1. HACIENDA PÚBLICA
Para el cumplimiento de esta finalidad, la hacienda pública requiere medios económicos que obtiene de dos
maneras:
- Directa u originaria: consiste en el usufructo de sus propios bienes.
- Derivada: es la más importante. Resulta de su poder coactivo sobre los individuos y se manifiesta en
la posibilidad de exigir contribuciones obligatorias a la población, ya sea en cargas o prestaciones
personales (los tributos). Pueden ser en dinero o en especie.
ELEMENTOS INTEGRANTES
En la hacienda pública se presentan los siguientes elementos:
a) el sujeto, que es un ente colectivo formado por la reunión de los habitantes de un lugar; es el Estado
(elemento subjetivo). Persona de derecho público de existencia necesaria.
b) la materia administrable, que es el patrimonio del Estado, o sea el conjunto de bienes susceptibles
de posesión estatal (elemento objetivo).
c) la gestión administrativa, que es la acción concreta de los órganos administrativos sobre la materia
administrable, movilizando la riqueza y aplicándola a la satisfacción de necesidades. Actividad que
permanentemente encaran las jurisdicciones, entidades, en los diferentes sectores o ámbitos del Estado,
cumpliendo con su misión.
d) la finalidad específica, consiste en satisfacer las necesidades colectivas, lo que distingue claramente
la Hacienda Pública de toda Hacienda Privada. En otras palabras, atender los servicios públicos en su más
amplio significado.
Por la finalidad inspiradora de la institución y del funcionamiento de las haciendas, éstas pueden ser:
- De producción: haciendas cuyo objeto es producir bienes o prestar servicios económicos, a fin de
incorporarlos a la circulación de la riqueza, por vía del cambio, para lograr de tal manera el reintegro
constante de los capitales invertidos y por regía general, la obtención de un lucro. En estas haciendas de
producción la materia administrable es un fin en sí, ya que no se adquiere para propio consumo, sino para su
reproducción o multiplicación.
- De erogación o consumo: haciendas cuya finalidad principal reside en la aplicación de medios
económicos, obtenidos de cualquier fuente, para la satisfacción de las necesidades humanas propias del
ente al cual la hacienda corresponde. La familia o grupo doméstico es, por regla general, hacienda de
erogación, porque invierte los medios económicos obtenidos por el trabajo de sus miembros en la atención
de las necesidades propias de ellos, los integrantes del núcleo.
Cuando en un mismo ente concurren aspectos de hacienda de erogación y de producción, se dice que se
trata de una hacienda compuesta.
No debe ser confundido el carácter de hacienda dividida con el de hacienda compuesta. Una hacienda
dividida puede continuar siendo simplemente erogativa, como ocurre cuando el Estado descentraliza los
servicios administrativos indivisibles —por ejemplo, la enseñanza—, y una hacienda indivisa puede ser
compuesta cuando realiza tareas propias de producción y consumo. Mientras la hacienda pública no efectúe
procesos de producción de bienes o de prestación de servicios divisibles continuará siendo una hacienda
simple, no obstante su carácter de divisa.
PODER EJECUTIVO: las funciones administrativas de la hacienda que competen al Poder Ejecutivo son las
relativas a la gestión ejecutiva, y se manifiestan en lo siguiente:
a) Fijación, recaudación y centralización de recursos.
b) Ordenación, reconocimiento, liquidación y pago de los gastos, o sea, las diversas etapas por las que
transcurre la tramitación del gasto público.
c) Gestión patrimonial de los bienes públicos y privados del Estado; es parte de las facultades de
administración general y económica asignadas al Poder Ejecutivo.
d) Control interno de las operaciones; en la organización actual del Estado federal argentino se lleva a
cabo por la Sindicatura General de la Nación.
PODER JUDICIAL: las facultades del Poder Judicial, en cuanto a la hacienda pública, son muy limitadas:
resuelve las controversias entre el fisco y los contribuyentes y le compete el juzgamiento de los delitos civiles
y penales que puedan cometer los administradores de la hacienda pública.
AUTARQUIA Y AUTONOMIA
Autarquía: el Estado o el ente tienen facultades para administrarse por sí mismos. Esta facultad se
ejerce dentro de la órbita delimitada por ley. Responde al ejercicio de determinadas funciones dentro de una
materia (AFIP, universidades, Administración General de Aduanas). Se establece para atender determinado
sector de la actividad del Estado, pero en relación a la función no al territorio.
Autonomía: incluye además de la autarquía, la facultad de dictar normas propias. Por ejemplo, el
Estado Nacional y Provincial. Responden a un sentido de territorialidad, no de materia determinada.
2. SECTOR PÚBLICO
LEY 24156. ARTICULO 9: ENTIDAD Y JURIDICCION
ENTIDAD: toda organización publica con personalidad jurídica y patrimonio propio (serian haciendas menor
anexas).
JURISDICCION: cada una de las siguientes unidades:
a) Institucionales: poder legislativo, poder judicial, ministerio público, presidente de la nación jefatura
de gabinete de ministros, los ministerios y secretarías del poder ejecutivo nacional.
b) Administrativo – financieros: servicio de la deuda pública y obligaciones a cargo del tesoro (seria la
administración central).
Sistemas
Conjunto de dos o más elementos que satisfacen las siguientes condiciones:
- El comportamiento de cada elemento tiene efecto en el comportamiento del conjunto
- La conducta de los elementos y sus efectos en el conjunto son interdependientes. Esta condición
implica que el modo en que cada elemento se comporta y el modo en que influye el conjunto depende cómo
se comportan los otros. Ningún elemento tiene efecto independiente sobre el sistema en su totalidad.
- Si se forman los grupos de elementos, cada uno tiene un efecto sobre el comportamiento del
conjunto, y ninguno tiene efecto individual sobre él. Los elementos de un sistema se encuentran
iterconectados de tal forma que no pueden formarse grupos independientes de ellos.
La teoría de sistemas
La teoría de sistemas brinda dos aportes básicos esenciales: la interrelación de sistemas y los criterios de
centralización normativa y de descentralización operativa. Estos dos aportes de la teoría llevados al campo
específico de la administración financiera y de recursos reales gubernamentales, permiten fijar los siguientes
criterios básicos de diseño:
a) se concebirá a ésta como un macro sistema operante en la administración pública, conformado a su
vez por un conjunto de sistemas interrelacionados.
b) en el funcionamiento de cada sistema componente existirá una clara diferenciación entre las áreas
centralizadas y descentralizadas.
Interrelaciones entre los sistemas: está plenamente demostrada en la realidad la estrecha relación existente
entre los sistemas que integran la administración financiera y de recursos reales. El desarrollo y
funcionamiento eficaz y eficiente de cada sistema se halla directamente influido por los sistemas vinculados.
Para que estos conceptos de centralización normativa y descentralización operativa tengan efectiva vigencia,
es necesario que la organización de cada sistema contemple un organismo central o rector y organismos
periféricos:
- Órgano coordinador: responsable de articular la totalidad de los sistemas que integran la
administración financiera, dirigiendo y supervisando su desarrollo e implementación.
- Órgano rector: responsable en cada uno de los sistemas del diseño, elaboración y evaluación del
cumplimiento de políticas, dictado de normas, metodología, sistemas y procedimientos generales a ser
aplicados por las instituciones públicas.
- Órgano ejecutor: integrado por diferentes instituciones del sector público a las cuales se le han
asignado previas responsabilidades operativas en la gestión financiera de los recursos y su aplicación en el
ámbito a su cargo.
RAFAM
La Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal (RAFAM) es una ley que se aplica en los
municipios. Igual en los sistemas menos el control interno y externo (que no hay), hay un tribunal de cuentas
de la provincia de Buenos Aires.
Los municipios se han descentralizado para ayudar en la administración.
4. SISTEMA DE PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
Bayetto lo define como un acto administrativo y legislativo con fuerza de ley, mediante el cual se fijan
previamente los conceptos, y en relación a esto los importes de los gastos que el poder administrativo
pondrá a cargo del Tesoro, comparando el monto global con el producido presunto de los recursos a realizar
en el períodos.
Abarca desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre, año calendario.
Características
Estimación: se estima antes de que comience el ejercicio económico.
Cuantificación: se utilizan números. Todo se cuantifica.
Obligatorio: en el Sector Público es obligatorio, además es transcendente, se obliga a mostrarlo, a
hacerlo público.
PREPARACION
Hay tres metodologías de investigación:
I. De extrapolación mecánica: lo que pasó el año anterior sirve para estimar el futuro, pero es
difícil en contexto inflacionario.
II. Econométrico: elasticidad respecto a años anteriores.
III. Directo: análisis de cada impuesto y conocimiento preciso.
En abril la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) da a cada entidad/jurisdicción una planilla para que
comiencen con sus anteproyectos.
Estima los recursos no tributarios (tasas, aranceles, derechos, multas).
Estima los gastos tributarios analizando si realmente será así el gasto y como se devolverá/financiará.
También se incluyen excepciones a tasas o aranceles (no a las sesiones por ley).
Estima gastos cada jurisdicción/entidad en su anteproyecto. La ONP desciende las planillas hasta el
menor y luego ascienden para hacer modificaciones.
- Descendiente la solicitud
- Ascendente la formulación del proyecto.
ELABORACION
Lo hace la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP). Controla si el proyecto recibido cumple con los
lineamientos.
Es efectivo si es un proceso conjunto con controles. Depende de la participación activa de los analistas en el
proceso.
La ley de presupuesto tendrá un mensaje con los parámetros tenidos en cuenta para hacerlo. Dicha ley es
aprobada por el Congreso (Art. 75, inc 8 CN).
Todos los proyectos deben tener un mensaje previo como encabezado.
2. Discusión y aprobación:
3. Ejecución:
4. Evaluación:
La ONP y la SIGEN preparan la cuenta Ahorro Inversión y Financiamiento (AIF) el 31/12 de cada año
con recursos ingresados y gastos devengados. La remiten al congreso para aprobarla o no, con
tiempo al 30/06.
La cuenta Ahorro Inversión y Financiamiento (AIF) es el cierre de la etapa.
TECNICAS PRESUPUESTARIAS
Las técnicas presupuestarias son:
Presupuesto histórico: en base a presupuesto del año anterior, sus recursos, realizo el del
nuevo año.
Presupuesto base cero: es una metodología de planificación de presupuesto que trata de
evaluar cada año los recursos y gastos partiendo de cero, sin hacer una visión pasada. La secuencia
lógica de su formulación es fijar metas y objetivos, ver y verificar los recursos, presupuestar la mejor
posibilidad. La ventaja de este presupuesto es que ese comienza de cero; y las desventajas es que
lleva mucho tiempo.
Presupuesto por programas: se utiliza tanto en Nación como en Provincia. Se encarga de
asignar a cada categoría programática los recursos necesarios para producir bienes y servicios que
hacen cada programa. Es una técnica moderna donde hay relación insumo-producto y facilita el
control presupuestario.
Programa: es la categoría programática de mayor nivel en el proceso presupuestario.
Constituye al logro de los objetivos de la política pública, a través de la provisión de bienes y
servicios, y se conforma, en general, con la agregación de categorías programáticas de
menor nivel.
Actividad: es la categoría programática cuya producción es intermedia, que
condiciona a uno o varios productos y que refleja bienes y servicios que provee el Estado. Se
dividen en:
- Actividad común: condiciona a dos o más programas pero no a todos los programas
de una entidad o jurisdicción. Su producción es intermedia directa.
- Actividad central: condiciona a todos los programas de la red de acciones
presupuestarias de una jurisdiccional o entidad y a la provisión de bienes y servicios a
cargo del Estado. Su producción es intermedia directa.
- Actividad específica: condiciona en forma exclusiva a la provisión de bienes y
servicios a cargo de los programas o subprogramas. Su producción es intermedia indirecta
y puede formar parte de un proyecto.
Proyecto: es una propuesta de inversión real que da lugar a la generación de un bien
de capital, definido como una unidad de producción mínima autosuficiente, que está
destinado a crear, ampliar o modernizar la capacidad de oferta de bienes y servicios. Su
producción puede ser intermedia directa si es especifica, o indirecta si s central o común.
Obra: es la categoría programática de mínimo nivel. Es una unidad física
individualizable, puede ser contratada por separado y actúa dentro de un proyecto como
producción intermedia (no satisface por si misma los objetivos o finalidad del mismo).
Subprograma: es una categoría que refleja la provisión parcial de un programa, la
que debe ser sumable a la de otros subprogramas dentro del mismo, igual que sus insumos.
Estas categorías programáticas delimitan el ámbito de acciones presupuestarias y permitir su
jerarquización. Corresponden siempre a una unidad ejecutora o centro de gestión responsable
por el uso de recursos necesarios para la provisión de bienes y servicios.
Presupuesto financiero: plan financiero anual. Plan relativo al probable curso de los ingresos.
Son el uso para la producción de bienes para satisfacer la demanda colectiva, y de los egresos de
medios pecuarios que durante el ejercicio ha de ejecutar la hacienda.
Presupuesto económico nacional: es el estado preventivo de las transacciones económicas,
que tanto el Sector Público como el Privado han de llevar a cabo en un período.
Presupuesto económico de la hacienda pública: se proyectan los bienes a producir por la
hacienda pública durante un ejercicio, y su incidencia patrimonial.
El presupuesto público, hace posible materializar en el corto plazo el cumplimiento de las políticas mediante
la provisión pública, a la vez que permite su compatibilización con las restantes políticas para la coyuntura.
Le da, por lo tanto, carácter operativo a las orientaciones de la programación económica y social.
Si el presupuesto sirve de base al cumplimiento de los requisitos señalados, no cabe duda que es uno de los
instrumentos de mayor importancia para cumplir la función de administración de un programa de gobierno.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
Son instrumentos normativos que agrupan los recursos y los gastos de las operaciones gubernamentales de
acuerdo a ciertos criterios. Presentan TODOS LOS ASPECTOS POSIBLES de las transacciones públicas.
Son un SISTEMA DE INFORMACION ajustado a las necesidades del Gobierno y de los Organismos
Internacionales y permiten que las transacciones se registren una vez y a partir de allí obtener todas las
salidas de información que se requieran.
El manual de clasificadores se organiza en 5 capítulos:
Manual de clasificadores presupuestario: se refiere a las consideraciones generales y aspectos
conceptuales sobre las clasificaciones presupuestarias, tratando de precisar básicamente su
conceptualización e importancia.
Clasificadores válidos para todas las transacciones: abarca las clasificaciones institucional y
geográfica, precisando su concepto y finalidades.
Clasificadores de recursos: se refiere a las clasificaciones que normalmente se utilizan para presentar
los recursos públicos; se estudia la clasificación de recursos por rubro y por su carácter económico.
Clasificadores de gastos: se presentan las clasificaciones de los gastos públicos, considerando las de
mayor uso: la clasificación por objeto, por su carácter económico, por finalidades y funciones, por fuente de
financiación, y los momentos en que corresponde definir el clasificador de categorías de programas.
Clasificaciones combinadas: se refiere a las clasificaciones combinadas tanto de recursos como de
gastos más corrientemente utilizadas.
CATEGORIA DE CLASIFICACIONES
Clasificaciones Primarias (son para registrar) y Derivadas (son de información).
Clasificaciones primarias: Son las que se utilizan para el registro de la transacción, ya sea en recursos
o en gastos. Se consideran imputables para la carga de información al sistema.
Institucional
Por rubros de recursos
Por objeto del gasto
Por categoría programática
Por fuente de financiamiento
Por Tipo de Moneda
Por ubicación geográfica
TIPOS DE CLASIFICACIONES
1) Válidas para todas las transacciones
- Institucional: esta clasificación ordena las transacciones públicas de acuerdo a la estructura
organizativa del sector público y refleja las instituciones y áreas responsables a las que se asignan los
créditos y recursos presupuestarios.
- Por tipo de moneda: Esta clasificación se utiliza para reflejar las transacciones públicas en
moneda extranjera o moneda nacional. Brinda información para las cuentas de la Balanza de Pagos.
Contribuye a determinar el presupuesto de divisas del sector público.
2) Recursos públicos
- Por rubros: la clasificación por rubro ordena, agrupa y presenta a los recursos públicos en
función de los diferentes tipos que surgen de la naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan
origen. Asimismo se distinguen aquellos que tienen su origen en fondos de Jurisdicción Nacional. Su
estructura agregada de presentación es la siguiente:
- Por su carácter económico: desde el punto de vista económico, los recursos se clasifican
según sean ingresos corrientes, ingresos de capital y fuentes financieras.
1. Ingresos corrientes: incluyen:
Las entradas de dinero que no suponen contraprestación efectiva por parte del sector
público, tales como impuestos y transferencias recibidas.
Los recursos clasificados conforme a la naturaleza de la contraprestación, ello es: por venta
de bienes, prestación de servicios, cobro por derechos, etc; bajo las figuras de tasas, tarifas,
derechos, contribuciones.
Los ingresos resultantes de la renta de la propiedad.
2. Recursos de capital: originados en:
La venta o desincorporación de activos, la variación positiva de la depreciación.
Las transferencias recibidas de otros agentes para inversiones de capital.
La venta de participaciones accionarias en empresas y la recuperación de préstamos.
3. Fuentes financieras: son medios de financiación constituidos por:
Disminución de la inversión financiera
Endeudamiento público.
3) Gastos públicos
- Por objeto: Permite observar si el gasto es en bienes, servicios, transferencias o variaciones
de activos y pasivos.
- Por su carácter económico: Permite identificar la naturaleza de las transacciones que realiza
el Sector Público, con la finalidad de evaluar el impacto y las repercusiones que generan las acciones
fiscales.
- Por finalidades y funciones: Presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios
que las instituciones públicas brindan a la comunidad.
1-administración gubernamental
2-servicios de defensa y seguridad
3-servicios sociales
4-servicios económicos
5-deuda pública
- Por categoría programática: Indica la expresión financiera de las políticas de desarrollo en el
presupuesto.
Programa
Subprograma
Proyecto
- Actividad
- Obra
- Por fuente de financiamiento: Presenta los gastos públicos según los tipos genéricos de
recursos empleados para su financiamiento. Permite identificar los diferentes tipos de financiamientos de la
producción pública; Facilita el control de los gastos en función de las fuentes de financiación que se emplea.
- Por ubicación geográfica: El clasificador geográfico o de localización, establece la
distribución espacial de las transacciones económico financieras que realizan las instituciones públicas,
tomando como unidad básica de clasificación la división política del país.
Parte de recaudación: documento que sirve de base para registrar. Los Estados Contables en el sector
público se presentan en forma mensual y con el clasificador.
Los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de los distintos rubros y otras fuentes de financiamiento,
incluyendo montos estimados para cada uno de ellos en el ejercicio.
En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más adecuadas para demostrar el cumplimiento de la políticas,
planes de acción y producción de bienes y servicios del Sector Publico Nacional/ Provincial.
Cuando en los presupuestos del Sector Publico Nacional/ Provincial se incluyan créditos para contratar obras o adquirir
bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio financiero, se debe incluir en los mismos información
sobre los recursos invertidos en los ejercicios anteriores, los que se invertirán en el futuro.
Organización del Sistema Presupuestario: el órgano rector del Sistema Presupuestario del Sector Público Nacional será
la Oficina Nacional del Presupuesto; en cambio el órgano rector del Subsistema Presupuestario del Sector Publico
Provincial es la Dirección Provincial de Presupuesto.
La Oficina Nacional del Presupuesto y la Dirección Provincial de Presupuesto tiene las siguientes competencias:
a) Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera.
b) Formular y proponer al Ministro de Economía los lineamientos para la elaboración del presupuesto.
c) Dictar las normas técnicas para la formulación, ejecución, modificaciones y evolución de los presupuestos.
d) La administración Nacional/ Provincial y evaluación de los presupuestos de las Empresas y Sociedades del
Estado.
e) Analizar los proyectos del presupuesto de los integrantes del Sector Pública Nacional/ Provincial.
f) Prepara el proyecto de ley de presupuesto general de erogaciones y cálculos de recursos y fundamentar su
contenido.
g) Aprobar juntamente con la Tesorería General Nacional/ Provincial, la programación de la ejecución del
presupuesto.
Integrarán el Sistema Presupuestario y serán responsables de cumplir con esta ley, todas las unidades que cumplan
funciones presupuestarias en el Sector Público Provincial/Oficina Nacional de Presupuesto.
De la formulación del Presupuesto: el Poder Ejecutivo determinara anualmente los lineamientos generales para la
formulación del proyecto de Ley del Presupuestos General. Se prepara una propuesta de prioridades presupuestarias
en general y de planes o programas de inversiones públicas.
La Dirección Provincial del Presupuesto prepara el proyecto de ley de presupuesto general que deberá contener:
a) Presupuesto de recursos de la Administración Central y de cada una de las entidades descentralizadas.
b) Presupuestos de gastos de los tres Poderes y de las entidades descentralizadas identificando objetivos,
incluyendo los créditos presupuestarios.
c) Deuda Pública del Estado Provincial clasificada por tipo y carácter del titular.
La Oficina Nacional de Presupuesto prepara el proyecto de ley de presupuesto general que deberá contener:
a) Presupuesto de recursos de la Administración Central y de cada una de las entidades descentralizadas.
b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado identificando la
producción y los créditos presupuestarios.
c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén ejecutar.
El Poder Ejecutivo Provincial presentara el proyecto de ley de presupuesto general a la Legislatura Provincial antes del
31 agosto del año anterior al que regirá.
El Poder Ejecutivo Nacional presentara el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara de Diputados de la
Nación antes del 15 de septiembre del año anterior al que regirá.
Si al comenzarse el ejercicio no se hubiera sancionado el Presupuesto General, regirá el que estaba en vigencia al cierre
del ejercicio anterior, con los ajustes que determine el Poder Ejecutivo.
En caso de no aprobarse el presupuesto la Subsecretaria de Hacienda establecerá los procedimientos necesarios para
atender los gastos imprescindibles.
De la Ejecución del Presupuesto: los créditos del presupuesto de gastos aprobados por el Congreso Nacional/
Legislatura Provincial, constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar.
Una vez promulgada la ley de presupuesto, el Poder Ejecutivo decretara la distribución administrativa del presupuesto
de gastos. Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho concepto al devengarse el
gasto correspondiente.
Deberán registrarse la liquidación o el momento en que se devenguen los recursos y su recaudación efectiva y, en
materia de presupuesto de gastos, además del momento del devengado, las etapas de compromiso y del pago. No se
podrían adquirir compromisos para los cuales no quedan saldos disponibles.
Todas las jurisdicciones y entidades deberán programar, para cada ejercicio la ejecución física y financiera de los
presupuestos. El monto total de las cuotas de compromisos fijadas para el ejercicio, no podrá ser superior al monto de
los recursos recaudados durante éste.
Del Cierre de Cuentas: las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerraran el 31 de diciembre de cada año.
Con posterioridad a dicha fecha no podrán asumirse los compromisos ni devengarse gastos con cargos al ejercicio
cerrado.
Los gastos comprometidos y no devengados al cierre de ejercicio se cancelaran durante el año siguiente.
Al cierre del ejercicio se reunirá información de los órganos y entes responsables de la liquidación y captación de
recursos; esa información junto con la información correspondiente de los gastos, será centralizada en la Contaduría
General de la Nación/Provincia, para la elaboración de la cuenta general del ejercicio.
Del Régimen Presupuestario de las Empresas y Sociedades del Estado y Fondos Fiduciarios: los directores o la máxima
autoridad ejecutiva de las Empresas y Sociedades del Estado Provincial/ Nacional confeccionaran el proyecto de
presupuesto anual de su gestión, y lo remitirán al órgano rector del Sistema Presupuestario. Este realizara los proyectos
de presupuestos de las empresas públicas y entes públicos, y preara un informe en el que evaluara si los mismos
encuadran en el marco de las políticas, planes y estrategias fijadas, y aconsejaran los ajustes a practicar.
Los proyectos de presupuestos, acompañados del informe mencionado serán sometidos a la aprobación del Poder
Ejecutivo.
Si las Empresas y Entes Públicos no presentaren sus proyectos de presupuesto en el plazo previsto, el órgano rector
elaborara de oficio los respectivos presupuestos y los someterá a consideración del Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo hará pública en el Boletín Oficial una síntesis del presupuesto, con los contenidos básicos.
Se prohíbe a las entidades del sector público realizar aportes y transferencias a Empresas y Sociedades del Estado, cuyo
presupuesto no esté aprobado en la ley.
Del Presupuesto Consolidado: el órgano rector prepara anualmente el presupuesto consolidado del Sector Público, que
contendrá la siguiente información:
a) Una síntesis del presupuesto general de la Administración Pública Nacional/ Provincial.
b) La consolidación d los recursos y gastos públicos.
c) Una referencia de los proyectos de información.
PRESUPUESTO CONSOLIDADO
Art. 55 ley 24156.- Se junta toda la información de empresas y sociedades del Estado, entes fiduciarios, y
organismos descentralizados. Sirve para los usuarios de la información. Pueden ver el empleo, ahorro e
inversión, superávit/déficit primario (sin servicio de la deuda), valor agregado.
Usuarios de la información: Poder Legislativo y Analistas Económicos
Primero se hace clasificación de gastos y recursos (si son corrientes o de capital). Tiene en cuenta el
presupuesto de todas las entidades sin tener en cuenta las transacciones entre entidades (contribuciones
figurativas).
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Los ciudadanos deciden en que gastar por voto o asamblea.
En el caso de los municipios se llevan a cabo asambleas barriales.
Cuando se trata de obras chicas los vecinos realizan asambleas asignando un monto de presupuesto, y
plantean sus necesidades (asfalto, iluminación, barrido, o veredas).
Si se trata de obras más grandes, las decidirá el Intendente.
Por asamblea o voto se elige lo que se va a hacer. Se comunica y se lleva a cabo.
PRESUPUESTO PLURIANUAL
El presupuesto anual no es suficiente
El presupuesto público anual no es suficiente a la hora de dar una adecuada respuesta a los distintos
problemas con los que se enfrentan las finanzas públicas. La respuesta es negativa por lo siguiente:
- No lo es para cambios estructurales (por ejemplo cambios en el sistema de seguridad social).
- No lo es para una reforma sectorial importante (sistema judicial, seguridad interior).
- No lo es para un plan de inversión pública (transporte, vivienda).
- No lo es para un programa plurianual (de prevención de la salud, de mejora en la educación).
- No lo es para programas de mediano plazo con organismos internacionales de crédito.
- No lo es para asegurar la armonía entre las metas globales (económicas y fiscales) y las metas
sectoriales.
- No lo es para hacer menos inflexible (rigidez y afectación de recursos) al gasto público.
Estructura de la información
La información contenida en el informe del Presupuesto Plurianual incluye, en primer lugar, una cuenta de
ahorro-inversión-financiamiento (AIF) del Sector Público Nacional (Administración Nacional, Fondos
Fiduciarios, Otros Entes y Empresas Públicas) y, en segundo lugar, la correspondiente a la Administración
Nacional (Administración Central, Organismos Descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social),
expresadas en millones de pesos y en porcentajes del PIB.
Estos esquemas globales permiten advertir la evolución de los distintos componentes de la cuenta según su
naturaleza económica y la relación entre los rubros de recursos y gastos que determina el resultado
financiero y su financiamiento.
En concordancia con estos esquemas, se presenta para los años correspondientes la apertura económica y
por rubros de los recursos más importantes y las estimaciones de recursos de origen nacional distribuidos
por Régimen y por provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se presenta también, para los años correspondientes, el gasto de la Administración Nacional desagregado
por finalidades y funciones, con el propósito de visualizar la asignación de los recursos públicos a diferentes
destinos. A continuación se informa la desagregación de los gastos corrientes y de capital por jurisdicción,
con el propósito de establecer las magnitudes asignadas a las instituciones responsables de la ejecución del
presupuesto. En el mismo sentido, se presentan los gastos sobre la base de subjurisdicciones y entidades a
las que se asignan las previsiones presupuestarias.
Por otra parte, los gastos correspondientes a cada jurisdicción se desagregan por programas relativos a las
acciones a desarrollar por dichas instituciones, informándose las distintas fuentes de financiamiento de los
mismos, correspondientes a jurisdicciones o subjurisdicciones y entidades. Asimismo, se presenta la
evolución prevista para metas físicas de los programas previstos.
Se informa también la programación de la inversión real directa por organismo, los gastos que se prevé
financiar con préstamos de Organismos Internacionales de Crédito (BID y BIRF, básicamente).
Con esta información se verifica el cumplimiento a lo establecido por el artículo 6° de la Ley N° 25.152, de
Solvencia Fiscal, en cuanto al contenido del Presupuesto Plurianual, y al artículo 5° de la Ley N° 25.917 en
relación al cumplimiento del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal en lo concerniente a los
presupuestos plurianuales.
Para la Seguridad Social, dada su importancia cuantitativa y cualitativa y la significación de su
comportamiento en un horizonte temporal extendido, se procura efectuar una proyección amplia de los
gastos, con información que fundamenta el comportamiento de la misma.
Perfeccionamientos metodológicos
Se mantiene la inquietud de perfeccionar la metodología, salvaguardando siempre la importancia de contar
con una herramienta de programación de mediano plazo. Se ha insistido en su presentación en fecha
próxima a la del presupuesto anual y que el Presupuesto Plurianual sea revisado y actualizado en sus
proyecciones.
A medida que se sucedan los presupuestos plurianuales habrá que efectuar un seguimiento de los mismos
para evaluar cuál ha sido el grado de acierto de sus previsiones.
Asimismo, el presupuesto plurianual se irá enriqueciendo en la medida que vaya recogiendo planes o
programaciones de mediano plazo de los organismos y, por ende, aumentará su relevancia.
Finalmente, en cuanto a perfeccionamientos metodológicos, cabe remitirse a la Disposición N° 664/07 de la
Subsecretaría de Presupuesto y a la Circular N° 1/09 de la Oficina Nacional de Presupuesto, que actualizan
las normas sobre el Presupuesto Plurianual.
CRÉDITO PÚBLICO
Según Art. 56 de la Ley 24156, el crédito público es la capacidad que tiene el Estado de endeudarse, con el
objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones, atender casos de necesidad nacional,
reestructurar su organización o refinanciar pasivos. No se pueden realizar operaciones de crédito público
para financiar gastos operativos.
Los gastos operativos son erogaciones de la Administración Nacional considerados gastos de consumo. No
se consideran gastos operativos los destinados a ejecutar programas de asistencia técnica.
DEUDA PÚBLICA
“Las obligaciones contractuales que asume el Estado como consecuencia del uso del crédito publico
constituyen la denominada Deuda Publica. Dichas obligaciones contractuales se denominan servicio de la
deuda pública”
Art. 57: el endeudamiento resultante de operaciones de crédito público se denomina deuda pública y puede
originarse en:
- Emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un
empréstito.
- Emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
- Contratación de préstamos.
- Contratación de obras, servicios o adquisiciones, cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el
transcurso de un ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se
financien se hayan devengado anteriormente.
- Otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el periodo del ejercicio
financiero.
- Consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
No se considera deuda pública a la deuda del tesoro.
La colocación de instrumentos de deuda pública se realizará por licitación pública o colocaciones por
suscripción directa. En caso de que se realice mediante una licitación, las condiciones de la misma se
deberán dar a conocer al momento de disponer el llamado a licitación.
El órgano rector del sistema de crédito público podrá requerir la asistencia de instituciones financieras con
mayor relevancia en el mercado de deuda pública.
El órgano coordinador podrá instruir al agente de registro para que proceda a la apertura de cuentas, a fin
de que se pueda negociar individualmente en el mercado secundario.
El BCRA o la institución designada por el órgano coordinador tendrán a su cargo la liquidación de las
operaciones con los instrumentos de deuda pública.
En los casos que las operaciones de crédito público originan la constitución de deuda pública externa, antes
de formalizarse el acto respectivo y cualquiera sea el ente del sector publico emisor o contratante, debería
emitir opinión el Banco Central de la República Argentina sobre el impacto de la operación en la balanza de
pagos.
Las Empresas y Sociedades del Estados podrán realizar operaciones de crédito público dentro de los límites
que fije su responsabilidad patrimonial y de acuerdo con los indicadores que al respecto establezca la
reglamentación.
Cuando estas operaciones requieran avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza de Administración
Central, la autorización para su otorgamiento debe estar prevista en la ley de Presupuesto General.
El órgano coordinador de los sistemas de administración financiera (el Ministerio de Economía, Obras y
Servicios Públicos, a través de su titular o de la Subsecretaría de Hacienda) fijará las características y
condiciones no previstas en esta ley, para las operaciones de crédito público que realicen las entidades del
Sector Público Nacional.
El órgano coordinador de los sistemas de Administración Financiera tendrá la facultad de redistribuir o
reasignar los medios de financiamientos obtenidos mediante operaciones de crédito público, siempre que
así lo permitan las normas presupuestarias.
Clasificación de la deuda pública
La deuda pública se clasifica en:
- Interna: aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la República
Argentina, cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional.
- Externa: aquella contraída con otro Estado u organismo internacional, o con cualquier persona física
o jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina, y cuyo pago puede ser exigible fuera de su
territorio.
- Directa: es asumida por la administración central en calidad de deudor principal. La asume
directamente el Estado (Nación, Provincia y Municipio).
- Indirecta: es constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, distinta de la
administración central, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía. Cuando el Estado es garante o fiador
de un particular para tomar la deuda. para que el Estado sea fiador, garante o aval debe estar amparado por
una ley.
En función del plazo puede ser:
- Flotante: deuda a corto plazo que se renueva constantemente.
- Consolidada: deuda estable.
El poder ejecutivo podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los
avales otorgados, mediante la consolidación, conversión o renegociación.
Las operaciones de crédito público realizadas en contravención a las normas son nulas y sin efecto. Las
obligaciones que se derivan de estas operaciones no serán oponibles ni a la administración central ni a
cualquier otra entidad.
Servicio de la deuda
Según el Art. 70, el servicio de la deuda estará constituido por la amortización del capital y el pago de los
intereses, comisiones y otros cargos que eventualmente pueden haberse convenido en las operaciones de
crédito público. Los presupuestos de las entidades del sector público deberán formularse previendo los
créditos necesarios para atender el servicio de la deuda.
El Poder Ejecutivo Nacional podrá debitar de las cuentas bancarias de las entidades que no cumplan en
término el servicio de la deuda pública, el monto de dicho servicio y efectuarlo directamente.
Instrumentos en que se formaliza la deuda
La deuda puede formalizarse en:
Letras: hay que tener en cuenta el plazo de rescate. Si la letra se rescata en el corto plazo (dentro del
ejercicio) no corre por el Sistema de Crédito Público, corre por el Sistema de Tesorería. Si el rescate
se paga a largo plazo (superior a un ejercicio) pertenece al Sistema de Crédito Público.
Títulos bala: se compromete a pagar periódicamente servicios de la renta.
Cupón cero: pago capital e intereses.
Riesgo país: es la calificación que dan los organismos para otorgar los créditos.
6. SISTEMA DE TESORERIA
SISTEMA DE TESORERÍA
Está compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de
los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del Sector Público Nacional/Provincial, así como
la custodia de las disponibilidades que se generen.
La Tesorería General de la Nación será el órgano rector del sistema de tesorería. Coordinará el
funcionamiento de todas las unidades o servicios de tesorería que operen en el sector público nacional,
dictando normas y procedimientos necesarios para ello.
Tendrá competencia para:
- Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política financiera, que para el sector
público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera.
- Elaborar junto con la Oficina Nacional de Presupuesto la programación de la ejecución del
presupuesto de la administración nacional y programar el flujo de fondos de la administración central.
- Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en las tesorerías
jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago de las obligaciones que se generen.
- Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados, supervisar su ejecución y
asignar las cuotas de las transferencias que recibirán.
- Administrar el sistema de caja única o de fondo unificado de la administración nacional.
- Emitir Letras del Tesoro.
- Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito del sector público
nacional.
- Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público y realizar el seguimiento y evaluación
de su ejecución.
- Coordinar con el BCRA la administración de la liquidez del sector nacional, fijando políticas sobre
mantenimiento y utilización de los saldos de caja.
- Emitir opinión sobre las inversiones temporarias de fondos que realicen las entidades del sector
público nacional, en instituciones financieras del país o del exterior.
- Custodiar los títulos y valores de propiedad de la administración central o de terceros, que pongan a
su cargo.
Las embajadas y consulados son agentes naturales de la TGN en el exterior.
La Tesorería General está a cargo de un tesorero general, que es asistido por un subtesorero general. Ambos
son designados por el poder ejecutivo. Para ejercer ambos cargos se requerirá título universitario en algunas
de las ramas de las ciencias económicas y una experiencia en el área financiera o de control no inferior a
cinco años.
En caso de ausencia del tesorero general, el subtesorero general asumirá las funciones del primero, hasta su
reintegro, o hasta su nombramiento como reemplazante.
El tesorero general dicta un reglamento interno de la tesorería general de la nación y asigna las funciones al
subtesorero general.
Funciona una tesorería central en cada jurisdicción, las cuales centralizan la recaudación de las distintas cajas
de su jurisdicción.
Los fondos que administren las jurisdicciones se depositan en cuentas del sistema bancario, a la orden del
jefe de servicio administrativo y del tesorero en forma conjunta.
Cuentas escriturales
Es una cuenta registral de los organismos en la Tesorería General de la Nación, que reemplaza a la cuenta
bancaria que los mismos tenían en los bancos.
En las cuentas escriturales se registran los recursos propios, los aportes del tesoro y los pagos dispuestos por
el organismo. Existe una única cuenta de la tesorería general en el Banco de la Nación Argentina y las
transferencias entre unidades pertenecientes a la Administración, se registran en las cuentas escriturales sin
generar transacciones bancarias.
En síntesis la tesorería general, asume las funciones de Banco del Tesoro.
Ventajas de la cuenta única
- Asunción plena del gerenciamiento de los fondos públicos.
- Tornar productivos excedentes financieros.
- Seguridad en el manejo de los fondos.
- Reducción de costos.
- Reducción de costos bancarios.
- Control por los organismos, de los pagos que realiza la TGN.
- Capacidad de negociación con los proveedores.
Orden de pago
Consideramos que un gasto está pago cuando pongo a disposición los fondos. La orden de pago es el
documento por el cual se ordena al tesorero a pagar, en cuanto se hayan cumplido una serie de condiciones
desde el punto de vista jurídico y contable. Va a contener: beneficiario, importe, vencimiento, imputación,
razón social, CUIT.
La contaduría general procesará los datos y analizará la información producida por el sistema, y registrará las
operaciones complementarias, y de ajustes, necesarias para elaborar los estados contables de la
administración central, y generar los estados de ejecución presupuestaria y la cuenta ahorro-inversión-
financiamiento.
Órgano rector
La Contaduría General de la Nación es el órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental. Debe
prescribir, poner en funcionamiento y mantener el sistema en todo el ámbito del sector público nacional.
Dentro de sus obligaciones se encuentran:
- Diseñar y administrar el sistema de contabilidad del sector público nacional.
- Coordinar el diseño de las bases de datos de los sistemas que utilicen las jurisdicciones, entidades,
empresas y sociedades del estado para la administración de la información financiera.
- Establecer y mantener actualizado el plan de cuentas de la contabilidad general del sector público
nacional.
- Determinar formalidades, características y metodologías de las registraciones.
- Determinar pautas de información que se ingresen a las bases de datos
- Conformar los sistemas contables.
Está a cargo de un contador general que es asistido por un subcontador general. Ambos son designados por
el poder ejecutivo. Para ejercer estos cargos, se requiere título universitario de contador público y una
experiencia anterior en materia financiero-contable en el sector público no inferior a 5 años.
En caso de ausencia del contador general, el subcontador asume sus funciones hasta que se reintegre a su
cargo o sea designado como su reemplazante.
El contador general dicta el reglamento interno de la contaduría general de la nación, y asigna las funciones
al subcontador general.
Dentro de las competencias de la Contaduría General de la Nación se encuentran:
Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector público nacional.
Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollas e implantados por las
entidades.
Asesorar y asistir a todas las entidades del sector público nacional en la implantación de las normas y
metodologías que determine.
Llevar la contabilidad general de la administración central, consolidando datos de los servicios
jurisdiccionales, realizando operaciones de ajustes y cierre necesarias, y producir los estados
contable-financieros.
Administrar un sistema de información financiera que permita conocer la gestión presupuestaria, de
caja y patrimonial, y de resultados de la administración central.
Elaborar cuentas económicas del sector público nacional, de acuerdo al sistema de cuentas
nacionales.
Mantener el archivo general de documentación financiera de la administración nacional.
Corresponde a la contaduría general de la nación el registro de los bienes físicos del estado nacional.
Dentro de los 2 meses de concluido el ejercicio financiero, las entidades del sector público nacional, a
excepción de la administración central, deberán entregar a la Contaduría General de la Nación los estados
contables financieros de su gestión anterior, con las notas y anexos que correspondan.
La Contaduría General de la Nación deberá organizar y mantener en operación un sistema permanente de
compensación de deudas intergubernamentales, que permita reducir al mínimo posible los débitos y
créditos existentes entre las entidades del sector público nacional.
ESQUEMA A I F
Es un estado financiero que reúne todos los flujos de ingresos y gastos del Estado, en un período
determinado, cuya estructura facilita el análisis del impacto económico de la gestión gubernamental. Tiene
el propósito de ordenar las cuentas públicas de modo tal que permita el análisis económico de las mismas y
evaluar la repercusión de las transacciones financieras del sector público en la economía en general.
En esta cuenta se relacionan la clasificación económica de los recursos y los gastos (Corriente –Capital –
Financiamiento), junto con la clasificación institucional (AC –OD –ISS –Empresas), permitiendo determinar
diferentes resultados.
¿En qué consiste el Esquema A I F?
- AHORRO: Cuenta Corriente (Ingresos y Gastos Corrientes)
- INVERSION: Cuenta Capital (Ingresos y Gastos de Capital)
- FINANCIAMIENTO: Cuenta Financiamiento (Fuentes y Aplicaciones Financieras)
8. SISTEMA DE CONTROL
CONTROL PÚBLICO
Constituye una institución fundamental del estado democrático de Derecho. Adquiere su total dimensión, y
sentido dentro de un régimen de libertades y democracia, donde el ejercicio del poder público está a cargo
de diferentes órganos que constituyen la estructura fundamental del Estado y que se controlan entre sí, de
acuerdo con las competencias que les asigna respectivamente la institución.
Su fundamento se basa en velar por el funcionamiento de una correspondencia entre la programación y la
acción para consolidar el logro de los objetivos de las políticas públicas.
Su alcance abarca todos los actos de los funcionarios y agentes públicos que impliquen la ejecución del
presupuesto, y de los cuales deriven modificaciones cuantitativas y/o cualitativas del patrimonio de la
Hacienda Pública.
CONTROL INTERNO
Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
El órgano de control interno del poder ejecutivo es la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Esta es una
entidad con personería jurídica propia, y autarquía administrativa y financiera, dependiente del presidente
de la Nación.
Que tenga autarquía administrativa y financiera implica que la programación de la ejecución física y
financiera de los presupuestos de gastos, será aprobada por la secretaría de hacienda o la subsecretaria de
presupuesto.
Su activo está compuesto por todos los bienes que le asigne el estado nacional y por aquellos que sean
transferidos o adquiera por cualquier causa jurídica.
El modelo de control que aplique y coordine deberá ser integral e integrado, abarcar los aspectos
presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de
programas, proyectos y operaciones y estar fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.
El sistema de control interno queda conformado por la SIGEN, órgano normativo, de supervisión y
coordinación, y por las unidades de auditoría interna que serán creadas en cada jurisdicción y en las
entidades que dependan del Poder Ejecutivo Nacional. Estas unidades dependerán, jerárquicamente, de la
autoridad superior de cada organismo y actuarán coordinadas y técnicamente por la Sindicatura General.
Su patrimonio está integrado por los bienes que hayan correspondido por cualquier título a la sindicatura
general de empresas públicas, y los que le transfieran o adquiera.
La sindicatura financia el desarrollo de sus actividades con los siguientes recursos:
- Los aportes y las contribuciones a cargo del tesoro nacional.
- Las retribuciones que perciba por los servicios especiales que preste u otros que le solicite el sector
público.
- El producto de las operaciones financieras o venta de bienes patrimoniales.
- Los honorarios y retribuciones por servicios de sindicatura desarrollados por intermedio de sus
agentes y funcionarios.
- Los subsidios, donaciones y cualquier otro recurso.
- Otros ingresos.
Las unidades de auditoría interna deberán informar la falta de cumplimiento de cualquiera de las normas
que rigen la administración financiera y los sistemas de control.
La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad será responsable del mantenimiento y un adecuado
sistema de control interno.
La auditoría interna es un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las
actividades financieras y administrativas de las entidades, realizada por auditores. Las funciones y
actividades de los auditores deberán estar desligadas de las operaciones sujetas a su examen.
El modelo de control que aplique y coordine la sindicatura deberá ser integral e integrado.
CONTROL EXTERNO
Auditoría General de la Nación (AGN)
El ente de control externo del sector público nacional es la Auditoría General de la Nación (AGN), la cual
depende del Congreso Nacional. Este ente tiene personería jurídica propia, e independencia funcional y
financiera.
Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas básicas de
funcionamiento son establecidas por resoluciones conjuntas de la comisión parlamentaria mixta revisora de
cuentas y de presupuesto y hacienda de ambas cámaras del Congreso de la Nación.
Es de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera,
patrimonial, legal y el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central,
organismos descentralizados, empresas y sociedades del estado.
Su patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado Nacional, por aquellos que
hayan pertenecido o correspondido por todo concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación y por aquellos
que le sean transferidos por cualquier causa jurídica.
Responsabilidades
Toda persona que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas a la competencia de la Auditoría
General de la Nación (AGN) responderá por los daños económicos que por su dolo, culpa o negligencia en el
ejercicio de sus funciones sufran los entes.
La acción tendiente a hacer efectiva la responsabilidad patrimonial de todas las personas físicas que se
desempeñen en el ámbitos de los organismos y demás entes, prescribe a los 10 días, contados desde el
momento de producido el hecho generador del daño.
CONTRATACION PÚBLICA
Se define como contratación pública a toda declaración bilateral o de voluntad común, productora de
efectos jurídicos entre dos personas, de las cuales una se encuentra en ejercicio de la función administrativa,
cuyo objeto puede estar constituido por la realización de una obra, la prestación de un servicio público, así
como la obtención o enajenación de un bien o servicio que tenga por finalidad el fomento de los intereses y
la satisfacción de las necesidades generales.
Queda excluido el régimen de personal, contratación o suscripción de contrato de deuda pública. Hay una
norma para Nación y una para provincia. En el caso de provincia, es una ley de emergencia que va a durar
dos años, con opción de dos años más.
Órgano rector
ARTÍCULO 4° - la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, en su carácter de Órgano Rector de
toda la actividad inmobiliaria del Estado Nacional, previa intervención de la OFICINA NACIONAL DE
CONTRATACIONES, dictará el Reglamento de Gestión de Bienes Inmuebles del Estado.
La Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) propone las políticas y establece las normas, sistemas y
procedimientos operativos que regirán la gestión de las contrataciones; difunde, capacita y asesora a las
entidades que intervienen en el proceso; y elabora y organiza estadísticas e información sobre las
contrataciones para que estén a disposición de los distintos participantes y de la ciudadanía en general.
Proceso de contratación
Involucra la programación de compras, de stock, el control, las adquisiciones programadas. Esto hace buenas
prácticas de control y la transparencia que debe brindar el Estado.
¿Por qué es necesario que las contrataciones públicas se desarrollen en un ámbito de transparencia?
Los procedimientos de selección requieren para su gestión un conjunto de reglas y parámetros que mejoren
las prácticas en esta materia con el propósito de cumplir cabalmente con los fines del Estado y a la vez
alcanzar la adecuada administración de los recursos públicos. Ello dentro de un marco de la mayor
transparencia, eficiencia, eficacia y economía.
Es necesario destacar la importancia de la contratación pública como instrumento que utiliza el Estado para
la realización de los fines que le son inherentes, por lo que resulta imprescindible que el Estado compre un
bien o contrate un servicio necesario para satisfacer una necesidad con la menor cantidad de recursos
posibles, y de manera eficaz y eficiente. Si las contrataciones públicas se desarrollan en un contexto de
publicidad y acceso a la información, se posibilita asimismo su control social.
Cláusulas contrato
El Estado celebra con el tercero un contrato administrativo que tiene cláusulas que en otros contratos no
estarían:
1. En cuanto a sujetos, una de las partes va a ser el Estado.
2. El objeto debe ser público y lícito.
3. Debe llevarse a cabo con consentimiento y voluntad.
4. La capacidad en el contrato es importante.
Formas de contratar
Hay que tener en cuenta el modo de seleccionar al contratante. Hay licitación pública, privada contratación
directa. También está la contratación por caja chica. La diferencia entre ellos es el monto y el tipo de
contrato. Una vez que seleccioné una de ellas, los modos de celebrar un contrato que tengo son:
1. Concurso de precios, proyecto o llave en mano: con un único proveedor para un proyecto.
2. Orden de compra: contrato que celebro con el proveedor.
3. Orden de compra abierta: elijo el artículo y acuerdo el precio, pero no fijo la cantidad. Es abierta por
un período de tiempo.
4. Compras informativas
5. Con iniciativa privada: un particular le acerca al Estado el producto o servicio.
6. Remate público: cuando el Estado vende algo.
7. Licitación pública o privada: en relación al monto y a la cantidad de personas invitadas se determina
si es pública o privada. Comienza con una necesidad de la hacienda pública de contratar un bien o
servicio. Hay un formulario de pedido o solicitud debidamente autorizado, y debe publicarse por 5
días en el Boletín Oficial, caso que no es necesario en la contratación directa.
- Licitación Pública: más de $300.000.-
- Licitación Privada: más de $75.000.- y hasta $300.000.-
En caso de llamado de licitación, se usa el pliego de bases y condiciones. En la Provincia de Buenos
Aires está el pliego único, que rige las contrataciones de la Provincia aprobadas por decreto. Se
especifica lo que se quiere comprar y debe estar lo suficientemente abierta.
Con el pliego se hacen las invitaciones; para cumplir con la transparencia se invita a la mayor
cantidad de oferentes, a la Cámara de Proveedores del Estado. Los interesados retiran el pliego y lo
completan.
En el primer renglón va el precio total y unitario. Si hay diferencias (PxQ), el que vale es el precio
unitario.
Cuando se autoriza el llamado, el cliente debe firmar hoja por hoja, se deposita en un sobre y se
lleva al día, hora y lugar de la licitación y n° de oficina.
Con las ofertas de cotización, depende del monto, se presenta una garantía de la oferta.
8. Contratación directa: hasta $75.000.-
9. Contratación por caja chica
Obra pública: hay otra normativa y existen tres modelos para la obra pública:
Obras por administración: soy el Estado, compro insumos y construyo una escuela con los obreros
del Estado.
Obra pública: quiero hacer una escuela, hago una licitación y el tercero se encarga de comprar
materiales, contratar el personal.
Concesión de obra pública: el Estado paga al peaje, permitiéndole cobrar peaje.