Está en la página 1de 6

Capítulo 9

Nociones de
electrocardiografía básica
Gerardo Pozas Garza

ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL ORIGEN


DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Un latido cardiaco se compone de la sucesión de dos eventos electromecánicos: sístole


y diástole. En la primera, desde el punto de vista eléctrico, se activa (despolarización) y
recupera (repolarización); en la diástole el corazón se encuentra en periodo de reposo
eléctrico. Durante los fenómenos de despolarización y repolarización las células car-
diacas experimentan cambios eléctricos a través de su membrana; éstos se manifiestan
mediante dipolos, vectores y asas (figura 9-1).1 El dipolo consiste en una pareja de cargas
eléctricas (+/- o -/+) que se propaga, a semejanza de la cresta de una ola, en la superficie
celular. A partir de éste se genera un vector, que es una magnitud con dirección y sentido,
cuya cabeza siempre estará orientada con la carga positiva del dipolo. Sin embargo, en el
corazón se generan múltiples vectores de aparición sucesiva, el promedio de estas mag-
nitudes es el llamado eje eléctrico.
Por último, un asa corresponde a la curva delimitada por las cabezas de los vectores
sucesivos.

ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL REGISTRO


DEL ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma (ECG), es el registro de la actividad eléctrica generada en el co-


razón a través de electrodos colocados en la superficie corporal.2 Una derivación elec-
trocardiográfica está conformada por un electrodo positivo y otro negativo. Será bipolar
cuando registre la diferencia de potencial eléctrico entre estos dos o unipolar cuando se
registre desde la perspectiva del electrodo positivo con respecto a un punto eléctricamen-
te neutro.3 El ECG consta de 12 derivaciones: tres bipolares (DI, DII, DIII), tres unipolares

61
62 Urgencias médicas en odontología Capítulo 9

DIPOLO VECTOR ASA HEMICAMPO ECG

-,+
+

Figura 9-1. Elementos relacionados con el origen y registro de los componentes del electrocar-
diograma.

aumentadas de las extremidades (aVR, aVL, aVF) y seis unipolares precordiales (V1-V6).
Cualquier derivación está dividida en dos hemicampos (uno positivo y otro negativo) por
una línea perpendicular que pasa por el centro de la misma (véase figura 9-1). Los even-
tos eléctricos que ocurran en el hemicampo positivo de una derivación registrarán una
deflexión positiva, y los que acontecen en el contralateral, una negativa. La polaridad (y
la amplitud, duración y morfología) de las ondas del electrocardiograma dependerá de la
relación de los vectores y asas con los hemicampos de las derivaciones.

COMPONENTES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma se registra en un papel cuadriculado a una velocidad de 25 mm/s y


con una sensibilidad de 10 mm/mV. Cada milímetro tiene una duración de 40 milisegun-
dos (ms) y una amplitud de voltaje de 0.1 mV.4

Complejo QRS Onda T

Onda P

Int. PR Seg. ST

Intervalo QT Intervalo QT

Figura 9-2. Componentes del electrocardiograma: ondas y complejos, segmentos e intervalos.


Nociones de electrocardiografía básica 63

Ondas y complejos

La onda P corresponde a la despolarización auricular. Su polaridad es positiva en las deri-


vaciones DI, DII y aVF y negativa en la aVR; las DIII y aVL pueden mostrar una polaridad
positiva, negativa o bifásica.
La polaridad en las derivaciones precordiales es positiva, con excepción de V1, que
puede ser bifásica (+/-). La duración de la onda P es menor de 120 ms y su voltaje es me-
nor de 0.2 mV.
El complejo QRS corresponde a la despolarización ventricular. El límite superior de su
duración es de 100 ms. La amplitud del complejo QRS es muy variable siendo sus prin-
cipales determinantes edad, género, complexión física e impedancia de los tejidos entre
el corazón y la piel. El rango normal del eje eléctrico del complejo QRS en un adulto es
de – 30 ° a + 90 °.
La onda T representa la repolarización ventricular. La polaridad de la onda T en el pla-
no frontal suele ir acorde a la dominante del complejo QRS: positiva en las derivaciones
DI, DII y aVF y negativa en aVR. Puede ser bifásica en DIII (-/+) y aVL (+/-). La polaridad
de la onda T es positiva en las derivaciones del plano transverso con independencia de
la polaridad dominante del complejo QRS. La amplitud de la onda T no suele superar
los 0.5 mV en las derivaciones del plano frontal y 1 mV en las derivaciones precordiales
(figura 9-2).

Segmentos e intervalos
El intervalo PR se extiende desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS;
por lo tanto comprende a la onda P y el segmento PR. En un adulto la duración normal
del intervalo PR es de 120 a 200 ms.
El segmento ST se encuentra entre el complejo QRS y la onda T. Se inscribe a nivel de
la línea isoeléctrica; sin embargo, en condiciones normales, puede mostrar un desnivel
positivo (sobre todo en varones jóvenes).
El intervalo QT se extiende desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda
T y representa la sístole electromecánica del corazón (despolarización y repolarización).
Los límites de duración normal van de 360 a 450 ms.
El intervalo TP (TQ) corresponde a la diástole electromecánica en la que el corazón
se encuentra en reposo eléctrico y por tanto se inscribe a nivel de la línea isoeléctrica. Un
ciclo cardiaco, por lo tanto, está integrado por la suma de los intervalos QT y TP (TQ).

RITMO SINUSAL

El impulso eléctrico se origina en el nodo sinusal, en forma regular, con una frecuencia
de 60 a 100 latidos/min. A continuación se propaga hacia el nodo auriculoventricular, en
donde experimenta un enlentecimiento en la velocidad de conducción (retraso fisiológi-
co). El haz de His atraviesa el esqueleto fibroso del corazón y constituye la única vía de
comunicación entre la masa auricular y la ventricular. Las ramas derecha e izquierda son
64 Urgencias médicas en odontología Capítulo 9

NS

AD
NAV AI

HIS
RD RI

PURKINJE

VD VI

Figura 9-3. Organización estructural y funcional de los tejidos cardiacos. NS = nodo sinusal;
NAV = nodo auriculoventricular; RD y RI = ramas derecha e izquierda; AD y AI = aurículas derecha
e izquierda; VD y VI = ventrículos derecho e izquierdo.

Sincronía auriculoventricular
Sí No

A B
Asociación auriculoventricular

Sincronía ventricular

C D
No

Asociación auriculoventricular

Figura 9-4. Definición operativa y funcional de ritmo sinusal y diversos trastornos patológicos.
Se muestran los componentes de un latido sinusal (A) y se compara con ejemplos de asincronía
auriculoventricular representadas por un intervalo PR corto y largo (B), asincronía ventricular
representada por un ensanchamiento en la duración del complejo QRS (C), y asincronía auricu-
loventricular y ventricular (D). En todos los casos existe asociación auriculoventricular.
Nociones de electrocardiografía básica 65

las encargadas de conducir el impulso a su ventrículo respectivo. Por último, la red de


Purkinje es el sistema ramificado que establece contacto con la musculatura ventricular
(figura 9-3).5
Desde el punto de vista teleológico, el sistema específico de conducción asegura que
el impulso sea conducido del nodo sinusal a la red de Purkinje (secuencia, asociación),
dentro de un tiempo fisiológico (sincronía) para garantizar el acoplamiento mecánico
auriculoventricular y el desempeño óptimo de la bomba cardiaca.6
Acorde con estos principios, la definición de ritmo sinusal incluye los siguientes com-
ponentes: 1) la onda P debe tener un origen sinusal, 2) la duración del intervalo PR debe ser
fisiológica, y 3) el complejo QRS debe tener una duración normal. La concurrencia de los
tres componentes es indispensable para delimitar al ritmo sinusal (figura 9-4A). La falta de
cualquiera de estos elementos, desde la perspectiva ortodoxa, determina que el ritmo no sea
sinusal (figura 9-4B, C, D).

Frec. 57
PR 136
DQRS 98
QT 420
QTc 409

--EJES--
P 45 Área: CARDIOLOGÍA
QRS 84
T 82

I aVR V1 V4

II aVL V2 V5

III aVE V3 V6

II

Figura 9-5. Electrocardiograma de 12 derivaciones de un varón adulto sano. El ritmo es si-


nusal normal. Se señalan la frecuencia cardiaca, la duración de las ondas y complejos y los
ejes eléctricos.
66 Urgencias médicas en odontología Capítulo 9

INTRODUCCIÓN A LAS ARRITMIAS CARDIACAS

Por convención, el ritmo es sinusal normal cuando la frecuencia cardiaca se encuentra en-
tre 60 y 100 latidos/min. La variación inferior a 60 o mayor de 100 se denomina bradicar-
dia y taquicardia sinusal; sin embargo, desde el punto de vista clínico es mejor considerar
los puntos de corte de 50 y 90 latidos/min, respectivamente (figura 9-5). La frecuencia car-
diaca se analiza mediante la palpación del pulso de la arteria radial. Cuando el intervalo
PR en un adulto mide menos de 120 o más de 200 ms se habla de un intervalo PR corto
y de un bloqueo auriculoventricular de primer grado, respectivamente. Ambas entidades
son anormales y sólo pueden ser diagnosticadas mediante un electrocardiograma (figura
9-4B). Cuando la velocidad de conducción del impulso se enlentece en una de las ramas
ventriculares da origen a un bloqueo de rama. Esto se manifiesta por un ensanchamiento
en la duración del complejo QRS (más de 120 ms), circunstancia que sólo puede detectar-
se en el electrocardiograma (figura 9-4C). El ritmo cardiaco tiene periodicidad o cadencia
regular.
En niños y jóvenes, en condiciones normales, se puede observar una variación en el
ritmo cardiaco debido a la respiración, circunstancia conocida como arritmia sinusal.7
Cuando un latido tiene un origen distinto al nodo sinusal y ocurre antes de lo espera-
do se le llama extrasístole; cuando aparece después de lo esperado se denomina escape.

Puntos clave

1. Los elementos relacionados con el origen y registro del electrocardiograma son: dipolo,
vector, asa y hemicampo (derivación).
2. La onda P representa la despolarización auricular; el complejo QRS, la ventricular; y la
onda T, la repolarización ventricular.
3. El ritmo sinusal se compone de una onda P de origen sinusal, un intervalo PR de
duración normal y un complejo QRS estrecho.

REFERENCIAS

1. Bayes de LA: Clinical arrhythmology, 1st edition. United Kingdom: Wiley-Blackwell, 2011.
2. Pozas G: Implementación de una técnica estándar para la adquisición del electrocardiograma.
Revista Avances 2010;20:52-56.
3. Pozas G: Error en la técnica de registro electrocardiográfico: derivaciones del plano frontal.
Revista Avances 2010;22:37-41.
4. Pozas G: El electrocardiograma normal. Revista Avances 2011;25. En prensa.
5. James TN: Structure and function of the sinus node, AV node and His bundle of the human
heart. Prog Cardiovasc Dis 2002;45:235-267.
6. James TN: The internodal pathways of the human heart. Prog Cardiovasc Dis 2001;43:495-535.
7. Pozas G, Iturralde P: Electrocardiografía diagnóstica, 1a ed. McGraw-Hill Interamericana, 1998.

También podría gustarte