Está en la página 1de 6

2019

SEPTIEMBRE

ACTIVIDAD 12
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO

Extracto del informe


En cumplimiento a lo establecido en la temática de investigación de la materia, el
presente documento corresponde al Resumen de los aspectos más relevantes y
correspondientes a la Desarrollo Social Contemporáneo. Contiene una síntesis de
la información y de los resultados del Estudio, para efectos de difusión. El
contenido de este Resumen, permitirá a un tercero no especializado, conocer los
aspectos más relevantes de este trabajo realizado en términos de metodología,
resultados y conclusiones.
Actividad 12

América Latina, una mirada a la colonización actual

Materia:

Desarrollo Social Contemporáneo

Presentado Por:

Karol Lorena MUNOZ FORERO

Juan Manuel AVILA GONZALEZ

Docente:

Lady Paola Rojas Peralta

Corporación Universitaria Minuto de DIOS

Bogotá D.C. Septiembre 2019


Actividad 12 - América Latina, una mirada a la colonización actual
Taller Película Y también la lluvia.

1. Después de ver la película y leer el texto de Arturo Escobar, explique


el concepto de territorio.

Teniendo como punto partida el concepto de territorio que es un área poseída


por una persona física o jurídica, donde esta extensión de tierra puede pertenecer
a un estado, provincia u otro tipo de división política cubierta por una jurisdicción o
autoridad determinada, por consiguiente se puede definir que en el texto de Arturo
Escobar relata que el nacer, crecer, y conocer hacen prácticas a través de las
cuales han producido sus territorios/sus mundos desde que fueron libres (es decir,
esclavos liberados)como es el caso de la película también la lluvia se puede ver la
llegada de Cristóbal colon y su llegada a las indias y se vieron entrelazados con
muchos tipos de especies vivientes en estos densos mundos selváticos la falta del
vital líquido que escasea en Bolivia. un dato que arroja importante el texto data de
1999 en la cual indica que las comunidades lograron obtener 52.000 hectáreas
(82% de la cuenca del río). El conflicto armado, la presión de cosechas ilegales y
megaproyectos de desarrollo en el área de Buenaventura han intentado quitarles
el control del territorio.
2. Los recursos naturales, en este caso el agua, como recurso básico
puede ser utilizado por las grandes multinacionales como elemento de
desarrollo tecnológico y de capitalización en la intervención, lo que se
podría llamar según Arturo Escobar ocupación ontológica de los
territorios, por qué.

La ocupación ontológica es una rama de la filosofía que estudia lo que hay o


existe, y la relación entre una organización el acto y sus participantes. donde las
grandes multinacionales ven en el agua un elemento de vital importancia para su
desarrollo tecnológica no solo a través de la utilidad y los beneficios que trae para
la raza humana si no además sirven como fuente de electricidad para realizar
actividades rurales y de extracción de petróleo o minera entre otras. Donde
preguntas ontológicas para este tema podrían ser: ¿Qué es el espacio-tiempo
para el desarrollo tecnológico? ¿Hay propiedades emergentes para la
capitalización en la intervención? en los territorios se realiza un planteamiento de
saberes derivados a través de las Epistemologías donde se estudia principios,
fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. y se observa a
profundidad los saberes surgidos del ámbito académico en el contexto de
transformación social, donde las prácticas de todo tipo de seres y formas de vida,
que encierran una compleja materialidad orgánica e inorgánica, de agua,
minerales, grados de salinidad, formas de energía (el sol, las mareas, la luna,
relaciones de fuerza), hace que las multinacionales vean diversas formas de
producción en el agua por poder transformarla y volverla capital.
3. Cómo la ocupación ontológica del territorio permite una
transformación social teniendo en cuenta lo expuesto en el texto y en
la película.

El Mundo Mundial en su afán voraz anuncia ocupación ontológica la idea es


hacer reconversión por parte del capital y del Estado donde la transformación
social haga parte importante del territorio en una sociedad en conclusión el mundo
priva al selvático de su posibilidad de existir. haciéndolo mas ciudad y menos rural.
la transformación radica en que la parte que era más rural se ha ido perdiendo
para dar paso al mundo de ciudad y el mundo capitalista, citan como La
extracción minera, no solo implican ocupación física sino también ocupación
ontológica de los territorios. Exponer aún más la dimensión ontológica puesto que
las tendencias contemporáneas de la Teoría Crítica, comparten orientación ética
que confluye con la política hacia un aprendizaje de la experiencia.
4. La reacción de las comunidades indígenas hacia la ocupación del
territorio y la extracción de algunos materiales renovables y no
renovables (minerales), se debe a que no solo es una ocupación física,
por qué.

La reacción de las comunidades indígenas es de normal proceder pues ven


que la ocupación no es solo física sino ontológica de los territorios, la ocupación
de estos también va en función del capital y el Estado donde se ve implícito los
aspectos económicos, tecnológicos, culturales, ecológicos y de fuerza militares y
armadas. se pretende a través de la ocupación del territorio extraer materiales
renovables y no renovables, ya que estos no son recuperables en el tiempo
afectando las tradiciones indígenas pues lo ambiental y selvático se extingue sin
importar a que costo de recuperación se obtenga, con el único fin de tener más
capital adquisitivo de los capitalistas, donde el rol activista de los indígenas no solo
es necesario sino indispensable para que no se pierda la tradición ancestral y ellos
no desaparezcan del escenario.
5. La defensa de los territorios por parte de las comunidades indígenas,
afro descendientes y campesinos, es un elemento fundamental en la
toma de conciencia de la profunda transición cultural y ecológica, por
qué.

Las comunidades indígenas gozan de total jerarquía y autoridad en la materia


ya que son ellos los que conviven diariamente en la zona y gozan de total
autonomía y respaldo para emitir conceptos en pro de las defensas e intereses de
los territorios para de esta forma evitar que sus tradiciones ancestrales se pierdan,
para el caso de los campesinos es que lo rural se mantenga de manera autóctona
y conserven su esencia tradición y cultura en procesos de siembra entre otros que
la tecnología ayude pero no se pierdan las raíces y la preservación ambiental por
lo cual Colombia se ha caracterizado a lo largo de su historia, y para la comunidad
afro que mantenga su idiosincrasia su cultura y tradición de las raíces que a pesar
de que las nuevas generaciones venga con otra mentalidad y cambios, a esta
población se les valore por lo que son y por lo que siempre han tenido orgullo de
su raza.

6. Argumente porque la extracción minera se desarticula de las


necesidades de la tierra, según lo expuesto por Arturo Escobar y el
desarrollo de la película.

La extracción minera, que no solo implican ocupación física sino también


ocupación ontológica de los territorios, desde este punto de vista tal como indica el
artículo y la película, aquellos que producen la extracción minera deberían pensar
y sentir con la tierra apuntan hacia aquel momento en que los seres humanos y el
planeta podrán finalmente existir a la vez y devolverle a la tierra en las mismas
proporciones lo que nos ha brindado mejorándola en sus condiciones de vida y de
subsistir el planeta, la crítica de la intensificación de los modelos de extracción
minería, suscitan en gran medida por que estos al paso del tiempo desarticulan y
dañan la tierra, esta explotación de hidrocarburos, terminan por violentar la
extracción neoliberal en países como Colombia, Perú o México, o bien el
neoextractivismo de los regímenes de centro-izquierda, legitimados como
estrategias eficientes para el crecimiento.
7. Cuál es el temor expresado por las comunidades indígenas con
relación al desarrollo y la utilización de los recursos naturales que le
han sido propios ancestralmente.

El temor expresado por las comunidades indígenas son la desaparición de los


derechos de propiedad sobre los recursos naturales que se encuentran en sus
territorios. La jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos
sobre el derecho de propiedad comunal de los pueblos indígenas adicionalmente
el ámbito material y ambiental de este derecho de los recursos naturales
tradicionalmente usados por los pueblos indígenas y vinculados a sus culturas,
incluyendo usos tanto estrictamente materiales como otros usos de carácter
espiritual o cultural. En consecuencia del derecho a la propiedad territorial es a
usar y gozar el territorio conforme a las tradiciones y costumbres de los pueblos
indígenas donde necesariamente el derecho a los recursos naturales que se
encuentran dentro de las tierras ancestrales.
8. Cuál es su punto de vista sobre la incidencia del desarrollo en los
territorios de las comunidades y la participación que el Estado puede
tener para avalar, acompañar, direccionar estos procesos sin que se
atenten contra la identidad territorial y su humanidad.

El sistema es decir el estado debe velar por la integridad de los pueblos y de


los derechos humanos siendo un principio legítimo que los Estados reserven
formalmente la propiedad de los recursos naturales y culturales. Ellos no solo
están en la capacidad por acompañar en estos procesos si no es están en la
obligación de adquirir compromiso en dar aval y direccionar de manera correcta y
apropiada los procesos para que estos no atenten contra la integridad del pueblo
Lo anterior no quiere decir que solo en manos del gobierno estatal recae toda la
responsabilidad de ayudar a la humanidad a tener identidad territorial que permite
formar una cultura y obtener una descendencia apropiada para seguir
promoviendo las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas o en
comunidades, teniendo derechos que sean respetados en relación con el proceso
de exploración y extracción mineral, las autoridades estatales deben tener
conciencia y plena libertad para disponer de dichos recursos a su discreción. Los
Estados deben respetar y proteger cuando pretendan extraer los recursos del
subsuelo o explotar los recursos hídricos; tales derechos incluyen el derecho a un
medio ambiente seguro y sano, el derecho a la consulta previa debe tener acceso
a la justicia y a la reparación. es de vital importancia concientizarnos de ayudar a
las culturas a que prevalezcan por encima del bien económico y de llenar las
arcas de unos pocos, por que si perdemos nuestra historia estamos sepultando lo
que fuimos, lo que somos y lo que seremos.

También podría gustarte