OLO 1. $
GIA 8 1.
LIDE 3 83
                                         
R 3. 3.
PSIC 3 31
OSO 1 0
CIAL 0
(SAL
UD
MET
AL)
$
1. $
REG 0 1.
ENT 3 03
                                         
E DE 5. 5.
FAR 3 30
MAC 0 8
IA 8
$
TEC 1. $
NOL 0 1.
OGO 3 03
                                         
ADM 5. 5.
INIS 3 30
TRA 0 8
TIVO 8
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. $
TEC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13
NOL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 .4
                 
OGO 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 5. 59
AMBI 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 .0
ENT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04
AL 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
TEC $ $
                                         
NOL 1. 1.
0
OGO 3 03
FAC 5. 5.
TUR 3 30
ACIO 0 8
N 8
  $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 1 2 2 1 2 2 8. 1 1 2 9. 5 55
1. 4. 7. 9. 0. 0. 4. 1. 5. 0. 5. 7. 5. 6. 0. 9. 6 4. 7. 4. 6 8. 3.
2 0 6 8 5 3 7 5 1 5 8 3 3 0 8 0 6 2 7 1
5 9
2 2 9 8 6 5 8 2 5 6 2 4 7 3 7 6 5 4 0 3 39
6. 2.
0. 2. 2. 9. 7. 3. 8. 2. 6. 7. 5. 4. 9. 2. 9. 7. 6. 4. 1. 5. 8.
7 0
4 3 0 0 8 7 4 3 7 8 3 6 9 5 9 8 7 5 1 9 20
4 5
1 4 5 3 3 2 1 4 4 3 6 3 4 2 4 3 4 6 4 7 9
2 0
8 6 0 6 4 8 7 6 2 4 0 4 2 6 2 4 2 4 4 8
COMPONENTE JURIDICO

El día 14 de mayo de 2021, se firmó el acta de terminación del contrato interadministrativo 4600089508
de 2021 en la cual se informa que a partir de la fecha de vencimiento del plazo que es el 10 de mayo
de 2021, cesan todas las actividades en campo pactadas en la minuta contractual inicial y en la
modificación No. 1

En el CD se adjunta el acta de terminación

509

Calle 44 No. 52 – 165 Centro Administrativo Sede operativa: ESE Metrosalud Campo Valdés
la Alpujarra – Palacio Municipal Calle 72A No. 48A - 20
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (574) 44 44 144 Email:
www.medellin.gov.co/salud coordmaite.medellinmecuidasalud@gmail.com
STEPHANY ANDREA PRESTON VELASQUEZ
Coordinadora General

Medellín Me Cuida – Salud - MAITE

ESE Metrosalud – Secretaría de Salud de Medellín

También podría gustarte